e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ Revista del Centro de Estudio y Desarrollo de la Amazonia , Vol. 10, No. 02, pp. 57–63, julio–diciembre 2020
Implementación de bolsas plásticas oxo-biodegradables y su impacto social y
ambiental en la ciudad de Loja, Ecuador
Implementation of oxo-biodegradable plastic bags and their social and environmental
impact in the city of Loja, Ecuador
Raquel Verónica Hernández-Ocampo
1,*
, Santiago Rafael García Matailo
1
y Vivian Jamileth
Santos-Orellana
1
1
Carrera de Ingeniería en Manejo y Conservación del Medio Ambiente, Universidad Nacional de Loja. Loja, Ecuador
*
Autor para correspondencia: raquel.hernandez@unl.edu.ec
Fecha de recepción del manuscrito: 12/11/2020 Fecha de aceptación del manuscrito: 16/11/2020 Fecha de publicación: 31/12/2020
Resumen—La presente investigación surgió con el fin de conocer el impacto social y ambiental que causan la utilización de las bolsas
oxo-biodegradables, implementadas en la ciudad de Loja mediante ordenanza municipal (N° 044-2017 y su reforma 050-2017). Dado
que el problema del mal uso y disposición final del plástico radica en su persistencia en el ambiente, es necesario contrastar si las bolsas
oxo-biodegradables minimizan daños ambientales en comparación con las bolsas plásticas de polietileno convencionales. La obtención de
información para conocer el impacto social se basó en la aplicación de encuestas y con base en ello se realizó la matriz de evaluación de
impacto; para el impacto ambiental se utilizó la metodología de Análisis de Ciclo de Vida (ACV), con ayuda del software SimaPro 8.5.2.0.
La zona de estudio fue el centro urbano de la ciudad de Loja, donde se concentra el comercio y abunda la utilización de bolsas plásticas.
Se obtuvo como resultado que, pese a la aceptación positiva de las bolsas oxo-biodegradables por parte de la población (65%), estas no
procuran una mejora al ambiente debido a que no se presentan las condiciones óptimas de temperatura, oxígeno y radiación UV para su
degradación donde pasan su última etapa de vida, que es en el relleno sanitario. Se encontró que la diferencia entre bolsas plásticas comunes
y oxo-biodegradables en cuanto a impactos ambientales, es mínima y que la ecotoxicidad y toxicidad humana son los mayores impactos
ambientales generados durante todo el ciclo de vida de las bolsas oxo-biodegradables.
Palabras clave—Análisis de ciclo de vida; Contaminación; Degradabilidad; Plástico convencional; Residuos; Toxicidad.
Abstract—The following research studies the social and environmental impact caused by the use of oxo-biodegradable bags, which use
has been implemented in Loja city through municipal ordinance (N° 044-2017 and its reform 050-2017). Due to the persistence of
plastic in the environment, it is necessary to test if oxo-biodegradable bags reduce environmental damage in comparison to conventional
polyethylene plastic bags. Data was collected through surveys addressed to store owners and their customers; based on this data, a social
impact evaluation matrix was developed. To determine the environmental impact caused by oxo-biodegradable bags, the Life Cycle Analysis
(LCA) method was applied, using the SimaPro software 8.5.2.0. The study area was located in downtown Loja, where the city’s commerce
concentrates and the use of plastic bags is abundant. As a result, despite the positive acceptance of the oxo-biodegradable bags by the
population (65%), these do not provide an improvement to the environment because optimal conditions for their degradation (temperature,
oxygen, and UV radiation) are not present in landfill, where they spend their last stage of life. It was found that ecotoxicity and human
toxicity are the greatest environmental impacts generated during the entire life cycle of oxo-biodegradable bags, and that the difference
between common plastic bags and oxo-biodegradable ones, in terms of environmental impacts, is minimal.
Keywords—Life cycle analysis; Pollution; Degradability; Conventional plastic; Waste; Toxicity.
INTRODUCCIÓN
Desde su inserción en el mercado a finales de los años 70s,
las bolsas de plástico han sido ampliamente utilizadas para
diversos usos, especialmente por ser económicas, livianas y
duraderas, y no se consideraban un problema; sin embargo,
están hechas de polietileno (PE) y gran parte del plástico
que se ha creado todavía existe (EPA, 2016). El problema
radica en que tardan alrededor de 500 años en degradarse
(ONU, 2018). Los polímeros sintéticos se acumulan en el
medio ambiente a una velocidad de 25 millones de toneladas
métricas por año (Arevalo, 1996).
Los PE representan el 64% de los materiales plásticos
57
LA VACUNACIÓN A MENORES DE 2 AÑOS HERNÁNDEZ-OCAMPO et al.
producidos como envases, que generalmente se desechan
después de un breve uso (Martin, 2012), los cuales gene-
ran contaminación y ocupan un espacio en los vertederos.
Además, debido a que tienen masas muy pequeñas y general-
mente están contaminadas, el reciclaje es económicamente
inviable. Su eliminación en las plantas de compostaje no
está completa, por lo que los fragmentos de bolsas terminan
contaminando el compost y, en última instancia, requieren
detección u otros procesos para su eliminación (Ojeda et al.,
2009).
El uso de nuevas alternativas para reemplazar el plástico
convencional, como materiales biodegradables, puede ser
una solución para reducir la acumulación de estos en el
ambiente, así como la contaminación visual (Gross y Kalra,
2002; Botelho et al., 2004). Scott (2000) y Chiellini et al.
(2007) señalan que estos materiales se pueden clasificar
en dos grupos: los primeros conocidos como netamente
biodegradables, cuya estructura química permite la acción
directa de enzimas (como la amilasa y la celulasa), mientras
que el segundo grupo son los que se vuelven biodegradables
debido a la acción de uno o más agentes físicos y/o químicos
(hidrólisis, fotólisis o pirolisis).
En el segundo grupo, de acuerdo a Scott (2000) y
Bonhomme et al. (2003), encontramos los polímeros
hidrobiodegradables como el poli (ácido L–láctico), y
poliésteres alifáticos-aromáticos, que necesitan el proceso
de la hidrólisis química antes de la biodegradación. Dentro
de este mismo grupo están los materiales poliméricos
que en su estructura contienen sustancias prooxidantes
(o prodegradantes), que se conocen como polímeros oxo-
biodegradables, los cuales requieren degradación oxidativa
como la radiación ultravioleta y/o calor para reducir la masa
molar y formar grupos oxigenados, que son más fácilmente
metabolizados por microorganismos. Así mismo, Thomas
et al. (2010) define al proceso de oxo-biodegradación como
una serie compleja de reacciones químicas que, con la acción
del oxígeno, luz ultravioleta y/o calor rompen las largas
cadenas de moléculas de polietileno.
Los plásticos denominados oxo-biodegradables son
aquellos que contienen un aditivo pro-oxidante (Mn2+, Fe3+
y Co2+) en su composición sensible a factores abióticos
que puede iniciar su proceso de degradación que consiste en
la oxidación (Ammala et al., 2011; Thomas et al., 2010).
Hay autores que aseveran que este plástico es amigable con
el ambiente (Chiellini et al., 2007; Ojeda et al., 2009), sin
embargo, otros autores como Huang y Almeida (2015) y
Almeida Streitwieser (2015) y la Europea (2018b) sostienen
que los restos del plástico oxo-biodegradable no se degradan,
simplemente se fragmentan.
A nivel mundial se han tomado medidas restrictivas en
contra de los plásticos; en Europa, América Latina y el
Caribe se han adoptado varias medidas como su prohibición
y la imposición de impuestos. En Ecuador, en las Islas
Galápagos se prohibió desde 2018 el uso de sorbetes, bolsas
y botellas desechables al encontrar que la basura marina
principalmente compuesta por plásticos ha llegado a los
océanos (Europea, 2018a).
En la ciudad de Loja, el uso de bolsas plásticas de halar
asciende a 200 toneladas anuales (de Loja, 2017), es por
ello que se ha fomentado la implementación de la ordenanza
Municipal 044-2017 y su reforma la 050-2017, cuyo
objetivo es promover prácticas ambientales adecuadas que
permitan reducir la contaminación, esto es, reemplazar el
uso de bolsas plásticas convencionales por bolsas “oxo-
biodegradables”.
Este estudio está orientado no solo a determinar el impac-
to ambiental ocasionado por las bolsas plásticas al ambien-
te, sino también conocer el impacto social ocasionado por el
cambio de bolsas en el uso y comercialización, debido a que
los impactos ambientales pueden estar relacionados con los
impactos sociales, ya que las personas dependen del medio
ambiente para su subsistencia y desarrollo (Vanclay et al.,
2015).
MATERIALES Y MÉTODOS
La presente investigación se desarrolló en la ciudad de Lo-
ja, enfocándose en el centro urbano de la ciudad comprendi-
do desde la Puerta de la Ciudad entre los ríos Zamora y Ma-
lacatos con dirección al sur hasta el parque San Sebastián,
incluyendo los barrios próximos: Orillas del Zamora, Ramón
Pinto y Perpetuo Socorro; con un área aproximada de 391,32
has (Figura 1).
Fig. 1: Mapa de ubicación del Centro Urbano de la ciudad de Loja.
Para conocer el impacto social de la implementación de
las bolsas oxo-biodegradables en la ciudad, se aplicaron en-
cuestas y una matriz de evaluación de impactos. Para las en-
cuestas se realizó un muestreo por etapas:
Muestreo por conglomerados: cada conglomerado es
uno de los barrios del centro urbano: barrio Central,
Santo Domingo, 18 de noviembre, Juan de Salinas, 24
de Mayo, Orillas del Zamora, Perpetuo Socorro, Ramón
Pinto y Máximo Agustín Rodríguez.
Muestreo sistemático: a partir de los barrios selecciona-
dos dentro del casco urbano, y con el uso del catastro
urbano se consideró la codificación de numeración de
las viviendas y comercios, y se seleccionaron de mane-
58
e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ Revista del Centro de Estudio y Desarrollo de la Amazonia , Vol. 10, No. 02, pp. 57–63, julio–diciembre 2020
ra alternada; para el caso de estudio se tomó en cuenta
la numeración impar.
Se realizaron dos encuestas: una dirigida a los propietarios
de los locales comerciales y otra dirigida a los consumidores
finales (Anexos). La fórmula para calcular el tamaño de la
muestra según Aguilar-Barojas (2005) y Torres et al. (2010)
es la siguiente:
n =
NZ
2
pq
d
2
(N 1) +Z
2
pq
(1)
Donde:
n = Tamaño de la muestra
N = Tamaño de la Población
Z = Nivel de Confianza (95%)
p = Probabilidad de éxito, o proporción esperada (0,5)
q = Probabilidad de fracaso (0,5)
d = Precisión n (5%)
Para la aplicación de la fórmula, se obtuvo información
del portal web del Servicio de Rentas Internas del Ecuador
(encuesta dirigida a los comerciantes), mientras que, para
la encuesta dirigida a los consumidores, los datos fueron
obtenidos de la investigación de Aguilar (2014). El tipo de
encuesta utilizada fue tipo personal, de opinión y de opción
múltiple según la escala de Likert.
Con la información obtenida de las encuestas, se elaboró
una matriz de evaluación de impacto acoplada al aspecto
social, la calificación asignada fue de forma cualitati-
va/cuantitativa, para valorar a través de la matriz con base en
la realidad del objeto de estudio.
La matriz consistió en la identificación de las actividades
que generarían impactos en todas las fases a considerar
(socialización, implementación y evaluación referente al uso
de las bolsas oxo-biodegradables), así como la identificación
de los componentes involucrados (social, económico y
ambiental). Una vez identificados los impactos, se procedió
a su valoración de acuerdo a los criterios establecidos, como
se muestra en la Tabla 1.
Luego de evaluar la matriz en función de los impactos,
las actividades y los criterios, se realizó la ponderación en
donde se aplicó la siguiente fórmula: P=(M*I) + (R+D)
(Brito Moína, 2009). Finalmente, se importaron los resulta-
dos a la matriz final donde se calculó los porcentajes de los
impactos totales (positivos, negativos, neutros o previsibles),
del resultado de los impactos negativos se obtuvo el tipo de
impacto que se genera, tomando en cuenta lo descrito en la
Tabla 2.
Para analizar el impacto ambiental de las bolsas plásticas
oxo-biodegradables en la ciudad de Loja, se aplicó la
Tabla 1: Criterios establecidos por Gomez Orea Gomez Villarino
(2013) para la valoración de los impactos ambientales.
CRITERIO CATEGORÍA
NATURALEZA
(+) positivo
(-) negativo
(N) neutro
(X) previsible
MAGNITUD
(1) baja intensidad
(2) moderada intensidad
(3) alta intensidad
IMPORTANCIA
(0) sin importancia
(1) menor importancia
(2) moderada importancia
(3) importante
CERTEZA
(I) improbable
(D) probable
(C) cierto
TIPO
(Pr) primario
(Sc) secundario
(Ac) acumulativo
REVERSIBILIDAD
(1) reversible
(2) no reversible
DURACIÓN
(1) corto plazo
(2) mediano plazo
(4) largo plazo
TIEMPO EN APARECER
(C) corto plazo
(M) mediano plazo
(L) largo plazo
CONSIDERADO
EN EL PROYECTO
(S) si
(N) no
Tabla 2: Criterios de Coria (2008) para determinar el tipo de
impacto ambiental identificado a partir de la fórmula de Brito
Moína (2009)
Menores a 25 LEVES - COMPATIBLES
25 y 50 MODERADOS
50 y 75 SEVEROS
Superior a 75 CRÍTICOS
metodología de ACV que como lo señala Castaño-Peláez
y y Botero-Agudelo (2017) y Botero-Agudelo (2017), en
cada etapa se calculan las entradas (en términos de materias
primas y de energía) y salidas (en términos de emisiones al
aire, agua y residuos sólidos) y se totalizan para todo el ciclo
de vida. Para el ACV, se siguieron los cuatro pasos sugeridos
por la norma ISO 14040: definición de objetivos y alcance,
análisis de inventario, evaluación de impacto e interpretación
de los resultados. Para la realización de la simulación, el
análisis y la obtención de resultados se utilizó el software
SimaPro 8.5.2.0., con ayuda de información bibliográfica y
la base de datos Ecoinvent 3.7.1.
Mediante el software se ejecutaron las fases de Análisis
de Inventario y Evaluación de Impacto, para posteriormente
interpretar los resultados que brinda SimaPro 8.5.2.0 me-
diante diagramas, tablas y gráficos.
Para definir el alcance se consideró: la unidad funcional,
59
LA VACUNACIÓN A MENORES DE 2 AÑOS HERNÁNDEZ-OCAMPO et al.
que fue 1 kg de bolsas oxo-biodegradables; los límites del
sistema que incluyen el ámbito geográfico (Ecuador), y los
impactos ambientales de todas las etapas de su ciclo de vida,
desde la obtención de materias primas, producción del mate-
rial de la bolsa, fabricación, distribución y su final de vida.
Para completar la información a ser ingresada en el softwa-
re se utilizó información bibliográfica y la base de datos que
ofrece el mismo programa. En la simulación en el software
SimaPro, se consideró el siguiente procedimiento:
1. Obtención de materia prima
2. Transporte de la materia prima al lugar de fabricación
3. Fabricación de las bolsas oxo-biodegradables
4. Transporte a la ciudad de Loja
5. Disposición final de las bolsas oxo-biodegradables.
Se excluyó la fase de uso pese a ser una de las fases más
importantes en el ACV, debido a que el uso de las bolsas
no genera un impacto negativo, ya que su única función es
la de trasladar los bienes del supermercado a casa. Para los
impactos ambientales, el software ofrece varios métodos de
evaluación de impacto, cada uno con categorías específicas
para la evaluación; el método aplicado en este estudio es el
ILCD Midpoint que cuenta con 16 categorías de impacto,
mencionadas en la Tabla 3 (Europea, 2013).
Tabla 3: Categorías de impacto y unidades de medida según el
método ILCD MIDPONT mediante el software SimaPro software
8.5.2.0
Categoría de Impacto Unidad
Cambio climático kg CO2 eq
Agotamiento de ozono kg CFC -11eq
Toxicidad humana, efectos no can-
cerígenos.
CTUh
Toxicidad humana, efectos cancerí-
genos
CTUh
Material particulado kg PM 2.5 eq
Radiación ionizante HH kBq U235 eq
Radiación ionizante E CTUe
Formación de ozono fotoquímico.
kg NMVOC
eq
Acidificación mol H+ eq
Eutrofización terrestre molc N eq
Eutrofización de agua dulce kg P eq
Eutrofización marina kg N eq
Ecotoxicidad de agua dulce CTUe
Uso del suelo kg C deficit
Agotamiento de los recursos hídri-
cos.
m3 agua eq
Agotamiento de recursos renova-
bles, minerales y fósiles
kg Sb eq
RESULTADOS
La mayoría de los encuestados está conforme con el uso
de las bolsas oxo-biodegradables (tanto comerciantes como
consumidores) aproximadamente en un 65%. Sin embar-
go, los más afectados son los comerciantes ya que ellos
adquieren las nuevas bolsas a un precio más alto (40-50%
más) y además reciben quejas por parte de los clientes ya
que las bolsas oxo-biodegradables, según afirman, son más
frágiles debido a que tienden a romperse cuando se trasladan
productos pesados como bebidas y artículos de ferretería.
Por otro lado, todavía hay un 10,90% de locales comerciales
que no utilizan las bolsas oxo-biodegradables establecidas
por el municipio de Loja, según ordenanza Municipal.
En la Figura 2 se observa que el 41,64% de los im-
pactos sociales producidos por la utilización de bolsas
oxo-biodegradables son positivos, porque existe una con-
ciencia por parte de la población, pese a que la difusión
y campañas realizadas por el Municipio de Loja, no fue
al inicio del todo efectiva, posteriormente la población
fue tomando mayor aceptación con respecto al cambio de
bolsas plásticas. En cambio, el 30,96% de los impactos son
negativos, principalmente en el componente Económico que
incluye el aumento de costes, sanciones y rentabilidad. El
19,57% fueron neutros ya que no se genera ni impactos posi-
tivos, ni negativos, cuando se realiza la relación causa-efecto.
Fig. 2: Resultado porcentual de los impactos de las bolsas
oxo-biodegradables en la ciudad de Loja, encontrados en la matriz
causa-efecto.
En la Figura 3 se muestra el ciclo de vida completo
de una bolsa oxo-biodegradable (de abajo hacia arriba),
considerando los procesos desde la extracción de materia
prima, elaboración, transporte y disposición final. La fila
inferior incluye los procesos y materia prima inicial para
la fabricación de las bolsas y se concluye con el producto
final que es la bolsa oxo-biodegradable. Se considera la
unidad funcional (1 kg) como cantidad de referencia para
la simulación. Para este diagrama se eligió la categoría de
impacto “cambio climático” (midiendo el impacto generado
en kilogramos de CO2 equivalentes), por ser una de las más
significativas de todas las categorías de impacto, ya que las
emisiones de CO2 a la atmósfera contribuyen a los gases
de efecto invernadero y por consiguiente al calentamiento
global. Las barras pequeñas en los procesos y el grosor de la
línea muestran la contribución a la carga ambiental.
El proceso de elaboración de las fundas plásticas es el
que más impacto genera, este proceso incluye la obtención
de materia prima y su transporte, además del proceso de
extrusión. El transcurso hasta el lugar de disposición final y
el fin de las bolsas no genera mayor impacto en comparación
con el proceso de fabricación, ya que no representan gran
peso ni ocupan un alto volumen.
60
e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ Revista del Centro de Estudio y Desarrollo de la Amazonia , Vol. 10, No. 02, pp. 57–63, julio–diciembre 2020
Fig. 3: Diagrama de flujo del ciclo de vida de una bolsa
oxo-biodegradable.
La Figura 4 muestra que los procesos de fabricación y
destino final de las bolsas oxo-biodegradables generan más
emisiones de gases (CO2, NO2, NOx y SO2) y vertidos de
aguas residuales al ambiente. El proceso de transporte de
las bolsas genera un impacto ambiental insignificante. La
etapa del ACV de fin de vida de la bolsa oxo-biodegradable
es la que dominó su impacto en términos de ecotoxicidad
acuática en agua dulce, destacando mucho más que las de-
más categorías. Esta categoría es medida en Unidad Tóxica
Comparativa para ecosistemas (CTUe) que expresa una
estimación de la afectación potencial a las especies, es decir,
no considera solamente ecosistemas acuáticos. Además, se
presenta también la toxicidad humana como una categoría
influyente, esta hace referencia a los productos químicos (li-
beración de hidrocarburos) emitidos, considerando algunos
factores que incluyen la liberación de hidrocarburos y otros
compuestos al suelo y aire, y la liberación de sustancias
como el cromo y el arsénico durante la quema de carbón y
producción de almidón y poliéster.
Fig. 4: Diagrama de flujo del ciclo de vida de una bolsa
oxo-biodegradable.
Finalmente, en la Tabla 4 se muestra que las dife-
rencias entre las bolsas convencionales y las bolsas
oxo-biodegradables son mínimas debido al alto nivel de
similitud entre su composición, producción, transporte y su
disposición final. De igual manera, los mayores impactos
Tabla 4: Porcentaje por contribución de categoría de impacto de
las bolsas oxo-biodegradables y las bolsas de polietileno
convencionales.
Categoría de im-
pacto
Unidad
Bolas
plásticas
conven
cionales
Bolsas
oxo-
biodegra
dables
Ecotoxicidad de
agua dulce
CTUe 55,686 55,545
Toxicidad Humana
(efectos no
cancerígenos)
CTUh 19,539 19,472
Toxicidad Humana
(efectos
cancerígenos)
CTUh 16,998 16,974
Cambio climático kg CO2 eq 1,507 1,503
Radiación Ionizante
kBq U235
eq
1,790 1,786
Ozono fotoquímico
kg NM-
VOC
eq
1,020 1,017
Material particulado
kg PM2.5
eq
1,074 1,072
Eutrofización
agua dulce
kg P eq 0,090 0,090
Eutrofización marina
m3 water
eq
0,499 0,500
Acidificación 0,790 0,791
Eutrofización terres-
tre
molc N eq 0,808 0,811
Agotamiento de
recursos hídricos
m3 water
eq
0,082 0,089
Agotamiento de
recursos renovables,
minerales y fósiles
kg Sb eq 0,036 0,267
ambientales de ambas bolsas se dan en las categorías de
ecotoxicidad y toxicidad humana; sin embargo, se halla una
mínima diferencia entre ambas bolsas en la categoría de
agotamiento de recursos renovables, minerales y fósiles con
el 0,23%. Por lo tanto, se puede aducir que tanto las bolsas
oxo-biodegradables como las bolsas plásticas convenciona-
les básicamente generan el mismo impacto ambiental.
DISCUSIÓN
El impacto social encontrado en la implementación de
las bolsas oxo-biodegradables en la ciudad de Loja fue
positivo, pese que al inicio se manifestó que existió recha-
zo, tanto de los comerciantes como de los consumidores
finales, pero poco a poco fueron asimilando y acatando la
ordenanza que implica la utilización de las bolsas plásticas
oxo-biodegradables en todos los comercios de la ciudad
de Loja. Esta situación se asemeja a lo ocurrido en países
como Chile, donde solamente al principio existió rechazo, y
Colombia, en donde la aplicación de impuestos a las bolsas
para reducir su uso tuvo gran aceptación en todo el país
(Sierra, 2018).
61
LA VACUNACIÓN A MENORES DE 2 AÑOS HERNÁNDEZ-OCAMPO et al.
La publicidad de las bolsas oxo-biodegradables a través
de la difusión y campañas por parte del Municipio influyó
poco a poco de manera positiva, debido a que las personas
ya consideraban que estaban ayudando a reducir los daños al
ambiente, tan solo con utilizar las bolsas oxo-biodegradables.
Por tal razón, el Programa de las Naciones Unidas para el
Ambiente sugiere que los Gobiernos o Autoridades pongan
gran empeño en realizar campañas de educación ambiental
y nuevas regulaciones para el control de los plásticos y sus
impactos tanto sociales como ambientales (PNUMA, 2016).
Finalmente, pese a la aceptación positiva de la población
(tanto dueños de locales comerciales con 67% y como
consumidores finales con 64,76%), los comerciantes son los
más afectados, ya que las bolsas les resultan más costosas
y ellos son susceptibles a la recepción de quejas cuando las
bolsas oxo-biodegradables se rompen con facilidad.
Los resultados del ACV determinaron que el ma-
yor impacto ambiental ocasionado por las bolsas oxo-
biodegradables se da en el proceso de elaboración de las
mismas; en cuanto a la nocividad, las mayores emisiones
se generan en los procesos de fabricación y escenario final
de residuos, en las categorías de ecotoxicidad y toxicidad
humana, ya que al contaminarse los ecosistemas los seres
humanos también se ven afectados (Londoño-Franco et
al., 2016). Por otro lado, Thomas et al. (2010) afirma que
no hay impactos toxicológicos asociados al plástico oxo-
biodegradable; y finalmente, la Europea (2018b) luego de
considerar varios estudios relacionados, asevera que no exis-
te suficiente evidencia dentro del campo de la toxicología
para saber si el plástico oxo-biodegrabale genera mayores
impactos toxicológicos que el plástico convencional.
Con respecto a los impactos encontrados por etapa de
ciclo de vida, los resultados de Thomas et al. (2010) coindi-
cen que en la fase de ciclo de vida de uso de las bolsas no
se genera ningún impacto, y en la fase de disposición final
de las bolsas oxo-biodegradables se genera mayor impacto
ambiental, puesto que la disposición final de las bolsas
oxo-biodegradables sucede en el relleno sanitario, donde no
ocurre la debida degradación.
Varios estudios han comprobado que existe mayor
degradación en las bolsas oxo-biodegradables que en las
bolsas de polietileno de alta densidad (PEAD) sin el aditivo
pro oxidante, pero solamente en condiciones óptimas de
oxígeno, temperatura, radiación UV y humedad (Chiellini
et al., 2006, 2007; Quiroz et al., 2012; Huang y Almeida,
2015; Europea, 2018b). En ausencia de oxígeno no ocurre
degradación, y los rellenos sanitarios profundos cuentan con
muy poco oxígeno (Europea, 2018b). Incluso la empresa fa-
bricante ’Symphony Environmental’ asegura que, en caso de
ser enviados a vertederos, los plásticos oxo-biodegradables
solo se degradaran en condiciones aerobias (Stephens, 2011).
Igualmente, Nolan-ITU et al. (2003); Parker y Edwards
(2012) aseveran que, debido a esto, en el relleno sanitario
ocurre poca o ninguna degradación. Esto también ocurre
en la ciudad de Loja, donde la mayoría de los residuos son
enterrados, debido a que la separación en la fuente no es
muy efectiva, ya que en la planta de reciclaje con la que
cuenta el Centro Integral de Residuos Sólidos de la ciudad
de Loja, solo se puede recuperar el 20% de los residuos
inorgánicos, por lo que el resto van a la celda final donde se
los entierra y no se brindan las condiciones necesarias para
que las bolsas oxo-biodegradables puedan degradarse (Hora,
2020).
Las diferencias entre las bolsas convencionales y las oxo-
biodegradables, que en cuanto a impactos ambientales es mí-
nima debido a la similitud en el ciclo de vida de ambas, des-
de la producción hasta su destino final (OPA, 2017). Dado
que los aditivos pro degradantes utilizados en las bolsas oxo-
biodegradables se usan en cantidades muy pequeñas (gene-
ralmente 1% en peso) no se consideran significativos, por
lo que la comparación entre ambas bolsas plásticas no com-
prende grandes diferencias, contrastando con los estudios de
Parker y Edwards (2012) y Thomas et al. (2010).
CONCLUSIONES
El impacto social de la implementación de bolsas oxo-
biodegradables en la ciudad de Loja resultó positivo, con una
aceptación por parte de los comerciantes y consumidores
finales de un 65%, para ello un aspecto influyente fue la
publicidad realizada por las autoridades competentes a
través de los distintos medios de comunicación.
El impacto ambiental ocasionado durante el ciclo de vida
de las bolsas oxo-biodegradables se ve afectado en términos
de toxicidad y toxicidad humana, principalmente en la etapa
final de vida de las bolsas que sucede en el relleno sanita-
rio. Además, se puede concluir que las diferencias entre las
bolsas plásticas convencionales y las oxo-biodegradables son
mínimas, y por ende su impacto ambiental es similar.
REFERENCIAS
Aguilar, Y. (2014). Investigación del uso y aporte de las nue-
vas tecnologías de información y comunicación en los
servicios turísticos y hoteleros de la ciudad de loja en
el año 2012. (Tesis Doctoral no publicada). Universidad
Técnica Particular de Loja, Loja.
Aguilar-Barojas, S. (2005). Fórmulas para el cálculo de la
muestra en investigaciones de salud. Salud En Tabasco,
11, 333–338.
Ammala, A., Bateman, S., Dean, K., Petinakis, E., Sangwan,
P., Wong, S., y . . . Leong, K. H. (2011). An overview
of degradable and biodegradable polyolefins. Progress
in Polymer Science (Oxford), 36(8), 1015–1049.
Arevalo, K. (1996). Elaboración de pláticos biodegradables
a partir de polisacaridos y su estudio de biodegradación
a nivel de laboratorio y campo.
Bonhomme, S., Cuer, A., Delort, A.-M., Lemaire, J., Sancel-
me, M., y Scott, G. (2003). Environmental biodegrada-
tion of polyethylene. Polym Degrad Stab, 81, 441–452.
Botelho, G., Queirós, A., Machado, A., Frangiosa, P., y Fe-
rreira, J. (2004). Enhancement of the thermooxidative
degradability of polystyrene by chemical modification.
Polymer Degradation and Stability, 86(3), 493–497.
Brito Moína, H. (2009). Identificación de impactos ambien-
tales por actividades: agropecuaria - forestales, mine-
ras e industriales, infraestructura vial, riego y urbanas.
(mathesis). Universidad Nacional de Loja.
62
e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ Revista del Centro de Estudio y Desarrollo de la Amazonia , Vol. 10, No. 02, pp. 57–63, julio–diciembre 2020
Castaño-Peláez, H., y y Botero-Agudelo, J. (2017). Eva-
luación ambiental del proceso de elaboración de bolsas
plásticas en colombia utilizando la metodología de aná-
lisis de ciclo de vida. Revista Politécnica, 13(24), 9–18.
Chiellini, E., Corti, A., y y D’antone, S. (2007). Oxo-
biodegradable full carbon backbone polymers e biode-
gradation behaviour of thermally oxidized polyethylene
in an aqueous medium. Polymer Degradation and Sta-
bility, 92(7), 1161–1420.
Chiellini, E., Corti A, D. S., y Baciu, R. (2006). Oxo-
biodegradable carbon backbone polymers oxidative
degradation of polyethylene under accelerated test con-
ditions. Polymer Degradation and Stability, 91(11),
2739–2747.
de Loja, A. (2017). Ordenanza que regula la implementa-
ción de prácticas amigables para reducir el Índice de la
huella ecológica en el cantón loja [techreport]. Pub. L.
No. 044-2017.
Europea, C. (2013). Uso de métodos comunes para medir y
comunicar el comportamiento ambiental de los produc-
tos y las organizaciones a lo largo de su ciclo de vida.
(Inf. Téc.). Diario Ofical de la Unión Europea.
Europea, C. (2018a). Impacto en el medio ambiente del
uso de plásticos oxodegradables, incluidas las bolsas
de plástico oxodegradables (Inf. Téc.). Informe de la
Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo.
Europea, C. (2018b). Una estrategia europea para el plás-
tico en una economía circular (Inf. Téc.). Estrasburgo:
Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo y
al Consejo.
Gross, R. A., y Kalra, B. (2002). Biodegradable polymers
for the environment. Ciencia, 803(7).
Hora, L. (Ed.).
El relleno sanitario de loja recibe menos basura durante
la cuarentena. .
Huang, T. H., y Almeida, D. (2015). Estudio comparati-
vo de la compostabilidad de fundas plásticas de pebd,
oxo-biodegradables y de papel distribuidas en el distrito
metropolitano de quito. Avances en Ciencias e Ingenie-
ría, 7(1).
Londoño-Franco, L., Londoño-Muñoz, P. T., y Muñoz-
García, G. (2016). Los riesgos de los metales pesa-
dos en la salud humana y animal. Biotecnología En El
Sector Agropecuario y Agroindustrial, 14(2), 145–153.
Martin, K. (2012). Bioprospección de la degradación del
polietileno. Bogotá, Colombia.
Nolan-ITU, RMIT, y ExcelPlas. (2003). The impacts of de-
gradable plastic bags in australia. Victoria,, 129.
Ojeda, T. F. M., Dalmolin, E., Forte, M. M. C., Jacques,
R. J. S., Bento, F. M., y Camargo, F. A. O. (2009).
Abiotic and biotic degradation of oxo-biodegradable
polyethylenes. Polymer Degradation and Stability,
94(6), 965–970.
OPA. (2017). La nueva economía del plástico. Londres.
Parker, G., y Edwards, B. C. (2012). Intertek expert services
a life cycle assessment of oxo - biodegradable, compos-
table and conventional bags. Symphony Environmental
Ltd. Leatherhead..
PNUMA. (2016). Prohibición de plásticos de un solo uso.
Madrid.
Quiroz, F., Cadena, F., Sinche, L., y Chango, I. (2012). Estu-
dio de la degradación en polímeros oxo-biodegradables.
Revista Politécnica(179–191).
Scott, G. (2000). Green polymers. Polymer Degradation and
Stability, 68(1), 1–7.
Thomas, N., Clarke, J., McLauchlin, A., y Stuart, P. (2010).
Assessing the environmental impacts of oxo-degradable
plastics across their life cycle. Loughborough Univer-
sity.
Torres, M., Paz, K., y Salazar, F. (2010). Tamaño de
una muestra para una investigación de mercado. (Tesis
Doctoral no publicada). Universidad Rafael de Landí-
var.
Vanclay, F., Esteves, A. M., Group, C. I., Aucamp, I., Servi-
ces, C., y Franks, D. M. (2015). Evaluación de impac-
to social: lineamientos para la evaluación y gestión de
impactos sociales de proyectos (Tesis Doctoral no pu-
blicada). Groninga.
63