e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 12, No. 1, pp. 51–53, enero–junio 2022
DOI: 10.54753/cedamaz.v12i1.953
Lactancia materna como factor protector de infecciones respiratorias altas
Breastfeeding as a protective factor for upper respiratory infections
Napoleón Alverca-Ordóñez
1,*
, Natasha Samaniego-Luna
1
y Verónica Montoya-Jaramillo
1
1
Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador
kevin.alverca@unl.edu.ec, natasha.samaniego@unl.edu.ec, veronica.montoya@unl.edu.e
*
Autor para correspondencia: kevin.alverca@unl.edu.ec
Fecha de recepción del manuscrito: 28/05/2021 Fecha de aceptación del manuscrito: 08/06/2022 Fecha de publicación: 30/06/2022
Resumen—La lactancia materna como factor protector de las infecciones respiratorias altas; fue un estudio transversal con un enfoque
cuantitativo que tuvo como finalidad conocer la influencia de la lactancia materna en relación con desarrollar infecciones respiratorias altas
en niños de 0 a 18 meses de edad en el Centro de Salud de Vilcabamba. De los 122 casos estudiados mediante encuestas y revisión de
historias clínicas, se logró comprobar que aproximadamente el 63,12%, mantenía prácticas de lactancia materna exclusiva al menos por
los seis primeros meses de vida, aspecto que repercutió beneficiosamente sobre el riesgo de padecer una infección del tracto respiratorio
alto, ya que de los pacientes estudiados solo existieron 10 casos de infección, siendo el resfriado común y la faringitis no especificada, las
enfermedades respiratorias prevalentes. Al realizar el análisis de las variables y mediante la prueba de asociación estadística Odds Ratio,
valiéndonos del programa informático Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), se logró obtener una relación estadísticamente
significativa de OR 0,11 (IC 0,04 0,29), concluyendo de esta forma que la lactancia materna es un factor protector de las infecciones que
afectan el tracto respiratorio alto durante los seis primeros meses de vida.
Palabras clave—Leche materna, Leche de tarro, Fórmula maternizada, Resfriado común.
Abstract—Breastfeeding as a protective factor of upper respiratory infections it was a descriptive study with a quantitative approach that
aimed to understand the influence of breastfeeding on high respiratory infections in children aged 0 to 18 months at the Vilcabamba Health
Centre. Of the 122 cases studied through surveys and review of their medical records, it is clear to verify that approximately 63.12%,
maintains exclusive breastfeeding practices for at least the first six months of life, which has a beneficial impact on the risk of developing
an upper respiratory tract infection because of them there were only 10 cases of infection, with the common cold and pharyngitis, not
specified the most prevalent diseases. By performing the analysis of the variables and by means of the Statistical Package for the Social
Sciences (SPSS) statistical association test, we achieve a statistically significant ratio of OR 0,11 (IC 0,04 0,29), the concluding in this
way that breastfeeding is a protective factor of infections that affect the high respiratory tract during the first six months of life.
Keywords—Breast milk, Jar milk, Formula, Common cold.
INTRODUCCIÓN
L
a lactancia materna durante la primera etapa de la vida
desempeña una función fundamental en la prevención
de enfermedades que podrían desencadenarse durante la vi-
da adulta. (Kliegman et al., 2016) De la misma manera, en la
localidad, las infecciones respiratorias del tracto respiratorio
alto constituyen la primera causa de morbimortalidad en el
lactante; Astudillo y colaboradores, han demostrado la con-
tribución y beneficio que tiene la leche materna en la dismi-
nución de la morbilidad y mortalidad de enfermedades respi-
ratorias en países desarrollados. (Astudillo et al., 2016).
Debemos tomar en consideración que, a nivel local, no
suele practicarse la lactancia materna exclusiva; ya que los
infantes también son alimentados con la llamada “leche ma-
ternizada” o “leche de tarro” a la cual se denomina lactancia
materna mixta o combinada (Bueno et al., 2016; Tello et al.,
2017) misma que representan un fuerte gasto económico para
los padres (May-Díaz et al., 2015).
En países como Ecuador, hay un gran sesgo de informa-
ción, por falta de investigaciones en esta área (Pablos et al.,
2015). Pero, la literatura científica pone en irrefutable evi-
dencia el hecho de que la lactancia materna es un factor pro-
tector a fin de evitar infecciones respiratorias agudas altas,
siendo las más frecuentes el refriado común, la faringoamig-
dalitis, la otitis media y la laringitis, sin embargo, fue precisa-
mente este vacío lo que constituyó motivación para plantear
este estudio.
En la parroquia Vilcabamba, lugar donde no existe el mis-
mo grado de promoción de la información con respecto a las
políticas utilizadas por el Estado en cuanto a prácticas de lac-
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0. 51
LACTANCIA MATERNA ALVERCA-ORDÓÑEZ et al.
tancia materna exclusiva, se convirtió en grupo vulnerable y
fueron los principales beneficiarios con la conclusión el pre-
sente trabajo investigativo.
Se planteó como objetivo general: conocer la influencia de
la lactancia materna en relación al desarrollo de infecciones
respiratorias altas en los niños de 0 a 18 meses de edad en
el Centro de Salud de Vilcabamba; del mismo que derivan
como objetivos específicos: Identificar el tipo de alimenta-
ción (lactancia materna exclusiva, combinada con fórmulas
maternizadas o solamente leche maternizada); Establecer la
frecuencia de Infecciones de vías respiratorias en el mismo
grupo etario y lugar previamente mencionados y posterior-
mente relacionar el tipo de alimentación con infecciones res-
piratorias altas a través de métodos estadísticos
MATERIALES Y MÉTODOS
El trabajo de investigación fue realizado en el Centro de
Salud de Vilcabamba en la Avenida Eterna Juventud E682
en la ciudad de Vilcabamba, en la parroquia de Vilcabamba,
del cantón Loja. Fue un estudio descriptivo con un enfoque
cuantitativo. Se realizó la investigación con todo el universo
constituido por lactantes de 0 y 18 meses de edad residentes
en la parroquia de Vilcabamba, atendidos en el centro de sa-
lud del sector, entre los meses de agosto y octubre del 2019,
con un total de 122 casos registrados. Se tomaron en cuenta
los criterios de inclusión: niños residentes dentro de los lími-
tes de la parroquia Vilcabamba, padres de familia que deseen
ser partícipes de la investigación, niños atendidos en el Cen-
tro de Salud de Vilcabamba y posean una Historia Clínica.
Para la recolección de información se recurrió a la utili-
zación del instrumento adaptado por el autor denominado:
alimentación e infecciones respiratorias altas en niños de 0 a
18 meses de edad; para determinar el tipo de lactancia que
recibió el niño, duración de lactancia materna exclusiva y si
ha existido algún tipo de infección de las vías respiratorias
altas, lo cual se corroboró con las historias clínicas de cada
uno de los participantes; para dicha finalidad se usó un len-
guaje comprensible y acorde al grupo en estudio. Después de
obtener la información mediante encuestas, visitas domici-
liarias realizadas y revisión de historias clínicas se clasifica-
ron los datos recolectados, se tabularon los datos mediante el
programa Microsoft Excel y se aplicó la técnica estadística
inferencial de comparación de proporciones Chi cuadrado de
Pearson y Odds Ratio y utilizando el programa informático
Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), se reali-
el análisis de variables. Finalmente, mediante gráficas y
tablas se expusieron los resultados obtenidos.
RESULTADOS
El tipo de alimentación mostró porcentajes contrastantes,
aproximadamente el 63,12% de la población tuvo una ali-
mentación basada en lactancia materna exclusiva durante los
primeros 6 meses de vida (Tabla 1). En lo referente a la fre-
cuencia de infecciones de vías respiratorias altas en los niños
de 0 a 18 meses de edad, la enfermedad respiratoria de mayor
incidencia fue el resfriado común con un 19,67% (Tabla 2).
De los 122 infantes investigados se logra determinar que
77 niños recibieron lactancia materna exclusiva y de los cua-
les solo 10 presentaron algún tipo de patología respiratoria
alta, dato que fue utilizado para posterior acuerdo al análi-
sis estadístico obteniendo un OR 0,11 (IC 0,04 0,29), que
indica que la lactancia materna es un factor protector para in-
fecciones respiratorias altas en los primeros 6 meses de vida.
Tabla 1: Tipo de alimentación en niños de 0 a 18 meses de edad en
el Centro de Salud de Vilcabamba, agosto-octubre de 2019
Tipo de Alimentación Frecuencia Porcentaje%
Lactancia Materna
Exclusiva
77 63,12
Lactancia Materna más
Leche maternizada
39 31,96
Leche
Maternizada
6 4,92
TOTAL 122 100
Tabla 2: Frecuencia de infecciones de vías respiratorias altas en
los niños de 0 a 18 meses de edad en el Centro de Salud de
Vilcabamba, agosto-octubre de 2019.
Enfermedad Frecuencia Porcentaje%
Resfriado Común 24 19,67
Otitis Media 2 1,64
Faringitis 9 7,38
Laringitis 0 0,00
Sin patología 87 71,31
TOTAL 122 100
Tabla 3: Relación de lactancia materna exclusiva con infecciones
de vías respiratorias altas en los niños de 0 a 18 meses de edad en
el Centro de Salud de Vilcabamba, agosto-octubre de 2019.
Infección Respiratoria
No Total
Lactancia
Materna
10 67 77
No 25 20 45
Total 35 87 122
DISCUSIÓN
La presente investigación constata la existencia de la rela-
ción entre el tipo de alimentación y la incidencia de patolo-
gías de carácter respiratorio prevalente en el grupo etario de
0 a 18 meses de vida. De los 122 casos estudiados mediante
encuestas y revisión de historias clínicas, se logró compro-
bar que aproximadamente el 63,12%, mantenía prácticas de
lactancia materna exclusiva al menos por los seis primeros
meses de vida, aspecto que repercutió beneficiosamente so-
bre el riesgo de padecer una infección del tracto respiratorio
alto, ya que de los pacientes estudiados solo existieron 10 ca-
sos de infección, siendo el resfriado común y la faringitis, no
especificada las enfermedades respiratorias más prevalentes.
Al realizar el análisis de las variables y mediante la prueba
de asociación estadística Odds Ratio, valiéndonos del pro-
grama informático Statistical Package for the Social Scien-
ces (SPSS), se logró obtener una relación estadísticamente
significativa de OR 0,11 (IC 0,04 0,29), concluyendo de
esta forma que la lactancia materna es un factor protector de
las infecciones que afectan el tracto respiratorio alto durante
los seis primeros meses de vida.
52
e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 12, No. 1, pp. 51–53, enero–junio 2022
DOI: 10.54753/cedamaz.v12i1.953
En el estudio de Bueno y colaboradores (2016) determi-
naron que el tipo de lactancia en el momento de la infección
respiratoria no fue un factor de riesgo para infecciones res-
piratorias (chi-cuadrado = 0,052; p = 0,820). Sin embargo,
lo fue la duración de la misma. Si se toma como refe-
rencia la duración de la lactancia materna exclusiva más de
90 días: el riesgo de infección se multiplica por cinco (IC
95%: 2,073-12,19) si dura menos de un mes, por 9,8 (IC
9%: 4,065-23,660) si dura entre 30-60 días y por 3,4 (IC
95%: 1,280-9,198) si dura entre 60-90 días. (Bueno et al.,
2016), siendo así que contrasta con los resultados obtenidos
reafirmando que los niños que lactaron durante los primeros
6 meses de vida tienen menos riesgo de padecer algún tipo
de infección del tracto respiratorio alto.
Bueno y colaboradores (2016) llegan a la conclusión de
que prolongar la lactancia materna exclusiva más de 90 días
resulta ser un factor protector contra las infecciones respira-
torias y que no existe ningún beneficio significativo cuando
la lactancia dura menos de 90 días, hecho que se corroboró
en la presente investigación (Bueno et al., 2016).
En otra investigación realizada por Buñuel (2014), deter-
minó que una duración de la lactancia materna exclusiva me-
nor a dos meses se asocia con un mayor número de utiliza-
ción de servicios sanitarios por infección del tracto respira-
torio inferior y superior; más de cuatro consultas al médico
de atención primaria y/o en el hospital y/o ingresos hospita-
larios: OR: 1,43 (IC 95%: 1,02- 2,01). Una duración de la
lactancia materna combinada con leche maternizada menor
a seis meses también se asoció a una mayor incidencia de
infección del tracto respiratorio inferior: OR: 1,46 (IC 95%:
1,07- 2). A su vez los autores afirman que no existe rela-
ción entre la duración de la lactancia materna (exclusiva o
combinada con fórmula maternizada) y la incidencia de in-
gresos hospitalarios por infección del tracto respiratorio infe-
rior (lactancia materna exclusiva menor a 2 meses: OR: 1,85;
IC 95%: 0,79- 4,34. lactancia materna combinada menor a
6 meses: OR: 2,05; IC 95%: 0,88- 4,76). En este punto se
difiere de dichos autores debido a que en el estudio se logra
demostrar que la diferenciación entre lactancia materna ex-
clusiva y las así llamadas mixtas tienen un impacto en los
niños, siendo así que solo los que recibieron seno materno
tuvieron la protección que se esperaba (Buñuel, 2014).
A su vez al cotejar dicho estudio con el presente también
se logran observar similitudes como que en la población de
vilcabamba el número de atenciones médicas por enfermeda-
des respiratorias fue menor en aquellos niños que se alimen-
taron de lactancia materna, teniendo solamente 10 casos de
resfriado común.
CONCLUSIONES
Los resultados de la presente investigación muestran que la
lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses
de vida es un factor protector contra infecciones respiratorias
altas.
AGRADECIMIENTOS
Agradecimiento a la Universidad Nacional de Loja, por
permitir la realización de este trabajo investigativo, así como
disponer de los recursos físicos y de logística pertinentes. A
su vez al Centro de Salud de Vilcabamba por abrir las puer-
tas de sus instalaciones para la ejecución del trabajo, a todo
el personal profesional, por su valioso asesoramiento y co-
laboración desinteresada que nos llevó a la culminación del
mismo.
CONTRIBUCIONES DE LOS AUTORES
Conceptualización: NAO y NSL; metodología: NAO; aná-
lisis formal: NAO, NSL y VMJ; investigación: NAO; recur-
sos: NAO, NSL y VMJ; curación de datos: NAO y NSL; re-
dacción preparación del borrador original: NAO; redac-
ción revisión y edición: NAO y VMJ; visualización: NAO
y NSL; supervisión: NAO y NSL; administración de proyec-
to: NSL y VMJ; adquisición de financiamiento para la inves-
tigación: NAO, NSL y VMJ. Todos los autores han leído y
aceptado la versión publicada del manuscrito.
Napoleón Alverca-Ordóñez: NAO. Natasha Samaniego-
Luna: NSL. Verónica Montoya Jaramillo: VMJ.
FINANCIAMIENTOS
El presente estudio fue autofinanciado por los autores, ba-
jo autorización previa y declaración de pertinencia por la
Universidad Nacional de Loja, con Memorándum Nro. 0286-
DCM-FSH-UNL.
REFERENCIAS
Astudillo, P., Mancilla, P., Olmos, C., Reyes, Á. (2014).
Epidemiología de las consultas pediátricas respiratorias en
Santiago de Chile desde 1993 a 2009. Revista Panamericana
de Salud Pública, 32(1), 56–61.
Bueno, M., Rey, C., Ruiz, S., Sánchez, M., Teruel, S.,
Martínez, M., . . . Flecha, I. (2016). Lactancia materna
y protección contra las infecciones respiratorias en los
primeros meses de vida, 13(2), 213–224.
Buñuel, J. (2014). El aumento de la duración de la lactan-
cia materna (exclusiva o mixta) produce una disminución de
la morbilidad respiratoria y de la frecuentación de servicios
sanitarios . Pediatría Basada En La Evidencia, 46(5), 3–5.
Kliegman, R. M., Stanton, B. F., St Geme III, J. W., Schor,
N. F., Behrman, R. E. (2016). Nelson Tratado de Pediatría
(20ª ed.). Barcelona-España: Elsevier.
May-Díaz, H. F., Cruz, M. U., Jiménez, J. L., Guillermina,
M., Hernández-Luna, B., Toledo, A. (2015). Consumo y
costo económico de sustitutos de leche materna en Quintana
Roo. Salud Quintana Roo, 8(31), 15–18.
Pablos, C., Congost, M., Buñuel, J., Díez, S., Corral,
A., Pérez, M. (2015). Influencia sobre la incidencia de
infecciones del tracto respiratorio en lactantes controlados
en un centro de atención primaria, 29(5), 268–277.
Tello, B., Gutiérrez, P., Caicedo, R., Mena, A. (2017). Pa-
so a paso por una infancia plena. Ministerio de Salud Pública
(3ª ed.). Quito-Ecuador.
53