e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 14, No. 1, pp. 80–94, Enero–Junio 2024
DOI: 10.54753/cedamaz.v14i1.2225
Prospección geológica para calizas en el sector Zambi, ubicado en la
parroquia Zambi, cantón Catamayo, provincia de Loja
Geological prospecting of limestone in the Zambi sector, located in the Zambi parish,
Catamayo canton, province of Loja
Oscar Estrella 1,*, Hernan Luis Castillo Garcia 1, Fernando Javier Rengel Jiménez 1y Junior
Alejandro Cobos Ramírez1
1Carrera de Ingeniería en Minas, Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador
*Autor para correspondencia: oaestrellal@unl.edu.ec
Fecha de recepción del manuscrito: 25/04/2024 Fecha de aceptación del manuscrito: 14/05/2024 Fecha de publicación: 30/06/2024
Resumen—El presente trabajo de investigación refiere a la “Prospección geológica para calizas en el sector Zambi, ubicado en la parro-
quia Zambi, cantón Catamayo, provincia de Loja”, abarcando una extensión de 40 hectáreas consideradas como prioritarias y necesarias
para la investigación, en la búsqueda inicial de zonas de acumulación de carbonatos de calcio, determinando sus propiedades tanto físicas
como químicas que presentan estos depósitos y analizar su posible aplicación en actividades industriales. Una vez obtenida la información
bibliográfica mediante trabajo de oficina, se realizó la primera visita al polígono de estudio, posterior a ello se desarrolló el levantamiento
fotogramétrico por percepción remota a escala 1:1000, curvas principales cada 5 metros y curvas secundarias cada 1 metro, el mismo que
se utilizó de base para realizar el levantamiento geológico a la misma escala, mediante descripción de afloramientos y calicatas en donde
se evidenció tres tipos de litologías correspondientes a calizas, lutitas y cuarcitas. Una vez identificadas las rocas, se tomó muestras en
diferentes puntos del área de estudio y se realizó ensayos físicos como el cálculo de peso específico, peso aparente y porosidad; ensa-
yos químicos correspondientes a difracción de rayos X, fluorescencia de rayos X y pureza de carbonatos. Estos análisis determinaron el
porcentaje de CaCo3 que existe en las calizas, siendo este compuesto el de mayor importancia con un valor promedio de 77,56% CaCo3
clasificándola como una caliza impura margosa; así mismo se identificó elementos como el AlO, SIO, PO, S, KO, CaO y FeO, los cuales
según sus porcentajes de concentración en las muestras, permitieron conocer el uso industrial de las calizas con el cálculo del índice hidráu-
lico, obteniendo como resultado que su aprovechamiento es para matriz de cemento portland. Se argumenta que esta roca está relacionada
directamente con la industria cementera o industria de la construcción.
Palabras clave—Geología, Prospección, Caliza, Uso industrial.
Abstract—The purpose of this research work is the “Geological prospecting of limestone in the Zambi sector, which is located in the
Zambi parish, Catamayo canton, Loja province”. It has a 40 hectares extension where the area of interest is delimited with a focus on the
initial search for areas of calcium carbonate accumulation and determining the physical and chemical properties that these deposits has and
analyzing their possible application for industrial activities. Once the bibliographic information had been obtained through office work, the
first visit to the study area was made then the photographic survey was carried out by remote perception, which was used as a base to carry
out the geological survey by describing outcrops and pits where three types of lithologies corresponding to limestone, clay and quartzite
were evident. After having identified the rocks, samples were taken at different points in the study area and physical tests were carried out
such as calculating specific weight, apparent weight and porosity; chemical tests corresponding to x-ray diffraction, x-ray fluorescence and
carbonate purity. These analyzes determined the percentage of CaCo3 that exist in the limestones, thus compound being the most important
with an average value of 77.56% CaCo3, classifying it as an impure marly limestone; likewise, elements such as AlO, SIO, PO, S, KO,
CaO y FeO were identified, which according to their concentration percentages in the samples, allowed us to know the industrial use of
limestone with the calculation of the hydraulic index, obtaining as a result that its use is for Portland cement. It is argued that this rock is
directly related to the cement industry or construction industry.
Keywords—Geology, Prospecting, Limestone, Industrial use.
INTRODUCCIÓN
Una razón de la escasez de industrias cementeras en la
región sur del país se atribuye a la ausencia de infor-
mación sobre depósitos con características viables que po-
sibiliten el desarrollo de estas actividades, esto debido a la
carencia de prospección de recursos minerales no metálicos,
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0. 80
PROSPECCIÓN GEOLÓGICA PARA CALIZAS ESTRELLA et al.
como es el caso de la caliza. Por lo tanto, la base del pro-
blema radica en el desconocimiento puntual de los recursos
no metálicos, que delimiten nuevas zonas de interés con ba-
se en la valoración y validación de la información sobre re-
cursos minerales disponibles que favorezcan la planificación
adecuada de áreas para el desarrollo de las actividades mi-
neras. De la misma manera el escaso personal capacitado a
nivel nacional y la carencia de profesionales en los GADS
Parroquiales dificulta realizar estudios geológicos a escalas a
detalle, así como el desconocimiento de la roca caliza en el
ámbito industrial, esto ha provocado un desaprovechamien-
to de este recurso causando probables pérdidas económicas
y un atraso en la sociedad. Para satisfacer la demanda de la
región sur del país, es necesario realizar la determinación de
las rocas carbonatadas con valor industrial en el sector Zam-
bi, en donde se presentan indicios de roca caliza, mineral
calcita; así como localizar las anomalías geológicas donde
posiblemente existen concentraciones minerales. La presen-
te investigación abarcar un conocimiento general geológico
del área de interés, sin que esta intervención afecte al ecosis-
tema, promoviendo actividades sustentables y un desarrollo
sostenible, identificando posibles zonas de beneficio geoló-
gico mediante la búsqueda y exploración de minerales que
cuenten con utilidad económica y representen un beneficio a
la sociedad. Esta investigación tiene como objetivo general
estimar, mediante prospección geológica, a las calizas en el
sector Zambi, parroquia Zambi, cantón Catamayo, provincia
de Loja; y como objetivos específicos desarrollar un levanta-
miento geológico a detalle direccionado a la delimitación de
calizas, sobre la base topográfica a escala 1:1000; determinar
la calidad de las calizas mediante sus propiedades físicas y
químicas en el sector Zambi y finalmente analizar el uso in-
dustrial de las calizas según su concentración de carbonato
de calcio en el área de estudio.
MATERIALES Y MÉTODOS
Metodología
Para cumplir con los requisitos de este proyecto, se lle a
cabo una exhaustiva recopilación de información preliminar,
que sirvió como base para adquirir un conocimiento general
del área de estudio. Posteriormente, se realizaron actividades
de campo para recopilar datos reales y estudiarlos en su es-
tado natural, mediante observaciones directas y la obtención
de información relevante. Asimismo, se recogieron muestras
de suelo y rocas que fueron sometidas a un análisis detalla-
do en el laboratorio. Por último, se llevó a cabo un análisis
minucioso de los resultados obtenidos en el campo y en el
laboratorio, junto con la elaboración de mapas en el entorno
de trabajo. A continuación, se detallan las fases realizadas en
relación con los objetivos planteados.
Descripción del área de estudio
El presente trabajo de investigación se encuentra al Sur
del Ecuador, en la provincia de Loja, cantón Catamayo, pa-
rroquia Zambi, siendo desarrollado puntualmente en el sec-
tor Zambi, determinando un polígono de interés; a 39 km al
noroeste de la cabecera cantonal Catamayo, a una altura de
1380 msnm.
El área de estudio, comprendida en el sector Zambi, cuenta
con una extensión de 400 000 cuadrados equivalente a 40
Ha. Limita al norte con la parroquia Guayquichuma, al sur
con la vía Las Chinchas-Portovelo, al este con el sector Reina
del Cisne y al oeste con el sector Miraflores. La ubicación
administrativa del área de estudio se observa en la figura 1.
Fig. 1: Ubicación del área de estudio
Metodología para el primer objetivo
En esta etapa se realizó la investigación bibliográfica acer-
ca de la zona de estudio, tomando como referencia la car-
ta geológica de Zaruma a escala 1:100.000 CT-NVI-E hoja
38, que cuenta con información de las principales estructu-
ras geológicas y litologías presentes en la zona de estudio, y
la carta topográfica de Chaguarpamba Escala 1:50.000 NVI-
E4,3682 II.
Levantamiento topográfico:La topografía se generó me-
diante un levantamiento fotogramétrico por percepción re-
mota, el cual consiste en la adquisición de fotografías aéreas
de toda el área de estudio, para ello se utilizó un dron Matri-
ce 300 RTK. En la zona de estudio se estableció una estación
base, enlazando el equipo al sistema de referencia nacional,
para lo cual se utilizó el servicio NTRIP del Instituto Geo-
gráfico Militar del Ecuador (IGM), cuyo punto de control
geodésico fue CATAMAYO 28, ubicado sobre el bordillo en
esquina sur del parque central de la población Zambi.
Como siguiente, mediante el equipo de radiofrecuencia
Trimble R4, se tomó 6 puntos de apoyo terrestre dentro de
la zona a levantar con la finalidad de mejorar la precisión del
levantamiento, para ello la corrección del equipo debía ser
fija con el objetivo de minimizar el error. Para la ejecución
del vuelo fotogramétrico se realizó una planificación a partir
de una resolución fijada en donde se obtuvo una distancia de
10997 metros, en un tiempo estimado de 22 minutos, siendo
la extensión cartografiada de 44. 3 hectáreas.
En esta fase se usó el programa Agisoft Metashape 1.8.1
en donde se realizaron los siguientes procedimientos:
Descarga de las 437 fotografías áreas del dron con su
correspondiente archivo de posicionamiento georrefe-
rencial y altitudinal.
Generación de orientación de las fotos.
Importación de los puntos de control.
81
e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 14, No. 1, pp. 80–94, Enero–Junio 2024
DOI: 10.54753/cedamaz.v14i1.2225
Tabla 1: Materiales empleados
Campo Laboratorio Oficina
Hoja geológica Zaruma escala 1:100 000 NVI-E 38
Ensayo del picnómetro Computadora portátil
Picnómetro
Balanza
Embudo
Espátula
Cápsula metálica
Agua destilada
Carta topográfica Chaguarpamba escala 1:50 000 NVI-E4,3682 II
Ensayo de Fluorescencia de Rayos X Software ArcGIS 10.5
Estufa de secado
Pulverizador de anillos Retch
Portaobjetos
Pistola Brukker Turbo S1.
Chaleco
Ensayo de Difracción de Rayos X Ground Station Software (UGCS)
Estufa de secado
Molino de discos
Trituradora de mandíbulas
Difractómetro marca, Brukker, modelo D8 ADVANCE
Brújula (Brunton).
Ensayo de pureza de carbonatos EVA DifracPlus
Manguera
Tapón de caucho
Cuba de vidrio
Probeta graduada
Pera de succión
Espátula
Termómetro
Pipeta graduada
Martillo de Geólogo. Programas Office
GPS de precisión Garmin.
Cinta métrica.
Libreta de campo.
Fichas de campo.
Lápiz, marcador permanente.
Fundas transparentes (Ziploc).
Cámara Fotográfica
Ácido Clorhídrico al 10%.
Emparejamiento de los puntos de control en las imáge-
nes procesadas.
Generación de nube de puntos densa.
Clasificación supervisada del terreno y depuración de
elementos que no son suelo.
Generación del modelo digital de terreno.
Generación de curvas de nivel cada metro.
Generación de ortofoto
Una vez obtenida la ortofoto (Fig. 2) se evidenció el acce-
so optimo del área, así como los puntos en donde el mues-
treo presenta mayor facilidad. Se realizó un reconocimiento
visual previo del terreno con la finalidad de seguir abarcar la
totalidad del polígono de estudio.
Las curvas de nivel obtenidas en el levantamiento fotogra-
métrico por percepción remota se encuentran a 1 m de distan-
cia, presentando una superficie irregular en el área de estudio
predominando las pendientes empinadas de 35°-55° , con el
71.04% del territorio es decir 281081, 18 (28,11 Ha.), a
continuación se ubican las pendientes verticales con un área
de 100676,07 (10,07 Ha.), equivalente a 25.44%, segui-
damente las pendientes muy inclinadas de 15°-35°, con una
extensión de 13355,18 (1,34 Ha.) equivalente a 3.37%;
luego las pendientes fuertemente inclinadas de 5°-15°, ocu-
pan 577,44 (0,0578 Ha.) equivalente a 0.14%; y final-
mente con menor extensión se encuentran las pendientes li-
Fig. 2: Ortofoto del área de estudio
geramente inclinadas de 0°-5°,ocupando un área de 0,015
(0,000002 Ha.) equivalente a 0.000004%; además se eviden-
cia que la cota menor tiene un valor de 1116 msnm, encon-
trándose como referencia la quebrada Inguna: y la cota ma-
yor presenta un valor de 1471msnm. (Fig. 4)
Como acotación para una mejor visualización de la topo-
grafía del sector se procedió a realizar 2 perfiles topográficos
en el software ArcGIS 10.5
Geología local:En el primer paso de la fase campo se
realizó el reconocimiento del polígono de estudio para selec-
cionar zonas a muestrear, en donde la información geológica
82
PROSPECCIÓN GEOLÓGICA PARA CALIZAS ESTRELLA et al.
Fig. 3: Topografía del área de estudio, con curvas de nivel
principales a 5 m. y curvas de nivel secundarias a 1m de distancia.
se levantó mediante la descripción de rocas con ayuda de he-
rramientas y fichas de campo
Al contar con 40 Ha. de extensión, un terreno con pendien-
tes irregulares y una distribución del mineral desconocida, se
decidió aplicar un esquema de muestreo aleatorio sistemáti-
co propuesto por el Manual de muestreo para exploración,
minería subterránea y rajo abierto (2006), con la finalidad
que todas las muestras por sección tengan la misma proba-
bilidad de ser escogidas. Para ello se elaboró una grilla de
56 polígonos de 100 m², sobre el mapa geológico regional de
Zaruma Hoja 38 del año 2017, en donde se colocó los pun-
tos de muestreo. Se lo realizó en 33 puntos diferentes, 28 de
ellos por medio de descripción de muestras o afloramientos
y 5 calicatas; así mismo en sitios donde se observó indicios
de mineralización de carbonatos se tomó muestras de roca
representativa de cada punto.
Los pasos para realizar el muestreo fueron tomados de la
Empresa Nacional Minera del Ecuador (ENAMI EP):
Actividades previas
Actividades durante el muestreo de rocas
Extracción de muestras tipo chips o por puntos
Enfundado de las muestras
Una vez obtenida la información preliminar y de campo, se
procedió a realizar el mapa geológico a escala 1:1 000 en for-
mato A3. Además, se elaboró dos cortes geológicos: el perfil
A’-A en dirección SE-NW Y el perfil B’-B en sentido SW-
NE. Para ello se empleó el software ArcGIS 10.5 trabajando
con la información topográfica y los puntos de muestreo de
los afloramientos y calicatas, conseguidos con el GPS en un
sistema de coordenadas UTM WGS84.
Fig. 4: Modelo a seguir para realizar el mapa geológico
Metodología para el segundo objetivo
Peso específico por medio del método del picnómetro: Es-
te ensayo fue realizado en el laboratorio de Química de la
Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
de la Universidad Nacional de Loja, el cual consistió en tri-
turar y pulverizar las muestras con la finalidad de obtener
material muy fino, para ello se utilizó el tamiz # 40, #200 y
base. Posteriormente se procedió a pesar el picnómetro va-
cío y el picnómetro añadiendo agua destilada. Se retiró del
picnómetro el 50% aproximadamente de agua destilada y se
colocó la muestra pulverizada mediante un embudo. Una vez
el material sedimentado, con ayuda de la bomba se vació se
succionó los espacios vacíos que se crean entre el agua y se-
dimento. Finalmente se añadió agua destilada en su totalidad
y se pesó el picnómetro + agua destilada + muestra en la ba-
lanza digital obteniendo el resultado final (Pe) con lo cual se
completó el ensayo. Todos estos datos fueron procesados en
una tabla Excel para la obtención del resultado requerido.
Cálculo del peso aparente y porosidad, por el método de
absorción: La absorción de agua de la roca por capilaridad
se cuantificó con el coeficiente de absorción capilar. La me-
dida de este coeficiente es sencilla, para ello se midió en una
balanza la masa de agua absorbida, en función del tiempo.
Mediante la balanza analítica se pesó las muestras en su es-
tado natural y en vasos de precipitación se colocó las mues-
tras a ensayar sumergiéndolas en agua destilada. Posterior-
mente se tomó el peso de la muestra sumergida en agua des-
tilada y se colocó la balanza analítica sobre una base de ma-
dera amarrando un hilo nylon en la parte inferior. Seguida-
mente se apoyó la muestra sobre el hilo nylon y se sumergió
en el vaso de precipitación con agua destilada.
Mediante fórmulas se obtuvo los resultados deseados, en
donde se calculó del peso aparente:
P
a=Wseco
Wsaturado Wsumergido
×P
w
donde:
Wseco: Peso seco de la muestra luego de haber pasado
por el horno.
Wsaturado: Peso saturado.
Wsumergido: Peso sumergido.
P
w: Peso específico del agua a una temperatura de 18°C.
Para el cálculo de la porosidad se utilizó la siguiente expre-
sión:
n=1P
a
P
r×100
Finalmente se comparó los resultados obtenidos mediante la
tabla de “Valores típicos del peso específico y porosidad de
las rocas” propuesta en el Libro de Ingeniería Geológica por
Luis González de Vallejo en el año 2002. Fluorescencia de
rayos X: Para determinar la composición química de las ro-
cas carbonatadas, se acudió al Laboratorio de Metalurgia Ex-
tractiva de la Universidad Técnica Particular de Loja; donde
se realizó el ensayo de Florescencia de Rayos X utilizando el
método Mining Light Elements con ayuda del equipo Pistola
Brukker Turbo S1. El procedimiento a seguir es el siguiente:
83
e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 14, No. 1, pp. 80–94, Enero–Junio 2024
DOI: 10.54753/cedamaz.v14i1.2225
Tabla 2: Valores típicos del peso específico y porosidad de las
rocas
Roca Peso específico (g/cm³) Porosidad (%)
Andesita 2.2-3.5 1-5
Anfibolita 2.9-3.0 <0.5
Arenisca 2.6-2.7 10-20
Basalto 2.7-2.9 0.1-2
Caliza 2.3-2.6 5-20
Carbón 1.0-2.0 10
Cuarcita 2.6-2.7 0.1-0.5
Diorita 2.7-2.85 0.5-10
Dolomía 2.5-2.6 0.5-10
Esquisto 2.5-2.8 3
Granito 2.6-2.7 0.5-1.5
Mármol 2.6-2.8 0.3-2
Lutita 2.2-2.6 2-15
Pizarra 2.5-2.7 0.1-1
Riolita 2.4-2.6 4-6
Sal 2.1-2.2 5
Toba 1.9-2.3 14-40
Yeso 2.3 5
Fuente: Vallejo (2002). Adaptado por el autor (2023).
Secado de las muestras. Las muestras de roca extraídas
fueron llevadas a un horno de secado y puestas a secar a
una temperatura constante de 105 °C durante un tiempo
de 2 horas.
Trituración de las muestras. Posteriormente fueron
colocadas en el triturador de mandíbulas reduciendo a
un diámetro máximo de 10mm.
Cuarteo de las muestras. La muestra triturada se ubi-
en una lona y se cuarteó utilizando el método del
roleo para finalmente tomar una muestra representativa
de 100 gramos.
Pulverización de las muestras. Las muestras fueron
pulverizadas a una velocidad de 750 rev/min mediante
el pulverizador de anillos Retch.
Fluorescencia de Rayos X. Una vez preparadas las
muestras, se procedió con la Pistola Bruker Turbo S1
para determinar su composición química mediante el
método de Mining Light Elements con lo cual se obtu-
vo la composición química de las muestras, los valores
obtenidos se muestran en los resultados.
Difracción de rayos X: El equipo encargado de realizar es-
te ensayo es conocido como difractómetro, donde se pueden
utilizar muestras sólidas y muestras preparadas mediante mo-
lienda, las mismas que poseerán un tamaño de 53 micras. Es-
tas muestras pulverizadas son ubicadas en el porta muestras y
se procede a colocar en el equipo. La metodología utilizada
por la Universidad Técnica Particular de Loja para realizar
este ensayo es el siguiente:
Trituración y pulverización de las muestras. Median-
te un molino de discos y trituradora de mandíbulas mar-
ca Retsch.
Preparación para DRX. Se colocó en un recipiente 30
gr de material y posteriormente se procedió a ubicar en
el equipo de DRX marca Bruker, modelo D8 ADVAN-
CE.
Examinación de difractogramas. Se examinaron los
difractogramas obtenidos mediante el software EVA Di-
fracPlus para la identificación de los minerales presen-
tes en las distintas muestras y para la cuantificación de
los mismos se utilizó el Software Topas.
Registro de resultados. Una vez realizado el ensayo de
difracción de rayos X, se ubicaron los valores obtenidos
en la tabla correspondiente.
Pureza de carbonatos:El ensayo y la metodología fue
realizado por el Laboratorio de Química de la Universidad
Técnica de Loja, el cual consistió en determinar la pureza de
carbonato de calcio en la roca, por medio de una reacción
entre el HCl y la caliza; se procedió por volumetría a cono-
cer medidas de temperatura, volumen, presión y altura, para
luego realizar los cálculos correspondientes y obtener como
resultado la concentración de CaCo3en la muestra.
Metodología para el tercer objetivo
En esta etapa se nombró la roca según su composición quí-
mica y mineralógica, teniendo como referencia la clasifica-
ción simplificada de Correns (1967), en donde según porcen-
tajes de concentración mineral, propone una catalogación.
Posteriormente con los resultados obtenidos, se estableció
un valor de concentración de las calizas según el contenido
de Carbonato de Calcio (CaCo3), basado en tablas de clasi-
ficación creadas por el Grupo de Petrología y Mineralogía
del Servicio Geológico Británico en 1988, donde se compa-
ró, la calidad obtenida con la calidad que utilizan diferentes
industrias para la elaboración de materias primas según los
resultados obtenidos en el ensayo de pureza de carbonatos.
Para clasificar la roca obtenida en cal aérea, cal hidráulica o
Tabla 3: Clasificación química de las calizas
Categoría Porcentaje de CaCO3(%)
Muy alta pureza >98.5
Alta pureza 97.0 - 98.5
Media pureza 93.5 - 97.0
Baja pureza 85.0 - 93.5
Impureza <85
Fuente: Mineralogy and Petrology Group, British Geological Survey.
cemento portland se necesitó calcular el índice hidráulico y
se categorizó según el resultado obtenido.
Índice hídrico =%SiO2+%Al2O3+%Fe2O3
%CaO +%MgO
Tabla 4: Clasificación de las cales
según el índice de hidraulicidad
Índice hidráulico
Cales aéreas 0,00 a 0,10
Cales hidráulicas 0,10 a 0,50
Cemento Portland >0,50
Fuente: (Vázquez et al. 1993).
84
PROSPECCIÓN GEOLÓGICA PARA CALIZAS ESTRELLA et al.
RESULTADOS
Resultados del primer objetivo
Geología Local.
Relacionando las muestras obtenidas con la geología re-
gional que se asienta sobre el sector, existen ciertas simili-
tudes con la Unidad Chaguarpamba, mientras que la Unidad
Zambi no presenta relación alguna con las rocas encontra-
das en el sitio; en este caso se hará referencia a la Unidad
Yunguilla debido a sus similitudes. Aunque en algunos sitios
la roca se encuentra en proceso de diagénesis, litificación y
compactación, se evidencia rocas ya consolidadas como luti-
tas que fueron identificadas mediante la lupa geológica y el
ácido clorhídrico, todas aquellas presentan grandes cantida-
des de calcita.
Además, se evidenció rocas metamórficas, las cuales fue-
ron relacionadas con la Unidad Tigre, que a pesar de no en-
contrase dentro de la geología regional del polígono de estu-
dio, se evidencia similitudes con la unidad mencionada.
A continuación, se describe los afloramientos más repre-
sentativos levantados en el área de estudio, teniendo como
base la Carta geológica de Zaruma NVI-E 38 (2017):
Afloramiento 1: La muestra Nro.1 obtenida en las coorde-
nadas X: 663028; Y: 9567615 y Z:1438 msnm, perteneciente
la Unidad Yunguilla, se encuentra un afloramiento calcáreo,
el cual se encuentra poco alterado y con un bajo grado de
meteorización, la estructura está dispuesta en forma masiva,
con un tamaño de grano de fino a muy fino. Se evidencia di-
solución de calcita en la parte superficial del afloramiento,
dando origen a estalactitas (ver Fig 5).
Fig. 5: La imagen a) muestra el afloramiento en su totalidad en
donde la parte superficial de la roca se encuentra erosionada;
mientras que en la imagen b) se observa parte del afloramiento con
una capa de calcita la cual se ha originado por escurrimiento.
Afloramiento 4: La muestra Nro.4 obtenida en las coordena-
das X: 663019 m; Y: 9567830 m y Z:1200 msnm, pertene-
ciente según la geología regional a la unidad Chaguarpamba,
se encuentra un afloramiento de lutita, el cual se encuentra
muy alterado y con un grado de meteorización media, la es-
tructura está dispuesta en forma laminar, con un tamaño de
grano de fino a muy fino (ver Fig 6).
Fig. 6: Muestra de lutitas con una superficie erosionada por la
cobertura vegetal.
Afloramiento 6: La muestra Nro.6 obtenida en las coorde-
nadas X: 662828 m; Y: 9567507 m y Z:1378 msnm, perte-
neciente Unidad Yunguilla, se encuentra un afloramiento de
lutita, su alteración y grado de meteorización es bajo, la es-
tructura está dispuesta en forma laminar, con un tamaño de
grano de fino a muy fino. Sus elementos de yacencia indican
un rumbo de 175 y buzamiento de 55 SW (ver Fig 7).
Afloramiento 8: La muestra Nro.8 ubicada en las coordena-
das X: 662933 m; Y: 9567524 m y Z:1337 msnm, se encuen-
tra un afloramiento de caliza, en donde evidencia alteración
física con un grado de meteorización media, la estructura es-
dispuesta en forma masiva, con un tamaño de grano de fino
a muy fino. En este punto de muestreo se presenta anomalías,
en las que se identifica grandes cantidades de calcita entre las
fracturas que presenta la roca de caja; así mismo se evidencia
el inicio de formación de estalactitas (ver Fig 8).
Afloramiento 12: La muestra Nro.12 obtenida en las coorde-
nadas X: 662786 m; Y: 9567801 m y Z:1197 msnm, pertene-
ciente según la geología regional a la unidad Chaguarpamba,
se encuentra un afloramiento de lutita, el cual se encuentra
muy alterado y con un grado de meteorización media, la es-
tructura está dispuesta en forma laminar, con un tamaño de
grano de fino a muy fino, sin reacción al ácido clorhídrico
(ver Fig 9).
85
e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 14, No. 1, pp. 80–94, Enero–Junio 2024
DOI: 10.54753/cedamaz.v14i1.2225
Fig. 7: Estratos de lutita con fuerte buzamiento.
Fig. 8: La figura a), muestra el afloramiento natural, en donde se
evidencia presencia de limolita y vetillas de calcita masiva y
cristalizada. En la figura b) se evidencio formación de estalactitas,
debido al escurrimiento de agua con alta presencia de carbonato de
calcio. La figura c) es una muestra de caliza, con grado de
meteorización medio y vetillas de calcita.
Afloramiento 14: La muestra Nro.14 ubicada en las coor-
denadas X: 663162 m; Y: 9567955 m y Z:1111 msnm, se
encuentra un afloramiento metamórfico, relacionado con la
Unidad Tigre. El afloramiento se presenta masivo y conser-
Fig. 9: La figura a) muestra un afloramiento de lutita con grado de
alteración media y la figura b) indica una fracción de roca del
mismo punto de muestreo
vado con patinas de oxidación y vetillas de cuarzo frio (ver
Fig 10).
Fig. 10: La figura a) indica el afloramiento de forma natural, y en
la figura b) se evidencia una muestra de roca metamórfica tomada
en el mismo punto de muestreo, cerca de la rivera de la quebrada
Inguna
Afloramiento 21: La muestra Nro.21 obtenida en las coorde-
nadas X: 662693 m; Y: 9567515 m y Z:1322 msnm, perte-
neciente Unidad Yunguilla, se encuentra un afloramiento de
caliza, su alteración y grado de meteorización es medio, la
estructura está dispuesta en forma laminar, con un tamaño
de grano de fino a muy fino. La muestra obtenida presenta
vetillas de calcita (ver Fig 11).
86
PROSPECCIÓN GEOLÓGICA PARA CALIZAS ESTRELLA et al.
Fig. 11: Afloramiento de caliza con presencia de varias fracturas
en donde hay filtración de agua
Afloramiento 27: La muestra Nro.27 obtenida en las coor-
denadas X: 662831 m; Y: 9567905 m y Z:1150 msnm, en
donde se encuentran características muy similares a la Uni-
dad Tigre; se evidencia un afloramiento rocas metamórficas,
con alteración y grado de meteorización es medio, la estruc-
tura es masiva, con un tamaño de grano de fino a muy fino. La
muestra obtenida presenta ciertas vetillas de cuarzo, mine-
rales accesorios como muscovita, ortosa y silicatos; además
una apariencia de bandas debido a la estratificación ocurrida
antes de su transformación (ver Fig 12).
Afloramiento 32: La muestra Nro.32 obtenida en las coor-
denadas X: 663117 m; Y: 9567839 m y Z:1175 msnm, en
donde se encuentran características muy similares a la Uni-
dad Tigre; se encuentra un afloramiento rocas metamórficas,
con alteración y grado de meteorización es alto, la estructura
es masiva, con un tamaño de grano de fino. La muestra obte-
nida presenta ciertas vetillas de cuarzo, minerales accesorios
como muscovita, ortosa y silicatos; además una apariencia
de bandas debido a su proceso de transformación de roca se-
dimentario a metamórfica (ver Fig 13).
Fig. 12: Afloramiento metamórfico con presencia de vetillas de
cuarzo.
Para corroborar y obtener mayor información a detalle se
elaboró 5 calicatas (ver tabla 5) Calicata l: Sus dimensiones
Tabla 5: Ubicación de calicatas
X Y Z
1 662946,1045 9567357,636 1428
2 662644,6822 9567227,472 1415
3 662708,4107 9567365,153 1365
4 662693,3718 9567515,552 1323
5 662824,8987 9567220,344 1430
son de 1.5 m. de ancho, 1.5 m. de largo y 1.0 m. de profun-
didad aproximadamente, de origen antrópico, compuesta por
material fino de coloración café amarillenta, sin presencia de
agua y con cobertura vegetal de 0.1 m (ver tabla 6).
Calicata 2: con dimensiones de 1.5 metro de ancho, 1.5
m. de largo y 1.0 m. de profundidad aproximadamente, de
origen antrópico, está compuesta por material fino de colora-
ción café amarillenta, sin presencia de agua y con cobertura
vegetal de 0.1 m (ver tabla 7).
Calicata 3: con dimensiones de 1.5 metro de ancho, 1.5
m. de largo y 1.5 m. de profundidad aproximadamente, de
origen antrópico, está compuesta por material fino de colora-
ción café amarillenta, sin presencia de agua y con cobertura
87
e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 14, No. 1, pp. 80–94, Enero–Junio 2024
DOI: 10.54753/cedamaz.v14i1.2225
Fig. 13: Afloramiento metamórfico con presencia de vetillas de
cuarzo.
vegetal de 0.1 m (ver tabla 8).
Calicata 4: con dimensiones de 1.5 metro de ancho, 1.5
m. de largo y 1.0 m. de profundidad aproximadamente, de
origen antrópico, está compuesta por material fino de colora-
ción café amarillenta, sin presencia de agua y con cobertura
vegetal de 0.2 m (ver tabla 9).
Calicata 5: con dimensiones de 1.5 metro de ancho, 1.5
m. de largo y 1.0 m. de profundidad aproximadamente, de
origen antrópico, está compuesta por material fino de colora-
ción café amarillenta, sin presencia de agua y con cobertura
vegetal de 0.2 m (ver tabla 10). Correlación de perfiles es-
tratigráficos
La correlación estratigráfica se elaboró considerando el ti-
po de roca encontrada en cada una de las calicatas con rela-
ción a la altura (Ver Tabla 11). La correlación estratigráfica
evidencia que todas las calicatas están conformadas por el
mismo tipo de material, siendo las calizas pertenecientes a la
Unidad Yunguilla. Estas se caracterizan por su textura afaní-
tica, color café amarillento y alto grado de efervescencia al
colocar ácido clorhídrico al 10%. Además, se estima la po-
tencia del estrato de caliza siendo aproximadamente de 107
metros.
El mapa geológico local de la zona de estudio (Fig. 16)
demuestra la presencia de 3 litologías diferentes. En la zona
sur, aparecen las calizas correspondientes a la Unidad Yun-
guilla con una extensión de 25 Ha, representadas en el mapa
geológico local de color celeste. Las calizas fueron recono-
cidas a través de descripción macroscópica, lupa geológica
y aplicación de ácido clorhídrico al 10% en donde se ob-
servó alta efervescencia, así mismo la zona presenta grandes
concentraciones de calcita (CaCO3) en forma masiva y cris-
talina, lo cual es un indicio de presencia mineral en esta roca.
Además, al evidenciar pequeñas estalactitas se deduce que su
formación se debe principalmente por precipitación química,
siendo su origen continental-lacustre, esto correlacionando
con la información obtenida mediante la Carta geológica de
Zaruma NVI-E 38. (Fig. 10)
La segunda litología corresponde a lutitas (Fig. 11), las
cuales pertenecen a la Unidad Chaguarpamba, debido a que
está formada por rocas sedimentarias. Cuenta con una exten-
sión de 9 Ha. catalogadas mediante la descripción de fichas
macroscópicas de rocas y representadas en el mapa geológico
local con tonalidad gris clara; y por último se identificó mate-
rial metamórfico comprendido en la Unidad Tigre (Fig. 12),
que a pesar de no encontrarse dentro de la geología regional
del polígono de estudio, se la relaciona debido a las rocas
encontradas en campo y al desfase existente entre la Carta
geológica regional de Zaruma NVI-E 38 y la Carta geológi-
ca regional de Loja NVI-E 56. En esta litología se encuentran
cuarcitas con una extensión de 6 Ha, representado en el mapa
geológico local con coloración lila (ver Fig 14).
Fig. 14: Mapa geológico local del área de estudio
Perfiles geológicos
Perfil geológico A-A’: En la figura 51 a) se representa el
perfil geológico A-A’, con dirección NW- SE y una longitud
topográfica de 1011,57 m. El corte geológico atraviesa las 3
litologías: cuarcitas pertenecientes a la era Paleozoica siendo
las más antiguas, basamento para que rocas más jóvenes se
depositen; lutitas pertenecientes al periodo Cretácico Supe-
rior (Cenomaniano) siendo las primeras rocas sedimentarias
en asentarse sobre el basamento, las cuales se han inclinado
por procesos tectónicos y finalmente las calizas pertenecien-
tes al periodo Cretácico Superior (Maastrichtiano), siendo las
rocas más jóvenes. Los contactos entre las litologías no están
definidos, además se presencia una discordancia angular en-
88
PROSPECCIÓN GEOLÓGICA PARA CALIZAS ESTRELLA et al.
Tabla 6: Perfil estratigráfico 1
Era Sistema Serie Unidad Litoestrigráfica Altura (msnm) Columna Descripción litoló-
gica
Mesozoico Cretácico Superior Unidad Yunguilla 1428 Compuesta de una
sola capa de ma-
terial sedimentario
carbonatado, de
granulometría fina,
con textura afaní-
tica y presencia de
calcita masiva
Tabla 7: Perfil estratigráfico 2
Era Sistema Serie Unidad Litoestrigráfica Altura (msnm) Columna Descripción litoló-
gica
Mesozoico Cretácico Superior Unidad Yunguilla 1415 Compuesta de una
sola capa de ma-
terial sedimentario
carbonatado, de
granulometría fina,
con textura afaní-
tica y presencia de
calcita masiva
Tabla 8: Perfil estratigráfico 3
Era Sistema Serie Unidad Litoestrigráfica Altura (msnm) Columna Descripción litoló-
gica
Mesozoico Cretácico Superior Unidad Yunguilla 1365 Compuesta de una
sola capa de ma-
terial sedimentario
carbonatado, de
granulometría fina,
con textura afaní-
tica y presencia de
calcita masiva
Tabla 9: Perfil estratigráfico 4
Era Sistema Serie Unidad Litoestrigráfica Altura (msnm) Columna Descripción litoló-
gica
Mesozoico Cretácico Superior Unidad Yunguilla 1323 Compuesta de una
sola capa de ma-
terial sedimentario
carbonatado, de
granulometría fina,
con textura afaní-
tica y presencia de
calcita masiva
89
e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 14, No. 1, pp. 80–94, Enero–Junio 2024
DOI: 10.54753/cedamaz.v14i1.2225
Tabla 10: Perfil estratigráfico 5
Era Sistema Serie Unidad Litoestrigráfica Altura (msnm) Columna Descripción litoló-
gica
Mesozoico Cretácico Superior Unidad Yunguilla 1430 Compuesta de una
sola capa de ma-
terial sedimentario
carbonatado, de
granulometría fina,
con textura afaní-
tica y presencia de
calcita masiva
Tabla 11: Correlación estratigráfica de los perfiles 1, 2, 3, 4 y 5
Fig. 15: a) Perfil geológico A’-A; b) Perfil geológico B’-B.
tre las calizas y las lutitas debido a que poseen un ángulo de
buzamiento de 55° y una dirección de buzamiento al SW. En
el área de estudio no se logró determinar datos estructurales
entre el material metamórfico y el sedimentario, sin embar-
go, se habla de una inconformidad al existir contacto entre
las lutitas y cuarcitas.
Perfil geológico B-B’: En la figura 17 b) se representa el
perfil geológico B’-B, con dirección SW NE y una longitud
topográfica de 710,23 m. El corte geológico atraviesa las 3 li-
tologías: cuarcitas pertenecientes a la era Paleozoica siendo
las más antiguas, basamento para que rocas más jóvenes se
depositen; lutitas pertenecientes al periodo Cretácico Supe-
rior (Cenomaniano) siendo las primeras rocas sedimentarias
en asentarse sobre el basamento, las cuales se han inclinado
por procesos tectónicos y finalmente las calizas pertenecien-
tes al periodo Cretácico Superior (Maastrichtiano), siendo las
rocas más jóvenes. Los contactos entre las litologías no están
definidos, además se presencia una discordancia angular en-
tre las calizas y las lutitas debido a que poseen un ángulo de
buzamiento de 55° y una dirección de buzamiento al SW. En
el área de estudio no se logró determinar datos estructurales
entre el material metamórfico y el sedimentario, sin embar-
go, se habla de una inconformidad al existir contacto entre
las lutitas y cuarcitas.
Resultados del segundo objetivo
Cálculo de peso específico y densidad por medio del mé-
todo del picnómetro (ver Tabla 12).
Tabla 12: Resultados del ensayo por el método del picnómetro
Nro. de muestra Litología Peso
específico
Densidad
(gr/cm3)
M-1 Caliza 2,655 2,647
M-6 Caliza 2,643 2,635
M-11 Caliza 2,671 2,663
M-14 Cuarcita 2,665 2,657
En las muestras M-1, M-6 y M-11 pertenecientes a la li-
tología de calizas, se obtiene valores de 2.643 gr/cm³, 2.655
gr/cm³ y 2-671 gr/cm³ respectivamente. Estos valores se en-
cuentran relativamente cerca del rango que establece la Tabla
2, donde indica que los valores de la caliza promedian entre
2.3-2.6 gr/cm³. En el caso de la muestra M-14 el valor de
peso específico es de 2.657 gr/cm³, cumpliendo los rangos
establecidos en la Tabla 7, en donde indica que los valores de
la cuarcita promedian entre 2.6-2.7 gr/cm³.
90
PROSPECCIÓN GEOLÓGICA PARA CALIZAS ESTRELLA et al.
Cálculo de peso aparente y porosidad por el método de
absorción.
Tabla 13: Resultado del ensayo por el método de absorción.
Nro. Muestra M-1 M-6 M-11 M-14
Pa 2,45 2,643 2,437 2,606
Porosidad (%) 7,731 12,416 8,766 2,211
Los valores obtenidos de porosidad en la M-1, M-6 y M-
11 son de, 7.731%,12.416% y 8.766% respectivamente. Es-
to valores tienes relación con la porosidad de la caliza, ya que
en la Tabla 7, indica que esta roca tiene un rango de 5-20% de
porosidad. Fluorescencia de rayos X En la siguiente tabla se
presentan los valores de composición química de las mues-
tras ensayadas mediante Fluorescencia de Rayos X (FRX),
empleando el equipo Espectrómetro de Fluorescencia de Ra-
yos X portátil marca Bruker S 1 Turbo SD. egindocument
Tabla 14: Resultados de ensayo de FRX.
Mues
tra
Al2O3
(%)
SiO2
(%)
P2O5
(%)
S
(%)
K2O
(%)
CaO
(%)
Fe2O3
(%)
M-1 8.68 42.6 1.12 0.29 0.41 43.7 1.81
M-6 10.2 20.8 1.22 0.30 0.54 57.9 3.37
M-11 14.1 24.9 1.09 0.27 ND 52.6 5.65
Tabla 15: Resultados de ensayo de DRX muestra M-1, M-6 y
M-11
Muestra Fases Minerales Semicuantificación (%)
M-1
Calcita 54,6
Cuarzo 39,2
Illita 4,8
Caolinita 1,4
M-6
Calcita 71,8
Cuarzo 16,3
Illita 9,7
Caolinita 2,2
M-11
Calcita 69,1
Cuarzo 11,2
Caolinita 19,7
Ensayo de pureza de carbonatos
Mediante el ensayo de pureza de carbonato de calcio se
identificó la concentración mineral en varias muestras selec-
cionadas
Tabla 16: Concentración de carbonato de calcio en las muestras
seleccionadas
Muestra Pureza (%)
C-4 89.58
MC3-1 61.22
C-1 60,04
M-10 7,41
M-11 49,78
M-6 59,05
M-12 26,97
M9 2,04
M-7 49,29
M-8 69,45
La Tabla 16 indica que las muestras C-4, MC3-1, C-1, M-
6, M-8 y M11 poseen valores mayores a 50% de concentra-
ción de carbonato de calcio, corroborando la información en
el mapa geológico local ya que estas muestras pertenecen a la
litología denominada calizas; mientras que las muestras M-9
M-10 y M-12 corresponden a la litología de lutitas según la
descripción macroscópica de las rocas, ya que poseen valores
menores al 50% de carbonato de calcio.
Resultados del tercer objetivo
La roca encontrada dentro del área de estudio es identi-
ficada como una caliza impura margosa según el diagrama
de carbonatos propuesto por Correns (1967). En las mues-
tras ensayadas se constató un valor promedio de 77.56% de
pureza de Carbonato de Calcio (CaCo3), en consecuencia,
estas muestras se clasifican como calizas impuras conforme
a la categorización propuesta por el Grupo de Petrología y
Mineralogía del Servicio Geológico Británico.
Tabla 17: Valor de calizas en el área de estudio
Valor de las calizas en el área de estudio según
su concentración de CaCO3
Nomenclatura: Caliza impura margosa
Calidad Valores establecidos
Muy alta pureza >98.5%
Alta pureza >97.0 - 98.5%
Media pureza >93.5 - 97.0%
Baja pureza >85.0 - 93.5%
Impureza <85%
Valor obtenido CaCO3 (%) 77.56
Índice hidráulico Valores establecidos
Cal aérea <0.1
Cal hidráulica 0.1 - 0.5
Cemento Pórtland >0.5
Valor obtenido >95
Industria de la construcción
Las características que presenta la caliza impura margo-
sa, con un valor de 0,61 en su índice hidráulico, indica que
su uso industrial, es directamente para matriz de cemento
Portland, derivando múltiples utilidades en la construcción,
ya que es un material versátil y resistente.
Tabla 18: Módulos e índices para determinar el uso de las calizas.
Determinación del uso de la piedra caliza mediante índices
Muestra
Índice hidráulico
Módulo hidráulico
Módulo resistancial
Módulo silíceo
M1 0.86 1.16 46.33 4.89
M6 0.44 2.27 117.53 1.07
M11 0.53 1.90 122.14 0.44
Average 0.61 1.78 95.22 2.14
Además de ello se obtuvo datos promedio de modulo hi-
dráulico (1.78), estándar de cal (95.33), módulo silíceo (2.13)
91
e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 14, No. 1, pp. 80–94, Enero–Junio 2024
DOI: 10.54753/cedamaz.v14i1.2225
y módulo de fundentes (3.48), indicando que los valores se
encuentran dentro de los rangos establecidos.
Los usos del cemento portland según los resultados obte-
nidos son los siguientes:
Mezcla de concreto: Aproximadamente 10% a 15% de
cemento Portland en relación con el volumen total de la
mezcla.
Mezcla de mortero: Alrededor de 15% a 20% de ce-
mento Portland en relación con el volumen total de la
mezcla.
Mezcla de concreto asfáltico: Cerca del 5% al 10% de
cemento Portland en relación con el peso total de la
mezcla.
Revestimientos de túneles: Aproximadamente 10% a
15% de cemento Portland en relación con el volumen
total de la mezcla.
Mezclas de suelo y cemento para estabilización: Usual-
mente alrededor del 2% al 8% de cemento Portland en
relación con el peso total de la mezcla.
DISCUSIÓN
El presente trabajo de titulación se realizó con la finalidad
de prospectar geológicamente las calizas en el área de estu-
dio, detallando las concentraciones de carbonato de calcio en
su composición y a partir de ello establecer usos industriales.
El área de estudio se encuentra asentada sobre la Unidad
Zambi y Unidad Chaguarpamba según la Hoja geológica de
Zaruma NVI-E 38, comprendidas por rocas sedimentarias y
metamórficas; mediante la información corroborada en cam-
po con fichas de descripción de afloramientos, descripción
macroscópica de muestras y elaboración de calicatas se iden-
tifica tres tipos de litologías, en donde la Unidad Zambi no
tiene relación con las calizas encontradas en campo, definien-
do que estas rocas pertenecen a la Unidad Yunguilla ya que
presentan ciertas similitudes; en el caso de la lutitas se verifi-
ca que pertenecen a la Unidad Chaguarpamba, mientras que
las cuarcitas fueron relacionadas con la Unidad Tigre, que
a pesar de no encontrase dentro de la geología regional del
polígono de estudio, se evidencia un vínculo con la unidad
mencionada. Para obtener información más detallada sobre
las muestras de interés, se realizó varios ensayos de origen
físico como peso específico y porosidad, y ensayos de origen
químico como fluorescencia de rayos X, difracción de rayos
X y pureza de carbonatos.
Según la Norma Técnica Ecuatoriana (NTE INEN
152:2012), Anexo B, correspondiente al contenido de caliza
en el cemento portland, indica que esta roca debe contener
mínimo un porcentaje del 70% de CaCo. Al contrastar este
valor con el obtenido en el proyecto de investigación se de-
termina que el material del área cumple con la especificación
para ser utilizado como matriz de cemento portland, ya que
su valor de pureza es de 77,56% de CaCo.
Según el ENAMI EP, en el denominado el Proyecto Mi-
nero Isimanchi, ubicado en la provincia de Zamora Ch. pre-
senta un valor de 84% de pureza de CaCo, siendo rentable
para continuar con investigaciones a mayor detalle y catalo-
gándolo como un proyecto potencial; mientras que el área de
estudio presenta un valor de 77,56% de CaCo en sus mues-
tras ensayadas. Esto indica que ambos resultados pertenecen
a calizas de baja pureza o impuras. A pesar de ello estos va-
lores son interesantes para la elaboración de ciertas materias
primas por lo que la continuidad de la investigación es nece-
saria.
Por otra parte, también se comparó la composición quími-
ca típica del cemento Portland en donde se tiene el 67% de
CaO, 22% de SiO2, 5% de Al2O3, 3% de Fe2O3 y 3% de
otros componentes. Los resultados obtenidos mediante en el
ensayo de fluorescencia de rayos X demuestran que el ma-
terial de la zona de estudio está compuesto por el 51,4% de
CaO, 10,99% de AlO, 24,9% de SiO y 3,61 de Fe2O3. Esto
indica que el valor de CaO en las muestras de la zona de es-
tudio es menor a la composición química típica del cemento,
mientras que los otros elementos se encuentran relativamente
cerca de los valores óptimos.
Así mismo se comparó la composición química del cemen-
to Portland de la empresa Atenas, en donde se refleja valo-
res del 58,9% de CaO, 17,86% de SiO2, 3.89% de Al2O3,
2.28% de Fe2O3 y 17,07% de otros componentes minorita-
rios. De la misma manera el ensayo de FRX demuestra que el
porcentaje de CaO es inferior en las muestras prospectadas,
mientras que los otros elementos tienen porcentajes superio-
res. Estos resultados contrastados con los obtenidos en el área
de estudio denotan una diferencia de 7,5% en CaO, 7,1% en
Al2O3, y 1,33% en Fe2O3.
Finalmente, para corroborar el uso industrial de las calizas
impuras margosas se utiliza el criterio del índice hidráulico,
el cual considera una relación entre los porcentajes de óxidos
ácidos y óxidos básicos obtenidos en el ensayo de fluores-
cencia de rayos X, clasificando en cal aérea, cal hidráulica o
cemento portland. Al obtener como resultado un valor ma-
yor a 0,5 asegura que el único uso posible para este tipo de
material es para matriz de cemento Portland.
CONCLUSIONES
A partir de los estudios analizados se determina que
el polígono de estudio está compuesto por tres tipos
de litologías: calizas con una extensión de 25 Ha., que
forman parte de la Unidad Yunguilla (Cretácico supe-
rior/ Maastrichtiano), lutitas con 9 Ha. pertenecientes
a la Unidad Chaguarpamba (Cretácico superior/ Ceno-
maniano), y cuarcitas con 6 Ha. vinculadas a la Unidad
Tigre (Paleozoico).
El ensayo de fluorescencia de rayos X (FRX), determinó
un promedio de 51,4% de CaO en las muestras ensaya-
das, lo cual indica que se trata de una roca caliza, debido
a que su valor es superior al 50% de CaO.
La aplicación del ensayo de difracción de rayos X
(DRX) determina la composición química de los mine-
rales en las muestras, siendo el más representativo el
CaCo3, obteniendo en la M1= 56,6%, M6= 71,8% y
M11= 69,1%, lo cual indica que en el área de estudio
existe caliza, ya que su componente principal represen-
ta valores mayores al 50%.
De acuerdo al criterio propuesto por el Grupo de Pe-
trología y Mineralogía del Servicio Geológico Británi-
92
PROSPECCIÓN GEOLÓGICA PARA CALIZAS ESTRELLA et al.
co (1988), las calizas se consideran impuras cuando su
contenido de CaCo3es inferior al 85%. Siguiendo este
criterio se determina que las muestras del área de estu-
dio pertenecen a este grupo, ya que presentan 77,56%
de CaCo3.
El cálculo del índice hidráulico expuesto por Vicat en
el siglo XVII permitió conocer el uso industrial de la
caliza impura margosa basado en la relación entre sus
óxidos ácidos y óxidos básicos con valor del 0,61, sien-
do óptima para la elaboración de cemento Portland en
la industria de la construcción.
AGRADECIMIENTOS
Agradecimiento al Sr. Edgar Jara propietario del terreno
en estudio, al GAD de Catamayo por el interés en el desarro-
llo del proyecto y a la UNL específicamente a la carrera de
Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial por permitir
el uso de los Laboratorios de Mineralogía y Petrografía.
CONTRIBUCIONES DE LOS AUTORES
“Conceptualización, JCR y OEL; metodología, HCG y
OEL; análisis formal, HCG; investigación, JCR y OEL; re-
cursos, JCR; curación de datos, OEL y HCG; redacción
preparación del borrador original, JCR y OEL; redacción
revisión y edición, HCG y FRJ; visualización, FRJ; supervi-
sión, HCG y FRJ; administración de proyectos, OEL; adqui-
sición de financiamiento, JCR. Todos los autores han leído y
aceptado la versión publicada del manuscrito".
Junior Cobos-Ramirez: JCR. Oscar Estrella-Lima: OEL.
Hernán Castillo-García: HCG. Fernando Rengel-Jimenez:
FRJ
FINANCIAMIENTO
El presente estudio fue financiado por fondos propios de
los autores.
REFERENCIAS
Araúz, M. d. (s.f.). Laboratorio de láminas delgadas. Re-
cuperado de https://fgp.epn.edu.ec/index.php/lab-geo/186-
laboratorio-de-laminas-delgadas
Arias Gonzáles, J. L. (2021). Diseño y metodología de la
investigación. Lima: ENFOQUES CONSULTING EIRL.
Ariosa Iznaga, J., & Vladimirovich, O. (1990). Busqueda,
exploración y evaluación geologo-económica de minerales
sólidos. La Habana: Pueblo y Educación.
Benavente, D., Bernabéu, A., & Cañaveras, J. (2004). Estu-
dio de propiedades físicas de las rocas. Enseñanzas de las
ciencias de la Tierra, 62-68.
Cornejo, P. (Agosto de 2016). Depósitos mine-
rales no metálicos en el Ecuador. Recuperado
de https :// www .researchgate .net / profile /
Paul-Cornejo-2/publication/317613312_DEPOSITOS
_MINERALES _NO _METALICOS _DEL _ECUADOR / links /
594339ffa6fdccb93ab276a7 / DEPOSITOS -MINERALES
-NO-METALICOS-DEL-ECUADOR.pdf
Dannemann, V. (11 de noviembre de 2019). América Lati-
na: América Latina: riqueza minera y conflicto social, pág.
1.
Duque, E. (2016). Manual de geología para ingenieros. Ma-
nizales.
GAD Catamayo. (2021). Plan de Ordenamiento Territo-
rial de Catamayo. Recuperado de https :// catamayo
.gob .ec / wp -content / uploads / 2021 / 01 / BORRADOR
-OFICIAL-PDOT-CATAMAYO.pdf
Griem Klee, S. (2016). Exploración y prospección. Recu-
perado de https://www .geovirtual2 .cl /EXPLORAC/
TEXT/01-Introduccion-Exploraciones-Prospeccion
.html
Hurlbut, D. (1976). Manual de Mineralogía. Barcelona: Re-
verté S.A.
INGEMMET. (2021). Minerales y rocas. Peru.
INGEOMINAS. (2010). Técnicas mineralógicas, químicas
y metalúrgicas para la caracterización de menas aurí-
feras. Recuperado de https :// www2 .sgc .gov .co /
Publicaciones / Cientificas / NoSeriadas /
Documents / Tecnicas -mineralogicas -quimicas
-metalurgicas.PDF
Lambert, A. (Mayo de 2006). Manual de muestreo para
exploración, minería subterránea y rajo abierto. Recupera-
do de https://www.geologiaviva.info/wp-content/
uploads/2021/07/Muestreo-de-Minerales.pdf
Lavandaio, E. (2008). Elementos de Geología, Mineralogía
y Materias Primas Minerales. Mendoza: Graficas Papiros.
M. Á., & Chinchón, S. (2004). Introducción a la fabricación
y normalización del cemento Portland. San Vicente: Publi-
caciones de la Universidad de Alicante.
Mendez Aguirre, J. V. (2020). Caracterización mineralógica
y petrográfica de la arenisca M1, de la Formación Napoen el
pozo Johanna Este 45, campo Johanna este bloque Tarapoa.
Quito.
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo
sobre una Población a Estudio. International Journal of
Morphology, 228.
Pellant, C. (1993). Rocas y Minerales. Barcelona: Ediciones
Omega S.A.
Ponce, M. B., & Gambaudo, S. (2005). Los carbonatos.
Buenos Aires: Argentina.
Pozo Rodríguez, M., González Yélamos, J., & Yiner Ro-
bles, J. (2003). Geología Práctica. Madrid: Pearson Prentice
Hall.
Prefectura de Loja. (2019). Plan de Ordenamiento Terri-
torial de la Provincia de Loja. Recuperado de https://
prefecturaloja .gob .ec/documentos/lotaip/2019/
PDOT-2019.pdf
Rivera Mantilla, H. (2005). Geología General. Lima: IN-
GEMMET.
93
e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 14, No. 1, pp. 80–94, Enero–Junio 2024
DOI: 10.54753/cedamaz.v14i1.2225
Sabino, C. (1996). El proceso de investigación. LUMEN-
HUMANITAS, 62.
Servicio Geológico Mexicano. (s.f.). ¿Qué es la geología?
Recuperado de https :// www .gob .mx / cms / uploads /
attachment/file/157537/Que-es-la-Geologia.pdf
Soto Godoy, M. (2005). Texto Universitario de Petrología.
Puno.
Sureda, R. (2008). Historia de la mineralogía. San Miguel
de Tucumán: INSUGEO.
Tarbuck, E., & Lutgens, F. (2005). Ciencias de la Tierra
(Vol. VIII). Madrid: Pearson Educación S.A.
Virtual Pro. (11 de Noviembre de 2021). Prospección
y exploración de yacimientos minerales. Recuperado de
https://www.virtualpro.co/noticias/prospeccion
-y-exploracion-de-yacimientos-minerales
Wicander, R., & Monroe, J. (1999). Fundamentos de geolo-
gía. Mexico: International Thomson Editores.
94