e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 12, No. 1, pp. 51–53, enero–junio 2022
DOI: 10.54753/cedamaz.v12i1.953
En el estudio de Bueno y colaboradores (2016) determi-
naron que el tipo de lactancia en el momento de la infección
respiratoria no fue un factor de riesgo para infecciones res-
piratorias (chi-cuadrado = 0,052; p = 0,820). Sin embargo,
sí lo fue la duración de la misma. Si se toma como refe-
rencia la duración de la lactancia materna exclusiva más de
90 días: el riesgo de infección se multiplica por cinco (IC
95%: 2,073-12,19) si dura menos de un mes, por 9,8 (IC
9%: 4,065-23,660) si dura entre 30-60 días y por 3,4 (IC
95%: 1,280-9,198) si dura entre 60-90 días. (Bueno et al.,
2016), siendo así que contrasta con los resultados obtenidos
reafirmando que los niños que lactaron durante los primeros
6 meses de vida tienen menos riesgo de padecer algún tipo
de infección del tracto respiratorio alto.
Bueno y colaboradores (2016) llegan a la conclusión de
que prolongar la lactancia materna exclusiva más de 90 días
resulta ser un factor protector contra las infecciones respira-
torias y que no existe ningún beneficio significativo cuando
la lactancia dura menos de 90 días, hecho que se corroboró
en la presente investigación (Bueno et al., 2016).
En otra investigación realizada por Buñuel (2014), deter-
minó que una duración de la lactancia materna exclusiva me-
nor a dos meses se asocia con un mayor número de utiliza-
ción de servicios sanitarios por infección del tracto respira-
torio inferior y superior; más de cuatro consultas al médico
de atención primaria y/o en el hospital y/o ingresos hospita-
larios: OR: 1,43 (IC 95%: 1,02- 2,01). Una duración de la
lactancia materna combinada con leche maternizada menor
a seis meses también se asoció a una mayor incidencia de
infección del tracto respiratorio inferior: OR: 1,46 (IC 95%:
1,07- 2). A su vez los autores afirman que no existe rela-
ción entre la duración de la lactancia materna (exclusiva o
combinada con fórmula maternizada) y la incidencia de in-
gresos hospitalarios por infección del tracto respiratorio infe-
rior (lactancia materna exclusiva menor a 2 meses: OR: 1,85;
IC 95%: 0,79- 4,34. lactancia materna combinada menor a
6 meses: OR: 2,05; IC 95%: 0,88- 4,76). En este punto se
difiere de dichos autores debido a que en el estudio se logra
demostrar que la diferenciación entre lactancia materna ex-
clusiva y las así llamadas mixtas tienen un impacto en los
niños, siendo así que solo los que recibieron seno materno
tuvieron la protección que se esperaba (Buñuel, 2014).
A su vez al cotejar dicho estudio con el presente también
se logran observar similitudes como que en la población de
vilcabamba el número de atenciones médicas por enfermeda-
des respiratorias fue menor en aquellos niños que se alimen-
taron de lactancia materna, teniendo solamente 10 casos de
resfriado común.
CONCLUSIONES
Los resultados de la presente investigación muestran que la
lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses
de vida es un factor protector contra infecciones respiratorias
altas.
AGRADECIMIENTOS
Agradecimiento a la Universidad Nacional de Loja, por
permitir la realización de este trabajo investigativo, así como
disponer de los recursos físicos y de logística pertinentes. A
su vez al Centro de Salud de Vilcabamba por abrir las puer-
tas de sus instalaciones para la ejecución del trabajo, a todo
el personal profesional, por su valioso asesoramiento y co-
laboración desinteresada que nos llevó a la culminación del
mismo.
CONTRIBUCIONES DE LOS AUTORES
Conceptualización: NAO y NSL; metodología: NAO; aná-
lisis formal: NAO, NSL y VMJ; investigación: NAO; recur-
sos: NAO, NSL y VMJ; curación de datos: NAO y NSL; re-
dacción — preparación del borrador original: NAO; redac-
ción — revisión y edición: NAO y VMJ; visualización: NAO
y NSL; supervisión: NAO y NSL; administración de proyec-
to: NSL y VMJ; adquisición de financiamiento para la inves-
tigación: NAO, NSL y VMJ. Todos los autores han leído y
aceptado la versión publicada del manuscrito.
Napoleón Alverca-Ordóñez: NAO. Natasha Samaniego-
Luna: NSL. Verónica Montoya Jaramillo: VMJ.
FINANCIAMIENTOS
El presente estudio fue autofinanciado por los autores, ba-
jo autorización previa y declaración de pertinencia por la
Universidad Nacional de Loja, con Memorándum Nro. 0286-
DCM-FSH-UNL.
REFERENCIAS
Astudillo, P., Mancilla, P., Olmos, C., Reyes, Á. (2014).
Epidemiología de las consultas pediátricas respiratorias en
Santiago de Chile desde 1993 a 2009. Revista Panamericana
de Salud Pública, 32(1), 56–61.
Bueno, M., Rey, C., Ruiz, S., Sánchez, M., Teruel, S.,
Martínez, M., . . . Flecha, I. (2016). Lactancia materna
y protección contra las infecciones respiratorias en los
primeros meses de vida, 13(2), 213–224.
Buñuel, J. (2014). El aumento de la duración de la lactan-
cia materna (exclusiva o mixta) produce una disminución de
la morbilidad respiratoria y de la frecuentación de servicios
sanitarios . Pediatría Basada En La Evidencia, 46(5), 3–5.
Kliegman, R. M., Stanton, B. F., St Geme III, J. W., Schor,
N. F., Behrman, R. E. (2016). Nelson Tratado de Pediatría
(20ª ed.). Barcelona-España: Elsevier.
May-Díaz, H. F., Cruz, M. U., Jiménez, J. L., Guillermina,
M., Hernández-Luna, B., Toledo, A. (2015). Consumo y
costo económico de sustitutos de leche materna en Quintana
Roo. Salud Quintana Roo, 8(31), 15–18.
Pablos, C., Congost, M., Buñuel, J., Díez, S., Corral,
A., Pérez, M. (2015). Influencia sobre la incidencia de
infecciones del tracto respiratorio en lactantes controlados
en un centro de atención primaria, 29(5), 268–277.
Tello, B., Gutiérrez, P., Caicedo, R., Mena, A. (2017). Pa-
so a paso por una infancia plena. Ministerio de Salud Pública
(3ª ed.). Quito-Ecuador.
53