e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 13, No. 2, pp. 172–181, Julio–Diciembre 2023
DOI: 10.54753/cedamaz.v13i2.2047
Diagnóstico de los conflictos fauna silvestre gente en el valle seco interandino
de Vilcabamba, Andes del sur de Ecuador.
Diagnosis of wildlife conflicts in the inter-Andean dry valley of Vilcabamba, southern
Andes of Ecuador.
Leonardo Ordóñez-Delgado 1,2,*, María José Salinas 3y Diana Maldonado 3,4
1Laboratorio de Ecología Tropical y Servicios Ecosistémicos (EcoSs-Lab). Departamento de Ciencias Biológicas y Agropecuarias,
Universidad Técnica Particular de Loja, Loja, Ecuador
2Museo de Zoología, Departamento de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad Técnica Particular de Loja, Loja, Ecuador
3Titulación en Gestión Ambiental, Departamento de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad Técnica Particular de Loja, Loja,
Ecuador
4Grupo de Investigación - Gobernanza, Biodiversidad y Áreas Protegidas, Departamento de Ciencias Biológicas y Agropecuarias,
Universidad Técnica Particular de Loja, Loja, Ecuador
*Autor para correspondencia: lyordonez2@utpl.edu.ec
Fecha de recepción del manuscrito: 03/10/2023 Fecha de aceptación del manuscrito: 06/12/2023 Fecha de publicación: 31/12/2023
Resumen—Los conflictos fauna-gente constituyen una de las problemáticas más acuciantes de los entornos urbanos y rurales en el
mundo. A pesar de ser una temática de estudio en crecimiento, aún existen significativos vacíos de conocimiento respecto de su dinámica
e impacto, principalmente cuando el tema involucra especies menores tales como zorros, zarigüeyas y ardillas; o, ecosistemas particulares
que no han contado con mucho interés de investigación, como los valles interandinos. Ecuador es un país en el cual la economía primaria
del campesinado se sostiene en procesos productivos minifundistas, de ahí que el ataque de la fauna silvestre a animales domésticos o
cultivos suponga un serio problema para las familias campesinas. Este estudio se desarrolló en el valle seco interandino de Vilcabamba,
en el sur de Ecuador. Con el uso de entrevistas semiestructuradas se realizó el diagnóstico general de los conflictos entre la fauna silvestre
y los pobladores. Se identificaron dos tipos de conflictos principales: depredación de animales domésticos y daño a cultivos, y otros
considerados secundarios: uso medicinal de la fauna y ofidiofobia. Las principales especies involucradas en los conflictos son Simosciurus
nebouxii, Didelphis marsupialis, Neogale frenata, Lycalopex culpaeus y algunas especies de aves rapaces diurnas. Además, se identificó
que la respuesta básica de los pobladores locales a este tipo de conflictos es el control letal de las especies problema por diferentes vías
(envenenamiento, cacería). La información aquí presentada constituye una línea de base clave para la gestión futura de este tipo de conflictos
en la localidad de estudio.
Palabras clave—Biodiversidad, Comportamiento animal, Conocimiento tradicional, Ecuador.
Abstract—Wildlife-people conflicts are one of the most critical issues in urban and rural environments around the world. In spite of
being a growing subject of study, there are still important gaps in knowledge regarding its dynamics and impact, mainly when the subject
involves minor species such as foxes, opossums and squirrels, or particular ecosystems that have not received much research interest, such
as the inter-Andean valleys. Ecuador is a country in which the primary economy of the rural peasantry is based on smallholder production
processes, which is why wildlife attacks on domestic animals or crops are a serious problem for peasant families. This study was carried
out in the dry inter-Andean valley of Vilcabamba, in southern Ecuador. Using semi-structured interviews, a general diagnosis of conflicts
between wildlife and local people was made. Two main types of conflicts were identified: predation of domestic animals and damage
to crops, and others considered secondary: medicinal use of wildlife and ophidiophobia. The main species involved in the conflicts are
Simosciurus nebouxii, Didelphis marsupialis, Neogale frenata, Lycalopex culpaeus and some species of diurnal birds of prey. In addition,
it was identified that the basic response of local people to this type of conflict is the lethal control of the problem species by different means
(poisoning, hunting). The information presented here constitutes a key baseline for the future management of this type of conflict in this
study locality.
Keywords—Biodiversity, Animal behavior, Traditional knowledge, Ecuador.
INTRODUCCIÓN
La pérdida, degradación de hábitats, introducción de es-
pecies exóticas, explotación insostenible de recursos
y el cambio climático se han propuesto como las principa-
les causas de pérdida de biodiversidad (Ceballos & Ortega-
Baes, 2011; Primack et al., 2001). Sin embargo, actualmente,
otros factores adicionales se suman a la compleja problemá-
tica ambiental global, regional y local, uno de los más acu-
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0. 172
DIAGNÓSTICO DE LOS CONFLICTOS FAUNA SILVESTRE ORDÓÑEZ-DELGADO et al.
ciantes lo constituyen los conflictos entre la fauna silvestre y
la gente (Dickman, 2010).
Los conflictos fauna silvestre-gente se definen como, el
conjunto de interacciones negativas que surgen de los in-
tereses contrapuestos entre las actividades y necesidades hu-
manas y el bienestar y supervivencia de la fauna silvestre
(Abrahms, 2021). Existe una ingente gama de posibilida-
des que pueden desencadenar conflictos de este tipo, estos
pueden ir desde el consumo de granos o alimentos almace-
nados, por parte de roedores pequeños (Muñoz & Muñoz-
Santibañez, 2016), el ataque a diferentes tipos de cultivos y
animales domésticos (Bonacic et al., 2017; Iñiguez-Gallardo
et al., 2021), la transmisión de enfermedades de especies sil-
vestres a animales domésticos y humanos (Rahman et al.,
2020) e inclusive la afectación o comprometimiento de la vi-
da de los habitantes de una determinada localidad (Conforti
& Azevedo, 2003).
Estos conflictos pueden ser causados por una variedad de
factores, listando entre los principales el crecimiento pobla-
cional, los cambios de uso del suelo, y la pérdida, degrada-
ción y fragmentación de hábitats (Distefano, 2005). Los cam-
bios en la matriz del paisaje, como resultado del incremento
desordenado de las actividades humanas conlleva la creación
de un nuevo escenario con diferentes usos del suelo, contex-
to propicio para que surjan interacciones conflictivas (Flores-
Armillas et al., 2019), por cuanto estos cambios desencade-
nan la competencia por espacio y recursos entre la fauna y
los pobladores (Billah et al., 2021).
Los conflictos fauna-gente constituyen una problemática
alarmante debido al riesgo para la conservación de las espe-
cies involucradas, ya que como procedimiento básico de con-
trol, en la mayoría de las veces se aplica la eliminación de la
especie involucrada (Dickman, 2010). Dicha eliminación in-
cide negativamente en las poblaciones faunísticas locales, al
causar la reducción en el número de individuos (Canavelli et
al., 2012), factor crítico en especies de tamaños poblaciona-
les pequeños o amenazadas (Primack et al., 2001).
Si bien el tema de los conflictos entre la fauna silvestre y
la gente ha evidenciado cierto interés en la región neotropical
en los últimos años (Bonacic et al., 2017; Castaño-Uribe et
al., 2016), los trabajos publicados en medios científicos para
países como Ecuador son pocos; y, la mayoría centrados en el
análisis del conflicto de depredadores grandes como Tremar-
ctos ornatus, evidenciándose importantes vacíos de informa-
ción sobre otras especies involucradas en esta problemática
(Iñiguez-Gallardo et al., 2021).
Para promover alternativas apropiadas de gestión local a
las interacciones conflictivas fauna silvestre-gente es funda-
mental definir claramente las especies involucradas, el tipo
de conflicto y el contexto de cada comunidad, esto por cuan-
to, al igual que en todos los Andes, en Ecuador gran parte del
campesinado basa su economía en la producción agropecua-
ria, y muchas de estas actividades se desarrollan en áreas que
se solapan o se localizan cerca de hábitats en donde viven es-
pecies silvestres (Bonacic & Ibarra, 2010). De ahí que la fre-
cuencia y severidad de los conflictos se encuentre en franco
incremento y probablemente continuarán agravándose (Mi-
nisterio del Ambiente del Ecuador & Wildlife Conservation
Society, 2018).
En base a los planteamientos previos, en el presente traba-
jo se evalúan las interacciones conflictivas existentes entre la
fauna silvestre y los pobladores de la parroquia Vilcabamba,
valle seco interandino del sur de Ecuador. Específicamente
se buscó a) caracterizar el tipo y frecuencia de los conflic-
tos humanos-fauna, b) determinar el costo económico de los
daños; y, c) definir la existencia del tipo de uso de la fauna
silvestre local.
MATERIALES Y MÉTODOS
Área de estudio
Este estudio se desarrolló en la parroquia Vilcabamba (4º
15’ 39” S, 79º 13’ 21” O), cantón Loja, provincia de Loja,
Andes del sur de Ecuador. Esta parroquia corresponde a un
valle seco interandino, su rango altitudinal va de los 1400 a
los 3700 m s.n.m. Los ecosistemas característicos de la pa-
rroquia Vilcabamba corresponden a bosque y arbustal semi-
deciduo del sur de los Valles, arbustal semideciduo del sur
de los Valles y bosque siempre verde montano del sur de la
cordillera oriental de los Andes (Ministerio del Ambiente de
Ecuador, 2013). Especies arbóreas características de la zona
son Acacia macracantha, Abatia canescens, Ceiba insignis y
Celtix loxensis (Lozano, 2002). Posee clima subtropical seco
con temperatura promedio de 20.3°C y régimen pluviométri-
co semiárido (<500 mm/año ) (Maldonado, 2002).
La parroquia Vilcabamba se divide en 19 barrios, seis ur-
banos y 13 rurales (Figura 1). Las principales actividades
económicas del sector son la agricultura, ganadería y silvi-
cultura (Segarra et al., 2015). La agricultura es temporal,
manteniendo sembríos en época de lluvias, principalmente
para cultivos de ciclo corto como maíz, fréjol, yuca, hortali-
zas, entre otros (Segarra et al., 2015). Un dato relevante en
cuanto a la actividad pecuaria de la zona es la producción de
animales menores (aves de corral, cobayos, cerdos, cabras)
que se realiza junto a las viviendas, con el propósito de ali-
mentación familiar; o, en caso de necesidad, la venta de los
animales, mientras que el ganado vacuno se maneja de forma
extensiva (Segarra et al., 2015).
El 29,59% del territorio de Vilcabamba se encuentra bajo
alguna figura de conservación reconocida por el Estado ecua-
toriano. Al este de la parroquia se localiza el Parque Nacional
Podocarpus, del cual 2362,60 ha forman parte del territorio
de la parroquia Vilcabamba, mientras que en el oeste se ubica
el Bosque Protector Colambo Yacuri que aporta con 2226,87
ha a la parroquia, y en el centro de Vilcabamba se localiza
el Bosque Protector Rumihuilco con 26,31 ha (Segarra et al.,
2015). Actualmente en los límites de estas áreas protegidas
se presenta una compleja problemática ambiental ligada a la
expansión de la frontera agropecuaria, minería (legal e ile-
gal), conflictos de tenencia de tierra, caza, pesca y extracción
de especies silvestres, lo que causa pérdida o deterioro de
la cubierta vegetal y disminución de la fauna y flora nativa
(Segarra et al., 2015).
Metodología
La metodología utilizada en esta investigación se funda-
mentó en el trabajo de Iñiguez-Gallardo et al., (2021). Al no
contar con datos previos sobre los conflictos fauna silvestre–
gente en el sector, se definió realizar una investigación ex-
ploratoria cualitativa orientada a recopilar información deta-
llada sobre el tipo de conflicto, las especies, el uso de la vida
173
e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 13, No. 2, pp. 172–181, Julio–Diciembre 2023
DOI: 10.54753/cedamaz.v13i2.2047
Fig. 1: Mapa del área de estudio, parroquia Vilcabamba, cantón Loja, provincia de Loja, Ecuador.
silvestre, los costos de los daños y las respuestas de los re-
sidentes ante esta problemática. Para lograr esto se usó una
entrevista cualitativa semiestructurada, acompañada de visi-
tas a los barrios. Los datos se recopilaron entre junio y agosto
de 2021.
El estudio se realizó mediante un muestreo direccio-
nal/dirigido o intencional (Otzen & Manterola, 2017), es de-
cir, se inició identificando personas con características parti-
culares, en este caso, pobladores del sector que hayan vivido
toda su vida en Vilcabamba, que se dedican principalmente a
actividades agropecuarias y, que en base a información pre-
liminar, se conocía que habían enfrentado alguna situación
conflictiva con la fauna local. Posteriormente, aplicando la
estrategia de muestreo en cadena (Newing, 2011) se pidió
a las primeras personas identificadas con conflictos con la
fauna local que nos recomienden otras personas que fueron
afectadas por ataques de fauna silvestre.
En total se entrevistaron a 60 habitantes pertenecientes a
13 barrios rurales de la parroquia. El tamaño de la muestra
se determinó por saturación, en base a los lineamientos de
Krueger and Casey, (2010). Las entrevistas se realizaron en
el domicilio de las personas y fueron grabadas para su pos-
terior análisis, siempre con el consentimiento de los parti-
cipantes. La entrevista constó de 36 preguntas tomadas del
proyecto “Caracterización de los conflictos gente-fauna en
el Ecuador” (Universidad Andina Simón Bolívar, 2015). Las
preguntas fueron ordenadas de manera progresiva desde los
temas generales a los específicos y divididas en cuatro apar-
tados: a) información general, b) percepción con respecto de
la fauna silvestre, c) conflicto de los pobladores con respecto
a la fauna y d) uso y otras interacciones con la fauna.
RESULTADOS
Perfil de los informantes
La muestra de entrevistados estuvo compuesta de 27 mu-
jeres y 33 hombres, sus edades oscilaron entre 18 y 85 años.
Todos los entrevistados se dedican principalmente a activi-
dades de producción agropecuaria de pequeña escala, entre
estas la siembra de maíz, hortalizas, caña de azúcar y crianza
de aves de corral, ganado vacuno, ovino y caprino, los que
son destinados al consumo familiar y en ciertos casos pun-
tuales a la venta de excedentes. Además de las actividades
económicas agropecuarias, los entrevistados también se de-
sempeñan como comerciantes, amas de casa y en algunos
casos como servidores públicos. En cuanto a la tenencia de
tierra, solo 24 personas mencionaron tener, adicional a su ca-
sa de habitación, fincas cercanas a su vivienda o hasta 5 km
de distancia.
Caracterización de la fauna silvestre
En base a la entrevista a los pobladores del sector se pudo
definir una lista de al menos 25 especies de fauna silvestre
que ellos consideran las más comunes de la parroquia (Tabla
1).
Cabe señalar que, en el caso de las aves rapaces diur-
nas, localmente a todas se las denomina gavilanes, ya sean
estos halcones como por ejemplo Falco sparverius, elanios
como Chondrohierax uncinatus o gavilanes propiamente di-
chos como Ruphornis magnirostris oParabuteo unicinctus,
174
DIAGNÓSTICO DE LOS CONFLICTOS FAUNA SILVESTRE ORDÓÑEZ-DELGADO et al.
Tabla 1: Especies faunísticas identificadas por los pobladores en el valle de Vilcabamba. LRE: Listas Rojas de las especies en Ecuador:
Aves (Freile et al., 2019), Mamíferos (Tirira, 2021), Reptiles (Carrillo et al., 2005). UICN RL: UICN Red List (IUCN, 2022). Fr:
Frecuencia de mención de las especies por los entrevistados.
Clase Nombre común Nombre científico LRE UICN RL Fr
Aves
Búho-Lechuza Tyto furcata LC LC 1
Chilalo Furnarius cinnamomeus LC LC 14
Chiroca Icterus graceannae LC LC 2
Tordo Dives warczewiczi LC LC 17
Colibrí Amazilis amazilia LC LC 6
Gallinazo Coragyps atratus LC LC 4
Pava de monte Penelope barbata VU NT 1
Gavilán Varias especies - - 13
Palomas Varias especies - - 4
Pericos Varias especies - - 9
Mammalia
Amingo Eira barbara LC LC 2
Ardilla Simosciurus nebouxii LC LC 48
Conejo Sylvilagus andinus NT DD 1
Chucurillo Neogale frenata LC LC 11
Guanchaca Didelphis marsupialis LC LC 44
Oso Tremarctos ornatus EN VU 3
Puma Puma concolor EN LC 11
Venado Odocoileus virginianus NT LC 12
Tigrillo Leopardus wiedi NT NT 1
Raposo Lycalopex culpaeus VU LC 12
Chonto Mazama rufina EN VU 8
Añango Conepatus semistriatus LC LC 4
Reptilia
Equis Bothrops asper DD LC 2
Macanche Bothrops lojanus DD VU 2
Lagartijas Varias especies - - 2
todas estas especies (y varias otras) están presentes en esta
zona (Correa-Conde & Ordóñez-Delgado, 2007). Para este
caso se ha definido utilizar las palabras aves rapaces diurnas
como el referente de las aves en conflicto.
Tipo y frecuencia del conflicto humano-fauna silves-
tre.
De todos los entrevistados que tuvieron conflicto con la
fauna silvestre en el año 2021, el 53,19% expresaron que
estos eventos se presentaron en los patios de sus domicilios
y el 46,81% en fincas, siendo el barrio Linderos (centro de
la parroquia) el que evidencia mayor frecuencia (n=10) en
interacciones conflictivas con la fauna local.
Especies conflictivas, tipos de conflicto y percepción
de los pobladores
Las especies con las que mayor conflicto existe en el sec-
tor son: S. nebouxii 27 menciones, D. marsupialis 25 men-
ciones, L. culpaeus 7 menciones, N. frenata 6 menciones, y
Aves Rapaces Diurnas 7 menciones. Respecto de la percep-
ción de los entrevistados, el 83% describe a estas especies
con adjetivos tales como: dañinas, plagosas, ladronas y ma-
las. Los conflictos más frecuentes fueron la depredación de
animales domésticos y el daño a cultivos (Tabla 2).
Tabla 2: Daños producidos por las especies consideradas conflictivas.
Nombre científico Tipo de afectación Frecuencia
Simosciurus nebouxii Daño a cultivos 27
Didelphis marsupialis 2
Didelphis marsupialis
Animales muertos
22
Neogale frenata 6
Lycalopex culpaeus 5
Aves Rapaces Diurnas* 3
Lycalopex culpaeus.
Animales heridos
2
Neogale frenata 1
Didelphis marsupialis 1
* Por ejemplo: Buteo brachyurus, Chondrohierax uncinatus, Parabuteo unicinctus, Bu-
teo albonotatus.
Magnitud del conflicto humano-fauna silvestre y re-
lación causa-conflicto.
Las pérdidas económicas que provocaron estas especies a
los pobladores en el año 2021 alcanzaron los USD $1292
(Tabla. 3). Principalmente como resultado de la depredación
de aves de corral (gallinas y polluelos), siendo D. marsupia-
lis la especie que más pérdidas económicas ocasionó (USD
$780), seguido de L. culpaeus por la depredación de ca-
bras. Adicionalmente a esto se suma la afectación a los cul-
tivos (maíz, árboles frutales, cultivos varios) a causa de S.
nebouxii con un total de USD $659 (Tabla. 4). Ninguno de
los entrevistados reportó afectaciones al ganado vacuno.
Sobre las causas por las cuales se suceden estos proble-
mas, el 46,8% de los afectados cree se debe al aumento de
175
e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 13, No. 2, pp. 172–181, Julio–Diciembre 2023
DOI: 10.54753/cedamaz.v13i2.2047
Tabla 3: Pérdidas económicas a causa de la depredación de aves de corral y otros animales en el periodo 2020-2021.
Nombre científico Animal doméstico
afectado
de animales
muertos
Costo en
USD $
Didelphis marsupialis Aves de corral 92 780
Neogale frenata Aves de corral 23 100
Lycalopex culpaeus Animales varios* 11 354
Aves Rapaces Diurnas Aves de corral 4 58
Total 1292
Nota. La estimación del costo fue referida por el afectado en función del precio individual de venta local del elemento
afectado (animal doméstico o cultivo) al momento del ataque. *Por ejemplo: Aves de corral, cabras, ovejas.
Tabla 4: Pérdida económica a causa del daño a cultivos en el
periodo 2020-2021.
Nombre científico Cultivos afectados Costo
Simosciurus nebouxii Cultivos varios* $533
Simosciurus nebouxii Árboles frutales varios $126
Didelphis marsupialis
Total $659
la población humana, el 40,4% a la falta de presas natura-
les y el 12,8% relaciona el conflicto con la disminución de
áreas naturales, fruto del incremento de actividades agrícolas
y ganaderas, obras de infraestructura, tala y minería.
Uso de la fauna silvestre
Si bien el 40% de los entrevistados afirmó no usar fauna
silvestre de ninguna manera, el 60% considera que D. mar-
supialis, tiene propiedades medicinales, principalmente para
problemas de acné y afecciones respiratorias, mientras que
la grasa de las serpientes Bothrops lojanus yBothrops asper
tienen utilidad para problemas de circulación, golpes o arti-
culaciones.
Acciones ante el conflicto humano-fauna silvestre
Todos los entrevistados que enfrentaron algún tipo de con-
flicto mencionaron que realizan diferentes acciones frente es-
ta problemática. En la mayor cantidad de casos (45%) la ac-
ción inmediata sobre el animal problemático es procurar en-
venenarlo, un 26% colocaron trampas, el 15% manifestaron
que lo único que hacen es asustar al animal, algunas veces
utilizando perros, el 9% poner vigilancia y el 5% procurar la
captura del animal con la finalidad de eliminarlo.
DISCUSIÓN
La información sobre el tema de conflictos fauna-gente pa-
ra Ecuador es escasa (Iñiguez-Gallardo et al., 2021), esto es
más evidente aún cuando el tema es tratado para ciertas re-
giones del país como los valles secos interandinos, sitios que
no han contado con el mismo interés de investigación que
otros ecosistemas y la información referente a la biodiver-
sidad que albergan se considera incompleta, fragmentada o
desactualizada (Albuja, 2011).
El presente estudio fue realizado en la parroquia de Vilca-
bamba, valle seco interandino del sur de Ecuador en donde
la información publicada sobre su fauna; y, particularmente,
sobre el nivel de relacionamiento con los pobladores locales
es inexistente. Los datos oficiales que maneja el gobierno lo-
cal en su planificación territorial (Segarra et al., 2015) sobre
la fauna del sector únicamente abordan el tema de manera
superficial, enumerando algunas especies que por lo gene-
ral tienen escalas de distribución espacial más amplias, por
ejemplo, el nivel cantonal o provincial, cómo es el caso de
F. cinnamomeus oTurdus reevei (Correa-Conde & Ordóñez-
Delgado, 2007; Ordóñez-Delgado et al., 2016) e inclusive se
presentan en el mismo varias especies cuya distribución no se
corresponde con el valle de Vilcabamba, por ejemplo: Mir-
lo Piquinegro (Turdus ignobilis) y el Jambato de Boulenger
(Atelopus boulengeri) que habitan la Amazonía de Ecuador
(Coloma et al., 2022; Ordóñez-Delgado et al., 2017).
Sin embargo de lo previamente expuesto, el conocimiento
general por parte de los pobladores sobre la fauna de este va-
lle es importante para ciertos grupos, por ejemplo los mamí-
feros, mencionando la existencia de al menos doce especies,
entre las que destacan algunas amenazadas o casi amenaza-
das en Ecuador (Tirira, 2021) por ejemplo T. ornatus (EN),
L. culpaeus (VU) y O. virginianus (NT). Otras comunes, que
según sus pobladores han incrementado sus números pobla-
cionales hasta constituirse en plagas, tales como S. nebouxii
(LC) (Tirira, 2021). Y, también se nombran varias especies
de aves, entre estas algunas endémicas de la Región Tumbe-
sina como F. cinnamomeus, o de los Andes del Sur de Ecua-
dor y norte del Perú como P. barbata (Ridgely & Greenfield,
2001); y, especies de reptiles amenazados como B. lojanus
(VU) (IUCN, 2022).
Según el plan de desarrollo y ordenamiento territorial de
Vilcabamba (Segarra et al., 2015), el barrio Linderos, sec-
tor en el que se registró el mayor número de conflictos, se
considera un barrio rural consolidado, con una población de
entre 150 a 500 habitantes, presencia de zonas de producción
agrícola de pequeña escala y pequeños remanentes de vege-
tación nativa, factores que se consideran como una variable
que ayuda a la presencia de especies tales como D. marsu-
pialis oS. nebouxii, que se adaptan bastante bien a entornos
antropizados (Tirira, 2007), Esto corrobora lo propuesto por
Flores-Armillas et al., (2019), que plantean que los entornos
transformados y con diferentes usos de suelo, facilitan el in-
cremento en el número de individuos de ciertas especies que
se adaptan bien a las nuevas condiciones; y, por consiguien-
te favorecen la presencia de interacciones negativas entre los
pobladores locales y la fauna silvestre.
Respecto de los conflictos humano-fauna silvestre, lla-
ma la atención que en el caso de Vilcabamba los conflictos
identificados se encuentren relacionados principalmente con
especies faunísticas de tamaño mediano y pequeño (p. ej.:
L. culpaeus, D. marsupialis, S. nebouxii,N. frenata, entre
176
DIAGNÓSTICO DE LOS CONFLICTOS FAUNA SILVESTRE ORDÓÑEZ-DELGADO et al.
otros), siendo inexistentes los problemas con especies más
grandes como Puma concolor yTremarctos ornatus, que han
sido reportadas como las especies con mayor número de con-
flictos en los Andes de Ecuador (Universidad Andina Simón
Bolívar, 2015) y que también se distribuyen en esta región
(Tirira, 2007). Esto puede estar ligado al hecho de que el va-
lle de Vilcabamba posee una considerable intervención hu-
mana, factor que en muchos casos limita la presencia de este
tipo de mamíferos, aunque la información recopilada en este
estudio no nos permitiría afirmar de manera categórica este
tema. En este sentido, sería importante que este análisis se
aborde en procesos de investigación futuros, pero tomando
como eje de trabajo las áreas protegidas y sus áreas de in-
fluencia inmediata, en donde los conflictos con estas especies
podrían ser mayores que en el valle mismo.
Un tema de particular preocupación de los pobladores de
este sector es el actual conflicto que se presenta con S. ne-
bouxii. Esta especie habita los bosques secos del surocciden-
te de Ecuador y el noroeste de Perú, tanto dentro de áreas
naturales como en remanentes de vegetación fragmentada y
zonas de uso agropecuario (De Vivo & Carmignotto, 2015) y
suele ser objeto de tráfico y venta de individuos, en la fron-
tera Ecuador-Perú, específicamente en el sector de Arenillas,
provincia de El Oro (Ordóñez-Delgado L. obs.pers.). Existe
un solo estudio previo desarrollado en el sector de Zapotillo,
suroccidente de Ecuador, en el cual se menciona a esta espe-
cie involucrada en conflictos fauna gente, aunque la magni-
tud del problema en esta zona no es considerado tan relevante
como el causado por otras especies de mayor tamaño como
el P. concolor (Iñiguez-Gallardo et al., 2021).
En Vilcabamba se ha llegado a definir a S. nebouxii como
una de las plagas más importantes y en crecimiento, pobla-
dores locales expresan mensajes como: “el número de ardi-
llas ha ido aumentado con el tiempo, antes no había tantas”.
Manifestaciones como estas, nos llevan a proponer que este
es un conflicto en crecimiento, el principal daño que cau-
san en este sector tiene que ver con el consumo de culti-
vos y frutales. Además, se debe considerar que estudios pre-
vios realizados en Ecuador han definido que los nidos de S.
nebouxii albergan algunas variedades de Triatominos (Chin-
ches) (Ocaña-Mayorga et al., 2018), que son vectores del pa-
rásito Trypanosoma cruzi causante de la enfermedad de Cha-
gas, de ahí que su incremento supondría un riesgo a la salud
de los pobladores locales, tema que debería ser abordado con
mayor detenimiento en trabajos futuros.
Otra de las especies locales que cobra importancia en
cuanto a conflictos es D. marsupialis, esta especie se con-
sidera un problema para las aves de corral, principalmente
en entornos rurales de Colombia (Rodríguez et al., 2022),
Ecuador (Iñiguez-Gallardo et al., 2021; Universidad Andi-
na Simón Bolívar, 2015), Perú (Gonzales Guillén & Llerena
Reátegui, 2014) y otros países. De acuerdo a Flórez-Oliveros
and Vivas-Serna, (2020) en Colombia es usual que la esta es-
pecie sea estigmatizada por su aspecto, asociándola con roe-
dores o depredación de animales domésticos en comunidades
rurales y urbanas, de ahí que en este país se hayan desarrolla-
do estudios sobre protocolos experimentales para ahuyentar
a la especie (Rodríguez et al., 2022).
En una serie de estudios desarrollados alrededor del Par-
que Nacional Podocarpus (Andes del sur de Ecuador) D.
marsupialis se constituye en una de las más nombradas cuan-
do se trata de conflictos (Aguilar-Cueva, 2019; Calderón,
2019; Chamba, 2019; García, 2019; Loaiza, 2019; Ochoa,
2017). Las características ecológicas, adaptabilidad a am-
bientes transformados, su dieta generalista, potencial repro-
ductivo (hasta 10 crías al año) la vuelven una especie exitosa
en diferentes tipos de ambientes (Flórez-Oliveros & Vivas-
Serna, 2020; Vaughan & Hawkins, 1999), lo que facilita a su
vez la presencia de situaciones conflictivas entre este animal
y los pobladores.
Por otra parte, en el presente trabajo se presentan los pri-
meros reportes que nombran a L. culpaeus y a N. frenata co-
mo especies involucradas en conflictos fauna gente en Ecua-
dor. N. frenata es un depredador generalista que se alimenta
de roedores, conejos, aves y sus huevos (Martínez Vaca-León
et al., 2019), en Estados Unidos se considera a esta especie
como una plaga, debido al impacto en el consumo de aves de
corral (Sheffield & Thomas, 1997). Sin embargo de esto, a ni-
vel regional existe un solo estudio que reporta a esta especie
como causante de conflictos con los pobladores en Colom-
bia (Parra-Colorado et al., 2014). En el caso de L. culpaeus,
se ha reportado en varios estudios relacionados a conflictos
humanos fauna silvestre en Argentina (González et al., 2012;
Lucherini & Merino, 2008) en donde la especie es conside-
rada como el principal depredador del ganado (Guntiñas et
al., 2021) inclusive causando más daño que el puma (Llanos
et al., 2019), también existen reportes de ataques al ganado
y otras especies domésticas en Chile (Novaro et al., 2017;
Zorondo-Rodríguez et al., 2020) y Bolivia (Gallardo et al.,
2020). Mientras que para Ecuador hasta el momento no se
cuenta con documentos publicados en medios científicos so-
bre la conflictividad existente con este cánido silvestre.
Estas dos especies se encuentran afectadas por la presencia
de perros ferales, en el primer caso L. culpaeus suele consu-
mir carroña que se envenena, como método de control letal
de este tipo de perros, afectando así sus poblaciones (Gun-
tiñas et al., 2017; Reina Moreno, 2019) y, por otra parte, se
ha reportado que este tipo de perros constituyen una amenaza
potencial para las comunidades de mamíferos como N. frena-
ta en el norte de Ecuador (Zapata-Ríos & Branch, 2016). Es
interesante evidenciar que en el caso de Vilcabamba, por el
momento no se reportan afectaciones de perros ferales, pro-
blemática grave y creciente tanto en Ecuador (Hughes and
Macdonald, 2013; Zapata-Ríos and Branch, 2016; Iñiguez-
Gallardo et al., 2021; Macias and Vera, 2023) así como en
diversos países de todos los continentes del planeta (Hughes
& Macdonald, 2013).
Respecto de las aves rapaces diurnas involucradas en con-
flictos en Vilcabamba, se repite el mismo patrón eviden-
ciado en otras localidades del país, a estas aves se las de-
nomina comúnmente como Gavilanes, involucrando dentro
de este grupo a varios tipos de aves (gavilanes, elanios,
halcones). Los conflictos con aves rapaces son comunes
en Ecuador (Iñiguez-Gallardo et al., 2021; Macias & Vera,
2023) y varios otros países de América Latina (Muñoz &
Muñoz-Santibañez, 2016; Sarasola et al., 2010; Zuluaga &
Echeverry-Galvis, 2016), en la mayoría de los casos se rela-
cionan con el ataque a aves de corral, sin embargo, en nuestro
país esto no ha sido documentado de manera adecuada y sue-
le quedar relegado a comentarios anecdóticos. En Ecuador
existen significativos vacíos de información sobre las aves
involucradas en conflictos con la gente.
177
e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 13, No. 2, pp. 172–181, Julio–Diciembre 2023
DOI: 10.54753/cedamaz.v13i2.2047
La tipología de conflictos identificados en Vilcabamba son
similares a los presentes en otros sectores de Ecuador, en-
tre estos constan principalmente la depredación de anima-
les domésticos y el daño a cultivos (Iñiguez-Gallardo et al.,
2021; Macias & Vera, 2023); sin embargo en Vilcabamba
también se presentan en menor medida el consumo de cier-
tos animales como medicina (p. ej.: D. marsupialis) o se ata-
ca a cualquier vívora (Viperidae) o culebra (Colubridae) por
el temor a sus mordeduras (ofidiofobia), aunque muchas de
ellas no supongan riesgo alguno para las personas (Estévez
& Proaño-Morales, 2019).
Numerosas especies de pequeños mamíferos son capaces
de colonizar sistemas antropogénicos (Umetsu & Pardini,
2007); sin embargo hay muy poca información sobre el rol
que están cumpliendo y los efectos que está causando su in-
teracción. Sin duda, muchas especies de mamíferos pequeños
cumplen funciones ecológicas como dispersores o controla-
dores de plagas, pero también, existen especies como S. ne-
bouxii yD. marsupialis, que como se muestra en este estudio
llegan a ser consideradas por pobladores locales como pla-
gas (Aponte, 2013; Parra-Colorado et al., 2014), debido a los
daños que provocan en la producción agrícola y consecuen-
temente la afectación de la economía local (Segarra et al.,
2015). De hecho, de acuerdo a los entrevistados S. nebouxii
yD. marsupialis son las especies que mayores pérdidas eco-
nómicas ocasionan. Particularmente, en el valle interandino
de Vilcabamba el 32% de la población económicamente acti-
va se dedica principalmente a actividades relacionadas con la
agricultura, proceso productivo que se realiza generalmente
en predios familiares; y por tanto, la pérdida de un cultivo o
un animal doméstico puede significar el comprometimiento
del sustento diario de muchos hogares (Segarra et al., 2015).
Respecto del uso de la fauna, como previamente se men-
cionó, en el presente caso se corrobora la creencia de que D.
marsupialis yB. lojanus son especies con potencial medici-
nal, esto ha sido identificado en varias localidades cercanas
alrededor del Parque Nacional Podocarpus (Aguilar-Cueva,
2019; Calderón, 2019; Chamba, 2019), valles aledaños como
Catamayo (Aguilar, 2019) y en el suroccidente de Ecuador
(Iñiguez-Gallardo et al., 2021).
También se corrobora que, al igual que en toda localidad
en donde se presenta conflictos de este tipo, en Vilcabamba,
la forma básica de enfrentar esta problemática es procurar
eliminar la especie conflictiva con algún método letal, siendo
la primera opción de manejo de una “plaga” (Dickman, 2010)
aun a sabiendas de que en muchos casos este tipo de métodos
no logran resultados adecuados de control (Canavelli et al.,
2012).
El presente estudio reafirma la tendencia en el interés y tra-
tamiento de esta problemática en torno a especies de mayor
tamaño como T. ornatus,P. onca oP. concolor, lo que está
ligado al impacto económico fruto del conflicto (Llanos et
al., 2020; Lucherini & Merino, 2008; Pacheco et al., 2004).
Es evidente que el daño al ganado (vacuno, porcino, ovino
o caprino) causado por un depredador, siempre contemplará
un mayor impacto económico e interés en los campesinos,
respecto del daño en animales menores o cultivos (Iñiguez-
Gallardo et al., 2021). Sin embargo, esto no implica que en
localidades en donde priman procesos de producción mini-
fundista, como es común en los países de América del sur,
el conflicto con otras especies menores no sea relevante, por
el contrario, la poca visibilidad que tienen este tipo de con-
flictos denota la imperiosa necesidad de su evaluación y di-
vulgación, ya que esta será la única forma de poder definir
acciones para su adecuada gestión y mitigación futura.
CONCLUSIONES
Los conflictos fauna-gente constituyen una problemática
compleja y creciente, que, a pesar de su importancia posee
significativos vacíos de información en países como Ecuador,
en donde el principal enfoque de investigación se ha centra-
do en especies mayores tales como Puma concolor yTre-
marctos ornatus. Sin embargo, existen varias otras especies
involucradas en interacciones negativas con pobladores loca-
les. En el presente trabajo, para el valle seco de Vilcabamba,
ubicado en los Andes del sur de Ecuador, son especies de ta-
maño mediano o pequeñas tales como Lycalopex culpaeus,
Didelphis marsupialis, Simosciurus nebouxii y Neogale fre-
nata las que se consideran especies problema. La principal
afectación causada por estas especies se relaciona con el im-
pacto económico en las actividades de producción agrope-
cuarias, de ahí que la respuesta más habitual para enfrentar
el problema sea el de procurar eliminar a las especies involu-
cradas. Este trabajo permite identificar diferentes elementos
de este tipo de conflictos en una región previamente no estu-
diada, constituyéndose en un elemento clave para la toma de
decisiones en cuanto a su gestión futura, tema que debe partir
del conocimiento básico de los conflictos, para luego tomar
decisiones técnicas acordes a la realidad económica, social e
institucional de cada localidad.
AGRADECIMIENTOS
Al Departamento de Ciencias Biológicas y Agropecuarias
de la Universidad Técnica Particular de Loja por el apoyo y
respaldo institucional en el desarrollo del presente documen-
to. A Ivonne González por la ayuda en la elaboración de la
cartografía temática. LOD agradece a Leonardo y Alejandra
Ordóñez-Jaramillo por su invalorable y continuo apoyo en la
ejecución de su trabajo de campo.
CONTRIBUCIONES DE LOS AUTORES
Conceptualización: LOD y DM; metodología: LOD y
DM; análisis formal: todos los autores; investigación: MJS;
curación de datos: todos los autores; redacción prepara-
ción del borrador original: LOD; redacción revisión y edi-
ción: todos los autores. Todos los autores han leído y acepta-
do la versión publicada del manuscrito.
Leonardo Ordóñez-Delgado: LOD, María José Salinas:
MJS, Diana Maldonado: DM.
REFERENCIAS
Abrahms, B. (2021). Human-wildlife conflict under clima-
te change. Science,373(6554), 484–485. https://doi
.org/10.1126/science.abj4216
Aguilar-Cueva, B. (2019). Evaluación de las interacciones
conflictivas entre humanos y fauna en la región sur zo-
na occidental del Parque nacional Podocarpus en el sec-
tor Yangana Palmira. (Trabajo de Titulación de Ingenie-
178
DIAGNÓSTICO DE LOS CONFLICTOS FAUNA SILVESTRE ORDÓÑEZ-DELGADO et al.
ro en Gestión Ambiental) Universidad Técnica Particu-
lar de Loja. Ecuador. https://dspace.utpl.edu.ec/
handle/20.500.11962/24799
Aguilar, Y. (2019). Análisis de conflicto entre la fauna lo-
cal y la población rural del cantón Catamayo, provin-
cia de Loja. (Trabajo de Titulación de Ingeniero en Ges-
tión Ambiental) Universidad Técnica Particular de Lo-
ja. Ecuador. https://dspace.utpl.edu.ec/handle/
20.500.11962/25310
Albuja, L. (2011). Biodiversidad de los valles secos interan-
dinos del Ecuador. Escuela Politécnica Nacional. Quito,
Ecuador.
Aponte, J. D. (2013). Una revisión de la biología del Di-
delphis marsupialis y su relación con el mal de Cha-
gas y la leishmaniasis. HipÓtesis: Apuntes Científicos
Uniandinos (Número Especial),1(1), 96–101. http://
hdl.handle.net/1992/4823
Billah, M. M., Rahman, M. M., Abedin, J., & Akter, H.
(2021). Land cover change and its impact on human–
elephant conflict: a case from Fashiakhali forest re-
serve in Bangladesh. SN Applied Sciences,3(6), 649.
https://doi.org/10.1007/s42452-021-04625-1
Bonacic, C., Amaya-Espinel, J. ., & Ibarra, J. . (2017).
Human-wildlife conflicts: an overview of cases and les-
sons from the Andes of South America. In A. Aguirre &
R. Sukumar (Eds.), Tropical Conservation: A View from
the South on Local and Global Priorities (1st ed., pp.
109–125). Oxford University Press.
Bonacic, C., & Ibarra, J. T. (2010). Fauna Andina: historia
natural y conservación. Serie Fauna Australis. Facultad
de Agronomía e IngenieríaForestal, Pontificia Universi-
dad Católica de Chile. División Andina, Codelco Chile.
Calderón, C. (2019). Análisis de conflicto entre la pobla-
ción de la ciudad de Loja y la fauna local. (Trabajo
de Titulación de Ingeniero en Gestión Ambiental) Uni-
versidad Técnica Particular de Loja. Ecuador. https://
dspace.utpl.edu.ec/handle/20.500.11962/25495
Canavelli, S. B., Aramburú, R., & Zaccagnini, M. E. (2012).
Aspectos a considerar para disminuir los conflictos origi-
nados por los daños de la cotorra (Myiopsitta monachus)
en cultivos agrícolas. Hornero,27(1), 89–101.
Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano, M., Ayala, F., Cisneros,
D., Endara, A., Márquez, C., Morales, M., Nogales, F.,
Salvador, P., Torres, M., Valencia, J., Villamarín, F., Yá-
nez, M., & Zárate, P. (2005). Lista Roja de los Reptiles
del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur,
UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y
Cultura. Proyecto Especies Ecuatorianas en Peligro de
Extinción - PEEPE.
Castaño-Uribe, C., Lasso, C., Hoogesteijn, R., Diaz-Pulido,
A., & Payán, E. (2016). II. Conflictos entre felinos y hu-
manos en América Latina. Serie Editorial Fauna Silves-
tre Neotropical (C. Castaño-Uribe, C. Lasso, R. Hooges-
teijn, A. Diaz-Pulido, & E. Payán (eds.)). Instituto de In-
vestigación de Recursos Biológicos Alexander von Hum-
boldt (IAvH).
Ceballos, G., & Ortega-Baes, P. (2011). La sexta extinción:
la pérdida de especies y poblaciones en el Neotrópico.
In J. Simonetti & R. Dirzo (Eds.), Conservación Biológi-
ca: perspectivas latinoamericanas (pp. 95–108). Edito-
rial Universitaria S.A.
Chamba, A. (2019). Evaluación de las interacciones conflic-
tivas entre gente fauna silvestre en la zona de amorti-
guamiento del Parque Nacional Podocarpus, región cen-
tro Yanacocha Cristal. (Trabajo de Titulación de Ingenie-
ro en Gestión Ambiental) Universidad Técnica Particu-
lar de Loja. Ecuador. https://dspace.utpl.edu.ec/
handle/20.500.11962/25319
Coloma, L. A., Frenkel, C., Félix-Novoa, C., Quiguango-
Ubillús, A., & Varela-Jaramillo, A. (2022). Atelopus bou-
lengeri, Jambato de Boulenger, Boulenger’s jambato toad
Peracca (1904). In S. R. Ron, A. Merino-Viteri, & D. A.
Ortiz (Eds.), Anfibios del Ecuador. Version 2022.0. (p. 1).
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del
Ecuador.
Conforti, V., & Azevedo, F. (2003). Local perceptions of
jaguars (Panthera onca) and pumas (Puma concolor) in
the Iguaçu National Park area, south Brazil. Biologi-
cal Conservation,111(2), 215–221. https://doi.org/
10.1016/S0006-3207(02)00277-X
Correa-Conde, J., & Ordóñez-Delgado, L. (2007). El Sur Tie-
ne Alas: Guía de Aviturismo de las provincias de Loja
y Zamora Chinchipe. Ministerio de Turismo, Fundación
Ecológica Arcoiris, The Nature Conservancy. https://
doi.org/10.13140/RG.2.2.34547.30244
De Vivo, M., & Carmignotto, A. (2015). Family Sciuridae
G. Fischer, 1817. In J. Patton, U. Pardiñas, & G. D’Elía
(Eds.), Mammals of South America, Volume 2:Rodents.
University of Chicago Press. Chicago, USA.
Dickman, A. J. (2010). Complexities of conflict: the im-
portance of considering social factors for effectively re-
solving human-wildlife conflict. Animal Conservation,
13(5), 458–466. https://doi.org/10.1111/j .1469
-1795.2010.00368.x
Distefano, E. (2005). Human-Wildlife Conflict worldwide:
collection of case studies, analysis of management stra-
tegies and good practices. Sustainable Agriculture and
Rural Development Initiative (SARD Initiative) Report,
FAO.
Estévez, M., & Proaño-Morales, A. (2019). Percepción y
conocimientos de serpientes en una zona rural y urba-
na del Ecuador. Ethnoscientia,4(1). https://doi.org/
10.22276/ethnoscientia.v4i1.153
Flores-Armillas, V. H., Valenzuela-Galván, D., Peña-
Mondragón, J. L., & López-Medellín, X. (2019). Human-
wildlife conflicts in Mexico: Review of status and pers-
pectives. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios,7(1).
https://doi.org/10.19136/era.a7n1.2274
Flórez-Oliveros, F. J., & Vivas-Serna, C. (2020). Zarigüeyas
(chuchas comunes), marmosas y colicortos en Colombia
(p. 264). Fundación Zarigüeya FUNDZAR. Medellín,
Colombia.
Freile, J. F., Santander, T., Carrasco, L., Cisneros-Heredia,
D. F., Guevara, E., Sánchez-Nivicela, M., & Tinoco, B.
(2019). Lista roja de las aves del Ecuador continental.
Ministerio del Ambiente, Aves y Conservación, Comité
Ecuatoriano de Registros Ornitológicos, Universidad del
Azuay, Red Aves Ecuador y Universidad San Francisco
de Quito.
Gallardo, G., Pacheco, L. F., Rios, R. S., & Jiménez, J. E.
(2020). Predation of livestock by puma (Puma concolor)
and culpeo fox (lycalopex culpaeus): Numeric and eco-
179
e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 13, No. 2, pp. 172–181, Julio–Diciembre 2023
DOI: 10.54753/cedamaz.v13i2.2047
nomic perspectives. Therya,11(3), 359–373. https://
doi.org/10.12933/therya-20-986
García, D. (2019). Evaluación de las interacciones conflicti-
vas entre humanos y fauna en la región sur zona occiden-
tal del Parque Nacional Podocarpus, parroquia Vallado-
lid, cantón Palanda. (Trabajo de Titulación de Ingenie-
ro en Gestión Ambiental) Universidad Técnica Particu-
lar de Loja. Ecuador. https://dspace.utpl.edu.ec/
handle/20.500.11962/24799
Gonzales Guillén, F. N., & Llerena Reátegui, G. (2014).
Cacería de mamíferos en la Zona de Uso Especial y
de Amortiguamiento del Parque Nacional Tingo María,
Huánuco, Perú. Revista Peruana de Biología,21(3), 283–
286. https://doi.org/10.15381/rpb.v21i3.10904
González, A., Novaro, A., Funes, M., Pailacura, O., Bolgeri,
M. J., & Walker, S. (2012). Mixed-breed guarding dogs
reduce conflict between goat herders and native carnivo-
res in Patagonia. Human-Wildlife Interactions,6(2), 327–
334.
Guntiñas, M., Lozano, J., Cisneros, R., Narváez, C., & Ar-
mijos, J. (2017). Feeding ecology of the Andean fox in
southern Ecuador: Wild ungulates being the main prey.
Contributions to Zoology,86(2), 169–180. https://doi
.org/10.1163/18759866-08602004
Hughes, J., & Macdonald, D. W. (2013). A review of the in-
teractions between free-roaming domestic dogs and wild-
life. Biological Conservation,157, 341–351. https://
doi.org/10.1016/j.biocon.2012.07.005
Iñiguez-Gallardo, V., Guerrero, A., & Ordóñez-Delgado,
L. (2021). Análisis exploratorio sobre conflictos fauna
silvestre-gente en la Reserva Natural Tumbesia La Cei-
ba, área núcleo de la Reserva de Biosfera Binacional
Ecuador-Perú “Bosques de Paz. Revista Peruana de Bio-
logía,28(1), e17665. https:// doi .org/10 .15381/
rpb.v28i1.17665
IUCN. (2022). The IUCN Red List of Threatened Species.
Version 2022-2.https://www.iucnredlist.org
Krueger, R., & Casey, A. (2010). Focus Group Interviewing.
In J. Wholey, H. Hatry, & K. Newcomer (Eds.), Hand-
book of Practical Program Evaluation (3rd Ed, pp. 378–
403). John Wiley & Sons, Inc.
Llanos, R., Andrade, A., & Travaini, A. (2020). Puma and
livestock in central Patagonia (Argentina): from ranchers’
perceptions to predator management. Human Dimensions
of Wildlife,25(1), 1–16. https://doi .org/10.1080/
10871209.2019.1668987
Loaiza, J. (2019). Evaluación de las interacciones conflic-
tivas entre gente fauna silvestre en la zona de amor-
tiguamiento del Parque Nacional Podocarpus, sectores
Rumishitana-Vilcabamba. (Trabajo de Titulación de In-
geniero en Gestión Ambiental) Universidad Técnica Par-
ticular de Loja. Ecuador. https://dspace .utpl .edu
.ec/handle/20.500.11962/24071
Lozano, P. (2002). Los tipos de bosque en el sur de Ecua-
dor. In Z. Aguirre, J. M. Madsen, E. Cotton, & Balslev.
H (Eds.), Botánica Austroecuatoriana - Estudios sobre
los Recursos Vegetales en las Provincias de El Oro, Loja
y Zamora-Chinchipe. (pp. 29–78). Ediciones ABYA YA-
LA.
Lucherini, M., & Merino, M. J. (2008). Perceptions of
Human–Carnivore Conflicts in the High Andes of Argen-
tina. Mountain Research and Development,28(1), 81–85.
https://doi.org/10.1659/mrd.0903
Macias, F., & Vera, D. (2023). Conflictos fauna silvestre-
humanos en el área de influencia al Bosque Protec-
tor Cordillera Chongón Colonche. Revista PENTACIEN-
CIAS,5(3), 745–763.
Maldonado, N. (2002). Clima y vegetación de la región sur
del Ecuador. In Z. Aguirre, J. M. Madsen, E. Cotton, &
H. Balslev (Eds.), Botánica Austroecuatoriana - Estudios
sobre los Recursos Vegetales en las Provincias de El Oro,
Loja y Zamora-Chinchipe. (pp. 1–28). Ediciones ABYA
YALA.
Ministerio del Ambiente de Ecuador. (2013). Sistema de Cla-
sificación de los Ecosistemas del Ecuador Continental.
Subsecretaría de Patrimonio Natural, Ministerio del Am-
biente de Ecuador.
Muñoz, A., & Muñoz-Santibañez, P. (2016). Conflictos entre
la fauna silvestre y la agricultura en Chile. Agronomía y
Forestal UC,53, 10–17.
Newing, H. (2011). Conducting Research in Conservation:
Social Science Methods and Practice (1st ed.). Routled-
ge, Taylor & Francis Group. https :// doi .org / 10
.4324/9780203846452
Novaro, A. J., González, A., Pailacura, O., Bolgeri, M. J.,
Hertel, M. F., Funes, M. C., & Walker, R. S. (2017). Ma-
nagement of the conflict between carnivores and lives-
tock in patagonia using mixed-breed guarding dogs | Ma-
nejo del conflicto entre carnívoros y ganadería en Pata-
gonia utilizando perros mestizos protectores de ganado.
Mastozoología Neotropical,24(1).
Ocaña-Mayorga, S., Lobos, S. E., Crespo-Pérez, V., Villa-
cís, A. G., Pinto, C. M., & Grijalva, M. J. (2018). In-
fluence of ecological factors on the presence of a tria-
tomine species associated with the arboreal habitat of a
host of Trypanosoma cruzi. Parasites and Vectors,11(1).
https://doi.org/10.1186/s13071-018-3138-4
Ochoa, M. (2017). Diagnóstico Socio ambiental de la fauna
silvestre en la cuenca del río Jambue, parte sur del co-
rredor Podocarpus-Yacuambi: Usos e interacciones con-
flictivas. (Trabajo de Titulación de Ingeniero en Ges-
tión Ambiental) Universidad Técnica Particular de Lo-
ja. Ecuador. https://dspace.utpl.edu.ec/handle/
123456789/17554
Ordóñez-Delgado, L, Reyes-Bueno, F., Orihuela-Torres, A.,
& Armijos-Ojeda, D. (2016). Registros inusuales de aves
en la hoya de Loja, Andes sur del Ecuador. ACI Avan-
ces En Ciencias e Ingenierías,8(1), 26–36. https://
doi.org/10.18272/aci.v8i1.276
Ordóñez-Delgado, Leonardo, Orihuela-Torres, A., Reyes-
Bueno, F., & Rosado, D. (2017). First record of Tur-
dus ignobilis Sclater, 1857 (Aves: Turdidae) in the An-
des of Ecuador. Check List,13(2). https://doi.org/
10.15560/13.2.2103
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo
sobre una Población a Estudio. International Journal
of Morphology,35(1), 227–232. https :// doi .org /
10.4067/S0717-95022017000100037
Pacheco, L., Lucero, A., & Villca, M. (2004). Dieta del puma
(Puma concolor) en el Parque Nacional Sajama, Bolivia y
su conflicto con la ganadería. Ecología En Bolivia,39(1),
75–83.
180
DIAGNÓSTICO DE LOS CONFLICTOS FAUNA SILVESTRE ORDÓÑEZ-DELGADO et al.
Parra-Colorado, J. W., Botero-Botero, Á., & Saavedra-
Rodríguez, C. A. (2014). Perception and use of wild
mammals by andean rural communities in Génova, Quin-
dio, Colombia | Percepción y uso de mamíferos silvestres
por comunidades campesinas andinas de Génova, Quin-
dío, Colombia. Boletín Cientifico Del Centro de Museos,
18(1), 78–93.
Primack, R., Rozzi, R., Feinsinger, P., Dirzo, R., & Massar-
do, F. (2001). Fundamentos de Conservación Biológica:
Perspectivas latinoamericanas. Fondo de Cultura Econó-
mica. México, DF.
Rahman, M. T., Sobur, M. A., Islam, M. S., Ievy, S., Hos-
sain, M. J., El Zowalaty, M. E., Rahman, A. T., & Ashour,
H. M. (2020). Zoonotic Diseases: Etiology, Impact,
and Control. Microorganisms,8(9), 1405. https://doi
.org/10.3390/microorganisms8091405
Reina Moreno, D. S. (2019). Componentes alimentarios en
la dieta del lobo de páramo Lycalopex culpaeus en la
plataforma del aeropuerto Mariscal Sucre, parroquia Ta-
babela, Cantón Quito, Pichincha, Ecuador. ACI Avances
En Ciencias e Ingenierías,11(2). https://doi .org/
10.18272/aci.v11i2.828
Ridgely, R., & Greenfield, P. (2001). The birds of Ecua-
dor. Volume 1: Status, distribution and taxonomy. Cornell
University Press.
Rodríguez, K. N., Aguirre, D. R., & Ceballos, C. P. (2022).
Experimental protocol to repel opossums (Didelphis
marsupialis) through an artisanal odor repellent devi-
ce. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias,35(4),
205–216. https://doi .org /10 .17533/ udea .rccp
.v35n4a01
Sarasola, J., Santillán, M., & Galmes, M. (2010). Crow-
ned eagles rarely prey on livestock in central Argenti-
na: persecution is not justified. Endangered Species Re-
search,11(3), 207–213. https://doi.org/10 .3354/
esr00280
Segarra, G., Castro, S., Ramón, D., González, S., Salcedo, L.,
& Lituma, I. (2015). Actualización del Plan de Desarro-
llo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Vilcabam-
ba - Fase de Diagnóstico.https://bit.ly/3KPKmp9
Sheffield, S., & Thomas, H. (1997). Mustela frenata. In
Mammalian Species (Issue 570). American Society of
Mammalogists. https://doi.org/10.1644/0.570.1
Tirira, D. (2007). Guía de campo de los mamíferos del Ecua-
dor. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación especial
sobre los mamíferos del Ecuador 6. Quito, Ecuador.
Tirira, D. (2021). Lista Roja de los mamíferos del Ecuador.
In D. Tirira (Ed.), Libro Rojo de los mamíferos del Ecua-
dor (3a edición, p. 85). Asociación Ecuatoriana de Mas-
tozoología, Fundación Mamíferos y Conservación, Pon-
tificia Universidad Católica del Ecuador y Ministerio del
Ambiente, Agua y Transición Ecológica del Ecuador. Pu-
blicación Especial sobre los mamíferos del Ecuador 13.
Umetsu, F., & Pardini, R. (2007). Small mammals in a
mosaic of forest remnants and anthropogenic habitats -
Evaluating matrix quality in an Atlantic forest landsca-
pe. Landscape Ecology,22(4), 517–530. https://doi
.org/10.1007/s10980-006-9041-y
Universidad Andina Simón Bolívar. (2015). Caracterización
de los conflictos Gente-Fauna en el Ecuador y elabora-
ción de una propuesta de protocolos de respuesta para
ser usado por autoridades ambientales en caso de con-
flicto. Universidad Andina Simón Bolivar, Ministerio del
Ambiente del Ecuador. Quito, Ecuador.
Vaughan, C. S., & Hawkins, L. F. (1999). Late dry season
habitat use of common opossum, Didelphis marsupialis
(Marsupialia: Didelphidae) in neotropical lower montane
agricultural areas. Revista de Biología Tropical,47(1–2),
263–269.
Zapata-Ríos, G., & Branch, L. C. (2016). Altered activity
patterns and reduced abundance of native mammals in si-
tes with feral dogs in the high Andes. Biological Con-
servation,193, 9–16. https://doi .org/10 .1016/j
.biocon.2015.10.016
Zorondo-Rodríguez, F., Moreira-Arce, D., & Boutin, S.
(2020). Underlying social attitudes towards conservation
of threatened carnivores in human-dominated landscapes.
Oryx,54(3), 351–358. https://doi .org / 10 .1017/
S0030605318000832
Zuluaga, S., & Echeverry-Galvis, M. Á. (2016). Domestic
fowl in the diet of the Black-and-chestnut eagle (Spizae-
tus isidori) in the eastern Andes of Colombia: a potential
conflict with humans? Ornitología Neotropical,27, 113–
120. https://doi.org/10.58843/ornneo.v27i0.86
181