e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 14, No. 1, pp. 49–68, Enero–Junio 2024
DOI: 10.54753/cedamaz.v14i1.2231
Diseño de un molino de bolas con la finalidad de realizar pruebas de
molienda del material mineralizado proveniente de la región sur del Ecuador
Designing a ball mill with the purpose of conducting grinding tests on the mineralized
material from the southern region of Ecuador
Hernan Luis Castillo García 1,*, Stive Cajas 1, Julio Romero Sigcho 1y Oscar Estrella Lima 1
1Carrera de Ingeniería en Minas, Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador
*Autor para correspondencia: hernancastil@yahoo.es
Fecha de recepción del manuscrito: 29/04/2024 Fecha de aceptación del manuscrito: 15/04/2024 Fecha de publicación: 30/06/2024
Resumen—Los objetivos del proyecto comprenden la definición de variables y parámetros pertinentes, la construcción del molino confor-
me a estos criterios y la validación de su funcionamiento mediante pruebas con muestras reales. Para la validación del equipo, se llevaron a
cabo pruebas en el laboratorio de la Universidad Nacional de Loja, utilizando tres muestras provenientes de distintas localidades (Chinapin-
za, Torata, Santa Isabel), que fueron caracterizadas y se delimitaron sus propiedades índices. Posteriormente, las muestras fueron sometidas
a trituración con un tamaño de partícula final (P80) de 3328 micras para realizar pruebas de molienda. En el inicio del proceso de molienda,
se pesó el material y se introdujo en el molino de bolas junto con un gradiente determinado y un porcentaje de agua específico (relación 1
material / 1 agua). Se establecieron diferentes tiempos de molienda para realizar el análisis de distribución de tamaños mediante el método
de Rosin-Rammler, que proporcionó una información donde el P80 era 80% de material molido pasante. Además, se llevó a cabo un ensayo
de medición de ruido, que reveló que el equipo debe ubicarse en un cuarto cerrado o en un lugar aislado debido a la contaminación acústica
que genera, y se recomienda el uso de tapones para los oídos y una mascarilla como Equipo de Protección Personal (EPP). Los resultados
obtenidos muestran que el molino logra una eficiencia de molienda satisfactoria en un tiempo de 2 horas. Sin embargo, para mejorar aún
más el proceso de molienda y garantizar la calidad de los resultados, se sugiere implementar un gradiente de tamaño de bolas más amplio y
establecer procedimientos rigurosos de control de calidad. Estas medidas contribuirán a mejorar la durabilidad, eficacia y consistencia del
proceso de molienda, lo que impactará positivamente en el laboratorio de la universidad y en el desarrollo económico y profesional en el
área minera.
Palabras clave—Diseño de molino de bolas, Molienda, Material mineralizado, Región sur del Ecuador, Validación del modelo, Medición
de ruido, Eficiencia de molienda.
Abstract—The project objectives include defining relevant variables and parameters, constructing the mill according to these criteria, and
validating its operation through tests with real samples. For equipment validation, tests were carried out in the UNL university laboratory
using three samples from different locations (Chinapinza, Torata, Santa Isabel), which were characterized, and their index properties were
delimited. Subsequently, the samples were subjected to crushing with a final particle size (P80) of 3328 microns for grinding tests. At
the beginning of the grinding process, the material was weighed and introduced into the ball mill along with a determined gradient and a
specific percentage of water (1 material / 1 water ratio). Different grinding times were established to perform the size distribution analysis
using the Rosin-Rammler method, which provided information where P80 was 80% of the passing ground material. Additionally, a noise
measurement test was conducted, revealing that the equipment should be located in a closed room or an isolated place due to the acoustic
pollution it generates, and the use of earplugs and a mask as Personal Protective Equipment (PPE) is recommended. The results obtained
show that the mill achieves satisfactory grinding efficiency in a time of 2 hours. However, to further improve the grinding process and
ensure the quality of the results, it is suggested to implement a wider ball size gradient and establish rigorous quality control procedures.
These measures will contribute to improving the durability, efficiency, and consistency of the grinding process, positively impacting the
university laboratory and the economic and professional development in the mining area.
Keywords—Ball mill design, Grinding, Mineralized material, Southern region of Ecuador, Model validation, Noise measurement, Grin-
ding efficiency.
INTRODUCCIÓN
La industria minera depende en gran medida de la efi-
cacia y precisión de los procesos de conminución y
molienda de minerales, fundamentales para la extracción y
procesamiento de minerales valiosos, contribuyendo signifi-
cativamente al desarrollo económico y social de la región.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0. 49
DISEÑO DE UN MOLINO DE BOLAS CASTILLO GARCÍA et al.
Sin embargo, la diversidad de materiales mineralizados en
esta área geográfica plantea desafíos únicos en el diseño y
operación de equipos.
Reconociendo la conminución como un proceso esencial
en la minería, que implica la reducción del tamaño de partí-
culas a través de trituración y/o molienda, este estudio aborda
la necesidad de un molino de bolas adaptado a las caracterís-
ticas específicas del laboratorio para probar materiales mine-
ralizados del sur de Ecuador. El objetivo es desarrollar un di-
seño de molino de bolas considerando variables, parámetros
y condiciones inherentes a los materiales de la región. Esto
requiere diversas etapas de investigación y desarrollo, cada
una abordando aspectos específicos de diseño, construcción,
pruebas y validación.
El presente artículo presentará la identificación y análisis
de las condiciones de operación requeridas para la molienda
eficiente, ya que servirán como base para definir las varia-
bles, parámetros y características que influirán en el diseño
y en la construcción del molino de bolas. Además, realiza-
remos un análisis de las pruebas piloto con muestras repre-
sentativas. Como última etapa, con toda la información re-
copilada en el laboratorio en base a las pruebas realizadas
aseguramos la validación del equipo ya que cumple con altos
estándares de calidad y eficiencia en el laboratorio.
Los objetivos que permitirán el diseño, construcción y va-
lidación del molino de bolas para realizar pruebas de mo-
lienda del material mineralizado se describen a continuación:
Objetivo General: Elaborar el diseño del molino de bolas so-
bre la base de las variables, parámetros y condiciones inhe-
rentes a los materiales mineralizados de la región sur del
país. Objetivos Específicos: Definir las variables, parámetros
y características que influyen en la construcción del diseño
del molino de bolas en el laboratorio de la carrera de minas,
construir el molino de bolas a partir de las variables y pa-
rámetros deseados y validación del modelo tomando como
base los materiales mineralizados de la región sur del país.
MATERIALES Y MÉTODOS
Con el propósito de diseñar el molino de bolas para rea-
lizar pruebas de molienda del material mineralizado prove-
niente de la región sur del Ecuador, este proyecto plantea
tres objetivos específicos. Estos objetivos, mediante las ac-
ciones de trabajo detalladas a continuación, han permitido
determinar las variables, parámetros y características nece-
sarios para su diseño, construcción y validación, siguiendo el
criterio técnico-minero. Se empleó un enfoque metodológico
descriptivo y cuantitativo, que abarcó diversas etapas, inclu-
yendo trabajo de campo, laboratorio y análisis de datos en la
oficina. Estas actividades sistemáticas se ejecutaron confor-
me al avance del proyecto, culminando con éxito en el logro
de los objetivos planteados.
Recolección de información, variables y característi-
cas
En la fase inicial, se lle a cabo una exhaustiva búsqueda
y selección de fuentes especializadas relacionadas con moli-
nos en general y molinos de compartimientos múltiples. Se
recopilaron artículos científicos, libros y publicaciones técni-
cas relevantes que aborden aspectos específicos de cada tipo
de molino antes mencionado, con el objetivo de obtener una
base sólida de conocimiento para el diseño del equipo.
La revisión bibliográfica ayudó también a seleccionar
fuentes especializadas que contengan ecuaciones y modelos
matemáticos relacionados con los molinos antes menciona-
dos y ciertas funciones mecánicas. Mediante el análisis de
estas ecuaciones y modelos, se determinaron variables y pa-
rámetros claves que influyen en el rendimiento y diseño del
molino de bolas.
Esta etapa es fundamental, ya que la identificación de va-
riables y parámetros clave para comprender las característi-
cas únicas de cada tipo de molino que influyen en el diseño
y construcción del molino de bolas son:
Relaciones geométricas
La velocidad de rotación del molino
Tipo y tamaño de material a moler
Sistema de accionamiento
Sistema de carga y descarga.
Determinación de las variables y parámetros claves
La evaluación permitió determinar las variables y paráme-
tros clave que influyen significativamente en el rendimiento
y diseño de los molinos, tales como la velocidad de rotación
(N), el diámetro del tambor (Dm) y la carga de bolas (Cb).
Además, se consideraron parámetros relacionados con la
eficiencia de molienda, la capacidad de carga, el consumo de
energía y la durabilidad del molino. Para lo cual, en la iden-
tificación de variables y parámetros para el diseño tenemos:
Variables: Diámetro del molino (D), longitud del mo-
lino (L), carga de bolas (C), tamaño máximo de alimen-
tación (dmax), transmisión óptima, entre otros.
Variables físicas: Velocidad de rotación (N), diámetro
del tambor (Dm), carga de bolas (Cb), eficiencia de mo-
lienda (Em), y potencia requerida para la operación (P
requerida).
Parámetros: Potencia requerida (P), capacidad de mo-
lienda (Q), tamaño de partícula final deseado (d50 o
P50), eficiencia de molienda (E), carga circulante (CC).
Cabe recalcar que se destacarán aspectos como la eficien-
cia energética, la capacidad de molienda, la distribución de
tamaños de partículas resultante, su sistema de carga y des-
carga, su capacidad y otras cualidades que puedan aportar al
diseño del molino de bolas.
Selección de materiales
En la selección adecuada de los materiales y componentes
que se consideraron para la construcción del molino de bo-
las implicó tener en cuenta durabilidad, rigidez y otras pro-
piedades relevantes de los componentes, como su sistema de
accionamiento.
Para ello se tuvo en cuenta lo siguiente:
Materiales adecuados para los componentes clave del
molino de bolas, como material del cilindro y las bolas
de molienda.
50
e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 14, No. 1, pp. 49–68, Enero–Junio 2024
DOI: 10.54753/cedamaz.v14i1.2231
Tabla 1: Fórmulas de variables y parámetros de molienda
Potencia teórica necesaria Potencia real necesaria Velocidad crítica
Pt = 12.5 * H P = Pt + 20% * Pt Vc = 42,3
D(m)
Grado de llenado (húmedo) Grado de llenado Energía de bond
Grado de Llenado =
(Volumen de bolas dentro del molino)
(Volumen total del molino)
J = 1.13 - 1.22 H
D% Eb = 10 * wi 1
P80 1
F80
Potencia absorbida y útil Diámetro de las tapas Dimensiones de las tapas del tambor
Pa=EB*Q Dt=D+2f Dt=D+2f
Volumen real del tambor Velocidad crítica por transmisión Comprobación de la Velocidad crítica
Vrm = πD2L
4m·V2
R=m·g·cos(α)ϕp1
ϕp2=ϕp1
ϕp2
Torque efectuado en el eje del cilindro Volumen que ocupa las Bolas y el Mineral Peso que ejerce el Material Ingresado al Cilindro
τs=Potp1·η2
c
ω4Vr=0,5·Vc=0,5·π·r2
c·l FT=VM·VT+VB+VA·VA
Torque máximo que se va a aprovechar Potencia máxima que se va a aprovechar Número de correas o bandas
τA=FT·rGPotp2=τA·ω4·FS2
η2
czc1=Potp2
Potc1
Fuente: Tomado de (Amores Balseca & Maldonado Bernabé, 2019)
Materiales para la construcción del molino de bolas: Se
seleccionaron materiales adecuados que pueden incluir
acero inoxidable, acero al carbono, acero al manganeso,
material de oleoducto, cerámica, polímeros y otros.
Diseño y dimensionamiento del molino de bolas
En la fase de selección de características para el diseño del
molino de bolas, se llevó a cabo un análisis exhaustivo de
las ecuaciones y modelos matemáticos generales asociados a
distintos tipos de molinos.
Posteriormente, se emplearon métodos matemáticos para
determinar las dimensiones y especificaciones óptimas del
equipo con la intención de maximizar la capacidad de mo-
lienda (Q) y la eficiencia del molino de bolas, asegurando
un diseño eficiente y seguro. En este proceso, considerando
factores como la velocidad de rotación (N), el diámetro del
tambor (D) y la carga de bolas (Cb).
Para llevar a cabo el diseño, se emplearon herramientas
CAD que facilitaron la creación de modelos en 3D, planos
técnicos y simulaciones como son: AUTOCAD, Inventor y
Solidworks.
Cálculo modelado de parámetros y variables
Se utilizó ecuaciones y modelos matemáticos para diáme-
tro del tambor, volumen del tambor, velocidad de rotación,
transmisión óptima, entre otros. Estos cálculos proporciona-
rán datos fundamentales para el análisis de comportamiento
y rendimiento del molino de bolas.
Para la obtención de las variables y parámetros se deben
aplicar fórmulas, las cuales tenemos en la Tabla 1.
Selección y lista de componentes para la construcción
Durante esta fase, se realizó un proceso detallado para
identificar y elegir los componentes necesarios para la cons-
trucción del molino de bolas. Esto implicó una evaluación
exhaustiva de los requisitos del diseño y las especificaciones
técnicas, así como la investigación y selección de los com-
ponentes adecuados, una vez seleccionados, se elaboró una
lista detallada de todos los componentes necesarios, lo que
sirvió como guía durante la fase de construcción.
Este proceso garantizó que se dispusiera de todos los ele-
mentos necesarios para llevar a cabo la construcción de ma-
nera eficiente y efectiva, evitando retrasos y asegurando la
calidad del resultado final.
Tabla 2: Lista de componentes
Elemento Cantidad de pieza
1 1 Base de la máquina
2 1 Base del motor
3 1 Pasador de base motor
4 2 SKF SY 1.1/2 FM
5 1 Correa A53
6 2 SKF SY 1 TR
7 1 Correa A47
8 1 Motor S6 right
9 1 Regulación del motor
10 1 Eje medio
11 1 Polea escalonada
12 3 Poleas
13 2 Chaveta eje medio
14 1 Tornillo de sujeción
15 1 Caucho tapa del cilindro
16 1 Polea 1.1.
Organización y verificación de componentes
Los componentes del molino de bolas se organizaron de
acuerdo con los subconjuntos y etapas de ensamblaje pre-
viamente definidas en los planos técnicos. Cada componente
fue minuciosamente verificado en términos de calidad y es-
pecificaciones, utilizando medidas precisas para asegurar la
compatibilidad y la alineación correcta.
Montaje, integración y calibración
Con los componentes previamente verificados, se proce-
dió al montaje y la integración en una secuencia planificada.
Se prestó especial atención a la correcta disposición y co-
nexión de sistemas interdependientes, como los mecanismos
de transmisión y rodamientos. Mediante mediciones precisas
y comparaciones con los valores teóricos, se aseguró que ca-
da elemento estuviera optimizado para lograr un rendimiento
óptimo, además la conformidad con los planos técnicos y las
especificaciones fue rigurosamente evaluada, y se tomaron
medidas adicionales para asegurar la precisión de las unio-
nes.
51
DISEÑO DE UN MOLINO DE BOLAS CASTILLO GARCÍA et al.
Caracterización de las muestras provenientes de la re-
gión sur
Para llevar a cabo esta validación, se obtuvieron muestras
representativas de los materiales mineralizados de la región.
Estas muestras se sometieron a ensayos de laboratorio para
conocer sus propiedades índices.
Contenido de humedad:
CH =WWSECO
WSECO ×100
Porosidad eficaz:
ne=Wsat WSECO
Wsat Wsumergido
Peso específico aparente:
pa=WSECO
Wsat Wsumergido ×pw
Peso específico real:
pr=Wpulverizada
W2Wpulverizada W1×pw
Porosidad:
n=1pa
pr×100
Porosidad cerrada:
nc=nne
Coeficiente de absorción:
Cabs =Wsat WSECO
WSECO ×100
Módulo de saturación:
Msat =ne
n×100
Preparación de las muestras para las pruebas de mo-
lienda
Para la etapa de preparación de muestras, se emplearon
muestras de material mineralizado provenientes de la región
sur del país, con un total aproximado de 4 a 6 kg por ca-
da muestra de mineral. Las muestras de mineral selecciona-
das se sometieron a operaciones mecánicas de reducción de
tamaño con el fin de obtener el tamaño adecuado para la ali-
mentación del molino de bolas. También se realizó el análisis
y caracterización de la distribución del tamaño de las partí-
culas, para lo cual se usó el método Rosin-Rammler con las
siguientes fórmulas (ver Tabla 3.):
Preparación para las pruebas de molienda
Paso 1: Preparación del molino de bolas
Se verificó que el molino estuviera ensamblado correc-
tamente y que los componentes estuvieran en óptimas
condiciones. El molino de bolas se preparó con todos
los accesorios y complementos necesarios para los en-
sayos, teniendo en cuenta la tensión de las bandas y la
lubricación de los rodamientos para garantizar un fun-
cionamiento óptimo del equipo.
Tabla 3: Rosin-Rammler
Retenido% Retenido Acumulado
Ret %=
Masa retenida tamiz
Peso total ×100
Ret acumulado%=
Ret acumulado +Ret %
%AC (%) F(d)
F(d)AC = 100 -
Ret acumulado
1/(1-f(d)/100)
Y lnln(. . . )
lnln(. . . )=Y·
lnln1
1f(d)/100
X ln(d)
=ln(tamaño en micras del tamiz)
%F(d) =1expTamaño en micras
dM×100
Paso 2: Establecimiento del Procedimiento
Se desarrolló un procedimiento operativo estándar
(SOP, por sus siglas en inglés) exhaustivo y detallado
para estandarizar la ejecución de los ensayos cuantitati-
vos. Este protocolo incluyó la descripción precisa de ca-
da paso a seguir, la identificación de los instrumentos y
equipos necesarios, así como los criterios de evaluación
y los estándares de calidad exigidos para la validación
de los resultados.
Paso 3: Ejecución de los Ensayos
Bajo las directrices previamente definidas en el proto-
colo y asegurando la coherencia y la fiabilidad de los
datos obtenidos a lo largo del proceso experimental de
desarrolló este paso. Se incluyó resultados de medición,
tiempo de molienda, velocidad de rotación y otras va-
riables relevantes. A continuación, se presenta el listado
de los ensayos que se realizaron para la validación del
molino de bolas:
Ensayo de eficiencia de molienda
Ensayo de distribución de tamaños
Medición del ruido
Descripción de los ensayos realizados
Ensayo 1: Ensayo de eficiencia de molienda
Este ensayo se realizó para medir la eficiencia del molino
en la reducción del tamaño del material de prueba. Se regis-
traron con precisión los tiempos de molienda requeridos para
alcanzar un tamaño de partícula específico, calculando la efi-
ciencia en función del tiempo y la energía consumida durante
el proceso de molienda
Pasos seguidos para la realización del ensayo:
A. Establecimiento de condiciones experimentales: Se
definieron las condiciones experimentales para el ensa-
yo, incluyendo la carga de bolas, la velocidad de rota-
ción del molino, el tiempo de molienda y el tamaño de
alimentación del material. Estas condiciones se selec-
cionaron cuidadosamente para simular las condiciones
operativas reales del molino construido en un entorno
de laboratorio controlado.
B. Preparación de la muestra: Se preparó una muestra
del material a moler con una granulometría específica.
La granulometría de alimentación pudo haber tenido un
impacto significativo en la eficiencia de molienda.
52
e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 14, No. 1, pp. 49–68, Enero–Junio 2024
DOI: 10.54753/cedamaz.v14i1.2231
C. Pesado de la muestra: Se pesó la cantidad deseada de
material a moler con la balanza analítica.
D. Carga del molino: Se introdujo la muestra y las bolas
de molienda en el molino de bolas.
E. Inicio de molienda y tiempo de molienda: Se encen-
dió el molino de bolas y se definió un tiempo de mo-
lienda adecuado para el material a evaluar. El tiempo de
molienda fue de 2 horas donde se hicieron intervalos de
medición cada 15 minutos, esto podría variar según la
dureza del material y la finura deseada.
F. Descarga del material molido: Se detuvo el molino en
los intervalos establecidos y se descargó parte del mate-
rial molido.
G. Tamizado: Se tamizó el material molido utilizando ta-
mices de diferentes aberturas para clasificar las partícu-
las según su tamaño y tiempo de molienda.
H. Pesado de las fracciones: Se pesaron las fracciones de
material retenidas en cada tamiz.
I. Cálculo de la eficiencia de molienda: Se utilizó el mé-
todo de Índice de Bond para calcular la eficiencia de
molienda.
J. Análisis estadístico: Se realizó un análisis estadístico
de los resultados para determinar si existe una diferen-
cia significativa en la eficiencia de molienda con los in-
tervalos de tiempo.
Ensayo 2: Ensayo de Distribución de Tamaños
Se realizó un ensayo para medir la distribución de tamaños
de partículas del material molido utilizando la técnica de aná-
lisis granulométrico. Se determinó con precisión el porcen-
taje de material contenido en diferentes rangos de tamaño, lo
que proporcionó información crucial sobre la uniformidad y
la consistencia del producto final obtenido.
Pasos seguidos para la realización del ensayo:
A. Selección del material de prueba: Se seleccionó una
cantidad de muestra representativa del material minera-
lizado proveniente de la región sur del Ecuador (3 kg).
B. Carga del molino: Se car el molino de bolas con la
cantidad de muestra de material mineralizado previa-
mente señalada y un número determinado de bolas de
molienda. La proporción entre el material y las bolas,
así como la carga total del molino, se determinaron de
acuerdo con las dimensiones del diseño establecido.
C. Establecimiento de condiciones experimentales: Se
definieron las condiciones experimentales para el aná-
lisis granulométrico, incluyendo la velocidad de rota-
ción del molino, el tiempo de molienda y el tamaño de
alimentación del material. Estas condiciones se selec-
cionaron cuidadosamente para simular las condiciones
operativas reales del molino en un entorno de laborato-
rio controlado.
D. Extracción y análisis de la muestra: Una vez comple-
tado el tiempo de molienda especificado, se detuvo el
molino y se extrajo una muestra del material molido.
E. Secado del material: Como el material molido presen-
taba humedad, se debió secar en un horno a una tempe-
ratura adecuada hasta alcanzar un peso constante.
F. Selección de tamices: Se seleccionó una serie de tami-
ces con aberturas que cubrieran el rango de tamaños de
partículas de interés para el análisis, siendo el último
tamiz de malla 200.
G. Pesado de la muestra: Se pesó una cantidad precisa de
material molido con la balanza analítica.
H. Tamizado y pesado de las fracciones: Se colocó la
muestra de material molido sobre la serie de tamices
previamente seleccionados y se agitó manualmente o
con un tamizador mecánico durante un tiempo determi-
nado. Se pesaron las fracciones de material retenidas en
cada tamiz.
I. Cálculo de la distribución granulométrica: Se calculó
el porcentaje de material retenido en cada tamiz y se
graficó la distribución granulométrica.
Ensayo 3: Medición nivel de ruido
A. Selección y Calibración del Equipamiento: Se selec-
cionó el sonómetro del laboratorio de la universidad
(Extech 407750) que cumple con las especificaciones
y normativas pertinentes. Antes de las mediciones, se
calibró el sonómetro utilizando un calibrador acústico
certificado para asegurar su precisión.
B. Ubicación Estratégica: Se seleccionó la ubicación de
medición de acuerdo con los objetivos del estudio. Se
consideraron la distancia a la fuente de ruido, la geome-
tría del entorno y la posible presencia de obstáculos que
pudieran influir en la propagación del sonido.
C. Medición del Nivel de Ruido: Se lle a cabo la medi-
ción del nivel de ruido en decibeles (dB) en dos partes:
la primera cuando inicia la molienda y la otra cuando
termina la molienda, en intervalos de 3 minutos, luego
se registraron tanto el nivel máximo como el mínimo de
ruido.
D. Análisis y Procesamiento de Datos: Una vez comple-
tadas las mediciones, se procedió al análisis de los datos
recopilados. Esto incluyó el cálculo promedio de los ni-
veles tanto máximos como mínimos del nivel de ruido.
E. Interpretación de Resultados: Se evaluó si los niveles
de ruido y se identificaron posibles acciones correctivas
o medidas de mitigación si era necesario.
RESULTADOS
Cálculos de las variables, parámetros y características
Tambor
Se inició con la parte más importante de la máquina el cual
es el tambor, este fue pensado y diseñado como se indica en
la Figura 1 para moler una cantidad de material mayor a 3 kg,
el material del tambor es un tubo de vapor para oleoductos
53
DISEÑO DE UN MOLINO DE BOLAS CASTILLO GARCÍA et al.
Fig. 1: Depresión como rasgo por género
Nota: Elaborado por el autor.
conocido como API 5L X52 (los tubos de vapor para oleo-
ductos suelen estar fabricados con acero al carbono o alea-
ciones de acero con ciertas características para resistir altas
temperaturas y presiones), el cual es una aleación de acero al
carbono con una composición química:
Carbono (C): 0.16% - 0.45%
Manganeso (Mn): 1.40% - 1.65%
Fósforo (P): máximo 0.025%
Azufre (S): máximo 0.015%
Silicio (Si): 0.40% - 0.60%
Además, pueden existir trazas de otros elementos como va-
nadio (V), niobio (Nb), titanio (Ti) u otros para mejorar pro-
piedades específicas.
Espesor del tambor
Fig. 2: Vista en alzado del tambor para evidenciar el espesor
Nota: Elaborado por el autor.
La necesidad de determinar el grosor del tambor se fun-
damentó en su capacidad para resistir las fuerzas generadas
durante el proceso de molienda. Tras un análisis exhaustivo,
se estableció que un grosor de 12 mm resultaba óptimo desde
una perspectiva económica y técnica debido a que proporcio-
na la resistencia mecánica necesaria para soportar las cargas
generadas durante la operación del tambor sin deformaciones
excesivas ni fallos estructurales. Además, este grosor ayuda
a distribuir de manera uniforme los esfuerzos, minimizando
los puntos de tensión concentrada y reduciendo el riesgo de
fracturas o fisuras, conociendo todo ello se puedo realizar su
diseño como se indica en la Figura 2.
Volumen real del tambor
Vm=π×D2×L
4
Donde:
Vm: Volumen en metros cúbicos (m3)
D: Diámetro en metros (m)
L: Longitud en metros (m)
Vm=π×(0,32)2×0,52
4
Vm=0,041m3
Dimensionamiento de las tapas del tambor
Tapa de tambor
Fig. 3: Vista en alzado del tambor para evidenciar el espesor
Nota: Elaborado por el autor.
Para el diámetro de las tapas del tambor se utilizó la si-
guiente fórmula:
Dt=D+2f
Donde:
Dt: diámetro de las tapas del tambor en cm
D: diámetro interior del tambor en cm
f: espesor en m
Dt=0,29 +2×0,015Dt=0,32m =32cm
54
e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 14, No. 1, pp. 49–68, Enero–Junio 2024
DOI: 10.54753/cedamaz.v14i1.2231
Grado de llenado
Dado que el grado de llenado fluctúa entre 0,20 y 0,45,
es fundamental seleccionar un porcentaje óptimo de llenado,
para lo cual nos vamos a guiar de la siguiente forma:
Fig. 4: Determinación del grado de llenado
Fuente: (Cevallos Villavicencio & Caiza López, 2019)
En teoría, se busca generar un sistema de cascada dentro
del molino, por eso se elige una velocidad crítica del 80% y
un grado de llenado del 0,25-0.26 como se indica en la figura
4. Esta combinación según pruebas parece ofrecer una capa-
cidad de respuesta óptima para lograr el sistema deseado.
Datos generales del molino Los datos generales del molino
diseñado se los a recopilado en la Tabla 4.
Tabla 4: Datos Generales del Molino
Parámetro Valor
Largo 32 cm
Diámetro 52 cm
Volumen real 0.041 cm3
Velocidad Crítica 73.125 rpm
DK 26%
%C de llenado 30%
Mb masa de bolas 0.061 tn (60.657 kg)
Volumen del cilindro 44475.53 cm3
Área de las bases 855.30 cm2
Radio 16.5 cm
Nota: Elaborado por el autor
Gradiente de molienda
Visualizar la Tabla 5.
Tabla 5: Gradiente calculada del Molino
Gradiente Bola (in) Tamaño
Intermedio %DB % Retenido
Tamaño de bola óptimo (Xo) 3.5 1.87 8.03 91.97
Tamaño de bola final (Xf) 0.68 1.22 1.36 6.67
Masa de bolas (kg) 60.66 0.82 0.17 1.19
0.68 0.00 0.17
TOTAL 99.83
Nota. Elaborado por el autor
Potencia teórica necesaria
Los molinos con el grado de llenado y velocidad crítica
adecuados, se puede determinar mediante la siguiente for-
mula:
Pt =12,5H
Dónde:
Pt: potencia teórica necesaria en CV
H: peso neto total de la carga [ton]
Pt =12,5×0,0475ton
Pt =0,60CV
Pt 0,59HP
Potencia real necesaria Los molinos de bolas necesitan una
potencia adicional del 15% al 20%. Esto significa que, de-
pendiendo de los grados de llenado, el molino requerirá entre
un 6% y un 11% más de la potencia teórica real para su fun-
cionamiento
P=P
t+20% ·P
t
P=0,59 +0,118
P=0,708HP
Como en el mercado no se encuentran motores de 0.708
HP se procede a escoger un motor bajo norma el cual es de
3/4 HP. Siendo seleccionado un motor monofásico eléctrico
con entrada de 110 y 220 V.
Selección de la transmisión
La elección entre bandas o cadenas como sistemas de
transmisión para este tipo de molino implica tener en cuenta
que las bandas tienden a presentar una eficiencia que dis-
minuye de alrededor del 98% a un 93%, además de que su
implementación es más barata comparado con el de cadena.
Llegando a la conclusión en base a sus características, se va
a utilizar una transmisión por banda que funcionará con tres
poleas usadas de la siguiente manera:
Una polea escalonada de 2, 3 y 4 pulgadas, la cual va
unida al segundo eje junto a otra polea más grande
Una polea de 3 ½ pulgadas, la cual va unida directamen-
te al motor
Una polea de 12 pulgadas unida directamente a un eje
junto a una polea escalonada
Una polea de 14 pulgadas unida directamente al eje.
Análisis de la transmisión
Se analizaron los datos necesarios en la máquina molino
de bolas para comprobar si la misma tenía la cantidad de co-
rreas necesarias y si las relaciones de transmisión eran las
más óptimas para la transmisión de la potencia final necesa-
ria
55
DISEÑO DE UN MOLINO DE BOLAS CASTILLO GARCÍA et al.
Fig. 5: Análisis de transmisión del molino de bolas
Nota: Elaborado por el autor
Fig. 6: Diagrama cinemático de velocidad crítica del molino.
indica las fuerzas a las que están sometidas las bolas de acero
dentro del cilindro
Nota: Elaborado por el autor
Determinación de la Velocidad Crítica del Molino de
Bolas
Mediante el siguiente esquema cinemático se procedió a
determinar la velocidad crítica:
Primero: Se determinó la velocidad crítica del molino de
bolas para, a través de esto, obtener el punto de máximo ren-
dimiento en la obtención del material
m·v2
R=m·g·cos(x)
V=nc·R·30
π
nc·R/302
R=g;R=QcQb
2
nc=30
πs2g
QcQb=30 2·32,174ft/s2
π·(1ft 1
3ft)!1/2
=93,8176rpm
Atendiendo a la recomendación que señala Victor Pique-
ras Yepes en base a Wills y Napier-Munn (2006), “El molino
deberá trabajar entre un 50% y un 90% de su velocidad crí-
tica, dependiendo de factores económicos. No obstante, el
punto de máximo rendimiento, medido por la potencia nece-
saria para accionar el molino, está en torno al 75%, y se suele
utilizar velocidades de rotación de 70-80% para los molinos
de bolas”
Comprobación de la Velocidad Crítica en la Máquina
Diseñada
Se calculó la relación de transmisión de potencia total en
la máquina con la siguiente fórmula:
Φp1
Φp2·
Φp1
Φp1=12′′
3′′ ·14′′
2′′ =24
Posterior a ello, se realizó el cálculo de la velocidad en la
salida en rpm que correspondería al cilindro de bolas.
ns=ng
ir=1755rpm
24 =73,125rpm
Comprobación de que el Torque en el Cilindro es el
Adecuado para que Gire
- Potencia y Torque que entrega el Motor a la Máquina
Se procedió a calcular la potencia que se transmite al ci-
lindro PotDconsiderando las pérdidas de las correas trape-
zoidales ηCen la segunda transmisión de potencia. Según
Dobrovolski, V. (1980) sugiere que “Las pérdidas . . . en una
transmisión por correa trapezoidal, 4%” (p. 202).
Potn=PotvFs=0,75 Hp 1,35 =1,0125Hp
=755,0213W
Mediante la anterior ecuación se calculó el torque efectua-
do en el eje del cilindro
Ts=Pot ·ηc
ω4=753,0213W ·0,96
6,5637rad/s =106,0117 N ·m
Volumen que ocupa las Bolas y el Mineral a Triturar
De acuerdo a Bravo Galvéz, A. C. (2003), “El porcentaje
de sólidos para una operación eficiente no debería pasar de
40%”.
VT=0,5·VC=0,5·π·r2
c·l
VT=0,5·π·(60,0254m)2(0,52m)2=0,019m3
56
e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 14, No. 1, pp. 49–68, Enero–Junio 2024
DOI: 10.54753/cedamaz.v14i1.2231
Se conoce que el molino de bolas trabaja con 10 bolas de ta-
maño máximo, por ende, tenemos un volumen total ocupado
por las bolas de inercia en el interior del cilindro V_B igual
a la siguiente ecuación.
VB=4
3π(rB)3=4
3π(2·0,0254m)3=0,0055m3
Calculamos el volumen máximo que debería tener la pulpa
V_P, mediante la siguiente ecuación
Vp=VTVB=0,019m30,0055m3=0,0135m3
De acuerdo a 911Metallurgist (s.f.), “El porcentaje de sóli-
dos en la pulpa es usualmente mantenido de 60 a 75 porcien-
to, el principio es mantener el volumen porcentual de sólidos
tan alto como sea posible sin pérdida de movilidad del cargo.
La proporción correcta de agua dependerá del tipo de mine-
ral, los tipos de minerales lamosos en general requieren una
dilución superior que minerales que tienen un bajo contenido
de lamas.”. Proponemos un porcentaje de solidos del 70% y
un porcentaje de agua del 30% en la pulpa.
Determinación del Peso que ejerce el Material Ingre-
sado al Cilindro
El material con el que están construidas las bolas que des-
truyen el material rocoso es de acero al manganeso o ace-
ro Hadfield que según (Hadfield, R. A., 1888, p. 94), “The
specific gravity of manganese steel was approximately the
same as ordinary cast steel” [el peso específico del acero al
manganeso era aproximadamente el mismo que el del acero
fundido ordinario], por ende, sabemos que el peso específico
de la mayoría de los aceros es de 7860 kgf/m3(Beer, F. P.,
Johnston, E. R., DeWolf, J. T. y Mazurek, D. F., 2020, ap.
12). Cornejo Aguiar (2016) afirma que “El Ecuador dispo-
ne de variados recursos de RMI o minerales no metalíferos,
siendo los más importantes la caliza, mármol, arcillas, yeso,
piedra pómez, baritina y la bentonita.”. Mediante esta afir-
mación obtenemos que en Loja el peso específico más alto
de los materiales rocosos antes mencionados lo tiene el gra-
nito γBcon 2770 kgf/m3según (Dana, J. D., Hurlbut, C. S. y
Klein C., 1981, p. 556). Y el peso específico del agua es de
9810 N/m3.
FT= (γm·Vm+γB·VB+γA·VA)
FT=27173N/m3·0,0094m3+
7106N/m3·0,0055m3+
9810N/m3·0,0031m3
FT=977,851N
Potencia y Torque máximo aprovechado por la Má-
quina
Calculé el radio de giro de la masa total dentro del cilindro
rG para calcular el torque máximo aprovechado.
rG=4r
3π=4(6′′)
3π=2,5465′′
Fig. 7: Diagrama para cálculo del torque máximo del molino
Nota: Elaborado por el autor
Diagrama para cálculo del torque máximo
Mediante este resultado se procedió a calcular el torque
máximo que se va a aprovechar A con respecto al molido de
bolas.
τA=FT·rG= (977,851N)(2,5465′′·0,0254m) = 63,2485N·m
Nota. El factor de servicio seleccionado para la máquina tri-
turadora tipo molino de bolas con motor de corriente alterna
asíncrono es de 1.5. Por último, se obtuvo la potencia máxi-
ma que se va a aprovechar en el molino de rocas es la poten-
cia diseño (Pot)_D2 con la que se va a comprobar si el nú-
mero de correas por cada transmisión de potencia está bien
diseñado.
PotD2=Ta·ω4
1
2n2
c
=
PotD2=63,2485N ·m·6,5537rad/s
0,962=1,5=0,9061Hp
Diseño y construcción del molino de bolas
Fig. 8: Proceso de diseño del molino de bolas
Nota: Elaborado por el autor
57
DISEÑO DE UN MOLINO DE BOLAS CASTILLO GARCÍA et al.
Se comenzó con la obtención de un tubo de vapor oleo-
ducto para obtener el cilindro o la cámara de molienda y las
tapas del cilindro. Una vez obtenido, se procedió a llevarlo
al torno para cortar e igualar ambos lados con un largo de 50
cm y un diámetro de 33 cm. Las tapas del cilindro tuvieron
dos diámetros, un diámetro mayor de 33 cm con 1 cm de es-
pesor y un diámetro menor de 30 cm con un espesor de 0.5
cm. En el cilindro se realizó una apertura en el centro de 10
cm x 10 cm, la cual servirá como boca de entrada del molino.
Por último, se procedió a soldar todas las partes mencionadas
anteriormente con suelda autógena dándonos como resultado
un cilindro con tapas de medidas 52 cm de largo y 33 cm de
diámetro.
Fig. 9: Ejes del cilindro
Nota: Elaborado por el autor
Para el cilindro se utilizaron dos ejes de acero, uno más
grande de 25 cm y otro más pequeño de 15 cm, ambos con
un diámetro de 4 cm. El motivo de ello fue que el eje más lar-
go se destinó para la colocación de las poleas necesarias para
la transmisión mencionada anteriormente. Durante la coloca-
ción de los ejes, las tapas se montaron en el torno por sepa-
rado para permitir la realización de una pequeña hendidura
en la mitad, con un grosor de 0.25 cm. Esto se hizo con el
fin de asegurar y alinear correctamente el eje al soldarlo a la
tapa. Al eje más largo se le redujo el diámetro a 3 cm a lo
largo de 14 cm de su longitud. Finalmente, se soldó la tapa al
eje mediante soldadura autógena y se reforzó con pequeños
triángulos de 6 cm de largo y 5 cm de alto.
Tapa y Seguro del cilindro
Para la tapa del cilindro, se cortó un cuadrado del material
del cilindro de 10 cm x 10 cm con un grosor de 1.5 cm. Esta
se soldó sobre otra tapa de 15 cm x 15 cm con un ancho
Fig. 10: Ejes y cámaras de molienda
Nota: Elaborado por el autor
de 0.5 cm. En esta segunda tapa se realizó una boquilla en
el centro de 3.5 cm de diámetro. Luego, se lle a cabo el
empaque con látex (caucho) de 15 cm x 15 cm con un grosor
de 0.4 cm para evitar derrames. Para el seguro, se soldaron
dos orejas en el tanque de 7.5 cm de alto con una apertura de
5 cm. Se soldaron a una distancia de 5 cm con respecto a la
apertura del tanque.
Se cortaron dos barras de acero de 10.5 cm de largo y 2.5
cm de ancho. Ambas fueron soldadas una frente a la otra en
una tuerca de 2.7 cm de diámetro. Luego, se introdujo un
perno hexagonal de acero de 2.7 cm de diámetro. Por último,
se colocó primero la tapa del molino. Luego, se colocó el se-
guro en el medio de la tapa para que quedara entre las orejas.
Se procedió a girar el perno para asegurarlo y evitar que se
cierre durante el proceso de molienda.
Mesa
Para la construcción de la mesa se utilizó tubo cuadrado
de 5 cm x 5 cm, con las siguientes medidas:
4 patas de 66 cm.
2 tubos laterales de 72 cm.
1 tubo adicional de 62 cm.
Se emplearon 4 cuadrados de 10 cm x 10 cm para las bases
de las patas, asegurando así la estabilidad. Se soldaron todas
las partes de la mesa correspondientes a las patas, las bases y
los laterales de estas. El tubo adicional se adhirió a 5 cm de
la parte trasera de la mesa, asegurando su estabilidad durante
el proceso de molienda.
58
e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 14, No. 1, pp. 49–68, Enero–Junio 2024
DOI: 10.54753/cedamaz.v14i1.2231
Fig. 11: Tapa y seguro del cilindro
Nota: Elaborado por el autor
Fig. 12: Diseño de mesa cuadrada que servirá como soporte para el
molino
Nota: Elaborado por el autor
Chumaceras y Polea principal del cilindro
Se utilizaron dos chumaceras P 208 diseñadas para un eje
de 1-½ pulgada y se introdujeron en los ejes del cilindro. La
estructura del molino se montó sobre la mesa, asegurando las
chumaceras con un lateral a la mesa y otro con L de 4 cm de
metal soldadas para cada pata lateral de chumacera saliente.
Luego se procedió a colocar la polea principal o primera po-
lea en el eje más largo, introduciéndola hasta que quedara a
7.5 cm de la chumacera.
Segunda polea y chumaceras
Para la colocación de la segunda polea, se obtuvo un eje de
26 cm de largo y 3 cm de diámetro, así como dos L de 17 cm
de largo y 4 cm de alto. Una de las dos L se soldó de forma
perpendicular al tubo cuadrado del centro de la mesa, y la
otra se soldó a 13.5 cm de la L ya colocada. Se introdujo la
primera polea de 12 pulgadas en el eje mediante una presión
de 60 toneladas, a una distancia de 9 cm. Posteriormente, se
colocó la segunda polea, escalonada de 2, 3 y 4 pulgadas,
aplicando igualmente 60 toneladas de presión hasta que tocó
la primera polea. A dicha estructura de poleas se le colocaron
Fig. 13: Chumacera y polea principal
Nota: Elaborado por el autor
las chumaceras P205 de 25.4 mm de diámetro del eje, y luego
se colocó todo sobre las L previamente soldadas
Fig. 14: Toma de medidas para colocación de segunda polea
Nota: Elaborado por el autor
Preparación del motor
Para la preparación del motor, primero se colocó su res-
pectiva polea escalonada de 3 ½ pulgadas. Posteriormente,
se construyó una base de planta metálica con medidas de 25
cm de largo y 11 cm de ancho para montar el motor lateral-
mente. En esta base, se soldó una bisagra que servirá para
tensar la banda de transmisión. Además, se perforó un agu-
jero de 2 cm de diámetro para la introducción de un perno
templador de 16 cm de largo.
Esta estructura se soldó en la pata de la mesa, teniendo en
cuenta la alineación con respecto a la segunda polea. Para re-
forzar esta estructura, se soldó diagonalmente un rectángulo
59
DISEÑO DE UN MOLINO DE BOLAS CASTILLO GARCÍA et al.
Fig. 15: Preparación de base metálica para montaje lateral del
motor
Nota: Elaborado por el autor
de 25.5 cm de largo y 6 cm de ancho. También se soldó una
estructura triangular con dos rectángulos de 5 cm de largo
por 4 cm de ancho para poder colocar el perno templador.
El motor se diseñó para conexión 220V, y se atornilló una
botonera en la pata paralela al motor.
Fig. 16: Conexión de botonera
Nota: Elaborado por el autor
Bandas para la trasmisión
La primera banda se extiende desde el motor hasta la se-
gunda polea, con la polea del motor de 3 ½ pulgadas a la
polea de 12 pulgadas. Esta banda es una correa clásica en V
de tipo A47, con una longitud interna de 47", una longitud
externa de 49", un ancho superior de 1/2
2
un peso de 0.30 lb.
La segunda banda se extiende desde la segunda polea hasta la
polea del tanque, exactamente desde las 2 pulgadas escalona-
das hasta la polea de 14 pulgadas. Esta banda es una correa
clásica en V de tipo A53, con una longitud interna de 53",
una longitud externa de 55", un ancho superior de 1/2
2
un
peso de 0.34 lb.
Tolva con Bandeja
La tolva, fabricada de lata, tiene una boca de entrada de 30
cm y una boca de salida de 20 cm. Esta tolva se soldó sobre
una bandeja rectangular del mismo material, con medidas de
44.5 cm x 45 cm y una altura de 25.5 cm. Para la base de
la bandeja, se soldó un tubo cuadrado largo de 61.5 cm de
longitud debajo del cilindro, entre las dos patas. Luego, se
sueldan dos L de 35 cm de longitud y 5 cm de altura de forma
paralela, a una distancia de 47 cm entre ellas (ver Figura 17).
Fig. 17: Tolva con bandeja
Nota: Elaborado por el autor
Diseño en software Solidwoks y Molino de bolas cons-
truido
Fig. 18: Diseño en SOLIDWOKS
Nota: Elaborado por el autor
Diseño final del molino
Costo de la máquina
El costo total del molino de bolas, incluyendo la adqui-
sición de materiales, la adaptación y el ensamblaje de sus
partes, así como la compra de medios moledores, ascendió a
aproximadamente 1500 dólares estadounidenses. Dentro de
este presupuesto, la parte más costosa corresponde a la cá-
mara de molienda y la obtención de los medios moledores,
dado que estos deben cumplir con las características previa-
mente mencionadas.
Para los ensayos de molienda, se recolectaron cuatro
muestras de 6 kg aproximadamente procedentes de la región
60
e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 14, No. 1, pp. 49–68, Enero–Junio 2024
DOI: 10.54753/cedamaz.v14i1.2231
Fig. 19: Diseño final del molino
Nota: Elaborado por el autor
sur del Ecuador. Estas muestras fueron sometidas previamen-
te a un proceso de caracterización, el cual incluyó la evalua-
ción minuciosa de sus propiedades índice.
Descripción de las muestras
Tabla 6. Datos generales Muestra 1
Muestra 1
Provincia:
Zamora Chinchipe
Lugar: Chinapintza
Sociedad: El Mirador
Tipo de roca:
Cuarzodiorita
Nota. Elaborado por el autor
La Muestra 1 corresponde a una roca tipo cuarzodiorita
que presenta un grado medio de alteración. Se observa mine-
ralización en pirita y calcopirita, además de otros minerales
como cuarzo, hornblenda, plagioclasas y biotita.
Tabla 7. Datos generales Muestra 2
Muestra 2
Provincia: El Oro
Lugar: Torata
Tipo de roca:
Brecha andesítica
Nota. Elaborado por el autor
La muestra 2 se identifica como una brecha andesítica, que
se encuentra asociada a andesitas de grado medio de alte-
ración. Exhibe una composición mineralógica caracterizada
por sulfuros como pirita. Además, dentro de su composición
se observan minerales como: cuarzo feldespatos y biotita.
La Muestra 3 está relacionada con una roca andesítica que
muestra un grado medio de alteración. Su composición mine-
ralógica abarca la composición en mineralización de sulfuros
como pirita y calcopirita, además de minerales principales
como cuarzo, biotita, plagioclasas, hornblenda y biotitas.
Tabla 8. Datos generales Muestra 3
Muestra 3
Provincia: Azuay
Lugar: Santa Isabel
Tipo de roca: Roca an-
desita
Nota. Elaborado por el autor
Trabajos previos a la identificación de propiedades ín-
dice
Se procedió a seleccionar una muestra representativa de
cada muestra mineralizada, las cuales fueron pesadas en una
balanza analítica y se registraron los valores correspondien-
tes. Posteriormente, las muestras fueron colocadas indivi-
dualmente en recipientes y saturadas completamente para de-
jarlas reposar durante un período de tres días. Tras el trans-
curso de este lapso temporal, las muestras fueron retiradas,
secadas con un paño y nuevamente pesadas. La balanza ana-
lítica fue colocada sobre una superficie elevada estable, se-
guido por la preparación de un recipiente lleno de agua deba-
jo de esta. Utilizando un hilo de nailon, las muestras fueron
atadas y suspendidas desde la parte inferior de la balanza,
sumergiéndolas en el recipiente para obtener el peso sumer-
gido. Las muestras fueron luego trasladadas a recipientes y
sometidas a un proceso de secado en horno durante un día
completo. Una vez finalizado este periodo, fueron retiradas,
pesadas y trituradas para ser utilizadas en el ensayo del pic-
nómetro. Posteriormente, las muestras trituradas fueron ta-
mizadas a través de dos mallas #100 y #200, reservando el
material pasante a través de la malla #200 en contenedores
designados para cada muestra con el fin de evitar errores. Se
procedió entonces a pesar 30 gramos de cada muestra pasan-
te de la malla #200, y posterior a ello se llenó el picnómetro
con agua destilada y se registró su peso.
A continuación, se extrajo parte del agua del picnómetro
hasta aproximadamente la mitad de su capacidad. Utilizando
un embudo y un alambre, se introdujeron los 30 gramos de
muestra, asegurando que el embudo no entrara en contacto
con el agua para evitar derrames. Después de introducir la
muestra en el picnómetro, este se giró suavemente en círculos
durante tres minutos con la ayuda de un paño. Posterior a
ello, se llenó el picnómetro con agua destilada, permitiendo
que esta cayera suavemente sobre las paredes para evitar la
formación de burbujas de aire.
Finalmente, se registró y anotó el peso resultante. Este pro-
cedimiento se repitió para las dos muestras restantes, asegu-
rándose de limpiar completamente el picnómetro después de
cada medición y volver a llenarlo con agua destilada hasta
la mitad antes de repetir el proceso. Todos los datos obteni-
dos durante el procedimiento fueron registrados en una hoja
de cálculo Excel para facilitar el análisis mediante fórmulas
matemáticas, obteniéndose los siguientes resultados.
Preparación del material previo a molienda
Con el fin de garantizar la uniformidad y la adecuación del
material para su posterior sometimiento al proceso de mo-
lienda, se llevó a cabo una fase de trituración y homogenei-
zación donde se buscó que el material tenga un P80 de 3328
61
DISEÑO DE UN MOLINO DE BOLAS CASTILLO GARCÍA et al.
Tabla 6: Propiedades índices de las muestras 1, 2 y 3.
Muestra 1: Provincia: Zamora Chinchipe
Lugar: Chinapinza
Contenido de humedad: 0.80
Porosidad eficaz: 4.08
Peso específico aparente:
1548.87
Peso específico real: 1615.79
Porosidad: 4.14
Porosidad cerrada: 0.06
Coeficiente de absorción: 1.52
Compacidad: 95.86
Módulo de saturación: 98.6
Muestra 2: Provincia: El Oro
Lugar: Torata
Contenido de humedad: 0.60
Porosidad eficaz: 6.48
Peso específico aparente:
414.85
Peso específico real: 457.83
Porosidad: 9.39
Porosidad cerrada: 2.91
Coeficiente de absorción: 2.58
Compacidad: 90.61
Módulo de saturación: 69.1
Muestra 3: Provincia: Azuay
Lugar: Santa Isabel
Contenido de humedad: 0.37
Porosidad eficaz: 7.81
Peso específico aparente:
1361.75
Peso específico real: 1605.37
Porosidad: 15.18
Porosidad cerrada: 7.36
Coeficiente de absorción: 3.13
Compacidad: 84.82
Módulo de saturación: 51.5
Nota. Elaborado por el autor
micras el cual es un valor óptimo antes de ingresar al molino.
Para la trituración de las muestras, fueron enviadas al labo-
ratorio de la Universidad Técnica Particular de Loja, con el
objetivo de acondicionar las muestras por medio de la tritu-
ración. Este proceso se realizó con la finalidad adicional de
homogeneizar las muestras, asegurando así una distribución
uniforme de las partículas y minimizando posibles variacio-
nes en los resultados del proceso de molienda (ver Figura
20).
Granulometría Rosin-Rammler.
Las muestras mineralizadas fueron sometidas a un proceso
de cuarteo con el fin de reducir su proporción inicial y ob-
tener partes representativas de tamaño uniforme. Posterior-
mente, se seleccionaron dos de las cuatro partes resultantes
para llevar a cabo el análisis granulométrico. Se procedió a
pesar el material y se seleccionar tamices de tamaños especí-
ficos (3/8, ¼, 4, 8, 10, 16, 20, 30, 40, 60, 100, 200, base) para
Fig. 20: Material triturado y homogeneizado
Nota: Elaborado por el autor
el tamizado. Una vez pesadas las muestras, se distribuyó la
mitad de cada muestra en la serie de los tamices selecciona-
dos, los cuales se sometieron a un proceso de tamizado me-
diante un tamizador eléctrico, previamente programado para
una duración de 6 minutos. Luego se desmontaron los tami-
ces y se procedió a pesar el material retenido en cada uno de
ellos. Los valores obtenidos fueron registrados en una tabla
de Excel para su posterior análisis y cálculos. Con los datos
recopilados, se desarrollaron las fórmulas correspondientes
al modelo Rosin-Rammler y se generaron las gráficas perti-
nentes (ver tabla 49, 50 51), permitiendo así una caracteriza-
ción detallada de la distribución granulométrica de las mues-
tras analizadas. Este procedimiento proporcionó información
crucial para la comprensión de la distribución del tamaño de
las partículas después de que se realizó la trituración.
Fig. 21: Granulometría Trituración P80 de Chinapinza
Rosin-Rammler
Nota: Elaborado por el autor
Nota: El análisis granulométrico realizado mediante la
metodología de Rosin Rammler reveló que las muestras mi-
neralizadas de Chinapinza, Torata y Santa Isabel exhibieron
una distribución de tamaños por trituración caracterizada por
un valor de P80 de 3328 micras. Este resultado indicó una
granularidad adecuada para iniciar las pruebas de molienda
en el entorno laboratorial. La realización del análisis se la hi-
zo con el propósito de determinar el tamaño inicial del mate-
rial, denotado como F80, así como para establecer el tamaño
de salida después de la molienda, representado por P80.
62
e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 14, No. 1, pp. 49–68, Enero–Junio 2024
DOI: 10.54753/cedamaz.v14i1.2231
Fig. 22: Granulometría Trituración P80 de Torata Rosin-Rammler
Nota: Elaborado por el autor
Fig. 23: Granulometría Trituración P80 de Santa Isavel
Rosin-Rammler
Nota: Elaborado por el autor
Inspección y Preparación del molino.
Se comenzó por verificar la limpieza y el estado óptimo
de funcionamiento del molino, asegurándome que todas sus
partes estén debidamente ensambladas y en condiciones ade-
cuadas. Durante esta fase, se lle a cabo una inspección de-
tallada de los siguientes componentes:
Tensión de las bandas.
Estado de la lubricación en las chumaceras.
Integridad de las conexiones eléctricas del motor.
Condición del empaque de la tapa del motor
Este proceso de inspección garantizó que el molino estu-
viera listo para operar de manera eficiente y segura durante
los ensayos.
Inicio del proceso de molienda
1. Materiales indispensables para molienda: Entre los ma-
teriales indispensables que se utilizaron para llevar a cabo la
molienda tenemos:
La tolva que sirve para colocar el material dentro del
molino y evitar derramamientos.
Llave de tuvo que sirve para cerrar y asegurar la tapa del
molino
Brocha
Frasco lavador
Balde
Fig. 24: Materiales para molienda
Nota: Elaborado por el autor
2. Introducción del Material: El material, previamente pe-
sado con precisión, fue introducido en el molino. Junto con
ello, se añadieron las bolas de molienda, previamente gra-
duadas, y se agregó agua de acuerdo con la proporción 1/1,
es decir una parte de agua por cada parte de material.
Tabla 10. Pesos iniciales previo molienda
Chinapinza 6517.5 gr / 6.517 kg
Torata 6682 gr / 6.682 kg
Santa Isabel 4445 gr / 4.445 kg
Nota: Elaborado por el autor.
Fig. 25: Bolas de molienda correctamente graduadas utilizadas
dentro del molino
Nota: Elaborado por el autor
3. Encendido del Molino: Una vez que el material a moler
fue introducido en el molino, se cerró herméticamente y se
63
DISEÑO DE UN MOLINO DE BOLAS CASTILLO GARCÍA et al.
aseguró el empaque y tapa para prevenir cualquier pérdida
de agua. Luego, se procedió a conectar el molino a la fuen-
te de alimentación y se encendió para iniciar el proceso de
molienda
4. Tiempo de Molienda: Los materiales mineralizados,
fueron sometidos a diferentes tiempos de molienda que va-
riaron entre 1 hora-Santa Isabel, 1 hora 30 minutos-Torata
y 2 horas-Chinapinza, con el fin de lograr determinar la rela-
ción entre tiempo de molienda y tamaño de partícula deseado
Tabla 11. Tiempos de molienda
Peso Tiempo de molienda
Chinapinza 65175 gr / 65.175 kg 2 horas
Torata 6682 gr / 6.682 kg 1 hora 30 minutos
Santa Isabel 4445 gr / 4.445 kg 1 hora
Nota. Elaborado por el autor.
Ensayos de eficiencia de molienda, distribución de ta-
maños (granulométrico) y medición de ruido.
Condiciones experimentales de las muestras minera-
lizadas
Se establecieron los parámetros experimentales para los
ensayos, los cuales abarcan la carga específica de bolas, la
velocidad de rotación del molino, la duración del período de
molienda, y las dimensiones de la alimentación del material.
Estas condiciones fueron meticulosamente seleccionadas con
el propósito de emular las condiciones operativas prácticas
del molino diseñado en un ambiente de laboratorio bajo con-
trol riguroso.
Ensayo de eficiencia de molienda y distribución de ta-
maños
-Inicio y tiempo de molienda: Se encendió el molino de
bolas y se definió el tiempo de molienda señalado en la tabla
22. -Descarga del material molido: Se detuvo el molino en
los tiempos establecidos y se descargó el material molido en
un valde para luego ser colocado en bandejas. - Secado del
material: Como el material molido presentaba humedad, se
debió secar en un horno a una temperatura adecuada hasta al-
canzar un peso constante. -Tamizado y pesado de las frac-
ciones: Una vez que el material estuvo seco, se observó que
se había compactado en sus bandejas, por lo tanto, se lle a
cabo la extracción del mismo utilizando una espátula y una
brocha, con el fin de facilitar el paso de una rueda metálica
sobre la superficie compactada. Posteriormente, se procedió
a distribuir la muestra de material molido sobre los tamices
correspondientes, para luego someterla al tamizador eléctri-
co durante un período de 4 minutos. Finalmente, se procede
a pesar las fracciones de material retenidas en cada tamiz y
registrar los valores obtenidos en tablas de Excel. Cálculo
de la distribución granulométrica: Se calculó el porcenta-
je de material retenido en cada tamiz y se aplicó el método
del método de Rosin-Rammler para calcular la distribución
granulométrica.
- Cálculo de la energía requerida en molienda: Se utilizó el
método de Energía de Bond para calcular la eficiencia de mo-
lienda.
Eb =10 ×wi1
P801
F80
- Energía de Bond de Santa Isabel:
Para calcular la energía de Bond correspondiente a la roca
andesita en Santa Isabel, se empleó un índice de trabajo (Wi)
de 19 kWh/tonelada obtenida de literatura especializada.
Tabla 12. Energía de Bond. Santa Isabel
EB Santa Isabel
wi 19
F80 micras 3328
P80 micras 121.6
EB 17.21
Nota. Elaborado por el autor.
Según los resultados obtenidos del cálculo de la energía
de Bond, se puede inferir que, debido a la dureza y la escasa
alteración del material, así como al tamaño de partícula final
de 121.6 micras, la energía de Bond resultante es de 17.56
kWh/tonelada, este valor se considera poco eficiente.
- Energía de Bond de Torata
Para calcular la energía de Bond correspondiente a la brecha
andesítica en Torata, se empleó un índice de trabajo (Wi) de
12 kWh/tonelada obtenida de literatura especializada.
Tabla 13. Energía de Bond. Torata
EB Torata
wi 12
F80 micras 3328
P80 micras 98.4
EB 12.07
Nota. Elaborado por el autor.
Según los resultados obtenidos del cálculo de la energía
de Bond, se puede inferir que, debido a la dureza y la escasa
alteración del material, así como al tamaño de partícula final
de 98.4 micras, la energía de Bond resultante es de 12.07
kWh/tonelada, este valor se considera eficiente.
- Energía de Bond de Chinapinza
Para calcular la energía de Bond correspondiente a la roca
cuarzo diorita, se empleó un índice de trabajo (Wi) de 15
kWh/tonelada obtenida de literatura especializada
Tabla 14. Energía de Bond. Chinapintza
EB Chinapintza
wi 15
F80 micras 3328
P80 micras 72.8
EB 17.56
Nota: Elaborado por el autor
Según los resultados obtenidos del cálculo de la energía
de Bond, se puede inferir que, debido a la dureza y la escasa
alteración del material, así como al tamaño de partícula final
de 72.8 micras, la energía de Bond resultante es de 17.56
kWh/tonelada, este valor se considera eficiente.
64
e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 14, No. 1, pp. 49–68, Enero–Junio 2024
DOI: 10.54753/cedamaz.v14i1.2231
- Análisis estadístico: Se realizó un análisis estadístico de
los resultados para determinar si existe una diferencia signifi-
cativa en la eficiencia de molienda con los diferentes tiempos
de molienda.
Fig. 26: Distribución de tamaños P80 121.6 micras. Santa Isabel
Nota: Elaborado por el autor
Durante el análisis granulométrico de la muestra de Santa
Isabel, con el fin de evaluar el desempeño del molino de bo-
las a 1 hora, se constató una ineficiencia en el proceso de
molienda del material. Esta deficiencia se manifestó en el
porcentaje de partículas que atravesaron la malla 200, un pa-
rámetro crucial en la caracterización del proceso. De acuerdo
con los estándares de la industria minera, se esperaba que es-
te porcentaje superara el umbral del 80%; no obstante, los
datos recopilados revelaron un valor de apenas el 58.23%.
Además, la representación gráfica del tamaño de partícula
exhibió un producto P80 de 121 micras, cifra que excedió el
valor óptimo de 74 micras.
Durante el análisis granulométrico de la muestra de Tora-
ta, con el fin de evaluar el desempeño del molino de bolas a
1 hora 30 minutos, se constató una ineficiencia en el proceso
de molienda del material. Esta deficiencia se manifestó en el
porcentaje de partículas que atravesaron la malla 200, un pa-
rámetro crucial en la caracterización del proceso. De acuerdo
con los estándares de la industria minera, se esperaba que es-
te porcentaje superara el umbral del 80%; no obstante, los
datos recopilados revelaron un valor de apenas el 71.43%.
Además, la representación gráfica del tamaño de partícula
exhibió un producto P80 de 98.4 micras, cifra que excedió el
valor óptimo de 74 micras.
Durante el análisis granulométrico de la muestra de Chi-
Fig. 27: Distribución de tamaños P80 98.4 micras. Torata
Nota: Elaborado por el autor
Fig. 28: Distribución de tamaños P80 98.4 micras. Chinapintza
Nota: Elaborado por el autor
napintza, con el fin de evaluar el desempeño del molino de
bolas a 2 horas, se constató una eficiencia en el proceso de
molienda del material. Esta eficiencia se manifestó en el por-
centaje de partículas que atravesaron la malla 200, un pará-
metro crucial en la caracterización del proceso. De acuerdo
con los estándares de la industria minera, se esperaba que es-
te porcentaje superara el umbral del 80%; lo cual se cumplió,
ya que los datos recopilados revelaron un valor de 83.01%.
Además, la representación gráfica del tamaño de partícula
exhibió un producto P80 de 72.8 micras, cifra que no exce-
dió el valor óptimo de 74 micras.
Fig. 29: Distribución Granulométrica en relación al tiempo de
molienda
Nota: Elaborado por el autor
La figura 29 trata sobre la relación entre el tiempo de mo-
lienda y el tamaño de partícula resultante, esta relación se ve
influenciada por diversos factores, entre ellos, la gradiente, el
tamaño inicial del material, la velocidad de rotación del mo-
lino de bolas, la resistencia del material y su grado de altera-
ción. Estos hallazgos se sustentan que el tiempo de molienda
del molino en el laboratorio es de 2 horas porque se ve una
mejora en la distribución del tamaño de partícula a lo largo
del tiempo de molienda.
Medición nivel de ruido
La medición del nivel del ruido se la realizó por medio del
sonómetro EXTECH 407750 de la Universidad Nacional de
Loja. Se siguió el siguiente procedimiento:
El sonómetro fue colocado a una distancia de 2 metros
de la fuente de ruido.
La medición se inició con especial atención para evi-
tar la presencia de otros generadores de ruido, dado que
estos podrían influir en el resultado de la medición.
65
DISEÑO DE UN MOLINO DE BOLAS CASTILLO GARCÍA et al.
Las mediciones se llevaron a cabo cada 2 minutos, di-
vidiéndose en dos fases distintas: el principio y el final
de la molienda, con un tiempo total de molienda de 2
horas.
En cada fase se realizaron 5 mediciones para obtener un
promedio representativo, el cual fue posteriormente gra-
ficado en un diagrama de barras que incluyó los valores
máximos y mínimos.
Fig. 30: Máximos y mínimos por medio del sonómetro
Nota: Elaborado por el autor
Nota: Los procesos industriales y las máquinas que ge-
neren niveles de ruido iguales o superiores a 85 decibeles,
medidos en el entorno laboral, deben ser sometidos a un ade-
cuado aislamiento para evitar la propagación del ruido hacia
el exterior de las instalaciones.
DISCUSIÓN
La investigación presentada se centra en el diseño, cons-
trucción y validación de un molino de bolas destinado a rea-
lizar pruebas de molienda en materiales mineralizados de la
región sur del Ecuador. Este proyecto surge de la necesidad
de contar con un equipo de laboratorio adecuado que per-
mita evaluar el rendimiento de la molienda en condiciones
representativas de los minerales presentes en la zona. En este
sentido, se ha realizado un análisis exhaustivo de variables y
parámetros clave para asegurar el diseño del molino.
Uno de los aspectos fundamentales considerados durante
el proceso de diseño fue la capacidad del molino para proce-
sar un mínimo de cantidad de material de 3kg. Se determinó
que un tamaño de tambor capaz de moler la cantidad desea-
da, teniendo en cuenta que la granulometría final del mineral
cumpla con los estándares de eficiencia requeridos. Además,
se seleccionó cuidadosamente el material del tambor, optan-
do por un tubo de vapor para oleoductos de acero al carbono
con un grosor de 1.5 cm, conocido como API 5L X52, debido
a su resistencia a las condiciones de operación esperadas.
El grosor del tambor también fue objeto de análisis de-
tallado, considerando su capacidad para resistir las fuerzas
generadas durante el proceso de molienda. Tras evaluaciones
técnicas de seguridad, rendimiento, durabilidad, prevención
de fallos e integridad estructural; se determinó que un gro-
sor óptimo de 12 mm desde una perspectiva económica y
estructural, proporcionando la resistencia necesaria sin com-
prometer la eficiencia del equipo. Asimismo, se selecciona-
ron bolas de molienda de acero al manganeso por su dureza
y resistencia al desgaste, elementos cruciales para garantizar
una molienda eficiente y duradera. Para optimizar el rendi-
miento del molino, se estableció una velocidad de rotación
del 73.125% de la velocidad crítica, así como un porcentaje
de llenado del 23%, equilibrando la cantidad de material a
moler con el volumen del tambor y el agua a introducir dán-
donos como resultado una relación 1:1, es decir por cada kg
de material se coloca 1L de agua.
La construcción del molino se lle a cabo en el taller me-
cánico de la ciudad de Loja y la validación del modelo se la
realizó con pruebas en el Laboratorio de Mecánica de Rocas
y Materiales de la Universidad Nacional de Loja, siguien-
do estrictamente normas técnicas y de seguridad. Una vez
construido, se procedió a validar el modelo mediante prue-
bas de molienda con muestras de mineralizadas de la región
sur del Ecuador. Los resultados obtenidos demostraron una
eficiencia de molienda creciente con el tiempo, alcanzando
un porcentaje pasante de la malla 200 del 82% y un tama-
ño de partícula promedio de 72.8 micras después de 2 horas
de operación. Sin embargo, se observaron niveles elevados
de ruido durante las pruebas, lo que resalta la importancia de
implementar medidas de protección auditiva para los opera-
dores.
Adicionalmente se puede decir que la investigación reali-
zada ha permitido desarrollar un molino de bolas eficiente y
confiable para la realización de pruebas de molienda en la-
boratorio con materiales mineralizados de la región sur del
Ecuador. Estos resultados proporcionan una base sólida para
futuras investigaciones y mejoras en el procesamiento de mi-
nerales en la zona, contribuyendo al avance del conocimiento
en el campo de la ingeniería de procesamiento de minerales.
Al comparar los resultados obtenidos con los de otros mo-
linos de bolas de laboratorio en cuanto a sus características,
en primer lugar, la capacidad mínima del molino, siendo de
al menos 3 kg, lo sitúa en una categoría de molinos de labo-
ratorio de tamaño medio a grande, lo que lo hace adecuado
para procesar cantidades significativas de material. Este ni-
vel de capacidad es crucial en aplicaciones mineras donde se
manejan volúmenes considerables de mineral para la evalua-
ción de procesos metalúrgicos. La ventaja de esta capacidad
radica en la eficiencia del procesamiento, permitiendo reali-
zar pruebas con muestras representativas y obtener resulta-
dos más precisos en una sola molienda, lo que ahorra tiempo
y recursos.
Comparativamente, en el ámbito de sus dimensiones, el
molino, con una longitud de 52 cm y un diámetro de 33 cm,
exhibe una estructura más robusta en comparación con los
molinos de bolas de laboratorio estándar. Por ejemplo, su ta-
maño se asemeja al de los molinos de bolas de laboratorio
de tamaño medio utilizados en investigaciones metalúrgicas
a escala reducida. La ventaja de esta robustez estructural ra-
dica en su capacidad para soportar cargas de trabajo más pe-
sadas y prolongadas, lo que garantiza una mayor durabilidad
y vida útil del equipo.
66
e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 14, No. 1, pp. 49–68, Enero–Junio 2024
DOI: 10.54753/cedamaz.v14i1.2231
Sin embargo, la principal distinción radica en el diseño y la
construcción, ya que se encuentra adaptado para soportar las
demandas y rigores del procesamiento minero a gran escala.
Esto implicó el uso de componentes más resistentes al des-
gaste y materiales de construcción específicos para resistir las
condiciones adversas del entorno minero, como la abrasión y
la corrosión, donde la ventaja de esta adaptación es la capaci-
dad del molino para mantener un rendimiento óptimo incluso
en condiciones operativas exigentes, garantizando una opera-
ción continua y confiable.
CONCLUSIONES
La determinación de la capacidad mínima de molienda del
molino de bolas, fijada en 3 kg, se fundamentó en la nece-
sidad de garantizar su eficacia en la manipulación de volú-
menes significativos de material mineralizado. El diseño del
tambor, elaborado con un tubo de vapor para oleoductos, co-
nocido como API 5L X52, se ideó específicamente para ges-
tionar esta carga con eficiencia. La elección de este material,
debido a sus propiedades de resistencia a temperaturas y pre-
siones elevadas, asegura la durabilidad y fiabilidad del equi-
po durante el proceso de molienda en el laboratorio. Además,
la determinación del grosor óptimo del tambor del molino
de bolas fue un paso fundamental en su diseño y construc-
ción, en consonancia con los parámetros y variables defini-
dos. Tras un análisis minucioso de las fuerzas generadas du-
rante la molienda, se concluyó que un grosor de 12 mm era el
más adecuado desde una perspectiva económica y técnica. El
diseño meticuloso de esta parte esencial del molino garantiza
su rendimiento óptimo y su capacidad para cumplir con los
requisitos de procesamiento de materiales mineralizados en
el laboratorio.
La validación del modelo del molino de bolas, utilizan-
do los materiales mineralizados del sur del país como refe-
rencia, arrojó resultados prometedores. Los datos obtenidos
durante las pruebas confirmaron la capacidad de este diseño
para adaptarse y procesar eficazmente los materiales carac-
terísticos de la región. La masa de bolas de 60.657 kg y el
porcentaje de llenado del 26% se ajustaron cuidadosamente
para garantizar un proceso de molienda efectivo, consistente
y óptimo.
Los resultados de las pruebas de molienda revelaron una
relación significativa entre el tiempo de molienda y el tamaño
de partícula resultante. Este hallazgo, influenciado por facto-
res como la gradiente, el tamaño inicial del material y la ve-
locidad de rotación del molino de bolas, respaldó la decisión
de llevar a cabo el proceso de molienda durante un tiempo es-
pecífico de 2 horas en el laboratorio. Se observó una mejora
en la distribución del tamaño de partícula a lo largo del tiem-
po de molienda, validando así la eficacia del molino diseñado
con un diámetro de 33 cm, largo de 52 cm y una velocidad
crítica de 73.125 rpm.
Además, se identificó la importancia de cumplir con las
normativas de seguridad y salud ocupacional en entornos in-
dustriales. La NOM-011-STPS-200 regula la exposición la-
boral al ruido, estableciendo que los trabajadores expuestos a
niveles de ruido igual o superiores a 85 dB(A) deben contar
con equipo de protección personal auditiva, según lo estipu-
lado en la NOM-017-STPS-1993, la cual es aplicable en ra-
zón de que el nivel máximo de decibeles medidos durante la
molienda alcanzó los 93.28 DB. La implementación de estas
medidas en el diseño y operación del molino de bolas asegu-
ra un entorno laboral seguro y cumple con los estándares de
salud y seguridad establecidos.
AGRADECIMIENTOS
Especial agradecimiento a la Universidad Nacional de Lo-
ja en la carrera de Ingeniería en Minas, en cuyos laboratorios
se pudo realizar la presente investigación.
CONTRIBUCIONES DE LOS AUTORES
Conceptualización: HCG y SC; metodología: HCG; análi-
sis formal: JRS; investigación: OEL; recursos: SC; curación
de datos: OEL y JRS; redacción preparación del borrador
original: SC; redacción revisión y edición: OEL, HCG,
SC; visualización: JRS; supervisión: HCG y OEL; adminis-
tración de proyecto: HCG; adquisición de financiamiento pa-
ra la investigación: SC y JRS. Todos los autores han leí-
do y aceptado la versión publicada del manuscrito. Hernán
Castillo-García: HCG. Stive Cajas: SC. Oscar Estrella-Lima:
OEL. Julio Romero-Sigcho: JRS
FINANCIAMIENTO
El presente estudio fue elaborado con fondos propios de
los autores.
REFERENCIAS
Alcántara Vallares, J. R. (2008). Diseño práctico de un mo-
lino de bolas. [Trabajo de grado, Ingeniería Mecánica]. Ins-
tituto Politécnico Nacional Escuela Superior de. Obtenido
de Repositorio studocu https://n9.cl/hxnro
Amores Balseca, E., & Maldonado Bernabé, C. (2019). Di-
seño y construcción de un molino de bolas planetario pa-
ra el laboratorio de materiales de la carrera de ingeniería
mecánica. [Trabajo de grado, Ingeniería Mecánica]. Uni-
versidad Técnica de Ambato, Ambato. Obtenido de Repo-
sitorio Institucional Universidad Técnica de Ambato. URL:
https://n9.cl/rbkav
Blanco, E. A. (2014). BLOQUE II–CAPÍTULO 8.
MOLIENDA. [Archivo PDF]. Obtenido de URL:
https://n9.cl/uw4yk
Bravo Galvéz, A. C. (2003). Empresa minera Yauliyacu S.A.
planta concentradora: Manúal de molienda y clasificación.
Casapalca, Perú.
C. Mora, M. (29 de Julio de 2022). Obtenido de
http://www.mecapedia.uji.es/pages/correatrapezoidal.html
Cabezas Casco, E. A. (2017). Diseño y construcción de un
molino de bolas para aplicaciones de pulvimetalurgia en
los laboratorios de ingeniería mecánica de la facultad de
Ingeniería Civil y Mecánica de la Universidad Técnica de
Ambato. [Trabajo de grado, Ingeniería Mecánica]. Univer-
sidad Técnica de Ambato, Ambato. Obtenido de Reposi-
torio Institucional Universidad Técnica de Ambato. URL:
https://n9.cl/qa6iw
67
DISEÑO DE UN MOLINO DE BOLAS CASTILLO GARCÍA et al.
Cevallos Villavicencio, C. R., & Caiza López, D. P. (2019).
Diseño y construcción de un molino de bolas, a escala de
laboratorio, para la pulverización de arcillas utilizadas en
trabajos de carámica. [Trabajo de grado, Ingeniería Elec-
tromecánica]. Universidad Técnica de Cotopaxi, Latacunga.
Obtenido de Repositorio de la Universidad Técnica del Co-
topaxi: https://n9.cl/31dgy
Collection, G. (2015). Molino de bolas para moler gran-
des rocas de mineral de cobre, erdenet Mining Corporation
emc, erdenet, mina de cobre erdenet, Mongolia. [Fotografía].
Alamy. Obtenido de https://n9.cl/g61ps
Cornejo Aguiar, P. I. (2016). Depósitos minerales no
metálicos del Ecuador. Quito, Ecuador. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/317613312
Dana, J. D., Hurlbut, C. S., & Klein, C. (1981). Manual de
mineralogía (Segunda ed.). Buenos Aires, Barcelona.
David. (28 de Junio de 2016). Molienda. Obtenido de 911
Metallurgist: https://n9.cl/iuscz
Dobrovolski, V. (1980). Elementos de máquinas (Tercera
ed.). (Mir, Ed., & J. Puig Torres, Trad.) Moscu, Rusia: Mir.
E. Montes, D. (23 de Junio de 2023).
Scribd. Obtenido de Curva de Rosin-Rammler:
https://es.scribd.com/document/621413723/Curva-de-
Rosin-Rammler-1612971386
Energosteel. (05 de diciembre de 2022). Obtenido de Con-
ceptos generales de Molienda: https://n9.cl/l0z6v
Espinosa de Leon, L., & Lopez Aburto, V. (s.f). Teoría y
Practicas de trituración y molienda. (D. d. tierra., Ed.) Obte-
nido de https://n9.cl/euokh
Facebook. (s.f). Partes principales de un molino de bolas.
[Página de Facebook]. Facebook, recuperado el 11 de junio
de 2020. Obtenido de https://n9.cl/oku6n
Falcon Chura, J. D. (14 de abril de 2021). Molino de bolas.
Obtenido de FLIPHTML5: https://n9.cl/tea30
Huaman Calzada, P. (2015). Evaluación de parámetros pa-
ra el diseño de un molino de bolas en la empresa admi-
nistradora Cerro S.A.C - Pasco - 2015. [Trabajo de gra-
do, Ingeniería en Metalurgia]. Universidad Nacional Da-
niel Alcides Carrión. Obtenido de Repositorio Scrib. URL:
https://n9.cl/90fl2
Luisa. (28 de Junio de 2020). Fundamentos de la Conminu-
ción. Obtenido de SCRIB: https://n9.cl/nztox
Méndez Andrade, J., & Orellana Chiriboga, A. (2018). Dise-
ño y construcción de un molino de martillos triturador de 15
qq/h de mineral pétreo para producir biofertilizantes. [Tra-
bajo de grado, Ingeniería Mecánica]. Universidad Politécni-
ca Salesiana, Cuenca. Obtenido de Repositorio Institucional
Universidad Politécnica Salesiana. URL: https://n9.cl/bm49s
Ochoa, Y. (7 de Julio de 2020). Teorías clásicas de la conmi-
nución. Obtenido de SCRIB: https://n9.cl/yon9s
Ortíz Ríos, C. E. (2020). Molienda de bolas en húmedo y en
seco con eje excéntrico externo. [Trabajo de grado, Ingenie-
ría en Minas y Metalurgia]. Universidad Nacional Autónoma
de México, Ciudad de México. Obtenido de Repositorio Ins-
titucional Universidad Nacional Autónoma de México. URL:
https://n9.cl/if5cd
Parra Sumba, P., & Tapia Ruilova, I. (2022). Análisis de la ci-
nética de molienda entre molino chileno, molino de bolas de
la planta de tratamiento FIRSTMETAL y molino SAG a esca-
la de laboratorio, variando el porcentaje de humedad. [Tra-
bajo de grado, Ingeniería en Minas]. Universidad del Azuay,
Cuenca. Obtenido de Repositorio Institucional Universidad
del Azuay. URL: https://n9.cl/frcqm
Piqueras Yepes, V. (2023). Velocidad crítica
de giro de un molino de bolas. Obtenido de
https://victoryepes.blogs.upv.es/2023/01/27/velocidad-
critica-de-giro-de-un-molino-de-bolas/
Rodríguez, Y., & Almonte Gómez, E. (2021). Diseño y cons-
trucción de un molino de bolas para el Laboratorio de Ope-
raciones Unitarias II de la Universidad Nacional Pedro Hen-
ríquez Ureña. [Trabajo de grado, Ingeniería Química]. Uni-
versidad Nacional Pedro Henríquez Ureña. Obtenido de Re-
positorio Institucional Universidad Nacional Pedro Henrí-
quez Ureña. URL: https://n9.cl/xjafq
Rojas Heredia, D., & Coro Serrano, A. (2018). Evaluación
de desgaste de medios moledores de acero en un molino de
bolas de laboratorio. [Trabajo de grado, Ingeniería Mecáni-
ca]. Universidad Politécnica Salesiana. Obtenido de Reposi-
torio Institucional Universidad Politécnica Salesiana. URL:
https://n9.cl/p1d3k
Sandoval Pozo, E. (2019). Diseño y construcción de un mo-
lino de bolas a pequeña escala para la obtención de finos de
mineral a partir de un desecho industrial. [Trabajo de grado,
Ingeniería Mecánica]. Universidad Técnica de Machala. Ob-
tenido de Repositorio Institucional Universidad Técnica de
Machala. URL: https://n9.cl/zutmm
Sheffield, R. (25 de Octubre de 2021). Maintenance And
Troubleshooting Of Horizontal Ball Mills: Industrial Revo-
lution And Hamming Mill. Obtenido de https://n9.cl/x4m9p
Steiner, P. (19 de Septiembre de 2012). What is a ball mill
used for? Obtenido de Hunker: https://n9.cl/10vn3
Tapia, S. A. (2015). Molinos De Bolas. [Trabajo de grado].
Universidad de Chile. Obtenido de https://n9.cl/9eih3
Valero Peña, C., & García, C. A. (2017). Efecto del tiempo de
molienda en la distribución de tamaño de partícula en mez-
clas de Cu-Ni obtenidas por aleación mecánica. [Trabajo de
grado]. Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad
de México. Obtenido de https://n9.cl/9zxb7
Vallejo Granados, F., & Sarmiento Sánchez, C. (2022). Di-
seño y construcción de un molino de bolas para pulverizar
muestras geológicas en el laboratorio de minería de la Fa-
cultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Am-
biental, periodo 2021-2022. [Trabajo de grado, Ingeniería en
Minas]. Universidad Central del Ecuador, Quito. Obtenido
de https://n9.cl/qnsae
68