Enero
-
Junio
2024
V
olumen
14
N
´
umero
1
P´
aginas
1
-
109
e-ISSN:
1390-5902
revistas.unl.edu.ec/index.php/cedamaz
Enero
-
Junio
2024
V
olumen
14
N
´
umero
1
P´
aginas
1
-
109
e-ISSN:
1390-5902
revistas.unl.edu.ec/index.php/cedamaz
A
UTORID
ADES
Nik
olay
Aguirre,
Ph.D.
Rector
Elvia
Zhapa,
Ph.D.
Vicerrectora
COMIT
´
E
EDITORIAL
P
a
´
ul
Eguiguren,
Ph.D.
Director
General
paul.eguiguren@unl.edu.ec
Zhofre
Aguirre,
Ph.D.
Editor
Ejecutiv
o
zhofre.aguirre@unl.edu.ec
T
atiana
Ojeda
Luna,
Ph.D.
Editora
Ejecutiv
a
tatiana.oluna@unl.edu.ec
Marina
Maz´
on
Morales,
Ph.D.
Editora
en
Ciencias
F
orestales,
Bio
div
ersidad
y
Medio
Am
biente
marina.mazon@unl.edu.ec
Ro
drigo
Abad
Guam´
an,
Ph.D.
Editor
en
Ciencias
Agrop
ecuarias
ro
drigo.abad@unl.edu.ec
Amable
Bermeo,
M.Sc.
Editor
en
Ciencias
de
la
Salud
y
Biotecnolog
´
ıa
b
ermeoa@unl.edu.ec
Oscar
Cum
bicus
Pineda,
M.Sc.
Editor
en
Ciencias
Exactas
e
Ingenier
´
ıas
oscar.cumbicus@unl.edu.ec
COMIT
´
E
CIENT
´
IFICO
Nik
olay
Aguirre,
Ph.D.
Univ
ersidad
Nacional
de
Lo
ja
(Ecuador)
Juan
Maita,
M.Sc.
Univ
ersidad
Nacional
de
Lo
ja
(Ecuador)
Natalia
Samaniego,
M.Sc.
Univ
ersidad
Nacional
de
Lo
ja
(Ecuador)
Aura
P
aucar-Cabrera,
Ph.D.
Univ
ersidad
Nacional
de
Lo
ja
(Ecuador)
Helena
Espa
˜
na,
Ph.D.
Escuela
Polit
´
enica
Nacional
(Ecuador)
James
Aronson,
Ph.D.
Cen
tro
de
Ecolog
´
ıa
Ev
olutiv
a
(F
rancia)
P
ablo
Lozano,
Ph.D.
Univ
ersidad
Estatal
Amaz´
onica
(Ecuador)
Selene
B´
aez,
Ph.D.
CONDESAN
(Ecuador)
Ximena
P
alomeque,
Ph.D.
Univ
ersidad
de
Cuen
ca
(Ecuador)
Dennis
Denis,
Ph.D.
Univ
ersidad
de
La
Habana
(
Cuba)
John
Lattk
e,
Ph.D.
Univ
ersidade
F
ederal
do
Paran´
as
(Brasil)
Jer´
onimo
T
orres,
Ph.D.
Univ
ersidad
de
C´
ordoba
(
Espa˜
na)
Dan
Cogalnicean
u,
Ph.D.
Univ
ersidad
de
Bucares
t
(Ruman
´
ıa)
P
ablo
Cuenca,
Ph.D.
IKIAM
(Ecuador)
Gretel
Geada
L´
op
ez,
Ph.D.
Univ
ersidad
del
Pin
ar
del
Rio
(Cuba)
Luis
Ordo
˜
nez,
M.Sc.
Corp
oraci´
on
ECOP
AR
(Ecuador)
Marlon
Cob
os,
M.Sc.
Univ
ersidad
de
Kansas
(
Estados
Unidos)
Bolier
T
ores,
Ph.D.
Univ
ersidad
Estatal
Amaz´
onica
(Ecuador)
F
ernando
Gordillo,
M.Sc.
Instituto
Th
¨
unen
(Alemania)
Max
Gonz´
ales,
M.Sc.
So
ciedad
Ecuatoriana
de
Salud
P´
ublica
(Ecuador)
Diego
Mo
ya,
M.Sc.
Gran
tham
Institute
SSCP-DTP
(Reino
Unido)
Mario
Heredia,
Ph.D.
Hum
b
oldt
Universit¨
at
zu
Berlin
(Ale
mania)
Aitor
Soroa
Ec
hav
e,
Ph
.D.
Univ
ersidad
del
Pa
´
ıs
V
asco
(Espa
˜
na)
Itziar
Gonz´
alez-Dios,
Ph.D.
Univ
ersidad
del
Pa
´
ıs
V
asco
(Espa
˜
na)
Lisset
A.
Neyra-Romero,
M.
Sc.
Univ
ersidad
T´
ecnica
Particular
de
Lo
ja
(Ecuador)
La
Revista
Cient
´
ıfica
CED
AMAZ
,
es
una
revista
mul-
tidisciplinaria,
con
revisi´
on
p
or
pares
(p
eer-review
pro-
cess)
y
de
acceso
abierto
(op
en
access
license),
dirigi-
da
a
profesores,
estudiantes,
profesionistas
e
in
vestiga-
dores.
Tiene
como
ob
jetivo
fomen
tar
la
comunicaci´
on
cien
t
´
ıfica
y
la
colab
oraci´
on
e
n
tre
p
ersonas
y
organiza-
ciones
inv
olucradas
en
inv
estigaci´
on
y
el
desarrollo
a
niv
el
lo
cal,
regional
e
internacional.
La
revista
fomen
ta
la
transferencia
del
cono
cimien
to
cient
´
ıfico
de
manera
gratuita
tanto
para
las
y
los
autores,
como
para
las
y
los
lectores,
a
trav
´
es
de
la
divulgaci´
on
de
resultados
de
traba
jos
cient
´
ıficos
originales,
en
un
amplio
rango
de
disciplinas
que
incluyen
las
siguien
tes
´
areas
de
inv
esti
-
gaci´
on:
Ciencias
forestales,
bio
div
ersidad
y
medio
am-
bien
te.
Ciencias
veterinarias
y
agropecuarias.
Ciencias
de
la
salud
y
biotecnolog
´
ıa.
Ciencias
exactas
e
ingenier
´
ıas.
CED
AMAZ
presenta
informaci´
on
actualizada
y
p
er-
tinente
a
niv
el
re
gional
e
in
ternacional
destacando
tem´
aticas
en
exp
eriencias
forestales,
bio
div
ersidad,
me-
dio
am
biente,
v
eterinarias,
agrop
ecuarias,
salud
huma-
na,
biotecnolog
´
ıa,
ciencias
exactas
e
ingenier
´
ıas.
Los
traba
jos
o
revisiones
de
literat
ura
presen
tadas
a
CED
AMAZ
no
deb
en
hab
erse
publicado
previamen-
te
en
libros
de
memorias
de
un
congreso
o
revistas
cien
t
´
ıficas
arbitradas.
Las
presentaciones
previas
en
un
ev
ento
cien
t
´
ıfico
pueden
publicarse
en
la
revista
CE-
D
AMAZ
,
p
ero
tam
bi´
en
estar´
an
sujetos
a
un
pro
ceso
de
revisi´
on
p
or
pares.
CED
AMAZ
se
publica
en
espa
˜
nol
o
en
ingl´
es,
des-
de
el
a
˜
no
2019
dos
v
eces
al
a
˜
no,
en
un
solo
volumen.
Las
opiniones
expresadas
en
do
cumen
tos
publicados
en
CED
AMAZ
representan
la
opini´
on
del
los
autores
y
no
reflejan
necesariamente
la
pol
´
ıtica
oficial
de
CE-
D
AMAZ
o
de
sus
Editores.
Publicada
p
or
Univ
eridad
Nacional
de
Lo
ja
Oficina
Editorial
Univ
ersidad
Nacional
de
Lo
ja.
Av.P
´
ıo
Jaramillo
Alv
a-
rado
y
Reinaldo
Espinosa,
La
Argelia,
110150
Lo
ja
-
Ecuador.
https://unl.edu.ec
Dise
˜
no
de
logotip
o
Lcda.
Sara
Jaramillo
Carri´
on
Edici´
on
M.Sc.
Oscar
M.
Cumbicus-Pineda
Ph.D.
Pa´
ul
Eguiguren
CED
AMAZ
E-ISSN:
1390-5902
PBX:
(593)
07
-
2545100
h
ttps://revistas.
unl.edu.ec/index.php/cedamaz
Esta
obra
esta
sujeta
a
la
licencia
internacional
CC
BY-NC-ND
4.0
L
M
N
Q
´
INDICE
AR
T
´
ICULOS
CIENCIAS
VETERINARIAS
Y
AGR
OPECU
ARIAS
Calidad
n
utricional
y
propiedad
es
fisicoquimicas
del
k
ale
(
Br
assic
a
Oler
ac
e
a
V
ar.
Sab
ellica
L)
agro
ecologico
y
con
vencional
Gema
Palacios-Andrade
y
Wilson
Chalco-Sando
v
al
1
Detecci´
on
de
L
eptospir
a
pat´
ogena
en
hem
bras
b
o
vinas
de
edad
repro
ductiv
a
e
n
la
pro
vincia
d
e
Morona
San
tiago
Danilo
Ismael
Ar´
ev
alo
T
orres,
V
´
ıctor
Mon
tes-
Zambrano
y
Jh
uliana
Luna-Herrera
8
Ev
aluaci´
on
de
residuos
agr
´
ıcolas,
como
sustrato
para
la
pro
ducci´
on
artesanal
del
Hongo
Ostra
(
Pleur
otus
Ostr
e
atus
Ricardo
Albuja-Narv´
aez,
Ana
Ruth
´
Alv
arez-S´
anchez
y
Juan
Jos
´
e
Reyes-P
´
erez
14
CIENCIAS
FOREST
ALES,
BIODIVERSIDAD
Y
MEDIO
AMBIENTE
Div
ersidad
funcional
de
qu
ir´
opteros
en
la
Estaci´
on
Exp
erimental
El
P
admi,
can
t´
on
Y
anzatza,
Zamora
Chinchipe,
Ecuador
Man
uel
F
ernando
Medina-Piedra,
Katiusca
V
alarezo-Aguilar
y
Christian
Alb
erto
Mendoza-Le´
on
18
Influencia
de
la
sacarosa
en
la
germinaci´
on
asimbi´
otica
in
vitr
o
de
semillas
de
Cattleya
maxima
Lindl.
V
´
ıctor
Eras-Guam´
an,
Ana
Robl
es-Lara,
Magaly
Y
aguana-Ar
´
ev
alo
y
Darlin
Gonzalez-Zaruma
31
Nuev
os
registros
de
av
es
en
Zamora
Chinchipe:
fortaleciendo
el
cono
cimien
to
sobre
la
a
vifauna
del
sur
este
de
Ecuador
Mar
´
ıa
Claudio
Cresp
o-Ram
´
ırez,
Jorge
C´
ordo
v
a-Gonz´
alez,
M
iguel
Alcoser-Villag´
omez
y
Leonardo
Ord´
o
˜
nez-Delgado
36
CIENCIAS
EXACT
AS
E
INGENIER
´
IAS
Dise
˜
no
de
un
molino
de
b
olas
con
la
finalidad
de
realizar
pruebas
de
molienda
del
material
mineralizado
prov
eniente
de
la
regi´
on
sur
del
Ecuador
Hernan
Luis
Castillo
Garc
´
ıa,
Stiv
e
Ca
jas,
Julio
Romero
Sigcho
y
Oscar
Estrella
Lima
49
Impacto
de
la
carga
lenta
de
v
eh
´
ıculos
el´
ectricos
en
la
calidad
de
energ
´
ıa
de
la
red
de
distribuci´
on:
Una
prosp
ecci´
on
literaria
P
a
´
ul
Morej´
on-Monteros,
Daniel
Banegas-Arias
y
Dann
y
Ochoa-Correa
69
Prosp
ecci´
on
geol´
ogica
para
calizas
en
el
sector
Zambi,
ubicado
en
la
parro
quia
Zam
bi,
cant´
on
Catamay
o,
provincia
de
Lo
ja
Oscar
Estrella,
Hernan
Luis
Castillo
Garc
´
ıa,
F
ernando
Javier
Rengel
Jim
´
enez
y
Junior
Alejandro
Cob
os
Ram
´
ırez
80
CIENCIAS
DE
LA
SALUD
Y
BIOTECNOLOG
´
IA
P
atrones
de
resistencia
antimicrobiana
de
Enter
ob
acter
ales
aisladas
desde
2018
a
2020,
Cl
´
ınica
Medilab
–
Medihospital,
Lo
ja
Carmen
Ullauri,
Amy
Guam´
an,
Dora
Ruil
o
v
a
and
Geov
er
Lude
˜
na
95
P
atrones
de
resistencia
bacteriana
de
Staphylo
c
o
c
cus
spp
en
Medilab-Medihospital,
Lo
ja
2018-
2020
Iliana
Alicia
Delgado,
Ana
Castillo,
Humberto
Riascos
y
San
dra
F
reire
102
INDEX
AR
TICLES
VETERINAR
Y
AND
AGRICUL
TURAL
SCIENCES
Nutritional
quality
and
ph
ysico
chemical
properties
of
agro
ecological
and
con
ven
tion
al
k
ale
(
Br
assic
a
Oler
ac
e
a
V
ar.
Sab
ellica
L)
Ricardo
Castillo,
Denisse
Barcia
and
Romina
Moreira
1
P
athogenic
L
eptospir
a
detection
in
b
o
vine
females
of
rep
roductive
age
in
Morona
San
tiago
Danilo
Ismael
Ar´
ev
alo
T
orres,
V
´
ıctor
Mon
tes-
Zambrano
and
Jh
uliana
Luna-Herrera
8
Ev
aluation
of
agricultural
waste,
as
a
substrate
for
the
artisanal
pro
duction
of
the
Oyster
Mushro
om
(
Pleur
otus
Ostr
e
atus
Ricardo
Albuja-Narv´
aez,
Ana
Ruth
´
Alv
arez-S´
anchez
y
Juan
Jos
´
e
Reyes-P
´
erez
14
F
OREST,
BIODIVERSITY
AND
ENVIRONMENT
AL
SCIENCES
F
unctional
diversit
y
of
chiroptera
in
the
Exp
erimen
tal
Stat
ion
El
P
admi,
can
ton
Y
anzatza,
Zamora
Chinchipe,
Ecu
ador
Man
uel
F
ernando
Medina-Piedra,
Katiusca
V
alarezo-Aguilar
and
Christian
Alb
erto
Mendoza-Le´
on
18
Influence
of
sucrose
on
in
vitr
o
germination
of
Cattley
a
maxima
Lindl
V
´
ıctor
Eras-Guam´
an,
Ana
Robl
es-Lara,
Magaly
Y
aguana-Ar
´
ev
alo
and
Darlin
Gonzalez-Zaruma
31
New
Bird
Records
in
Zamora
Chinchipe:
strengthening
the
kn
o
wledge
of
the
southeastern
Ecuadorian
avifauna
Mar
´
ıa
Claudio
Cresp
o-Ram
´
ırez,
Jorge
C´
ordo
v
a-Gonz´
alez,
Miguel
Alcoser-Villag´
omez
and
Leonardo
Ord´
o
˜
nez-Delgado
36
EXA
CT
SCIENCES
AND
ENGINE
ERING
Designing
a
ball
mill
with
the
purp
ose
of
conducting
grinding
tests
on
the
mineralized
material
from
the
southern
region
of
Ecuador
Hernan
Luis
Castillo
Garc
´
ıa,
Stiv
e
Ca
jas,
Ju
lio
Romero
Sigc
ho
and
Oscar
Estrella
Lima
49
Impact
of
slo
w
charging
of
electric
v
ehicles
on
energy
quality
in
the
distribution
netw
ork:
a
literature
prosp
ection
P
a
´
ul
Morej´
on-Monteros,
Daniel
Banegas-Arias
and
Dann
y
Ochoa-Correa
69
Geological
prosp
ecting
of
limestone
in
the
Zam
bi
sector,
lo
cated
in
the
Zam
bi
parish,
Catamay
o
canton,
pro
vince
of
Lo
ja
Oscar
Estrella,
Hernan
Luis
Castillo
Garc
´
ıa,
F
ernando
Javier
Rengel
Jim
´
enez
y
Junior
Alejandro
Cob
os
Ram
´
ırez
80
HEAL
TH
SCIENCES
AND
BIOTECHNOLOGY
An
timicrobial
resistance
patterns
of
Enter
ob
acter
ales
isolated
from
2018
to
2020,
Medilab
Clinic
–
Medihospital,
Lo
ja
Carmen
Ullauri,
Amy
Guam´
an,
Dora
Ruil
o
v
a
and
Geov
er
Lude
˜
na
95
Bacterial
resistance
patterns
of
Staphylo
c
o
c
cus
spp
in
Medilab-Medihospital,
Lo
ja
2018-
2020
Iliana
Alicia
Delgado,
Ana
Castillo,
Humberto
Riascos
y
Sandr
a
F
reire
102
e-ISSN:
1390-5902
CED
AMAZ,
V
ol.
14,
No.
1,
pp.
1±7,
Enero±Junio
2024
DOI:
10.54753/cedamaz.v14i1.1898
Calidad
nutricional
y
propiedades
fisicoquímicas
del
kale
(
Brassica
Oler
acea
V
ar
.
Sabellica
L)
agroecológico
y
con
vencional
Nutritional
quality
and
physicochemical
pr
operties
of
agr
oecological
and
con
ventional
kale
(Brassica
Oler
acea
V
ar
.
Sabellica
L).
Gema
Palacios-Andrade
1,*
and
W
ilson
Chalco-Sandov
al
2
1
Maestría
de
Agr
oecología
y
Desarr
ollo
Sostenible,
F
acultad
Agropecuaria
y
de
Recur
sos
Naturales
Renovables,
Universidad
Nacional
de
Loja,
Loja.
Ecuador
.
2
Carr
era
de
Ingeniería
Agrícola,
F
acultad
Agropecuaria
y
de
Recur
sos
Naturales
Renovables,
Universidad
Nacional
de
Loja,
Loja.
Ecuador
.
*
Autor
par
a
correspondencia:
gcpalaciosa@unl.edu.ec.
Fecha
de
recepción
del
manuscrito:
19/05/2023
Fecha
de
aceptación
del
manuscrito:
01/02/2024
Fecha
de
publicación:
30/06/2024
Resumen
ÐExiste
una
demanda
de
hortalizas
con
alto
contenido
de
nutrientes
y
calidad.
Sin
embargo,
la
agricultura
con
vencional
busca
el
aumento
de
la
producción
centrándose
en
el
monocultiv
o
y
el
uso
de
agroquímicos,
sin
tomar
en
cuenta
las
consecuencias
que
esto
prov
oca
a
la
salud,
medio
ambiente
y
al
suelo.
La
agroecología
surge
como
una
alternati
va
para
contrarrestar
estos
efectos
neg
ativ
os,
ya
que
se
enfoca
en
la
producción
de
alimentos
sanos
y
con
alto
contenido
nutricional.
Algunos
estudios
demuestran
que
el
kale
es
un
superalimento
debido
a
su
alto
valor
nutricional
y
beneficios
para
la
salud,
sin
embar
go,
en
Ecuador
no
existe
información
sobre
la
calidad
nutricional
de
esta
hortaliza,
por
lo
cual,
el
objeti
vo
de
esta
in
vestigación
fue
e
valuar
la
calidad
nutricional
y
las
propiedades
fisicoquímicas
del
kale
en
los
sistemas
de
producción
agroecológico
y
con
vencional.
La
metodología
consistió
en
medir
el
pH,
acidez,
°Brix,
color
,
ancho
y
largo
de
la
hoja,
finalmente,
se
determinó
la
calidad
nutricional
considerando
los
macro
y
micronutrientes.
Los
resultados
muestran
que
las
propiedades
fisicoquímicas
del
kale,
entre
los
dos
sistemas
de
producción
no
existieron
diferencias
estadísticamente
significati
vas,
ya
que
los
valores
de
pH
(6
-
6,17),
acidez
(0,18
-
0,20
%)
y
°Brix
(4,96
±
5,29)
son
similares.
La
calidad
nutricional
del
kale
prov
eniente
del
sistema
agroecológico
fue
mayor
que
del
cultiv
o
proveniente
del
sistema
con
vencional,
ya
que
fue
superior
en
macronutrientes
entre
un
12
a
48
%,
en
minerales
aumento
entre
el
25
y
76
%,
y
6,44
%
para
vitamina
C.
Palabras
cla
ve
ÐCol
rizada,
V
alor
nutricional,
Proteína,
V
itaminas,
Minerales.
Abstract
ÐThere
is
a
demand
for
ve
getables
with
high
nutrient
content
and
quality
.
Howe
ver
,
conventional
agriculture
seeks
to
increase
production
by
focusing
on
monoculture
and
agrochemicals
usage,
without
taking
into
account
the
consequences
that
this
causes
to
health,
the
en
vironment,
and
the
soil.
Agroecology
emerges
as
an
alternati
ve
to
av
oid
these
negati
ve
ef
fects
since
it
focuses
on
the
production
of
healthy
foods
with
high
nutritional
content.
Some
studies
hav
e
shown
that
kale
is
considered
a
superfood
due
to
its
high
nutritional
v
alue
and
benefits
for
human
health;
howe
ver
,
in
Ecuador,
there
is
no
information
on
the
nutritional
quality
of
this
v
egetable.
Therefore,
the
objecti
ve
of
this
research
was
to
e
valuate
the
nutritional
quality
and
physicochemical
properties
of
kale
in
agroecological
and
con
ventional
production
systems.
The
methodology
consisted
measuring
pH,
acidity
,
Brix
degrees,
color
,
width
and
length
of
the
leaf,
finally
,
the
nutritional
quality
was
determined
considering
its
macro
and
micronutrients.
The
results
sho
w
that
the
physicochemical
properties
of
the
kale,
between
the
two
production
systems
did
not
exist
statistically
significant
dif
ferences,
since
the
values
of
pH
(6
-
6.17),
acidity
(0.18
-
0.20
%)
and
°Brix
(4.96
±
5.29
%)
are
similar
.
The
nutritional
quality
of
the
kale
from
the
agroecological
system
was
higher
than
from
con
ventional
system
crops
because
it
was
higher
in
macronutrients
between
12
and
48
%,
in
minerals
it
increased
between
25
and
76
%,
and
6.44
%
for
vitamin
C.
Keyw
ords
ÐKale,
Nutritional
value,
Protein,
V
itamins,
Minerals.
I
N
T
RO
D
U
C
C
I
Ó
N
E
n
las
últimas
décadas
la
población
mundial
ha
crecido
exponencialmente,
es
así
que
para
el
2050
se
estima
un
promedio
de
10
mil
millones
de
habitantes.
Esto
incrementa-
rá
el
50
%
de
la
producción
de
alimentos,
lo
que
representa
un
desafío
para
la
producción
agrícola
(V
itón
et
al.,
2017).
De
acuerdo
con
esto,
la
mayoría
de
los
agricultores
implemen-
tan
monocultiv
os,
el
uso
de
maquinaria
e
insumos
químicos.
Esto
prov
oca
sev
eros
impactos
en
el
suelo,
el
agua,
la
diver
-
Esta
obra
está
bajo
una
licencia
internacional
Creative
Commons
Atrib
ución-NoComercial-SinDerivadas
4.0.
1
CALID
AD
NUTRICIONAL
Y
PR
OPIEDADES
FISICOQ
UÍMICAS
DEL
KALE
P
ALACIOS-ANDRADE
sidad
genética,
la
salud
humana
y
la
calidad
nutricional
de
los
cultiv
os.
La
agroecología
surge
como
una
alternati
va
para
poder
contrarrestar
estos
efectos
negati
vos,
ya
que
promuev
e
sistemas
alimentarios
más
sostenibles,
la
seguridad
alimen-
taria,
fomenta
la
biodi
versidad,
aumenta
la
capacidad
de
los
cultiv
os
para
resistir
a
enfermedades
y
plagas,
emplea
prác-
ticas
agrícolas
que
respetan
y
mejoran
la
calidad
del
suelo
(Chávez
y
Burbano,
2021).
La
calidad
nutricional
que
contienen
las
hortalizas
como
minerales,
vitaminas
y
antioxidantes
contribuyen
a
la
salud
del
ser
humano,
sin
embargo,
su
bajo
consumo
puede
prov
o-
car
enfermedades
como
la
desnutrición,
div
ersidad
de
pato-
logías
como
el
cáncer
,
anemia
por
falta
de
hierro,
enfermeda-
des
cardiov
asculares,
entre
otros.
Es
fundamental
dar
a
cono-
cer
a
los
consumidores
el
valor
nutricional
de
las
hortalizas,
estas
representan
un
aporte
importante
en
la
dieta
nutricional,
brindan
carbohidratos,
proteína,
fibra,
y
mayor
contenido
de
vitaminas
y
minerales,
es
imprescindible
su
consumo
para
la
buena
alimentación
y
salud
de
la
población
(Arro
yo
et
al.,
2018).
La
col
rizada
o
kale
es
una
hortaliza
considerada
un
super-
alimento,
debido
a
su
alto
contenido
nutricional,
ya
que
es
una
fuente
rica
en
vitamina
C
y
minerales
como
el
potasio,
calcio
y
hierro,
además
ayuda
a
prev
enir
enfermedades
car-
diov
asculares,
la
artritis
y
el
cáncer
.
(Reyes-Munguía
et
al.,
2017).
La
mayor
parte
de
la
población
de
países
desarrolla-
dos
optan
por
comprar
hortalizas
o
frutas
en
las
ferias
agro-
ecológicas,
sin
importar
el
precio
en
comparación
con
los
productos
con
vencionales,
ya
que
le
dan
más
v
alor
a
la
cali-
dad
nutricional
y
su
seguridad
alimentaria
(Andrade
y
A
ya-
viri,
2018).
Así
mismo
Rodríguez
y
Zumba
(2021)
sostienen
que
los
consumidores
adquieren
sus
productos
considerando
la
calidad
expresada
en
propiedades
fisicoquímicas.
Esta
ca-
lidad
está
supeditada
al
manejo
de
la
cadena
productiv
a
des-
de
la
siembra
hasta
la
poscosecha.
Además,
la
procedencia
de
las
hortalizas
influye
directamente
en
su
precio
y
calidad,
si
comparamos
un
sistema
de
producción
agroecológica
ver
-
sus
un
sistema
con
vencional.
Existen
di
versos
estudios
que
demuestran
que
la
calidad
nutricional
y
propiedades
fisico-
químicas
de
frutas
y
hortalizas,
están
asociadas
al
sistema
de
producción
del
que
proceden.
Los
cultiv
os
procedentes
de
una
agricultura
agroecológi-
ca,
contienen
mayor
valor
nutricional
que
los
con
vencionales
(Casas
y
Moreno,
2015;
Popa
et
al.,
2019).
Además,
Crecen-
te
et
al.,
(2012)
estudiaron
algunas
propiedades
de
las
fre-
sas
en
fincas
de
Galicia
(España),
demostraron
que
las
fresas
cultiv
adas
en
un
sistema
agroecológico
tienen
alto
valor
nu-
tricional
en
cuanto
a
antioxidantes
en
comparación
con
las
cultiv
adas
en
un
sistema
conv
encional.
Por
otro
lado,
Do-
mínguez,
García
y
Raigón
(2015)
comprobaron
que
los
fru-
tos
cítricos
procedentes
de
un
sistema
ecológicos
contienen
28
%
más
vitamina
C
que
los
de
la
agricultura
con
vencional.
Además,
estudiaron
las
propiedades
fisicoquímicas
en
frutos
cítricos
prov
enientes
de
un
sistema
agroecológico
y
un
con-
vencional,
encontraron
que
no
e
xiste
diferencia
significativ
a
en
el
peso
y
diámetro
de
la
fruta,
sin
embargo,
obtuvieron
diferencias
en
cuanto
a
la
altura
y
color
de
las
frutas,
siendo
mayor
en
la
agricultura
agroecológica.
Para
realizar
esta
in
vestigación
se
utilizó
el
culti
vo
de
kale
o
col
rizada
cosechada
en
los
sistemas
agroecológico
y
con-
vencional,
para
dar
a
conocer
a
productores
y
consumidores
la
importancia
de
la
calidad
nutricional
de
esta
hortaliza
y
del
sistema
de
producción
del
que
proviene.
En
función
de
es-
tos
antecedentes
esta
in
vestigación
tiene
como
objeti
vos
de-
terminar
las
propiedades
fisicoquímicas
y
valorar
la
calidad
nutricional
del
kale
en
dos
sistemas
de
producción
agroeco-
lógico
y
con
vencional.
M
A
T
E
R
I
A
L
E
S
Y
M
É
T
O
D
O
S
Área
de
estudio
La
presente
in
vestigación
se
desarrolló
en
dos
fases:
cam-
po
y
laboratorio.
La
fase
de
campo
se
realizó
en
3
sistemas
de
producción
agroecológica
y
3
sistemas
de
producción
con-
vencional,
localizadas
en
el
barrio
Amable
María,
al
norte
de
la
ciudad
de
Loja,
Ecuador
(
Figura
1).
La
zona
de
estudio
se
encuentra
entre
3°
56
´
29º
y
3°
56
´
18º
S
y
entre
79°
13
´
6º
y
79°
12
´
48º
O.
El
análisis
de
las
muestras
se
realizó
en
el
laboratorio
de
bromatología
de
la
Univ
ersidad
Nacional
de
Loja.
Fig.
1:
Figura
1.
Mapa
de
ubicación
de
los
3
sistemas
de
producción
agroecológico
y
3
sistemas
de
producción
con
vencional
en
el
barrio
Amable
María,
Loja,
Ecuador
.
Materiales
Los
equipos
y
materiales
utilizados
para
realizar
los
ensa-
yos
en
el
laboratorio
fueron:
equipo
Kjeldahl
marca
VELP
Scientifica,
equipo
extractor
de
fibra
marca
V
elp
Scientifica
modelo
6,
mufla
marca
Furnace
modelo
1300,
estufa
marca
memmert,
colorímetro
PCE-CSM,
peachímetro,
brixometro
digital,
crisoles
de
porcelana
para
la
determinación
de
hu-
medad,
crisoles
de
vidrio
para
determinación
de
fibra,
de-
secador
,
matraz
de
500
ml,
vasos
de
precipitación
de
100
ml,
probeta
graduada
de
100
ml,
balón
aforado
de
500
ml,
pipetas
volumétricas
de
1
ml,
b
ureta
de
50
ml,
agitador
de
vidrio,
micropipeta,
agitador
magnético
y
en
vase
Daplast
en-
rejado
para
la
recolección
del
producto.
Los
reactiv
os
utili-
zados
en
laboratorio
fueron:
ácido
sulfúrico
comercial
con-
centrado
(98
%),
a
0,255
y
0,1
N,
hidróxido
de
sodio
0,223,
N-octanol
BDH
Reagents
y
Chemicals,
hidróxido
de
sodio
al
30
%,
ácido
sulfúrico
0,1
N,
ácido
bórico
al
4
%,
indicador
Mortimer:
0,016
%
rojo
de
metilo
y
0,083
%
de
verde
bro-
mocresol
en
etanol,
pastillas
catalizadoras,
acetona
anhidra,
cloruro
de
sodio
y
agua
destilada.
2
e-ISSN:
1390-5902
CED
AMAZ,
V
ol.
14,
No.
1,
pp.
1±7,
Enero±Junio
2024
DOI:
10.54753/cedamaz.v14i1.1898
Material
vegetal
El
material
ve
getal
se
recolectó
en
las
fincas
que
presenta-
ron
características
similares,
como
accesibilidad,
zona,
clima
y
cercanía;
de
estas
fincas
se
obtuvo
la
materia
v
egetal
kale,
en
estado
de
madurez
fisiológica.
Para
determinar
la
madu-
rez
se
consideró
que
las
hojas
de
kale
tengan
una
altura
de
25
a
26
cm
y
un
color
verde
azulado
(Mora,
2021).
Diseño
experimental
Se
utilizó
un
Diseño
de
Bloques
Completamente
al
Azar
(DBCA)
con
2
tratamientos
(agroecológico
y
con
vencional)
y
3
repeticiones,
con
un
total
de
unidades
6
unidades
expe-
rimentales,
las
cuales
son
las
6
fincas
(3
agroecológicas
y
3
con
vencionales).
Propiedades
fisicoquímicas
del
kale
En
base
a
la
determinación
del
estado
de
madurez
ópti-
mo
se
procedió
a
medir
la
altura,
y
ancho
de
la
hoja
de
kale,
así
como
también
el
color
utilizando
un
colorímetro
PCE-
CSM,
este
equipo
permite
medir
el
color
y
proporciona
los
valores
de
las
coordenadas
en
el
espacio
de
color
CIE
L*
a*
b*,
este
es
un
sistema
que
permite
medir
y
describir
colores,
los
valores
que
arroja
el
equipo,
se
ingresaron
en
la
aplica-
ción
color
analysis,
la
cual
nos
permitió
obtener
el
color
de
la
hortaliza
en
estudio;
seguidamente
se
determinó
las
pro-
piedades
químicas
del
kale,
como
acidez
mediante
el
método
A
OA
C
942.15,
°Brix
utilizando
el
método
A
OA
C
932.12
y
el
pH
se
medió
considerando
el
método
A
OA
C
981.12
(A
O
A
C,
2019).
Calidad
nutricional
del
kale
Para
v
alorar
la
calidad
nutricional
del
kale,
se
procedió
a
aplicar
las
siguientes
metodologías:
para
humedad
se
siguió
el
procedimiento
establecido
en
el
método
A
OA
C
934.01,
ce-
nizas
mediante
el
método
A
OA
C
962.09,
proteína
se
tomó
en
cuenta
el
método
A
OA
C
2001.1,
fibra
se
determinó
mediante
el
método
A
OA
C
991.43
(A
O
A
C,
2019).
Además,
se
deter-
minó
el
potasio
con
el
método
MO-LSAIA-03.01.03,
calcio
con
el
método
MO-LSAIA-03.01.02,
hierro
se
siguió
el
mé-
todo
MO-LSAIA-03.02
y
finalmente
para
determinar
el
con-
tenido
de
vitamina
C
se
utilizó
el
método
MO-LSAIA-10.
Los
análisis
de
minerales
y
vitamina
C
se
realizaron
en
el
Instituto
Nacional
de
In
vestigaciones
Agropecuarias.
Análisis
datos
Para
el
proceso
estadístico
de
datos
se
utilizó
el
progra-
ma
Infostat,
con
una
confiabilidad
en
la
estimación
del
95
%
(
α
=
0
,
05)
para
establecer
el
comportamiento
del
kale,
bajo
dos
sistemas
de
producción:
agroecológico
y
con
vencional.
Se
utilizó
el
análisis
de
v
arianza
(ANO
V
A)
en
cada
una
de
las
variables
(acidez,
grados
Brix,
pH,
altura,
ancho,
color
de
la
hoja,
humedad,
ceniza,
proteína,
fibra,
carbohidratos,
mi-
nerales
y
vitaminas),
previo
cumplimiento
de
los
supuestos
de
independencia
de
errores,
normalidad
de
datos
y
homoge-
neidad
de
varianza.
R
E
S
U
LT
A
D
O
S
Propiedades
fisicoquímicas
del
kale
En
la
T
abla
1
se
muestra
el
resultado
para
las
propiedades
fisicoquímicas
del
kale
en
dos
sistemas
de
producción
agro-
ecológica
y
con
vencional,
en
esta
se
observ
a
que
la
acidez
(0,18-0,20),
grados
brix
(4,96
-
5,29),
pH
(6,0
-
6,17),
color
(verde
azulado),
altura
(25,85
-
26,21)
y
ancho
(3,89
-
4,02)
de
las
hojas
del
kale
no
presentan
diferencias
estadísticamen-
te
significativ
as.
Calidad
nutricional
del
kale
En
la
T
abla
2
se
puede
observar
que
e
xisten
diferencias
significativ
as
en
el
contenido
de
humedad
en
función
del
sis-
tema
de
producción.
De
forma
que
el
kale
de
producción
con
vencional
presenta
mayor
contenido
en
agua
(87,95
%)
que
las
de
producción
agroecológica
(86,29
%).
El
sistema
de
producción
agroecológica
influye
significativ
amente
en
la
fibra,
ya
que
presentó
el
mayor
valor
de
1,54
%,
mientras
que
el
con
vencional
obtuv
o
1,05
%.
Así
mismo,
los
carbohidra-
tos
dependen
del
sistema
de
producción,
siendo
la
agricultura
agroecológica
donde
se
alcanzan
las
mayores
concentracio-
nes
5,81
%,
mientras
que
en
el
con
vencional
obtuv
o
un
va-
lor
de
3,92
%.
Además,
la
proteína
presentó
mayor
contenido
en
el
sistema
agroecológico
(4,62
%)
que
en
el
con
vencio-
nal
(4,12
%).
El
contenido
de
cenizas
de
las
muestras
de
kale
no
presenta
diferencias
estadísticamente
significativ
as
para
el
sistema
de
producción.
En
la
T
abla
3
se
observa
que
el
calcio,
potasio,
hierro
y
vitamina
C,
presentaron
diferencias
estadísticamente
signifi-
cativ
as
entre
estos
sistemas
de
producción.
El
sistema
agro-
ecológico
fue
el
que
obtuvo
la
concentración
más
alta
de
cal-
cio
375
mg,
potasio
256,93
mg,
hierro
2,57
mg
y
vitamina
C
111,40
mg,
mientras
que
para
los
sistemas
con
vencionales
presentan
valores
de
298,7;
203,09;
1,46
y104,66
mg,
para
calcio,
potasio,
hierro
y
vitamina
C,
respecti
vamente,
lo
que
infiere
una
respuesta
del
kale
al
sistema
de
producción.
D
I
S
C
U
S
I
Ó
N
De
acuerdo
a
los
resultados
obtenidos
en
este
estudio,
las
propiedades
fisicoquímicas
del
kale
(pH,
°Brix,
acidez,
co-
lor
,
ancho
y
altura
de
la
hoja)
no
se
vieron
afectadas
por
el
tipo
de
sistema
de
producción.
Este
comportamiento
se
de-
be
a
que
el
kale
fue
cosechado
en
la
misma
zona
durante
la
tarde
del
mismo
día,
en
condiciones
edafoclimáticas
simila-
res
e
igual
estado
de
madurez
(Casajús
et
al.,
2021;
Crecente
et
al.,
2012;
Martínez
et
al.,
2010).
Además,
como
se
mencio-
nó
en
metodología
las
muestras
fueron
recolectadas
toman-
do
en
cuenta,
una
altura
de
(25
a
26
cm)
y
un
color
(verde
azulado)
determinados.
Con
la
finalidad
de
realizar
una
com-
paración
de
los
resultados
antes
mencionados,
se
realizó
una
búsqueda
en
literatura,
pero
no
se
encontró
estudios
que
com-
paren
estas
propiedades
en
el
cultiv
o
del
kale
en
un
sistema
agroecológico
y
con
vencional.
Sin
embargo,
e
xisten
algunos
estudios
que
compararon
las
propiedades
fisicoquímicas
de
diferentes
cultiv
os
entre
estos
dos
sistemas,
como
por
ejemplo,
Fontana
et
al.,
(2018)
ob-
servó
un
comportamiento
similar
en
el
cultiv
o
de
lechuga,
en
condiciones
edafoclimáticas
propias
de
Brasil,
en
diferentes
3
CALID
AD
NUTRICIONAL
Y
PR
OPIEDADES
FISICOQ
UÍMICAS
DEL
KALE
P
ALACIOS-ANDRADE
T
abla
1:
Propiedades
fisicoquímicas
del
kale
en
dos
sistemas
de
producción
Sistema
de
Producción
Acidez
%
Grados
Brix
pH
Altura
cm
Ancho
cm
Color
Agroecológico
0,20
a
5,29
a
6,17
a
26,21
a
4,02
a
V
erde
azulado
Con
vencional
0,18
a
4,96
a
6,00
a
25,85
a
3,89
a
V
erde
azulado
a-b:
Medias
con
la
misma
letra,
no
hay
diferencia
significativ
a,
según
la
prueba
T
ukey
(0,05
%).
T
abla
2:
Macronutrientes
del
kale
en
dos
sistemas
de
producción
Sistema
de
producción
Agua
%
Ceniza
%
Fibra
%
Pr
oteína
%
Carbohidratos
%
Agroecológico
85,29
b
2,71
a
1,54
a
4,62
a
5,81
a
Con
vencional
87,95
a
2,77
a
1,05
b
4,12
b
3,92
b
a-b:
Medias
con
la
misma
letra,
no
hay
diferencia
significativ
a,
según
la
prueba
T
ukey
(0,05
%).
T
abla
3:
Micronutrientes
del
kale
en
dos
sistemas
de
producción
Sistema
de
producción
Micronutrientes
Ca
(mg)
K
(Mg)
Fe
(mg)
V
it.
C
(mg)
Agroecológico
375,56
a
256,93
a
2,57
a
111,40
a
Con
vencional
298,71
b
203,09
b
1,46
b
104,66
b
a-b:
Medias
con
la
misma
letra,
no
hay
diferencia
significativ
a
según
la
prueba
T
ukey
(0,05
%)
sistemas
de
producción
(orgánico
y
con
vencional),
donde
mi-
dieron
acidez,
sólidos
solubles,
pH,
color
,
longitud
y
ancho
de
la
hoja,
los
cuales
no
tuvieron
diferencias
significativ
as.
Así
mismo,
según
Barrera,
(2020)
al
comparar
los
grados
Brix
y
altura
del
cultiv
o
de
lechuga,
prov
eniente
de
un
sis-
tema
agroecológico
y
con
vencional,
no
encontró
diferencias
estadísticamente
significativ
as.
Además,
Campuzano
et
al.,
(2010)
compararon
las
propiedades
fisicoquímicas
(pH,
fir-
meza,
acidez,
color
,
sólidos
solubles,
entre
otros)
del
culti-
vo
de
banano
procedente
de
un
sistema
agroecológico
y
un
con
vencional,
obteniendo
como
resultado
que
no
e
xisten
di-
ferencias
significativ
as
entre
estos
dos
sistemas.
En
base
a
los
estudios
antes
mencionados
se
corrobora
los
resultados
obtenidos
en
la
presente
in
vestigación
Por
el
contrario,
la
calidad
nutricional
del
kale
si
depende
del
sistema
de
producción
del
que
proviene
(agroecológico
y
con
vencional),
por
ejemplo,
las
diferencias
de
humedad
entre
estos
sistemas
se
deben
a
que
los
cultiv
os
con
vencionales
que
se
desarrollan
con
fertilizantes
sintéticos,
necesitan
absorber
mayor
cantidad
de
agua
que
los
cultiv
os
agroecológicos
(Y
u
et
al.,
2018).
Por
otro
lado,
a
las
diferencias
encontradas
en
los
carbohidratos,
se
deben
a
que
los
sistemas
agroecológicos
evitan
el
uso
de
pesticidas
y
herbicidas,
lo
que
puede
reducir
el
estrés
en
las
plantas
y
aumentar
su
capacidad
para
producir
nutrientes,
fa
voreciendo
el
proceso
de
fotosíntesis,
durante
el
cual
las
plantas
utilizan
la
energía
de
la
luz
solar
a
tra
vés
de
pigmentos
llamados
clorofila,
que
se
encuentran
en
los
cloro-
plastos
de
las
células
ve
getales,
para
con
vertir
el
dióxido
de
carbono
y
el
agua
en
carbohidratos,
específicamente
glucosa
(Antón,
2018;
Behr
y
W
iebe,
1992).
Mientras
que
los
sistemas
con
venciones
usan
agroquími-
cos,
los
cuales
pueden
estresar
a
las
plantas
al
afectar
su
me-
tabolismo
y
sus
funciones
fisiológicas
normales
tal
como
se
establece
en
la
in
vestigación
de
Cra
wford
(2017).
Por
ejem-
plo,
algunos
herbicidas
pueden
inhibir
la
fotosíntesis
en
las
plantas,
lo
que
reduce
su
capacidad
para
producir
energía
y
crecer
adecuadamente.
Del
mismo
modo,
los
insecticidas
pueden
afectar
a
las
enzimas
y
procesos
bioquímicos
de
las
plantas,
lo
que
puede
dañar
su
crecimiento
y
desarrollo
(Ra-
mírez,
2021).
La
explicación
para
las
diferencias
encontradas
en
el
con-
tenido
de
fibra
entre
los
sistemas
de
producción
agroecoló-
gico
y
con
vencional,
es
muy
similar
al
descrito
para
los
car-
bohidratos,
ya
que
la
fibra
es
un
nutriente
que
pertenece
a
este
macronutriente.
Es
decir
,
los
sistemas
con
vencionales
como
se
comentó
anteriormente
usan
pesticidas
que
ocasio-
nan
un
estrés
en
la
planta,
prov
ocando
una
disminución
en
el
porcentaje
de
fibra
en
las
hortalizas,
mientras
que
en
los
sistemas
agroecológicos
limitan
el
uso
de
pesticidas
y
en
su
lugar
reacti
van
sus
propios
mecanismos
de
defensa,
además
utilizan
la
rotación
de
cultiv
os,
lo
que
ayuda
incrementar
las
concentraciones
de
nutrientes,
entre
ellos
la
fibra
En
cuanto
a
los
v
alores
de
proteína,
varios
autores
atri-
buyen
estas
diferencias
a
las
prácticas
de
manejo
propias
de
cada
sistema,
por
ejemplo,
el
sistema
de
producción
agroeco-
lógico
como
se
describió
anteriormente
presenta
mayor
con-
tenido
de
nitrógeno
en
el
suelo
ya
que
los
nutrientes
se
libe-
ran
lentamente,
de
acuerdo
con
el
requerimiento
de
la
planta;
además,
utiliza
abonos
orgánicos
que
fomentan
el
incremen-
to
y
actividad
de
microor
ganismos
benéficos
en
el
suelo,
los
cuales
fa
vorecen
la
absorción
del
nitrógeno
por
parte
de
las
plantas;
tomando
en
cuenta
que
este
mineral
es
esencial
para
la
síntesis
de
proteínas,
es
por
esto
que
se
tiene
como
resul-
tado,
que
el
kale
contiene
mayores
concentraciones
de
este
macronutriente.
En
el
caso
del
sistema
con
vencional
como
se
mencionó
anteriormente
utiliza
fertilizantes
nitrogenados,
los
cuales
ofrecen
fuentes
de
nitrógeno
en
una
alta
concen-
tración
durante
poco
tiempo,
esto
fa
vorece
la
producción
de
hojas
en
las
plantas;
sin
embargo,
este
comportamiento
no
f
a-
vorece
la
absorción
completa
de
este
nutriente
por
parte
del
cultiv
o,
obteniendo
un
kale
con
menor
contenido
de
proteí-
na
(De
Souza-Araújo
et
al.,
2014;
Popa
et
al.,
2019;
Santos
et
al.,
2020;
Y
u
et
al.,
2018).
Con
la
finalidad
de
realizar
una
comparación
de
los
resul-
tados
obtenidos
en
cuanto
al
contenido
de
macronutrientes,
a
continuación,
se
exponen
algunas
in
vestigaciones
de
otros
cultiv
os,
ya
que
no
se
ha
encontrado
en
literatura
trabajos
si-
milares
que
se
relacionen
con
el
kale.
Por
ejemplo,
según
De
Souza-Araújo
et
al.
(2014)
al
comparar
la
calidad
nutricio-
nal
de
la
lechuga
en
dos
sistemas
de
producción,
obtuvieron
como
resultados
que
la
lechuga
prov
eniente
de
un
sistema
or-
gánico
presentó
una
humedad
de
93,62
%
y
fibra
de
2,90
%,
4
e-ISSN:
1390-5902
CED
AMAZ,
V
ol.
14,
No.
1,
pp.
1±7,
Enero±Junio
2024
DOI:
10.54753/cedamaz.v14i1.1898
mientras
que
la
lechuga
con
vencional
mostró
una
humedad
de
93,84
%
y
fibra
de
2,53
%.
Así
mismo,
según
G
˛
astoø
et
al.,
(2011)
al
comparar
el
contenido
de
humedad
y
proteína
en
el
cultiv
o
de
apio,
obtuvieron
como
resultado
que
en
los
sis-
temas
con
vencionales
presentaron
una
humedad
de
88,8
%
y
una
proteína
de
0,19
%,
mientras
que
el
apio
con
vencional
mostró
una
humedad
de
88,0
%
y
0,15
de
proteína.
Además,
según
Antón
(2018),
al
realizar
un
estudio
comparati
vo
de
macronutrientes
de
un
sistema
agroecológico
y
con
vencional
en
la
lechuga,
obtuvo
los
siguientes
resultados
para
la
lechu-
ga
agroecológica
una
humedad
de
94,60
%,
fibra
de
1,90
%
y
carbohidratos
de
12,11
%,
mientras
que
la
lechuga
con
ven-
cional
mostró
valores
en
cuanto
a
humedad
de
95,35
%,
fibra
de
1,08
%
y
carbohidratos
de
9,41
%.
Con
base
a
los
resultados
obtenidos
en
esta
in
vestigación,
los
micronutrientes
si
se
vieron
afectados
por
el
sistema
de
producción,
es
decir
las
diferencias
encontradas
de
calcio,
potasio,
hierro
y
vitamina
C,
entre
los
sistemas
agroecoló-
gico
y
con
vencional,
se
deben
a
las
prácticas
propias
de
ca-
da
sistema,
por
ejemplo,
los
sistemas
agroecológicos
utilizan
prácticas
que
minimizan
o
eliminan
completamente
el
uso
de
pesticidas
y
herbicidas,
esto
puede
tener
beneficios
im-
portantes
en
la
salud
de
las
plantas,
ya
que
reduce
el
estrés
y
les
permite
producir
más
nutrientes
y
vitaminas
de
forma
natural.
(De
Oliv
eira
et
al.,
2017).
Otros
autores
mencionan
que
la
cantidad
de
nutrientes
en
el
cultiv
o
depende
de
la
disponibilidad
de
minerales
en
el
suelo,
además,
la
agricultura
agroecológica,
emplea
div
ersas
técnicas
para
preservar
la
fertilidad
del
suelo,
algunas
de
es-
tas
técnicas:
es
la
rotación
de
cultiv
os
para
evitar
la
disminu-
ción
de
los
nutrientes
del
suelo,
asociación
de
cultiv
os
que
se
incorporan
al
suelo
para
enriquecerlo;
y
la
aplicación
de
abo-
nos
orgánicos
(estiércol
de
animales
y
residuos
de
plantas)
al
suelo.
La
característica
principal
de
estas
prácticas
es
la
in-
corporación
de
materia
orgánica,
la
cual
mantiene
la
estruc-
tura
y
prov
ee
alimento
de
forma
continua
a
los
microorga-
nismos
que
se
encuentran
en
el
suelo;
con
estas
técnicas,
los
nutrientes
del
suelo
se
liberan
gradualmente
con
el
tiempo,
lo
cual
fa
vorece,
la
absorción
y
disponibilidad
de
minerales
hacia
el
cultiv
o,
dando
como
resultado
mayor
contenido
de
estos
nutrientes
en
el
kale.
Por
el
contrario,
en
el
sistema
con
vencional
e
xiste
el
uso
excesi
vo
de
fertilizantes
químicos
que
disminuyen
la
fertili-
dad
del
suelo
y
comprometen
la
absorción
de
los
nutrientes
por
parte
de
la
planta.
Como
resultado,
las
plantas
fertiliza-
das
con
estos
químicos
se
presentan
con
mayor
crecimiento
ve
getal
y
menor
valor
nutricional,
además,
destruyen
la
vi-
da
en
el
suelo
(Altieri,
1999;
Gliessman,
1998;
Nicholls
y
Altieri,
2019;
Sarandón
y
Flores,
2014;
W
orthington,
2001).
Debido
a
la
falta
de
estudios
comparati
vos
entre
el
ka-
le
orgánico
y
con
vencional
en
cuanto
al
contenido
de
mi-
cronutrientes,
se
realizó
una
comparación
con
otras
in
ves-
tigaciones,
en
las
que
han
realizado
estudios
similares,
pe-
ro
con
otros
cultiv
os.
Por
ejemplo,
Kapoulas
et
al.,
(2017)
al
comparar
el
valor
nutricional
de
cebolla
v
erde,
concluyo
que
la
cebolla
orgánica
contenían
mayores
concentraciones
de
calcio
2,31
%,
potasio
3,73
%
y
hierro
81,16
ppm;
mien-
tras
que
la
cebolla
con
vencional
obtuv
o
valores
para
calcio
de
0,92
%,
potasio
2,64
%
y
hierro
57,97
ppm.
Así
mismo,
Raigón
(2018)
manifiesta
que
la
lechuga,
col
y
escarola
pre-
sentaron
mayor
contenido
de
potasio
y
calcio
en
la
produc-
ción
agroecológica
que
en
la
con
vencional,
obteniendo
v
a-
lores
superiores
a
20
y
30
%,
respecti
vamente.
Del
mismo
modo,
De
Oliv
eira
et
al.
(2017),
en
condiciones
climáticas
propias
de
Brasil,
estudiaron
la
influencia
del
sistema
de
pro-
ducción
en
la
vitamina
C
del
maracuyá
y
obtuvieron
como
resultado
que
el
maracuyá
orgánico,
logró
mayor
conteni-
do
de
vitamina
C
(28,72
mg/100
g)
en
comparación
con
el
con
vencional
(21,81
mg/100g);
por
otro
lado,
Domínguez,
García
y
Raigón
(2015)
comprobaron
que
el
pimiento
verde
ecológico
contiene
valores
superiores
al
10
%
de
vitamina
C
comparado
con
un
con
vencional
(Raigón,
2018).
C
O
N
C
L
U
S
I
O
N
E
S
El
sistema
agroecológico
emplea
prácticas
más
sostenibles
y
respetuosas
con
el
medio
ambiente,
como
la
aplicación
de
abonos
orgánicos
(estiércol
de
v
aca,
ov
eja
y
gallinaza)
e
in-
secticidas
naturales
(ceniza,
agua
y
detergente)
mientras
que
los
productores
de
sistemas
con
vencionales
suelen
utilizar
más
agroquímicos
y
prácticas
de
manejo
intensi
vo.
Las
propiedades
fisicoquímicas
de
kale
como
acidez,
gra-
dos
brix,
pH,
color
,
altura
y
ancho
de
la
hoja
no
presenta
diferencias
estadísticamente
significativ
as
entre
los
sistemas
de
producción
con
vencional
y
agroecológico.
La
calidad
nutricional
del
kale
fue
mayor
en
el
sistema
agroecológico
que
en
el
con
vencional,
debido
a
que
el
cul-
tiv
o
agroecológico
presenta
valores
superiores
para
macro-
nutrientes
entre
un
12
a
48
%,
mientras
que
en
los
minerales
aumento
entre
el
25
y
76
%
y
6,44
%
para
vitamina
C.
En
futuras
in
vestigaciones
se
sugiere
implementar
más
análisis
sobre
otro
tipo
de
suelo,
bajo
otro
tipo
de
clima
y
el
efecto
de
los
pesticidas
en
la
calidad
nutricional
de
los
cul-
tiv
os.
Además,
para
una
mejor
representati
vidad,
se
sugiere
replicar
estos
análisis
a
más
sistemas
de
producción
dentro
de
cada
lugar
estudiado.
Y
a
que
este
tipo
de
in
vestigación
contribuye
a
la
se
guridad
alimentaria
y
al
desarrollo
sosteni-
ble.
A
G
R
A
D
E
C
I
M
I
E
N
T
O
S
Queremos
agradecer
a
los
productores
de
los
sistemas
agroecológicos
y
con
vencionales
que
permitieron
realizar
los
análisis
en
sus
fincas,
por
su
disposición
y
tiempo
para
cola-
borar
con
nosotros
en
esta
in
vestigación
C
O
N
T
R
I
B
U
C
I
O
N
E
S
D
E
L
O
S
A
U
T
O
R
E
S
T
odos
los
autores
contribuyeron
de
manera
equitati
va
para
el
desarrollo
de
la
presente
in
vestigación.
R
E
F
E
R
E
N
C
I
A
S
Altieri,
M.
(1999,
marzo
17).
A
GR
OECOLOGÍA:
Ba-
ses
científicas
para
una
agricultura
sustentable.
Biodiv
ersi-
dad
en
América
Latina.
https://
www
.biodiversidadla
.org/
Documentos
/AGROECOLOGIA
_Bases
_cientificas
_para_una_agricultura_sustentable
.
Andrade,
C.
M.,
y
A
yaviri,
D.
(2018).
Demand
and
Consumption
of
Organic
Products
in
the
Rio-
bamba
Cantón,
Ecuador
.
Información
tecnológi-
5
CALID
AD
NUTRICIONAL
Y
PR
OPIEDADES
FISICOQ
UÍMICAS
DEL
KALE
P
ALACIOS-ANDRADE
ca,
29(4),
217-226.
https
://
doi
.org
/
10
.4067
/
S0718-07642018000400217
.
Antón,
L.
(2018).
Estudio
comparativ
o
de
la
composición
de
macronutrientes
y
micronutrientes
en
diferentes
tipos
de
lechugas
procedentes
de
culti
vo
ecológico
y
con
ven-
cional.
Ingeniería
del
agua,
18(1),
ix.
https://
doi
.org/
10.4995/ia.2014.3293
.
A
OA
C.
(2019).
Official
methods
of
analysis
of
A
O
A
C
Inter-
national
(21
ed).
A
OA
C
International.
http
://
www
.eoma
.aoac.org/
.
Arroyo,
P
.,
Mazquiaran,
L.,
Rodríguez,
P
.,
V
alero,
T
.,
Ruiz,
E.,
Á
vila,
J.,
y
V
arela,
G.
(2018).
Informe
Estado
de
Si-
tuación
sobre
ªFrutas
y
Hortalizas:
Nutrición
y
Salud
en
la
España
del
S.
XXIº.
SEÑ
-
Sociedad
Española
de
Nu-
trición.
https://www
.sennutricion.org
/es/2018
/04/
26
/
informe
-estado
-de
-situacin
-sobre
-frutas
-y
-hortalizas
-nutricin-y
-salud-en
-la-espaa
-del
-s
-xxi
.
Barrera,
C.
(2020).
Concentración
de
nitratos
en
lechuga
orejona
(Lactuca
sativ
a
L.
var
.
Parris
Island)
en
un
cultiv
o
intercalar
con
hinojo
(Foeniculum
vulgare
Mill.).
Behr
,
U.,
y
W
iebe,
H.-J.
(1992).
Relation
between
pho-
tosynthesis
and
nitrate
content
of
lettuce
cultiv
ars.
Scien-
tia
Horticulturae,
49(3-4),
175-179.
https
://
doi
.org
/
10.1016/0304-4238(92)90155-6
.
Campuzano,
A.
M.,
Cornejo,
F
.,
Ruiz,
O.,
y
Peralta,
E.
L.
(2010).
Efecto
del
T
ipo
de
Producción
de
Banano
Caven-
dish
en
su
Comportamiento
Poscosecha.
Revista
T
ecnológi-
ca
-
ESPOL,
23(2),
Article
2.
http://
200
.10
.150.204
/
index.php/tecnologica/article/view/54
.
Casajús,
V
.,
Perini,
M.,
Ramos,
R.,
Lourenco,
A.
B.,
Sali-
nas,
C.,
Sánchez,
E.,
Fanello,
D.,
Ci
vello,
P
.,
Frezza,
D.,
y
Martínez,
G.
(2021).
Harvesting
at
the
end
of
the
day
ex-
tends
postharvest
life
of
kale
(Brassica
oleracea
v
ar
.
Sa-
bellica).
Scientia
Horticulturae,
276,
109757.
https
://
doi.org/10.1016/j.scienta.2020.109757
.
Casas,
A.,
y
Moreno,
A.
(2015,
febrero
10).
Seguri-
dad
alimentaria
y
cambio
climático
en
América
Latina.
Biodiv
ersidad
en
América
Latina,
30(4).
https
://
www
.biodiversidadla
.org
/
Documentos
/
Revista
_LEISA
_Nutricion
_y_agricultura
_familiar
_-
_Volumen
_30
_numero_4
.
Chávez
Caiza,
J.
P
.,
y
Burbano
Rodríguez,
R.
T
.
(2021).
Cambio
climático
y
sistemas
de
producción
agroecológico,
orgánico
y
con
vencional
en
los
cantones
Cayambe
y
Pedro
Moncayo.
Letras
V
erdes.
Revista
Latinoamericana
de
Es-
tudios
Socioambientales,
29,
149-166.
https://doi.org/
10.17141/letrasverdes.29.2021.4751
.
Crecente-Campo,
J.,
Nunes-Damaceno,
M.,
Romero-
Rodríguez,
M.
A.,
y
Vázquez-Odériz,
M.
L.
(2012).
Co-
lor
,
anthocyanin
pigment,
ascorbic
acid
and
total
pheno-
lic
compound
determination
in
organic
v
ersus
con
ventional
strawberries
(Fragaria×ananassa
Duch,
cv
Selv
a).
Journal
of
Food
Composition
and
Analysis,
28(1),
23-30.
https://
doi.org/10.1016/j.jfca.2012.07.004
.
De
Oliv
eira,
A.
B.,
De
Almeida
López,
M.
M.,
Moura,
C.
F
.
H.,
De
Siqueira
Oliveira,
L.,
De
Souza,
K.
O.,
Filho,
E.
G.,
Urban,
L.,
y
De
Miranda,
M.
R.
A.
(2017).
Ef
fects
of
organic
vs.
Con
ventional
farming
systems
on
quality
and
antioxidant
metabolism
of
passion
fruit
during
maturation.
Scientia
Horticulturae,
222,
84-89.
https://
doi
.org/
10
.1016/j.scienta.2017.05.021
.
De
Souza
Araújo,
D.
F
.,
Da
Silva,
A.
M.
R.
B.,
De
Andrade
Lima,
L.
L.,
Da
Silva
V
asconcelos,
M.
A.,
Andrade,
S.
A.
C.,
y
Asfora
Sarubbo,
L.
(2014).
The
concentration
of
mine-
rals
and
physicochemical
contaminants
in
con
ventional
and
organic
v
egetables.
Food
Control,
44,
242-248.
https://
doi.org/10.1016/j.foodcont.2014.04.005
.
Domínguez,
A.,
García,
M.,
y
Raigón,
M.
(2015).
La
cali-
dad
de
los
frutos
cítricos
de
producción
ecológica.
http://
sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/56245
.
Fontana,
L.,
Rossi,
C.
A.,
Hubinger
,
S.
Z.,
Ferreira,
M.
D.,
Spoto,
M.
H.
F
.,
Sala,
F
.
C.,
y
V
erruma-Bernardi,
M.
R.
(2018).
Physicochemical
characterization
and
sensory
ev
aluation
of
lettuce
cultiv
ated
in
three
growing
systems.
Horticultura
Brasileira,
36(1),
20-26.
https
://doi
.org
/
10.1590/s0102-053620180104
.
G
˛
astoø,
M.,
Domagaøa-
Â
Swi
˛
atkie
wicz,
I.,
y
Kro
Â
sniak,
M.
(2011).
Organic
v
ersus
con
ventional
±
a
comparati
ve
study
on
quality
and
nutritional
v
alue
of
fruit
and
vegetable
juices.
Biological
Agriculture
&
Horticulture,
27(3-4),
310-319.
https://doi.org/10.1080/01448765.2011.648726
.
Gliessman,
S.
R.
(1998).
Agroecology:
Ecological
proces-
ses
in
sustainable
agriculture.
Ann
Arbor
Press.
Kapoulas,
N.,
K
oukounaras,
A.,
y
Ili
Â
c,
Z.
S.
(2017).
Nu-
tritional
quality
of
lettuce
and
onion
as
companion
plants
from
organic
and
con
ventional
production
in
north
Greece.
Scientia
Horticulturae,
219,
310-318.
https
://doi
.org
/
10.1016/j.scienta.2017.03.027
.
Martínez,
S.,
Olmos,
I.,
Carballo,
J.,
y
Franco,
I.
(2010).
Quality
parameters
of
Brassica
spp.
Grown
in
northwest
Spain.
International
Journal
of
Food
Science
&
T
echnology
,
45(4),
776-783.
https
://
doi
.org
/
10
.1111
/
j
.1365
-2621.2010.02198.x
.
Mora
Bautista,
M.
A.
(2021).
Desarrollo
y
producción
de
Kale
(Brassica
oleracea
var
.
Acephala
auct.)
en
campo.
[T
e-
sis
Doctoral].
Institución
De
Enseñanza
E
In
vestigación
En
Ciencias
Agrícolas.
Nicholls-Estrada,
C.,
y
Altieri,
M.
(2019).
Caminos
para
la
amplificación
de
la
Agroecología.
Popa,
M.
E.,
Mitelut,
A.
C.,
Popa,
E.
E.,
Stan,
A.,
y
Popa,
V
.
I.
(2019).
Organic
foods
contrib
ution
to
nutritional
quality
and
value.
T
rends
in
Food
Science
&
T
echnology
,
84,
15-
18.
https://doi.org/10.1016/j.tifs.2018.01.003
.
Raigón,
M.
(2018).
Calidad
del
alimento
ecológico
So-
ciedad
Española
de
Agricultura
Ecológica
Agroecología.
https://
docplayer
.es/
183208656
-Calidad-calidad
-del
-alimento
-ecologico
-sociedad
-espanola
-de
-agricultura-ecologica
.
6
e-ISSN:
1390-5902
CED
AMAZ,
V
ol.
14,
No.
1,
pp.
1±7,
Enero±Junio
2024
DOI:
10.54753/cedamaz.v14i1.1898
Ramírez,
F
.
(2021).
El
herbicida
glifosato
y
sus
alternati-
vas.
Uni
versidad
Nacional,
Instituto
Regional
de
Estudios
en
Sustancias
Tóxicas,
1,
1-29.
Reyes-Munguía,
A.,
Rojas-T
rejo,
L.,
Campos-Montiel,
R.,
Quintero-Lira,
A.,
y
Carrillo-Inungaray
,
M.
(2017).
Propie-
dades
antioxidantes
del
extracto
acuoso
de
Brassica
ole-
racea
var
.
Sabellica.
https
://
docplayer
.es
/
88643933
-Propiedades
-antioxidantes
-del
-extracto
-acuoso
-de-brassica-oleracea-var-sabellica.html
.
Rodríguez,
V
.,
y
Zumba,
D.
(2021).
Influencia
de
tres
variedades
de
col
(Brassica
oleracea)
en
la
elaboración
de
chucrutÐDialnet.
https
://
dialnet
.unirioja
.es
/
servlet/articulo?codigo=8266825
.
Santos,
A.
P
.
dos,
Sousa,
C.
da
S.,
Santos,
Í.
P
.
de
O.,
Jesus,
J.
C.
de,
y
Souza,
F
.
M.
de.
(2020).
Qualidade
de
plantas
de
alface
produzidas
sob
sistema
agroecológico
e
con
ven-
cional.
En
R.
J.
de
Oliv
eira,
Agricultura
Em
Foco:
Tópi-
cos
em
Manejo,
Fertilidade
do
Solo
e
Impactos
Ambien-
taisÐV
olume
3
(1.a
ed.,
pp.
106-124).
Editora
Científica
Digital.
https://doi.org/10.37885/200800871
.
Sarandón,
S.
J.,
y
Flores,
C.
C.
(2014).
Agroecología:
Ba-
ses
teóricas
para
el
diseño
y
manejo
de
Agroecosistemas.
Editorial
de
la
Uni
versidad
Nacional
de
La
Plata
(EDULP).
https://doi.org/10.35537/10915/37280
.
V
itón,
R.,
García,
G.,
Soares,
Y
.,
Castillo,
A.,
y
So-
to,
A.
(2017).
AgroT
ech:
Innov
aciones
que
no
sabías
que
eran
de
América
Latina
y
el
Caribe.
https
://
publications
.iadb
.org/
es/
agrotech-innovaciones
-que-no
-sabias
-que-eran
-de-America
-latina-y
-el
-Caribe
.
W
orthington,
V
.
(2001).
Nutritional
Quality
of
Organic
V
er-
sus
Con
ventional
Fruits,
V
egetables,
and
Grains.
The
Jour-
nal
of
Alternativ
e
and
Complementary
Medicine,
7(2),
161-
173.
https://doi.org/10.1089/107555301750164244
.
Y
u,
X.,
Guo,
L.,
Jiang,
G.,
Song,
Y
.,
y
Mumino
v
,
M.
A.
(2018).
Advances
of
or
ganic
products
ov
er
con
ventional
productions
with
respect
to
nutritional
quality
and
food
security
.
Acta
Ecologica
Sinica,
38(1),
53-60.
https
://
doi.org/10.1016/j.chnaes.2018.01.009
.
7
e-ISSN:
1390-5902
CED
AMAZ,
V
ol.
14,
No.
1,
pp.
8±13,
Enero±Junio
2024
DOI:
10.54753/cedamaz.v14i1.1948
Detección
de
Leptospira
patógena
en
hembras
bo
vinas
de
edad
reproductiv
a
en
la
provincia
de
Morona
Santiago
P
athogenic
Leptospir
a
detection
in
bovine
females
of
r
epr
oductive
age
in
Mor
ona
Santiago
Danilo
Ismael
Arév
alo
T
orres
1,*
,
Víctor
Montes-
Zambrano
2
y
Jhuliana
Luna-Herrera
1
1
F
acultad
Agr
opecuaria
y
de
Recursos
Naturales
Renovables,
Univer
sidad
Nacional
de
Loja.
Loja-Ecuador
,
diat0170@gmail.com,
jhuliana.luna@unl.edu.ec
2
Departamento
de
V
eterinaria,
F
acultad
de
Ciencias
V
eterinarias,
Universidad
Técnica
de
Manabí,
Manabí-Ecuador
,
victor
.montes@utm.edu.ec
*
Autor
par
a
correspondencia:
diat0170@gmail.com
Fecha
de
recepción
del
manuscrito:
01/02/2024
Fecha
de
aceptación
del
manuscrito:
01/06/2024
Fecha
de
publicación:
30/06/2024
Resumen
ÐLa
leptospirosis
es
una
enfermedad
zoonótica,
causada
por
patógenos
del
género
Leptospira
,
además
es
considerada
como
una
enfermedad
reproductiv
a
que
provoca
ele
vadas
pérdidas
económicas
en
la
ganadería
bo
vina
debido
a
abortos,
infertilidad,
disminución
de
la
producción
láctea
y
muerte
de
animales.
Estudios
serológicos
realizados
en
el
Ecuador
han
demostrado
la
circulación
frecuente
de
serov
ares
como:
Pomona,
Icterohaemorrhagiae,
Grippotyphosa,
Canicola,
Bataviae,
Hardjo,
Australis,
Sejroe,
entre
otros;
sin
embar
go,
las
limitaciones
de
la
serología
hacen
necesario
el
uso
de
técnicas
moleculares
para
la
detección
del
patógeno
y
sus
sitios
de
colonización.
En
la
provincia
de
Morona
Santiago,
no
existen
estudios
rele
vantes
sobre
la
detección
de
Leptospira
patógena,
por
lo
que,
el
presente
estudio
buscó
identificar
la
presencia
del
patógeno
en
hembras
bo
vinas
de
edad
reproductiv
a
faenadas
en
el
cantón
Gaulaquiza,
mediante
un
estudio
observacional
de
tipo
transv
ersal
en
el
camal
municipal
del
cantón
Gualaquiza.
Se
muestrearon
50
hembras
bovinas
para
la
obtención
de
suero
sanguíneo,
orina
y
lav
ado
uterino
con
el
fin
de
diagnosticar
leptospirosis
mediante
MA
T
(aglutinación
microscópica)
y
PCR
con
vencional
(gen
hap
1
).
Se
detectó
Leptospira
patógena
en
el
8
%
de
los
animales
estudiados,
por
lo
que
se
sugiere
a
los
ganaderos
y
personal
de
la
zona
de
estudio
se
instauren
medidas
de
bioseguridad
necesarias
para
reducir
la
transmisión
en
las
poblaciones
de
animales
y
hacia
el
ser
humano.
Palabras
cla
ve
ÐLeptospirosis
genital,
hap
1
,
Enfermedad
abortiv
a,
MA
T
.
Abstract
ÐLeptospirosis
is
a
zoonotic
disease
caused
by
pathogenic
species
of
the
genus
Leptospira
.
It
is
also
a
significant
reproducti
ve
disease
in
cattle,
leading
to
substantial
economic
losses
due
to
abortions,
infertility
,
decreased
milk
production,
and
animal
mortality
.
Sero-
logical
studies
in
Ecuador
hav
e
revealed
frequent
circulation
of
sero
vars
such
as
Pomona,
Icterohaemorrhagiae,
Grippotyphosa,
Canicola,
Bataviae,
Hardjo,
Australis,
and
Sejroe.
Ho
wev
er,
the
limitations
of
serology
necessitate
the
use
of
molecular
techniques
to
accurately
de-
tect
the
pathogen
and
its
colonization
sites.
In
Morona
Santiago
province,
there
are
no
rele
vant
studies
on
pathogenic
Leptospira
detection,
therefore
this
study
aimed
to
identify
the
presence
of
the
pathogen
in
reproductiv
e-age
bovine
females
in
the
municipal
feedlot
of
Guala-
quiza
canton
through
a
cross-sectional
observational
study
.
Fifty
female
cattle
were
sampled
for
blood
serum,
urine,
and
uterine
lav
age
to
diagnose
leptospirosis
using
microscopic
agglutination
(MA
T)
and
con
ventional
PCR
(
hap1
gene).
Pathogenic
Leptospir
a
was
detected
in
8
%
of
the
animals.
It
is
recommended
that
farmers
and
personnel
implement
necessary
biosecurity
measures
to
reduce
transmission
among
animals
and
to
humans.
Keyw
ords
ÐGenital
leptospirosis,
hap
1
,
Abortive
disease,
MA
T
.
I
N
T
RO
D
U
C
C
I
Ó
N
L
a
infección
por
Leptospira
patógena
en
bo
vinos
produ-
ce
un
impacto
reproductiv
o
en
los
animales
a
conse-
cuencia
de
la
colonización
renal
y
uterina;
causa
un
alto
im-
pacto
económico
por
las
pérdidas
de
producción
de
los
ha-
tos
ganaderos
debido
a
la
presentación
de
signos
como:
fie-
bre,
anemia
hemolítica
aguda
con
hemoglobinuria,
abortos,
infertilidad,
disminución
de
la
producción
láctea
y
muerte,
además
constituye
un
riesgo
para
las
personas
que
laboran
en
el
manejo
de
los
animales
(Boey
et
al.,
2019;
Figueredo
et
al.,
2017;
K
ov
al
et
al.,
2020)
Los
roedores
son
los
principales
reservorios
y
agentes
di-
seminadores
del
patógeno,
mientras
que
los
hospederos
ac-
Esta
obra
está
bajo
una
licencia
internacional
Creative
Commons
Atrib
ución-NoComercial-SinDerivadas
4.0.
8
DETECCIÓN
DE
LEPTOSPIRA
P
A
TÓGEN
A
ARÉV
ALO
TORRES
et
al.
cidentales
en
donde
se
desarrolla
la
enfermedad
son
la
ma-
yoría
mamíferos
incluido
el
ser
humano;
en
los
bovinos
se
puede
presentar
de
forma
aguda,
subaguda
o
crónica
(Pache-
co,
2015;
Zeni,
2018).
Cada
serov
ariedad
de
la
bacteria
está
adaptada
a
determinados
hospedadores
mamíferos
(Pacheco,
2015),
siendo
los
bovinos
hospedadores
naturales
de
Leptos-
pira
bor
gpetersenii
serov
ar
Hardjo
(Hardjobovis),
y
Leptos-
pira
interr
ogans
serov
ar
Hardjo
(Hardjoprajitno)
que
pueden
colonizar
y
mantenerse
en
el
tracto
genital
de
v
acas
y
toros
infectados
(da
Silva
et
al.,
2019);
sin
embar
go,
como
ocurre
con
otras
especies
puede
existir
la
presencia
de
otros
sero
va-
res
incidentales
con
consecuencias
clínico
patológicas
más
se
veras
(Monroy
et
al.,
2020;
Ramos,
Cruz,
et
al.,
2019)
Las
personas
y
animales
pueden
estar
expuestos
a
la
bac-
teria
por
contacto
directo
o
indirecto
con
la
orina
de
anima-
les
infectados.
El
contagio
puede
darse
también
por
la
vía
vertical,
de
la
madre
al
feto
o
al
neonato
a
tra
vés
de
trans-
misión
transplacentaria
o
transmamaria,
respectiv
amente,
así
como
también
por
vía
sexual
dentro
de
las
especies
(Boey
et
al.,
2019);
en
los
bovinos
se
consideraba
la
infección
del
tracto
genital
un
efecto
secundario
de
la
infección
renal;
sin
embargo,
la
leptospirosis
genital
debe
considerarse
como
un
síndrome
específico,
en
donde
algunas
cepas,
del
serogrupo
Sejroe,
colonizan
el
tracto
genital
(Loureiro
&
Lilenbaum,
2020).
El
diagnóstico
de
la
enfermedad
es
complicado,
sobre
to-
do
considerando
la
inespecificidad
de
los
signos
clínicos
aún
en
infecciones
incidentales.
El
método
ªGold-standard”
para
el
diagnóstico
es
el
T
est
de
Micro
Aglutinación
(MA
T)
ba-
sado
en
la
detección
y
titulación
de
anticuerpos
producidos
contra
los
antígenos
de
los
serov
ares
(Samrot
et
al.,
2021).
Sin
embargo,
dadas
las
limitaciones
en
la
sensibilidad
de
la
prueba,
es
necesario
recurrir
a
técnicas
más
sensibles
y
espe-
cíficas
que
permitan
la
detección
del
agente
en
los
diferentes
órganos,
con
el
fin
de
establecer
el
impacto
sobre
la
salud
del
individuo
y
las
poblaciones
susceptibles
a
la
infección.
Actualmente
se
han
desarrollado
protocolos
de
diagnóstico
mediante
PCR
con
alta
sensibilidad
y
especificidad
(Hamer
et
al.,
2019).
cuya
mayor
ventaja
radica
en
que
es
posible
detectar
el
ADN
incluso
cuando
las
bacterias
no
son
viables
(Grune
et
al.,
2021).
En
estudios
realizados
en
diferentes
localidades
del
Ecua-
dor
las
serov
ariedades
identificadas
con
mayor
frecuen-
cia
han
sido,
por
ejemplo,
en
Manabí:
Pomona,
Icterohae-
morrhagiae,
Grippotyphosa
(Burgos
et
al.,
2019);
Loja:
Ca-
nicola
y
Bataviae
(Luna
et
al.,
2019);
Chimborazo:
Canicola,
Hardjo
y
Pomona
(Ordóñez
et
al.,
2021);
El
Pangui:
Austra-
lis,
Sejroe
y
Bataviae
(Muyulema,
2020).
Al
considerarse
una
enfermedad
subdiagnosticada
con
consecuencias
serias
en
la
salud
reproducti
va
de
los
anima-
les,
que
puede
generar
un
alto
impacto
económico
en
las
ganaderías,
el
presente
estudio
tuv
o
como
objetiv
o
detectar
la
presencia
de
Leptospira
patógena
en
hembras
bo
vinas
de
edad
reproductiv
a
del
cantón
Gualaquiza
de
la
pro
vincia
de
Morona
Santiago,
mediante
PCR
con
vencional
(gen
hap
1
),
y
a
la
vez
detectar
anticuerpos
anti
Leptospir
a
en
los
animales
incluidos
en
el
estudio
M
A
T
E
R
I
A
L
E
S
Y
M
É
T
O
D
O
S
Lugar
de
ejecución
y
período
Fig.
1:
Mapa
de
ubicación
de
la
parroquia
Gualaquiza,
pro
vincia
de
Morona
Santiago
El
presente
estudio
se
desarrolló
en
el
camal
municipal
del
cantón
Gualaquiza
ubicado
al
suroeste
de
la
provincia
de
Morona
Santiago,
durante
los
meses
de
junio
y
julio
de
2022,
en
el
que
se
faenan
al
mes
un
promedio
de
100
bovinos
de
diferentes
edades
y
razas.
Diseño
de
la
in
vestigación
El
presente
es
un
estudio
observacional
de
tipo
transv
er-
sal,
que
se
ejecutó
en
dos
fases;
una
fase
de
campo
en
la
que
se
recogió
muestras
de
sangre,
orina
y
lav
ado
uterino
e
información
perteneciente
a
los
animales;
y
,
una
fase
de
la-
boratorio,
en
la
que
se
detectó
anticuerpos
contra
Leptospira
spp.
mediante
aglutinación
microscópica
(MA
T)
y
el
agente
patógeno
mediante
diagnóstico
por
PCR
con
vencional
(gen
hap1
).
T
amaño
de
la
muestra
y
tipo
de
muestreo
Se
realizó
un
muestreo
no
probabilístico
durante
los
meses
de
junio
y
julio
de
2022,
habiéndose
seleccionado
50
hem-
bras
bovinas
de
edad
reproducti
va
(sobre
los
14
meses
de
edad)
según
el
ingreso
al
matadero
en
el
periodo
de
estu-
dio
considerado;
estos
criterios
fueron
considerados
dada
la
naturaleza
de
la
in
vestigación,
que
discute
el
impacto
de
la
infección
por
Leptospira
sobre
la
salud
reproducti
va
de
los
animales.
El
número
de
animales
se
determinó
en
función
de
la
capacidad
de
faenamiento
del
matadero
y
el
tiempo
con-
templado
para
la
in
vestigación.
Registro
de
información
de
campo
La
información
obtenida
que
se
registró
en
cuanto
a
la
edad,
raza
y
estado
reproducti
vo
fue
organizada
en
re
gistros
de
campo,
en
los
cuales,
además,
se
asignó
un
código
para
la
identificación
de
cada
animal.
T
oma,
transporte
y
conservación
de
muestras
biológi-
cas
Las
muestras
de
sangre
fueron
extraídas
por
v
enopunción
de
la
vena
yugular
en
cantidad
de
10
ml,
utilizando
tubos
vacutainer
sin
anticoagulante.
Las
muestras
de
orina
fueron
obtenidas
durante
el
proceso
de
evisceración
mediante
cis-
tocentesis
en
cantidad
de
3ml
en
tubos
de
reacción
(Eppen-
dorf).
Para
la
colecta
de
la
muestra
del
tracto
reproductor
,
9
e-ISSN:
1390-5902
CED
AMAZ,
V
ol.
14,
No.
1,
pp.
8±13,
Enero±Junio
2024
DOI:
10.54753/cedamaz.v14i1.1948
luego
del
proceso
de
e
visceración
se
introdujo
en
el
útero
una
sonda
Fole
y
,
a
través
de
la
cual
se
administró
suero
fi-
siológico
al
0.9
%
en
cantidad
aproximada
de
15
ml,
para
posteriormente
realizar
un
masaje
del
órgano
y
e
xtraer
10
ml
de
lav
ado
uterino,
colocando
en
tubos
Falcon
estériles.
Para
la
obtención
de
suero
sanguíneo
se
utilizó
una
cen-
trifuga
de
campo
a
1500
g
durante
10
minutos.
Las
muestras
fueron
identificadas
y
transportadas
en
condiciones
adecua-
das
a
los
laboratorios
del
Centro
de
Biotecnología
de
la
Uni-
versidad
Nacional
de
Loja
Detección
de
anticuerpos
y
determinación
de
serova-
res
mediante
aglutinación
microscópica
(MA
T)
La
detección
de
anticuerpos
contra
Leptospira
patógena
se
realizó
por
medio
de
la
técnica
de
MA
T
.
Se
empleó
un
panel
de
siete
serov
ares
de
antígenos
viv
os
de
Leptospira
bor
gpe-
tersenii
serov
ar
Sejroe,
Leptospira
interr
ogans
serov
ares
Ca-
nicola,
T
arassovi,
Bataviae,
Pomona,
W
olf
fi
y
Hardjo.
Con
respecto
al
proceso
de
titulación
se
siguió
el
proce-
dimiento
recomendado
por
el
Manual
de
Código
T
errestre,
en
donde
se
sugiere
realizar
diluciones
dobles
del
suero,
las
mismas
que
se
realizaron
hasta
1/1600.
Se
consideró
además
que
en
caso
de
detectarse
coaglutinaciones
la
muestra
se
con-
sidera
positiv
a
con
el
serovar
con
la
titulación
más
alta
(OIE,
2021).
Detección
de
Leptospira
spp.
mediante
PCR
con
ven-
cional
Las
muestras
de
orina
fueron
sometidas
a
un
proceso
de
es-
tabilización
y
concentración
(Stoddard,
2013).
El
protocolo
de
extracción
consistío
en
utilizar
500
ul
de
b
uffer
de
lisis
que
contiene
EDT
A,
SDS,
TRIS,
ClNa
y
5
ul
de
proteinasa
K
so-
metidas
a
una
incubación
por
una
hora
a
56ëC,
después
de
ese
tiempo
se
aplicó
etanol
al
100
%
para
pro
vocar
precipitación
del
ADN
(Matamala
V
era,
2024).
La
detección
del
material
genético
bacteriano
se
realizó
por
PCR
con
vencional
para
el
gen
hap1
de
262
pb,
perteneciente
a
Leptospira
patógena
(re-
verse
primer
ªTGTTGGGGAAA
TCA
T
A
CGAA
C”;
forward
primer
ªGCAA
GCA
TT
A
CCGCTTGTGG”)
(Branger
et
al.,
2005).
La
amplificación
de
PCR
consistió
en
un
ciclo
inicial
de
5
min
a
95
°C
seguida
de
45
ciclos
de
15
se
g
a
94
°C,
35
seg
a
56
°C
y
40
se
g
a
72
°C;
la
extensión
final
fue
reali-
zada
durante
10
min
a
72
°C.
Los
productos
de
PCR
fueron
cargados
en
gel
de
ag
arosa
al
1,5
%
teñido
con
SYBR
Safe
y
cargados
con
b
uffer
de
car
ga
6X
y
sometidos
a
100
voltios
por
40
minutos.
Para
la
visualización
a
partir
de
electrofo-
resis,
se
colocó
el
gel
sobre
un
transiluminador
de
luz
azul
(safe
imagen
2.0
In
vitrogen)
para
determinar
el
peso
mole-
cular
de
las
bandas
obtenidas
del
producto
de
PCR
se
utilizó
un
marcador
de
peso
molecular
de
50
pb
.
Definición
de
caso
Se
consideró
un
caso
positi
vo
a
leptospirosis
a
cualquier
animal
con
resultado
PCR
positiv
o
a
partir
del
procesamiento
de
las
muestras
de
orina
o
útero,
acompañado
o
no
de
un
resultado
positiv
o
en
MA
T
con
un
punto
de
corte
>1:100.
T
odo
el
proceso
serológico
y
molecular
se
llevó
a
cabo
en
el
Laboratorio
de
Leptospira
de
la
Univ
ersidad
Técnica
de
Manabí.
El
análisis
estadístico
Los
resultados
obtenidos
del
diagnóstico
se
analizaron
me-
diante
estadística
descriptiv
a
empleando
tablas
de
frecuencia
para
expresar
datos
en
porcentaje
respecto
a
la
edad
y
la
raza
de
los
animales.
Para
establecer
la
relación
entre
la
coloni-
zación
renal
o
uterina
con
el
serov
ar
infectante
se
consideró
realizar
el
test
Chi
cuadrado
y/o
T
est
de
Fisher
tomando
en
cuenta
un
valor
de
p
menor
a
0,05
como
estadísticamente
sig-
nificativ
o.
El
análisis
se
realizó
en
el
software
estadístico
R
versión
4.3.2.
R
E
S
U
LT
A
D
O
S
Características
de
los
animales
estudiados
Los
animales
considerados
para
el
estudio
fueron
50
hem-
bras
bovinas
de
edad
reproducti
va
entre
los
14
y
60
meses,
criollas
(10
%),
de
razas
mestizas
Charoláis
(35
%),
Brown
Swiss
(8
%)
y
Holstein
Friesian
(2
%).
Resultados
del
diagnóstico
serológico
de
leptospirosis
en
hembras
bovinas
faenadas
en
el
cantón
Gualaqui-
za
No
hubo
ningún
animal
seropositiv
o
en
MA
T
consideran-
do
un
punto
de
corte
de
1/100;
sin
embargo,
una
muestra
de
suero
de
un
animal
mostró
aglutinación
en
una
titulación
de
1/50
frente
al
serov
ar
Bataviae.
Resultados
del
diagnóstico
mediante
PCR
con
vencio-
nal
Se
detectó
Leptospira
mediate
PCR
con
vencional
(
hap
1
)
en
cuatro
animales.
Dos
de
las
50
muestras
de
orina
resulta-
ron
positiv
as
confirmando
la
eliminación
de
la
bacteria
por
esta
vía;
mientras
que
dos
animales
fueron
positiv
os
a
par-
tir
de
muestras
uterinas.
Las
muestras
de
orina
con
resultado
positiv
o
a
PCR
corresponden
a
un
animal
mestizo
de
48
me-
ses
de
edad
y
una
hembra
Charoláis
de
16
meses
de
edad,
mientras
que
en
las
muestras
uterinas
pertenecen
a
una
hem-
bra
Brown
Swiss
de
36
meses
de
edad
y
una
Charoláis
de
24
meses
de
edad.
D
I
S
C
U
S
I
Ó
N
Diagnóstico
serológico
Los
resultados
negati
vos
encontrados
en
el
presente
estu-
dio
mediante
la
prueba
de
MA
T
podrían
indicar
la
ausencia
de
la
enfermedad
en
su
fase
aguda;
estos
resultados
contras-
tan
con
los
reportado
en
la
amazonía
recientemente,
especí-
ficamente
en
el
cantón
El
Pangui,
en
donde
se
encontró
una
prev
alencia
del
12,21
%
(Muyulema
Erazo,
2020),
lo
que
po-
dría
atribuirse
al
diseño
de
este
estudio,
en
el
que
no
se
con-
sideró
un
muestreo
aleatorio
en
la
población
de
bovinos
del
cantón.
Es
importante
señalar
además
que
la
sensibilidad
de
la
prueba
depende
del
panel
de
serov
ares
utilizado
por
lo
que
no
puede
descartarse
la
posibilidad
de
la
existencia
de
ani-
males
seropositiv
os
con
el
uso
de
un
panel
diagnóstico
más
amplio;
asimismo,
MA
T
tiene
limitaciones
para
la
identifi-
cación
de
animales
enfermos
crónicos,
que
pueden
abortar
o
ser
portadores
renales
y
genitales
con
títulos
por
debajo
de
10
DETECCIÓN
DE
LEPTOSPIRA
P
A
TÓGEN
A
ARÉV
ALO
TORRES
et
al.
1/100
(OIE,
2021).
El
resultado
de
la
aglutinación
de
1/50
para
el
serov
ar
Ba-
taviae
en
una
de
las
muestras
analizadas
en
este
estudio,
pro-
bablemente
se
atribuye
a
una
infección
crónica
en
donde
la
presencia
de
títulos
bajos
de
anticuerpos
indica
la
exposición
del
animal
frente
al
agente
patógeno.
Bataviae
ha
sido
un
se-
rov
ar
reportado
en
especies
silvestres
de
roedores
(Benacer
et
al.,
2016),
lo
que
podría
sugerir
una
interacción
entre
estos
hospedadores
de
mantenimiento
y
los
animales
domésticos
como
el
ganado
bovino.
En
otros
estudios
realizados
en
el
Ecuador
se
han
reporta-
do
div
ersos
serov
ares,
así
por
ejemplo
en
el
cantón
El
Pan-
gui
(a
25
km
del
cantón
Gualaquiza)
se
encontraron
anima-
les
positiv
os
para
el
serov
ar
Australis,
por
lo
que
habría
que
considerarlo
para
futuras
in
vestigaciones;
mientras
tanto,
en
Manabí
la
seroprev
alencia
encontrada
fue
del
57,38
%
en
el
2019
utilizando
un
panel
de
ocho
serov
ares,
en
donde
el
se-
rov
ar
Pomona
fue
el
más
frecuente
(Burgos
et
al.,
2019);
asi-
mismo,
en
Loja
la
pre
valencia
reportada
para
el
2019
fue
del
30,08
%
en
un
panel
de
dieciocho
sero
vares,
siendo
los
sero-
vares
más
frecuentes
Canicola
y
Bata
viae
(Luna
et
al.,
2019).
Estudios
con
la
técnica
de
MA
T
en
Colombia
en
el
De-
partamento
de
Antioquia,
demostraron
una
prev
alencia
del
69,9
%,
en
v
acas
con
problemas
reproductiv
os
(Suárez
et
al.,
2017);
mientras
que,
en
México,
en
un
estudio
de
hem-
bras
bovinas
en
edad
reproducti
va,
la
unidad
de
producción
presentó
una
frecuencia
de
24,1
%
(Ramos,
Romero,
et
al.,
2019).
Es
probable
que
en
estas
in
vestigaciones
las
seropre-
valencias
sean
más
ele
vadas
por
cuanto
los
animales
selec-
cionados
tenían
antecedentes
de
problemas
reproductiv
os.
Detección
de
Leptospira
patógena
Leptospira
spp.
puede
encontrarse
circulantes
en
la
sangre,
orina,
tejidos
y
en
los
órganos
reproducti
vos
de
los
animales
infectados.
T
ranscurrida
la
fase
de
leptospiremia,
pueden
eli-
minarse
de
forma
intermitente
durante
la
micción,
pero
al
no
ser
detectada
en
la
orina
no
se
descarta
que
el
animal
sea
un
portador
renal
crónico
(Urioste,
2021).
En
este
estudio
al
analizar
muestras
serológicas
por
MA
T
se
obtuvo
resultados
negati
vos;
por
medio
de
detección
molecular
en
muestras
de
orina
y
útero
se
obtuvo
4
resultados
positi
vos.
En
estudios
similares
en
bovinos
hembras
en
edad
repro-
ductiv
a,
en
Brasil
se
detectó
ADN
de
Leptospira
spp.
en
el
66,7
%
de
animales
(A
ymée
et
al.,
2021),
demostrando
una
cifra
importante
en
bovinos
con
baja
eficiencia
reproducti
va
por
la
colonización
genital
de
la
bacteria;
así
mismo,
en
un
estudio
realizado
en
un
camal
de
Río
de
Janeiro
en
vacas
no
gestantes,
el
26,2
%
fueron
positi
vas,
las
muestras
analizadas
fueron
de
sangre
y
fragmentos
uterinos
(di
Azev
edo
et
al.,
2020).
La
colonización
de
la
bacteria
en
el
tracto
reproduc-
tiv
o
genera
pérdidas
en
la
producción
y
reproducción
de
las
ganaderías.
La
detección
del
patógeno
en
la
orina
ha
sido
el
procedi-
miento
de
elección
para
demostrar
el
estado
de
portador
renal
de
los
animales
infectados,
así,
por
ejemplo,
a
partir
de
mues-
tras
de
orina
de
bovinos
tomadas
en
un
camal
municipal
del
estado
de
Paraná,
Brasil,
se
estimó
una
frecuencia
de
14,9
%
(Guedes
et
al.,
2019).
La
presencia
de
la
bacteria
en
el
útero
puede
interferir
en
la
concepción
y
el
desarrollo
embriona-
rio,
a
la
vez,
la
detección
renal
de
la
bacteria
demuestra
el
tropismo
que
tiene
por
dicho
órgano
(Urioste,
2021).
En
este
estudio,
se
detectó
Leptospira
patógena
en
el
4
%
(2/50)
de
las
muestras
de
orina
y
en
el
4
%
(2/50)
de
las
mues-
tras
uterinas,
totalizando
4
hembras
bovinas
con
diagnóstico
positiv
o
a
PCR
(
hap1
).
Sin
embargo,
la
frecuencia
de
detec-
ción
ha
sido
mayor
en
la
provincia
de
Manabí,
ya
que
en
72
muestras
de
orina
se
obtuvo
10
muestras
positi
vas
en
PCR
para
detección
del
gen
rrl
(Re
velo
et
al.,
2020).
La
sensibilidad
de
diagnóstico
de
la
técnica
molecular
PCR,
permite
utilizarle
como
complemento
de
la
prueba
se-
rológica
MA
T
,
durante
los
primeros
días
de
enfermedad
o
cuando
se
carece
de
muestras
pareadas,
permitiendo
un
diag-
nóstico
preciso
(Sandov
al
et
al.,
2018).
En
esta
in
vestigación
los
animales
PCR
positiv
os,
no
fueron
seropositi
vos,
y
solo
uno
fue
positiv
o
con
titulación
baja
(1/50
para
Bataviae).
La
presencia
de
Leptospira
en
el
útero
de
las
v
acas
interfie-
re
con
la
implantación
del
embrión
u
otros
ev
entos
tempranos
de
la
preñez,
los
mecanismos
de
defensa
son
afectados
por
los
cambios
de
pH
intrauterino
y
por
la
actividad
hormonal,
permitiendo
una
in
vasión
de
agentes
infecciosos
generando
una
respuesta
inflamatoria
(Mosquera
et
al.,
2022);
en
el
es-
tado
de
portador
renal
permite
la
persistencia
y
su
multipli-
cación,
siendo
eliminado
por
la
orina
por
largos
periodos
de
tiempo,
generando
en
el
animal
portador
diferentes
cuadros
clínicos
(García
et
al.,
2014).
La
detección
de
leptospiras
en
orina
y
útero
por
técnicas
moleculares
de
PCR,
permite
establecer
que
existe
la
presen-
cia
de
la
infección
en
la
zona,
la
transmisión
de
la
bacteria
puede
ser
atribuida
a
di
versos
factores
como
causas
ambien-
tales
o
entre
animales,
generando
perdidas
en
la
producción
y
reproducción
en
las
ganaderías
de
bovinos.
C
O
N
C
L
U
S
I
O
N
E
S
No
se
detectaron
animales
con
anticuerpos
contra
Leptos-
pira
patógena
en
MA
T
en
un
punto
de
corte
de
1/100;
sin
embargo,
en
un
animal
se
detectó
aglutinación
en
una
dilu-
ción
de
1/50
(Bataviae),
que
por
su
resultado
PCR
positi
vo,
se
sugiere
que
es
un
animal
que
ha
estado
expuesto
a
Leptos-
pira
spp.
y
que
mantiene
colonización
renal
del
patógeno.
En
el
análisis
de
las
muestras
de
útero
y
orina
por
PCR
con
vencional,
se
obtuv
o
una
frecuencia
de
animales
positi-
vos
del
8
%,
lo
que
indica
la
presencia
de
la
infección
en
las
diferentes
ganaderías
del
cantón
Gualaquiza,
siendo
un
ries-
go
sanitario
para
las
personas
que
laboran
en
el
cuidado
de
los
animales
y
personal
que
trabajan
en
el
camal.
No
se
pudo
determinar
la
relación
de
serov
ares
infectan-
tes
y
el
tipo
de
colonización
uterina
y
renal,
en
las
hembras
bovinas
en
edad
reproducti
va.
A
G
R
A
D
E
C
I
M
I
E
N
T
O
S
Gratitud
al
personal
técnico
del
centro
de
faenamiento
del
matadero
municipal
de
Gualaquiza
y
a
los
académicos
de
la
Univ
ersidad
Nacional
de
Loja
y
de
la
Univ
ersidad
Técnica
de
Manabí
R
E
F
E
R
E
N
C
I
A
S
A
ymée,
L.,
Gregg,
W
.
R.
R.,
Loureiro,
A.
P
.,
Di
Azevedo,
M.
I.
N.,
Pedrosa,
J.
de
S.,
Melo,
J.
dos
S.
L.
de,
Carvalho-
Costa,
F
.
A.,
de
Souza,
G.
N.,
&
Lilenbaum,
W
.
(2021).
11
e-ISSN:
1390-5902
CED
AMAZ,
V
ol.
14,
No.
1,
pp.
8±13,
Enero±Junio
2024
DOI:
10.54753/cedamaz.v14i1.1948
Bovine
Genital
Leptospirosis
and
reproducti
ve
disorders
of
liv
e
subfertile
cows
under
field
conditions.
V
eterinary
Mi-
crobiology
,
261.
(link
unav
ailable)
Benacer
,
D.,
Mohd
Zain,
S.
N.,
Sim,
S.
Z.,
Mohd
Khalid,
M.
K.
N.,
Gallow
ay
,
R.
L.,
Souris,
M.,
&
Thong,
K.
L.
(2016).
Determination
of
Leptospira
borgpetersenii
sero
var
Ja
vani-
ca
and
Leptospira
interrogans
serov
ar
Bataviae
as
the
per
-
sistent
Leptospira
serov
ars
circulating
in
the
urban
rat
popu-
lations
in
Peninsular
Malaysia.
Parasites
and
V
ectors,
9(1).
(link
unav
ailable)
Boey
,
K.,
Shiokawa,
K.,
&
Rajee
v
,
S.
(2019).
Leptospira
infection
in
rats:
A
literature
re
view
of
global
pre
valence
and
distribution.
In
PLoS
Ne
glected
T
ropical
Diseases
(V
ol.
13,
Issue
8).
Public
Library
of
Science.
(link
unav
ailable)
Branger
,
C.,
Blanchard,
B.,
Fillonneau,
C.,
Suard,
I.,
A
viat,
F
.,
Chev
allier
,
B.,
&
André-Fontaine,
G.
(2005).
Polymera-
se
chain
reaction
assay
specific
for
pathogenic
Leptospira
based
on
the
gene
hap1
encoding
the
hemolysis-associated
protein-1.
FEMS
Microbiology
Letters,
243(2),
437±445.
(link
unav
ailable)
Burgos,
D.,
Pérez,
M.,
Bulnes,
C.
A.,
Zambrano,
M.
D.,
Sandov
al,
H.
P
.,
F
alconi,
M.
A.,
V
era,
L.,
Rev
elo,
A.
P
.,
&
Fonseca,
O.
(2019).
Determinación
de
la
seropre
valencia
de
Leptospira
spp.
y
los
principales
serov
ares
circulantes
en
el
ganado
bovino
en
la
pro
vincia
de
Manabí,
Ecuador
.
Re
vue
Scientifique
et
T
echnique
(International
Office
of
Epizoo-
tics),
38(3).
(link
unav
ailable)
da
Silva,
C.,
Riet,
F
.,
&
Giannitti,
F
.
(2019).
Enfermedades
infecciosas
que
causan
abortos
en
bovinos
con
enfoque
en
rodeos
lecheros
de
Uruguay
[Uni
versidad
de
la
República
-
Uruguay].
(link
unav
ailable)
di
Azev
edo,
M.
I.
N.,
Pires,
B.
C.,
Libonati,
H.,
Pinto,
P
.
S.,
Cardoso
Barbosa,
L.
F
.,
Carvalho-Costa,
F
.
A.,
&
Li-
lenbaum,
W
.
(2020).
Extra-renal
bovine
leptospirosis:
Mo-
lecular
characterization
of
the
Leptospira
interrogans
Sej-
roe
serogroup
on
the
uterus
of
non-pregnant
co
ws.
V
ete-
rinary
Microbiology
,
250.
https
://
doi
.org
/
10
.1016
/
j.vetmic.2020.108869
Muyulema
Erazo,
E.
H.
(2020).
Estudio
clínico
epidemio-
lógico
de
leptospirosis
en
hembras
bovinas
en
edad
repro-
ductiv
a
en
el
cantón
El
Pangui
[T
esis
de
Maestría].
Escuela
Superior
Politécnica
del
Chimborazo.
Figueredo,
G.,
Ortiz,
E.,
Guerrero,
B.,
&
Carrillo,
A.
(2017).
Association
between
seropositivity
to
b
vd
virus,
leptospira
interrogans
and
neospora
caninum
and
abortions
in
small
holder
farms
in
the
dairy
belt
of
Boyacá,
Colombia.
In
Revista
de
In
vestigaciones
V
eterinarias
del
Peru
(V
ol.
28,
Issue
4,
pp.
1002±1009).
Univ
ersidad
Nacional
Mayor
de
San
Marcos.
García,
J.,
T
ena,
M.,
&
V
al,
D.
(2014).
Determinación
de
la
presencia
de
leptospira
Borgpetersenii
sero
var
Hardjo
tipo
bovis,
en
ganado
lechero
en
México.
Uni
versidad
Michoa-
cana
de
San
Nicolas
de
Hidalgo.
Grune,
S.,
Periago,
M.
v
,
W
atanabe,
O.,
Saraullo,
V
.,
Alda-
ma,
E.,
Cejas,
R.
G.,
Cruz,
D.,
Delgado,
C.,
Goizueta,
C.
M.,
Hamer
,
M.,
Martínez,
M.,
&
Brihuega,
B.
F
.
(2021).
Detec-
ción
de
Leptospira
spp.
(Spirochaetales:
Leptospiraceae)
en
muestras
ambientales
de
regiones
habitadas
por
poblacio-
nes
vulnerables
del
norte
Argentino.
F
A
VE
Sección
Cien-
cias
V
eterinarias,
20(2),
91±96.
Guedes,
I.
B.,
Araújo,
S.
A.
de
A.,
de
Souza,
G.
O.,
de
Souza
Silva,
S.
O.,
T
aniwaki,
S.
A.,
Cortez,
A.,
Brandão,
P
.
E.,
&
Heinemann,
M.
B.
(2019).
Circulating
Leptospira
species
identified
in
cattle
of
the
Brazilian
Amazon.
Acta
T
ropica,
191.
Hamer
,
M.,
Saraullo,
V
.,
Brihuega,
B.,
W
atanav
e,
O.,
Mar-
tinez,
M.,
&
Grune
Loffler
,
S.
(2019).
Comparación
de
mé-
todos
de
extracción
de
ADN
simples
y
económicos
para
el
diagnóstico
molecular
de
leptospirosis
animal.
F
A
VE
Sec-
ción
Ciencias
V
eterinarias,
18(2),
68±73.
K
ov
al,
A.
A.,
Brihuega,
B.
F
.,
Grune
Loffler
,
S.,
López,
S.,
Saint
Martin,
M.,
Lagioia,
G.
G.,
&
Insaugarat,
J.
R.
(2020).
First
isolation
of
Leptospira
borgpetersenii
sero
var
Hardjo
type
Hardjo
Bovis
from
a
clinical
case
in
cattle
in
Ar
genti-
na.
Revista
Ar
gentina
de
Microbiologia,
52(3),
198±201.
Loureiro,
A.
P
.,
&
Lilenbaum,
W
.
(2020).
Genital
bovine
leptospirosis:
A
new
look
for
an
old
disease.
In
Therioge-
nology
(V
ol.
141,
pp.
41±47).
Elsevier
Inc.
Luna,
J.,
Chávez,
R.,
&
Román,
F
.
(2019).
Factores
de
ries-
go
asociados
a
la
leptospirosis
bovina
en
el
sur
del
Ecua-
dor
.
Revista
de
La
Dirección
de
In
vestigación.
CED
AMAZ,
09(02).
Matamala
V
era,
S.
A.
(2024).
Evaluación
de
la
prueba
MA
T
y
PCR
en
sangre
y
orina
para
determinar
el
estatus
de
infec-
ción
de
vacas
lecheras
abortadas
dentro
de
los
siete
días
post
aborto.
Univ
ersidad
Austral
de
Chile.
Monroy
,
Á.,
V
argas,
J.,
Di
Filippo,
G.,
&
Quimbaya,
J.
(2020).
Leptospirosis
en
reservorios
animales.
Re
vista
La-
sallista
de
In
vestigacion,
17(2),267±279.
https
://
doi
.org/10.22507/rli.v17n2a23
Mosquera,
M.,
Armas,
E.,
Alvarez,
K.,
García,
M.,
López,
M.,
&
Díaz,
R.
(2022,
June
28).
Alteraciones
genitales
en
la
infección
por
leptospiras
en
ratas
W
istar
gestantes.
Ciencias
Médicas,
1±9.
Muyulema,
E.
(2020).
Estudio
clínico
epidemiológico
de
leptospirosis
en
hembras
bovinas
en
edad
reproducti
v
a
en
el
cantón
el
Pangui.
ESCUELA
SUPERIOR
POLITÉCNICA
DE
CHIMBORAZO.
OIE.
(2021).
Capítulo:
3.1.12
Leptospirosis.
Manual
T
e-
rrestre
de
La
OIE.
Ordóñez,
G.,
A
vilés,
D.,
Borja,
B.,
&
Condolo,
L.
(2021).
Relación
entre
enfermedades
infecciosas
y
parámetros
re-
productiv
os
con
énfasis
en
el
perfil
reproducti
vo.
In
Actas
Iberoamericanas
de
Conservación
Animal
AICA
(V
ol.
16).
Pacheco,
G.
(2015).
Una
visión
general
de
la
leptospirosis
Artículo
de
Revisión
(V
ol.
4,
Issue
1).
12
DETECCIÓN
DE
LEPTOSPIRA
P
A
TÓGEN
A
ARÉV
ALO
TORRES
et
al.
Ramos,
J.,
Cruz,
A.,
Barrientos,
C.,
&
Alfonso,
A.
(2019).
Análisis
genómico
de
aislamientos
de
Leptospira
spp.
en
bovinos
de
una
unidad
de
producción
del
municipio
de
Cuitláhuac,
V
eracruz.
[Maestro
en
Ciencia
Animal].
Uni-
versidad
V
eracruzana.
Rev
elo,
A.,
de
la
T
orre,
E.
M.,
Martínez,
G.
C.,
Baquero,
M.
C.,
&
Casart,
Y
.
Q.
(2020).
Evaluation
of
genomic
DN
A
extraction
methods
for
the
identification
of
Leptospira
spp.
In
bovine
urine
samples
by
PCR.
Re
vista
de
In
vestigaciones
V
eterinarias
Del
Peru,
31(2).
Samrot,
A.
v
.,
Sean,
T
.
C.,
Bhavya,
K.
S.,
Sahithya,
C.
S.,
Chandrasekaran,
S.,
Palanisamy
,
R.,
Robinson,
E.
R.,
Subbiah,
S.
K.,
&
Mok,
P
.
L.
(2021).
Leptospiral
infec-
tion,
pathogenesis
and
its
diagnosisÐa
revie
w
.
In
Patho-
gens
(V
ol.
10,
Issue
2,
pp.
1±30).
MDPI
A
G.
Sandov
al,
P
.,
A
vilés,
M.,
Montesinos,
R.,
Montalvo,
M.,
&
T
ejeda,
A.
(2018).
Estudio
comparativ
o
del
diagnóstico
de
leptospirosis
mediante
PCR
y
MA
T
en
el
noroeste
de
Mé-
xico.
Acta
Univ
ersitaria,
28(4),
50±55.
Stoddard,
R.
A.
(2013).
Detection
of
Pathogenic
Leptospira
spp.
Through
Real-T
ime
PCR
(qPCR)
T
argeting
the
LipL32
Gene.
Detection
of
Microbial
Pathogens,
257±266.
Suárez,
A.,
Cristina,
Á.,
Parra,
B.,
&
Andrés,
C.
(2017).
Actualización
de
la
Leptospirosis
bovina
en
Colombia.
In
kmilo215@hotmail.com
(V
ol.
7,
Issue
1).
Urioste,
V
.
(2021).
Efectos
de
la
infección
natural
por
Lep-
tospira
spp.
sobre
la
fisiología
reproductiv
a
de
las
vaqui-
llonas
holstein
[Program
de
Posgrados,
Uni
versidad
de
la
República
de
Uruguay].
Zeni,
F
.
B.
(2018).
Estudio
del
comportamiento
de
prue-
bas
diagnósticas
serológicas,
bacteriológicas
y
molecula-
res
aplicadas
en
predios
con
sintomatología
compatible
con
leptospirosis
bovina.
13
e-ISSN:
1390-5902
CED
AMAZ,
V
ol.
14,
No.
1,
pp.
14±17,
Enero±Junio
2024
DOI:
10.54753/cedamaz.v14i1.1593
Ev
aluación
de
residuos
agrícolas,
como
sustrato
para
la
producción
artesanal
del
Hongo
Ostra
(
Pleur
otus
Ostr
eatus
)
Evaluation
of
agricultur
al
waste,
as
a
substr
ate
for
the
artisanal
pr
oduction
of
the
Oyster
Mushr
oom
(Pleur
otus
Ostr
eatus)
Ricardo
Albuja-Narváez
1
,
Ana
Ruth
Álv
arez-Sánchez
2,*
y
Juan
José
Re
yes-Pérez
2
1
Universidad
Técnica
Estatal
de
Quevedo,
Unidad
de
P
osgrado,
Maestría
en
Agr
onomía
mención
en
desarrollo
sostenible
.
Quevedo,
Ecuador
2
Universidad
Técnica
Estatal
de
Quevedo.
A
v
.
Quito.
Km
1
½
vía
a
Santo
Domingo.
Quevedo,
Los
Ríos,
Ecuador
,
CP
120504
*
Autor
par
a
correspondencia:
aalvar
ezs@uteq.edu.ec
Fecha
de
recepción
del
manuscrito:
14/09/2022
Fecha
de
aceptación
del
manuscrito:
02/01/2024
Fecha
de
publicación:
30/06/2024
Resumen
Ð
Pleur
otus
ostr
eatus
es
uno
de
los
hongos
comestibles
más
consumidos
a
nivel
mundial,
en
Ecuador
,
no
existe
mucha
infor-
mación
sobre
el
uso
de
residuos
agrícolas
que
sirvan
como
sustratos
óptimos,
ni
adaptaciones
agroclimáticas
del
culti
vo
artesanal
de
este
hongo.
El
objetiv
o
de
este
trabajo
fue
ev
aluar
diferentes
residuos
agrícolas,
como
sustrato
para
la
producción
artesanal
del
hongo
ostra
(
Pleur
otus
ostr
eatus
)
en
la
comunidad
del
Carmen,
Loja,
Ecuador
.
Para
el
desarrollo
de
este
trabajo
se
ev
aluaron
tres
tratamientos
con
cinco
repeticiones
para
cada
tratamiento,
los
tratamientos
fueron
ev
aluados
en
residuos
agricolas
de:
bagazo
de
caña
(T1),
cascarilla
de
café
(T2)
y
tamo
de
arroz
(T3),
las
v
ariables
que
se
midieron
fueron:
precocidad,
eficiencia
biológica
y
tasa
de
producción.
El
diseño
estadástico
utilizado
fue
un
diseño
completamente
al
azar
ev
aluado
estadísticamente
mediante
un
ANOV
A
con
el
programa
estadístico
R.
Los
resultados
indicaron
que
para
el
tratamiento
con
bagazo
de
caña
(T1)
la
precocidad
encontrada
fue
de
entre
34
y
44
días,
obteniendo
una
producción
promedio
de
25
%
y
una
eficiencia
biológica
de
15
%.
Para
el
culti
vo
del
hongo
en
los
residuos
de
cascarilla
de
cafe.
(T2)
se
observaron
problemas
de
crecimiento;
en
el
tratamiento
con
tamo
de
arroz
(T3)
presentá
una
precocidad
entre
52
y
81
días
con
una
producción
promedio
de
3,2
%
y
una
eficiencia
biológica
promedio
de
2
%.
Concluyendo
que
el
bagazo
de
caña
es
el
residuo
agrícola
más
recomendado
para
el
cultiv
o
del
hongo
Pleur
otus
ostr
eatus
en
la
comunidad
del
Carmen,
Loja
Ecuador
.
Palabras
cla
ve
ÐBagazo
de
cana
de
azucar
,
Eficiencia
biologica,
Precocidad,
T
amo
de
arroz,
T
asa
de
produccion
Abstract
Ð
Pleur
otus
ostr
eatus
is
one
of
the
most
consumed
edible
mushrooms
worldwide,
in
Ecuador
,
there
is
not
much
information
on
the
use
of
agricultural
residues
that
serve
as
optimal
substrates,
nor
agroclimatic
adaptations
of
the
artisanal
culti
vation
of
this
fungus.
The
objectiv
e
of
this
work
was
to
e
valuate
dif
ferent
agricultural
residues,
as
a
substrate
for
the
artisanal
production
of
the
oyster
mushroom
(
Pleur
otus
ostr
eatus
)
in
the
community
of
Carmen,
Loja,
Ecuador
.
For
the
dev
elopment
of
this
work,
three
treatments
with
fiv
e
replicates
for
each
treatment
were
ev
aluated,
the
treatments
were
ev
aluated
on
agricultural
residues
of:
cane
bagasse
(T1),
coffee
husk
(T2)
and
rice
chaff
(T3),
the
v
ariables
that
were
measured
were:
earliness,
biological
efficienc
y
and
production
rate.
The
statistical
design
used
was
a
completely
randomized
design
statistically
ev
aluated
by
means
of
an
ANO
V
A
with
the
statistical
program
R.
The
results
indicated
that
for
the
treatment
with
sugar
cane
bagasse
(T1)
the
earliness
found
was
between
34
and
44
days,
obtaining
an
a
verage
production
of
25
%
and
biological
efficienc
y
15
%.
F
or
the
cultiv
ation
of
the
fungus
in
the
coffee
husk
residues
(T2),
gro
wth
problems
were
observed;
in
the
treatment
with
rice
chaff
(T3)
it
presented
an
earliness
between
52
and
81
days
with
an
a
verage
production
rate
of
3.2
%
and
an
average
biological
efficienc
y
of
2
%.
Concluding
that
cane
bag
asse
is
the
most
recommended
agricultural
residue
for
the
cultivation
of
the
fungus
Pleur
otus
ostr
eatus
in
the
community
of
Carmen,
Loja
Ecuador
.
Keyw
ords
ÐSugarcane
bagasse,
Biological
efficienc
y
,
Earliness,
Rice
chaff,
Production
rate
I
N
T
RO
D
U
C
C
I
Ó
N
P
leur
otus
ostr
eatus
is
one
of
the
most
consumed
foods
worldwide
(Grimm
&
Wösten,
2018),
it
ranks
second
among
the
most
popular
edible
mushrooms
in
the
western
world,
belo
w
Lentinula
edodes
(shiitake)
and
with
a
crop
production
between
18
%
and
19
%
(Puig-Fernández
et
al.,
2020).
In
2020,
it
is
estimated
that
the
cultiv
ation
of
mush-
rooms
represented
a
consumption
of
USD
16.7
billion
(Saha-
gún,
2020).
This
market
is
represented
by
medicinal
mush-
rooms
(38
%),
wild
edible
mushrooms
(8
%)
and
edible
culti-
vated
mushrooms
(54
%)
(D.
J.
Royse
et
al.,
2017).
In
China
Esta
obra
está
bajo
una
licencia
internacional
Creative
Commons
Atrib
ución-NoComercial-SinDerivadas
4.0.
14
EV
ALU
ACIÓN
DE
RESIDUOS
A
GRÍCOLAS
ALBUJ
A-NAR
V
ÁEZ
et
al.
alone,
87
%
of
the
35,000
million
kg
of
edible
mushrooms
are
produced
for
annual
local
consumption
(Kapahi
2018).
The
consumption
of
mushrooms
in
European
countries,
es-
pecially
in
the
Nordic
countries
is
culturally
accepted
(Svan-
berg
&
Lindh,
2019).
Latin
America
does
not
ha
ve
a
culture
so
dev
eloped
by
the
consumption
of
mushrooms,
but
as
time
passes
this
trend
is
changing.
In
Ecuador
,
Pleur
otus
ostr
eatus
is
an
introduced
species
cultiv
ated
especially
by
many
mycology
enthusiasts,
and
only
for
personal
consumption
since
there
is
not
yet
a
cul-
ture
of
mushroom
consumption
as
widespread
as
in
other
re-
gions
of
the
world.
In
addition
to
this,
there
is
almost
no
re-
search
on
regional
agroclimatic
adaptation
and
substrate
use,
which
is
av
ailable
in
the
country
to
culti
vate
this
type
of
edi-
ble
mushrooms,
being
a
relativ
ely
new
acti
vity
in
the
Ecua-
dorian
market,
which
could
be
de
veloped
in
populations
with
limited
economic
resources
(Cruz
et
al.,
2021).
Ho
wever
,
it
is
known
that
some
nati
ve
communities
in
Ecuador
consu-
me
mushrooms
collected
from
the
forest
as
part
of
their
diet
(Gamboa
et
al.,
2019).
The
lack
of
information
of
the
adaptations
needed
to
cul-
tiv
ate
the
Pleurotus
ostr
eatus
mushroom
in
different
agro-
climatic
regions,
as
well
as
the
lack
of
incenti
ves
for
rural
communities.
This
has
affected
the
production
and
commer
-
cialization
of
this
mushorrom,
despite
its
great
importance
in
the
circular
economy
and
in
the
production
of
edible
and/or
medicinal
(
Grimm
&
Wösteb,
2018).
A
possible
solution
to
improv
e
production
and
yield
is
use
of
local
agricultural
re-
sidues,
as
these
are
easy
to
obtain
and
lo
w
cost,
allowing
for
artisanal
production.
In
addition,
by
using
agricultural
resi-
dues,
it
contributes
to
the
circular
economy
and
tak
es
advan-
tage
of
resource
that
was
pre
viously
considered
waste.
That
is
why
,
the
objectiv
e
of
this
work
was
to
e
valuate
dif-
ferent
agricultural
residues
of
the
main
local
industries,
as
a
substrate
for
the
artisanal
production
of
the
oyster
mushroom
(
Pleur
otus
ostr
eatus
).
This
work
is
important
because
it
will
allow
us
to
understand
ho
w
the
cultiv
ation
behavior
of
the
Pleur
otus
ostr
eatus
fungus
is
on
an
artisanal
scale
in
diffe-
rent
agricultural
substrates
with
the
agroclimatic
conditions
of
Loja
where
en
vironmental
temperatures
range
from
9
ëC
to
21
ëC.
In
addition
to
starting
to
answer
questions
about
the
adaptation
of
cultiv
ation
in
these
cold
sites
and
with
high
hu-
midity
,
deliv
ering
valuable
kno
wledge
about
mushroom
cul-
tiv
ation
to
the
most
vulnerable
populations
in
the
sector
.
M
A
T
E
R
I
A
L
E
S
Y
M
É
T
O
D
O
S
The
research
was
conducted
in
the
community
of
Car
-
men
in
the
city
of
Loja,
between
the
months
of
Septem-
ber
through
December
2021,
a
community
located
between
the
geographical
coordinates
of
4°
1’
42.063”
South
latitu-
de
and
79°
10’
56.654"W
est
longitude,
at
an
altitude
of
2060
m.s.n.m.
with
an
av
erage
temperature
of
23
°C.
A
completely
randomized
design
(DCA)
was
used,
with
3
treatments
T1)
in
cane
bagasse;
T2)
cof
fee
husk
and
T3)
rice
straw
.
With
a
total
of
20
gr
of
mycelium
per
experimental
unit
in
quintuplicate.
The
genetic
material
used
to
conduct
this
research
was
Pleur
otus
ostreatus
mycelium
acquired
from
.
Ed
ible
Fungi
DIKAR
Y
A".
The
substrate
obtained
was
steri-
lized
by
means
of
two
processes:
1)
Exposing
the
substrate
in
water
at
70
ëC
for
30
minutes;
2)
In
an
electric
pressure
cooker
brand
INSIGNIA,
for
15
minutes
and
15
pounds
15
pounds
of
pressureof
pressureusing
the
programming
"V
e
ge-
table
Steem",
after
this,
calcium
carbonate
(agricultural
lime)
was
placed
in
the
amount
10
g
per
bag.
In
this
study
,
2
kg
polyphane
bags
were
used
for
the
cul-
tiv
ation
of
Pleurotus
ostr
eatus
fungus.
Each
bag
contained
10
g
of
mycelium
and
800
g
of
dry
subtrate
composed
of
local
agricultural
residues
selected
from
sugarcane
bagasse,
coffee
husks
and
rice
stra
w
.
Subsequently
,
a
wet
weight
was
carried
out
with
approximately
65
to
75
%
humidity
(hand
test
=
crush
the
substrate
in
the
hand
and
just
a
fe
w
drops
of
waterfall),
(Cruz
et
al.,
2021).
Once
the
bags
of
each
substrate
had
been
inoculated
with
the
mycelium,
the
bags
were
closed
with
a
Y
ONG
TELI
brand
bag
sealer
,
model
PFS
300,
after
this,
the
contents
we-
re
mixed
homogeneously
lea
ving
two
small
holes
in
the
bags
to
remov
e
the
air
and
compact
the
substrate
together
with
the
mycelium.
The
cultiv
ation
of
Pleurotus
ostr
eatus
was
carried
out
in
greenhouse
conditions.
The
variables
analyzed
in
this
w
ork
were:
precocity
of
the
fungus
where
it
took
as
reference
the
number
of
days
that
it
takes
for
the
fungus
to
gro
w
,
from
inoculation
to
the
appea-
rance
of
the
first
primordia
subsequently
,
we
performed
the
calculations
proposed
by
V
ega
&
Frank,
(2013),
for
measu-
ring
the
rate
of
production
(TP)
and
the
biological
ef
ficiency
(BE)
of
the
fungus
to
each
of
the
treatments.
E
B
(
%
)
=
W
eight
of
fresh
mushrooms
(g)
W
eight
of
fresh
substrate
(g)
×
100
(1)
P
=
E
B
Number
of
days
of
the
process
(harvest)
(2)
The
results
expressed
in
percentage
were
transformed
for
their
statistical
processing
by
the
formula
sin
−
1
√
%,
which
guaranteed
that
they
complied
with
a
normal
distrib
ution
and
with
homogeneity
so
that
in
this
way
,
ANO
V
A
parametric
statistics
was
used.
All
the
results
were
analyzed
by
analysis
of
variance
and
the
means
of
the
treatments
were
compared
by
means
of
T
uke
y’
s
Multiple
Range
T
ests;
These
analyzes
were
performed
with
95
%
confidence
(0.05).
The
statistical
software
used
was
the
R
studio
(Rstudio
T
eam,
2020).
R
E
S
U
LT
A
D
O
S
Y
D
I
S
C
U
S
I
Ó
N
The
precosity
of
the
Pleur
otus
ostr
eatus
fungus
cultiv
a-
ted
by
hand
on
different
substrates
w
as
obtained
that,
the
treatment
based
on
cane
bagasse
(T1)
was
the
most
ef
fec-
tiv
e
relativ
e
to
the
other
treatments
obtaining
dev
elopment
values
between
34
and
44
days
statistically
significant
re-
sults
(P=0.02161).
Our
results
are
similar
to
those
reported
by
Cruz
et
al.,
(2021)
who
observed
that
in
combined
subs-
trates
of
coffee
husk,
rice
husk
and
sa
wdust
the
primordia
of
P
.
ostreatus
grew
between
35
and
45
days.
Cardenas
(2017),
showed
that
the
time
to
de
velop
the
mycelium
in
cane
bagas-
se
substrate
was
35
days
and
Cuerv
o
&
Garzon,
(2008)
found
that
in
cane
bagasse
the
Pleur
otus
ostreatus
fungus
took
39
days
to
dev
elop
primordia.
T
reatment
2
(T2),
using
coffee
husks
did
not
ha
ve
good
results
in
this
research,
this
is
consistent
with
what
was
re-
ported
by
Fan
et
al
(2006)
who
found
that
substances
in
cof-
15
e-ISSN:
1390-5902
CED
AMAZ,
V
ol.
14,
No.
1,
pp.
14±17,
Enero±Junio
2024
DOI:
10.54753/cedamaz.v14i1.1593
fee
husks
such
as
tannins
and
caf
feine
can
have
a
toxic
ef-
fect
on
fungus
cultures.
Such
as
P
.
ostr
eatus
,
significantly
af-
fecting
its
growth,
biological
ef
ficiency
and
production
rate.
This
may
be
caused
by
the
ability
of
tannin
to
act
as
enzyme
inhibitors,
prev
enting
the
fungus
from
synthesizing
enzymes
necessary
to
degrade
the
substrate
and
de
velop.
Mateus
et
al.
(2017)
also
reports
that
boiled
coffee
substrates
may
be
mo-
re
susceptible
to
contamination
by
green
fungi
such
as
T
ri-
choderma,
which
compete
for
space
and
nutrients,
causing
Pleurotus
growth
inhibition.
Which
hindered
the
growth
of
P
.
ostratus
within
this
subs-
trate.
This
result
is
possibly
due
to
what
was
reported
by
Fan
et
al.,
(2006)
who
reports
that
in
coffee
husk
substrates
there
are
substances
such
as
tannins
and
caffeine
that
can
e
xert
a
toxic
effect
on
fung
al
crops,
mainly
P
.
ostratus
reason
why
,
it
can
significantly
affect
the
gro
wth
of
the
fungus.
Mateus
et
al.,
(2017)
reports
that
coffee
substrates
that
are
boiled
present
greater
contamination
by
green
fungi.
It
should
be
mentioned
that,
the
treatment
with
rice
tamo
(T3),
presen-
ted
a
precosity
between
52
and
81
days
(Fig
1).
Regarding
Fig.
1:
Precosity
of
the
Pleur
otus
ostreatus
mushroom
culti
vation
in
different
agricultural
residues
where:
T1)
in
cane
bag
asse;
T2)
coffee
husk
and
T3)
rice
stra
w
.
the
production
rate
(PT),
it
was
obtained
that
the
treatment
based
on
cane
bagasse
(T1)
had
higher
av
erage
values
in
the
production
rate
of
25
%,
statistically
significant
results
(
P
≤
0
,
008082)
(Fig
2).
Our
results
are
similar
to
those
found
by
Cuervo
&
Garzon,
(2008)
who
found
that,
in
cane
ba-
gasse,
the
TP
was
32
%,
just
as
those
reported
by
Cardenas,
(2017)
indicated
a
low
TP
of
15
%
in
cane
bagasse
substra-
te.
On
the
contrary
,
Cuervo
&
Garzon,
(2008)
expresses
that
by
mixing
coffee
lefto
vers
with
sugarcane
bagasse,
the
best
results
in
productivity
are
obtained.
he
y
express
that
in
their
research,
howe
ver
,
they
do
not
indicate
the
percentage
of
it.
Other
studies
express
that
combined
substrates
may
be
better
than
individual
substrates
b
ut
do
not
say
exactly
which
subs-
trates
For
the
biological
ef
ficacy
(EB),
the
treatment
based
on
cane
bagasse
(T1)
demonstrated
the
best
results,
obtaining
a
biological
efficac
y
between
5
%
and
15
%
with
statistically
significant
data
(
P
≤
0
,
005678)
(Fig
3).
Our
results
are
lo-
wer
than
those
reported
by
V
etayasuporn
(2006),
who
notes
in
his
study
that
under
controlled
laboratory
conditions,
it
is
possible
to
achiev
e
a
biological
efficac
y
of
103.56
%.
Ho
we-
ver
,
he
reported
a
biological
efficacy
of
36
%,
which
is
much
higher
than
what
was
found
in
this
work.
In
order
for
the
process
to
be
economically
feasible,
as
es-
Fig.
2:
Production
rate
(TP
%)
of
the
Pleur
otus
ostreatus
mushroom
culture
in
different
agricultural
residues
where:
T1)
in
cane
bagasse;
T2)
cof
fee
husk
and
T3)
rice
straw
.
Fig.
3:
Biological
ef
ficacy
(EB
%)
of
the
Pleur
otus
ostreatus
mushroom
culture
in
different
agricultural
residues
where:
T1)
in
cane
bagasse;
T2)
cof
fee
husk
and
T3)
rice
straw
.
tablished
by
the
applied
technology
,
the
yields
must
be
grea-
ter
than
10
%
and
the
biological
ef
ficiency
must
reach
v
alues
of
at
least
40
%
(Puig
et
al.,
2020),
therefore,
the
results
of
biological
efficienc
y
and
yield
in
cane
bagasse
found
in
this
study
would
not
be
satisfactory
for
biological
ef
ficiency
,
so
in
EB
they
were
percei
ved
as
lo
wer
than
those
found
with
other
authors,
howe
ver
Ríos
et
al.,
(2010),
express
that
the
lo
w
per-
centages
mainly
of
Biological
Efficienc
y
,
they
are
caused
by
variations
in
time
mainly
to
the
variability
of
temperature
and
humidity
conditions,
causing
stress
on
the
dev
elopment
of
the
fungus,
decreasing
its
metabolism.
The
treatment
with
rice
straw
(T3)
did
not
obtain
good
yields
in
terms
of
the
th-
ree
variables
of
precosity
,
biological
efficienc
y
and
produc-
tion
rate
that
was
measured
in
this
study
in
addition
to
this,
Cuev
a
&
Monzón,
(2014)
conclude
that
rice
straw
is
not
a
good
substrate
for
the
cultiv
ation
of
the
fungus,
due
to
its
low
moisture
retention.
It
is
recommended
to
re
vise
the
transla-
tion
from
Spanish
to
English,
and
to
use
technical
terms
for
a
good
understanding
in
the
English
language.
C
O
N
C
L
U
S
I
O
N
E
S
Although
our
results
are
not
as
expected,
we
can
conclude
that
the
sugar
cane
bagasse
is
a
good
base
substrate
for
the
cultiv
ation
of
Pleurotus
ostr
eatus
,
showing
good
results
in
terms
of
the
variables
of
precosidad
and
production
Rate,
b
ut
a
low
acti
vity
in
the
variable
Biological
Ef
ficiency
that
can
16
EV
ALU
ACIÓN
DE
RESIDUOS
A
GRÍCOLAS
ALBUJ
A-NAR
V
ÁEZ
et
al.
be
explained
by
the
climatic
conditions
of
the
place
where
the
study
was
conducted,
gi
ving
us
more
information
about
the
behavior
of
this
crop
is
mainly
in
conditions
of
lo
w
tem-
perature
and
high
humidity
.
C
O
N
T
R
I
B
U
C
I
O
N
E
S
D
E
L
O
S
A
U
T
O
R
E
S
RAN):
field
work,
manuscript
writing;
(ARAS):
research,
translator
,
data
analysis;
(JJRP):
article
editing,
statistical
analysis.
F
I
N
A
N
C
I
A
M
I
E
N
T
O
T
o
the
State
T
echnical
University
of
Que
vedo,
for
the
sup-
port
granted
through
the
Competitiv
e
Fund
for
Scientific
and
T
echnological
Research
(FOCICYT)
8th
Call,
through
the
project
.
A
gricultural
use
of
fish
crop
biosolids
and
their
effect
on
ve
getable
production”.
R
E
F
E
R
E
N
C
I
A
S
Cardenas,
C.
A.
(2017).
V
aloración
y
crecimiento
del
cul-
tiv
o
de
Pleur
otus
ostreatus
en
cuatro
sustratos
generados
a
partir
de
procesos
producti
vos
agropecuarios,
en
el
munici-
pio
de
Málaga
Santander
.
Revista
Colombiana
de
In
vestiga-
ciones
Agr
oindustriales
,
4.
https://doi.org/10.23850/
24220582.857
Cruz,
D.,
Capa,
D.,
Maza,
D.,
Ojeda,
R.,
&
Benítez,
A.
(2021).
Producción
y
valor
proteico
de
Pleur
otus
ostr
eatus
en
la
región
sur
de
Ecuador:
V
alor
proteico
de
Pleur
otus
ostr
eatus
.
ACI
A
vances
en
Ciencias
e
Ingenierías
,
12(2),
7.
https://doi.org/10.18272/aci.v12i2.1806
Cuervo,
J.,
&
Garzón,
J.
(2008).
Producción
de
Pleur
otus
ostr
eatus
sobre
residuos
sólidos
lignocelulósicos
de
dife-
rente
procedencia.
Nova
,
6(10),
126.
https
://doi
.org
/
10.22490/24629448.403
Cuev
a,
M.
B.
R.,
&
Monzón,
A.
H.
(2014).
Evaluación
de
residuos
agrícolas
para
la
producción
del
hongo
Pleur
otus
ostr
eatus
.
48,
54-59.
Fan,
L.,
Soccol,
A.
T
.,
Pandey
,
A.,
V
andenberghe,
L.
P
.
de
S.,
&
Soccol,
C.
R.
(2006).
Effect
of
caf
feine
and
tannins
on
cultiv
ation
and
fructification
of
Pleuro-
tus
on
coffee
husks.
Br
azilian
Journal
of
Micr
obiology
,
37(4),
420-424.
https
://
doi
.org
/
10
.1590
/
S1517
-83822006000400003
Grimm,
D.,
&
Wösten,
H.
A.
B.
(2018).
Mushroom
culti-
vation
in
the
circular
economy
.
Applied
Micr
obiology
and
Biotechnology
,
102(18),
7795-7803.
https
://
doi
.org
/
10.1007/s00253-018-9226-8
Mateus,
D.
N.,
Marliane,
C.
S.
da
S.,
João,
G.
S.
S.,
Ju-
liana,
S.
da
S.,
Y
utaka,
T
.,
&
Maria,
C.
M.
K.
(2017).
Pleur
otus
ostr
eatus
,
mushrooms
production
using
quick
and
cheap
methods
and
the
challenges
to
the
use
of
cof-
fee
husk
as
substrate.
African
Journal
of
Micr
obiology
Re-
sear
ch
,
11(31),
1252-1258.
https://
doi
.org/10
.5897
/
AJMR2016.7942
Puig-Fernández,
Y
.,
Crespo-Zafra,
L.
M.,
Cardona-
Soberano,
Y
.
R.,
Matos-Mosqueda,
L.,
&
Serrano-Alberni,
M.
(2020).
Evaluación
de
tres
residuos
agroindustriales
co-
mo
sustratos
para
cultiv
o
del
Pleur
otus
ostr
eatus
var
.
Flo-
rida.
Revista
Científica
Multidisciplinaria
Arbitr
ada
«Y
a-
chasun»
,
4(7),
162-176.
https
://
doi
.org
/
10
.46296
/
yc.v4i7.0040
Rios,
M.
D.
P
.,
Hoyos,
J.
L.,
&
Mosquera,
S.
A.
(2010).
Pleur
otus
ostr
eatus
spread
in
different
culture
media.
8(2),
10.
Royse,
D.
J.,
Baars,
J.,
&
T
an,
Q.
(2017).
Current
ov
erview
of
mushroom
production
in
the
world.
En
C.
Z.
Diego
&
A.
Pardo-Giménez
(Eds.),
Edible
and
Medicinal
Mushr
ooms
(pp.
5-13).
John
W
iley
&
Sons,
Ltd.
https
://doi
.org
/
10.1002/9781119149446.ch2
Royse,
D.,
Rhodes,
T
.
W
.,
Ohga,
S.,
&
Sanchez,
J.
E.
(2004).
Y
ield,
mushroom
size
and
time
to
production
of
Pleur
o-
tus
cornucopiae
(oyster
mushroom)
gro
wn
on
switch
grass
substrate
spawned
and
supplemented
at
v
arious
rates.
Bio-
r
esour
ce
T
echnology
,
91(1),
85-91.
https
://
doi
.org
/
10.1016/S0960-8524(03)00151-2
Rstudio
T
eam.
(2020).
RStudio:
Inte
grated
Development
for
R
.
RStudio,
PBC,
Boston,
MA.
http://
www
.rstudio
.com/
Sahagún,
F
.
L.
V
.
(2020).
Aprovechamiento
sostenible
de
hongos
comestibles;
hacia
una
seguridad
alimentaria.
11.
Svanber
g,
I.,
&
Lindh,
H.
(2019).
Mushroom
hunting
and
consumption
in
twenty-first
century
post-industrial
Swe-
den.
Journal
of
Ethnobiolo
gy
and
Ethnomedicine
,
15(1),
42.
https://doi.org/10.1186/s13002-019-0318-z
V
ega,
A.,
&
Franco,
H.
(2013).
Productividad
y
calidad
de
los
cuerpos
fructíferos
de
los
hongos
comestibles
Pleur
o-
tus
pulmonarius
RN2
y
P
.
djamor
RN81
y
RN82
cultiv
a-
dos
sobre
sustratos
lignocelulósicos.
Información
T
ecnoló-
gica
,
24(1),
69-78.
https
://
doi
.org
/
10
.4067
/
S0718
-07642013000100009
V
etayasuporn,
S.
(2006).
Oyster
mushroom
cultiv
ation
on
different
cellulosic
substrates.
Resear
ch
J
ournal
of
Agricul-
tur
e
and
Biological
Sciences
,
2(6),
4.
17
e-ISSN:
1390-5902
CED
AMAZ,
V
ol.
14,
No.
1,
pp.
18±30,
Enero±Junio
2024
DOI:
10.54753/cedamaz.v14i1.2046
Di
versidad
funcional
de
quirópteros
en
la
Estación
Experimental
El
P
admi,
cantón
Y
anzatza,
Zamora
Chinchipe,
Ecuador
Functional
diversity
of
c
hir
optera
in
the
Experimental
Station
El
P
admi,
canton
Y
anzatza,
Zamora
Chinc
hipe,
Ecuador
Manuel
Fernando
Medina-Piedra
1,*
,
Katiusca
V
alarezo-Aguilar
2
y
Christian
Alberto
Mendoza-León
2
1
Universidad
Nacional
de
Loja,
F
acultad
Agropecuaria
y
de
Recur
sos
Naturales
Renovables,
P
osgrado
en
Biodiversidad
y
Cambio
Climático,
Loja,
Ecuador
,
fermedina2205@gmail.com
2
Universidad
Nacional
de
Loja,
F
acultad
Agropecuaria
y
de
Recur
sos
Naturales
Renovables,
Carr
era
de
Ingeniería
Ambiental,
Loja,
Ecuador
,
katiusca.valar
ezo@unl.edu.ec,
christian.a.mendoza@unl.edu.ec
*
Autor
par
a
correspondencia:
fermedina2205@gmail.com
Fecha
de
recepción
del
manuscrito:
23/09/2023
Fecha
de
aceptación
del
manuscrito:
16/06/2024
Fecha
de
publicación:
30/06/2024
Resumen
ÐEn
América
Latina
y
El
Caribe,
las
actividades
agropecuarias
y
en
general
las
acti
vidades
antrópicas
están
alterando
los
hábitats
lo
que
conduce
a
una
reducción
de
la
biodi
versidad
que
afecta
de
manera
directa
a
la
div
ersidad
e
interacciones
ecológicas
de
los
murciélagos.
Para
entender
mejor
estas
interacciones
y
cómo
las
diferencias
en
morfología
y
comportamiento
afectan
su
función
ecológica,
la
adopción
del
enfoque
de
la
div
ersidad
funcional
es
crucial.
Este
estudio
tiene
como
objetiv
o
analizar
la
div
ersidad
taxonómica
y
funcional
de
murciélagos
en
la
Estación
Experimental
El
Padmi,
en
la
Amazonia
ecuatoriana.
Se
di
vidió
la
zona
en
tres
áreas
de
vegetación:
jardín
botánico,
pastizal
y
bosque.
En
cada
área,
se
estableció
un
transecto
de
300
metros
con
8
redes
de
neblina
para
capturar
murciélagos,
registrando
indi
viduos
y
midiendo
características
morfológicas.
Mediante
programas
como
R,
Past,
FDi
versity
e
Info
Stat,
se
ev
aluó
la
div
ersidad,
abundancia
e
índices
de
di
versidad
funcional
de
las
comunidades
de
murciélagos
en
las
tres
coberturas
ve
getales.
Se
capturaron
en
total
178
individuos
pertenecientes
a
9
géneros
y
14
especies
de
la
f
amilia
Phyllostomidae.
Los
géneros
más
diversos
resultaron
ser
Car
ollia
y
Artibeus.
En
términos
de
div
ersidad
funcional,
el
bosque
mostró
valores
medios
de
uniformidad,
di
vergencia
y
dispersión
funcional.
Esto
sugiere
que
el
área
tiene
capacidad
para
sostener
una
variada
gama
de
especies
de
murciélagos,
lo
que
a
su
v
ez
indica
la
existencia
de
recursos
a
ser
e
xplotados.
Sin
embargo,
esta
área
también
presenta
cierto
ni
vel
de
vulnerabilidad
a
la
introducción
de
especies
in
vasoras
como
gatos,
cotorras
y
especies
v
egetales
introducidas
en
estos
nichos.
En
términos
generales,
las
tres
áreas
ve
getales
presentaron
valores
de
di
versidad
funcional
similares,
indicando
que
hay
recursos
sub
utilizados
y
una
eficiencia
relativ
amente
baja
en
la
productividad
del
ecosistema.
Esto
pone
de
manifiesto
la
importancia
de
comprender
y
gestionar
adecuadamente
las
interacciones
entre
las
especies
y
su
entorno
para
preservar
la
biodi
versidad
y
el
funcionamiento
de
los
ecosistemas.
Palabras
cla
ve
ÐMurciélagos,
Índices
de
div
ersidad,
Riqueza
funcional,
Uniformidad
funcional,
Div
ergencia
funcional
y
Dispersión
funcional.
Abstract
ÐIn
Latin
America
and
the
Caribbean,
agricultural
activities
and
anthropogenic
acti
vities
are
generally
altering
habitats,
leading
to
a
reduction
in
biodiv
ersity
.
This
directly
affects
the
div
ersity
and
ecological
interactions
of
bats.
T
o
understand
these
interactions
and
how
dif
ferences
in
morphology
and
behavior
af
fect
their
ecological
function,
the
adoption
of
the
functional
diversity
approach
is
crucial.
The
study
aims
to
analyze
the
functional
di
versity
of
bats
in
the
El
Padmi
Experimental
Station
in
the
Ecuadorian
Amazon.
The
area
was
di
vided
into
three
vegetation
areas:
botanical
garden,
grassland
and
forest.
In
each
area,
a
300-meter
transect
w
as
established
with
8
mist
nets,
recording
bat
individuals
and
measuring
morphological
characteristics.
Using
programs
such
as
R,
FDi
versity
and
Info
Stat,
the
functional
div
ersity
of
the
bat
communities
in
the
three
vegetation
co
vers
was
e
valuated.
A
total
of
178
indi
viduals
belonging
to
9
genera
and
14
species
of
the
Phyllostomidae
family
were
captured.
The
most
di
verse
genera
were
Car
ollia
and
Artibeus
.
In
terms
of
functional
div
ersity
,
the
forest
showed
mean
v
alues
of
evenness,
di
ver
gence
and
functional
dispersion.
This
suggests
that
the
area
has
the
capacity
to
support
a
varied
range
of
bat
species,
indicating
the
e
xistence
of
resources
to
be
exploited.
It
also
presents
some
lev
el
of
vulnerability
to
the
introduction
of
in
vasi
ve
species
into
these
niches.
The
three
ve
getation
areas
presented
similar
functional
diversity
v
alues,
indicating
that
there
are
underutilized
resources
and
relativ
ely
low
ef
ficiency
.
Keyw
ords
ÐBats,
Diversity
indices,
Functional
richness,
Functional
equitability
,
Functional
diver
gence
and
Functional
dispersion.
I
N
T
RO
D
U
C
C
I
Ó
N
E
n
un
mundo
afectado
por
un
cambio
global
sin
prece-
dentes,
impulsado
por
factores
sinér
gicos
como
el
au-
mento
poblacional,
la
contaminación,
el
uso
de
energías
no
renov
ables
y
el
cambio
de
uso
de
suelo,
se
ha
creado
una
red
compleja
de
efectos
que
aumenta
los
impactos
del
cambio
Esta
obra
está
bajo
una
licencia
internacional
Creative
Commons
Atrib
ución-NoComercial-SinDerivadas
4.0.
18
DIVERSID
AD
FUNCIONAL
DE
QUIR
ÓPTER
OS
MEDINA-PIEDRA
et
al.
climático
y
amenaza
la
integridad
de
los
ecosistemas
(Ipinza
et
al.,
2021;
Pisanty
,
2006).
Conocemos
que
la
biodiv
ersidad
juega
un
papel
fundamental
en
el
desarrollo
de
las
socieda-
des
y
su
conservación
debería
ser
una
preocupación
priori-
taria
para
la
humanidad
(Ipinza
et
al.,
2021).
No
obstante,
en
la
actualidad,
a
niv
el
mundial
gran
parte
de
la
biodiv
er-
sidad
se
encuentra
en
un
estado
crítico,
se
estima
que
hasta
un
millón
de
especies
de
plantas
y
animales
están
en
peligro
de
extinción,
principalmente
debido
a
las
acti
vidades
huma-
nas
(Pérez,
2020).
Dentro
de
los
animales
amenazados,
se
encuentra
taxones
que
son
piezas
clav
es
para
la
salud,
equi-
librio
y
funcionamiento
de
los
ecosistemas,
como
es
el
caso
del
orden
de
los
quirópteros
(Burneo
y
T
irira,
2014),
estos
mamíferos
alados
son
esenciales
para
el
mantenimiento
de
la
biodiv
ersidad
y
el
funcionamiento
de
los
ecosistemas
debido
a
que
estos
desempeñan
múltiples
papeles
ecológicos,
que
abarcan
desde
la
polinización
y
dispersión
de
plantas,
hasta
el
control
de
poblaciones
de
insectos
(Kunz
et
al.,
2011).
Sin
embargo,
la
presión
ejercida
por
la
transformación
del
paisa-
je
y
otros
factores
antropogénicos
ejerce
un
impacto
palpable
en
la
funcionalidad,
composición
y
estructura
de
las
comuni-
dades
de
este
orden
(García-Morales
et
al.,
2016;
Ramírez,
2017).
La
alteración
del
hábitat
conllev
a
una
disminución
en
la
disponibilidad
de
alimento,
refugio
y
sitios
de
cría
para
los
murciélagos
(Durán
y
Pérez,
2015);
además,
esta
transfor-
mación
de
los
ecosistemas
afecta
las
estrategias
de
forrajeo
y
el
uso
de
recursos
disponibles
para
los
diferentes
gremios
tróficos
de
los
murciélagos
(Jackson
&
Fahrig,
2014).
En
el
Neotrópico,
los
murciélagos
representan
hasta
el
50
%
de
la
f
auna
de
mamíferos
asociada
a
los
bosques
siem-
pre
verdes
de
tierras
bajas,
donde
algunas
localidades
pueden
llegar
a
re
gistrar
hasta
110
especies
(Emmons
y
V
oss,
1996;
Engstrom
y
Lim,
2001).
Factores
como
el
tamaño
(W
illig
et
al.,
2003),
las
especializaciones
fisiológicas
y
morfológi-
cas
(Swartz
et
al.,
2003),
las
estrategias
de
forrajeo
(Dumont,
2003;
Soriano,
2000)
y
las
diferencias
en
el
uso
de
refugios
(Kunz
y
Lumsden,
2003),
han
sido
utilizados
para
explicar
la
gran
div
ersidad
taxonómica
de
este
grupo.
Además,
debido
a
que
algunas
especies
presentan
requerimientos
de
hábitat
más
específicos
que
otras,
la
presencia
de
estas
especies
pue-
de
ser
un
importante
indicador
ambiental,
al
responder
de
una
manera
predecible
a
una
gran
variedad
de
estrés
(Mora-
Fernández
y
Peñuela-Recio,
2013).
En
la
búsqueda
de
comprender
la
compleja
relación
entre
la
div
ersidad
biológica
y
el
funcionamiento
de
los
ecosiste-
mas,
varios
autores
han
aportado
in
vestigaciones
significati-
vas
para
entender
cómo
las
especies
interactúan
con
su
en-
torno
(González
et
al.,
2015).
Mientras
que
estudios
como
los
desarrollados
por
Halffter
y
Moreno
(2001)
y
Hooper
et
al.
(2005)
se
han
centrado
en
explorar
la
relación
entre
la
di-
versidad
de
especies
y
la
estructura
de
los
ecosistemas,
otros
autores,
como
Chapin
et
al.
(2000),
Feld
et
al.
(2009)
y
Dir-
zo
et
al.
(2014)
han
analizado
la
relación
entre
la
di
versidad
de
especies
y
su
función
de
los
ecosistemas.
Además,
enfo-
ques
más
tradicionales
de
div
ersidad,
como
la
abundancia
y
la
riqueza
de
especies,
han
sido
explorados
por
estudios
de-
sarrollados
por
T
ilman
et
al.
(1997),
Duffy
(2002)
y
Morin
(2011).
Esta
ev
olución
en
la
comprensión
de
los
roles
que
cumplen
las
especies
en
la
funcionalidad
del
ecosistema
ha
reemplazado
la
noción
simplificada
de
que
todas
las
especies
son
igualmente
importantes
en
términos
de
su
función
en
el
ecosistema
(Chávez,
2004).
En
esta
línea,
en
la
actualidad
recibe
mayor
interés
la
di-
versidad
funcional
y
e
voluti
va
como
un
enfoque
fundamental
para
comprender
cómo
las
especies
interactúan
con
su
en-
torno
y
cómo
su
v
ariabilidad
morfológica
y
comportamen-
tal
puede
influir
en
su
papel
ecológico
(T
ilman
et
al.,
1997;
Mouchet
et
al.,
2010;
Cadotte
et
al.,
2011).
Autores
como
Díaz
y
Cabido
(2001),
Naeem
y
Wright
(2003)
y
Córdov
a
y
Zambrano
(2015)
han
destacado
la
importancia
de
conside-
rar
la
div
ersidad
funcional
como
un
componente
clav
e
para
entender
la
relación
entre
biodiv
ersidad
y
los
procesos
eco-
lógicos.
El
análisis
de
la
div
ersidad
funcional,
nos
brinda
la
ca-
pacidad
de
ev
aluar
cómo
distintas
especies
de
murciélagos
cumplen
funciones
ecológicas
en
gradientes
de
degradación
de
los
bosques,
lo
que
nos
da
la
oportunidad
de
comparar
la
salud
de
div
ersos
ecosistemas
y
entender
cómo
los
quirópte-
ros
reaccionan
ante
las
alteraciones
ambientales
(Jones
et
al.,
2009;
Santos
y
T
ellería,
2006).
Entender
la
div
ersidad
fun-
cional
es
crucial
para
la
conservación
de
los
murciélagos
y
de
los
ecosistemas
en
los
que
desempeñan
un
papel
impor-
tante
(Kunz
et
al.,
2011).
Di
versas
especies
de
murciélagos
cumplen
funciones
ecológicas
vitales,
dentro
de
los
cuales
es
importante
destacar
a
los
murciélagos
frugívoros,
como
parte
de
los
grupos
tróficos,
funcionan
como
indicadores
eficaces
de
los
recursos
disponibles
en
su
ecosistema,
dado
que
sus
re-
querimientos
de
hábitat
para
la
búsqueda
de
alimentos
refle-
jan
las
condiciones
ambientales.
Además,
este
grupo
taxonó-
mico
puede
aportar
con
pautas
para
abordar
la
recuperación
de
áreas
degradadas
debido
a
su
contrib
ución
en
la
dispersión
de
semillas
de
plantas
pioneras.
(Charles-Dominique,
1986;
Cely
y
Castillo,
2019).
La
composición
y
funcionamiento
de
las
comunidades
ecológicas
pueden
entenderse
a
través
de
los
rasgos
funcio-
nales
de
las
especies,
que
son
atributos
que
pueden
ser
de
índole
morfológica,
fisiológica,
conductual
o
reproductiv
a
de
los
individuos
los
cuales
tienen
un
impacto
importante
en
có-
mo
se
desen
vuelven
en
su
entorno
y
cómo
afectan
a
ni
veles
más
amplios
de
organización
(V
iolle
et
al.,
2007
y
Mokany
y
Roxbur
gh,
2008).
La
div
ersidad
funcional
describe
el
ran-
go,
distribución
y
ab
undancia
de
valores
característicos
de
un
conjunto
de
especies
en
una
comunidad
(T
ilman
et
al.,
1997).
Mediante
el
uso
de
varios
índices
de
di
versidad
funcional,
es
viable
identificar
y
clasificar
los
seres
viv
os
en
función
de
su
entorno
y
las
relaciones
que
establecen
con
otros
organismos
(Petchey
y
Gaston,
2006).
Además,
la
di
versidad
funcional
en
base
a
los
rasgos
funcionales
de
las
comunidades
propor-
ciona
una
comprensión
eficaz
de
las
características
y
reac-
ciones
de
las
especies
en
un
ecosistema,
en
contraste
con
la
div
ersidad
taxonómica
(Mokany
et
al.,
2008).
En
este
estudio,
ev
aluamos
la
diversidad
funcional
de
los
murciélagos
al
sur
de
la
Amazonía
ecuatoriana.
Esta
región,
a
pesar
de
su
riqueza
biológica,
se
enfrenta
a
los
desafíos
re-
lacionados
con
de
la
transformación
del
paisaje
y
la
pérdida
de
hábitats
(Burneo
y
T
irira,
2014;
Arguero
et
al.,
2012).
A
través
del
análisis
de
la
di
versidad
funcional
de
los
murcié-
lagos,
pretendemos
analizar
los
principales
índices
de
div
er-
sidad
funcional
en
distintos
tipos
de
cobertura
ve
getal,
bus-
cando
conocer
las
propiedades
y
respuestas
de
las
especies
murciélagos
en
cada
una
de
las
coberturas
ve
getales
estudia-
das.
19
e-ISSN:
1390-5902
CED
AMAZ,
V
ol.
14,
No.
1,
pp.
18±30,
Enero±Junio
2024
DOI:
10.54753/cedamaz.v14i1.2046
Fig.
1:
Ubicación
de
la
Estación
Experimental
El
P
admi
en
amarillo
y
transectos
de
muestreo
en
azul.
Fuente:
Satélite
Landsat/Copernicus.
(2023).
P
admi,
Ecuador
.
[Imagen
satelital].
Google
Earth.
Esta
in
vestigación
tuv
o
como
objetiv
o
contribuir
a
la
con-
serv
ación
de
los
murciélagos
y
la
biodiversidad
compren-
diendo
las
div
ersas
funciones
que
cumplen
y
su
interacción
con
el
ecosistema
entendiendo
los
factores
que
podrían
estar
afectando
al
grupo
de
especies
de
mamíferos
voladores
que
se
encuentran
en
esta
importante
área
dedicada
a
la
in
vesti-
gación.
M
A
T
E
R
I
A
L
E
S
Y
M
É
T
O
D
O
S
Área
de
Estudio
El
estudio
se
desarrolló
en
la
Estación
Experimental
El
Padmi
ubicada
al
sur
de
la
Re
gión
Amazónica
Ecuatoriana,
en
el
barrio
El
Padmi,
parroquia
Los
Encuentros,
cantón
Y
an-
tzatza,
provincia
de
Zamora
Chinchipe
(Figura
1).
El
área
de
estudio
tiene
una
extensión
de
103,5
ha
y
se
encuentra
ubicado
en
las
siguientes
coordenadas
UTM:
-3.743844°E
y
-78.615926°S,
en
un
rango
altitudinal
que
v
a
de
775
hasta
1150
m
s.n.m.
La
Estación
Experimental
El
Padmi
presenta
un
paisaje
heterogéneo,
abarcando
pastizales
utilizados
como
potreros,
árboles
de
sombra,
y
áreas
de
bosque
natural
en
las
laderas
altas
al
este
de
la
propiedad
(Aguirre
y
León,
2011).
Registra
una
temperatura
media
anual
de
23°C,
su
precipitación
anual
es
de
1978
mm,
siendo
el
mes
lluvioso
marzo
con
226
mm
y
el
más
seco
octubre
con
132
mm.
(Mendoza
y
Abad,
2002).
La
Estación
Experimental
El
Padmi
presenta
un
paisaje
heterogéneo,
abarcando
pastizales
utilizados
como
potreros,
árboles
de
sombra,
y
áreas
de
bosque
natural
en
las
lade-
ras
altas
al
este
de
la
propiedad
(Aguirre
y
Leon,
2011).
La
temperatura
promedio
anual
es
de
23°C,
con
una
precipita-
ción
anual
de
1978
mm,
caracterizado
por
un
clima
transi-
cional
entre
tropical
subhúmedo
y
tropical
húmedo.
Además,
su
fisiografía
es
representativ
a
del
corredor
fluvial
Zamora-
Nangaritza,
con
distintas
formas
de
terreno
que
v
an
desde
áreas
planas
aluviales
hasta
laderas
muy
escarpadas
(Univ
er-
sidad
nacional
de
Loja,
2002).
Metodología
Para
el
estudio
en
la
Estación
Experimental
El
P
admi
se
seleccionaron
tres
tipos
de
ve
getación:
Bosque
natural
de
ri-
vera
(jardín
botánico),
pastizal
y
bosque
natural
de
ladera
conforme
la
clasificación
realizada
por
Quizhpe
T
apia
y
Ore-
llana
Fierro,
2011.
En
cada
uno
de
estos
tres
tipos
de
ve
ge-
tación
se
estableció
un
transecto
al
azar
de
300
m,
y
en
cada
transecto
se
ubicaron
ocho
redes
de
neblina
(cuatro
de
6
m
y
cuatro
de
12
m
de
largo
por
2,5
m
de
alto)
con
separación
de
30
m
entre
redes.
La
captura
de
murciélagos
se
realizó
desde
finales
de
di-
ciembre
de
2022
hasta
la
primera
semana
de
febrero
de
2023,
con
nuev
e
noches
efectiv
as
de
muestreo.
El
muestreo
se
reali-
zó
durante
tres
noches
en
cada
una
de
las
coberturas
ve
geta-
les,
en
horarios
de
18H00
a
04H00,
durante
cada
periodo
de
muestreo
se
revisaron
las
redes
cada
40
minutos.
Para
cada
espécimen
capturado,
se
re
gistró
la
fecha,
la
ubi-
cación,
el
número
de
la
red,
las
condiciones
ambientales,
el
20
DIVERSID
AD
FUNCIONAL
DE
QUIR
ÓPTER
OS
MEDINA-PIEDRA
et
al.
orden
taxonómico,
la
familia,
el
nombre
científico,
el
se
xo
y
la
presencia
de
parásitos
externos.
Además,
se
tomaron
di
ver
-
sas
medidas
morfométricas,
tales
como
el
largo
total
(L
T),
el
largo
cabeza-cuerpo
(LCC),
el
lar
go
de
la
pata
(LP),
el
largo
de
la
tibia
(L
T
ib
.),
el
largo
antebrazo
(AB),
el
largo
del
pul-
gar
(LPul),
el
largo
de
la
cola
(LC),
el
lar
go
de
la
oreja
(LO),
el
largo
del
trago
(Ltra),
la
longitud
de
la
hoja
nasal
(LH),
la
longitud
mayor
del
cráneo
(LMC),
la
longitud
del
calcar
(LCal.)
y
el
peso
(P).
Estas
mediciones
se
efectuaron
en
la
parte
dorsal
y
lateral
derecha
de
cada
ejemplar
,
utilizando
un
calibrador
digital
con
una
precisión
de
0,1mm
y
una
balan-
za
manual
en
gramos
para
el
peso.
T
odos
los
especímenes
fueron
marcados
con
un
corte
de
pelo
en
la
parte
dorsal
para
evitar
su
recaptura.
T
odos
los
ejemplares
fueron
reconocidos
hasta
el
nivel
ta-
xonómico
de
especie,
mediante
la
comparación
de
cada
una
de
las
medidas
registradas
de
las
especies
capturadas
con
las
medidas
morfométricas
de
las
especies
descritas
en
T
irira
(2017)
y
López
(2016).
por
lo
que
no
fue
necesario
colec-
tarlos
ni
llev
arlos
al
laboratorio
para
observar
fórmulas
den-
tales
o
características
craneales.
T
odos
los
individuos
fueron
catalogados
dentro
del
gremio
alimenticio
correspondiente,
según
Kalko
et
al.
(1996).
Además,
para
la
asignación
de
gremios
tróficos
se
revisó
Guerra
(2014),
Narváez
(2010),
Nov
oa
et
al.
(2011)
y
T
irira
(2017).
Los
rasgos
funcionales
se
establecieron
en
base
a
la
clasifi-
cación
propuesta
por
Kalko
et
al.
(1996),
en
el
cual
se
carac-
teriza
el
uso
de
recursos
con
base
a
los
gremios
alimenticios
de
los
quirópteros.
Los
rasgos
funcionales
considerados
en
esta
in
vestigación
y
su
descripción
se
muestran
en
la
T
abla
1.
Metodología
Para
el
estudio
en
la
Estación
Experimental
El
P
admi
se
seleccionaron
tres
tipos
de
ve
getación:
Bosque
natural
de
ri-
vera
(jardín
botánico),
pastizal
y
bosque
natural
de
ladera
conforme
la
clasificación
realizada
por
Quizhpe
T
apia
y
Ore-
llana
Fierro,
2011.
En
cada
uno
de
estos
tres
tipos
de
ve
ge-
tación
se
estableció
un
transecto
al
azar
de
300
m,
y
en
cada
transecto
se
ubicaron
ocho
redes
de
neblina
(cuatro
de
6
m
y
cuatro
de
12
m
de
largo
por
2,5
m
de
alto)
con
separación
de
30
m
entre
redes.
La
captura
de
murciélagos
se
realizó
desde
finales
de
di-
ciembre
de
2022
hasta
la
primera
semana
de
febrero
de
2023,
con
nuev
e
noches
efectiv
as
de
muestreo.
El
muestreo
se
reali-
zó
durante
tres
noches
en
cada
una
de
las
coberturas
ve
geta-
les,
en
horarios
de
18H00
a
04H00,
durante
cada
periodo
de
muestreo
se
revisaron
las
redes
cada
40
minutos.
Para
cada
espécimen
capturado,
se
re
gistró
la
fecha,
la
ubi-
cación,
el
número
de
la
red,
las
condiciones
ambientales,
el
orden
taxonómico,
la
familia,
el
nombre
científico,
el
se
xo
y
la
presencia
de
parásitos
externos.
Además,
se
tomaron
di
ver
-
sas
medidas
morfométricas,
tales
como
el
largo
total
(L
T),
el
largo
cabeza-cuerpo
(LCC),
el
lar
go
de
la
pata
(LP),
el
largo
de
la
tibia
(L
T
ib
.),
el
largo
antebrazo
(AB),
el
largo
del
pul-
gar
(LPul),
el
largo
de
la
cola
(LC),
el
lar
go
de
la
oreja
(LO),
el
largo
del
trago
(Ltra),
la
longitud
de
la
hoja
nasal
(LH),
la
longitud
mayor
del
cráneo
(LMC),
la
longitud
del
calcar
(LCal.)
y
el
peso
(P).
Estas
mediciones
se
efectuaron
en
la
parte
dorsal
y
lateral
derecha
de
cada
ejemplar
,
utilizando
un
calibrador
digital
con
una
precisión
de
0,1mm
y
una
balan-
za
manual
en
gramos
para
el
peso.
T
odos
los
especímenes
fueron
marcados
con
un
corte
de
pelo
en
la
parte
dorsal
para
evitar
su
recaptura.
T
odos
los
ejemplares
fueron
reconocidos
hasta
el
nivel
ta-
xonómico
de
especie,
mediante
la
comparación
de
cada
una
de
las
medidas
registradas
de
las
especies
capturadas
con
las
medidas
morfométricas
de
las
especies
descritas
en
T
irira
(2017)
y
López
(2016).
por
lo
que
no
fue
necesario
colec-
tarlos
ni
llev
arlos
al
laboratorio
para
observar
fórmulas
den-
tales
o
características
craneales.
T
odos
los
individuos
fueron
catalogados
dentro
del
gremio
alimenticio
correspondiente,
según
Kalko
et
al.
(1996).
Además,
para
la
asignación
de
gremios
tróficos
se
re
visó
Guerra
(2014),
Narváez
(2010),
Nov
oa
et
al.
(2011)
y
T
irira
(2017).
Los
rasgos
funcionales
se
establecieron
en
base
a
la
clasifi-
cación
propuesta
por
Kalko
et
al.
(1996),
en
el
cual
se
carac-
teriza
el
uso
de
recursos
con
base
a
los
gremios
alimenticios
de
los
quirópteros.
Los
rasgos
funcionales
considerados
en
esta
in
vestigación
y
su
descripción
se
muestran
en
la
T
abla
1.
La
div
ersidad
funcional
de
la
comunidad
de
murciélagos
presentes
en
las
tres
coberturas
ve
getales
de
estudio,
se
cal-
culó
con
base
a
siete
rasgos
funcionales
cuantitati
vos
(rasgos
morfológicos)
y
tres
cualitati
vos
(relacionados
a
la
historia
de
vida).
Para
cada
cobertura
v
egetal
se
calculó
la
riqueza
funcional
(FRic),
uniformidad
funcional
(FEve),
índice
de
div
ergencia
funcional
(FDi
v)
y
dispersión
funcional
(FDis).
Los
rasgos
funcionales
fueron
considerados
en
base
a
lo
des-
crito
en
la
T
abla
1.y
sus
cálculos
se
basó
en
los
índices
y
fórmulas
descritas
en
la
T
abla
2.
o
patrones
importantes.
Se
generaron
dos
matrices
para
obtener
los
valores
de
los
índices
de
div
ersidad
funcional.
La
primera
matriz
constó
de
las
especies
de
murciélagos
registradas
y
sus
rasgos
morfo-
lógicos
promediados.
La
segunda
matriz
contiene
las
espe-
cies,
el
tipo
de
ve
getación
y
abundancias.
Se
considero
cada
noche
de
muestreo
como
las
réplicas
del
estudio
y
todos
in-
dividuos
re
gistrados
por
especie.
Estas
dos
matrices,
fueron
cargadas
y
fusionadas
horizontalmente
en
el
programa
FDi-
versity
(Casano
ves
et
al.,
2010),
una
vez
fusionadas
se
pro-
cedió
a
estandarizar
esta
matriz
fusionada
utilizando
la
dis-
tancia
de
Gower
para
rasgos
cate
góricos
y
cuantitativ
os,
lo
que
nos
permitió
obtener
los
índices
de
div
ersidad
funcional.
Para
realizar
la
comparación
la
di
versidad
funcional
entre
las
tres
coberturas
de
la
Estación
Experimental
El
Padmi;
par
-
tiendo
de
los
resultados
obtenidos
de
los
cuatro
índices
de
div
ersidad
funcional
se
procedió
a
aplicar
primero
la
prue-
ba
de
Le
vene
para
homocedasticidad,
para
luego
recurrir
a
la
prueba
alternativ
a
no
paramétrica
de
Kruskal-W
allis
a
través
del
programa
InfoStat
versión
estudiantil
(Di
Rienzo
et
al.,
2020).
Además,
los
índices
de
div
ersidad
funcional
fueron
representados
gráficamente
mediante
la
utilización
del
pro-
grama
en
Past
4.11
(Dasgupta,
2013).
R
E
S
U
LT
A
D
O
S
Se
obtuvo
un
esfuerzo
de
muestreo
de
5400
m
2
red/hora
en
cada
cobertura
ve
getal
seleccionada
en
la
Estación
Experi-
mental
El
Padmi
(Jardín
Botánico,
P
astizal
y
Bosque).
Se
registraron
178
murciélagos
distrib
uidos
en
nuev
e
gé-
neros
y
14
especies
pertenecientes
a
la
familia
Phyllostomi-
dae,
dentro
del
orden
Chiroptera.
El
género
más
div
erso
fue
Carollia
que
presenta
el
36,52
%
de
la
riqueza,
se
guida
de
21
e-ISSN:
1390-5902
CED
AMAZ,
V
ol.
14,
No.
1,
pp.
18±30,
Enero±Junio
2024
DOI:
10.54753/cedamaz.v14i1.2046
T
abla
1:
Rasgos
funcionales
morfométricos
y
de
historia
de
vida
para
la
comunidad
de
murciélagos
del
bosque
húmedo
tropical
de
la
Estación
Experimental
el
Padmi
Rasgos
Funciona-
les
Fundamento
de
variable
como
rasgo
funcional
Atributo
Definición
del
atributo
Cuantitativos
Peso
(g)
Relacionado
con
la
búsqueda
de
alimento,
tasa
metabólica,
cantidad
y
calidad
del
recurso
alimenticio.
Se
ha
determinado
que
los
murciéla-
gos
frugívoros
con
peso
>40
g
pueden
dispersar
semillas
más
pesadas,
es
común
encontrarlos
en
ambientes
transformados
(Saldaña-Vázquez,
2014,
Saldaña-Vázquez
y
Schondub,
2016).
Por
otra
parte,
en
ambien-
tes
de
bosques
tropicales,
mejores
condiciones
ambientales
fomentan
el
peso
en
Artibeus
lituratus
y
Artibeus
planir
ostris
mejorando
las
condi-
ciones
corporales
de
los
individuos
(Chacón-P
y
Ballesteros,
2019).
Peso
en
gra-
mos.
Peso
del
espécimen
Longitud
antebrazo
(mm)
Esta
medida
está
ligada
al
tamaño
corporal,
se
ha
demostrado
una
rela-
ción
positiv
a
entre
la
longitud
del
antebrazo
y
el
tamaño
de
las
presas.
Estudios
en
matrices
en
bosques
tropicales
concluyeron
una
relación
entre
el
aumento
de
talla
en
murciélagos
con
disponibilidad
de
recursos
alimenticios
(Houston
y
Jones,
2004).
V
alor
en
milí-
metros.
Medición
tomada
desde
la
base
del
codo
hasta
donde
se
unen
los
car-
pos.
Longitud
total
(mm)
Relacionado
con
la
demanda
de
recursos
tróficos,
metabolismo,
com-
portamiento
de
forrajeo
(estrato,
sitio)
(Gómez-Ortiz
y
Moreno,
2017).
V
alor
en
milí-
metros.
Medida
desde
el
inicio
de
la
cola
hasta
el
inicio
de
la
cabeza.
Longitud
oreja
(mm)
Asociada
a
la
dieta,
estrategia
de
forrajeo,
puede
ayudar
en
el
vuelo
en
el
control
y
lev
antamiento,
localización
de
las
presas,
dirección
y
distancia
de
las
señales
(Arita
y
Fenton,
1997;
Balcombe
y
Fenton,
2010;
Gardner
et
al.,
2011
b).
V
alor
en
milí-
metros.
Medida
desde
la
base
de
la
oreja
hasta
la
parte
distal.
Longitud
trago
(mm)
Accesorio
de
la
oreja
asociado
con
la
ecolocalización
en
la
dirección,
localización
y
elev
ación
de
la
señal,
y
en
la
orientación
en
el
ambiente
(Lawrence
y
Simmons,
1982;
Müller
,
2004).
V
alor
en
milí-
metros.
Medición
desde
la
base
del
trago
hasta
el
ápice.
Longitud
tibia
(mm)
Medida
que,
al
igual
que
longitud
de
antebrazo
está
relacionada
con
el
tamaño
de
los
murciélagos,
que
ayuda
a
dar
maniobrabilidad
al
uropa-
tagio
(Swartz
y
Middleton,
2008).
V
alor
en
milí-
metros.
Medida
de
articulación
con
el
fémur
,
hasta
la
articulación
con
la
pata.
Hoja
nasal:
forma,
borde,
pelos
(FHN,
BHN,
PHN)
Asociadas
con
la
trasmisión
en
las
señales
de
la
ecolocalización,
dieta,
detección
de
presas,
orientación
asociada
con
los
hábitos
alimenticios
y
uso
del
hábitat,
estrategia
de
forrajeo
(Arita,
1990;
Arita
y
Fenton,
1997).
Forma,
borde
y
pelos
en
milí-
metros.
Originada
entre
las
na-
rinas
y
extendida
hacia
la
parte
distal
de
la
lan-
za.
Cualitativos
(Rasgos
de
historia
de
vida)
Gremio
trófico
(1,
2,
3,
4
y
5)
Este
aspecto
del
ensamblaje
de
murciélagos
proporciona
información
acerca
de
la
partición
de
recursos
y
uso
de
hábitat,
la
determinación
de
los
gremios
proporciona
sobre
el
papel
funcional
de
los
murciélagos.
Los
gremios
tróficos
están
relacionados,
en
cierto
grado,
con
la
dinámi-
ca
de
los
ecosistemas
(Lobov
a
et
al.,
2003,
Kalko
et
al.,
1996).
1:
Frugívoro,
2:
Insectívoro,
3:
Hematófago,
4:
Nectarívoro,
5:
Piscívoro.
Basado
en
información
primaria
y
secundaria
en
publicaciones
inde-
xadas.
Estrategias
de
forrajeo
(EF1,
EF2,
EF3,
EF4,
EF5,
EF6)
El
modo
o
estrategia
para
atrapar
el
alimento,
permite
a
los
murciélagos
explotar
la
heterogeneidad
del
hábitat
y
generar
una
mayor
partición
de
recursos
en
los
ecosistemas.
Se
ha
sugerido
a
mayor
div
ersidad
estruc-
tural
de
la
vegetación,
más
recursos
y
hábitats
pueden
ser
utilizados
por
los
murciélagos,
lo
que
pueden
estar
vinculados
a
un
mayor
número
de
procesos
ecológicos
(Mora-Fernández
et
al.,
2013).
EF1:
IAR,
EF2:
NR,
EF3:
IR,
EF4:
FS,
EF5:
FN,
EF6:
P
AR.
Basado
en
información
secundaria
(Schnizler
y
Kalko,
2001,
Suárez-
Castro
y
Montenegro,
2015).
Hábitos
de
Forrajeo
(HF1,
HF2,
HF3,
HF4,
HF5,
HF6,
HF7,
HF8,
HF9,
HF10)
Este
comportamiento
está
relacionado
con
las
condiciones
de
ecolocali-
zación
y
estrategia
de
forrajeo,
los
murciélagos
pueden
utilizar
,
depen-
diendo
del
hábitat
donde
se
encuentren,
diferentes
hábitos
de
forrajeo
para
conseguir
los
recursos
alimenticios,
lo
cual
está
relacionado
con
la
morfología
alar
y
oídos
(Denzinger
y
Schniltzler
,
2013,
Luck
et
al.,
2013).
F
ARAEAF
,
F
AEBD,
FB
AE-
SA,
F
AEA,
FPEEVS,
FPEEVF
,
FPEEVD,
F
AEA,
F
A-
CAESD
Basado
en
información
secundaria
(Denzinger
y
Schniltzler
,
2013,
Luck
et
al.,
2013).
Nota:
Estrategias
de
forrajeo:
IAR=
insectív
oros
aéreos
rápidos,
NR=
nectarívoros
recolectores,
IR=
insectívoros
recolectores,
FS=
frugí-
voros
sedentarios,
FN=
frugív
oros
nómadas,
P
AR=
piscívoros
aéreos
recolectores.
Hábitos
de
forrajeo:
F
ARABA=
Forrajeadores
aéreos
de
rebúsqueda
activ
a
de
espacios
estrechos
de
follaje,
F
ABEB=
forrajeadores
aéreos
de
espacio
de
borde
de
dosel,
FB
AESA=
Forrajeadores
de
borde
de
arrastre
espacial
sobre
la
superficie
del
agua,
F
AEA=
forrajeadores
aéreos
de
espacios
abiertos,
FPEEVS=
forrajeadores
pasivos
de
espacios
estrechos
entre
la
ve
getación
del
sotobosque,
FPEEF=
Forrajeadores
pasiv
os
de
espacios
estrechos
de
follaje,
F
AEA=
Forrajeadores
activ
os
de
espacios
abiertos,
F
ACAESD=
forrajeadores
aéreos
de
espacios
abiertos
entre
y
sobre
el
dosel.
Fuente:
(Acosta
Cala,
2019;
Peña
Peinado,
2021).
22
DIVERSID
AD
FUNCIONAL
DE
QUIR
ÓPTER
OS
MEDINA-PIEDRA
et
al.
T
abla
2:
Índices
de
diversidad
funcional
(IDF)
usados
en
la
presente
in
vestigación.
IDF
Ecuación
V
ariables
Definición
Riqueza
funcional
F
Ric
=
2
T
T
=
número
total
de
rasgos
funcionales
Determina
el
espacio
funcional
que
ocupa
la
comunidad
((
?
)).
Uniformidad
funcional
F
E
ve
=
∑
S
−
1
j
=
1
m
Â
ın
1
b
j
−
1
S
−
1
1
−
1
S
−
1
S
=
riqueza
de
espe-
cies
b
=
largo
de
la
dis-
tancia
entre
rasgos
funcionales
Establece
la
uniformidad
en
la
distribución
de
las
abundancias
en
el
espacio
funcional
((
?
)).
Diver
gencia
funcional
F
Div
=
∆
+
∆
G
∆
|
∆
|
+
∆
G
d
G
=
distancia
euclidiana
de
cada
especie
∆
d
=
cálculo
de
las
desviaciones
estándar
de
las
abun-
dancias
Analiza
la
distribución
de
las
ab
undancias
a
partir
del
centro
de
grav
edad
del
espacio
funcional
((
?
)).
Dispersión
funcional
F
Dis
=
∑
S
i
=
1
W
i
Z
i
S
=
riqueza
W
i
=
abundancias
re-
lativ
as
de
las
especies
Z
i
=
distancia
de
las
especies
al
centroide
Determina
la
distancia
media
de
cada
indi-
viduo
al
centroide,
describiendo
la
hetero-
geneidad
funcional
de
la
comunidad
((
?
),
(
?
)).
Fig.
2:
Clasificación
de
los
murciélagos
re
gistrados
en
la
Estación
Experimental
El
Padmi,
de
acuerdo
a
sus
gremios
tróficos.
Nota:
Gr
emios
tróficos
re
gistrados
nectarívor
os
r
ecogedor
es
de
dosel
(NRD),
frugívor
os
reco
gedor
es
de
sotobosque
(FRS),
frugívor
os
r
ecogedor
es
de
dosel
(FRD)
y
hematófagos
r
ecogedor
es
de
sotobosque
(HRS).
Artibeus
con
el
25
%
de
riqueza,
Desmodus
con
el
22,47
%,
Uroderma
con
el
9,55
%
mientras
que
Anoura
y
Rhinophylla
con
el
0,56
%
cada
uno,
fueron
los
géneros
menos
di
versos
T
abla
(3).
Se
identificaron
cuatro
gremios
tróficos
Figura
(2),
nectarí-
voros
recogedores
de
dosel
(NRD),
frugív
oros
recogedores
de
sotobosque
(FRS),
frugívoros
recogedores
de
dosel
(FRD)
y
hematófagos
recogedores
de
sotobosque
(HRS).
El
gremio
trófico
dominante
fue
FRS
con
el
64,29
%
(n=9)
de
las
espe-
cies
registradas,
se
guido
de
los
FRD
con
21,43
%
(n=3)
y
los
más
raros
fueron
los
NRD
y
HRS
con
el
7,14
%
(n=1),
cada
uno.
En
la
Figura
3
se
observ
amos
que
la
riqueza
funcional
(FRic)
de
las
tres
coberturas
ve
getales
presentan
valores
cer-
canos
a
cero,
lo
que
indica
que
cada
uno
de
estos
ecosistemas
posee
recursos
sin
explotar
y
por
ende
tienen
una
baja
pro-
ductividad.
El
v
alor
más
extremo
se
registró
en
el
jardín
bo-
tánico,
mientras
que
el
pastizal
y
bosque
presentaron
valores
cercanos
entre
ellos,
siendo
el
pastizal
ligeramente
mayor
.
En
cuanto
a
los
valores
de
uniformidad
funcional
(Fe
ve)
(Figura
3),
las
tres
coberturas
presentaron
valores
medios
acercán-
dose
a
la
una
uniformidad
completa.
El
bosque
presentó
el
valor
más
alto,
mientras
que
en
el
pastizal
y
jardín
botánico
los
valores
de
uniformidad
funcional
fueron
medios.
En
referencia
a
la
div
ergencia
funcional
(FDi
v)
(Figura
3),
se
puede
observar
que
las
tres
coberturas
v
egetales
registra-
ron
v
alores
moderadamente
altos,
lo
que
indicaría
que
existe
una
alta
div
ergencia
de
especies
dominantes
y
una
diferencia-
ción
entre
sus
nichos
funcionales,
siendo
el
jardín
botánico
el
ecosistema
que
presentaría
el
valor
más
alto,
mientras
que
el
23
e-ISSN:
1390-5902
CED
AMAZ,
V
ol.
14,
No.
1,
pp.
18±30,
Enero±Junio
2024
DOI:
10.54753/cedamaz.v14i1.2046
T
abla
3:
Especies
de
murciélagos
presentes
en
la
Estación
Experimental
El
Padmi
Orden
F
amilia
Nombre
científico
Nombre
común
J
ardín
Botánico
Pastizal
Bosque
Alto
T
otal
Chiroptera
Ph
yllostomidae
Anoura
caudifer
Murciélago
rabón
ecuatoriano
1
0
0
1
Artibeus
anderseni
Murciélago
frutero
chico
de
Andersen
0
0
2
2
Artibeus
lituratus
Murciélago
frutero
grande
5
6
2
13
Artibeus
obscurus
Murciélago
frutero
oscuro
1
0
2
3
Artibeus
planir
ostris
Murciélago
frutero
de
rostro
plano
10
10
7
27
Car
ollia
br
evicaudum
Murciélago
sedoso
de
cola
corta
16
12
11
39
Car
ollia
castanea
Murciélago
castaño
de
cola
corta
4
2
1
7
Car
ollia
perspicillata
Murciélago
común
de
cola
corta
8
5
6
19
Desmodus
r
otundus
Murciélago
vampi-
ro
común
15
16
9
40
Enchistenes
hartii
Murciélago
frutero
aterciopelado
1
1
1
3
Mesophylla
macconne-
lli
Murciélago
de
Macconnell
1
0
1
2
Platyrrhinus
incarum
Murciélago
de
na-
riz
ancha
incaico
1
1
2
4
Ur
oderma
bilobatum
Murciélago
toldero
común
8
4
5
17
Rhinophylla
pumilio
Murciélago
frutero
pequeño
enano
1
0
0
1
T
otal
72
57
49
178
bosque
presentaría
el
valor
más
bajo.
La
dispersión
funcional
(FDis)
Figura
(3),
reflejó
valores
intermedios
en
las
tres
co-
berturas
ve
getales
y
al
igual
que
en
la
diver
gencia
funcional,
el
jardín
botánico
presentó
los
valores
más
altos
que
el
resto
de
coberturas,
no
así
el
bosque,
donde
se
reportó
el
menor
valor
,
lo
que
indicarían
que
tiene
una
mediana
capacidad
de
respuesta
a
las
perturbaciones
ambientales.
T
abla
4:
V
alores
de
prueba
no
paramétrica
de
Kruskal-W
allis
para
cada
índice
de
div
ersidad
funcional
entre
las
tres
coberturas
ve
getales
de
la
Estación
Experimental
El
Padmi.
V
ariable
T
ratamiento
N
Medias
p
FRic
Bosque
3
0,46
0,2464
Jardín
Botánico
3
3,9E-03
Pastizal
3
0,56
FEve
Bosque
3
0,75
0,2173
Jardín
Botánico
3
0,69
Pastizal
3
0,69
FDiv
Bosque
3
0,75
0,0964
Jardín
Botánico
3
0,86
Pastizal
3
0,83
FDis
Bosque
3
3,17
0,3821
Jardín
Botánico
3
3,56
Pastizal
3
3,39
Nota
:
FRic
:
Riqueza
funcional;
FEve
:
uniformidad
funcional;
FDiv
:
diver
gencia
funcional;
FDis
:
dispersión
funcional;
y
,
p-valor:
V
alor
de
pr
obabilidad.
La
prueba
no
paramétrica
de
Kruskall-W
allis
reveló
que
no
existen
diferencias
significati
vas
entre
los
di
versos
índi-
ces,
lo
que
sugiere
que
las
medias
de
cada
uno
de
los
índices
Fig.
3:
Media
y
error
estándar
de
la
riqueza
funcional
(FRic),
uniformidad
funcional
(FEve),
di
vergencia
funcional
(FDi
v)
y
dispersión
funcional
(FDis)
de
quirópteros
en
la
cada
una
de
las
tres
coberturas
ve
getales
en
la
Estación
Experimental
El
Padmi.
de
div
ersidad
funcional
obtenidas
para
el
jardín
botánico,
el
pastizal
y
el
bosque
no
difieren
entre
ellas
T
abla
4.
24
DIVERSID
AD
FUNCIONAL
DE
QUIR
ÓPTER
OS
MEDINA-PIEDRA
et
al.
D
I
S
C
U
S
I
Ó
N
Existe
una
baja
div
ersidad
funcional
en
la
Estación
Expe-
rimental
El
Padmi,
por
lo
que
entendemos
que
el
funciona-
miento
del
ecosistema
está
estrictamente
ligado
a
un
número
muy
reducido
de
especies
quirópteras
que
cumplen
sus
fun-
ciones
ecológicas
en
este
ecosistema
(Homar
,
2017).
La
comunidad
de
murciélagos
e
valuados
en
el
Jardín
Bo-
tánico
presenta
una
mayor
div
ergencia
funcional
(FDi
v)
lo
que
indica
una
alta
diferenciación
del
nicho
funcional
y
di-
ver
gencia
entre
las
especies
dominantes
como
Car
ollia
bre
vi-
caudum,
Desmodus
r
otundus
y
Artibeus
planir
ostris
,
lo
que
reduce
la
competencia
y
aumenta
la
eficiencia
en
el
uso
de
los
recursos
que
se
encuentren
disponibles
con
una
mayor
productividad
del
ecosistema
(Prada-Salcedo
et
al.,
2021
y
V
illéger
et
al.,
2008).
En
términos
biológicos,
se
sabe
que
altas
di
vergencias
funcionales
reflejan
altos
grados
de
espe-
cialización
de
las
especies
dominantes,
independientemente
de
sus
abundancias
(Bell
wood
et
al.,
2006).
En
el
presente
estudio,
los
valores
de
di
vergencia
funcional
fueron
altos,
lo
que
se
podría
relacionar
con
la
alta
dominancia
de
Car
ollia
br
evicaudum,
y
Artibeus
planir
ostris
,
las
mismas
que
presen-
tan
hábitos
frugívoros.
La
comunidad
de
murciélagos
ev
aluada
en
la
misma
co-
bertura
ve
getal
presenta
un
valor
intermedio
de
dispersión
funcional
(FDis)
con
respecto
a
los
tipos
de
ve
getación
ev
a-
luados,
lo
que
muestra
una
mediana
diferencia
funcional
en
el
nicho
y
una
capacidad
moderada
de
respuesta
a
las
per-
turbaciones
ambientales
(Elmqvist
et
al.,
2003;
Laliberté
y
Legendre,
2010;
Luck
et
al.,
2013).
Esto
reduce
la
compe-
tencia
de
manera
modera
(Mason
et
al.,
2005),
que
conduce
a
un
aprov
echamiento
de
los
recursos
dentro
de
la
comunidad
estudiada,
lo
que
se
interpretaría
como
una
mejor
productivi-
dad
del
ecosistema
y
mediana
resistencia
a
especies
in
vaso-
ras
(Prada-Salcedo
et
al.,
2021).
En
cuanto
a
la
riqueza
fun-
cional
(FRic),
la
comunidad
de
murciélagos
presentó
valores
cercanos
a
cero,
lo
que
sugiere
que
varios
de
los
recursos
no
están
siendo
aprov
echados
en
su
totalidad,
lo
que
provocaría
una
baja
eficiencia
en
la
producción
del
ecosistema
(Mason
et
al.,
2005).
En
los
estudios
realizados
por
Lozano
(2014)
y
Mogro
(2020)
también
presentan
valores
bajos
de
riqueza
funcional,
cercanos
a
los
obtenidos
en
el
presente
estudio,
lo
que
lo
que
podría
deberse
a
la
alta
abundancia
de
indi
vi-
duo
de
las
especies
dominantes
y
la
redundancia
funcional
de
un
grupo
específico
de
éstas
que
pueden
suplir
los
servicios
ecosistémicos
de
otras
adaptándose
fácilmente
a
los
cambios
(García
et
al.,
2016).
En
la
misma
cobertura
ve
getal
el
gru-
po
de
murciélagos
e
valuados
registró
un
v
alor
intermedio
de
uniformidad
funcional
(FEve),
lo
que
indica
que
las
especies
cercanas
tienen
un
mismo
espacio
y
sus
abundancias
son
casi
similares
entre
todas
las
especies
(V
illéger
et
al.,
2008).
Este
valor
también
muestra
que
el
nicho
funcional
no
está
siendo
ocupado
en
su
totalidad,
por
lo
que
posibles
especies
in
vaso-
ras
puedan
ingresar
al
mismo
(Mason
et
al.,
2005).
En
cuanto
a
los
valores
bajos
y
medios
de
los
índices
de
riqueza,
uniformidad
y
dispersión
funcional,
respectiv
amen-
te,
que
presenta
la
comunidad
de
quirópteros
registrados
en
el
Jardín
botánico
podrían
explicarse
debido
a
otras
v
ariables
que
se
describieron
como
la
intervención
media
del
área
por
la
presencia
de
senderos,
extracción
de
productos
no
made-
rables
y
maderables.
Esto
pudiera
tener
dos
interpretaciones;
por
un
lado,
pudiera
implicar
la
baja
probabilidad
de
per-
der
un
grupo
funcional
en
esta
cobertura
(Fonseca
y
Ganade,
2001),
pero
por
otro
lado
pudiera
mostrar
una
baja
eficiencia
en
la
productividad
del
pastizal
(V
illéger
et
al.,
2008).
En
referencia
a
la
div
ersidad
funciona
de
la
comunidad
de
murciélagos
registrados
en
la
cobertura
de
pastizal,
al
igual
que
el
jardín
botánico,
presenta
una
alta
di
vergencia
funcio-
nal
lo
que
coincidiría
en
una
especialización
de
especies
do-
minantes
como
Desmodus
r
otundus
,
Car
ollia
bre
vicaudum
y
Artibeus
planir
ostris
,
los
cuales
estarían
lejos
del
centro
de
rasgos
funcionales
y
tendrían
una
alta
diferenciación
de
ni-
chos
funcionales
entre
especies,
lo
que
reduce
la
competen-
cia
y
aumenta
la
eficiencia
por
los
recursos.
Además,
se
puede
mencionar
que
el
pastizal
presenta
va-
lores
de
uniformidad
y
dispersión
funcional
media,
indican-
do
que
las
especies
ocupan
espacios
y
poseen
abundancias
similares,
es
decir
,
el
nicho
funcional
no
se
está
ocupando
en
su
totalidad.
Esto
se
traduce
en
una
medina
eficiencia
en
el
aprov
echamiento
de
los
recursos,
afectando
así
el
funcio-
namiento
de
esta
cobertura
ve
getal,
lo
que
daría
cabida
al
ingreso
de
posibles
especies
in
vasoras
(Mason
et
al.,
2005).
Por
otra
parte,
al
igual
que
las
otras
dos
coberturas,
el
pastizal
presenta
valores
bajos
de
riqueza
funcional.
Estas
condiciones
de
riqueza
funcional
baja,
uniformidad
y
dispersión
funcional
media
que
presenta
la
comunidad
de
murciélagos
registrada
para
el
pastizal
pudieran
estar
asocia-
do
a
la
ve
getación
abierta
dominada
por
especies
herbáceas
y
cuya
producción
primaria
es
aprov
echada
por
el
ganado
va-
cuno
(Quizhpe
T
apia
y
Orellana
Fierro,
2011),
el
cual
es
el
recurso
alimenticio
de
Desmodus
r
otundus
lo
que
explicaría
su
abundancia.
T
eniendo
en
cuenta
que
el
grupo
de
mamí-
feros
in
vestigados
se
desplazan
lar
gas
distancias
desde
sus
refugios
hasta
las
áreas
de
alimentación,
esta
área,
por
en-
contrase
entre
el
jardín
botánico
y
el
bosque
pudiera
estar
siendo
usada
como
un
área
de
tránsito,
lo
que
explicaría
la
presencia
de
8
especies
de
murciélagos
de
hábitos
frugívoros
registrados
en
el
pastizal
(Aguiar
y
Marinho,
2007;
No
voa
et
al.,
2011).
En
cuanto
a
la
comunidad
de
murciélagos
registrados
para
la
cobertura
ve
getal
de
bosque
presenta
valores
de
unifor
-
midad,
div
ergencia
y
dispersión
funcional
medios
los
cua-
les
indican
que
en
esta
área
existen
pares
de
especies
cerca-
nas
que
comparten
el
mismo
espacio
y
presentan
abundan-
cias
casi
similares
en
las
especies
registradas,
además
de
no
ocupar
en
su
totalidad
el
espacio
funcional.
Esto
produciría
una
eficiencia
media
en
el
aprov
echamiento
de
recursos
y
el
funcionamiento
del
ecosistema,
además
de
una
baja
posibi-
lidad
de
ingresos
de
especies
in
vasoras
(Mason
et
al.,
2005).
Por
otro
lado,
se
observ
a
diver
gencia
alta,
es
decir
,
las
espe-
cies
dominantes
están
lejos
del
centro
de
rasgos
funcionales,
porque
cada
una
goza
de
una
alta
diferenciación
funcional,
lo
que
reduce
la
competencia
y
aumenta
la
eficiencia
en
el
uso
de
los
recursos
disponibles,
prov
ocando
una
mayor
pro-
ductividad
de
esta
cobertura
v
egetal
(V
illéger
et
al.,
2008).
Esta
mayor
diferencia
funcional
del
nicho
ayudaría
a
tener
una
elev
ada
capacidades
de
respuesta
a
posibles
perturbacio-
nes
ambientales
(Elmqvist
et
al.,
2003;
Laliberté
y
Legendre,
2010;
Luck
et
al.,
2013)
y
reduce
la
competencia
(Mason
et
al.,
2005),
lo
que
conduce
a
un
aprov
echamiento
más
efi-
ciente
de
los
recursos
dentro
de
la
comunidad
de
murciélagos
registrados
en
esta
cobertura
v
egetal
aportando
a
una
mayor
25
e-ISSN:
1390-5902
CED
AMAZ,
V
ol.
14,
No.
1,
pp.
18±30,
Enero±Junio
2024
DOI:
10.54753/cedamaz.v14i1.2046
productividad
del
ecosistema
y
resistencia
a
especies
in
vaso-
ras
(Prada-Salcedo
et
al.,
2021).
Se
puede
complementar
mencionado
que
el
bosque
pre-
senta
en,
términos
biológicos,
la
mayor
cantidad
de
especies
ve
getales,
debido
a
que
el
grado
de
intervención
es
menor
,
además
que
el
área
es
de
mayor
superficie
comparado
con
los
otros
dos
tipos
de
cobertura
ve
getal.
La
div
ersidad
florís-
tica
de
este
tipo
de
bosque
está
determinada
por
la
presencia
de
142
especies,
entre
los
géneros
más
relev
antes
se
encuen-
tran
Piper
,
Solanum
y
Cecropia
,
(Quizhpe
T
apia
y
Orellana
Fierro,
2011),
con
virtiéndolo
en
un
área
con
una
gran
pro-
ducción
de
recursos
tróficos
que
pueden
ser
aprovechados
por
los
murciélagos.
En
términos
generales
la
riqueza
funcional
(Fric)
presen-
ta
un
valor
cercano
a
cero
en
la
cobertura
v
egetal
de
bosque
de
ribera
(jardín
botánico),
lo
que
indicaría
que
existen
re-
cursos
sin
explotar
en
esta
área,
posiblemente
por
una
baja
productividad
en
estos
ecosistemas,
en
referencia
a
las
co-
berturas
de
pastizal
y
bosque
de
ladera,
donde
se
observa
v
a-
lores
intermedios
sugiere
que
el
espacio
funcional
ocupado
por
la
comunidad
está
aprov
echando
parcialmente
los
recur-
sos
disponibles.
La
equitatividad
funcional
(Fe
ve)
indica
una
uniformidad
media
en
todos
los
gremios
del
área
de
estudio
presentando
una
homogeneidad,
lo
cual
describe
que
existe
una
distribución
de
ab
undancia
en
las
tres
coberturas
simi-
lares,
es
decir
,
las
especies
están
igualmente
representadas,
datos
cercanos
presenta
Díaz
Beltrán,
(2021),
en
su
estudio
denominado
patrones
de
di
versidad
funcional
de
murciéla-
gos
en
zonobiomas
secos
del
norte
de
Colombia,
en
los
siete
polígonos
o
localidades
in
vestigadas.
De
manera
general,
se
puede
decir
que
existe
una
baja
di-
versidad
funcional
para
la
Estación
Experimental
El
Padmi
y
que
el
funcionamiento
del
ecosistema
está
estrictamente
ligado
a
un
número
muy
reducido
de
especies
quirópteras
(Homar
,
2017),
resultados
similares
presenta
Díaz
Beltrán,
(2021),
en
su
estudio,
también
podríamos
mencionar
que
va-
lores
muy
similares
en
los
índices
de
div
ersidad
funcional
se
observan
en
el
estudio
desarrollado
por
Mogro
(2021).
Pero
se
observa
que
estos
v
alores
difieren
con
los
resultados
que
presenta
Escobar
,
y
Maglianesi,
(2021)
en
el
que
se
observa
una
alta
riqueza
funcional
lo
cual
se
traduciría
en
una
ma-
yor
cantidad
de
recursos
explotados,
por
lo
que
es
importante
mantener
la
cobertura
ve
getal
existente
en
esta
área
dedicada
a
la
in
vestigación
e
iniciar
con
estrate
gias
de
restauración
ac-
tiv
a
o
pasiv
a,
a
fin
de
garantizar
un
equilibro
funcional
y
una
reincorporación
de
especies
que
aporten
en
mejorar
la
fun-
cionalidad
de
este
ecosistema.
Este
trabajo
contribuye
a
la
comprensión
de
las
funciones
ecológicas
que
tienen
los
mur-
ciélagos
dentro
de
los
ecosistemas
presentes
en
la
Amazonía
sur
del
Ecuador
.
C
O
N
C
L
U
S
I
O
N
E
S
Dentro
de
las
tres
coberturas
ve
getales
caracterizadas
en
la
Estación
Experimental
El
Padmi
el
gremio
perteneciente
a
los
frugívoros
recolectores
de
sotobosque
fue
dominante
lo
que
se
podría
deducir
que
desarrollan
las
funciones
ecológi-
cas
en
este
ecosistema,
además
se
observa
que
bosque
pre-
senta
valores
de
uniformidad,
di
vergencia
y
dispersión
fun-
cional
medios,
es
decir
,
el
área
tiene
capacidad
para
albergar
una
gran
di
versidad
de
especies
de
murciélagos,
el
cual
brin-
da
alta
cantidad
de
recursos
que
deben
ser
aprov
echados,
a
su
vez
presenta
un
grado
de
vulnerabilidad
al
ingreso
de
es-
pecies
in
vasoras
a
estos
nichos
La
div
ergencia
funcional
es
moderadamente
alta
en
el
jar
-
dín
botánico
lo
que
sugiere
que
las
especies
dominantes
co-
mo
Desmodus
r
otundus
,
Car
ollia
bre
vicaudum
y
Artibeus
planir
ostris
presentan
una
alta
di
vergencia,
es
decir
,
están
lejos
del
centro
de
rasgos
funcionales,
lo
que
permite
la
re-
ducción
de
la
competencia
y
aumenta
la
eficiencia
por
los
recursos.
A
G
R
A
D
E
C
I
M
I
E
N
T
O
S
Deseo
expresar
mi
más
sincero
agradecimiento
a
la
SE-
NESCYT
por
el
valioso
respaldo
proporcionado
para
lle
var
a
cabo
mi
programa
de
maestría
en
Biodiv
ersidad
y
Cambio
Climático
y
permitir
generar
dentro
de
este
programa
la
pre-
sente
in
vestigación.
T
ambién
quiero
extender
mi
gratitud
a
la
Ecóloga
Katiusca
V
alarezo
Aguilar
M.Sc.
y
al
Ing.
Christian
Mendoza
León
M.Sc.
por
su
inestimable
acompañamiento
y
asesoría
a
lo
largo
de
la
realización
de
este
trabajo.
Su
amis-
tad
y
orientación
han
sido
un
sólido
apoyo
tanto
en
el
ám-
bito
profesional
como
en
el
personal.
Asimismo,
reconozco
y
agradezco
profundamente
el
apoyo
del
Ing.
Diego
Loay-
za,
David
V
illamagua,
Blgo.
Camilo
Gonzalez,
Ing.
V
inicio
Escudero,
Blgo.
W
ilzon
Zuñiga
y
a
cada
uno
de
mis
compa-
ñeros
de
aula
cuya
ayuda
durante
la
fase
de
campo
de
este
proyecto
y
en
la
posterior
etapa
de
análisis
estadísticos
ha
si-
do
esencial
para
su
éxito.
Sin
lugar
a
dudas,
deseo
destacar
el
apoyo
incondicional
de
Magaly
Ximena
Chumbi
por
su
respaldo
constante
y
amor
brindado.
C
O
N
T
R
I
B
U
C
I
O
N
E
S
D
E
L
O
S
A
U
T
O
R
E
S
Manuel
Fernando
Medina
Piedra
y
Katiusca
V
alarezo
Aguilar
desarrollaron
la
metodología;
Manuel
Fernando
Me-
dina
Piedra,
David
V
illamagua,
Diego
Loayza,
V
inicio
Escu-
dero,
Camilo
González
contribuyeron
en
la
f
ase
de
campo;
Manuel
Fernando
Medina
Piedra
Katiusca
V
alarezo
Aguilar
y
Christian
Mendoza
León
realizaron
el
análisis
de
la
infor-
mación,
curación
de
datos,
producción
de
tablas
y
figuras,
además
de
la
redacción
del
manuscrito
y
revisión
crítica
del
artículo.
F
I
N
A
N
C
I
A
M
I
E
N
T
O
El
presente
estudio
fue
financiado
por
procedencia
propia.
R
E
F
E
R
E
N
C
I
A
S
Acosta
Cala,
N.
(2019).
Grupos
funcionales
de
los
murcié-
lagos
presentes
en
la
ciudad
de
Bogotá,
DC.
Aguirre
Mendoza,
Z.,
y
León
Abad,
N.
(2011).
Sobrevi
ven-
cia
y
crecimiento
inicial
de
especies
ve
getales
en
el
Jardín
Botánico
de
la
quinta
El
Padmi,
Zamora,
Chinchipe.
Arnal-
doa
,
115±122.
Aguiar
,
L.,
y
Marinho-Filho,
J.
(2007).
Frugiv
oría
de
mur-
ciélagos
en
un
remanente
de
bosque
atlántico
del
sudeste
brasileño.
Acta
Chir
opter
ologica
,
9(1),
251-260.
Arita,
H.T
.
(1990).
Noseleaf
Morphology
and
Ecological
26
DIVERSID
AD
FUNCIONAL
DE
QUIR
ÓPTER
OS
MEDINA-PIEDRA
et
al.
Correlates
in
Phyllostomid
Bats.
J
ournal
of
Mammalogy
,
71(1),
36-47.
Arita,
H.T
.,
y
Fenton,
M.B.
(1997).
Flight
and
echolocation
in
the
ecology
and
ev
olution
of
bats.
T
rends
in
Ecolo
gy
and
Evolution
,
12(2),
53±58.
Arguero,
A.,
Jiménez-Roble,
O.,
Sánchez,
F
.,
Baile,
A.,
Ca-
dena,
G.,
y
Barboza,
K.
(2012).
Observaciones
sobre
dis-
persión
de
semillas
por
murciélagos
en
la
alta
Amazonía
del
sur
de
Ecuador
.
Publicación
especial
sobre
los
mamífe-
r
os
del
Ecuador
,
21,
37-43.
Balcombe,
J.P
.,
y
Fenton,
M.B.
(2010).
Eavesdropping
by
Bats:
The
Influence
of
Echolocation
Call
Design
and
Fora-
ging
Strategy
.
Ethology
,
79(2),
158±166.
Bellwood,
D.R.,
W
ainwright,
P
.C.,
Fulton,
C.J.,
y
Hoe
y
,
A.S.
(2006).
La
versatilidad
funcional
respalda
la
biodi
ver
-
sidad
de
los
arrecifes
de
coral.
Actas
de
la
Royal
Society
B:
Ciencias
Biológicas
,
273(1582),
101-107.
Burneo,
S.F
.,
y
Tirira,
D.G.
(2014).
Murciélagos
del
Ecua-
dor:
un
análisis
de
sus
patrones
de
riqueza,
distribución
y
aspectos
de
conservación.
Therya
,
5(1),
197-228.
Burneo,
S.F
.,
Proaño,
M.D.,
y
Tirira,
D.G.
(Eds.).
(2015).
Plan
de
acción
para
la
conservación
de
los
mur
ciélagos
del
Ecuador
.
Programa
para
la
Conservación
de
los
Murciéla-
gos
del
Ecuador
y
Ministerio
del
Ambiente
del
Ecuador
,
Quito.
Casanov
es,
F
.,
Di
Rienzo,
J.A.,
y
Pla,
L.
(2010).
FDiv
ersity
User
manual.
En
Analysis
(Número
December
2015).
Cadotte,
M.W
.,
Carscadden,
K.,
y
Mirotchnick,
N.
(2011).
Beyond
species:
functional
di
versity
and
the
maintenance
of
ecological
processes
and
services.
Journal
of
Applied
Eco-
logy
,
48(5),
1079-1087.
Cely
Gómez,
M.A.,
y
Castillo
Figueroa,
D.
(2019).
Diet
of
dominant
frugiv
orous
bat
species
in
an
oil
palm
lands-
cape
from
Colombian
Llanos:
implications
for
forest
con-
serv
ation
and
recovery
.
Therya
,
10(2),
149-153.
https
://
doi.org/10.12933/therya-19-682
Chacón-Pacheco,
J.J.,
y
Ballesteros-Correa,
J.
(2019).
Me-
jor
condición
corporal
de
Artibeus
lituratus
en
fragmentos
de
bosque
seco
asociados
a
sistemas
silvopastoriles
que
en
sistemas
con
vencionales
de
ganadería
en
Córdoba,
Colom-
bia.
Oecologia
A
ustralis
,
23(3),
589-605.
Chapin
III,
F
.S.,
Zav
aleta,
E.S.,
Eviner,
V
.T
.,
Naylor
,
R.L.,
V
itousek,
P
.M.,
Reynolds,
H.L.,
...
y
Díaz,
S.
(2000).
Consecuencias
del
cambio
de
biodiv
ersidad.
Naturaleza
,
405(6783),
234±242.
Chávez,
J.
(2004).
T
eoría
neutral
y
ecología
comunitaria.
Cartas
de
Ecología
,
7(3),
241-253.
Charles
Dominique,
P
.
(1986).
Inter
-relations
between
fru-
giv
orous
vertebrates
and
pioneer
plants:
Cecr
opia
,
birds
and
bats
in
French
Guyana.
In
A.
Estrada
&
T
.H.
Fleming
(Eds.),
F
rugivores
and
seed
disper
sal
(pp.
119-135).
Holan-
da:
Dr
.
W
.
Junk
Publishers,
Dordrecht.
Chacón-Pacheco,
J.J.,
y
Ballesteros-Correa,
J.
(2019).
Me-
jor
condición
corporal
de
Artibeus
lituratus
en
fragmentos
de
bosque
seco
asociados
a
sistemas
silvopastoriles
que
en
sistemas
con
vencionales
de
ganadería
en
Córdoba,
Colom-
bia.
Oecologia
A
ustralis
,
23(3),
589-605.
Cooper
,
J.O.,
Heron,
T
.E.,
y
Hew
ard,
W
.L.
(2017).
Ex-
tinción.
Análisis
Aplicado
de
La
Conducta
,
534±548.
https
://
doi
.org
/
10
.26741
/
abaspain
/
2017
/
cooper21
Córdov
a-T
apia,
F
.,
y
Zambrano,
L.
(2015).
La
diversidad
funcional
en
la
ecología
de
comunidades.
Ecosistemas
,
24(3),
78-87.
De
Lisio,
A.
(2020).
El
papel
de
la
biodiversidad
en
la
transformación
social-ecológica
de
América
Latina
.
Méxi-
co:
Friedrich-Ebert-Stiftung.
Denzinger
,
A.,
y
Schnitzler
,
H.U.
(2013).
Bat
guilds,
a
con-
cept
to
classify
the
highly
div
erse
foraging
and
echoloca-
tion
behaviors
of
microchiropteran
bats.
F
rontier
s
in
Phy-
siology
,
4,
164.
Díaz
Beltrán,
C.A.
(2021).
Patrones
de
di
versidad
funcional
de
murciélagos
en
zonobiomas
secos
del
norte
de
Colombia
(Doctoral
dissertation,
Univ
ersidad
Nacional
de
Colombia).
Dietz,
C.,
Dietz,
I.,
y
Siemers,
B.
(2006).
W
ing
measure-
ment
variations
in
the
fiv
e
European
Horseshoe
bat
spe-
cies
(Chiroptera:
Rhinolophidae).
Journal
of
Mammalo
gy
,
87(6),
1241-1251.
Dirzo,
R.,
Y
oung,
H.S.,
Galetti,
M.,
Ceballos,
G.,
Isaac,
N.J.,
y
Collen,
B.
(2014).
La
difunción
en
el
Antropoceno.
Ciencia
,
345(6195),
401±406.
Díaz,
S.,
y
Cabido,
M.
(2001).
V
ive
la
dif
férence:
la
diversi-
dad
funcional
de
las
plantas
es
importante
para
los
procesos
ecosistémicos.
T
endencias
en
ecología
y
evolución
,
16(11),
646-655.
Duffy
,
J.E.
(2002).
Biodiv
ersidad
y
función
de
los
ecosiste-
mas:
la
conexión
del
consumidor
.
Oikos
,
99(2),
201-219.
Dumont,
E.R.
(2003).
Bats
and
Fruit:
an
ecomorphological
approach.
Págs.
308-428
en:
T
.
Kunz
y
H.R.
Fenton
(Eds.),
Bat
Ecology
.
The
Uni
versity
of
Chicago
Press,
Chicago,
USA.
Durán,
A.A.,
y
Canchila
Pérez,
S.
(2015).
Ensamblaje
de
murciélagos
(Mammalia:
Chiroptera)
en
dos
zonas
del
de-
partamento
de
Sucre,
Colombia.
Acta
Zoológica
Mexicana
,
31(3),
358-366.
Elmqvist,
T
.,
Folke,
C.,
Nyström,
M.,
Peterson,
G.,
Bengts-
son,
J.,
W
alker
,
B.,
y
Norberg,
J.
(2003).
Di
versidad
de
res-
puestas,
cambio
de
ecosistemas
y
resiliencia.
F
r
onteras
en
Ecología
y
Medio
Ambiente
,
1(9),
488-494.
Escobar
,
F
.M.,
y
Maglianesi,
M.A.
(2021).
Diversidad
fun-
cional
de
murciélagos
frugívoros
en
dos
fincas
de
produc-
ción
ganadera
en
Guanacaste,
Costa
Rica.
UNED
Resear
ch
Journal
,
13(2),
e3465-e3465.
27
e-ISSN:
1390-5902
CED
AMAZ,
V
ol.
14,
No.
1,
pp.
18±30,
Enero±Junio
2024
DOI:
10.54753/cedamaz.v14i1.2046
Feld,
C.K.,
Martins
da
Silva,
P
.,
Paulo
Sousa,
J.,
De
Bello,
F
.,
Bugter,
R.,
Grandin,
U.,
...
y
Harrison,
P
.
(2009).
Indica-
dores
de
biodiv
ersidad
y
servicios
ecosistémicos:
una
sínte-
sis
entre
ecosistemas
y
escalas
espaciales.
Oikos
,
118(12),
1862-1871.
Gardiner
,
J.D.,
Codd,
J.R.,
y
Nudds,
R.L.
(2011).
An
asso-
ciation
between
ear
and
tail
morphologies
of
bats
and
their
foraging
style.
Canadian
Journal
of
Zoolo
gy
,
89,
90-99.
García-Morales,
R.,
Moreno,
C.E.,
Badano,
E.I.,
Zuria,
I.,
Galindo-González,
J.,
Rojas-Martínez,
A.E.,
y
Á
vila-
Gómez,
E.S.
(2016).
La
deforestación
impacta
la
div
er-
sidad
funcional
de
los
murciélagos
en
paisajes
tropica-
les.
PLOS
ONE
,
11(12).
https
://
doi
.org
/
10
.1371
/
journal.pone.0166765
González-Maya,
J.F
.
(2015).
Conservación,
diversidad
fun-
cional
y
riesgo
de
extinción
en
mamífer
os
neotr
opicales
a
múltiples
escalas
.
México
DF
,
México:
Univ
ersidad
Nacio-
nal
Autónoma
de
México.
Guerra,
N.
(2014).
Evaluación
de
la
Comunidad
de
Mur
-
ciélagos
(Orden:
Chiroptera)
en
función
de
sus
gremios
ali-
menticios
y
edades
reproductiv
as
en
distintos
hábitats
de
la
Estación
de
Biodi
versidad
T
iputini.
Trabajo
de
titulación
previo
a
la
obtención
del
Título
de
Licenciada
en
Ecolo-
gía
Aplicada.
Univ
ersidad
San
Francisco
de
Quito,
Quito,
Ecuador
.
Gómez-Ortiz,
Y
.,
y
Moreno,
C.E.
(2017).
La
div
ersidad
fun-
cional
en
comunidades
animales:
una
revisión
que
hace
én-
fasis
en
los
vertebrados.
Animal
Biodiver
sity
and
Conserva-
tion
,
40(2),
165±174.
Hodgson,
J.G.,
W
ilson,
P
.J.,
Hunt,
R.,
Grime,
J.P
.,
y
Thom-
pson,
K.
(1999).
Asignación
de
tipos
funcionales
de
plan-
tas
CSR:
un
enfoque
suav
e
para
un
problema
difícil.
Oikos
,
282-294.
Homar
Rosselló,
A.
(2018).
Comparación
de
div
ersidad
funcional
en
comunidades
de
peces
de
plataforma
de
dos
ecosistemas
del
Mediterráneo
Occidental.
Hooper
,
D.U.,
Chapin
III,
F
.S.,
Ewel,
J.J.,
Hector,
A.,
In-
chausti,
P
.,
Lavorel,
S.,
La
wton,
J.H.,
Lodge,
D.M.,
Loreau,
M.,
Naeem,
S.,
Schmid,
B.,
Setälä,
H.,
Symstad,
A.J.,
V
an-
dermeer
,
J.,
y
W
ardle,
D.A.
(2005).
Effects
of
biodi
versity
on
ecosystem
functioning:
a
consensus
of
current
knowled-
ge.
Ecological
Monographs,
75:
3-35.
Houston,
R.
D.,
Boonman,
A.
M.,
y
Jones,
G.
(2004).
Do
echolocation
signal
parameters
restrict
bats’
choice
of
prey?
En:
Echolocation
in
bats
and
dolphins,
339-345.
Ipinza,
R.,
Barros,
S.,
De
la
Maza,
C.
L.,
Jofré,
P
.,
y
Gonzá-
lez,
J.
(2021).
Bosques
y
Biodiv
ersidad.
Ciencia
&
In
vesti-
gación
Forestal,
27(1),
101-132.
Jackson,
N.D.,
y
Fahrig,
L.
(2014).
El
conte
xto
del
paisa-
je
afecta
la
div
ersidad
genética
en
una
extensión
espacial
mucho
mayor
que
la
abundancia
de
la
población.
Ecología,
95(4),
871-881.
Jones,
G.,
Jacobs,
D.
S.,
Kunz,
T
.
H.,
W
illig,
M.
R.,
y
Racey
,
P
.
A.
(2009).
Carpe
noctem:
the
importance
of
bats
as
bio-
indicators.
Endangered
Species
Research,
8(1-2),
93-115.
Kalko,
E.,
Handley
,
C.,
y
Handley
,
D.
(1996).
Organization,
div
ersity
and
long-term
dynamics
of
a
Neotropical
bat
com-
munity
.
Academic
Press,
14-26.
Kunz,
T
.,
y
Lumsden,
L.
(2003).
Ecology
of
cavity
and
fo-
liage
roosting
bats.
En:
Bat
Ecology
.
Ed.
by
T
.
H.
Kunz
y
M.
B.
Fenton.
Chicago:
The
Univ
ersity
of
Chicago
Press.
pp.
3-89.
Kunz,
T
.H.,
de
T
orrez,
E.B.,
Bauer,
D.,
Lobo
va,
T
.,
y
Fle-
ming,
T
.H.
(2011).
Ecosystem
services
provided
by
bats.
Annals
of
the
New
Y
ork
Academy
of
Sciences,
1223(1),
1±38.
Lawrance,
B.,
y
Simmons,
J.
(1982).
Echolocation
in
Bats:
The
External
Ear
and
Perception
of
the
V
ertical
Positions
of
T
argets.
Science,
218,
481-483.
Laliberté,
E.,
y
Legendre,
P
.
(2010).
Un
marco
basado
en
la
distancia
para
medir
la
di
versidad
funcional
a
partir
de
múltiples
rasgos.
Ecología,
91(1),
299-305.
Lim,
B.
K.,
y
Engstrom,
M.
D.
(2001).
Species
div
ersity
of
bats
(Mammalia:
Chiroptera)
in
Iwokrama
Forest,
Guyana,
and
the
Guianan
subregion:
implications
for
conserv
ation.
Biodiv
ersity
&
Conservation,
10,
613-657.
Lopez,
A.,
et
al.
(2016).
Field
Guide
to
Amazonian
Bats.
Manaus:
Editora
INP
A.
Lozano,
A.
(2014).
Div
ersidad
funcional
y
estructura
trófica
de
un
ensamble
de
murciélagos
filostómidos
en
el
Parque
Nacional
Natural
Serranía
de
los
Y
ariguíes.
Luck,
G.
W
.,
Carter
,
A.,
y
Smallbone,
L.
(2013).
Changes
in
Bird
Functional
Div
ersity
across
Multiple
Land
Uses:
Inter-
pretations
of
Functional
Redundancy
Depend
on
Functio-
nal
Group
Identity
.
PLOS
ONE,
8(5),
e63671.
https
://
doi.org/10.1371/JOURNAL.PONE.0063671
Luck,
G.,
Lav
orel,
S.,
McIntyre,
S.,
y
Lumb,
K.
(2012).
Im-
proving
the
application
of
v
ertebrate
trait-based
frameworks
to
the
study
of
ecosystem
services.
Journal
of
Animal
Eco-
logy
.
Mason,
N.W
.H.,
Mouillot,
D.,
Lee,
W
.G.,
y
W
ilson,
J.B.
(2005).
Functional
richness,
functional
e
venness
and
fun-
ctional
div
ergence:
the
primary
components
of
functional
div
ersity
.
Oikos,
111,
112±118.
Mendoza,
Z.,
y
Abad,
N.
L.
(2011).
Sobrevi
vencia
y
cre-
cimiento
inicial
de
especies
ve
getales
en
el
Jardín
Botánico
de
la
quinta
El
Padmi,
Zamora,
Chinchipe.
Zamora,
Zamora
Chinchipe,
Ecuador:
Arnaldoa,
18(2),
115-122.
Mendoza,
V
.
(2016).
Patrones
de
di
versidad
taxonómica
y
funcional
de
murciélagos
en
la
Reserva
de
la
Biosfera
Sel-
va
El
Ocote,
Chiapas,
México.
T
rabajo
de
Grado
presentado
como
requisito
parcial
para
optar
al
Título
de
Maestría
en
Ciencias
de
Recursos
Naturales
y
Desarrollo
Rural.
El
Co-
legio
de
la
Frontera
del
Sur
.
Chiapas-México.
28
DIVERSID
AD
FUNCIONAL
DE
QUIR
ÓPTER
OS
MEDINA-PIEDRA
et
al.
Mogro
Páez,
E.A.
(2020).
Div
ersidad
funcional
y
gre-
mios
alimentarios
de
murciélagos
filostómidos
(Chiroptera:
Phyllostomidae)
de
Oglán
Alto,
cantón
Arajuno,
Pastaza-
Ecuador
.
(T
esis
de
licenciatura,
Quito:
UCE).
Mokany
,
K.,
Ash,
J.,
y
Roxburgh,
S.
(2008).
Functional
identity
is
more
important
than
div
ersity
in
influencing
ecosystem
processes
in
a
temperate
nativ
e
grassland.
Jour-
nal
of
Ecology
,
96(5),
884-893.
https
://
doi
.org
/
10
.1111/j.13652745.2008.01395.x
Moreno,
C.E.,
y
Halffter
,
G.
(2001).
Spatial
and
temporal
analysis
of
α
,
β
,
y
γ
div
ersities
of
bats
in
fragmented
lands-
cape.
Biodiv
ersity
and
Conservation,
10,
367-382.
Mouchet,
M.A.,
V
illéger
,
S.,
Mason,
N.W
.,
y
Mouillot,
D.
(2010).
Medidas
de
div
ersidad
funcional:
una
visión
general
de
su
redundancia
y
su
capacidad
para
discriminar
las
reglas
de
las
asambleas
comunitarias.
Ecología
funcional,
24(4),
867-876.
Mora-Fernández,
C.,
y
Peñuela-Recio,
L.
(2013).
Salud
ecosistémica
de
las
sábanas
inundables
asociadas
a
la
cuen-
ca
del
río
Pauto,
Casanare,
Colombia.
Y
oluka
ONG,
Fun-
dación
de
In
vestigación
en
Biodi
versidad
y
Conserv
ación,
Fundación
Horizonte
V
erde
y
Ecopetrol
S.A.
Morin,
P
.J.
(2011).
Ecología
comunitaria.
Wile
y
.
Müller
,
R.
(2004).
A
numerical
study
of
the
role
of
the
tra-
gus
in
the
big
brown
bat.
The
Journal
of
the
Acoustical
So-
ciety
of
America,
116(6),
3701-3712.
Narváez,
M.
(2010).
Análisis
del
efecto
de
borde
en
el
pa-
trón
de
di
versidad
y
abundancia
de
micromamíferos
v
olado-
res
en
la
cuenca
del
río
V
illano.
Trabajo
de
titulación
pre
vio
a
la
obtención
del
Título
de
Licenciada
en
Ciencias
Bioló-
gicas.
Pontificia
Univ
ersidad
Católica
del
Ecuador
.
Quito,
Ecuador
.
Naeem,
S.,
y
Wright,
J.P
.
(2003).
Disentangling
biodi
ver
-
sity
effects
on
ecosystem
functioning:
deri
ving
solutions
to
a
seemingly
insurmountable
problem.
Ecology
Letters,
6,
567-579.
Nov
oa,
S.,
Cadenillas,
R.,
y
Pacheco,
V
.
(2011).
Dispersión
de
semillas
por
murciélagos
frugívoros
en
Bosques
del
P
ar-
que
Nacional
Cerros
de
Amotape,
T
umbes,
Perú.
Masto-
zoología
Neotropical,
18(1),
81-93.
Ojeda,
D.A.,
y
Loján,
A.P
.
(2010).
Herpetofauna
de
un
bos-
que
húmedo
tropical
en
la
Estación
El
Padmi,
de
la
Uni
ver
-
sidad
Nacional
de
Loja.
AR
TÍCULOS
DE
INVESTIGA-
CIÓN
Acuacultura,
1(1),
59.
Prada-Salcedo,
L.D.,
W
ambsganss,
J.,
Bauhus,
J.,
Buscot,
F
.,
y
Goldmann,
K.
(2021).
La
baja
dispersión
funcional
de
las
raíces
mejora
la
funcionalidad
del
crecimiento.
Peña
Peinado,
J.D.
(2021).
Aproximación
de
la
div
ersidad
taxonómica
y
funcional
del
ensamblaje
de
murciélagos
en
un
fragmento
de
bosque
seco
tropical
en
La
Unión,
Sucre,
Colombia.
Pérez-García,
J.N.
(2020).
Causas
de
la
pérdida
global
de
biodiv
ersidad.
Revista
de
la
Asociación
Colombiana
de
Ciencias
Biológicas,
1(32),
183-198.
Petchey
,
O.L.,
y
Gaston,
K.J.
(2006).
Functional
diversity:
back
to
basics
and
looking
forward.
Ecology
Letters,
9,
741-
758.
Pisanty
,
I.,
y
Caso,
M.
(2006).
Especies,
espacios
y
riesgos:
monitoreo
para
la
conservación
de
la
biodi
versidad.
Institu-
to
Nacional
de
Ecología.
Quizhpe,
A.,
y
Orellana,
M.
(2011).
Caracterización
florís-
tica
y
estructura
de
la
ve
getación
natural
de
la
quinta
El
Padmi,
pro
vincia
de
Zamora
Chinchipe.
(T
esis
de
Ingeniero
Forestal.
Uni
versidad
Nacional
de
Loja,
Loja,
Ecuador).
Ramírez,
A.
(2017).
Div
ersity
scale-dependent
response
of
Phyllostomidae
bats
to
landscape
composition
and
structure
in
an
urban-rural
interface
in
the
Colombian
Orinoquia.
T
ra-
bajo
de
Grado
presentado
como
requisito
parcial
para
optar
al
Título
de
Maestría
en
Conservación
y
Uso
de
la
Biodi
ver
-
sidad.
Pontificia
Univ
ersidad
Jav
eriana.
Bogotá,
Colombia.
Romero,
R.
(2023).
Div
ersidad
funcional
de
escarabajos
pe-
loteros
(Coleoptera:
Scarabaeinae)
en
la
Estación
Experi-
mental
El
Padmi.
Uni
versidad
Nacional
de
Loja.
Pág.
18-
25.
V
iolle,
C.,
Nav
as,
M.L.,
V
ile,
D.,
Kazakou,
E.,
Fortunel,
C.,
Hummel,
I.,
y
Garnier
,
E.
(2007).
Let
the
concept
of
trait
be
functional!
Oikos,
116(5),
882-892.
Saldaña-Vázquez,
R.A.
(2014).
Intrinsic
and
extrinsic
fac-
tor
affecting
dietary
specialization
in
Neotropical
frugi
vo-
rous
bats.
Mammal
Revie
w
,
44,
215-224.
Saldaña-Vázquez,
R.
A.,
y
Schondube,
J.
E.
(2016).
La
ma-
sa
corporal
explica
la
dominancia
de
Artibeus
(Phyllosto-
midae)
en
ambientes
urbanos.
En
Memorias
en
Extenso
del
I
Congreso
de
Fauna
Nati
va
en
Medios
Antropizados
(A.
Ramírez-Bautista,
y
R.
Pineda
López,
eds.).
CON
A
CYT
-
U
A
Q,
México,
pp.
23-33.
Santos,
T
.,
y
T
ellería,
J.
(2006).
Pérdida
y
fragmentación
del
hábitat:
efecto
sobre
la
conservación
de
las
especies.
Ecosistemas,
15(2).
Recuperado
a
partir
de
https
://www
.revistaecosistemas
.net
/index
.php
/ecosistemas
/
article/view/180
Sikes,
R.
S.,
y
Animal
Care
and
Use
Committee
of
the
Ame-
rican
Society
of
Mammalogists.
(2016).
2016
Guidelines
of
the
American
Society
of
Mammalogists
for
the
use
of
wild
mammals
in
research
and
education.
Journal
of
Mam-
malogy
,
97(3),
663-688.
https
://
doi
.org
/
10
.1093
/
jmammal/gyw078
Soriano,
P
.J.
(2000).
Estructura
funcional
de
comunidades
de
murciélagos
en
bosques
tropicales
húmedos
y
bosques
nubosos
andinos.
Swartz,
S.
M.,
Freeman,
P
.
W
.,
y
Stockwell,
E.
F
.
(2003).
Ecomorphology
of
bats:
Comparativ
e
and
experimental
ap-
proaches
relating
structural
design
to
ecology
.
En
Bat
Eco-
logy
.
Ed.
por
T
.
H.
Kunz
y
M.
B.
Fenton.
Chicago:
The
Univ
ersity
of
Chicago
Press,
pp.
257-300.
29
e-ISSN:
1390-5902
CED
AMAZ,
V
ol.
14,
No.
1,
pp.
18±30,
Enero±Junio
2024
DOI:
10.54753/cedamaz.v14i1.2046
Swartz,
S.
M.,
y
Middleton,
K.
M.
(2008).
Biomechanics
of
the
bat
limb
skeleton:
scaling,
material
properties
and
mechanics.
Cells
T
issues
Organs,
187(1),
59-84.
T
apia,
F
.,
y
Zambrano,
L.
(2015).
La
div
ersidad
funcio-
nal
en
la
ecología
de
comunidades.
Ecosistemas:
Revista
científica
y
técnica
de
ecología
y
medio
ambiente,
24(3),
78-87.
https://revistaecosistemas.net/index.php/
ecosistemas/article/view/1077
T
ilman,
D.,
Knops,
J.,
W
edin,
D.,
Reich,
P
.,
Ritchie,
M.,
y
Siemann,
E.
(1997).
La
influencia
de
la
div
ersidad
funcional
y
la
composición
en
los
procesos
ecosistémicos.
Ciencia,
277(5330),
1300-1302.
T
irira,
D.
(2017).
Una
guía
de
campo
de
los
mamíferos
de
Ecuador:
incluidas
las
islas
Galápagos
y
la
zona
antártica
ecuatoriana.
Asociación
Ecuatoriana
de
Mastozoología.
V
illéger
,
S.,
Mason,
N.W
.,
y
Mouillot,
D.
(2008).
Nuevos
índices
multidimensionales
de
div
ersidad
funcional
para
un
marco
multifacético
en
ecología
funcional.
Ecología,
89(8),
2290-2301.
V
iolle,
C.,
Nav
as,
M.L.,
V
ile,
D.,
Kazakou,
E.,
Fortunel,
C.,
Hummel,
I.,
y
Garnier
,
E.
(2007).
Let
the
concept
of
trait
be
functional!
Oikos,
116(5),
882-892.
V
oss,
R.S.,
y
Emmons,
L.H.
(1996).
Mammalian
Div
ersity
in
Neotropical
lowland
rainforest:
A
preliminary
assess-
ment.
Bulletin
American
Museum
Natural
History
,
230,
1-
115.
W
illig,
M.
R.,
Patterson,
B.
D.,
y
Ste
vens,
R.
D.
(2003).
Patterns
of
range
size,
richness,
and
body
size
in
the
Chi-
roptera.
En
Bat
Ecology
(T
.
H.
Kunz
y
M.
B.
Fenton,
eds.).
Univ
ersity
of
Chicago
Press,
Chicago,
pp.
580-621.
30
e-ISSN:
1390-5902
CED
AMAZ,
V
ol.
14,
No.
1,
pp.
31–35,
Enero–Junio
2024
DOI:
10.54753/cedamaz.v14i1.2041
Influencia
de
la
sacarosa
en
la
germinación
asimbiótica
in
vitr
o
de
semillas
de
Cattle
ya
maxima
Lindl.
Influence
of
sucr
ose
on
in
vitr
o
germination
of
Cattle
ya
maxima
Lindl
Víctor
Eras-Guamán
1
,
Ana
Robles-Lara
2
,
Magaly
Y
aguana-Arévalo
1
y
Darlin
Gonzalez-Zaruma
1,*
1
Laboratorio
de
Micr
opropa
gación
V
e
getal,
Universidad
Nacional
de
Loja,
Loja,
Ecuador
2
Carr
era
de
Ingeniería
F
or
estal,
Universidad
Nacional
de
Loja,
Loja,
Ecuador
*
Autor
par
a
correspondencia:
darlin.gonzalez@unl.edu.ec
Fecha
de
recepción
del
manuscrito:
06/12/2023
Fecha
de
aceptación
del
manuscrito:
12/01/2024
Fecha
de
publicación:
30/06/2024
Resumen
ÐLa
familia
Orchidaceae
tienen
gran
importancia
ornamental,
por
la
belleza
de
sus
flores,
destacándose
Cattle
ya
maxima
Lindl.,
como
una
especie
de
alta
comercialización,
ya
que
presenta
flores
grandes
de
colores
vistosos
muy
atractiv
os.
La
especie
se
encuentra
ame-
nazada
por
la
extracción
indiscriminada,
destrucción
del
hábitat,
cambio
climático,
limitada
producción
de
cápsulas
y
una
baja
tasa
de
germinación.
Debido
a
la
dificultad
que
presentan
las
semillas
de
las
orquídeas
para
germinar
en
forma
natural,
se
han
desarrollado
me-
todologías
de
germinación
asimbiótica,
bajo
condiciones
in
vitr
o
.
El
objetiv
o
del
presente
estudio
fue
contribuir
a
generar
información
científica,
relacionada
con
la
influencia
de
la
sacarosa,
en
la
germinación
asimbiótica
in
vitr
o
de
semillas
de
C.
maxima
,
a
partir
de
cápsulas
fisiológicamente
maduras,
obtenidas
de
una
colección
de
germoplasma,
se
obtuvo
las
semillas
y
bajo
condiciones
asépticas,
fueron
inocu-
ladas
in
vitr
o
en
el
medio
de
cultiv
o
Knudson-C
(KC-1946),
suplementado
con
mio-inositol,
thiamina,
piridoxina,
ácido
nicotínico,
agua
de
coco,
carbón
activ
ado,
agar;
y
,
en
cuatro
concentraciones
de
sacarosa
(tratamientos).
La
germinación
asimbiótica
de
las
semillas
probando
diferentes
concentraciones
de
sacarosa,
registró
altos
porcentajes
de
germinación;
así,
el
T0
(0
g
L
-1
)
con
91
%,
T1
(20
g
L
-1
)
con
87
%,
T2
(30
g
L
-1
)
con
86
%
y
T3
(40
g
L
-1
)
con
74
%.
La
concentración
de
sacarosa
no
influyó
en
la
germinación
in
vitro,
sin
embargo
se
puede
colegir
que
la
viabilidad
de
las
semillas
y
la
composición
química
del
medio
de
culti
vo
Knudson
C
(KC-1946)
presentaron
condiciones
fa
vorables,
para
la
germinación
asimbiótica
de
Cattle
ya
maxima
.
Palabras
cla
ve
ÐOrquídeas,
Cápsulas,
Germinación
In
vitr
o
,
Conservación.
Abstract
ÐThe
Orchidaceae
family
has
great
ornamental
importance,
due
to
the
beauty
of
its
flo
wers,
with
Cattleya
maxima
Lindl.,
standing
out
as
a
highly
commercialized
species,
since
it
has
large
flo
wers
and
very
attracti
ve
bright
colors.
The
species
is
threatened
by
indiscriminate
extraction,
destruction
of
natural
habitat,
climate
change
and
limited
capsule
production
and
a
lo
w
germination
rate.
Due
to
orchid
seeds’
difficulty
in
germinating
naturally
,
asymbiotic
germination
methodologies
have
been
de
veloped
under
in
vitr
o
conditions.
Therefore,
the
objectiv
e
of
the
present
study
was
to
contribute
to
generating
scientific
information
related
to
the
influence
of
sucrose
on
the
in
vitr
o
asymbiotic
germination
of
C.
maxima
seeds,
from
physiologically
mature
capsules,
obtained
from
a
germplasm
collection,
the
seeds
were
obtained
and
under
aseptic
conditions,
they
were
inoculated
in
vitr
o
in
the
Knudson-C
(1946)
culture
medium,
supplemented
with
myo-inositol,
thiamine,
pyridoxine,
nicotinic
acid,
coconut
water
,
activated
carbon,
ag
ar;
and,
in
four
sucrose
concentrations
(treatments).
The
asymbiotic
germination
of
the
seeds,
testing
different
concentrations
of
sucrose,
recorded
high
germination
percentages;
Thus,
T0
(0
g
L
-1
)
with
91
%,
T1
(20
g
L
-1
)
with
87
%,
T2
(30
g
L
-1
)
with
86
%
and
T3
(40
g
L
-1
)
with
74
%.
The
sucrose
concentration
did
not
influence
in
vitr
o
germination,
howe
ver
it
can
be
deduced
that
the
viability
of
the
seeds
and
the
chemical
composition
of
the
Knudson
C
(KC-1946)
culture
medium
presented
fa
vorable
conditions
for
the
asymbiotic
germination
of
Cattleya
maxima
.
Keyw
ords
ÐOrchids,
capsules,
In
vitr
o
germination,
Conservation,
Micro
propagation.
I
N
T
RO
D
U
C
C
I
Ó
N
E
n
el
Ecuador
,
dentro
de
la
riqueza
natural,
las
orquí-
deas
es
la
familia
que
aporta
con
el
mayor
número
de
especies
al
Fito-endemismo,
pues
un
tercio
de
las
plantas
en-
démicas
del
Ecuador
son
orquídeas
(Fernandez
et
al.,
2018).
Cattle
ya
es
un
género
de
orquídea
perteneciente
a
la
flora
sil-
vestre
Sudamericana,
originario
de
la
re
gión
amazónica
de
Ecuador
y
distribuido
desde
el
sur
de
Costa
Rica
hasta
Ar
-
gentina,
contiene
42
especies
y
una
gran
variedad
de
híbridos
que
encuentran
distribuidos
en
bosques
húmedos,
que
están
dentro
de
las
condiciones
para
el
culti
vo
y
desarrollo
(Dod-
son,
2004).
Dada
la
importancia
ornamental
por
la
belleza
de
Esta
obra
está
bajo
una
licencia
internacional
Creative
Commons
Atrib
ución-NoComercial-SinDerivadas
4.0.
31
INFLUENCIA
DE
LA
SA
CAROSA
EN
LA
GERMIN
ACIÓN
ERAS-GU
AMÁN
et
al.
las
flores,
Cattle
ya
es
un
género
de
alta
comercialización
y
agrupa
a
millares
de
híbridos,
que
presentan
flores
grandes
y
de
colores
vistosos
muy
atractiv
os
(Rodríguez
et
al.,
2015).
Sin
embargo,
las
orquídeas
presentan
f
actores
intrínsecos
que
limitan
su
propagación
sexual
y
la
v
ariación
genética
que
en
ellas
se
puede
presentar
.
Estos
factores
están
relacio-
nados
con
el
tamaño
de
las
semillas
y
escasas
reservas
ali-
menticias
en
el
embrión,
lo
que
las
llev
a
a
establecer
asocia-
ciones
simbióticas,
principalmente
con
hongos
micorrízicos,
para
lograr
la
germinación
(Pérez,
2016).
Por
lo
tanto,
las
semillas
de
orquídeas
necesitan
ser
colonizadas
por
hongos,
generalmente
del
género
Rhizoctonia
,
entablando
una
rela-
ción
simbiótica
denominada
simbiosis
micorrízica;
estable-
ciéndose
así,
un
flujo
de
carbohidratos,
minerales,
vitaminas,
hormonas
y
aminoácidos,
que
contribuyen
a
la
germinación
simbiótica
(Quintero,
2012).
Debido
a
la
dificultad
que
presentan
las
semillas
de
las
orquídeas
para
germinar
in
vivo
,
se
han
desarrollado
estudios
previos
relacionados
con
metodologías
de
germinación
asim-
biótica
in
vitr
o
y
entre
otros
han
demostrado
que
depende
de
los
macro
y
micronutrientes
de
los
diferentes
medios
de
cul-
tiv
o
(Murashige
&
Skoog;
Knudson
C;
V
acin
&
W
ent)
y
el
efecto
de
la
fuente
de
carbohidratos
(fructosa,
glucosa,
dex-
trosa,
sacarosa)
en
diferentes
concentraciones
(0,
15,
30
o
45
g
L
-1
);
sin
embargo,
cada
especie
de
orquídea
tiene
diferentes
necesidades
de
nutrientes
para
germinar;
por
tanto,
es
nece-
sario
in
vestigar
cual
es
el
medio
de
culti
vo
de
germinación
adecuado
para
cada
una
de
ellas
(Ruíz
et
al.,
2008).
Por
los
antecedentes
señalados,
la
presente
in
vestigación
tiene
como
objeti
vo
e
valuar
la
influencia
de
la
sacarosa,
en
diferentes
concentraciones,
en
el
medio
de
culti
vo
Knudson-
C
(KC-1946)
para
la
germinación
de
semillas
de
C.
maxima,
tomando
en
cuenta
que
está
constituye
la
fuente
de
energía
y
carbono,
para
la
germinación
asimbiótica
in
vitr
o
de
semillas
de
orquídeas
M
A
T
E
R
I
A
L
E
S
Y
M
É
T
O
D
O
S
Selección
de
cápsulas
y
preparación
del
medio
de
cul-
tivo
El
experimento
se
realizó
en
el
Laboratorio
de
Micro-
propagación
V
egetal,
de
la
Univ
ersidad
Nacional
de
Loja,
a
partir
de
cápsulas
fisiológicamente
maduras
y
cerradas
de
Cattle
ya
maxima
(Fig.
1)
obtenidas
de
una
colección
de
ger-
moplasma,
ubicado
en
la
parroquia
Malacatos,
Loja,
Ecua-
dor;
las
mismas
fueron
previamente
la
vadas
e
xternamente
con
una
solución
de
detergente
y
agua
corriente
antes
de
ser
llev
adas
a
la
cámara
de
flujo
laminar,
para
su
posterior
ino-
culación
in
vitr
o
.
El
medio
de
cultiv
o
utilizado
estuvo
conformado
por
las
sales
nutritiv
as
de
Knudson-C
(KC,
1946),
suplementado
con
100
mg
L
-1
de
mio-inositol
+
0,5
mg
L
-1
de
thiamina
(V
ita-
mina
B1)
+
0,5
mg
L
-1
de
piridoxina
+
0,5
mg
L
-1
de
ácido
nicotínico
+
200
mg
L
-1
de
agua
de
coco
+
2
g
L
-1
de
carbón
activ
ado
y
5,8
g
L
-1
de
agar
(Sigma-Aldrich).
Posteriormen-
te,
se
ajustó
el
pH
del
medio
de
culti
vo
a
5,8
±0,2;
y
se
distri-
buyó
el
medio
en
frascos
de
vidrio,
tipo
compota,
a
razón
de
30
ml
y
se
procedió
a
esterilizar
en
la
autoclav
e,
a
una
tempe-
ratura
de
120
°C,
una
presión
de
1,5
kg/cm
2,
por
15
minutos
(T
abla
1).
Para
e
valuar
el
efecto
de
la
sacarosa
en
la
germinación
de
semillas
in
vitr
o
,
se
utilizaron
los
siguientes
tratamientos
(T
a-
bla
1).
Fig.
1:
Cápsulas
fisiológicamente
maduras
de
Cattle
ya
maxima
Lindl
T
abla
1:
Descripción
de
los
tratamientos
con
diferentes
concentraciones
de
sacarosa,
para
ev
aluar
la
germinación
in
vitr
o
de
semillas
de
Cattle
ya
maxima
Lindl.
No.
T
ratamientos
Concentración
de
sacarosa
(mg
L
-1
)
1
T0
0
2
T1
20
3
T2
30
4
T3
40
Aislamiento
de
las
cápsulas
e
inoculación
in
vitro
de
semillas
Cattleya
maxima
Lindl
En
la
cámara
de
flujo
laminar
se
procedió
a
realizar
el
ais-
lamiento
de
las
cápsulas,
para
lo
cual,
se
realizó
la
desin-
fección
de
las
capsulas
con
alcohol
al
70
%
por
un
minuto;
posterior
a
ello,
se
realizó
un
enjagüe
con
agua
destilada
es-
téril,
a
continuación
se
adicionó
una
solución
de
hipoclorito
de
sodio
al
20
%
más
tres
gotas
de
T
ween
80,
durante
10
mi-
nutos;
posteriormente,
se
realizaron
tres
enjuagues
con
agua
destilada
estéril,
para
eliminar
el
exceso
de
la
solución
desin-
fectante,
terminado
el
proceso
de
desinfección,
las
cápsulas
quedaron
listas
para
la
extracción
de
semillas.
La
extracción
de
semillas
se
realizó
en
la
cámara
de
flu-
jo
laminar
,
con
la
ayuda
de
un
bisturí
y
cerca
del
mechero
bunsen,
se
abrieron
longitudinalmente
las
v
alvas
de
las
cáp-
sulas,
y
se
obtuvieron
las
semillas;
las
cuales,
luego
con
la
ayuda
de
una
espátula,
fueron
inoculadas
de
forma
superfi-
cial
homogéneamente,
sobre
el
medio
de
cultiv
o
Knudson-C
(KC-1946)
con
diferentes
niv
eles
de
sacarosa,
en
frascos
de
vidrio
de
250
ml,
que
contenían
30
ml
del
medio
de
cultiv
o.
Incubación
in
vitro
de
las
semillas
Se
identificó
cada
frasco
según
el
tratamiento
y
repetición,
luego
se
procedió
a
ubicar
en
el
cuarto
de
luces
o
de
incu-
bación,
a
una
temperatura
de
26
±2
o
C,
en
un
fotoperiodo
de
16
horas
luz
y
8
horas
de
oscuridad
y
una
intensidad
lumínica
de
3
000
a
5
000
lux,
por
un
tiempo
de
ev
aluación
de
90
días
(Fig.
2).
Diseño
experimental
Para
e
valuar
el
efecto
de
las
tres
concentraciones
de
saca-
rosa
en
la
germinación
in
vitr
o
de
semillas
de
Cattle
ya
ma-
32
e-ISSN:
1390-5902
CED
AMAZ,
V
ol.
14,
No.
1,
pp.
31–35,
Enero–Junio
2024
DOI:
10.54753/cedamaz.v14i1.2041
Fig.
2:
Inoculación
in
vitr
o
de
las
semillas
de
Cattleya
maxima
Lindl.,
en
el
medio
de
cultiv
o
Knudson-C
(KC-1946),
A)
Materiales
utilizados
para
la
inoculación;
B)
Cápsulas
fisiológicamente
maduras;
C)
Apertura
de
cápsulas;
D)
Inoculación
in
vitr
o
de
semillas;
E)
Identificación
de
frascos;
y
,
F)
Incubación
de
los
tratamientos.
xima
Lindl.,
se
utilizó
un
diseño
experimental
completamen-
te
al
azar
(DCA)
con
cuatro
tratamientos
y
tres
repeticiones
(T
abla
2).
Las
ev
aluaciones
se
realizaron,
a
partir
del
quinto
día
posterior
a
la
siembra,
con
intervalos
de
cada
4
días,
por
un
periodo
de
90
días.
Las
v
ariables
ev
aluadas
fueron:
por-
centaje
de
contaminación,
número
de
días
a
la
germinación
y
porcentaje
de
germinación.
Análisis
de
datos
Los
datos
obtenidos
se
sometieron
a
la
prueba
de
norma-
lidad
de
Lilliefors
y
prueba
de
Bartlett,
para
verificar
la
ho-
mogeneidad
entre
las
varianzas
de
las
diferentes
v
ariables;
y
,
como
las
variables
no
alcanzaron
la
normalidad,
se
aplicó
la
prueba
no
paramétrica
de
Kruskall
W
allis
al
5
%
de
proba-
bilidad,
para
comparar
si
las
medianas
de
dos
o
más
trata-
mientos
son
diferentes.
Los
procedimientos
se
realizaron
en
el
software
estadístico
R
(R
Core
T
eam,
2020).
R
E
S
U
LT
A
D
O
S
Contaminación
de
semillas
de
Cattleya
maxima
Lindl.,
en
el
medio
de
cultivo
Knudson
C
(KC-1946),
bajo
tres
concentraciones
de
sacarosa
La
contaminación
de
las
semillas
de
C.
maxima
se
registró
a
partir
del
quinto
día
y
se
estabilizó
a
los
setenta
y
siete
días
en
los
cuatro
tratamientos
(Fig.
3).
Los
menores
porcentajes
de
contaminación
se
obtuvieron
en
los
tratamientos
T0
(0
g
L
-1
)
con
6
%,
T2
(30
g
L
-1
)
y
T3
(40
g
L
-1
)
con
11
%,
respec-
tiv
amente;
mientras
que,
el
tratamiento
T1
(20
g
L
-1
)
obtuvo
el
mayor
porcentaje
de
contaminación
con
12
%,
lo
cual,
no
fue
estadísticamente
significativ
o
(p=
0,7248).
La
contami-
nación
se
observó
en
los
frascos
o
medio
de
culti
vo
y
fue
causada
por
bacterias
y
hongos.
Fig.
3:
Porcentaje
de
contaminación
de
semillas
de
Cattle
ya
maxima
Lindl.,
a
los
90
días
de
ev
aluación.
Germinación
in
vitro
asimbiótica
de
semillas
de
Cattleya
maxima
Lindl.,
en
el
medio
de
cultivo
Knud-
son
C
(KC-1946),
probando
tres
concentraciones
de
sacarosa
Número
de
días
a
la
germinación
La
germinación
inició
a
partir
de
los
21
días
de
instalado
el
ensayo
en
los
tres
tratamientos
con
diferentes
niv
eles
de
concentración
de
sacarosa
(Fig.
4);
así,
en
el
T1
(20
g
L
-1
);
T2
(30
g
L
-1
)
y
T3
(40
g
L
-1
);
mientras
que,
en
el
T0
(0
g
L
-1
)
se
registró
a
los
25
días
de
e
valuación;
sin
embar
go,
a
medida
que
transcurrieron
los
días,
la
germinación
experimentó
un
crecimiento
ascendente
en
la
curva
acumulati
va
(Fig.
4).
P
orcentaje
de
germinación
Las
semillas
de
Cattle
ya
maxima
Lind.
en
los
cuatro
trata-
mientos
ensayados
registraron
altos
porcentajes
de
germina-
ción
(>74
%),
destacándose
el
T0
con
el
91
%;
sin
embargo,
no
se
evidenció
diferencias
significativ
as
entre
tratamientos
(p>0,05);
(Fig.
4).
Fig.
4:
Curv
a
acumulativ
a
del
porcentaje
de
germinación
in
vitr
o
asimbiótica
de
semillas
de
Cattle
ya
maxima
Lind.,
a
los
90
días
de
ev
aluación.
33
INFLUENCIA
DE
LA
SA
CAROSA
EN
LA
GERMIN
ACIÓN
ERAS-GU
AMÁN
et
al.
D
I
S
C
U
S
I
Ó
N
Influencia
de
tres
concentraciones
de
sacarosa
en
la
germinación
in
vitro
asimbiótica
de
semillas
de
Cattleya
maxima
Lindl.,
en
el
medio
de
cultivo
Knud-
son
C
(KC-1946).
P
orcentaje
de
contaminación
El
cultiv
o
in
vitr
o
puede
presentar
contaminación
de
te-
jidos
y
originarse
por
microorganismos
en
la
superficie
del
medio
de
cultiv
o
y/o
en
los
tejidos
de
los
explantes
(Ansori,
2015).
La
contaminación
de
semillas
de
C.
maxima
,
registró
un
porcentaje
inferior
al
6
%,
lo
que
e
videncia
que
el
protoco-
lo
de
desinfección
utilizado
en
las
cápsulas
fue
satisfactorio.
Estos
resultados
son
semejantes
al
protocolo
para
la
misma
especie,
utilizado
por
V
ilcherrez
et
al.
(2020)
en
cuanto
a
los
productos
utilizados;
sin
embargo,
diferente
en
cuanto
a
tiempo
de
exposición.
Rahma
wati
y
Dewi
(2020)
re
gistraron
porcentajes
de
contaminación
en
C.
skinneri
y
C.
maxima
de
16,66
%,
esto
debido
a
que
las
semillas
fueron
e
xpuestas
a
métodos
de
desinfección,
como
inmersión
en
alcohol
al
95
%
fuera
de
cámara,
hipoclorito
de
sodio
y
la
aplicación
de
en-
juagues
con
agua
destilada,
lo
que
e
videnció
una
disminu-
ción
en
los
porcentajes
de
contaminación,
la
misma
que
en
los
dos
casos
fue
causada
por
hongos
y
bacterias.
Número
de
días
a
la
germinación
La
germinación
de
C.
maxima
inició
con
el
cambio
de
co-
loración
de
las
semillas,
de
blanco
a
amarillo
verdoso
a
los
21
días
de
instalado
el
ensayo,
en
los
tres
tratamientos
con
diferentes
niv
eles
de
concentración
de
sacarosa
(T1
con
20
g
L
-1
;
T2
con
30
g
L
-1
y
T3
con
40
g
L
-1
),
mientras
que
en
el
T0
con
0
g
L
-1
,
la
germinación
inició
a
los
25
días
de
ev
aluación;
estos
resultados
son
similares
a
los
reportados
por
Rodríguez
et
al.
(2015)
quienes
registraron
germinación
a
las
tres
sema-
nas
(21
días),
utilizando
en
su
ensayo
3
%
de
sacarosa,
para
la
germinación
de
las
semillas
de
orquídea.
Entre
tanto,
V
il-
cherrez
et
al.
(2020)
registraron
germinación
en
C.
maxima
a
los
33,67
días
en
medio
de
cultiv
o
de
Murashige
y
Skoog
(MS)
suplementado
con
dos
sustancias
orgánicas
complejas,
agua
de
coco
y
harina
de
plátano.
El
cambio
de
coloración
de
la
semilla,
de
amarilla-crema,
a
estructuras
de
color
verde,
e
videncian
que
el
embrión
se
transforma
en
un
cuerpo
protocórmico;
y
,
posteriormente,
se
evidencia
el
crecimiento
de
los
primordios
foliares
en
los
protocormos
(Rodríguez
et
al.,
2015).
P
orcentaje
de
germinación
La
germinación
asimbiótica
in
vitr
o
de
semillas
de
orquí-
deas,
presenta
ventajas
comparati
vamente
superiores
a
la
tasa
de
germinación
que
se
da
en
condiciones
in
vivo
(V
alencia,
2018).
De
acuerdo
a
los
resultados
obtenidos
en
la
presente
in
vestigación,
se
re
gistró
porcentajes
de
germinación
de
se-
millas
de
C.
maxima
superiores
a
74
%;
destacándose
el
T0
con
el
91
%;
sin
embar
go,
el
T1
que
contenía
sacarosa,
en
una
concentración
de
20
g
L
-1
,
obtuvo
87
%.
En
general,
las
concentraciones
de
sacarosa
presentaron
una
respuesta
fa
vo-
rable
en
la
germinación
asimbiótica
in
vitr
o
de
las
semillas;
resultados
que
son
superiores
a
los
reportados
por
Chávez
et
al.
(2014)
quienes
registraron
en
Compar
etia
falcata
en
me-
dio
de
culti
vo
Knudson
C,
un
porcentaje
de
germinación
de
71,5
%;
además,
determinaron
que
uno
de
los
mejores
mé-
todos
para
la
germinación
asimbiótica
de
semillas
de
C.
fal-
cata
,
fue
el
medio
de
cultiv
o
Knudson
C.
Sin
embargo,
los
resultados
obtenidos
en
la
presente
in
vestigación,
son
infe-
riores
a
los
registrados
por
Rodríguez
et
al.
(2015),
quienes
en
su
in
vestigación
culti
varon
in
vitr
o
semillas
de
C.
auran-
tiaca,
las
cuales
tuvieron
un
porcentaje
de
germinación
supe-
riores
al
90
%,
en
los
medios
de
culti
vo
de
Hutner
y
Knudson
C,
con
una
concentración
de
3
%
de
sacarosa
y
V
ilcherrez
et
al.
(2020)
con
un
55,87
%
de
viabilidad
de
las
semillas
de
C.
maxima
,
la
tasa
de
germinación
registrada
fue
del
97,12
%,
con
adición
del
2
%
de
sacarosa
en
el
medio
de
culti
vo
de
Murashige
y
Skoog
(MS).
C
O
N
C
L
U
S
I
O
N
E
S
La
concentración
de
sacarosa
no
influyó
en
la
fase
de
ger
-
minación
in
vitr
o
,
sin
embargo,
se
puede
cole
gir
que
la
viabi-
lidad
de
las
semillas
y
la
composición
química
del
medio
de
cultiv
o
Knudson
C
(KC-1946)
presentaron
condiciones
fa
vo-
rables,
para
la
germinación
asimbiótica
de
Cattle
ya
maxima
.
El
efecto
de
la
sacarosa
durante
la
germinación
in
vitr
o
y
el
desarrollo
temprano
de
protocormos/plántulas
de
Cattle-
ya
maxima
genera
nuev
a
información
sobre
la
germinación
asimbiótica
de
semillas
de
orquídeas
como
herramienta
pa-
ra
la
propagación
comercial
masi
va
e
in
vestigación
primaria
sobre
la
fisiología
en
medio
de
cultiv
o.
C
O
N
T
R
I
B
U
C
I
O
N
E
S
D
E
L
O
S
A
U
T
O
R
E
S
conceptualización:
VHEG
y
A
CR;
metodología:
VHEG
y
MY
;
análisis
formal:
DGZ.;
in
vestigación:
A
CR;
curación
de
datos:
A
CR,
MG
y
DGZ;
redacción
Ð
preparación
del
bo-
rrador
original:
VHEG,
A
CR
y
DGZ;
redacción
Ð
revisión
y
edición:
VHEG,
MY
y
DGZ;
supervisión:
VHEG
y
MY
.
T
o-
dos
los
autores
han
leído
y
aceptado
la
versión
publicada
del
manuscrito.
Víctor
Hugo
Eras
Guamán:
VHEG.
Ana
Cris-
tina
Robles:
A
CR.
Magaly
Y
aguana:
MY
.
Darlin
Gonzalez
Zaruma:
DGZ
F
I
N
A
N
C
I
A
M
I
E
N
T
O
El
presente
estudio
fue
financiado
por
el
laboratorio
de
Mi-
cropropagación
V
egetal
de
la
Univ
ersidad
Nacional
de
Loja.
R
E
F
E
R
E
N
C
I
A
S
Andrade,
M.,
V
argas,
J.,
V
illegas,
O.,
López,
V
.,
Guillen-
Sánchez
I.,
Alia-T
ejacal,
D.,
&
Andrade-Rodríguez,
M.
(2015).
Germinación
de
semillas
y
crecimiento
de
plántu-
las
de
Cattleya
(Brassolaelio
cattle
ya)
in
vitr
o
.
Interciencia
,
40(8),
549–553.
Ansori.
(2015).
Optimización
de
un
medio
de
cultiv
o
para
la
vitropropagación
de
V
anilla
planifolia
G.
Jackson.
P
a-
per
Knowledge.
T
owar
d
a
Media
History
of
Documents
,
3,
49–58.
Chávez,
H.,
Mosquera,
A.,
&
Otero,
J.
(2014).
Propaga-
ción
in
vitr
o
de
semillas
de
la
orquídea
Comparettia
fal-
cata
Poepp.
&
Endl.
(Orchidaceae)
mediante
técnicas
sim-
34
e-ISSN:
1390-5902
CED
AMAZ,
V
ol.
14,
No.
1,
pp.
31–35,
Enero–Junio
2024
DOI:
10.54753/cedamaz.v14i1.2041
bióticas
y
asimbióticas.
Acta
Agr
onomica
,
64(2),
125–133.
https://doi.org/10.15446/acag.v64n2.42976
Dodson
CH.
(2004).
Nativ
e
Ecuadorian
Orchids,
Rodrigue-
zia
to
Zygosepalum.
Dodson
T
rust.
Quito
5.
Fernandez,
D.,
Garzon,
C.,
Yánez,
M.,
González,
D.,
Mena,
J.,
T
obar,
F
.,
&
Freire,
E.
(2018).
Orquídeas
y
Bromelias
de
la
provincia
de
El
Oro.
J
ournal
of
Chemical
Information
and
Modeling
,
53(9).
Pérez,
et
al.
(2016).
Nati
vas
como
una
contrib
ución
para
la
conservación
ex
situ
contrib
ution
to
ex
situ
conserv
ation.
1–14.
Quintero.
(2012).
Rescate
y
germinación
in
vitr
o
de
embrio-
nes
inmaduros
de
cedro
negro
(Juglans
neotropica
Diels).
Acta
Agr
onomica
,
61(1),
52–60.
Rahmawati,
A.,
&
De
wi,
R.
(2020).
V
iew
metadata,
cita-
tion
and
similar
papers
at
core.ac.uk.
Pengaruh
penggunaan
pasta
labu
kuning
(Cucurbita
moschata)
UNTUK
substitu-
si
tepung
terigu
dengan
penambahan
tepung
angkak
dalam
pembuatan
mie
k
ering,
274–282.
Rodríguez,
M.,
V
ar
gas,
J.,
V
illegas,
Ó.
G.,
López,
V
.,
Gui-
llen,
D.,
&
Alia,
I.
(2015).
Germinación
de
semillas
y
cre-
cimiento
de
plántulas
de
Cattleya
(Brassolaelio
cattle
ya)
in
vitr
o
.
Inter
ciencia
,
40(8),
549–553.
R
Core
T
eam.
(2020).
R:
A
language
and
en
vironment
for
statistical
computing.
Ruíz,
B.,
Laguna,
C.,
Iglesias,
G.,
Damon,
A.,
Marín,
H.,
Azpíroz,
R.,
&
Moreno,
M.
(2008).
Germinación
in
vitr
o
de
semillas
de
Encyclia
adenocaula
(La
Lla
ve
&
Lex.)
Schltr
(Orchidaceae).
Phyton
,
77(964),
203–215.
V
alencia.
(2018).
Universidad
San
Francisco
de
Quito
USFQ
Colegio
de
ciencias
Biológicas
y
Ambientales.
J.
M.
Pajares
y
J.
P
.
Gisbert,
22(4),
20–41.
V
ilcherrez,
J.,
Rojas,
C.,
Delgado,
G.
(2020).
Micropropa-
gation
of
Cattle
ya
maxima
J.
Lindley
in
culture
medium
with
banana
flour
and
coconut
water
.
International
Journal
of
Plant,
Animal
and
En
vir
onmental
Sciences
,
10,
179-193.
35
e-ISSN:
1390-5902
CED
AMAZ,
V
ol.
14,
No.
1,
pp.
36±48,
Enero±Junio
2024
DOI:
10.54753/cedamaz.v14i1.2203
Nue
v
os
registros
de
a
ves
en
Zamora
Chinchipe:
fortaleciendo
el
conocimiento
sobre
la
a
vifauna
del
sureste
de
Ecuador
New
Bir
d
Recor
ds
in
Zamora
Chinc
hipe:
str
engthening
the
knowledge
of
the
southeastern
Ecuadorian
avifauna
Claudio
Crespo-Ramírez
1,*
,
Jorge
Córdov
a-González
2
,
Miguel
Alcoser-V
illagómez
3
y
Leonardo
Ordóñez-Delgado
2,4
1
Escuela
de
Biología,
Universidad
Estatal
Amazónica,
Sede
Zamor
a
Chinchipe,
El
P
angui,
Ecuador
.
2
Museo
de
Zoología,
Departamento
de
Ciencias
Biológicas
y
Agr
opecuarias.
Universidad
Técnica
P
articular
de
Loja.
Loja,
Ecuador
.
3
Maestría
en
Biología
de
la
Conservación
y
Ecología
T
r
opical,
F
acultad
de
Ciencias
Exactas
y
Naturales.
Universidad
Técnica
P
articular
de
Loja,
Loja,
Ecuador
.
4
Laboratorio
de
Ecología
T
ropical
y
Servicios
Ecosistémicos
(EcoSs-Lab).
Departamento
de
Ciencias
Biológicas
y
Agr
opecuarias,
Universidad
Técnica
P
articular
de
Loja.
Loja,
Ecuador
.
*
Autor
par
a
correspondencia:
incr
espoclaude@hotmail.com
Fecha
de
recepción
del
manuscrito:
01/04/2024
Fecha
de
aceptación
del
manuscrito:
29/06/2024
Fecha
de
publicación:
30/06/2024
Resumen
ÐLa
toma
de
decisiones
acertadas
sobre
la
conservación
de
especies,
debe
fundamentarse
en
el
mejor
conocimiento
sobre
el
o
los
objetos
de
interés,
considerándose
como
paso
inicial
en
este
proceso
el
definir
de
la
manera
más
detallada
posible
su
distribución
geográfica.
En
Ecuador
,
en
los
últimos
años,
ha
habido
un
notable
incremento
en
el
registro
de
especies
de
av
es
en
lugares
en
donde
antes
no
se
había
reportado
su
presencia,
este
fenómeno
se
atribuye
a
la
e
xistencia
de
vacíos
de
información,
limitada
in
vestigación
y
al
incremento
en
el
número
de
observadores
de
a
ves.
En
este
trabajo
presentamos
información
actualizada
sobre
la
distrib
ución
de
13
especies
de
aves
que
habitan
la
Amazonía
ecuatoriana
(
Spatula
discors,
Charadrius
collaris,
V
anellus
chilensis,
Calidris
minutilla,
T
ringa
melanoleuca,
Claravis
talpacoti,
Chlor
oceryle
aenea,
P
orphyrio
martinica,
Heliornis
fulica,
Gymnoderus
foetidus,
T
yrannus
savana,
Me
gascops
choliba,
Anhinga
anhinga
),
todas
reportadas
por
primera
vez
en
la
pro
vincia
de
Zamora
Chinchipe,
sur
este
del
país.
Nuestros
resultados
sugieren
que
los
ríos
juegan
el
papel
de
corredores
de
dispersión
para
la
mayoría
de
estas
especies;
y
,
que
los
procesos
de
alteración
antrópica
facilitan
la
colonización
para
aquellas
especies
consideradas
generalistas
de
hábitat.
Los
registros
aquí
presentados
incrementan
nuestro
conocimiento
sobre
la
distribución
de
las
a
ves
en
el
sureste
de
Ecuador
.
Palabras
cla
ve
ÐAlteración
antrópica,
Corredores
de
dispersión,
Distribución
geográfica,
Nue
vos
registros,
Zamora
Chinchipe.
Abstract
Ð
Making
the
right
decisions
about
the
conservation
of
species
should
be
based
on
the
best
possible
kno
wledge
regarding
the
subject
of
interest;
an
initial
step
in
this
process
is
the
definition
of
the
geographic
distribution
with
the
highest
resolution
as
possible.
In
Ecuador
,
in
recent
years,
there
has
been
a
notable
increase
in
the
recording
of
bird
species
in
places
where
their
presence
had
not
been
previously
reported;
this
phenomenon
is
attrib
uted
to
the
existence
of
information
gaps,
limited
research
and
the
increase
in
the
number
of
birdwatchers.
In
this
paper
we
present
updated
information
on
the
distrib
ution
of
13
species
of
birds
inhabiting
the
Ecuadorian
Amazon
(
Spatula
discors,
Charadrius
collaris,
V
anellus
chilensis,
Calidris
minutilla,
T
ringa
melanoleuca,
Clar
avis
talpacoti,
Chloroceryle
aenea,
P
orphyrio
martinica,
Heliornis
fulica,
Gymnoderus
foetidus,
T
yrannus
savana,
Me
gascops
choliba,
Anhinga
anhinga
),
all
reported
for
the
first
time
in
the
province
of
Zamora
Chinchipe,
in
the
southeastern
part
of
the
country
.
Our
results
suggest
that
rivers
play
the
role
of
dispersal
corridors
for
most
of
these
species,
and
that
anthropic
alteration
processes
facilitate
colonization
for
those
species
considered
habitat
generalists.
The
new
records
presented
here
increase
our
kno
wledge
of
the
bird
distribution
in
southeastern
Ecuador
.
Keyw
ords
ÐAnthropogenic
disturbance,
Dispersal
corridors,
Geographic
distribution,
Ne
w
records,
Zamora
Chinchipe.
I
N
T
RO
D
U
C
C
I
Ó
N
E
ntre
los
vertebrados,
las
a
ves
se
consideran
el
grupo
fau-
nístico
mejor
conocido
(Larsen
et
al.,
2012).
Esto
se
sustenta
principalmente
en
su
facilidad
de
registro
y
en
la
cantidad
de
información
publicada
sobre
div
ersos
aspectos
referentes
a
su
taxonomía,
biología,
ecología
y
distribución
(Ordóñez-Delgado
et
al.,
2013;
Sangster
,
2018;
T
obias
et
al.,
2020).
En
Ecuador
estos
temas
no
son
la
excepción,
es
así
que
desde
la
publicación
del
libro
Bir
ds
of
Ecuador
(Ridgely
Esta
obra
está
bajo
una
licencia
internacional
Creative
Commons
Atrib
ución-NoComercial-SinDerivadas
4.0.
36
NUEV
OS
REGISTROS
DE
A
VES
EN
ZAMORA
CHINCHIPE
CRESPO-RAMÍREZ
et
al.
&
Greenfield,
2001a,
2001b),
el
incremento
de
trabajos
pu-
blicados
en
medios
científicos
y
divulg
ativ
os
sobre
las
aves
del
país
ha
sido
significativ
o
(Freile
et
al.,
2014).
Aunque
la
distribución
de
las
especies
de
a
ves
de
Ecuador
es
bien
conocida,
en
los
últimos
años
se
ha
registrado
un
con-
siderable
número
de
especies
en
localidades
previamente
no
reportadas
(Orihuela-T
orres
et
al.,
2020).
Esto
se
atribuye
a
la
existencia
de
algunos
v
acíos
de
información
previos
(p.
ej.:
registros
de
especies
poco
conspicuas,
con
densidades
pobla-
cionales
bajas
o
movimientos
migratorios
altitudinales),
así
como
al
incremento
en
la
in
vestigación
de
a
ves
y
la
partici-
pación
de
personas
en
su
observación
(Orihuela-T
orres
et
al.,
2020).
Actualmente,
las
plataformas
de
participación
ciuda-
dana
(eBird,
iNaturalist,
Xeno-Canto,
entre
otras)
se
consi-
deran
una
fuente
valiosa
de
datos
para
conocer
la
presencia
o
ausencia
de
especies
de
interés
o
desarrollar
modelos
de
dis-
tribución
(Feldman
et
al.,
2021),
elementos
importantes
en
la
planificación
de
procesos
de
conservación.
La
ampliación
en
el
rango
de
distribución
de
ciertas
espe-
cies,
muchas
veces
se
v
e
fav
orecida
por
diferentes
activida-
des
antrópicas,
entre
estas
la
ampliación
de
la
frontera
agro-
pecuaria
(Ordóñez-Delgado
&
González,
2016;
Orihuela-
T
orres
et
al.,
2020),
la
urbanización
(Cordonnier
et
al.,
2019)
e
inclusiv
e
el
cambio
climático
(de
Meyer
et
al.,
2022).
Com-
prender
la
distribución
de
las
especies
es
un
tema
central
de
la
biología
de
la
conserv
ación
(Posadas
et
al.,
2011;
Primack
et
al.,
2001).
Esto
no
solo
facilita
la
identificación
de
áreas
prioritarias
para
conservación,
basadas
en
di
versidad
y
ende-
mismo
(Posadas
et
al.,
2011),
sino
que
también
permite
com-
prender
la
interacción
de
las
especies
con
su
hábitat
y
cómo
los
cambios
ambientales
impactan
en
sus
poblaciones
(Simo-
netti
&
Dirzo,
2011).
Además,
el
conocimiento
adecuado
so-
bre
la
distribución
de
las
especies
f
avorece
la
detección
tem-
prana
de
in
vasiones
biológicas
y
su
impacto
(Primack
et
al.,
2001);
se
considera
clav
e
en
la
gestión
de
áreas
protegidas
y
la
toma
de
decisiones
encaminadas
a
la
conservación
(Myers
et
al.,
2000).
Adicionalmente,
es
útil
para
estudios
ecológi-
cos
y
ev
olutiv
os,
ya
que
posibilita
el
análisis
de
los
patrones
de
distribución
y
las
relaciones
filogenéticas
(Crisci,
2006);
y
facilita
entender
,
como
el
cambio
climático
está
afectando
la
distribución
y
ab
undancia
de
las
especies
(Orihuela-T
orres
et
al.,
2020;
Whittaker
et
al.,
2005).
Basados
en
los
planteamientos
previos,
en
el
presente
tra-
bajo
se
propone
la
actualización
de
la
distribución
para
13
especies
de
av
es
previamente
no
re
gistradas
en
la
región
sur
oriental
de
Ecuador
,
se
analizan
los
posibles
factores
que
es-
tán
influenciando
este
tipo
de
registros
en
esta
región
y
sus
implicaciones
para
procesos
de
conservación
locales.
M
A
T
E
R
I
A
L
E
S
Y
M
É
T
O
D
O
S
Área
de
estudio
Los
registros
aquí
presentados
pro
vienen
de
los
cantones
El
Pangui,
Nangaritza,
P
aquisha
y
Zamora,
todos
pertene-
cientes
a
la
provincia
de
Zamora
Chinchipe,
sureste
de
Ecua-
dor
(Figura
1).
Esta
región
se
encuentra
fuertemente
influen-
ciada
por
las
estribaciones
orientales
de
la
cordillera
de
los
Andes
y
occidentales
de
la
cordillera
del
Cóndor
,
además
de
los
ecosistemas
amazónicos
(Freile
et
al.,
2013).
El
régimen
de
precipitación
de
esta
zona
está
influenciado
por
los
vien-
tos
prov
enientes
de
la
Amazonía
baja,
que
inciden
en
llu-
vias
abundantes
durante
todo
el
año
(>2000
mm/año),
y
una
temperatura
media
de
25
o
C
(Maldonado,
2002;
Rollenbeck
&
Bendix,
2011).
Su
compleja
topografía
ha
permitido
la
formación
de
div
ersos
hábitats
con
abundante
flora
y
fauna
(Gradstein
et
al.,
2008;
Ordóñez-Delgado
et
al.,
2019).
El
ti-
po
de
ve
getación
predominante
en
esta
provincia
correspon-
de
al
ªBosque
siemprev
erde
piemontanoº,
el
mismo
que
se
considera
una
zona
de
transición
de
la
ve
getación
de
la
Ama-
zonía
y
los
bosques
montanos
altoandinos
(Sierra,
1999).
Registro
y
análisis
de
datos
Los
datos
presentados
en
este
documento
son
el
resultado
del
registro
documental
(fotografías
y
cantos),
no
sistemá-
tico
y
oportunista
de
av
es
en
diferentes
localidades
de
esta
región
entre
los
años
2019
y
2024,
como
se
especifica
en
la
T
abla
(1).
Para
la
identificación
de
las
especies,
definición
de
su
estatus
de
residente
o
migratorio,
endemismo
y
aná-
lisis
de
distribución
se
utilizaron
los
trabajos
de
Ridgely
&
Greenfield,
(2001,
2006)
y
Freile
&
Restall,
(2018).
La
no-
menclatura
taxonómica
utilizada
en
este
documento
se
basa
en
la
propuesta
del
Comité
de
Clasificación
Sudamericano
±
South
American
Classification
Committee
(Remsen
et
al.,
2024).
El
estatus
de
conservación,
que
consta
junto
al
nombre
científico
de
cada
especie
se
basa
en
la
lista
roja
de
especies
amenazadas
de
la
IUCN
(IUCN,
2023)
y
en
la
Lista
Roja
de
las
A
ves
de
Ecuador
(Freile
et
al.,
2019).
Finalmente,
cada
registro
se
comparó
con
otros
re
gistros
documentados
(foto-
grafías
o
cantos)
publicados
en
la
plataforma
Macaulay
Li-
brary
de
Cornell
Univ
ersity
(www
.macaulaylibrary
.org)
para
la
región
de
interés,
esto
con
la
finalidad
de
identificar
al-
gún
tipo
de
patrón
que
fortalezca
los
datos
presentados.
Los
resultados
se
presentan
siguiendo
el
orden
de
la
secuencia
taxonómica
en
base
a
Remsen
et
al.,
(2024).
R
E
S
U
LT
A
D
O
S
En
este
estudio
se
documentaron
13
especies
de
av
es,
per-
tenecientes
a
11
familias
y
9
órdenes.
De
estas,
nue
ve
son
especies
residentes,
tres
son
migratorias
boreales
y
una
es
migratoria
austral
(Freile
&
Restall,
2018).
Ninguna
de
las
especies
registradas
se
considera
amenazada
a
ni
vel
global
o
nacional,
todas
están
clasificadas
en
la
categoría
de
preocu-
pación
menor
(LC)
según
la
IUCN,
(2023),
e
xcepto
T
yran-
nus
savana
que
no
ha
sido
ev
aluada
en
Ecuador
(Freile
et
al.,
2019).
A
continuación,
se
detalla
la
información
de
cada
uno
de
los
registros
correspondientes.
Blue-winged
T
eal
±
Spatula
discors
(IUCN:
LC;
Ecuador:
LC).
Especie
migratoria
boreal,
comúnmente
observada
en
la-
gos,
charcas
y
marjales
de
las
tierras
bajas
del
oeste
hasta
los
3200
m
s.n.m
(Freile
&
Restall,
2018).
Los
registros
de
esta
av
e
en
el
este
son
raros,
siendo
las
provincias
de
Sucumbíos
y
Napo
en
donde
se
han
documentado
la
mayoría
de
ejem-
plares
(Ridgely
&
Greenfield,
2006).
El
17
de
enero
del
2024
se
registró
una
hembra
de
la
es-
pecie
perchada
sobre
un
tronco
en
la
ribera
sur
de
la
piscina
de
sedimentación
del
proyecto
minero
Mirador
de
la
empre-
sa
ECSA
(Figura
2A).
Las
observaciones
de
este
ejemplar
se
prolongaron
por
cuatro
semanas
más,
la
mayoría
de
las
37
e-ISSN:
1390-5902
CED
AMAZ,
V
ol.
14,
No.
1,
pp.
36±48,
Enero±Junio
2024
DOI:
10.54753/cedamaz.v14i1.2203
Fig.
1:
Mapa
del
área
de
estudio,
re
gión
norte
de
la
provincia
de
Zamora
Chinchipe,
sureste
de
Ecuador
.
Cada
número
asignado
a
los
diferentes
puntos
se
corresponden
con
la
especie
registrada
y
detallada
en
la
le
yenda
de
la
figura.
veces
desplazándose
en
v
arios
puntos
de
las
riberas
de
la
re-
lav
era
en
búsqueda
de
alimento,
y
en
compañía
de
otras
av
es
como:
Actitis
macularius
,
T
ringa
melanoleuca
,
T
ringa
soli-
taria,
Calidris
minutilla
y
Charadrius
collaris
.
El
presente
registro
constituye
la
primera
e
videncia
de
la
presencia
de
esta
especie
en
la
provincia
de
Zamora
Chinchi-
pe.
Los
registros
documentados
más
cercanos
para
Spatula
discors
se
localizan
en
la
ciudad
de
Loja,
provincia
de
Loja
a
117
km
al
suroeste
del
registro
aquí
presentado
(Córdo
va-
González
et
al.,
2023);
y
,
en
Sucúa,
provincia
de
Morona
Santiago
a
215
km
al
norte
del
presente
registro
(Mejia,
2023).
Collared
Plo
ver
-
Charadrius
collaris
(IUCN:
LC;
Ecua-
dor:
LC).
Especie
característica
de
las
tierras
bajas
del
este
y
oeste
de
Ecuador
(Athanas
&
Greenfield,
2016),
presente
en
ori-
llas
fangosas
de
estuarios
y
lagunas,
estanques
de
camaro-
nes,
grandes
márgenes
de
ríos
y
bancos
de
arena
(Freile
&
Restall,
2018)
principalmente
por
debajo
de
los
500
m
s.n.m
(Freile
&
Restall,
2018;
Ridgely
&
Greenfield,
2006a)
aun-
que
existen
unos
pocos
re
gistros
en
algunas
localidades
an-
dinas
(Freile
et
al.,
2017).
Un
individuo
adulto
fue
fotografiado
el
19
de
no
viembre
de
2021
(Figura
2B),
mientras
buscaba
alimento
a
lo
lar
go
de
la
orilla
del
dique
de
la
piscina
de
sedimentación
del
pro-
yecto
minero
Mirador
de
la
empresa
ECSA
en
la
parroquia
T
undayme,
cantón
El
Pangui,
pro
vincia
de
Zamora
Chinchi-
pe
(T
abla
1).
Existen
dos
registros
adicionales
para
esta
es-
pecie
en
la
provincia
de
Zamora
Chinchipe,
en
el
río
Nanga-
ritza,
parroquia
Paquisha,
cantón
P
aquisha
(Petersson,
2013),
a
45
km
al
sur
de
nuestro
lugar
de
registro.
Y
en
el
Estadio
Municipal
del
Cantón
Y
antzaza,
parroquia
Y
antzaza,
cantón
Y
antzaza
(Romero,
2022)
a
27
km
al
sur
de
nuestro
lugar
de
registro.
Southern
Lapwing
-
V
anellus
chilensis
(IUCN:
LC;
Ecuador:
LC).
Es
una
especie
poco
común
de
pastizales,
márgenes
de
ríos
y
bancos
de
arena
de
la
Amazonía
baja,
se
considera
local
en
algunas
localidades
del
oeste
y
las
laderas
y
valles
andinos
del
norte
del
país
(2600
m
s.n.m.)
(Freile
&
Restall,
2018).
Dos
individuos
adultos
fueron
fotografiados
el
12
de
mayo
de
2022
(Figura
2C)
en
el
campus
de
la
Uni
versidad
Esta-
tal
Amazónica
(UEA),
parroquia
El
Pangui,
cantón
El
P
an-
gui,
provincia
Zamora
Chinchipe
(T
abla
1).
Los
individuos
se
encontraban
buscando
alimento
en
un
área
v
erde
muy
de-
gradada
con
prev
alencia
de
flora
herbácea.
Esta
especie
fue
observada
de
forma
constante
en
el
predio
de
la
UEA
desde
marzo
hasta
septiembre
del
2022
(Crespo-Ramírez
C.
Obs.
Pers.).
La
revisión
en
Macaulay
Library
confirmó
re
gistros
de
V
.
chilensis
para
la
provincia
Zamora
Chinchipe
en
cantones
cercanos
como
Y
antzaza
(Ramos,
2019),
Paquisha
(Castillo,
2021c),
El
Pangui
(Angulo,
2022)
y
Zamora
(Ordóñez-Delgado
L.
Obs.
Pers.).
T
odos
los
registros
aquí
presentados
permiten
confirmar
que
la
especie
ha
ampliado
su
distribución
en
la
re
gión
suroriental
de
Ecuador
,
llegando
en
la
actualidad
a
abarcar
buena
parte
de
la
re
gión
norte
de
la
provincia
de
Zamora
Chinchipe,
tal
cual
como
lo
propuso
previamente
(Ridgely
&
Greenfield,
2001a).
38
NUEV
OS
REGISTROS
DE
A
VES
EN
ZAMORA
CHINCHIPE
CRESPO-RAMÍREZ
et
al.
Fig.
2:
Re
gistros
fotográficos
de
las
especies
de
aves
en
la
pro
vincia
de
Zamora
Chinchipe,
Ecuador:
A)
Spatula
discors
;
B)
Charadrius
collaris
;
C)
V
anellus
chilensis
;
D)
Callidris
minitulla
;
E)
T
ringa
melanoleuca
;
F)
Claravis
talpacoti
(hembra);
G)
Claravis
talpacoti
(macho);
H)
Chlor
oceryle
aenea
;
I)
P
orphyrio
martinica
;
J)
Heliornis
fulica
;
K)
Gymnoderus
foetidus
;
L)
T
yrannus
savana
;
M)
Me
gascops
choliba
(cría);
N)
Me
gascops
choliba
(adulto);
O)
Anhinga
anhinga
.
39
e-ISSN:
1390-5902
CED
AMAZ,
V
ol.
14,
No.
1,
pp.
36±48,
Enero±Junio
2024
DOI:
10.54753/cedamaz.v14i1.2203
Least
Sandpiper
±
Calidris
minutilla
(IUCN:
LC;
Ecua-
dor:
LC).
Se
trata
de
una
especie
de
playero
migratorio
boreal
pre-
sente
en
estanques
poco
profundos,
charcas
y
lagunas
de
la
costa
(Freile
&
Restall,
2018)
y
las
tierras
altas
de
la
sie-
rra,
hasta
los
3800
m
s.n.m
(Ridgely
&
Greenfield,
2006).
Los
ejemplares
adultos
de
esta
especie
suelen
reproducirse
en
la
tundra
norteamericana,
y
migran
hasta
el
norte
de
Su-
damérica
en
la
temporada
que
se
presenta
el
in
vierno
boreal
(Martínez-Curci
et
al.,
2018;
Nebel
&
Cooper
,
2020).
Siendo
en
abril
cuando
se
registra
con
más
frecuencia
(Ridgely
&
Greenfield,
2001b).
El
10
de
febrero
del
2024
se
observó
a
tres
individuos
de
C.
minutilla
(Figura
2D)
mientras
se
alimentaban
en
la
ribe-
ra
noroccidental
del
río
Quimi,
junto
a
ellos
se
encontraba
un
par
de
ejemplares
de
C.
collaris
.
En
la
zona
no
existen
registros
pre
vios
de
la
especie.
De
acuerdo
con
Ridgely
&
Greenfield,
(2001b)
los
ejemplares
documentados
en
las
tie-
rras
bajas
del
este
son
poco
comunes.
Nuestro
registro
figura
como
el
primer
registro
para
la
pro
vincia
de
Zamora
Chin-
chipe.
Greater
Y
ellowlegs
±
T
ringa
melanoleuca
(IUCN:
LC;
Ecuador:
LC).
Especie
migratoria
boreal
presente
en
lagunas,
marismas
y
cuerpos
de
agua
salobre
a
dulce
de
las
estribaciones
y
tierras
bajas
del
este
y
oeste
(Freile
&
Restall,
2018),
y
en
v
alles
interandinos
hasta
los
4500
m
s.n.m
(Ridgely
&
Greenfield,
2006).
Es
una
av
e
playera
con
afinidad
por
ambientes
de
agua
dulce,
llegando
a
encontrarse
en
números
pequeños
entre
ma-
yo
y
julio,
y
en
grupos
más
grandes
entre
agosto
y
octubre
(Ridgely
&
Greenfield,
2001b)
.
Un
ejemplar
adulto
de
T
.
melanoleuca
fue
fotografiado
el
12
de
febrero
del
2024
(Figura
2E),
el
av
e
se
encontraba
so-
bre
la
ribera
noroccidental
del
río
Quimi,
junto
a
él
se
hallaba
un
grupo
de
playeros
de
las
especies:
T
ringa
solitaria
,
Acti-
tis
macularius
y
Charadrius
collaris
.
Aparentemente,
el
a
ve
se
desplazaba
en
búsqueda
de
alimento.
Los
avistamientos
de
esta
especie
en
la
zona
son
poco
habituales,
existe
un
registro
previó
en
el
río
Copueno
en
la
ciudad
de
Macas,
pro
vincia
de
Morona
Santiago
a
243
km
al
norte
de
nuestro
registro
(Uti-
tiaj,
2022).
Ruddy
Ground
Do
ve
-
Columbina
talpacoti
(IUCN:
LC;
Ecuador:
LC).
Especie
común
de
áreas
agrícolas
y
poblados
de
las
tierras
bajas
y
estribaciones
de
las
provincias
de
Sucumbios,
Napo,
Orellana,
Pastaza,
Morona
Santiago
en
el
este
de
Ecuador
,
siempre
por
debajo
de
los
1000
m
s.n.m.
(Freile
&
Restall,
2018).
Dos
hembras
y
un
individuo
macho
de
la
especie
fue-
ron
fotografiados
el
2
de
marzo
de
2022
(Figura
2F
,
2G),
mientras
forrajeaban
en
un
área
verde
de
gradada
con
presen-
cia
de
arbolado
y
pre
valencia
de
ve
getación
herbácea,
a
100
metros
del
río
Bombuscaro,
en
el
área
urbana
de
la
ciudad
de
Zamora,
cantón
Zamora,
provincia
de
Zamora
Chinchipe
(T
abla
1).
Existen
algunos
registros
para
C.
talpacoti
publicados
en
Macaulay
Library
,
estos
corresponden
a
individuos
fotogra-
fiados
en
áreas
urbanas
de
la
provincia
de
Zamora
Chinchi-
pe.
Se
han
observado
en
la
parroquia
Bella
vista,
cantón
Pa-
quisha
(Castillo,
2017,
2018b;
Ocaña,
2019),
en
la
parroquia
Los
Encuentros,
cantón
Y
antzaza
(Correia,
2020),
en
la
pa-
rroquia
Pachicutza,
cantón
El
P
angui
(Mangash,
2021)
y
en
la
parroquia
Zumbi,
cantón
Centinela
del
Cóndor
(Castillo,
2022b).
El
registro
más
cercano
de
esta
especie
respecto
del
nuestro
se
localiza
a
64
km
al
norte,
en
el
poblado
de
Los
En-
cuentros,
cantón
Y
antzaza
(Correia,
2020).
A
ni
vel
del
país,
nuestro
registro
constituye,
por
el
momento,
la
localidad
más
austral
identificada
para
la
especie
respecto
de
la
distribución
previamente
publicada
y
que
correspondía
a
la
pro
vincia
de
Sucumbios
(766
km
al
noreste).
American
Pygmy
Kingfisher
-
Chlor
oceryle
aenea
(IUCN:
LC;
Ecuador:
LC).
Es
una
especie
que
habita
arroyos
pequeños
y
afluentes
po-
co
caudalosos
en
las
tierras
bajas
del
este
y
oeste
en
el
Ecua-
dor
hasta
los
400
m
de
altitud,
con
registros
locales
un
poco
más
elev
ados
(Freile
&
Restall,
2018;
Ridgely
&
Greenfield,
2006).
El
9
de
febrero
del
2023,
durante
un
monitoreo
de
av
es
con
redes
de
niebla,
se
capturó
una
hembra
adulta
de
la
especie.
El
ejemplar
fue
medido,
fotografiado
(Figura
2H)
y
posteriormente
liberado
en
el
mismo
sitio
ubicado
en
un
remanente
de
bosque
secundario,
paralelo
al
río
Quimi
y
a
la
vía
que
conduce
al
V
alle
del
Quimi,
parroquia
Tundayme,
cantón
El
Pangui,
pro
vincia
de
Zamora
Chinchipe
(T
abla
1).
Los
registros
más
comunes
de
la
especie
se
encuentran
en
bosques
de
várzea
en
las
tierras
bajas
del
este
(principal-
mente
cerca
al
río
Napo).
Aunque
los
registros
en
el
oeste
son
raros
(McMullan
&
Nav
arrete,
2013;
Ridgely
&
Green-
field,
2006)
se
han
documentado
individuos
en
las
pro
vin-
cias
de
Esmeraldas,
Manabí
y
Guayas
(Ridgely
&
Greenfield,
2001b)
.
Ocasionalmente
se
han
observado
ejemplares
en
la
provincia
de
Pichincha
(Nilsson
et
al.,
2014),
pero
hasta
el
momento
no
había
sido
documentada
en
la
provincia
de
Za-
mora
Chinchipe.
El
registro
aquí
presentado
constituye
hasta
el
momento
el
más
austral
para
la
especie
en
Ecuador
,
así
co-
mo
el
de
mayor
altitud
en
la
región
amazónica
(813
m
s.n.m).
Purple
Gallinule
-
P
orphyrio
martinica
(IUCN:
LC;
Ecuador:
LC).
Especie
común
en
marjales,
lagunas
de
agua
dulce
y
ori-
llas
de
lagos
(Freile
&
Restall,
2018),
en
Ecuador
se
distri-
buye
principalmente
en
las
pro
vincias
litorales
de
Esmeral-
das,
Guayas,
Los
Ríos,
Manabí
y
Santa
Elena;
y
,
en
el
este
en
las
provincias
de
Napo,
Orellana
y
Sucumbios
(Ridgely
&
Greenfield,
2001b).
Se
presenta
principalmente
por
deba-
jo
de
los
500
m
s.n.m.
y
hasta
los
3300
m
s.n.m.,
con
un
registro
inusual
a
4100
m
s.n.m.
(Freile
&
Restall,
2018).
Además,
desde
la
década
de
1970,
varios
indi
viduos
erran-
tes
de
esta
especie
han
sido
registrados
en
el
v
alle
de
Quito
(2800±2900
m),
provincia
de
Pichincha
(Buitrón-Jurado
&
Freile,
2006;
Cisneros-Heredia,
2006),
y
un
registro
de
1995
para
la
laguna
de
Colta,
provincia
de
Chimborazo
a
3280
m
s.n.m.
(Cisneros-Heredia,
2006).
Dos
individuos
adultos
de
la
especie
fueron
fotografiados
el
31
de
enero
de
2022
(Figura
2I),
en
un
remanente
de
ve
ge-
tación
nativ
a
a
orillas
de
una
laguna
natural
de
la
parroquia
Guayzimi,
cantón
Nangaritza,
provincia
de
Zamora
Chinchi-
pe
(T
abla
1).
En
el
paisaje
circundante
existía
predominio
de
fincas
ganaderas
y
algunos
remanentes
de
bosques
frag-
mentados.
Este
sitio
se
caracteriza
por
presentar
inundacio-
nes
estacionales
debido
a
las
crecidas
del
río
Nangaritza
en
la
época
lluviosa.
Existen
registros
fotográficos
adicionales
de
la
especie
en
Macaulay
Library
para
la
provincia
de
Zamora
Chinchipe.
Estos
corresponden
a
un
individuo
adulto
en
las
inmediacio-
40
NUEV
OS
REGISTROS
DE
A
VES
EN
ZAMORA
CHINCHIPE
CRESPO-RAMÍREZ
et
al.
nes
del
aeropuerto
del
cantón
Zamora
(Ahlman,
2020),
un
individuo
adulto
con
un
juv
enil
en
la
laguna
de
la
Comuni-
dad
de
Indígenas
Saraguros
asentados
en
Mayaicu
(CISAM),
parroquia
Nue
vo
Quito,
cantón
Paquisha
(Castillo,
2021a,
2021b),
un
individuo
adulto
en
el
Barrio
Mejeche,
parroquia
Cumbaratza,
cantón
Zamora
(Castillo,
2022a),
y
un
indi
vi-
duo
adulto
en
el
Barrio
Natentza,
parroquia
T
riunfo-Dorado,
cantón
Centinela
del
Cóndor
(Á
vila,
2022b).
El
sitio
más
cer-
cano
a
nuestro
registro
corresponde
a
la
laguna
de
CISAM
(6
km
al
norte).
La
información
previa
publicada
en
Ecuador
para
la
espe-
cie
establece
que
su
distribución
abarca
la
costa
del
país,
al-
gunas
localidades
de
los
andes
y
el
nororiente,
sin
embargo,
la
información
aquí
presentada
permite
confirmar
que
esta
especie
actualmente
se
distribuye
en
el
sureste
de
Ecuador
,
hasta
la
provincia
de
Zamora
Chinchipe.
Sungrebe
-
Heliornis
fulica
(IUCN:
LC;
Ecuador:
LC).
Es
una
especie
común
que
habita
ríos
de
flujo
lento,
lagu-
nas
de
agua
dulce,
arroyos
y
estanques
con
ve
getación
abun-
dante
en
el
noroeste
del
país
(Freile
&
Restall,
2018),
princi-
palmente
en
los
ríos
de
las
provincias
de
Sucumbíos,
Napo,
Orellana
y
Pastaza,
por
debajo
de
los
400
m
s.n.m
(Ridgely
&
Greenfield,
2001b).
Cuenta
con
pocos
registros
hacia
el
este
(López-Lanús
&
Gastezzi,
2000;
Mischler
,
2012),
en
don-
de
se
considera
rara
o
poco
común
(Athanas
&
Greenfield,
2016).
Un
individuo
adulto
de
H.
fulica
fue
fotografiado
el
24
de
agosto
de
2021
(Figura
2J),
desplazándose
en
búsqueda
de
alimento
entre
la
ve
getación
circundante
de
las
piscinas
de
sedimentación
del
campamento
de
la
empresa
ECSA
(T
abla
1).
En
base
a
la
revisión
de
Macaulay
Library
,
existe
un
re-
gistro
adicional
de
la
especie
(70
km
al
sur
de
nuestro
repor
-
te)
en
el
barrio
Natentza,
parroquia
T
riunfo-Dorado,
cantón
Centinela
del
Cóndor
,
provincia
de
Zamora
Chinchipe
(Á
vi-
la,
2022c),
mientras
que
en
dirección
norte
el
registro
más
cercano
se
ubica
a
156
km,
a
orillas
del
río
Y
uquipa,
provin-
cia
Morona
Santiago.
Los
datos
aquí
presentados
permiten
corroborar
que
la
especie
habita
la
parte
norte
de
la
provincia
de
Zamora
Chinchipe.
Bare-neck
ed
Fruitcrow
-
Gymnoderus
foetidus
(IUCN:
LC;
Ecuador:
LC).
Es
una
especie
poco
común
de
dosel
en
bosques
de
terra
firme
y
várzea,
orillas
de
ríos
e
islas
ribereñas
de
las
baju-
ras
del
este
del
Ecuador
,
principalmente
en
las
provincias
de
Napo,
Orellana,
Pastaza
y
Sucumbíos
hasta
los
400
m
s.n.m.
(Freile
&
Restall,
2018).
Un
macho
adulto
de
la
especie
fue
fotografiado
el
31
de
enero
de
2022
(Figura
2K),
mientras
perchaba
a
20
m
de
altura
sobre
un
árbol
que
conformaba
un
arbolado
dentro
de
un
área
de
pastizales,
cercano
a
una
laguna
natural
en
el
sector
Las
Brisas,
parroquia
Guayzimi,
cantón
Nangaritza,
provincia
de
Zamora
Chinchipe
(T
abla
1).
Según
la
información
re
visada
y
disponible
online,
no
existen
re
gistros
previos
de
la
especie
dentro
de
la
provin-
cia
de
Zamora
Chinchipe.
Este
registro
constituye
la
primera
evidencia
de
la
presencia
de
G.
foetidus
en
el
e
xtremo
sur-
este
de
Ecuador
,
y
se
localiza
a
840
m
s.n.m.
incrementando
540
m
el
rango
altitudinal
de
presencia
de
la
especie
respecto
de
la
información
previamente
publicada
para
el
país
(Freile
&
Restall,
2018).
Según
Ridgely
&
Greenfield,
(2001b)
es-
ta
especie
es
propensa
a
div
agar,
nuestro
re
gistro,
indicaría
su
capacidad
para
desplazarse
por
corredores
biológicos
na-
turales
como
los
ríos
de
la
región
(Freile
et
al.,
2022),
tema
que
ya
ha
sido
documentado
para
varias
especies
de
a
ves
del
neotrópico
(Hayes
&
Sewlal,
2004).
Fork-tailed
Flycatcher
-
T
yrannus
savana
(IUCN:
LC;
Ecuador:
NE)
Es
una
especie
migratoria
austral
(febrero-septiembre)
po-
co
común
en
las
tierras
bajas
del
este
en
los
bordes
e
interior
de
los
bosques
y
áreas
abiertas,
con
registros
andinos
y
occi-
dentales
dispersos,
su
distribución
principalmente
por
debajo
de
los
400
m
s.n.m
(Freile
&
Restall,
2018).
Algunos
regis-
tros
históricos
en
el
país
situaban
a
la
especie
en
los
andes
no-
roccidentales
(Chapman,
1926);
sin
embargo,
recientemente
se
han
observado
indi
viduos
en
las
provincias
de
El
Oro
y
Azuay
(Ridgely
&
Greenfield,
2001b).
Un
individuo
juv
enil
de
T
.
savana
fue
fotografiado
el
15
de
octubre
de
2021
(Fi-
gura
2L),
en
un
jardín
del
campamento
Mirador
dentro
del
complejo
minero
de
la
empresa
ECSA,
parroquia
T
undayme,
cantón
El
Pangui,
pro
vincia
de
Zamora
Chinchipe
(T
abla
1).
La
revisión
en
Macaulay
Library
permitió
corroborar
que
los
registros
más
cercanos
de
esta
especie
se
ubican
a
96
km
al
oeste
en
la
ciudad
de
Cuenca,
provincia
del
Azuay
(Ca-
rrasco,
2019);
y
,
a
117
km
al
sur
en
la
parroquia
V
ilcabam-
ba,
provincia
de
Loja
(P
aladines,
2016).
Al
no
existir
regis-
tros
previos
de
la
especie
dentro
de
la
pro
vincia
de
Zamora
Chinchipe,
este
registro
constituye
la
primera
e
videncia
do-
cumental
de
la
presencia
de
T
.
savanna
en
el
extremo
sureste
del
país.
T
ropical
Screech
Owl
-
Me
gascops
choliba
(IUCN:
LC;
Ecuador:
LC).
Es
una
especie
común
de
la
Amazonía
norte
de
Ecuador
,
asociada
a
bosques
riv
ereños
y
áreas
abiertas,
su
distribución
abarca
principalmente
las
provincias
de
Sucumbíos,
Orella-
na,
Pastaza,
la
parte
baja
de
Napo
y
el
centro
norte
de
la
pro-
vincia
Morona
Santiago,
principalmente
por
debajo
de
los
700
m
s.n.m.
(Freile
&
Restall,
2018).
El
24
de
diciembre
del
2019,
se
observó
a
un
individuo
adulto
de
la
especie
y
grabó
su
canto
(XC513866)
(Ordóñez-
Delgado,
2019)
en
el
sector
de
Los
Encuentros,
cantón
Y
an-
tzaza,
Zamora
Chinchipe
(T
abla
1).
Y
,
posteriormente
se
ob-
tuvo
un
re
gistro
fotográfico
de
un
juvenil
de
la
especie
en
enero
del
2023
en
la
parroquia
T
undayme,
cantón
El
Pangui,
Zamora
Chinchipe
(Figura
2M,
Figura
2N).
Existen
pocos
registros
adicionales
publicados
para
esta
especie
en
Macaulay
Library
para
Zamora
Chinchipe,
estos
corresponden
a
un
indi
viduo
fotografiado
en
el
sector
Santa
Rita,
cantón
El
Pangui
(Mangash,
2022)
y
otro
en
la
parro-
quia
Paquisha,
cantón
P
aquisha
(Castillo,
2022c).
T
odos
es-
tos
registros
permiten
corroborar
la
presencia
de
esta
especie
en
la
provincia
de
Zamora
Chinchipe
en
donde
pre
viamen-
te
no
había
sido
documentada.
La
distribución
pre
via
de
este
autillo
establecía
que
su
distribución
sur
se
correspondía
con
la
presencia
del
río
Santiago
en
la
provincia
Morona
Santiago
(Freile
&
Restall,
2018).
Los
datos
aquí
presentados
permi-
ten
proponer
la
ampliación
de
la
distribución
de
esta
especie
al
menos
100
km
hacia
el
sur
este
de
Ecuador
.
Anhinga
-
Anhinga
anhinga
(IUCN:
LC;
Ecuador:
LC).
Es
una
especie
poco
común
y
localista
a
lo
largo
de
cuer
-
pos
de
agua
dulce
como
ríos,
lagunas
y
estanques,
al
este
y
oeste,
en
las
tierras
bajas
del
país,
por
debajo
de
los
400
m
s.n.m
(Freile
et
al.,
2017).
Se
fotografió
un
indi
viduo
adulto
de
la
especie
el
14
de
febrero
de
2022
(Figura
2O),
mientras
41
e-ISSN:
1390-5902
CED
AMAZ,
V
ol.
14,
No.
1,
pp.
36±48,
Enero±Junio
2024
DOI:
10.54753/cedamaz.v14i1.2203
perchaba
sobre
un
tronco
en
la
riv
era
noroccidental
de
una
de
las
piscinas
de
sedimentación
de
ECSA,
parroquia
T
unday-
me,
cantón
El
Pangui,
pro
vincia
de
Zamora
Chinchipe
(T
abla
1).
La
revisión
en
Macaulay
Library
confirmó
el
re
gistro
de
A.
anhinga
en
los
alrededores
del
río
Nangaritza,
parroquia
Paquisha,
pro
vincia
de
Zamora
Chinchipe
(Castillo,
2018a,
2019,
2020),
y
en
el
barrio
Natentza,
parroquia
T
riunfo-
Dorado,
cantón
Centinela
del
Cóndor
,
provincia
de
Zamora
Chinchipe
(Á
vila,
2022a).
Los
registros
descritos
están
loca-
lizados
al
sur
de
nuestra
localidad
de
registro
con
una
distan-
cia
aproximada
de
45
km
(alrededores
del
río
Nangaritza)
y
80
km,
en
Centinela
del
Cóndor
(ver
T
abla
1).
D
I
S
C
U
S
I
Ó
N
La
toma
de
decisiones
acertadas
respecto
de
la
conserva-
ción
de
especies
debe
fundamentarse
en
el
conocimiento
ade-
cuado
de
él
o
los
objetos
de
interés,
siendo
uno
de
los
puntos
de
partida
fundamentales
para
esto
el
conocer
de
forma
fi-
dedigna
su
distribución
geográfica
(Ordóñez-Delgado
et
al.,
2018).
Este
documento
propone
la
actualización
de
la
distri-
bución
geográfica
para
13
especies
de
a
ves
de
la
Amazonía
norte
de
Ecuador
.
Estas
especies,
previamente
sin
registros
documentados
en
el
sureste
del
país,
complementan
una
se-
rie
de
reportes
similares
para
esta
región
(Freile
et
al.,
2014;
Krabbe
&
Ahlman,
2009;
Ordóñez-Delgado
et
al.,
2017a,
2017b,
2018;
Ordóñez-Delgado
&
González,
2016).
El
análisis
de
los
registros
aquí
presentados
permite
e
vi-
denciar
que
más
de
la
mitad
de
las
especies
(
Spatula
discors,
Charadrius
collaris,
Calidris
minutilla,
T
ringa
melanoleuca,
Chlor
oceryle
aenea,
P
orphyrio
martinica,
Heliornis
fulica,
Gymnoderus
foetidus
y
Anhinga
anhinga
)
están
fuertemen-
te
relacionadas
a
cuerpos
de
agua
o
ecosistemas
riv
ereños
(Freile
&
Restall,
2018;
Ridgely
&
Greenfield,
2006).
In
ves-
tigaciones
pre
vias
han
definido
que
los
ríos
funcionan
como
corredores
biológicos
de
dispersión
(Aronson
et
al.,
2017;
Rinaldo
et
al.,
2018).
Así,
el
río
Zamora,
Bombuscaro,
Nan-
garitza
y
otros
ríos
locales
de
la
provincia
de
Zamora
Chin-
chipe
están
cumpliendo
este
rol
y
facilitando
la
movilidad
de
estas
especies,
tal
como
se
ha
reportado
en
otras
locali-
dades
del
país
(Jahn
et
al.,
2010;
Ordóñez-Delgado
et
al.,
2016,
2017;
Santander
et
al.,
2011),
Perú
(Garcia
Solsol
et
al.,
2020,
2021;
Hernández
Mora
et
al.,
2022)
y
el
neotrópico
en
general
(Hayes
&
Se
wlal,
2004).
Otro
ejemplo
claro
de
la
influencia
de
los
ríos
como
corredores
lo
evidencian
también
los
nue
vos
registros
de
distrib
ución
de
av
es
en
los
bosques
de
arena
blanca
(hábitats
relacionados
a
los
ríos
T
igre
y
Ma-
rañón)
en
el
noreste
de
Perú.
Estos
han
permitido
extender
el
rango
de
distribución
de
v
arias
especies
de
aves
de
manera
importante
(300±700
km)
(Alonso
&
Whitney
,
2003),
siendo
evidente
que
para
dichos
re
gistros
en
Perú,
los
ríos
desem-
peñan
un
rol
clav
e
en
la
movilidad
de
las
av
es
(ver
mapa
en
Alonso
&
Whitney
,
2003).
El
resto
de
las
especies
(
V
anellus
chilensis,
Claravis
talpa-
coti,
T
yrannus
savana
y
Me
gascops
choliba
)
se
consideran
av
es
que
habitan
o
tienen
predilección
por
sitios
abiertos
o
bordes
de
bosques
(Ridgely
&
Greenfield,
2001b),
similar
al
caso
de
algunas
especies
locales
que
han
incrementado
el
te-
rritorio
que
habitan,
siendo
uno
de
los
ejemplos
más
eviden-
tes
de
expansión
territorial
en
esta
re
gión
el
de
Coryphospin-
gus
cucullatus
(Ordóñez-Delgado
&
González,
2016).
Aun-
que
esto
no
es
exclusi
vo
de
nuestro
país,
similar
situación
se
ha
observado
por
ejemplo
con
la
especie
Thr
aupis
episco-
pus
en
México,
en
donde
la
especie
se
ha
dispersado
hacia
nuev
as
localidades
costeras
y
no
costeras
ampliando
signifi-
cativ
amente
su
distribución
geográfica
(Blancas-Calva
et
al.,
2017;
Rodríguez-Ruíz
et
al.,
2011).
Este
fenómeno
se
atribu-
ye
a
la
facilidad
y
afinidad
que
presentan
ciertas
especies
de
ambientes
abiertos,
dietas
generalistas
y
poca
especificidad
de
hábitat
para
expandir
los
territorios
que
ocupan
(Arendt,
1988).
Además,
esto
también
se
refleja
en
el
estatus
de
con-
serv
ación
de
las
especies
presentadas
en
este
estudio.
T
odas
ellas
están
catalogadas
en
la
categoría
de
preocupación
me-
nor
,
tanto
a
niv
el
nacional
(Freile
et
al.,
2019)
como
interna-
cional
(IUCN,
2023).
Esta
categoría
se
asigna
principalmente
a
especies
que
no
están
experimentando
decli
ves
poblacio-
nales
y
que
poseen
distribuciones
amplias,
con
poca
afinidad
por
hábitats
particulares
(IUCN,
2023).
Se
encuentra
bien
documentado
que
la
abundancia
de
las
especies
de
av
es
está
íntimamente
relacionada
con
la
com-
plejidad
estructural
de
la
cobertura
ve
getal
de
los
ecosiste-
mas
que
habitan
(Cruz-Angón
&
Greenberg,
2005),
de
ahí
que
la
perdida
y
degradación
de
hábitats,
causadas
por
fac-
tores,
naturales
o
antrópicos,
afecten
su
permanencia
a
largo
plazo
(IUCN,
2023).
La
provincia
de
Zamora
Chinchipe
es
una
de
las
regiones
con
los
ni
veles
más
altos
de
cambio
de
uso
del
suelo
como
resultado
de
la
deforestación
en
Ecua-
dor
(Ministerio
del
Ambiente
de
Ecuador
,
2012;
Sierra
et
al.,
2021),
proceso
que
facilita
la
expansión
en
la
distrib
ución
de
ciertas
especies,
pero
también
pone
en
riesgo
la
presencia
de
las
especies
que
requieren
de
áreas
boscosas
para
subsis-
tir
.
Existen
varios
ejemplos
documentados
en
la
Amazonía
peruana,
en
donde
la
modificación
del
paisaje
ha
permitido
la
colonización
de
especies
adaptadas
a
zonas
abiertas,
por
ejemplo,
Zonotrichia
capensis
(Ugarte
&
La
valle,
2018),
V
a-
nellus
chilensis
(Ruiz-Ramos
et
al.,
2017)
y
Sicalis
flaveola
(Garcia
Solsol
et
al.,
2021).
Además,
existe
la
posibilidad
de
que
v
arios
de
estos
nue-
vos
patrones
de
dispersión
de
especies
estén
influenciados
por
el
cambio
climático.
Se
conoce
que
los
efectos
del
cam-
bio
climático
son
importantes
para
varios
grupos
de
f
auna,
entre
estos
las
av
es
neotropicales
(Uribe-Botero,
2015)
prin-
cipalmente
en
lo
que
se
refiere
a
cambios
en
su
distribución
geográfica
y
altitudinal
(Freeman
et
al.,
2018;
Meza
Mori
et
al.,
2022;
Rosselli
et
al.,
2017;
V
arela,
2019;
V
elásquez-
T
ibatá
et
al.,
2013;
W
inton,
2021).
Lamentablemente,
a
ni-
vel
local,
no
se
cuenta
con
e
videncia
sólida
y
de
largo
plazo
que
permita
sostener
esto
de
forma
fidedigna,
datos
como
los
presentes
aportan
información
valiosa
para
actualizar
nues-
tro
conocimiento
sobre
la
expansión
de
algunas
especies,
pe-
ro
se
requieren
estudios
más
detallados
de
di
versos
patrones
estacionales,
altitudinales
y
de
ecología
de
las
comunidades
de
av
es
locales
para
comprender
mejor
la
respuesta
que
este
grupo
faunístico
está
mostrando
frente
al
cambio
climático.
La
expansión
de
la
frontera
agrícola
es
la
principal
cau-
sa
de
la
deforestación
en
la
región
amazónica,
sin
embar
go,
a
este
proceso
se
suman
temas
relacionados
a
la
minería
le-
gal
e
ilegal,
nue
vos
asentamientos
humanos,
infraestructura
turística
y
desarrollo
vial
(Kleemann
et
al.,
2022;
Sanchez,
2015).
V
arias
de
estas
actividades
se
desarrollan
en
el
bor
-
de
de
ríos
y
quebradas,
afectando
así
a
la
ve
getación
riparia,
42
NUEV
OS
REGISTROS
DE
A
VES
EN
ZAMORA
CHINCHIPE
CRESPO-RAMÍREZ
et
al.
T
abla
1:
Localidades
de
registro
de
especies.
Código:
ECSA:
Ecuacorriente
S.A.
Especies
Estatus
de
Distribución
F
echas
Lugar
de
observación
Coordenadas
Ele
vación
(m
s.n.m.)
Spatula
discors
Migratoria
Boreal
17/1/2024
Campamento
ECSA,
parro-
quia
T
undayme
3°34’34.64ºS,
78°28’36.83ºO
780
Charadrius
collaris
Residente
19/11/2021
Campamento
ECSA,
parro-
quia
T
undayme
3°34’44.55ºS,
78°28’39.32ºO
782
V
anellus
chilensis
Residente
12/05/2022
Campus
Univ
ersidad
Esta-
tal
Amazónica,
parroquia
El
Pangui
3°37’27.77ºS,
78°35’16.61ºO
819
Calidris
minutilla
Migratoria
Boreal
10/2/2024
Río
Quimi,
Morona
Santia-
go
3°34’32.79ºS,
78°28’51.41ºO
774
T
ringa
melanoleuca
Migratoria
Boreal
12/2/2024
Río
Quimi,
Morona
Santia-
go
3°34’33.82ºS,
78°28’53.50ºO
774
Claravis
talpacoti
Residente
2/03/2022
Zona
urbana,
parroquia
Za-
mora
4°04’02.05ºS,
78°56’55.57ºO
896
Chlor
oceryle
aenea
Residente
09/02/2023
Río
Quimi,
Morona
Santia-
go
3°33’21.69ºS,
78°27’44.43ºO
813
P
orphyrio
martinica
Residente
31/01/2022
Laguna
cercana
al
Río
Nan-
garitza,
parroquia
Guayzimi
4°03’23.82ºS,
78°38’55.32ºO
840
Heliornis
fulica
Residente
24/08/2021
Campamento
ECSA,
parro-
quia
T
undayme
3°34’35.61ºS,
78°28’43.54ºO
775
Gubernetes
yetapa
Residente
31/01/2022
Laguna
cercana
al
Río
Nan-
garitza
4°03’19.45ºS,
78°39’09.61ºO
840
T
yrannus
savana
Migratoria
Austral
15/10/2021
Campamento
ECSA,
parro-
quia
T
undayme
3°33’52.95ºS,
78°27’42.62ºO
825
Me
gascops
choliba
Residente
24/12/2019
Los
Encuentros,
Zamora
Chinchipe
3°45’37.08ºS,
78°38’39.76ºO
795
Me
gascops
choliba
Residente
17/01/2023
Campamento
SIMAR,
pa-
rroquia
T
undayme
3°34’51.03ºS,
78°30’55.60ºO
758
Anhinga
anhinga
Residente
14/02/2022
Campamento
ECSA,
parro-
quia
T
undayme
3°34’30.11ºS,
78°28’1.63ºO
809
la
cual
es
un
elemento
paisajístico
clav
e
para
la
movilidad
y
funcionalidad
de
los
cuerpos
de
agua
de
todo
tamaño
(Riis
et
al.,
2020).
Por
ello,
se
constituye
en
un
tema
prioritario
a
niv
el
local
promov
er
su
protección
mediante
la
declaratoria
de
áreas
de
conservación
comunitarias,
de
los
gobiernos
au-
tónomos
descentralizados,
u
otra
figura
acorde
a
la
realidad
de
cada
sitio.
Es
fundamental
continuar
documentando
la
movilidad
y
colonización
de
las
av
es
en
esta
región,
esto
permitirá
forta-
lecer
los
procesos
de
planificación
territorial
y
conservación
locales.
Las
av
es
constituyen
parte
del
patrimonio
natural
de
cada
nación,
prov
een
diferentes
servicios
ambientales
y
son
componentes
clav
es
de
los
ecosistemas,
actualizar
el
conoci-
miento
sobre
su
distribución
es
un
paso
fundamental
para
su
conservación
futura.
C
O
N
C
L
U
S
I
O
N
E
S
La
toma
de
decisiones
acertadas
en
materia
de
conserv
a-
ción
de
especies
requiere
de
un
profundo
y
sólido
entendi-
miento
de
sus
características
e
historia
natural,
siendo
un
punto
de
partida
clav
e
el
definir
de
forma
fidedigna
su
dis-
tribución
geográfica.
Este
documento
permite
actualizar
la
distribución
de
13
especies
de
a
ves
de
la
Amazonía
de
Ecua-
dor
,
resaltando
la
importancia
de
los
ecosistemas
ribereños
como
corredores
biológicos
de
dispersión
para
su
movilidad.
Es
crucial
continuar
con
la
documentación,
sistematización
y
presentación
de
este
tipo
de
registros
en
medios
científi-
cos,
especialmente
en
el
contexto
del
cambio
climático
y
la
presión
de
actividades
humanas
que
se
encuentran
en
franco
incremento.
Solamente
así
se
podrán
tomar
decisiones
ade-
cuadas
en
cuanto
a
la
gestión
y
conserv
ación
de
los
ecosiste-
mas
y
las
especies
que
los
componen.
A
G
R
A
D
E
C
I
M
I
E
N
T
O
S
Al
Departamento
de
Ciencias
Biológicas
y
Agropecuarias
de
la
Univ
ersidad
Técnica
Particular
de
Loja,
por
el
apoyo
y
respaldo
institucional
en
el
desarrollo
del
presente
documen-
to.
A
Ibeth
Alarcón
por
compartirnos
su
registro
de
Anhinga
anhinga
.
CCR
agradece
a
Karina
Méndez
por
su
apoyo
y
motiv
ación
en
el
ámbito
de
la
inv
estigación.
LOD
agradece
a
Leonardo
y
Alejandra
Ordóñez-Jaramillo
por
su
in
valorable
y
continuo
apoyo
en
la
ejecución
de
su
trabajo
de
campo.
C
O
N
T
R
I
B
U
C
I
O
N
E
S
D
E
L
O
S
A
U
T
O
R
E
S
Conceptualización:
LOD,
JCG
y
CCR;
metodología:
LOD
y
CCR;
análisis
formal:
CCR,
JCG
y
MA
V
;
in
vestigación:
CCR,
JCG
y
LOD;
redacción
-
preparación
del
borrador
ori-
ginal:
CCR,
JCG
y
LOD;
redacción
-
revisión
y
edición:
to-
dos
los
autores.
T
odos
los
autores
han
leído
y
aceptado
la
versión
final
del
manuscrito.
Claudio
Crespo-Ramírez:
CCR.
Jorge
Córdo
va-González:
JCG.
Miguel
Alcoser
-V
illagómez:
43
e-ISSN:
1390-5902
CED
AMAZ,
V
ol.
14,
No.
1,
pp.
36±48,
Enero±Junio
2024
DOI:
10.54753/cedamaz.v14i1.2203
MA
V
.
Leonardo
Ordoñez-Delgado:
LOD.
R
E
F
E
R
E
N
C
I
A
S
Ahlman,
R.
(2020).
Purple
Gallinule
Porphyrio
martinica
-
photography
.
ML209183171.
The
Cornell
Lab
of
Ornitho-
logy
-
Macaulay
Library
.
https
://
macaulaylibrary
.org/asset/209183171
Alonso,
J.
A.,
Whitney
,
B.
M.
(2003).
New
Distrib
utional
Records
of
Birds
From
White-Sand
Forests
of
the
Northern
Peruvian
Amazon,
W
ith
Implications
for
Biogeography
of
Northern
South
America.
The
Condor
,
105(3),
552±566.
https://doi.org/10.1093/condor/105.3.552
Angulo,
P
.
(2022).
Southern
Lapwing
V
anellus
chilensis
-
photography
.
ML461991161.
The
Cornell
Lab
of
Ornitho-
logy
-
Macaulay
Library
.
https
://
macaulaylibrary
.org/asset/461991161
Arendt,
W
.
J.
(1988).
Range
Expansion
of
the
Cattle
Egret
(Bubulcus
ibis)
in
the
Greater
Caribbean
Basin.
Colonial
W
aterbirds,
11(2),
252.
https
://
doi
.org
/
10
.2307
/
1521007
Aronson,
M.
F
.
J.,
Patel,
M.
V
.,
O’Neill,
K.
M.,
Ehrenfeld,
J.
G.
(2017).
Urban
riparian
systems
function
as
corridors
for
both
nativ
e
and
in
vasi
ve
plant
species.
Biological
In
va-
sions,
19(12),
3645±3657.
https
://
doi
.org
/
10
.1007
/
s10530-017-1583-1
Athanas,
N.,
Greenfield,
P
.
(2016).
Birds
of
western
Ecua-
dor:
A
photographic
guide.
Princeton
Univ
ersity
Press.
Á
vila,
D.
(2022a).
Anhinga
Anhinga
anhinga
-
photography
.
ML492738431.
The
Cornell
Lab
of
Ornithology
-
Ma-
caulay
Library
.
https://macaulaylibrary.org
/asset/
492738431
Á
vila,
D.
(2022b).
Purple
Gallinule
Porphyrio
martinica
-
photography
.
ML514809661.
The
Cornell
Lab
of
Ornitho-
logy
-
Macaulay
Library
.
https
://
macaulaylibrary
.org/asset/514809661
Á
vila,
D.
(2022c).
Sungrebe
Heliornis
fulica
-
photography
.
ML481409341.
The
Cornell
Lab
of
Ornithology
-
Ma-
caulay
Library
.
https://macaulaylibrary.org
/asset/
481409341
Blancas-Calva,
E.,
Blancas-Hernández,
J.
C.,
Castro-
T
orreblanca,
M.,
Cano-Nav
a,
G.
A.
(2017).
La
tángara
azul
gris
(Thraupis
episcopus)
en
el
estado
de
Guerrero,
México.
Huitzil
Revista
Me
xicana
de
Ornitología,
18(2).
https://doi.org/10.28947/hrmo.2017.18.2.283
Buitrón-Jurado,
G.,
Freile,
J.
(2006).
Registros
inusuales
de
av
es
migratorias
y
de
bosques
subtropicales
en
Quito,
Ecuador
.
Cotinga,
26,
54±56.
Carrasco,
A.
(2019).
Fork-tailed
Flycatcher
T
y-
rannus
sav
ana-
photography
.
ML179410671.
The
Cornell
Lab
of
Ornithology
-
Macaulay
Library
.
https://macaulaylibrary.org/asset/179410671
Castillo,
F
.
(2017).
Ruddy
Ground
Dove
Columbi-
na
talpacoti
-
photography
.
ML94989391.
The
Cor-
nell
Lab
of
Ornithology
-
Macaulay
Library
.
https
://
macaulaylibrary.org/asset/94989391
Castillo,
F
.
(2018a).
Anhinga
Anhinga
anhinga
-
photo-
graphy
.
ML94926261.
The
Cornell
Lab
of
Ornithology
-
Macaulay
Library
.
https
://
macaulaylibrary
.org
/
asset/94926261
Castillo,
F
.
(2018b).
Ruddy
Ground
Dove
Columbi-
na
talpacoti
-
photography
.
ML100824751.
The
Cor-
nell
Lab
of
Ornithology
-
Macaulay
Library
.
https
://
macaulaylibrary.org/asset/100824751
Castillo,
F
.
(2019).
Anhinga
Anhinga
anhinga
-
photo-
graphy
.
ML153559901.
The
Cornell
Lab
of
Ornithology
-
Macaulay
Library
.
https
://
macaulaylibrary
.org
/
asset/153559901
Castillo,
F
.
(2020).
Anhinga
Anhinga
anhinga
-
photo-
graphy
.
ML225976011.
The
Cornell
Lab
of
Ornithology
-
Macaulay
Library
.
https
://
macaulaylibrary
.org
/
asset/225976011
Castillo,
F
.
(2021a).
Purple
Gallinule
Porphyrio
martinica
-
photography
.
ML325631841.
The
Cornell
Lab
of
Ornitho-
logy
-
Macaulay
Library
.
https
://
macaulaylibrary
.org/asset/325631841
Castillo,
F
.
(2021b).
Purple
Gallinule
Porphyrio
martinica
-
photography
.
ML331714841.
The
Cornell
Lab
of
Ornitho-
logy
-
Macaulay
Library
.
https
://
macaulaylibrary
.org/asset/331714841
Castillo,
F
.
(2021c).
Southern
Lapwing
V
anellus
chilensis
-
photography
.
ML296010491.
The
Cornell
Lab
of
Ornitho-
logy
-
Macaulay
Library
.
https
://
macaulaylibrary
.org/asset/296010491
Castillo,
F
.
(2022a).
Purple
Gallinule
Porphyrio
martinica
-
photography
.
ML408604431.
The
Cornell
Lab
of
Ornitho-
logy
-
Macaulay
Library
.
(linkunavailable)
Castillo,
F
.
(2022b).
Ruddy
Ground
Dove
Columbina
tal-
pacoti
-
photography
.
ML500785581.
The
Cornell
Lab
of
Ornithology
-
Macaulay
Library
.
Castillo,
F
.
(2022c).
Tropical
Screech-Owl
Me
gascops
choliba
-
photography
.
ML407531791.
The
Cornell
Lab
of
Ornithology
-
Macaulay
Library
.
https
://
macaulaylibrary.org/asset/408604431
Chapman,
F
.
(1926).
The
distribution
of
bird-life
in
Ecua-
dor
.
A
contribution
to
a
study
of
the
origin
of
Andean
bird-
life.
V
olume
L
V
.
Bulletin
of
The
American
Museum
of
Na-
tural
History
.
https
://
macaulaylibrary
.org
/
asset
/
407531791
Cisneros-Heredia,
D.
F
.
(2006).
A
ves,
Podilymbus
podi-
ceps,
Ardea
alba,
Egretta
thula,
Nycticorax
nycticorax,
Ixobrychus
exilis,
Porzana
carolina,
Porphyrula
martinica,
Gallinula
chloropus,
Phalaropus
tricolor
,
V
anellus
resplen-
dens:
Distribution
e
xtensions,
filling
gaps,
historical
occur
.
Check
List,
2(1),
27.
https
://
digitallibrary
.amnh
.org/handle/2246/1244
44
NUEV
OS
REGISTROS
DE
A
VES
EN
ZAMORA
CHINCHIPE
CRESPO-RAMÍREZ
et
al.
Cordonnier
,
M.,
Gibert,
C.,
Bellec,
A.,
Kaufmann,
B.,
Es-
carguel,
G.
(2019).
Multi-scale
impacts
of
urbanization
on
species
distribution
within
the
genus
T
etramorium.
Lands-
cape
Ecology
,
34(8),
1937±1948.
https
://
doi
.org
/
10
.1007/s10980-019-00842-7
Córdov
a-González,
J.,
Platt,
M.,
Ordóñez-Delgado,
L.
(2023).
Guía
Fotográfica
de
las
a
ves
de
la
Hoya
de
Loja,
Andes
sur
de
Ecuador
(Fieldguide
No
1563).
The
Field
Mu-
seum,
28.
https
://doi
.org
/10
.13140
/RG
.2
.2
.10307
.07206
Correia,
L.
(2020).
Ruddy
Ground
Dov
e
Columbina
tal-
pacoti
-
photography
.
ML380193011.
The
Cornell
Lab
of
Ornithology
-
Macaulay
Library
.
https
://
doi
.org
/
10
.4067/S0717-66432006000100006
Crisci,
J.
V
.
(2006).
Espejos
de
nuestra
época:
Biodiv
er-
sidad,
sistemática
y
educación.
Gayana.
Botánica,
63(1).
https://doi
.org/
10.1111/
j.1365
-2664.2004
.00983
.x
Cruz-Angón,
A.,
Greenber
g,
R.
(2005).
Are
epiphytes
im-
portant
for
birds
in
coffee
plantations?
An
e
xperimental
assessment.
Journal
of
Applied
Ecology
,
42(1),
150±159.
https://doi.org/10.1016/j.pecon.2022.01.001
de
Meyer
,
A.
P
.
R.
R.,
Ortega-Andrade,
H.
M.,
Mou-
latlet,
G.
M.
(2022).
Assessing
the
conservation
of
eas-
tern
Ecuadorian
cloud
forests
in
climate
change
scenarios.
Perspectiv
es
in
Ecology
and
Conservation,
20(2),
159±167.
https://doi.org/10.1016/j.pecon.2022.01.001
Feldman,
M.
J.,
Imbeau,
L.,
Marchand,
P
.,
Mazerolle,
M.
J.,
Darveau,
M.,
Fenton,
N.
J.
(2021).
T
rends
and
gaps
in
the
use
of
citizen
science
deriv
ed
data
as
input
for
species
dis-
tribution
models:
A
quantitati
ve
re
view
.
PLOS
ONE,
16(3),
e0234587.
https
://
doi
.org
/
10
.1371
/
journal
.pone
.0234587
Freeman,
B.
G.,
Scholer
,
M.
N.,
Ruiz-Gutierrez,
V
.,
Fitzpa-
trick,
J.
W
.
(2018).
Climate
change
causes
upslope
shifts
and
mountaintop
extirpations
in
a
tropical
bird
commu-
nity
.
Proceedings
of
the
National
Academy
of
Sciences,
115(47),
11982±11987.
https
://
doi
.org
/
10
.1073
/
pnas.1804224115
Freile,
J.
F
.,
Restall,
R.
(2018).
Birds
of
Ecuador
.
Helm
Field
Guides,
Bloomsbury
Publishing.
Edición
de
Kindle.
Freile,
J.
F
.,
Santander,
T
.,
Carrasco,
L.,
Cisneros-Heredia,
D.
F
.,
Guev
ara,
E.,
Sánchez-Nivicela,
M.,
T
inoco,
B.
(2019).
Lista
roja
de
las
av
es
del
Ecuador
continental.
Mi-
nisterio
del
Ambiente,
A
ves
y
Conservación,
Comité
Ecua-
toriano
de
Registros
Ornitológicos,
Uni
versidad
del
Azuay
,
Red
A
ves
Ecuador
y
Univ
ersidad
San
Francisco
de
Quito.
Freile,
J
F
,
Ron,
K.,
Paredes,
T
.,
Onofa,
A.,
Pardo-González,
A.,
Ordóñez-Delgado,
L.
(2022).
Guía
para
conocer
e
im-
plementar
corredores
de
conectividad
en
Ecuador
.
ProAma-
zonía,
Ministerio
del
Ambiente,
Agua
y
T
ransición
Eco-
lógica,
Univ
ersidad
Técnica
Particular
de
Loja.
https://
doi.org/10.13140/RG.2.2.23733.86248
Freile,
J.
F
.,
Greeney
,
H.
F
.,
&
Bonaccorso,
E.
(2014).
Current
Neotropical
ornithology:
Research
progress
1996±2011.
The
Condor
,
116(1),
84±96.
https://doi.org/10.1650/CONDOR-12-152-R1.1
Freile,
J.
F
.,
Krabbe,
N.,
Piedrahita,
P
.,
Buitrón-Jurado,
G.,
Rodríguez-Saltos,
C.
A.,
Ahlman,
F
.,
Brinkhuizen,
D.
M.,
&
Bonaccorso,
E.
(2014).
Birds,
Nangaritza
Ri
ver
V
a-
lley
,
Zamora
Chinchipe
Province,
southeast
Ecuador:
upda-
te
and
revision.
Check
List,
10(1),
54.
https://doi.org/
10.15560/10.1.54
Freile,
J.
F
.,
Piedrahita,
P
.,
Buitrón-Jurado,
G.,
Rodríguez,
C.
A.,
&
Bonaccorso,
E.
(2013).
A
ves
de
los
T
epuyes
de
la
Cuenca
Alta
del
Río
Nangaritza,
Cordillera
del
Cón-
dor
.
In
J.
M.
Guayasamin
&
E.
Bonaccorso
(Eds.),
Eva-
luación
Ecológica
Rápida
de
la
Biodiv
ersidad
de
los
T
e-
puyes
de
la
Cuenca
Alta
del
Río
Nangaritza,
Cordillera
del
Cóndor
,
Ecuador
.
RAP
Boletín
de
Evaluación
Ecoló-
gica
Rápida
58.
(pp.
63±75).
Conservación
Internacional.
https://doi.org/10.1896/054.058.0108
Freile,
J.
F
.,
Solano-Ugalde,
A.,
Brinkhuizen,
D.
M.,
Green-
field,
P
.
J.,
L
ysinger
,
M.,
Nilsson,
J.,
Nav
arrete,
L.,
&
Ridgely
,
R.
S.
(2017).
Rare
Birds
in
Ecuador:
Third
re-
port
of
the
Committee
for
Ecuadorian
Records
in
Ornitho-
logy
(CER
O).
Revista
Ecuatoriana
de
Ornitología,
1,
8±27.
https://doi.org/10.18272/reo.v0i1.446
Garcia
Solsol,
L.
A.,
T
uesta
Cometiv
os,
G.
A.,
Ferreyra
V
ela,
F
.
R.,
Bernuy
Pinedo,
L.
A.,
Díaz
Alván,
J.,
Garcia,
L.,
T
uesta,
G.,
Ferreyra,
F
.,
Bernuy
,
L.,
&
Díaz,
J.
(2021).
Registros
documentados
del
Chirigüe
Azafranado
(Sicalis
flav
eola
Linnaeus,
1766;
A
ves:
Thraupidae)
en
Loreto,
Pe-
rú.
Ciencia
Amazónica
(Iquitos),
9(1),
123±131.
https://
doi.org/10.22386/ca.v9i1.325
Garcia
Solsol,
L.
A.,
T
uesta
Cometiv
os,
G.
A.,
Ramírez
Arévalo,
F
.
F
.,
Giardenelli,
A.,
&
Díaz
Alván,
J.
(2020).
Pri-
mer
registro
documentado
de
la
Cigueña
Maguari
(Ciconia
maguari
Gmelin,
1789;
A
ves:
Ciconiidae)
en
Loreto,
Pe-
rú.
Ciencia
Amazónica
(Iquitos),
8(2),
265±272.
https://
doi.org/10.22386/ca.v8i2.302
Gradstein,
S.,
Homeier
,
J.,
&
Gansert,
D.
(2008).
The
T
ro-
pical
Mountain
Forest:
P
atterns
and
Processes
in
a
Biodi-
versity
Hotspot.
(S.
Gradstein,
J.
Homeier
,
&
D.
Gansert
(eds.)).
Univ
ersitätsverlag
Göttingen.
Hayes,
F
.
E.,
&
Sewlal,
J.
N.
(2004).
The
Amazon
Ri
ver
as
a
dispersal
barrier
to
passerine
birds:
effects
of
ri
ver
width,
habitat
and
taxonomy
.
Journal
of
Biogeography
,
31(11),
1809±1818.
https
://
doi
.org
/
10
.1111
/
j
.1365
-2699
.2004.01139.x
Hernández
Mora,
G.,
Vásquez
Mora,
W
.
L.,
Fong
Rengi-
fo,
E.,
Rojas
Zamora,
R.
R.,
&
Acosta
Díaz,
A.
(2022).
Registros
documentados
de
la
Tórtola
Orejuda
(Zenaida
auriculata
Des
Murs,
1847;
A
ves:
Columbidae)
en
Lore-
to
±
Perú.
Ciencia
Amazónica
(Iquitos),
10(1±2),
127±132.
https://doi.org/10.22386/ca.v10i1-2.365
IUCN.
(2023).
The
IUCN
Red
List
of
Threatened
Species.
V
ersion
2023-1.
https://www.iucnredlist.org
45
e-ISSN:
1390-5902
CED
AMAZ,
V
ol.
14,
No.
1,
pp.
36±48,
Enero±Junio
2024
DOI:
10.54753/cedamaz.v14i1.2203
Jahn,
O.,
Cosgrov
e,
P
.,
Cosgrov
e,
C.,
Mueses,
T
.,
&
San-
tander
,
T
.
(2010).
First
record
of
Brown
Pelican
Pelecanus
occidentalis
from
the
Ecuadorian
highlands.
Cotinga,
32,
108.
Kleemann,
J.,
Zamora,
C.,
V
illacis-Chiluisa,
A.
B.,
Cuenca,
P
.,
Koo,
H.,
Noh,
J.
K.,
Fürst,
C.,
&
Thiel,
M.
(2022).
De-
forestation
in
Continental
Ecuador
with
a
Focus
on
Protec-
ted
Areas.
Land,
11(2),
268.
https://doi.org/10.3390/
land11020268
Krabbe,
N.,
&
Ahlman,
F
.
L.
(2009).
Royal
Sunangel
He-
liangelus
regalis
at
Y
ankuam
Lodge,
Ecuador
.
Cotinga,
31,
132.
Larsen,
F
.
W
.,
Bladt,
J.,
Balmford,
A.,
&
Rahbek,
C.
(2012).
Birds
as
biodiv
ersity
surrogates:
will
supplementing
birds
with
other
taxa
improv
e
effecti
veness?
Journal
of
Applied
Ecology
,
49(2),
349±356.
https
://doi
.org
/
10
.1111/
j
.1365-2664.2011.02094.x
López-Lanús,
B.,
&
Gastezzi,
P
.
(2000).
An
in
ventory
of
the
birds
of
Segua
Marsh,
Manabí,
Ecuador
.
Cotinga,
13,
59±64.
Maldonado,
N.
(2002).
Clima
y
ve
getación
de
la
región
sur
del
Ecuador
.
In
Z.
Aguirre,
J.
M.
Madsen,
E.
Cotton,
&
H.
Balslev
(Eds.),
Botánica
Austroecuatoriana
-
Estudios
sobre
los
Recursos
V
egetales
en
las
Provincias
de
El
Oro,
Loja
y
Zamora-Chinchipe.
(pp.
1±28).
Ediciones
ABY
A
Y
ALA.
Mangash,
J.
(2021).
Ruddy
Ground
Dov
e
Columbi-
na
talpacoti
-
photography
.
ML382619301.
The
Cor-
nell
Lab
of
Ornithology
-
Macaulay
Library
.
https
://
macaulaylibrary.org/asset/382619301
Mangash,
J.
(2022).
T
ropical
Screech-Owl
Megascops
choliba
-
photography
.
ML459308321.
The
Cornell
Lab
of
Ornithology
-
Macaulay
Library
.
https
://
macaulaylibrary.org/asset/459308321
Martínez-Curci,
N.
S.,
Pretelli,
M.
G.,
Cav
alli,
M.,
Isacch,
J.
P
.,
&
Loredo,
M.
Á.
(2018).
First
record
of
Least
Sandpiper
Calidris
minutilla
for
Buenos
Aires
province
and
re
view
of
its
status
in
Argentina.
W
ader
Study
,
125(1).
https://doi
.org/10.18194/ws.00095
McMullan,
M.,
&
Nav
arrete,
L.
(2013).
Fieldbook
of
the
birds
of
Ecuador:
including
the
Galápagos
Islands.
Funda-
ción
de
Conservación
Jocotoco.
https://www.nhbs.com/
title/194879/fieldbook-of-the-birds-of-ecuador
Mejia,
E.
(2023).
Blue-winged
T
eal
Spatula
discors
±
ML612954018.
The
Cornell
Lab
of
Ornithology
-
Ma-
caulay
Library
.
https://macaulaylibrary.org
/asset/
612954018
Meza
Mori,
G.,
Rojas-Briceño,
N.
B.,
Cotrina
Sánchez,
A.,
Oliv
a-Cruz,
M.,
Olivera
T
arifeño,
C.
M.,
Hoyos
Cer
-
na,
M.
Y
.,
Ramos
Sandov
al,
J.
D.,
&
T
orres
Guzmán,
C.
(2022).
Potential
Current
and
Future
Distribution
of
the
Long-Whiskered
Owlet
(Xenoglaux
lo
weryi)
in
Amazo-
nas
and
San
Martin,
NW
Peru.
Animals,
12(14),
1794.
https://doi.org/10.3390/ani12141794
Ministerio
del
Ambiente
de
Ecuador
.
(2012).
Línea
de
ba-
se
de
deforestación
del
Ecuador
continental.
Ministerio
del
Ambiente
y
Programa
Socio
Bosque.
Mischler
,
T
.
(2012).
Status,
abundance,
seasonality
,
bree-
ding
evidence
and
an
updated
list
of
the
birds
of
Cerro
Blan-
co,
Guayaquil,
Ecuador
.
Cotinga,
34,
60±72.
Myers,
N.,
Mittermeier
,
R.
A.,
Mittermeier
,
C.
G.,
da
Fon-
seca,
G.
A.
B.,
&
Kent,
J.
(2000).
Biodi
versity
hotspots
for
conservation
priorities.
Nature,
403(6772),
853±858.
https://doi.org/10.1038/35002501
Nebel,
S.,
&
Cooper
,
J.
M.
(2020).
Least
Sandpiper
(Ca-
lidris
minutilla).
In
A.
F
.
Poole
(Ed.),
Birds
of
the
W
orld.
Cornell
Lab
of
Ornithology
.
https://doi.org/10.2173/
bow.leasan.01
Nilsson,
J.,
Freile,
J.
F
.,
Ahlman,
R.,
Brinkhuizen,
D.
M.,
Greenfield,
P
.
J.,
&
Solano-Ugalde,
A.
(2014).
A
ves
exóti-
cas
en
Ecuador:
Segundo
informe
anual
del
Comité
Ecua-
toriano
de
Registros
Ornitológicos
(CER
O).
ACI
A
v
an-
ces
En
Ciencias
e
Ingenierías,
6(2).
https
://
doi
.org
/
10.18272/aci.v6i2.178
Ocaña,
E.
(2019).
Ruddy
Ground
Dov
e
Columbina
talpacoti
-
photography
ML248793861.
The
Cornell
Lab
of
Ornitho-
logy
-
Macaulay
Library
.
https
://
macaulaylibrary
.org/asset/248793861
Ordóñez-Delgado,
L.,
González,
I.,
Armijos-Ojeda,
D.,
&
Orihuela-T
orres,
A.
(2017).
Primer
registro
de
Ardea
co-
coi
(Pelecaniformes:
Ardeidae)
en
la
región
Andina
del
sur
de
Ecuador
.
CEDAMAZ,
7(1),
10±15.
https://revistas
.unl.edu.ec/index.php/cedamaz/article/view/368
Ordóñez-Delgado,
L.,
López,
F
.,
&
Reyes-Bueno,
F
.
(2017).
Primer
registro
de
T
inamú
Serrano
Nothocercus
bonapar-
tei
(T
inamiformes:
T
inamidae)
en
la
Cordillera
del
Cóndor,
sureste
de
Ecuador
.
Revista
Ecuatoriana
de
Ornitología,
1,
28±33.
https://doi.org/10.18272/reo.v0i1.487
Ordóñez-Delgado,
L.,
Reyes-Bueno,
F
.,
Orihuela-T
orres,
A.,
&
Armijos-Ojeda,
D.
(2016).
Registros
inusuales
de
av
es
en
la
hoya
de
Loja,
Andes
sur
del
Ecuador
.
ACI
A
v
an-
ces
En
Ciencias
e
Ingenierías,
8(1),
26±36.
https
://doi
.org/10.18272/aci.v8i1.276
Ordóñez-Delgado,
L.,
V
alle,
D.,
V
eintimilla,
D.,
&
Ló-
pez,
F
.
(2013).
Seminario
de
Fin
de
Titulación:
Técnicas
de
muestreo
de
vertebrados
terrestres
(T
exto
Guía).
Ediloja
Cía.
Ltda.
Univ
ersidad
Técnica
Particular
de
Loja.
Ordóñez-Delgado,
L.,
V
its,
C.,
González,
I.,
&
V
alle,
D.
(2018).
Registro
altitudinal
inusual
de
Zorro
Andino
Pseu-
dalopex
culpaeus
(Carni
vora:
Canidae)
en
el
sureste
de
Ecuador
.
ACI
A
v
ances
En
Ciencias
e
Ingenierías,
10(1).
https://doi.org/10.18272/aci.v10i1.862
Ordóñez-Delgado,
L.
(2019).
T
ropical
Screech
Owl
Me-
gascops
choliba
-
XC513866.
Xeno-Canto
F
oundation.
https://xeno-canto.org/513866
46
NUEV
OS
REGISTROS
DE
A
VES
EN
ZAMORA
CHINCHIPE
CRESPO-RAMÍREZ
et
al.
Ordóñez-Delgado,
L.,
Erazo,
S.,
González,
I.,
Armijos-
Ojeda,
D.,
&
Rosado,
D.
(2018).
Pyr
oderus
scutatus
ma-
soni
(Shaw
,
1792)
(A
ves,
Cotingidae):
A
subspecies
of
red-
ruffed
fruitcro
w
newly
confirmed
for
Ecuador
.
Check
List,
14(1).
https://doi.org/10.15560/14.1.281
Ordóñez-Delgado,
L.,
&
González,
I.
(2016).
Nue
vos
regis-
tros
y
revisión
de
la
distrib
ución
de
Coryphospingus
cucu-
llatus
(Thraupidae)
en
Ecuador:
Ne
w
records
and
revie
w
of
the
distribution
of
Coryphospingus
cucullatus
(Thraupidae)
in
Ecuador
.
Ornitologia
Colombiana,
2016(15).
Ordóñez-Delgado,
L.,
González,
I.,
&
Cisneros,
R.
(2017).
First
record
of
Mitu
salvini
in
Nangaritza
watershed,
Cordi-
llera
del
Cóndor
,
southeast
of
Ecuador
.
Ornitologia
Colom-
biana,
2017(16).
Ordóñez-Delgado,
L.,
Ramón-V
iv
anco,
C.,
&
Ortiz-Chalan,
V
.
(2019).
Revisión
Sistemática
del
Estado
del
conocimien-
to
de
los
V
ertebrados
del
P
arque
Nacional
Podocarpus.
La
Granja,
30(2),
7±18.
https
://
doi
.org
/
10
.17163
/
lgr
.n30.2019.01
Orihuela-T
orres,
A.,
Tinoco,
B.,
Ordóñez-Delgado,
L.,
&
Espinosa,
C.
I.
(2020).
Knowledge
Gaps
or
Change
of
Distribution
Ranges?
Explaining
Ne
w
Records
of
Birds
in
the
Ecuadorian
T
umbesian
Region
of
Endemism.
Di
versity
,
12(2),
66.
https://doi.org/10.3390/d12020066
Paladines,
R.
(2016).
F
ork-tailed
Flycatcher
T
yran-
nus
savana
-
photography
.
ML68923101.
The
Cornell
Lab
of
Ornithology
-
Macaulay
Library
.
https
://
macaulaylibrary.org/asset/68923101
Petersson,
L.
(2013).
Collared
Plov
er
Charadrius
collaris
-
photography
.
ML205910621.
The
Cornell
Lab
of
Ornitho-
logy
-
Macaulay
Library
.
https
://
macaulaylibrary
.org/asset/205910621
Posadas,
P
.,
Crisci,
J.,
&
Katinas,
L.
(2011).
Sistemática
y
biogeografía
en
la
conservación
de
la
biodi
versidad:
ejem-
plos
de
América
del
sur
austral.
In
J.
Simonetti
&
R.
Dirzo
(Eds.),
Conservación
Biológica:
P
erspectivas
desde
Amé-
rica
Latina
(Primera,
pp.
109±125).
Editorial
Univ
ersitaria
S.A.
Primack,
R.,
Rozzi,
R.,
Feinsinger
,
P
.,
Dirzo,
R.,
&
Mas-
sardo,
F
.
(2001).
Fundamentos
de
Conservación
Biológica:
P
erspectivas
latinoamericanas
.
Fondo
de
Cultura
Económi-
ca.
México,
DF
.
Ramos,
S.
(2019).
Southern
Lapwing
V
anellus
chilensis
-
photography
.
ML191159401.
The
Cornell
Lab
of
Ornitho-
logy
-
Macaulay
Library
.
https
://
macaulaylibrary
.org/asset/191159401
Remsen,
J.
V
.,
Areta,
J.
I.,
Bonaccorso,
E.,
Claramunt,
S.,
Del-Rio,
G.,
Jaramillo,
A.,
Lane,
D.
F
.,
Robbins,
M.
B.,
Stiles,
F
.
G.,
&
Zimmer,
K.
J.
(2024).
A
classification
of
the
bird
species
of
South
America.
American
Ornithologi-
cal
Society
.
V
ersion
[January
2024].
http://
www.museum
.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.htm
Ridgely
,
R.,
&
Greenfield,
P
.
(2001).
The
Bir
ds
of
Ecuador
.
V
olume
II:
Field
Guide
.
Cornell
Uni
versity
Press.
Ridgely
,
R.,
&
Greenfield,
P
.
(2006).
A
ves
del
Ecuador:
Guía
de
Campo
-
V
olumen
II
.
Fundación
de
Conservación
Jocotoco.
Ridgely
,
R.
S.,
&
Greenfield,
P
.
J.
(2001a).
The
bir
ds
of
Ecuador:
Status,
Distribution
and
T
axonomy
.
Cornell
Uni-
versity
Press.
Ridgely
,
R.
S.,
&
Greenfield,
P
.
J.
(2001b).
The
Bir
ds
of
Ecuador
.
V
olume
II:
F
ield
Guide
.
Cornell
Univ
ersity
Press.
Riis,
T
.,
Kelly-Quinn,
M.,
Aguiar
,
F
.
C.,
Manolaki,
P
.,
Bruno,
D.,
Bejarano,
M.
D.,
Clerici,
N.,
Fernandes,
M.
R.,
Franco,
J.
C.,
Pettit,
N.,
Portela,
A.
P
.,
T
ammeorg,
O.,
T
am-
meorg,
P
.,
Rodríguez-González,
P
.
M.,
&
Dufour
,
S.
(2020).
Global
Overvie
w
of
Ecosystem
Services
Provided
by
Ri-
parian
V
egetation.
BioScience
,
70(6),
501±514.
https
://
doi.org/10.1093/biosci/biaa041
Rinaldo,
A.,
Gatto,
M.,
&
Rodriguez-Iturbe,
I.
(2018).
Ri-
ver
networks
as
ecological
corridors:
A
coherent
ecoh
y-
drological
perspectiv
e.
Advances
in
W
ater
Resour
ces
,
112,
27±58.
https://
doi.org
/10
.1016/j
.advwatres
.2017
.10.005
Rodríguez-Ruíz,
E.
R.,
Garza-T
orres,
H.
A.,
Ríos-Muñoz,
C.
A.,
&
Nav
arro-Sigüenza,
A.
G.
(2011).
La
distribu-
ción
geográfica
de
la
tángara
azul-gris
(
Thraupis
episco-
pus
)
en
hábitats
modificados
antropogénicamente
en
Mé-
xico.
Revista
Me
xicana
de
Biodiversidad
,
82(3).
https://
doi.org/10.22201/ib.20078706e.2011.3.767
Rollenbeck,
R.,
&
Bendix,
J.
(2011).
Rainfall
distribu-
tion
in
the
Andes
of
southern
Ecuador
deriv
ed
from
blen-
ding
weather
radar
data
and
meteorological
field
observa-
tions.
Atmospheric
Resear
ch
,
99(2),
277±289.
https
://
doi.org/10.1016/j.atmosres.2010.10.018
Romero,
C.
(2022).
Collared
Plov
er
Charadrius
collaris
-
photography
.
ML441489881.
The
Cornell
Lab
of
Ornitho-
logy
-
Macaulay
Library
.
https
://
macaulaylibrary
.org/asset/441489881
Rosselli,
L.,
Stiles,
F
.
G.,
&
Camargo,
P
.
A.
(2017).
Changes
in
the
avif
auna
in
a
high
Andean
cloud
forest
in
Colombia
ov
er
a
24-year
period.
Journal
of
F
ield
Ornithology
,
88(3),
211±228.
https://doi.org/10.1111/jofo.12204
Ruiz-Ramos,
S.,
Alegría-T
orres,
B.,
A
yapi-Da-Silva,
J.,
&
Díaz-Alván,
J.
(2017).
Registro
documentado
del
A
vefría
T
ero
(
V
anellus
chilensis
)
en
selva
norte
del
Perú.
Boletín
de
La
Unión
de
Ornitólogos
Del
P
erú
(UNOP)
,
12(1),
15±18.
Sanchez,
M.
(2015).
Ecuador:
Re
visión
a
las
principa-
les
características
del
recurso
forestal
y
de
la
deforesta-
ción.
Revista
Científica
y
T
ecnológica
UPSE
,
3(1),
41±54.
https://doi.org/10.26423/rctu.v3i1.70
Sangster
,
G.
(2018).
Integrati
ve
T
axonomy
of
Birds:
The
Nature
and
Delimitation
of
Species
(pp.
9±37).
https
://
doi.org/10.1007/978-3-319-91689-7_2
Santander
,
T
.,
T
erán,
K.,
Mueces,
T
.,
Lara,
A.,
Llumiquin-
ga,
C.,
&
Gue
vara,
E.
(2011).
Registros
inusuales
de
a
ves
costeras
en
lagunas
Altoandinas
de
Ecuador
.
Cotinga
,
33,
105±107.
47
e-ISSN:
1390-5902
CED
AMAZ,
V
ol.
14,
No.
1,
pp.
36±48,
Enero±Junio
2024
DOI:
10.54753/cedamaz.v14i1.2203
Sierra,
M.
(1999).
Propuesta
preliminar
de
un
sistema
de
clasificación
de
ve
getación
para
el
Ecuador
continental.
Proyecto
INEF
AN/GEF-BIRF
,
EcoCiencia.
Sierra,
R.,
Calva,
O.,
&
Gue
vara,
A.
(2021).
La
Defores-
tación
en
el
Ecuador
,
1990-2018.
Factores
promotores
y
tendencias
recientes.
Ministerio
de
Ambiente
y
Agua
del
Ecuador
,
Ministerio
de
Agricultura
del
Ecuador
,
en
el
mar-
co
de
la
implementación
del
Programa
Integral
Amazónico
de
Conservación
de
Bosques
y
Producción
Sostenible.
Qui-
to,
Ecuador
.
48
e-ISSN:
1390-5902
CED
AMAZ,
V
ol.
14,
No.
1,
pp.
49±68,
Enero±Junio
2024
DOI:
10.54753/cedamaz.v14i1.2231
Diseño
de
un
molino
de
bolas
con
la
finalidad
de
realizar
pruebas
de
molienda
del
material
mineralizado
prov
eniente
de
la
región
sur
del
Ecuador
Designing
a
ball
mill
with
the
purpose
of
conducting
grinding
tests
on
the
mineralized
material
fr
om
the
southern
r
e
gion
of
Ecuador
Hernan
Luis
Castillo
García
1,*
,
Stiv
e
Cajas
1
,
Julio
Romero
Sigcho
1
y
Oscar
Estrella
Lima
1
1
Carr
era
de
Ingeniería
en
Minas,
Universidad
Nacional
de
Loja,
Loja,
Ecuador
*
Autor
par
a
correspondencia:
hernancastil@yahoo.es
Fecha
de
recepción
del
manuscrito:
29/04/2024
Fecha
de
aceptación
del
manuscrito:
15/04/2024
Fecha
de
publicación:
30/06/2024
Resumen
ÐLos
objetiv
os
del
proyecto
comprenden
la
definición
de
v
ariables
y
parámetros
pertinentes,
la
construcción
del
molino
confor-
me
a
estos
criterios
y
la
validación
de
su
funcionamiento
mediante
pruebas
con
muestras
reales.
Para
la
validación
del
equipo,
se
lle
varon
a
cabo
pruebas
en
el
laboratorio
de
la
Uni
versidad
Nacional
de
Loja,
utilizando
tres
muestras
provenientes
de
distintas
localidades
(Chinapin-
za,
T
orata,
Santa
Isabel),
que
fueron
caracterizadas
y
se
delimitaron
sus
propiedades
índices.
Posteriormente,
las
muestras
fueron
sometidas
a
trituración
con
un
tamaño
de
partícula
final
(P80)
de
3328
micras
para
realizar
pruebas
de
molienda.
En
el
inicio
del
proceso
de
molienda,
se
pesó
el
material
y
se
introdujo
en
el
molino
de
bolas
junto
con
un
gradiente
determinado
y
un
porcentaje
de
agua
específico
(relación
1
material
/
1
agua).
Se
establecieron
diferentes
tiempos
de
molienda
para
realizar
el
análisis
de
distribución
de
tamaños
mediante
el
método
de
Rosin-Rammler
,
que
proporcionó
una
información
donde
el
P80
era
80
%
de
material
molido
pasante.
Además,
se
llevó
a
cabo
un
ensayo
de
medición
de
ruido,
que
rev
eló
que
el
equipo
debe
ubicarse
en
un
cuarto
cerrado
o
en
un
lugar
aislado
debido
a
la
contaminación
acústica
que
genera,
y
se
recomienda
el
uso
de
tapones
para
los
oídos
y
una
mascarilla
como
Equipo
de
Protección
Personal
(EPP).
Los
resultados
obtenidos
muestran
que
el
molino
logra
una
eficiencia
de
molienda
satisfactoria
en
un
tiempo
de
2
horas.
Sin
embargo,
para
mejorar
aún
más
el
proceso
de
molienda
y
garantizar
la
calidad
de
los
resultados,
se
sugiere
implementar
un
gradiente
de
tamaño
de
bolas
más
amplio
y
establecer
procedimientos
rigurosos
de
control
de
calidad.
Estas
medidas
contribuirán
a
mejorar
la
durabilidad,
eficacia
y
consistencia
del
proceso
de
molienda,
lo
que
impactará
positiv
amente
en
el
laboratorio
de
la
univ
ersidad
y
en
el
desarrollo
económico
y
profesional
en
el
área
minera.
Palabras
cla
ve
ÐDiseño
de
molino
de
bolas,
Molienda,
Material
mineralizado,
Región
sur
del
Ecuador
,
V
alidación
del
modelo,
Medición
de
ruido,
Eficiencia
de
molienda.
Abstract
ÐThe
project
objectiv
es
include
defining
relev
ant
variables
and
parameters,
constructing
the
mill
according
to
these
criteria,
and
validating
its
operation
through
tests
with
real
samples.
F
or
equipment
validation,
tests
were
carried
out
in
the
UNL
uni
versity
laboratory
using
three
samples
from
different
locations
(Chinapinza,
T
orata,
Santa
Isabel),
which
were
characterized,
and
their
index
properties
were
delimited.
Subsequently
,
the
samples
were
subjected
to
crushing
with
a
final
particle
size
(P
80
)
of
3328
microns
for
grinding
tests.
At
the
beginning
of
the
grinding
process,
the
material
was
weighed
and
introduced
into
the
ball
mill
along
with
a
determined
gradient
and
a
specific
percentage
of
water
(1
material
/
1
water
ratio).
Dif
ferent
grinding
times
were
established
to
perform
the
size
distribution
analysis
using
the
Rosin-Rammler
method,
which
provided
information
where
P
80
was
80
%
of
the
passing
ground
material.
Additionally
,
a
noise
measurement
test
was
conducted,
re
vealing
that
the
equipment
should
be
located
in
a
closed
room
or
an
isolated
place
due
to
the
acoustic
pollution
it
generates,
and
the
use
of
earplugs
and
a
mask
as
Personal
Protecti
ve
Equipment
(PPE)
is
recommended.
The
results
obtained
show
that
the
mill
achie
ves
satisfactory
grinding
ef
ficiency
in
a
time
of
2
hours.
Howe
ver
,
to
further
improve
the
grinding
process
and
ensure
the
quality
of
the
results,
it
is
suggested
to
implement
a
wider
ball
size
gradient
and
establish
rigorous
quality
control
procedures.
These
measures
will
contribute
to
impro
ving
the
durability
,
efficienc
y
,
and
consistency
of
the
grinding
process,
positiv
ely
impacting
the
univ
ersity
laboratory
and
the
economic
and
professional
dev
elopment
in
the
mining
area.
Keyw
ords
ÐBall
mill
design,
Grinding,
Mineralized
material,
Southern
region
of
Ecuador
,
Model
validation,
Noise
measurement,
Grin-
ding
efficienc
y
.
I
N
T
RO
D
U
C
C
I
Ó
N
L
a
industria
minera
depende
en
gran
medida
de
la
efi-
cacia
y
precisión
de
los
procesos
de
conminución
y
molienda
de
minerales,
fundamentales
para
la
extracción
y
procesamiento
de
minerales
valiosos,
contrib
uyendo
signifi-
cativ
amente
al
desarrollo
económico
y
social
de
la
región.
Esta
obra
está
bajo
una
licencia
internacional
Creative
Commons
Atrib
ución-NoComercial-SinDerivadas
4.0.
49
DISEÑO
DE
UN
MOLINO
DE
BOLAS
CASTILLO
GARCÍA
et
al.
Sin
embargo,
la
di
versidad
de
materiales
mineralizados
en
esta
área
geográfica
plantea
desafíos
únicos
en
el
diseño
y
operación
de
equipos.
Reconociendo
la
conminución
como
un
proceso
esencial
en
la
minería,
que
implica
la
reducción
del
tamaño
de
partí-
culas
a
través
de
trituración
y/o
molienda,
este
estudio
aborda
la
necesidad
de
un
molino
de
bolas
adaptado
a
las
caracterís-
ticas
específicas
del
laboratorio
para
probar
materiales
mine-
ralizados
del
sur
de
Ecuador
.
El
objetivo
es
desarrollar
un
di-
seño
de
molino
de
bolas
considerando
v
ariables,
parámetros
y
condiciones
inherentes
a
los
materiales
de
la
región.
Esto
requiere
div
ersas
etapas
de
in
vestigación
y
desarrollo,
cada
una
abordando
aspectos
específicos
de
diseño,
construcción,
pruebas
y
validación.
El
presente
artículo
presentará
la
identificación
y
análisis
de
las
condiciones
de
operación
requeridas
para
la
molienda
eficiente,
ya
que
servirán
como
base
para
definir
las
varia-
bles,
parámetros
y
características
que
influirán
en
el
diseño
y
en
la
construcción
del
molino
de
bolas.
Además,
realiza-
remos
un
análisis
de
las
pruebas
piloto
con
muestras
repre-
sentativ
as.
Como
última
etapa,
con
toda
la
información
re-
copilada
en
el
laboratorio
en
base
a
las
pruebas
realizadas
aseguramos
la
v
alidación
del
equipo
ya
que
cumple
con
altos
estándares
de
calidad
y
eficiencia
en
el
laboratorio.
Los
objetiv
os
que
permitirán
el
diseño,
construcción
y
v
a-
lidación
del
molino
de
bolas
para
realizar
pruebas
de
mo-
lienda
del
material
mineralizado
se
describen
a
continuación:
Objetivo
General:
Elaborar
el
diseño
del
molino
de
bolas
so-
bre
la
base
de
las
variables,
parámetros
y
condiciones
inhe-
rentes
a
los
materiales
mineralizados
de
la
región
sur
del
país.
Objetivos
Específicos:
Definir
las
v
ariables,
parámetros
y
características
que
influyen
en
la
construcción
del
diseño
del
molino
de
bolas
en
el
laboratorio
de
la
carrera
de
minas,
construir
el
molino
de
bolas
a
partir
de
las
v
ariables
y
pa-
rámetros
deseados
y
validación
del
modelo
tomando
como
base
los
materiales
mineralizados
de
la
región
sur
del
país.
M
A
T
E
R
I
A
L
E
S
Y
M
É
T
O
D
O
S
Con
el
propósito
de
diseñar
el
molino
de
bolas
para
rea-
lizar
pruebas
de
molienda
del
material
mineralizado
prov
e-
niente
de
la
región
sur
del
Ecuador
,
este
proyecto
plantea
tres
objetiv
os
específicos.
Estos
objetiv
os,
mediante
las
ac-
ciones
de
trabajo
detalladas
a
continuación,
han
permitido
determinar
las
variables,
parámetros
y
características
nece-
sarios
para
su
diseño,
construcción
y
validación,
siguiendo
el
criterio
técnico-minero.
Se
empleó
un
enfoque
metodológico
descriptiv
o
y
cuantitati
vo,
que
abarcó
di
versas
etapas,
inclu-
yendo
trabajo
de
campo,
laboratorio
y
análisis
de
datos
en
la
oficina.
Estas
actividades
sistemáticas
se
ejecutaron
confor
-
me
al
av
ance
del
proyecto,
culminando
con
éxito
en
el
logro
de
los
objetiv
os
planteados.
Recolección
de
información,
variables
y
característi-
cas
En
la
fase
inicial,
se
lle
vó
a
cabo
una
exhausti
va
búsqueda
y
selección
de
fuentes
especializadas
relacionadas
con
moli-
nos
en
general
y
molinos
de
compartimientos
múltiples.
Se
recopilaron
artículos
científicos,
libros
y
publicaciones
técni-
cas
relev
antes
que
aborden
aspectos
específicos
de
cada
tipo
de
molino
antes
mencionado,
con
el
objeti
vo
de
obtener
una
base
sólida
de
conocimiento
para
el
diseño
del
equipo.
La
revisión
bibliográfica
ayudó
también
a
seleccionar
fuentes
especializadas
que
contengan
ecuaciones
y
modelos
matemáticos
relacionados
con
los
molinos
antes
menciona-
dos
y
ciertas
funciones
mecánicas.
Mediante
el
análisis
de
estas
ecuaciones
y
modelos,
se
determinaron
v
ariables
y
pa-
rámetros
clav
es
que
influyen
en
el
rendimiento
y
diseño
del
molino
de
bolas.
Esta
etapa
es
fundamental,
ya
que
la
identificación
de
va-
riables
y
parámetros
clav
e
para
comprender
las
característi-
cas
únicas
de
cada
tipo
de
molino
que
influyen
en
el
diseño
y
construcción
del
molino
de
bolas
son:
Relaciones
geométricas
La
velocidad
de
rotación
del
molino
T
ipo
y
tamaño
de
material
a
moler
Sistema
de
accionamiento
Sistema
de
carga
y
descar
ga.
Determinación
de
las
variables
y
parámetros
claves
La
ev
aluación
permitió
determinar
las
variables
y
paráme-
tros
clav
e
que
influyen
significativ
amente
en
el
rendimiento
y
diseño
de
los
molinos,
tales
como
la
velocidad
de
rotación
(N),
el
diámetro
del
tambor
(Dm)
y
la
carga
de
bolas
(Cb).
Además,
se
consideraron
parámetros
relacionados
con
la
eficiencia
de
molienda,
la
capacidad
de
carga,
el
consumo
de
energía
y
la
durabilidad
del
molino.
P
ara
lo
cual,
en
la
iden-
tificación
de
variables
y
parámetros
para
el
diseño
tenemos:
V
ariables:
Diámetro
del
molino
(D),
longitud
del
mo-
lino
(L),
carga
de
bolas
(C),
tamaño
máximo
de
alimen-
tación
(dmax),
transmisión
óptima,
entre
otros.
V
ariables
físicas:
V
elocidad
de
rotación
(N),
diámetro
del
tambor
(Dm),
carga
de
bolas
(Cb),
eficiencia
de
mo-
lienda
(Em),
y
potencia
requerida
para
la
operación
(P
requerida).
Parámetros:
Potencia
requerida
(P),
capacidad
de
mo-
lienda
(Q),
tamaño
de
partícula
final
deseado
(d50
o
P50),
eficiencia
de
molienda
(E),
carga
circulante
(CC).
Cabe
recalcar
que
se
destacarán
aspectos
como
la
eficien-
cia
energética,
la
capacidad
de
molienda,
la
distrib
ución
de
tamaños
de
partículas
resultante,
su
sistema
de
carga
y
des-
carga,
su
capacidad
y
otras
cualidades
que
puedan
aportar
al
diseño
del
molino
de
bolas.
Selección
de
materiales
En
la
selección
adecuada
de
los
materiales
y
componentes
que
se
consideraron
para
la
construcción
del
molino
de
bo-
las
implicó
tener
en
cuenta
durabilidad,
rigidez
y
otras
pro-
piedades
relev
antes
de
los
componentes,
como
su
sistema
de
accionamiento.
Para
ello
se
tuv
o
en
cuenta
lo
siguiente:
Materiales
adecuados
para
los
componentes
clav
e
del
molino
de
bolas,
como
material
del
cilindro
y
las
bolas
de
molienda.
50
e-ISSN:
1390-5902
CED
AMAZ,
V
ol.
14,
No.
1,
pp.
49±68,
Enero±Junio
2024
DOI:
10.54753/cedamaz.v14i1.2231
T
abla
1:
Fórmulas
de
variables
y
parámetros
de
molienda
✓
Potencia
teórica
necesaria
✓
Potencia
r
eal
necesaria
✓
V
elocidad
crítica
Pt
=
12.5
*
H
P
=
Pt
+
20
%
*
Pt
Vc
=
42
,
3
√
D
(
m
)
✓
Grado
de
llenado
(húmedo)
✓
Grado
de
llenado
✓
Energía
de
bond
Grado
de
Llenado
=
(V
olumen
de
bolas
dentro
del
molino)
(V
olumen
total
del
molino)
J
=
1.13
-
1.22
H
D
%
Eb
=
10
*
wi
1
√
P
80
−
1
√
F
80
✓
Potencia
absorbida
y
útil
✓
Diámetro
de
las
tapas
✓
Dimensiones
de
las
tapas
del
tambor
Pa
=
EB
*
Q
Dt
=
D
+
2f
Dt
=
D
+
2f
✓
V
olumen
real
del
tambor
✓
V
elocidad
crítica
por
transmisión
✓
Comprobación
de
la
V
elocidad
crítica
Vrm
=
π
∗
D
2
∗
L
4
m
·
V
2
R
=
m
·
g
·
cos
(
α
)
ϕ
p
1
ϕ
p
2
=
ϕ
p
1
ϕ
p
2
✓
T
orque
efectuado
en
el
eje
del
cilindro
✓
V
olumen
que
ocupa
las
Bolas
y
el
Mineral
✓
P
eso
que
ejerce
el
Material
Ingresado
al
Cilindr
o
τ
s
=
P
ot
p
1
·
η
2
c
ω
4
V
r
=
0
,
5
·
V
c
=
0
,
5
·
π
·
r
2
c
·
l
F
T
=
V
M
·
V
T
+
V
B
+
V
A
·
V
A
✓
T
orque
máximo
que
se
va
a
apr
ovechar
✓
Potencia
máxima
que
se
va
a
apr
ovechar
✓
Número
de
correas
o
bandas
τ
A
=
F
T
·
r
G
P
ot
p
2
=
τ
A
·
ω
4
·
F
S
2
η
2
c
z
c
1
=
P
ot
p
2
P
ot
c
1
Fuente:
T
omado
de
(Amores
Balseca
&
Maldonado
Bernabé,
2019)
Materiales
para
la
construcción
del
molino
de
bolas:
Se
seleccionaron
materiales
adecuados
que
pueden
incluir
acero
inoxidable,
acero
al
carbono,
acero
al
manganeso,
material
de
oleoducto,
cerámica,
polímeros
y
otros.
Diseño
y
dimensionamiento
del
molino
de
bolas
En
la
fase
de
selección
de
características
para
el
diseño
del
molino
de
bolas,
se
lle
vó
a
cabo
un
análisis
exhaustiv
o
de
las
ecuaciones
y
modelos
matemáticos
generales
asociados
a
distintos
tipos
de
molinos.
Posteriormente,
se
emplearon
métodos
matemáticos
para
determinar
las
dimensiones
y
especificaciones
óptimas
del
equipo
con
la
intención
de
maximizar
la
capacidad
de
mo-
lienda
(Q)
y
la
eficiencia
del
molino
de
bolas,
asegurando
un
diseño
eficiente
y
seguro.
En
este
proceso,
considerando
factores
como
la
velocidad
de
rotación
(N),
el
diámetro
del
tambor
(D)
y
la
carga
de
bolas
(Cb).
Para
lle
var
a
cabo
el
diseño,
se
emplearon
herramientas
CAD
que
facilitaron
la
creación
de
modelos
en
3D,
planos
técnicos
y
simulaciones
como
son:
A
UTOCAD,
In
ventor
y
Solidworks.
Cálculo
modelado
de
parámetros
y
variables
Se
utilizó
ecuaciones
y
modelos
matemáticos
para
diáme-
tro
del
tambor
,
volumen
del
tambor
,
velocidad
de
rotación,
transmisión
óptima,
entre
otros.
Estos
cálculos
proporciona-
rán
datos
fundamentales
para
el
análisis
de
comportamiento
y
rendimiento
del
molino
de
bolas.
Para
la
obtención
de
las
v
ariables
y
parámetros
se
deben
aplicar
fórmulas,
las
cuales
tenemos
en
la
T
abla
1.
Selección
y
lista
de
componentes
para
la
construcción
Durante
esta
fase,
se
realizó
un
proceso
detallado
para
identificar
y
elegir
los
componentes
necesarios
para
la
cons-
trucción
del
molino
de
bolas.
Esto
implicó
una
ev
aluación
exhausti
va
de
los
requisitos
del
diseño
y
las
especificaciones
técnicas,
así
como
la
in
vestigación
y
selección
de
los
com-
ponentes
adecuados,
una
vez
seleccionados,
se
elaboró
una
lista
detallada
de
todos
los
componentes
necesarios,
lo
que
sirvió
como
guía
durante
la
fase
de
construcción.
Este
proceso
garantizó
que
se
dispusiera
de
todos
los
ele-
mentos
necesarios
para
lle
var
a
cabo
la
construcción
de
ma-
nera
eficiente
y
efecti
va,
e
vitando
retrasos
y
asegurando
la
calidad
del
resultado
final.
T
abla
2:
Lista
de
componentes
Elemento
Cantidad
Në
de
pieza
1
1
Base
de
la
máquina
2
1
Base
del
motor
3
1
Pasador
de
base
motor
4
2
SKF
SY
1.1/2
FM
5
1
Correa
A53
6
2
SKF
SY
1
TR
7
1
Correa
A47
8
1
Motor
S6
right
9
1
Regulación
del
motor
10
1
Eje
medio
11
1
Polea
escalonada
12
3
Poleas
13
2
Chav
eta
eje
medio
14
1
T
ornillo
de
sujeción
15
1
Caucho
tapa
del
cilindro
16
1
Polea
1.1.
Organización
y
verificación
de
componentes
Los
componentes
del
molino
de
bolas
se
organizaron
de
acuerdo
con
los
subconjuntos
y
etapas
de
ensamblaje
pre-
viamente
definidas
en
los
planos
técnicos.
Cada
componente
fue
minuciosamente
verificado
en
términos
de
calidad
y
es-
pecificaciones,
utilizando
medidas
precisas
para
asegurar
la
compatibilidad
y
la
alineación
correcta.
Montaje,
integración
y
calibración
Con
los
componentes
previamente
v
erificados,
se
proce-
dió
al
montaje
y
la
integración
en
una
secuencia
planificada.
Se
prestó
especial
atención
a
la
correcta
disposición
y
co-
nexión
de
sistemas
interdependientes,
como
los
mecanismos
de
transmisión
y
rodamientos.
Mediante
mediciones
precisas
y
comparaciones
con
los
valores
teóricos,
se
aseguró
que
ca-
da
elemento
estuviera
optimizado
para
lograr
un
rendimiento
óptimo,
además
la
conformidad
con
los
planos
técnicos
y
las
especificaciones
fue
rigurosamente
ev
aluada,
y
se
tomaron
medidas
adicionales
para
asegurar
la
precisión
de
las
unio-
nes.
51
DISEÑO
DE
UN
MOLINO
DE
BOLAS
CASTILLO
GARCÍA
et
al.
Caracterización
de
las
muestras
prov
enientes
de
la
re-
gión
sur
Para
lle
var
a
cabo
esta
v
alidación,
se
obtuvieron
muestras
representativ
as
de
los
materiales
mineralizados
de
la
región.
Estas
muestras
se
sometieron
a
ensayos
de
laboratorio
para
conocer
sus
propiedades
índices.
Contenido
de
humedad:
CH
=
W
−
W
SECO
W
SECO
×
100
Porosidad
eficaz:
n
e
=
W
sat
−
W
SECO
W
sat
−
W
sumergido
Peso
específico
aparente:
p
a
=
W
SECO
W
sat
−
W
sumergido
×
p
w
Peso
específico
real:
p
r
=
W
pulverizada
W
2
−
W
pulverizada
−
W
1
×
p
w
Porosidad:
n
=
1
−
p
a
p
r
×
100
Porosidad
cerrada:
n
c
=
n
−
n
e
Coeficiente
de
absorción:
C
abs
=
W
sat
−
W
SECO
W
SECO
×
100
Módulo
de
saturación:
M
sat
=
n
e
n
×
100
Preparación
de
las
muestras
para
las
pruebas
de
mo-
lienda
Para
la
etapa
de
preparación
de
muestras,
se
emplearon
muestras
de
material
mineralizado
prov
enientes
de
la
región
sur
del
país,
con
un
total
aproximado
de
4
a
6
kg
por
ca-
da
muestra
de
mineral.
Las
muestras
de
mineral
selecciona-
das
se
sometieron
a
operaciones
mecánicas
de
reducción
de
tamaño
con
el
fin
de
obtener
el
tamaño
adecuado
para
la
ali-
mentación
del
molino
de
bolas.
T
ambién
se
realizó
el
análisis
y
caracterización
de
la
distribución
del
tamaño
de
las
partí-
culas,
para
lo
cual
se
usó
el
método
Rosin-Rammler
con
las
siguientes
fórmulas
(ver
T
abla
3.):
Preparación
para
las
pruebas
de
molienda
Paso
1:
Pr
eparación
del
molino
de
bolas
Se
verificó
que
el
molino
estuviera
ensamblado
correc-
tamente
y
que
los
componentes
estuvieran
en
óptimas
condiciones.
El
molino
de
bolas
se
preparó
con
todos
los
accesorios
y
complementos
necesarios
para
los
en-
sayos,
teniendo
en
cuenta
la
tensión
de
las
bandas
y
la
lubricación
de
los
rodamientos
para
garantizar
un
fun-
cionamiento
óptimo
del
equipo.
T
abla
3:
Rosin-Rammler
✓
Retenido
%
✓
Retenido
Acumulado
Ret
%
=
Masa
retenida
tamiz
Peso
total
×
100
Ret
acumul
ad
o
%
=
Ret
acumul
ad
o
+
Re
t
%
✓
%A
C
(
%)
F(d)
F(d)A
C
=
100
-
Ret
acumulado
1/(1-f(d)/100)
✓
Y
lnln(.
.
.
)
lnln(.
.
.
)=
Y
·
lnln
1
1
−
f
(
d
)
/
100
X
ln(d)
=ln(tamaño
en
micras
del
tamiz)
%F(d)
=
1
−
exp
−
T
amaño
en
micras
d
∗
M
×
100
Paso
2:
Establecimiento
del
Pr
ocedimiento
Se
desarrolló
un
procedimiento
operativ
o
estándar
(SOP
,
por
sus
siglas
en
inglés)
exhausti
vo
y
detallado
para
estandarizar
la
ejecución
de
los
ensayos
cuantitati-
vos.
Este
protocolo
incluyó
la
descripción
precisa
de
ca-
da
paso
a
seguir
,
la
identificación
de
los
instrumentos
y
equipos
necesarios,
así
como
los
criterios
de
ev
aluación
y
los
estándares
de
calidad
exigidos
para
la
v
alidación
de
los
resultados.
Paso
3:
Ejecución
de
los
Ensay
os
Bajo
las
directrices
previamente
definidas
en
el
proto-
colo
y
asegurando
la
coherencia
y
la
fiabilidad
de
los
datos
obtenidos
a
lo
largo
del
proceso
e
xperimental
de
desarrolló
este
paso.
Se
incluyó
resultados
de
medición,
tiempo
de
molienda,
velocidad
de
rotación
y
otras
v
a-
riables
relev
antes.
A
continuación,
se
presenta
el
listado
de
los
ensayos
que
se
realizaron
para
la
validación
del
molino
de
bolas:
•
Ensayo
de
eficiencia
de
molienda
•
Ensayo
de
distribución
de
tamaños
•
Medición
del
ruido
Descripción
de
los
ensayos
realizados
Ensayo
1:
Ensay
o
de
eficiencia
de
molienda
Este
ensayo
se
realizó
para
medir
la
eficiencia
del
molino
en
la
reducción
del
tamaño
del
material
de
prueba.
Se
regis-
traron
con
precisión
los
tiempos
de
molienda
requeridos
para
alcanzar
un
tamaño
de
partícula
específico,
calculando
la
efi-
ciencia
en
función
del
tiempo
y
la
energía
consumida
durante
el
proceso
de
molienda
Pasos
se
guidos
para
la
realización
del
ensayo:
A.
Establecimiento
de
condiciones
experimentales:
Se
definieron
las
condiciones
experimentales
para
el
ensa-
yo,
incluyendo
la
carga
de
bolas,
la
v
elocidad
de
rota-
ción
del
molino,
el
tiempo
de
molienda
y
el
tamaño
de
alimentación
del
material.
Estas
condiciones
se
selec-
cionaron
cuidadosamente
para
simular
las
condiciones
operativ
as
reales
del
molino
construido
en
un
entorno
de
laboratorio
controlado.
B.
Preparación
de
la
muestra:
Se
preparó
una
muestra
del
material
a
moler
con
una
granulometría
específica.
La
granulometría
de
alimentación
pudo
haber
tenido
un
impacto
significativ
o
en
la
eficiencia
de
molienda.
52
e-ISSN:
1390-5902
CED
AMAZ,
V
ol.
14,
No.
1,
pp.
49±68,
Enero±Junio
2024
DOI:
10.54753/cedamaz.v14i1.2231
C.
Pesado
de
la
muestra:
Se
pesó
la
cantidad
deseada
de
material
a
moler
con
la
balanza
analítica.
D.
Carga
del
molino:
Se
introdujo
la
muestra
y
las
bolas
de
molienda
en
el
molino
de
bolas.
E.
Inicio
de
molienda
y
tiempo
de
molienda:
Se
encen-
dió
el
molino
de
bolas
y
se
definió
un
tiempo
de
mo-
lienda
adecuado
para
el
material
a
ev
aluar
.
El
tiempo
de
molienda
fue
de
2
horas
donde
se
hicieron
intervalos
de
medición
cada
15
minutos,
esto
podría
variar
se
gún
la
dureza
del
material
y
la
finura
deseada.
F
.
Descarga
del
material
molido:
Se
detuvo
el
molino
en
los
intervalos
establecidos
y
se
descar
gó
parte
del
mate-
rial
molido.
G.
T
amizado:
Se
tamizó
el
material
molido
utilizando
ta-
mices
de
diferentes
aberturas
para
clasificar
las
partícu-
las
según
su
tamaño
y
tiempo
de
molienda.
H.
Pesado
de
las
fracciones:
Se
pesaron
las
fracciones
de
material
retenidas
en
cada
tamiz.
I.
Cálculo
de
la
eficiencia
de
molienda:
Se
utilizó
el
mé-
todo
de
Índice
de
Bond
para
calcular
la
eficiencia
de
molienda.
J.
Análisis
estadístico:
Se
realizó
un
análisis
estadístico
de
los
resultados
para
determinar
si
existe
una
diferen-
cia
significativ
a
en
la
eficiencia
de
molienda
con
los
in-
tervalos
de
tiempo.
Ensayo
2:
Ensay
o
de
Distribución
de
T
amaños
Se
realizó
un
ensayo
para
medir
la
distribución
de
tamaños
de
partículas
del
material
molido
utilizando
la
técnica
de
aná-
lisis
granulométrico.
Se
determinó
con
precisión
el
porcen-
taje
de
material
contenido
en
diferentes
rangos
de
tamaño,
lo
que
proporcionó
información
crucial
sobre
la
uniformidad
y
la
consistencia
del
producto
final
obtenido.
Pasos
se
guidos
para
la
realización
del
ensayo:
A.
Selección
del
material
de
prueba:
Se
seleccionó
una
cantidad
de
muestra
representativ
a
del
material
minera-
lizado
prov
eniente
de
la
región
sur
del
Ecuador
(3
kg).
B.
Carga
del
molino:
Se
car
gó
el
molino
de
bolas
con
la
cantidad
de
muestra
de
material
mineralizado
previa-
mente
señalada
y
un
número
determinado
de
bolas
de
molienda.
La
proporción
entre
el
material
y
las
bolas,
así
como
la
carga
total
del
molino,
se
determinaron
de
acuerdo
con
las
dimensiones
del
diseño
establecido.
C.
Establecimiento
de
condiciones
experimentales:
Se
definieron
las
condiciones
experimentales
para
el
aná-
lisis
granulométrico,
incluyendo
la
velocidad
de
rota-
ción
del
molino,
el
tiempo
de
molienda
y
el
tamaño
de
alimentación
del
material.
Estas
condiciones
se
selec-
cionaron
cuidadosamente
para
simular
las
condiciones
operativ
as
reales
del
molino
en
un
entorno
de
laborato-
rio
controlado.
D.
Extracción
y
análisis
de
la
muestra:
Una
vez
comple-
tado
el
tiempo
de
molienda
especificado,
se
detuvo
el
molino
y
se
extrajo
una
muestra
del
material
molido.
E.
Secado
del
material:
Como
el
material
molido
presen-
taba
humedad,
se
debió
secar
en
un
horno
a
una
tempe-
ratura
adecuada
hasta
alcanzar
un
peso
constante.
F
.
Selección
de
tamices:
Se
seleccionó
una
serie
de
tami-
ces
con
aberturas
que
cubrieran
el
rango
de
tamaños
de
partículas
de
interés
para
el
análisis,
siendo
el
último
tamiz
de
malla
200.
G.
Pesado
de
la
muestra:
Se
pesó
una
cantidad
precisa
de
material
molido
con
la
balanza
analítica.
H.
T
amizado
y
pesado
de
las
fracciones:
Se
colocó
la
muestra
de
material
molido
sobre
la
serie
de
tamices
previamente
seleccionados
y
se
agitó
manualmente
o
con
un
tamizador
mecánico
durante
un
tiempo
determi-
nado.
Se
pesaron
las
fracciones
de
material
retenidas
en
cada
tamiz.
I.
Cálculo
de
la
distribución
granulométrica:
Se
calculó
el
porcentaje
de
material
retenido
en
cada
tamiz
y
se
graficó
la
distribución
granulométrica.
Ensayo
3:
Medición
ni
vel
de
ruido
A.
Selección
y
Calibración
del
Equipamiento:
Se
selec-
cionó
el
sonómetro
del
laboratorio
de
la
univ
ersidad
(Extech
407750)
que
cumple
con
las
especificaciones
y
normativ
as
pertinentes.
Antes
de
las
mediciones,
se
calibró
el
sonómetro
utilizando
un
calibrador
acústico
certificado
para
asegurar
su
precisión.
B.
Ubicación
Estratégica:
Se
seleccionó
la
ubicación
de
medición
de
acuerdo
con
los
objetiv
os
del
estudio.
Se
consideraron
la
distancia
a
la
fuente
de
ruido,
la
geome-
tría
del
entorno
y
la
posible
presencia
de
obstáculos
que
pudieran
influir
en
la
propagación
del
sonido.
C.
Medición
del
Nivel
de
Ruido:
Se
lle
vó
a
cabo
la
medi-
ción
del
niv
el
de
ruido
en
decibeles
(dB)
en
dos
partes:
la
primera
cuando
inicia
la
molienda
y
la
otra
cuando
termina
la
molienda,
en
intervalos
de
3
minutos,
lue
go
se
registraron
tanto
el
ni
vel
máximo
como
el
mínimo
de
ruido.
D.
Análisis
y
Procesamiento
de
Datos:
Una
v
ez
comple-
tadas
las
mediciones,
se
procedió
al
análisis
de
los
datos
recopilados.
Esto
incluyó
el
cálculo
promedio
de
los
ni-
veles
tanto
máximos
como
mínimos
del
ni
vel
de
ruido.
E.
Interpr
etación
de
Resultados:
Se
ev
aluó
si
los
niv
eles
de
ruido
y
se
identificaron
posibles
acciones
correctiv
as
o
medidas
de
mitigación
si
era
necesario.
R
E
S
U
LT
A
D
O
S
Cálculos
de
las
variables,
parámetros
y
características
T
ambor
Se
inició
con
la
parte
más
importante
de
la
máquina
el
cual
es
el
tambor
,
este
fue
pensado
y
diseñado
como
se
indica
en
la
Figura
1
para
moler
una
cantidad
de
material
mayor
a
3
kg,
el
material
del
tambor
es
un
tubo
de
vapor
para
oleoductos
53
DISEÑO
DE
UN
MOLINO
DE
BOLAS
CASTILLO
GARCÍA
et
al.
Fig.
1:
Depresión
como
rasgo
por
género
Nota:
Elaborado
por
el
autor
.
conocido
como
API
5L
X52
(los
tubos
de
vapor
para
oleo-
ductos
suelen
estar
fabricados
con
acero
al
carbono
o
alea-
ciones
de
acero
con
ciertas
características
para
resistir
altas
temperaturas
y
presiones),
el
cual
es
una
aleación
de
acero
al
carbono
con
una
composición
química:
Carbono
(C):
0.16
%
-
0.45
%
Manganeso
(Mn):
1.40
%
-
1.65
%
Fósforo
(P):
máximo
0.025
%
Azufre
(S):
máximo
0.015
%
Silicio
(Si):
0.40
%
-
0.60
%
Además,
pueden
existir
trazas
de
otros
elementos
como
v
a-
nadio
(V),
niobio
(Nb),
titanio
(T
i)
u
otros
para
mejorar
pro-
piedades
específicas.
Espesor
del
tambor
Fig.
2:
V
ista
en
alzado
del
tambor
para
evidenciar
el
espesor
Nota:
Elaborado
por
el
autor
.
La
necesidad
de
determinar
el
grosor
del
tambor
se
fun-
damentó
en
su
capacidad
para
resistir
las
fuerzas
generadas
durante
el
proceso
de
molienda.
T
ras
un
análisis
exhausti
vo,
se
estableció
que
un
grosor
de
12
mm
resultaba
óptimo
desde
una
perspectiv
a
económica
y
técnica
debido
a
que
proporcio-
na
la
resistencia
mecánica
necesaria
para
soportar
las
cargas
generadas
durante
la
operación
del
tambor
sin
deformaciones
excesi
vas
ni
f
allos
estructurales.
Además,
este
grosor
ayuda
a
distribuir
de
manera
uniforme
los
esfuerzos,
minimizando
los
puntos
de
tensión
concentrada
y
reduciendo
el
riesgo
de
fracturas
o
fisuras,
conociendo
todo
ello
se
puedo
realizar
su
diseño
como
se
indica
en
la
Figura
2.
V
olumen
real
del
tambor
V
m
=
π
×
D
2
×
L
4
Donde:
V
m
:
V
olumen
en
metros
cúbicos
(m
3
)
D
:
Diámetro
en
metros
(m)
L
:
Longitud
en
metros
(m)
V
m
=
π
×
(
0
,
32
)
2
×
0
,
52
4
V
m
=
0
,
041
m
3
Dimensionamiento
de
las
tapas
del
tambor
T
apa
de
tambor
Fig.
3:
V
ista
en
alzado
del
tambor
para
evidenciar
el
espesor
Nota:
Elaborado
por
el
autor
.
Para
el
diámetro
de
las
tapas
del
tambor
se
utilizó
la
si-
guiente
fórmula:
D
t
=
D
+
2
f
Donde:
Dt
:
diámetro
de
las
tapas
del
tambor
en
cm
D
:
diámetro
interior
del
tambor
en
cm
f
:
espesor
en
m
D
t
=
0
,
29
+
2
×
0
,
015
D
t
=
0
,
32
m
=
32
cm
54
e-ISSN:
1390-5902
CED
AMAZ,
V
ol.
14,
No.
1,
pp.
49±68,
Enero±Junio
2024
DOI:
10.54753/cedamaz.v14i1.2231
Grado
de
llenado
Dado
que
el
grado
de
llenado
fluctúa
entre
0,20
y
0,45,
es
fundamental
seleccionar
un
porcentaje
óptimo
de
llenado,
para
lo
cual
nos
vamos
a
guiar
de
la
siguiente
forma:
Fig.
4:
Determinación
del
grado
de
llenado
Fuente:
(Cev
allos
V
illavicencio
&
Caiza
López,
2019)
En
teoría,
se
busca
generar
un
sistema
de
cascada
dentro
del
molino,
por
eso
se
elige
una
velocidad
crítica
del
80
%
y
un
grado
de
llenado
del
0,25-0.26
como
se
indica
en
la
figura
4.
Esta
combinación
según
pruebas
parece
ofrecer
una
capa-
cidad
de
respuesta
óptima
para
lograr
el
sistema
deseado.
Datos
generales
del
molino
Los
datos
generales
del
molino
diseñado
se
los
a
recopilado
en
la
T
abla
4.
T
abla
4:
Datos
Generales
del
Molino
Parámetr
o
V
alor
Largo
32
cm
Diámetro
52
cm
V
olumen
real
0.041
cm
3
V
elocidad
Crítica
73.125
rpm
DK
26
%
%C
de
llenado
30
%
Mb
masa
de
bolas
0.061
tn
(60.657
kg)
V
olumen
del
cilindro
44475.53
cm
3
Área
de
las
bases
855.30
cm
2
Radio
16.5
cm
Nota:
Elaborado
por
el
autor
Gradiente
de
molienda
V
isualizar
la
T
abla
5.
T
abla
5:
Gradiente
calculada
del
Molino
Gradiente
Bola
(in)
T
amaño
Intermedio
%DB
%
Retenido
T
amaño
de
bola
óptimo
(Xo)
3.5
1.87
8.03
91.97
T
amaño
de
bola
final
(Xf)
0.68
1.22
1.36
6.67
Masa
de
bolas
(kg)
60.66
0.82
0.17
1.19
0.68
0.00
0.17
TO
T
AL
99.83
Nota.
Elaborado
por
el
autor
P
otencia
teórica
necesaria
Los
molinos
con
el
grado
de
llenado
y
velocidad
crítica
adecuados,
se
puede
determinar
mediante
la
siguiente
for-
mula:
Pt
=
12
,
5
H
Dónde:
Pt
:
potencia
teórica
necesaria
en
CV
H
:
peso
neto
total
de
la
carga
[ton]
Pt
=
12
,
5
×
0
,
0475
ton
Pt
=
0
,
60
CV
Pt
≈
0
,
59
HP
Potencia
r
eal
necesaria
Los
molinos
de
bolas
necesitan
una
potencia
adicional
del
15
%
al
20
%.
Esto
significa
que,
de-
pendiendo
de
los
grados
de
llenado,
el
molino
requerirá
entre
un
6
%
y
un
11
%
más
de
la
potencia
teórica
real
para
su
fun-
cionamiento
P
=
P
t
+
20
%
·
P
t
P
=
0
,
59
+
0
,
118
P
=
0
,
708
HP
Como
en
el
mercado
no
se
encuentran
motores
de
0.708
HP
se
procede
a
escoger
un
motor
bajo
norma
el
cual
es
de
3/4
HP
.
Siendo
seleccionado
un
motor
monofásico
eléctrico
con
entrada
de
110
y
220
V
.
Selección
de
la
transmisión
La
elección
entre
bandas
o
cadenas
como
sistemas
de
transmisión
para
este
tipo
de
molino
implica
tener
en
cuenta
que
las
bandas
tienden
a
presentar
una
eficiencia
que
dis-
minuye
de
alrededor
del
98
%
a
un
93
%,
además
de
que
su
implementación
es
más
barata
comparado
con
el
de
cadena.
Llegando
a
la
conclusión
en
base
a
sus
características,
se
v
a
a
utilizar
una
transmisión
por
banda
que
funcionará
con
tres
poleas
usadas
de
la
siguiente
manera:
Una
polea
escalonada
de
2,
3
y
4
pulgadas,
la
cual
v
a
unida
al
segundo
eje
junto
a
otra
polea
más
grande
Una
polea
de
3
½
pulgadas,
la
cual
v
a
unida
directamen-
te
al
motor
Una
polea
de
12
pulgadas
unida
directamente
a
un
eje
junto
a
una
polea
escalonada
Una
polea
de
14
pulgadas
unida
directamente
al
eje.
Análisis
de
la
transmisión
Se
analizaron
los
datos
necesarios
en
la
máquina
molino
de
bolas
para
comprobar
si
la
misma
tenía
la
cantidad
de
co-
rreas
necesarias
y
si
las
relaciones
de
transmisión
eran
las
más
óptimas
para
la
transmisión
de
la
potencia
final
necesa-
ria
55
DISEÑO
DE
UN
MOLINO
DE
BOLAS
CASTILLO
GARCÍA
et
al.
Fig.
5:
Análisis
de
transmisión
del
molino
de
bolas
Nota:
Elaborado
por
el
autor
Fig.
6:
Diagrama
cinemático
de
v
elocidad
crítica
del
molino.
indica
las
fuerzas
a
las
que
están
sometidas
las
bolas
de
acero
dentro
del
cilindro
Nota:
Elaborado
por
el
autor
Determinación
de
la
V
elocidad
Crítica
del
Molino
de
Bolas
Mediante
el
siguiente
esquema
cinemático
se
procedió
a
determinar
la
velocidad
crítica:
Primero:
Se
determinó
la
velocidad
crítica
del
molino
de
bolas
para,
a
través
de
esto,
obtener
el
punto
de
máximo
ren-
dimiento
en
la
obtención
del
material
m
·
v
2
R
=
m
·
g
·
cos
(
x
)
V
=
n
c
·
R
·
30
π
n
c
·
R
/
30
2
R
=
g
;
R
=
Q
c
−
Q
b
2
n
c
=
30
π
s
2
g
Q
c
−
Q
b
=
30
2
·
32
,
174
ft/s
2
π
·
(
1
ft
−
1
3
ft
)
!
1
/
2
=
93
,
8176
rpm
Atendiendo
a
la
recomendación
que
señala
V
ictor
Pique-
ras
Y
epes
en
base
a
W
ills
y
Napier-Munn
(2006),
ªEl
molino
deberá
trabajar
entre
un
50
%
y
un
90
%
de
su
velocidad
crí-
tica,
dependiendo
de
factores
económicos.
No
obstante,
el
punto
de
máximo
rendimiento,
medido
por
la
potencia
nece-
saria
para
accionar
el
molino,
está
en
torno
al
75
%,
y
se
suele
utilizar
velocidades
de
rotación
de
70-80
%
para
los
molinos
de
bolas”
Comprobación
de
la
V
elocidad
Crítica
en
la
Máquina
Diseñada
Se
calculó
la
relación
de
transmisión
de
potencia
total
en
la
máquina
con
la
siguiente
fórmula:
Φ
p
1
Φ
p
2
·
Φ
p
1
Φ
p
1
=
12
′′
3
′′
·
14
′′
2
′′
=
24
Posterior
a
ello,
se
realizó
el
cálculo
de
la
velocidad
en
la
salida
en
rpm
que
correspondería
al
cilindro
de
bolas.
n
s
=
n
g
i
r
=
1755
rpm
24
=
73
,
125
rpm
Comprobación
de
que
el
T
orque
en
el
Cilindro
es
el
Adecuado
para
que
Gire
-
Potencia
y
T
orque
que
entrega
el
Motor
a
la
Máquina
Se
procedió
a
calcular
la
potencia
que
se
transmite
al
ci-
lindro
Pot
D
considerando
las
pérdidas
de
las
correas
trape-
zoidales
η
C
en
la
segunda
transmisión
de
potencia.
Según
Dobrov
olski,
V
.
(1980)
sugiere
que
ªLas
pérdidas
.
.
.
en
una
transmisión
por
correa
trapezoidal,
4
%”
(p.
202).
P
ot
n
=
P
ot
v
−
F
s
=
0
,
75
Hp
−
1
,
35
=
−
1
,
0125
Hp
=
−
755
,
0213
W
Mediante
la
anterior
ecuación
se
calculó
el
torque
efectua-
do
en
el
eje
del
cilindro
T
s
=
P
o
t
·
η
c
ω
4
=
753
,
0213
W
·
0
,
96
6
,
5637
rad/s
=
106
,
0117
N
·
m
V
olumen
que
ocupa
las
Bolas
y
el
Mineral
a
T
riturar
De
acuerdo
a
Brav
o
Galvéz,
A.
C.
(2003),
ªEl
porcentaje
de
sólidos
para
una
operación
eficiente
no
debería
pasar
de
40
%”.
V
T
=
0
,
5
·
V
C
=
0
,
5
·
π
·
r
2
c
·
l
V
T
=
0
,
5
·
π
·
(
6
−
0
,
0254
m
)
2
−
(
0
,
52
m
)
2
=
0
,
019
m
3
56
e-ISSN:
1390-5902
CED
AMAZ,
V
ol.
14,
No.
1,
pp.
49±68,
Enero±Junio
2024
DOI:
10.54753/cedamaz.v14i1.2231
Se
conoce
que
el
molino
de
bolas
trabaja
con
10
bolas
de
ta-
maño
máximo,
por
ende,
tenemos
un
volumen
total
ocupado
por
las
bolas
de
inercia
en
el
interior
del
cilindro
V_B
igual
a
la
siguiente
ecuación.
V
B
=
4
3
π
(
r
B
)
3
=
4
3
π
(
2
·
0
,
0254
m
)
3
=
0
,
0055
m
3
Calculamos
el
volumen
máximo
que
debería
tener
la
pulpa
V_P
,
mediante
la
siguiente
ecuación
V
p
=
V
T
−
V
B
=
0
,
019
m
3
−
0
,
0055
m
3
=
0
,
0135
m
3
De
acuerdo
a
911Metallurgist
(s.f.),
ªEl
porcentaje
de
sóli-
dos
en
la
pulpa
es
usualmente
mantenido
de
60
a
75
porcien-
to,
el
principio
es
mantener
el
volumen
porcentual
de
sólidos
tan
alto
como
sea
posible
sin
pérdida
de
movilidad
del
cargo.
La
proporción
correcta
de
agua
dependerá
del
tipo
de
mine-
ral,
los
tipos
de
minerales
lamosos
en
general
requieren
una
dilución
superior
que
minerales
que
tienen
un
bajo
contenido
de
lamas.
”.
Proponemos
un
porcentaje
de
solidos
del
70
%
y
un
porcentaje
de
agua
del
30
%
en
la
pulpa.
Determinación
del
P
eso
que
ejerce
el
Material
Ingre-
sado
al
Cilindro
El
material
con
el
que
están
construidas
las
bolas
que
des-
truyen
el
material
rocoso
es
de
acero
al
manganeso
o
ace-
ro
Hadfield
que
según
(Hadfield,
R.
A.,
1888,
p.
94),
ªThe
specific
gravity
of
manganese
steel
w
as
approximately
the
same
as
ordinary
cast
steel”
[el
peso
específico
del
acero
al
manganeso
era
aproximadamente
el
mismo
que
el
del
acero
fundido
ordinario],
por
ende,
sabemos
que
el
peso
específico
de
la
mayoría
de
los
aceros
es
de
7860
kgf/m
3
(Beer
,
F
.
P
.,
Johnston,
E.
R.,
DeW
olf,
J.
T
.
y
Mazurek,
D.
F
.,
2020,
ap.
12).
Cornejo
Aguiar
(2016)
afirma
que
ªEl
Ecuador
dispo-
ne
de
variados
recursos
de
RMI
o
minerales
no
metalíferos,
siendo
los
más
importantes
la
caliza,
mármol,
arcillas,
yeso,
piedra
pómez,
baritina
y
la
bentonita.
”.
Mediante
esta
afir-
mación
obtenemos
que
en
Loja
el
peso
específico
más
alto
de
los
materiales
rocosos
antes
mencionados
lo
tiene
el
gra-
nito
γ
B
con
2770
kgf/m
3
según
(Dana,
J.
D.,
Hurlb
ut,
C.
S.
y
Klein
C.,
1981,
p.
556).
Y
el
peso
específico
del
agua
es
de
9810
N/m
3
.
F
T
=
(
γ
m
·
V
m
+
γ
B
·
V
B
+
γ
A
·
V
A
)
F
T
=
27173
N/m
3
·
0
,
0094
m
3
+
7106
N/m
3
·
0
,
0055
m
3
+
9810
N/m
3
·
0
,
0031
m
3
F
T
=
977
,
851
N
P
otencia
y
T
orque
máximo
aprov
echado
por
la
Má-
quina
Calculé
el
radio
de
giro
de
la
masa
total
dentro
del
cilindro
rG
para
calcular
el
torque
máximo
aprov
echado.
r
G
=
4
r
3
π
=
4
(
6
′′
)
3
π
=
2
,
5465
′′
Fig.
7:
Diagrama
para
cálculo
del
torque
máximo
del
molino
Nota:
Elaborado
por
el
autor
Diagrama
para
cálculo
del
torque
máximo
Mediante
este
resultado
se
procedió
a
calcular
el
torque
máximo
que
se
v
a
a
aprovechar
A
con
respecto
al
molido
de
bolas.
τ
A
=
F
T
·
r
G
=
(
977
,
851
N
)(
2
,
5465
′′
·
0
,
0254
m
)
=
63
,
2485
N
·
m
Nota.
El
factor
de
servicio
seleccionado
para
la
máquina
tri-
turadora
tipo
molino
de
bolas
con
motor
de
corriente
alterna
asíncrono
es
de
1.5.
Por
último,
se
obtuvo
la
potencia
máxi-
ma
que
se
v
a
a
aprovechar
en
el
molino
de
rocas
es
la
poten-
cia
diseño
(Pot)_D2
con
la
que
se
v
a
a
comprobar
si
el
nú-
mero
de
correas
por
cada
transmisión
de
potencia
está
bien
diseñado.
P
ot
D
2
=
T
a
·
ω
4
1
2
n
2
c
=
P
ot
D
2
=
63
,
2485
N
·
m
·
6
,
5537
rad/s
0
,
96
2
=
1
,
5
=
0
,
9061
Hp
Diseño
y
construcción
del
molino
de
bolas
Fig.
8:
Proceso
de
diseño
del
molino
de
bolas
Nota:
Elaborado
por
el
autor
57
DISEÑO
DE
UN
MOLINO
DE
BOLAS
CASTILLO
GARCÍA
et
al.
Se
comenzó
con
la
obtención
de
un
tubo
de
vapor
oleo-
ducto
para
obtener
el
cilindro
o
la
cámara
de
molienda
y
las
tapas
del
cilindro.
Una
vez
obtenido,
se
procedió
a
lle
varlo
al
torno
para
cortar
e
igualar
ambos
lados
con
un
largo
de
50
cm
y
un
diámetro
de
33
cm.
Las
tapas
del
cilindro
tuvieron
dos
diámetros,
un
diámetro
mayor
de
33
cm
con
1
cm
de
es-
pesor
y
un
diámetro
menor
de
30
cm
con
un
espesor
de
0.5
cm.
En
el
cilindro
se
realizó
una
apertura
en
el
centro
de
10
cm
x
10
cm,
la
cual
servirá
como
boca
de
entrada
del
molino.
Por
último,
se
procedió
a
soldar
todas
las
partes
mencionadas
anteriormente
con
suelda
autógena
dándonos
como
resultado
un
cilindro
con
tapas
de
medidas
52
cm
de
largo
y
33
cm
de
diámetro.
Fig.
9:
Ejes
del
cilindro
Nota:
Elaborado
por
el
autor
Para
el
cilindro
se
utilizaron
dos
ejes
de
acero,
uno
más
grande
de
25
cm
y
otro
más
pequeño
de
15
cm,
ambos
con
un
diámetro
de
4
cm.
El
moti
vo
de
ello
fue
que
el
eje
más
lar
-
go
se
destinó
para
la
colocación
de
las
poleas
necesarias
para
la
transmisión
mencionada
anteriormente.
Durante
la
coloca-
ción
de
los
ejes,
las
tapas
se
montaron
en
el
torno
por
sepa-
rado
para
permitir
la
realización
de
una
pequeña
hendidura
en
la
mitad,
con
un
grosor
de
0.25
cm.
Esto
se
hizo
con
el
fin
de
asegurar
y
alinear
correctamente
el
eje
al
soldarlo
a
la
tapa.
Al
eje
más
largo
se
le
redujo
el
diámetro
a
3
cm
a
lo
largo
de
14
cm
de
su
longitud.
Finalmente,
se
soldó
la
tapa
al
eje
mediante
soldadura
autógena
y
se
reforzó
con
pequeños
triángulos
de
6
cm
de
largo
y
5
cm
de
alto.
T
apa
y
Seguro
del
cilindro
Para
la
tapa
del
cilindro,
se
cortó
un
cuadrado
del
material
del
cilindro
de
10
cm
x
10
cm
con
un
grosor
de
1.5
cm.
Esta
se
soldó
sobre
otra
tapa
de
15
cm
x
15
cm
con
un
ancho
Fig.
10:
Ejes
y
cámaras
de
molienda
Nota:
Elaborado
por
el
autor
de
0.5
cm.
En
esta
segunda
tapa
se
realizó
una
boquilla
en
el
centro
de
3.5
cm
de
diámetro.
Luego,
se
lle
vó
a
cabo
el
empaque
con
látex
(caucho)
de
15
cm
x
15
cm
con
un
grosor
de
0.4
cm
para
evitar
derrames.
P
ara
el
seguro,
se
soldaron
dos
orejas
en
el
tanque
de
7.5
cm
de
alto
con
una
apertura
de
5
cm.
Se
soldaron
a
una
distancia
de
5
cm
con
respecto
a
la
apertura
del
tanque.
Se
cortaron
dos
barras
de
acero
de
10.5
cm
de
largo
y
2.5
cm
de
ancho.
Ambas
fueron
soldadas
una
frente
a
la
otra
en
una
tuerca
de
2.7
cm
de
diámetro.
Luego,
se
introdujo
un
perno
hexagonal
de
acero
de
2.7
cm
de
diámetro.
Por
último,
se
colocó
primero
la
tapa
del
molino.
Luego,
se
colocó
el
se-
guro
en
el
medio
de
la
tapa
para
que
quedara
entre
las
orejas.
Se
procedió
a
girar
el
perno
para
asegurarlo
y
e
vitar
que
se
cierre
durante
el
proceso
de
molienda.
Mesa
Para
la
construcción
de
la
mesa
se
utilizó
tubo
cuadrado
de
5
cm
x
5
cm,
con
las
siguientes
medidas:
4
patas
de
66
cm.
2
tubos
laterales
de
72
cm.
1
tubo
adicional
de
62
cm.
Se
emplearon
4
cuadrados
de
10
cm
x
10
cm
para
las
bases
de
las
patas,
asegurando
así
la
estabilidad.
Se
soldaron
todas
las
partes
de
la
mesa
correspondientes
a
las
patas,
las
bases
y
los
laterales
de
estas.
El
tubo
adicional
se
adhirió
a
5
cm
de
la
parte
trasera
de
la
mesa,
asegurando
su
estabilidad
durante
el
proceso
de
molienda.
58
e-ISSN:
1390-5902
CED
AMAZ,
V
ol.
14,
No.
1,
pp.
49±68,
Enero±Junio
2024
DOI:
10.54753/cedamaz.v14i1.2231
Fig.
11:
T
apa
y
seguro
del
cilindro
Nota:
Elaborado
por
el
autor
Fig.
12:
Diseño
de
mesa
cuadrada
que
servirá
como
soporte
para
el
molino
Nota:
Elaborado
por
el
autor
Chumaceras
y
P
olea
principal
del
cilindro
Se
utilizaron
dos
chumaceras
P
208
diseñadas
para
un
eje
de
1-½
pulgada
y
se
introdujeron
en
los
ejes
del
cilindro.
La
estructura
del
molino
se
montó
sobre
la
mesa,
asegurando
las
chumaceras
con
un
lateral
a
la
mesa
y
otro
con
L
de
4
cm
de
metal
soldadas
para
cada
pata
lateral
de
chumacera
saliente.
Luego
se
procedió
a
colocar
la
polea
principal
o
primera
po-
lea
en
el
eje
más
largo,
introduciéndola
hasta
que
quedara
a
7.5
cm
de
la
chumacera.
Segunda
polea
y
chumaceras
Para
la
colocación
de
la
se
gunda
polea,
se
obtuvo
un
eje
de
26
cm
de
largo
y
3
cm
de
diámetro,
así
como
dos
L
de
17
cm
de
largo
y
4
cm
de
alto.
Una
de
las
dos
L
se
soldó
de
forma
perpendicular
al
tubo
cuadrado
del
centro
de
la
mesa,
y
la
otra
se
soldó
a
13.5
cm
de
la
L
ya
colocada.
Se
introdujo
la
primera
polea
de
12
pulgadas
en
el
eje
mediante
una
presión
de
60
toneladas,
a
una
distancia
de
9
cm.
Posteriormente,
se
colocó
la
segunda
polea,
escalonada
de
2,
3
y
4
pulgadas,
aplicando
igualmente
60
toneladas
de
presión
hasta
que
tocó
la
primera
polea.
A
dicha
estructura
de
poleas
se
le
colocaron
Fig.
13:
Chumacera
y
polea
principal
Nota:
Elaborado
por
el
autor
las
chumaceras
P205
de
25.4
mm
de
diámetro
del
eje,
y
luego
se
colocó
todo
sobre
las
L
previamente
soldadas
Fig.
14:
T
oma
de
medidas
para
colocación
de
segunda
polea
Nota:
Elaborado
por
el
autor
Preparación
del
motor
Para
la
preparación
del
motor
,
primero
se
colocó
su
res-
pectiv
a
polea
escalonada
de
3
½
pulgadas.
Posteriormente,
se
construyó
una
base
de
planta
metálica
con
medidas
de
25
cm
de
largo
y
11
cm
de
ancho
para
montar
el
motor
lateral-
mente.
En
esta
base,
se
soldó
una
bisagra
que
servirá
para
tensar
la
banda
de
transmisión.
Además,
se
perforó
un
agu-
jero
de
2
cm
de
diámetro
para
la
introducción
de
un
perno
templador
de
16
cm
de
largo.
Esta
estructura
se
soldó
en
la
pata
de
la
mesa,
teniendo
en
cuenta
la
alineación
con
respecto
a
la
segunda
polea.
P
ara
re-
forzar
esta
estructura,
se
soldó
diagonalmente
un
rectángulo
59
DISEÑO
DE
UN
MOLINO
DE
BOLAS
CASTILLO
GARCÍA
et
al.
Fig.
15:
Preparación
de
base
metálica
para
montaje
lateral
del
motor
Nota:
Elaborado
por
el
autor
de
25.5
cm
de
largo
y
6
cm
de
ancho.
T
ambién
se
soldó
una
estructura
triangular
con
dos
rectángulos
de
5
cm
de
largo
por
4
cm
de
ancho
para
poder
colocar
el
perno
templador
.
El
motor
se
diseñó
para
conexión
220V
,
y
se
atornilló
una
botonera
en
la
pata
paralela
al
motor
.
Fig.
16:
Cone
xión
de
botonera
Nota:
Elaborado
por
el
autor
Bandas
para
la
trasmisión
La
primera
banda
se
extiende
desde
el
motor
hasta
la
se-
gunda
polea,
con
la
polea
del
motor
de
3
½
pulgadas
a
la
polea
de
12
pulgadas.
Esta
banda
es
una
correa
clásica
en
V
de
tipo
A47,
con
una
longitud
interna
de
47",
una
longitud
externa
de
49",
un
ancho
superior
de
1/2
2
un
peso
de
0.30
lb
.
La
segunda
banda
se
e
xtiende
desde
la
segunda
polea
hasta
la
polea
del
tanque,
exactamente
desde
las
2
pulgadas
escalona-
das
hasta
la
polea
de
14
pulgadas.
Esta
banda
es
una
correa
clásica
en
V
de
tipo
A53,
con
una
longitud
interna
de
53",
una
longitud
externa
de
55",
un
ancho
superior
de
1/2
2
un
peso
de
0.34
lb
.
T
olva
con
Bandeja
La
tolv
a,
fabricada
de
lata,
tiene
una
boca
de
entrada
de
30
cm
y
una
boca
de
salida
de
20
cm.
Esta
tolv
a
se
soldó
sobre
una
bandeja
rectangular
del
mismo
material,
con
medidas
de
44.5
cm
x
45
cm
y
una
altura
de
25.5
cm.
Para
la
base
de
la
bandeja,
se
soldó
un
tubo
cuadrado
largo
de
61.5
cm
de
longitud
debajo
del
cilindro,
entre
las
dos
patas.
Luego,
se
sueldan
dos
L
de
35
cm
de
longitud
y
5
cm
de
altura
de
forma
paralela,
a
una
distancia
de
47
cm
entre
ellas
(ver
Figura
17).
Fig.
17:
T
olva
con
bandeja
Nota:
Elaborado
por
el
autor
Diseño
en
software
Solidwoks
y
Molino
de
bolas
cons-
truido
Fig.
18:
Diseño
en
SOLID
WOKS
Nota:
Elaborado
por
el
autor
Diseño
final
del
molino
Costo
de
la
máquina
El
costo
total
del
molino
de
bolas,
incluyendo
la
adqui-
sición
de
materiales,
la
adaptación
y
el
ensamblaje
de
sus
partes,
así
como
la
compra
de
medios
moledores,
ascendió
a
aproximadamente
1500
dólares
estadounidenses.
Dentro
de
este
presupuesto,
la
parte
más
costosa
corresponde
a
la
cá-
mara
de
molienda
y
la
obtención
de
los
medios
moledores,
dado
que
estos
deben
cumplir
con
las
características
previa-
mente
mencionadas.
Para
los
ensayos
de
molienda,
se
recolectaron
cuatro
muestras
de
6
kg
aproximadamente
procedentes
de
la
región
60
e-ISSN:
1390-5902
CED
AMAZ,
V
ol.
14,
No.
1,
pp.
49±68,
Enero±Junio
2024
DOI:
10.54753/cedamaz.v14i1.2231
Fig.
19:
Diseño
final
del
molino
Nota:
Elaborado
por
el
autor
sur
del
Ecuador
.
Estas
muestras
fueron
sometidas
previamen-
te
a
un
proceso
de
caracterización,
el
cual
incluyó
la
e
valua-
ción
minuciosa
de
sus
propiedades
índice.
Descripción
de
las
muestras
T
abla
6.
Datos
generales
Muestra
1
Muestra
1
Provincia:
Zamora
Chinchipe
Lugar:
Chinapintza
Sociedad:
El
Mirador
T
ipo
de
roca:
Cuarzodiorita
Nota.
Elaborado
por
el
autor
La
Muestra
1
corresponde
a
una
roca
tipo
cuarzodiorita
que
presenta
un
grado
medio
de
alteración.
Se
observa
mine-
ralización
en
pirita
y
calcopirita,
además
de
otros
minerales
como
cuarzo,
hornblenda,
plagioclasas
y
biotita.
T
abla
7.
Datos
generales
Muestra
2
Muestra
2
Provincia:
El
Oro
Lugar:
T
orata
T
ipo
de
roca:
Brecha
andesítica
Nota.
Elaborado
por
el
autor
La
muestra
2
se
identifica
como
una
brecha
andesítica,
que
se
encuentra
asociada
a
andesitas
de
grado
medio
de
alte-
ración.
Exhibe
una
composición
mineralógica
caracterizada
por
sulfuros
como
pirita.
Además,
dentro
de
su
composición
se
observan
minerales
como:
cuarzo
feldespatos
y
biotita.
La
Muestra
3
está
relacionada
con
una
roca
andesítica
que
muestra
un
grado
medio
de
alteración.
Su
composición
mine-
ralógica
abarca
la
composición
en
mineralización
de
sulfuros
como
pirita
y
calcopirita,
además
de
minerales
principales
como
cuarzo,
biotita,
plagioclasas,
hornblenda
y
biotitas.
T
abla
8.
Datos
generales
Muestra
3
Muestra
3
Provincia:
Azuay
Lugar:
Santa
Isabel
T
ipo
de
roca:
Roca
an-
desita
Nota.
Elaborado
por
el
autor
T
rabajos
previos
a
la
identificación
de
propiedades
ín-
dice
Se
procedió
a
seleccionar
una
muestra
representati
va
de
cada
muestra
mineralizada,
las
cuales
fueron
pesadas
en
una
balanza
analítica
y
se
registraron
los
v
alores
correspondien-
tes.
Posteriormente,
las
muestras
fueron
colocadas
indivi-
dualmente
en
recipientes
y
saturadas
completamente
para
de-
jarlas
reposar
durante
un
período
de
tres
días.
T
ras
el
trans-
curso
de
este
lapso
temporal,
las
muestras
fueron
retiradas,
secadas
con
un
paño
y
nuev
amente
pesadas.
La
balanza
ana-
lítica
fue
colocada
sobre
una
superficie
elev
ada
estable,
se-
guido
por
la
preparación
de
un
recipiente
lleno
de
agua
deba-
jo
de
esta.
Utilizando
un
hilo
de
nailon,
las
muestras
fueron
atadas
y
suspendidas
desde
la
parte
inferior
de
la
balanza,
sumergiéndolas
en
el
recipiente
para
obtener
el
peso
sumer
-
gido.
Las
muestras
fueron
luego
trasladadas
a
recipientes
y
sometidas
a
un
proceso
de
secado
en
horno
durante
un
día
completo.
Una
vez
finalizado
este
periodo,
fueron
retiradas,
pesadas
y
trituradas
para
ser
utilizadas
en
el
ensayo
del
pic-
nómetro.
Posteriormente,
las
muestras
trituradas
fueron
ta-
mizadas
a
través
de
dos
mallas
#100
y
#200,
reserv
ando
el
material
pasante
a
través
de
la
malla
#200
en
contenedores
designados
para
cada
muestra
con
el
fin
de
e
vitar
errores.
Se
procedió
entonces
a
pesar
30
gramos
de
cada
muestra
pasan-
te
de
la
malla
#200,
y
posterior
a
ello
se
llenó
el
picnómetro
con
agua
destilada
y
se
registró
su
peso.
A
continuación,
se
extrajo
parte
del
agua
del
picnómetro
hasta
aproximadamente
la
mitad
de
su
capacidad.
Utilizando
un
embudo
y
un
alambre,
se
introdujeron
los
30
gramos
de
muestra,
asegurando
que
el
emb
udo
no
entrara
en
contacto
con
el
agua
para
evitar
derrames.
Después
de
introducir
la
muestra
en
el
picnómetro,
este
se
giró
suav
emente
en
círculos
durante
tres
minutos
con
la
ayuda
de
un
paño.
Posterior
a
ello,
se
llenó
el
picnómetro
con
agua
destilada,
permitiendo
que
esta
cayera
suav
emente
sobre
las
paredes
para
evitar
la
formación
de
burb
ujas
de
aire.
Finalmente,
se
registró
y
anotó
el
peso
resultante.
Este
pro-
cedimiento
se
repitió
para
las
dos
muestras
restantes,
asegu-
rándose
de
limpiar
completamente
el
picnómetro
después
de
cada
medición
y
volv
er
a
llenarlo
con
agua
destilada
hasta
la
mitad
antes
de
repetir
el
proceso.
T
odos
los
datos
obteni-
dos
durante
el
procedimiento
fueron
registrados
en
una
hoja
de
cálculo
Excel
para
facilitar
el
análisis
mediante
fórmulas
matemáticas,
obteniéndose
los
siguientes
resultados.
Preparación
del
material
previo
a
molienda
Con
el
fin
de
garantizar
la
uniformidad
y
la
adecuación
del
material
para
su
posterior
sometimiento
al
proceso
de
mo-
lienda,
se
llevó
a
cabo
una
fase
de
trituración
y
homogenei-
zación
donde
se
buscó
que
el
material
teng
a
un
P80
de
3328
61
DISEÑO
DE
UN
MOLINO
DE
BOLAS
CASTILLO
GARCÍA
et
al.
T
abla
6:
Propiedades
índices
de
las
muestras
1,
2
y
3.
Muestra
1:
Pro
vincia:
Zamora
Chinchipe
Lugar:
Chinapinza
Contenido
de
humedad:
0.80
Porosidad
eficaz:
4.08
Peso
específico
aparente:
1548.87
Peso
específico
real:
1615.79
Porosidad:
4.14
Porosidad
cerrada:
0.06
Coeficiente
de
absorción:
1.52
Compacidad:
95.86
Módulo
de
saturación:
98.6
Muestra
2:
Pro
vincia:
El
Oro
Lugar:
T
orata
Contenido
de
humedad:
0.60
Porosidad
eficaz:
6.48
Peso
específico
aparente:
414.85
Peso
específico
real:
457.83
Porosidad:
9.39
Porosidad
cerrada:
2.91
Coeficiente
de
absorción:
2.58
Compacidad:
90.61
Módulo
de
saturación:
69.1
Muestra
3:
Pro
vincia:
Azuay
Lugar:
Santa
Isabel
Contenido
de
humedad:
0.37
Porosidad
eficaz:
7.81
Peso
específico
aparente:
1361.75
Peso
específico
real:
1605.37
Porosidad:
15.18
Porosidad
cerrada:
7.36
Coeficiente
de
absorción:
3.13
Compacidad:
84.82
Módulo
de
saturación:
51.5
Nota.
Elaborado
por
el
autor
micras
el
cual
es
un
valor
óptimo
antes
de
ingresar
al
molino.
Para
la
trituración
de
las
muestras,
fueron
en
viadas
al
labo-
ratorio
de
la
Univ
ersidad
Técnica
Particular
de
Loja,
con
el
objetiv
o
de
acondicionar
las
muestras
por
medio
de
la
tritu-
ración.
Este
proceso
se
realizó
con
la
finalidad
adicional
de
homogeneizar
las
muestras,
asegurando
así
una
distrib
ución
uniforme
de
las
partículas
y
minimizando
posibles
variacio-
nes
en
los
resultados
del
proceso
de
molienda
(ver
Figura
20).
Granulometría
Rosin-Rammler
.
Las
muestras
mineralizadas
fueron
sometidas
a
un
proceso
de
cuarteo
con
el
fin
de
reducir
su
proporción
inicial
y
ob-
tener
partes
representativ
as
de
tamaño
uniforme.
Posterior-
mente,
se
seleccionaron
dos
de
las
cuatro
partes
resultantes
para
llev
ar
a
cabo
el
análisis
granulométrico.
Se
procedió
a
pesar
el
material
y
se
seleccionar
tamices
de
tamaños
especí-
ficos
(3/8,
¼,
4,
8,
10,
16,
20,
30,
40,
60,
100,
200,
base)
para
Fig.
20:
Material
triturado
y
homogeneizado
Nota:
Elaborado
por
el
autor
el
tamizado.
Una
vez
pesadas
las
muestras,
se
distrib
uyó
la
mitad
de
cada
muestra
en
la
serie
de
los
tamices
selecciona-
dos,
los
cuales
se
sometieron
a
un
proceso
de
tamizado
me-
diante
un
tamizador
eléctrico,
previamente
programado
para
una
duración
de
6
minutos.
Luego
se
desmontaron
los
tami-
ces
y
se
procedió
a
pesar
el
material
retenido
en
cada
uno
de
ellos.
Los
valores
obtenidos
fueron
re
gistrados
en
una
tabla
de
Excel
para
su
posterior
análisis
y
cálculos.
Con
los
datos
recopilados,
se
desarrollaron
las
fórmulas
correspondientes
al
modelo
Rosin-Rammler
y
se
generaron
las
gráficas
perti-
nentes
(ver
tabla
49,
50
51),
permitiendo
así
una
caracteriza-
ción
detallada
de
la
distribución
granulométrica
de
las
mues-
tras
analizadas.
Este
procedimiento
proporcionó
información
crucial
para
la
comprensión
de
la
distribución
del
tamaño
de
las
partículas
después
de
que
se
realizó
la
trituración.
Fig.
21:
Granulometría
T
rituración
P80
de
Chinapinza
Rosin-Rammler
Nota:
Elaborado
por
el
autor
Nota:
El
análisis
granulométrico
realizado
mediante
la
metodología
de
Rosin
Rammler
rev
eló
que
las
muestras
mi-
neralizadas
de
Chinapinza,
T
orata
y
Santa
Isabel
exhibieron
una
distribución
de
tamaños
por
trituración
caracterizada
por
un
valor
de
P80
de
3328
micras.
Este
resultado
indicó
una
granularidad
adecuada
para
iniciar
las
pruebas
de
molienda
en
el
entorno
laboratorial.
La
realización
del
análisis
se
la
hi-
zo
con
el
propósito
de
determinar
el
tamaño
inicial
del
mate-
rial,
denotado
como
F80,
así
como
para
establecer
el
tamaño
de
salida
después
de
la
molienda,
representado
por
P80.
62
e-ISSN:
1390-5902
CED
AMAZ,
V
ol.
14,
No.
1,
pp.
49±68,
Enero±Junio
2024
DOI:
10.54753/cedamaz.v14i1.2231
Fig.
22:
Granulometría
T
rituración
P80
de
T
orata
Rosin-Rammler
Nota:
Elaborado
por
el
autor
Fig.
23:
Granulometría
T
rituración
P80
de
Santa
Isav
el
Rosin-Rammler
Nota:
Elaborado
por
el
autor
Inspección
y
Preparación
del
molino.
Se
comenzó
por
verificar
la
limpieza
y
el
estado
óptimo
de
funcionamiento
del
molino,
asegurándome
que
todas
sus
partes
estén
debidamente
ensambladas
y
en
condiciones
ade-
cuadas.
Durante
esta
fase,
se
lle
vó
a
cabo
una
inspección
de-
tallada
de
los
siguientes
componentes:
T
ensión
de
las
bandas.
Estado
de
la
lubricación
en
las
chumaceras.
Integridad
de
las
cone
xiones
eléctricas
del
motor
.
Condición
del
empaque
de
la
tapa
del
motor
Este
proceso
de
inspección
garantizó
que
el
molino
estu-
viera
listo
para
operar
de
manera
eficiente
y
segura
durante
los
ensayos.
Inicio
del
proceso
de
molienda
1.
Materiales
indispensables
para
molienda:
Entre
los
ma-
teriales
indispensables
que
se
utilizaron
para
llev
ar
a
cabo
la
molienda
tenemos:
La
tolva
que
sirv
e
para
colocar
el
material
dentro
del
molino
y
evitar
derramamientos.
Llav
e
de
tuvo
que
sirve
para
cerrar
y
ase
gurar
la
tapa
del
molino
Brocha
Frasco
lav
ador
Balde
Fig.
24:
Materiales
para
molienda
Nota:
Elaborado
por
el
autor
2.
Introducción
del
Material:
El
material,
previamente
pe-
sado
con
precisión,
fue
introducido
en
el
molino.
Junto
con
ello,
se
añadieron
las
bolas
de
molienda,
previamente
gra-
duadas,
y
se
agregó
agua
de
acuerdo
con
la
proporción
1/1,
es
decir
una
parte
de
agua
por
cada
parte
de
material.
T
abla
10.
Pesos
iniciales
previo
molienda
Chinapinza
6517.5
gr
/
6.517
kg
T
orata
6682
gr
/
6.682
kg
Santa
Isabel
4445
gr
/
4.445
kg
Nota:
Elaborado
por
el
autor
.
Fig.
25:
Bolas
de
molienda
correctamente
graduadas
utilizadas
dentro
del
molino
Nota:
Elaborado
por
el
autor
3.
Encendido
del
Molino:
Una
vez
que
el
material
a
moler
fue
introducido
en
el
molino,
se
cerró
herméticamente
y
se
63
DISEÑO
DE
UN
MOLINO
DE
BOLAS
CASTILLO
GARCÍA
et
al.
aseguró
el
empaque
y
tapa
para
pre
venir
cualquier
pérdida
de
agua.
Luego,
se
procedió
a
conectar
el
molino
a
la
fuen-
te
de
alimentación
y
se
encendió
para
iniciar
el
proceso
de
molienda
4.
T
iempo
de
Molienda:
Los
materiales
mineralizados,
fueron
sometidos
a
diferentes
tiempos
de
molienda
que
va-
riaron
entre
1
hora-Santa
Isabel,
1
hora
30
minutos-T
orata
y
2
horas-Chinapinza,
con
el
fin
de
lograr
determinar
la
rela-
ción
entre
tiempo
de
molienda
y
tamaño
de
partícula
deseado
T
abla
11.
Tiempos
de
molienda
Peso
Tiempo
de
molienda
Chinapinza
65175
gr
/
65.175
kg
2
horas
T
orata
6682
gr
/
6.682
kg
1
hora
30
minutos
Santa
Isabel
4445
gr
/
4.445
kg
1
hora
Nota.
Elaborado
por
el
autor
.
Ensayos
de
eficiencia
de
molienda,
distribución
de
ta-
maños
(granulométrico)
y
medición
de
ruido.
Condiciones
experimentales
de
las
muestras
minera-
lizadas
Se
establecieron
los
parámetros
experimentales
para
los
ensayos,
los
cuales
abarcan
la
carga
específica
de
bolas,
la
velocidad
de
rotación
del
molino,
la
duración
del
período
de
molienda,
y
las
dimensiones
de
la
alimentación
del
material.
Estas
condiciones
fueron
meticulosamente
seleccionadas
con
el
propósito
de
emular
las
condiciones
operativ
as
prácticas
del
molino
diseñado
en
un
ambiente
de
laboratorio
bajo
con-
trol
riguroso.
Ensayo
de
eficiencia
de
molienda
y
distribución
de
ta-
maños
-Inicio
y
tiempo
de
molienda:
Se
encendió
el
molino
de
bolas
y
se
definió
el
tiempo
de
molienda
señalado
en
la
tabla
22.
-Descarga
del
material
molido:
Se
detuv
o
el
molino
en
los
tiempos
establecidos
y
se
descargó
el
material
molido
en
un
valde
para
lue
go
ser
colocado
en
bandejas.
-
Secado
del
material:
Como
el
material
molido
presentaba
humedad,
se
debió
secar
en
un
horno
a
una
temperatura
adecuada
hasta
al-
canzar
un
peso
constante.
-T
amizado
y
pesado
de
las
frac-
ciones:
Una
vez
que
el
material
estuv
o
seco,
se
observó
que
se
había
compactado
en
sus
bandejas,
por
lo
tanto,
se
llevó
a
cabo
la
extracción
del
mismo
utilizando
una
espátula
y
una
brocha,
con
el
fin
de
facilitar
el
paso
de
una
rueda
metálica
sobre
la
superficie
compactada.
Posteriormente,
se
procedió
a
distribuir
la
muestra
de
material
molido
sobre
los
tamices
correspondientes,
para
luego
someterla
al
tamizador
eléctri-
co
durante
un
período
de
4
minutos.
Finalmente,
se
procede
a
pesar
las
fracciones
de
material
retenidas
en
cada
tamiz
y
registrar
los
v
alores
obtenidos
en
tablas
de
Excel.
Cálculo
de
la
distribución
granulométrica:
Se
calculó
el
porcenta-
je
de
material
retenido
en
cada
tamiz
y
se
aplicó
el
método
del
método
de
Rosin-Rammler
para
calcular
la
distribución
granulométrica.
-
Cálculo
de
la
energía
requerida
en
molienda:
Se
utilizó
el
método
de
Energía
de
Bond
para
calcular
la
eficiencia
de
mo-
lienda.
E
b
=
10
×
wi
1
√
P
80
−
1
√
F
80
-
Energía
de
Bond
de
Santa
Isabel:
Para
calcular
la
ener
gía
de
Bond
correspondiente
a
la
roca
andesita
en
Santa
Isabel,
se
empleó
un
índice
de
trabajo
(W
i)
de
19
kWh/tonelada
obtenida
de
literatura
especializada.
T
abla
12.
Energía
de
Bond.
Santa
Isabel
EB
Santa
Isabel
wi
19
F80
micras
3328
P80
micras
121.6
EB
17.21
Nota.
Elaborado
por
el
autor
.
Según
los
resultados
obtenidos
del
cálculo
de
la
ener
gía
de
Bond,
se
puede
inferir
que,
debido
a
la
dureza
y
la
escasa
alteración
del
material,
así
como
al
tamaño
de
partícula
final
de
121.6
micras,
la
energía
de
Bond
resultante
es
de
17.56
kWh/tonelada,
este
valor
se
considera
poco
eficiente.
-
Energía
de
Bond
de
T
orata
Para
calcular
la
ener
gía
de
Bond
correspondiente
a
la
brecha
andesítica
en
T
orata,
se
empleó
un
índice
de
trabajo
(Wi)
de
12
kWh/tonelada
obtenida
de
literatura
especializada.
T
abla
13.
Energía
de
Bond.
T
orata
EB
T
orata
wi
12
F80
micras
3328
P80
micras
98.4
EB
12.07
Nota.
Elaborado
por
el
autor
.
Según
los
resultados
obtenidos
del
cálculo
de
la
ener
gía
de
Bond,
se
puede
inferir
que,
debido
a
la
dureza
y
la
escasa
alteración
del
material,
así
como
al
tamaño
de
partícula
final
de
98.4
micras,
la
energía
de
Bond
resultante
es
de
12.07
kWh/tonelada,
este
valor
se
considera
eficiente.
-
Energía
de
Bond
de
Chinapinza
Para
calcular
la
ener
gía
de
Bond
correspondiente
a
la
roca
cuarzo
diorita,
se
empleó
un
índice
de
trabajo
(W
i)
de
15
kWh/tonelada
obtenida
de
literatura
especializada
T
abla
14.
Energía
de
Bond.
Chinapintza
EB
Chinapintza
wi
15
F80
micras
3328
P80
micras
72.8
EB
17.56
Nota:
Elaborado
por
el
autor
Según
los
resultados
obtenidos
del
cálculo
de
la
ener
gía
de
Bond,
se
puede
inferir
que,
debido
a
la
dureza
y
la
escasa
alteración
del
material,
así
como
al
tamaño
de
partícula
final
de
72.8
micras,
la
energía
de
Bond
resultante
es
de
17.56
kWh/tonelada,
este
valor
se
considera
eficiente.
64
e-ISSN:
1390-5902
CED
AMAZ,
V
ol.
14,
No.
1,
pp.
49±68,
Enero±Junio
2024
DOI:
10.54753/cedamaz.v14i1.2231
-
Análisis
estadístico:
Se
realizó
un
análisis
estadístico
de
los
resultados
para
determinar
si
existe
una
diferencia
signifi-
cativ
a
en
la
eficiencia
de
molienda
con
los
diferentes
tiempos
de
molienda.
Fig.
26:
Distrib
ución
de
tamaños
P80
121.6
micras.
Santa
Isabel
Nota:
Elaborado
por
el
autor
Durante
el
análisis
granulométrico
de
la
muestra
de
Santa
Isabel,
con
el
fin
de
e
valuar
el
desempeño
del
molino
de
bo-
las
a
1
hora,
se
constató
una
ineficiencia
en
el
proceso
de
molienda
del
material.
Esta
deficiencia
se
manifestó
en
el
porcentaje
de
partículas
que
atrav
esaron
la
malla
200,
un
pa-
rámetro
crucial
en
la
caracterización
del
proceso.
De
acuerdo
con
los
estándares
de
la
industria
minera,
se
esperaba
que
es-
te
porcentaje
superara
el
umbral
del
80
%;
no
obstante,
los
datos
recopilados
rev
elaron
un
valor
de
apenas
el
58.23
%.
Además,
la
representación
gráfica
del
tamaño
de
partícula
exhibió
un
producto
P80
de
121
micras,
cifra
que
excedió
el
valor
óptimo
de
74
micras.
Durante
el
análisis
granulométrico
de
la
muestra
de
T
ora-
ta,
con
el
fin
de
ev
aluar
el
desempeño
del
molino
de
bolas
a
1
hora
30
minutos,
se
constató
una
ineficiencia
en
el
proceso
de
molienda
del
material.
Esta
deficiencia
se
manifestó
en
el
porcentaje
de
partículas
que
atrav
esaron
la
malla
200,
un
pa-
rámetro
crucial
en
la
caracterización
del
proceso.
De
acuerdo
con
los
estándares
de
la
industria
minera,
se
esperaba
que
es-
te
porcentaje
superara
el
umbral
del
80
%;
no
obstante,
los
datos
recopilados
rev
elaron
un
valor
de
apenas
el
71.43
%.
Además,
la
representación
gráfica
del
tamaño
de
partícula
exhibió
un
producto
P80
de
98.4
micras,
cifra
que
excedió
el
valor
óptimo
de
74
micras.
Durante
el
análisis
granulométrico
de
la
muestra
de
Chi-
Fig.
27:
Distrib
ución
de
tamaños
P80
98.4
micras.
T
orata
Nota:
Elaborado
por
el
autor
Fig.
28:
Distrib
ución
de
tamaños
P80
98.4
micras.
Chinapintza
Nota:
Elaborado
por
el
autor
napintza,
con
el
fin
de
e
valuar
el
desempeño
del
molino
de
bolas
a
2
horas,
se
constató
una
eficiencia
en
el
proceso
de
molienda
del
material.
Esta
eficiencia
se
manifestó
en
el
por-
centaje
de
partículas
que
atrav
esaron
la
malla
200,
un
pará-
metro
crucial
en
la
caracterización
del
proceso.
De
acuerdo
con
los
estándares
de
la
industria
minera,
se
esperaba
que
es-
te
porcentaje
superara
el
umbral
del
80
%;
lo
cual
se
cumplió,
ya
que
los
datos
recopilados
rev
elaron
un
valor
de
83.01
%.
Además,
la
representación
gráfica
del
tamaño
de
partícula
exhibió
un
producto
P80
de
72.8
micras,
cifra
que
no
e
xce-
dió
el
valor
óptimo
de
74
micras.
Fig.
29:
Distrib
ución
Granulométrica
en
relación
al
tiempo
de
molienda
Nota:
Elaborado
por
el
autor
La
figura
29
trata
sobre
la
relación
entre
el
tiempo
de
mo-
lienda
y
el
tamaño
de
partícula
resultante,
esta
relación
se
ve
influenciada
por
div
ersos
factores,
entre
ellos,
la
gradiente,
el
tamaño
inicial
del
material,
la
velocidad
de
rotación
del
mo-
lino
de
bolas,
la
resistencia
del
material
y
su
grado
de
altera-
ción.
Estos
hallazgos
se
sustentan
que
el
tiempo
de
molienda
del
molino
en
el
laboratorio
es
de
2
horas
porque
se
ve
una
mejora
en
la
distribución
del
tamaño
de
partícula
a
lo
lar
go
del
tiempo
de
molienda.
•
Medición
nivel
de
ruido
La
medición
del
niv
el
del
ruido
se
la
realizó
por
medio
del
sonómetro
EXTECH
407750
de
la
Univ
ersidad
Nacional
de
Loja.
Se
siguió
el
siguiente
procedimiento:
El
sonómetro
fue
colocado
a
una
distancia
de
2
metros
de
la
fuente
de
ruido.
La
medición
se
inició
con
especial
atención
para
evi-
tar
la
presencia
de
otros
generadores
de
ruido,
dado
que
estos
podrían
influir
en
el
resultado
de
la
medición.
65
DISEÑO
DE
UN
MOLINO
DE
BOLAS
CASTILLO
GARCÍA
et
al.
Las
mediciones
se
llev
aron
a
cabo
cada
2
minutos,
di-
vidiéndose
en
dos
fases
distintas:
el
principio
y
el
final
de
la
molienda,
con
un
tiempo
total
de
molienda
de
2
horas.
En
cada
fase
se
realizaron
5
mediciones
para
obtener
un
promedio
representativ
o,
el
cual
fue
posteriormente
gra-
ficado
en
un
diagrama
de
barras
que
incluyó
los
valores
máximos
y
mínimos.
Fig.
30:
Máximos
y
mínimos
por
medio
del
sonómetro
Nota:
Elaborado
por
el
autor
Nota:
Los
procesos
industriales
y
las
máquinas
que
ge-
neren
niv
eles
de
ruido
iguales
o
superiores
a
85
decibeles,
medidos
en
el
entorno
laboral,
deben
ser
sometidos
a
un
ade-
cuado
aislamiento
para
evitar
la
propag
ación
del
ruido
hacia
el
exterior
de
las
instalaciones.
D
I
S
C
U
S
I
Ó
N
La
in
vestigación
presentada
se
centra
en
el
diseño,
cons-
trucción
y
validación
de
un
molino
de
bolas
destinado
a
rea-
lizar
pruebas
de
molienda
en
materiales
mineralizados
de
la
región
sur
del
Ecuador
.
Este
proyecto
surge
de
la
necesidad
de
contar
con
un
equipo
de
laboratorio
adecuado
que
per-
mita
ev
aluar
el
rendimiento
de
la
molienda
en
condiciones
representativ
as
de
los
minerales
presentes
en
la
zona.
En
este
sentido,
se
ha
realizado
un
análisis
exhausti
vo
de
v
ariables
y
parámetros
clav
e
para
asegurar
el
diseño
del
molino.
Uno
de
los
aspectos
fundamentales
considerados
durante
el
proceso
de
diseño
fue
la
capacidad
del
molino
para
proce-
sar
un
mínimo
de
cantidad
de
material
de
3kg.
Se
determinó
que
un
tamaño
de
tambor
capaz
de
moler
la
cantidad
desea-
da,
teniendo
en
cuenta
que
la
granulometría
final
del
mineral
cumpla
con
los
estándares
de
eficiencia
requeridos.
Además,
se
seleccionó
cuidadosamente
el
material
del
tambor
,
optan-
do
por
un
tubo
de
vapor
para
oleoductos
de
acero
al
carbono
con
un
grosor
de
1.5
cm,
conocido
como
API
5L
X52,
debido
a
su
resistencia
a
las
condiciones
de
operación
esperadas.
El
grosor
del
tambor
también
fue
objeto
de
análisis
de-
tallado,
considerando
su
capacidad
para
resistir
las
fuerzas
generadas
durante
el
proceso
de
molienda.
T
ras
ev
aluaciones
técnicas
de
seguridad,
rendimiento,
durabilidad,
pre
vención
de
fallos
e
integridad
estructural;
se
determinó
que
un
gro-
sor
óptimo
de
12
mm
desde
una
perspectiv
a
económica
y
estructural,
proporcionando
la
resistencia
necesaria
sin
com-
prometer
la
eficiencia
del
equipo.
Asimismo,
se
selecciona-
ron
bolas
de
molienda
de
acero
al
manganeso
por
su
dureza
y
resistencia
al
desgaste,
elementos
cruciales
para
garantizar
una
molienda
eficiente
y
duradera.
Para
optimizar
el
rendi-
miento
del
molino,
se
estableció
una
velocidad
de
rotación
del
73.125
%
de
la
v
elocidad
crítica,
así
como
un
porcentaje
de
llenado
del
23
%,
equilibrando
la
cantidad
de
material
a
moler
con
el
volumen
del
tambor
y
el
agua
a
introducir
dán-
donos
como
resultado
una
relación
1:1,
es
decir
por
cada
kg
de
material
se
coloca
1L
de
agua.
La
construcción
del
molino
se
llevó
a
cabo
en
el
taller
me-
cánico
de
la
ciudad
de
Loja
y
la
validación
del
modelo
se
la
realizó
con
pruebas
en
el
Laboratorio
de
Mecánica
de
Rocas
y
Materiales
de
la
Univ
ersidad
Nacional
de
Loja,
siguien-
do
estrictamente
normas
técnicas
y
de
seguridad.
Una
v
ez
construido,
se
procedió
a
validar
el
modelo
mediante
prue-
bas
de
molienda
con
muestras
de
mineralizadas
de
la
región
sur
del
Ecuador
.
Los
resultados
obtenidos
demostraron
una
eficiencia
de
molienda
creciente
con
el
tiempo,
alcanzando
un
porcentaje
pasante
de
la
malla
200
del
82
%
y
un
tama-
ño
de
partícula
promedio
de
72.8
micras
después
de
2
horas
de
operación.
Sin
embargo,
se
observ
aron
niv
eles
elev
ados
de
ruido
durante
las
pruebas,
lo
que
resalta
la
importancia
de
implementar
medidas
de
protección
auditiv
a
para
los
opera-
dores.
Adicionalmente
se
puede
decir
que
la
in
vestigación
reali-
zada
ha
permitido
desarrollar
un
molino
de
bolas
eficiente
y
confiable
para
la
realización
de
pruebas
de
molienda
en
la-
boratorio
con
materiales
mineralizados
de
la
región
sur
del
Ecuador
.
Estos
resultados
proporcionan
una
base
sólida
para
futuras
in
vestigaciones
y
mejoras
en
el
procesamiento
de
mi-
nerales
en
la
zona,
contribuyendo
al
a
vance
del
conocimiento
en
el
campo
de
la
ingeniería
de
procesamiento
de
minerales.
Al
comparar
los
resultados
obtenidos
con
los
de
otros
mo-
linos
de
bolas
de
laboratorio
en
cuanto
a
sus
características,
en
primer
lugar
,
la
capacidad
mínima
del
molino,
siendo
de
al
menos
3
kg,
lo
sitúa
en
una
categoría
de
molinos
de
labo-
ratorio
de
tamaño
medio
a
grande,
lo
que
lo
hace
adecuado
para
procesar
cantidades
significativ
as
de
material.
Este
ni-
vel
de
capacidad
es
crucial
en
aplicaciones
mineras
donde
se
manejan
volúmenes
considerables
de
mineral
para
la
e
valua-
ción
de
procesos
metalúrgicos.
La
v
entaja
de
esta
capacidad
radica
en
la
eficiencia
del
procesamiento,
permitiendo
reali-
zar
pruebas
con
muestras
representativ
as
y
obtener
resulta-
dos
más
precisos
en
una
sola
molienda,
lo
que
ahorra
tiempo
y
recursos.
Comparativ
amente,
en
el
ámbito
de
sus
dimensiones,
el
molino,
con
una
longitud
de
52
cm
y
un
diámetro
de
33
cm,
exhibe
una
estructura
más
rob
usta
en
comparación
con
los
molinos
de
bolas
de
laboratorio
estándar
.
Por
ejemplo,
su
ta-
maño
se
asemeja
al
de
los
molinos
de
bolas
de
laboratorio
de
tamaño
medio
utilizados
en
in
vestigaciones
metalúr
gicas
a
escala
reducida.
La
ventaja
de
esta
rob
ustez
estructural
ra-
dica
en
su
capacidad
para
soportar
cargas
de
trabajo
más
pe-
sadas
y
prolongadas,
lo
que
garantiza
una
mayor
durabilidad
y
vida
útil
del
equipo.
66
e-ISSN:
1390-5902
CED
AMAZ,
V
ol.
14,
No.
1,
pp.
49±68,
Enero±Junio
2024
DOI:
10.54753/cedamaz.v14i1.2231
Sin
embargo,
la
principal
distinción
radica
en
el
diseño
y
la
construcción,
ya
que
se
encuentra
adaptado
para
soportar
las
demandas
y
rigores
del
procesamiento
minero
a
gran
escala.
Esto
implicó
el
uso
de
componentes
más
resistentes
al
des-
gaste
y
materiales
de
construcción
específicos
para
resistir
las
condiciones
adversas
del
entorno
minero,
como
la
abrasión
y
la
corrosión,
donde
la
ventaja
de
esta
adaptación
es
la
capaci-
dad
del
molino
para
mantener
un
rendimiento
óptimo
incluso
en
condiciones
operativ
as
exigentes,
garantizando
una
opera-
ción
continua
y
confiable.
C
O
N
C
L
U
S
I
O
N
E
S
La
determinación
de
la
capacidad
mínima
de
molienda
del
molino
de
bolas,
fijada
en
3
kg,
se
fundamentó
en
la
nece-
sidad
de
garantizar
su
eficacia
en
la
manipulación
de
v
olú-
menes
significativ
os
de
material
mineralizado.
El
diseño
del
tambor
,
elaborado
con
un
tubo
de
vapor
para
oleoductos,
co-
nocido
como
API
5L
X52,
se
ideó
específicamente
para
ges-
tionar
esta
carga
con
eficiencia.
La
elección
de
este
material,
debido
a
sus
propiedades
de
resistencia
a
temperaturas
y
pre-
siones
elev
adas,
asegura
la
durabilidad
y
fiabilidad
del
equi-
po
durante
el
proceso
de
molienda
en
el
laboratorio.
Además,
la
determinación
del
grosor
óptimo
del
tambor
del
molino
de
bolas
fue
un
paso
fundamental
en
su
diseño
y
construc-
ción,
en
consonancia
con
los
parámetros
y
variables
defini-
dos.
T
ras
un
análisis
minucioso
de
las
fuerzas
generadas
du-
rante
la
molienda,
se
concluyó
que
un
grosor
de
12
mm
era
el
más
adecuado
desde
una
perspectiv
a
económica
y
técnica.
El
diseño
meticuloso
de
esta
parte
esencial
del
molino
garantiza
su
rendimiento
óptimo
y
su
capacidad
para
cumplir
con
los
requisitos
de
procesamiento
de
materiales
mineralizados
en
el
laboratorio.
La
validación
del
modelo
del
molino
de
bolas,
utilizan-
do
los
materiales
mineralizados
del
sur
del
país
como
refe-
rencia,
arrojó
resultados
prometedores.
Los
datos
obtenidos
durante
las
pruebas
confirmaron
la
capacidad
de
este
diseño
para
adaptarse
y
procesar
eficazmente
los
materiales
carac-
terísticos
de
la
región.
La
masa
de
bolas
de
60.657
kg
y
el
porcentaje
de
llenado
del
26
%
se
ajustaron
cuidadosamente
para
garantizar
un
proceso
de
molienda
efecti
vo,
consistente
y
óptimo.
Los
resultados
de
las
pruebas
de
molienda
rev
elaron
una
relación
significativ
a
entre
el
tiempo
de
molienda
y
el
tamaño
de
partícula
resultante.
Este
hallazgo,
influenciado
por
facto-
res
como
la
gradiente,
el
tamaño
inicial
del
material
y
la
ve-
locidad
de
rotación
del
molino
de
bolas,
respaldó
la
decisión
de
llev
ar
a
cabo
el
proceso
de
molienda
durante
un
tiempo
es-
pecífico
de
2
horas
en
el
laboratorio.
Se
observó
una
mejora
en
la
distribución
del
tamaño
de
partícula
a
lo
lar
go
del
tiem-
po
de
molienda,
v
alidando
así
la
eficacia
del
molino
diseñado
con
un
diámetro
de
33
cm,
largo
de
52
cm
y
una
v
elocidad
crítica
de
73.125
rpm.
Además,
se
identificó
la
importancia
de
cumplir
con
las
normativ
as
de
seguridad
y
salud
ocupacional
en
entornos
in-
dustriales.
La
NOM-011-STPS-200
regula
la
e
xposición
la-
boral
al
ruido,
estableciendo
que
los
trabajadores
expuestos
a
niv
eles
de
ruido
igual
o
superiores
a
85
dB(A)
deben
contar
con
equipo
de
protección
personal
auditiv
a,
según
lo
estipu-
lado
en
la
NOM-017-STPS-1993,
la
cual
es
aplicable
en
ra-
zón
de
que
el
ni
vel
máximo
de
decibeles
medidos
durante
la
molienda
alcanzó
los
93.28
DB.
La
implementación
de
estas
medidas
en
el
diseño
y
operación
del
molino
de
bolas
asegu-
ra
un
entorno
laboral
seguro
y
cumple
con
los
estándares
de
salud
y
seguridad
establecidos.
A
G
R
A
D
E
C
I
M
I
E
N
T
O
S
Especial
agradecimiento
a
la
Univ
ersidad
Nacional
de
Lo-
ja
en
la
carrera
de
Ingeniería
en
Minas,
en
cuyos
laboratorios
se
pudo
realizar
la
presente
in
vestigación.
C
O
N
T
R
I
B
U
C
I
O
N
E
S
D
E
L
O
S
A
U
T
O
R
E
S
Conceptualización:
HCG
y
SC;
metodología:
HCG;
análi-
sis
formal:
JRS;
in
vestigación:
OEL;
recursos:
SC;
curación
de
datos:
OEL
y
JRS;
redacción
Ð
preparación
del
borrador
original:
SC;
redacción
Ð
revisión
y
edición:
OEL,
HCG,
SC;
visualización:
JRS;
supervisión:
HCG
y
OEL;
adminis-
tración
de
proyecto:
HCG;
adquisición
de
financiamiento
pa-
ra
la
in
vestigación:
SC
y
JRS.
T
odos
los
autores
han
leí-
do
y
aceptado
la
versión
publicada
del
manuscrito.
Hernán
Castillo-García:
HCG.
Stiv
e
Cajas:
SC.
Oscar
Estrella-Lima:
OEL.
Julio
Romero-Sigcho:
JRS
F
I
N
A
N
C
I
A
M
I
E
N
T
O
El
presente
estudio
fue
elaborado
con
fondos
propios
de
los
autores.
R
E
F
E
R
E
N
C
I
A
S
Alcántara
V
allares,
J.
R.
(2008).
Diseño
práctico
de
un
mo-
lino
de
bolas
.
[T
rabajo
de
grado,
Ingeniería
Mecánica].
Ins-
tituto
Politécnico
Nacional
Escuela
Superior
de.
Obtenido
de
Repositorio
studocu
https://n9.cl/hxnro
Amores
Balseca,
E.,
&
Maldonado
Bernabé,
C.
(2019).
Di-
seño
y
construcción
de
un
molino
de
bolas
planetario
pa-
ra
el
labor
atorio
de
materiales
de
la
carrer
a
de
ingeniería
mecánica
.
[T
rabajo
de
grado,
Ingeniería
Mecánica].
Uni-
versidad
Técnica
de
Ambato,
Ambato.
Obtenido
de
Repo-
sitorio
Institucional
Univ
ersidad
Técnica
de
Ambato.
URL:
https://n9.cl/rbkav
Blanco,
E.
A.
(2014).
BLOQUE
II±CAPÍTULO
8.
MOLIEND
A
.
[Archiv
o
PDF].
Obtenido
de
URL:
https://n9.cl/uw4yk
Brav
o
Galvéz,
A.
C.
(2003).
Empr
esa
minera
Y
auliyacu
S.A.
planta
concentrador
a:
Manúal
de
molienda
y
clasificación
.
Casapalca,
Perú.
C.
Mora,
M.
(29
de
Julio
de
2022).
Obtenido
de
http://www
.mecapedia.uji.es/pages/correa
t
ra
pezoid
al
.
ht
ml
Cabezas
Casco,
E.
A.
(2017).
Diseño
y
construcción
de
un
molino
de
bolas
para
aplicaciones
de
pulvimetalur
gia
en
los
laboratorios
de
ingeniería
mecánica
de
la
facultad
de
Ingeniería
Civil
y
Mecánica
de
la
Universidad
Técnica
de
Ambato
.
[T
rabajo
de
grado,
Ingeniería
Mecánica].
Univ
er-
sidad
Técnica
de
Ambato,
Ambato.
Obtenido
de
Reposi-
torio
Institucional
Univ
ersidad
Técnica
de
Ambato.
URL:
https://n9.cl/qa6iw
67
DISEÑO
DE
UN
MOLINO
DE
BOLAS
CASTILLO
GARCÍA
et
al.
Cev
allos
V
illavicencio,
C.
R.,
&
Caiza
López,
D.
P
.
(2019).
Diseño
y
construcción
de
un
molino
de
bolas,
a
escala
de
laboratorio,
par
a
la
pulverización
de
arcillas
utilizadas
en
trabajos
de
carámica
.
[T
rabajo
de
grado,
Ingeniería
Elec-
tromecánica].
Univ
ersidad
Técnica
de
Cotopaxi,
Latacunga.
Obtenido
de
Repositorio
de
la
Univ
ersidad
Técnica
del
Co-
topaxi:
https://n9.cl/31dgy
Collection,
G.
(2015).
Molino
de
bolas
para
moler
gr
an-
des
r
ocas
de
mineral
de
cobr
e,
er
denet
Mining
Corporation
emc,
er
denet,
mina
de
cobr
e
erdenet,
Mongolia
.
[F
otografía].
Alamy
.
Obtenido
de
https://n9.cl/g61ps
Cornejo
Aguiar
,
P
.
I.
(2016).
Depósitos
minerales
no
metálicos
del
Ecuador
.
Quito,
Ecuador
.
Obtenido
de
https://www
.researchgate.net/publication/317613312
Dana,
J.
D.,
Hurlbut,
C.
S.,
&
Klein,
C.
(1981).
Manual
de
mineralogía
(Se
gunda
ed.).
Buenos
Aires,
Barcelona.
David.
(28
de
Junio
de
2016).
Molienda
.
Obtenido
de
911
Metallurgist:
https://n9.cl/iuscz
Dobrov
olski,
V
.
(1980).
Elementos
de
máquinas
(T
ercera
ed.).
(Mir
,
Ed.,
&
J.
Puig
T
orres,
Trad.)
Moscu,
Rusia:
Mir
.
E.
Montes,
D.
(23
de
Junio
de
2023).
Scribd.
Obtenido
de
Curva
de
Rosin-Rammler
:
https://es.scribd.com/document/621413723/Curva-de-
Rosin-Rammler-1612971386
Energosteel.
(05
de
diciembre
de
2022).
Obtenido
de
Con-
ceptos
generales
de
Molienda
:
https://n9.cl/l0z6v
Espinosa
de
Leon,
L.,
&
Lopez
Aburto,
V
.
(s.f).
T
eoría
y
Practicas
de
tritur
ación
y
molienda
.
(D.
d.
tierra.,
Ed.)
Obte-
nido
de
https://n9.cl/euokh
Facebook.
(s.f).
P
artes
principales
de
un
molino
de
bolas
.
[Página
de
Facebook].
F
acebook,
recuperado
el
11
de
junio
de
2020.
Obtenido
de
https://n9.cl/oku6n
Falcon
Chura,
J.
D.
(14
de
abril
de
2021).
Molino
de
bolas
.
Obtenido
de
FLIPHTML5:
https://n9.cl/tea30
Huaman
Calzada,
P
.
(2015).
Evaluación
de
parámetros
pa-
ra
el
diseño
de
un
molino
de
bolas
en
la
empr
esa
admi-
nistrador
a
Cerr
o
S.A.C
-
P
asco
-
2015
.
[T
rabajo
de
gra-
do,
Ingeniería
en
Metalurgia].
Uni
versidad
Nacional
Da-
niel
Alcides
Carrión.
Obtenido
de
Repositorio
Scrib
.
URL:
https://n9.cl/90fl2
Luisa.
(28
de
Junio
de
2020).
Fundamentos
de
la
Conminu-
ción
.
Obtenido
de
SCRIB:
https://n9.cl/nztox
Méndez
Andrade,
J.,
&
Orellana
Chiriboga,
A.
(2018).
Dise-
ño
y
construcción
de
un
molino
de
martillos
triturador
de
15
qq/h
de
mineral
pétr
eo
para
pr
oducir
biofertilizantes
.
[T
ra-
bajo
de
grado,
Ingeniería
Mecánica].
Univ
ersidad
Politécni-
ca
Salesiana,
Cuenca.
Obtenido
de
Repositorio
Institucional
Univ
ersidad
Politécnica
Salesiana.
URL:
https://n9.cl/bm49s
Ochoa,
Y
.
(7
de
Julio
de
2020).
T
eorías
clásicas
de
la
conmi-
nución
.
Obtenido
de
SCRIB:
https://n9.cl/yon9s
Ortíz
Ríos,
C.
E.
(2020).
Molienda
de
bolas
en
húmedo
y
en
seco
con
eje
excéntrico
e
xterno
.
[T
rabajo
de
grado,
Ingenie-
ría
en
Minas
y
Metalurgia].
Uni
versidad
Nacional
Autónoma
de
México,
Ciudad
de
México.
Obtenido
de
Repositorio
Ins-
titucional
Univ
ersidad
Nacional
Autónoma
de
México.
URL:
https://n9.cl/if5cd
Parra
Sumba,
P
.,
&
T
apia
Ruilova,
I.
(2022).
Análisis
de
la
ci-
nética
de
molienda
entr
e
molino
chileno,
molino
de
bolas
de
la
planta
de
tratamiento
FIRSTMET
AL
y
molino
SA
G
a
esca-
la
de
laboratorio,
variando
el
por
centaje
de
humedad
.
[Tra-
bajo
de
grado,
Ingeniería
en
Minas].
Uni
versidad
del
Azuay
,
Cuenca.
Obtenido
de
Repositorio
Institucional
Univ
ersidad
del
Azuay
.
URL:
https://n9.cl/frcqm
Piqueras
Y
epes,
V
.
(2023).
V
elocidad
crítica
de
gir
o
de
un
molino
de
bolas
.
Obtenido
de
https://victoryepes.blogs.upv
.es/2023/01/27/velocidad-
critica-de-giro-de-un-molino-de-bolas/
Rodríguez,
Y
.,
&
Almonte
Gómez,
E.
(2021).
Diseño
y
cons-
trucción
de
un
molino
de
bolas
para
el
Labor
atorio
de
Ope-
raciones
Unitarias
II
de
la
Universidad
Nacional
P
edr
o
Hen-
ríquez
Ur
eña
.
[T
rabajo
de
grado,
Ingeniería
Química].
Uni-
versidad
Nacional
Pedro
Henríquez
Ureña.
Obtenido
de
Re-
positorio
Institucional
Univ
ersidad
Nacional
Pedro
Henrí-
quez
Ureña.
URL:
https://n9.cl/xjafq
Rojas
Heredia,
D.,
&
Coro
Serrano,
A.
(2018).
Evaluación
de
desgaste
de
medios
moledor
es
de
acer
o
en
un
molino
de
bolas
de
laboratorio
.
[T
rabajo
de
grado,
Ingeniería
Mecáni-
ca].
Univ
ersidad
Politécnica
Salesiana.
Obtenido
de
Reposi-
torio
Institucional
Univ
ersidad
Politécnica
Salesiana.
URL:
https://n9.cl/p1d3k
Sandov
al
Pozo,
E.
(2019).
Diseño
y
construcción
de
un
mo-
lino
de
bolas
a
pequeña
escala
para
la
obtención
de
finos
de
mineral
a
partir
de
un
desec
ho
industrial
.
[Trabajo
de
grado,
Ingeniería
Mecánica].
Univ
ersidad
Técnica
de
Machala.
Ob-
tenido
de
Repositorio
Institucional
Univ
ersidad
Técnica
de
Machala.
URL:
https://n9.cl/zutmm
Sheffield,
R.
(25
de
Octubre
de
2021).
Maintenance
And
T
r
oubleshooting
Of
Horizontal
Ball
Mills:
Industrial
Revo-
lution
And
Hamming
Mill
.
Obtenido
de
https://n9.cl/x4m9p
Steiner
,
P
.
(19
de
Septiembre
de
2012).
What
is
a
ball
mill
used
for?
Obtenido
de
Hunker:
https://n9.cl/10vn3
T
apia,
S.
A.
(2015).
Molinos
De
Bolas
.
[Trabajo
de
grado].
Univ
ersidad
de
Chile.
Obtenido
de
https://n9.cl/9eih3
V
alero
Peña,
C.,
&
García,
C.
A.
(2017).
Efecto
del
tiempo
de
molienda
en
la
distribución
de
tamaño
de
partícula
en
mez-
clas
de
Cu-Ni
obtenidas
por
aleación
mecánica
.
[T
rabajo
de
grado].
Univ
ersidad
Nacional
Autónoma
de
México,
Ciudad
de
México.
Obtenido
de
https://n9.cl/9zxb7
V
allejo
Granados,
F
.,
&
Sarmiento
Sánchez,
C.
(2022).
Di-
seño
y
construcción
de
un
molino
de
bolas
para
pulverizar
muestras
geológicas
en
el
labor
atorio
de
minería
de
la
F
a-
cultad
de
Ingeniería
en
Geología,
Minas,
P
etróleos
y
Am-
biental,
periodo
2021-2022
.
[T
rabajo
de
grado,
Ingeniería
en
Minas].
Univ
ersidad
Central
del
Ecuador
,
Quito.
Obtenido
de
https://n9.cl/qnsae
68
e-ISSN:
1390-5902
CED
AMAZ,
V
ol.
14,
No.
1,
pp.
69±79,
Enero±Junio
2024
DOI:
10.54753/cedamaz.v14i1.2220
Impacto
de
la
car
ga
lenta
de
vehículos
eléctricos
en
la
calidad
de
ener
gía
de
la
red
de
distrib
ución:
Una
prospección
literaria
Impact
of
slow
char
ging
of
electric
vehicles
on
ener
gy
quality
in
the
distribution
network:
a
literatur
e
pr
ospection
Paúl
Morejón-Monteros
1
,
Daniel
Banegas-Arias
1
y
Danny
Ochoa-Correa
2,*
1
F
acultad
de
Ingeniería,
Universidad
de
Cuenca,
Cuenca,
Ecuador
,
paul.morejonm@ucuenca.edu.ec,
daniels.bane
gas@ucuenca.edu.ec
2
Departamento
de
Ingeniería
Eléctrica,
Electrónica
y
T
elecomunicaciones,
F
acultad
de
Ingeniería,
Universidad
de
Cuenca,
Cuenca,
Ecuador
,
danny
.ochoac@ucuenca.edu.ec
*
Autor
par
a
correspondencia:
danny
.ochoac@ucuenca.edu.ec
Fecha
de
recepción
del
manuscrito:
17/04/2024
Fecha
de
aceptación
del
manuscrito:
31/05/2024
Fecha
de
publicación:
30/06/2024
Resumen
ÐLa
introducción
de
vehículos
eléctricos
(VE)
se
destaca
como
una
estrate
gia
fundamental
para
reducir
las
emisiones
de
gases
de
efecto
in
vernadero
y
av
anzar
en
la
descarbonización
del
transporte.
No
obstante,
este
cambio
plantea
desafíos
considerables
en
las
redes
eléctricas.
La
adopción
generalizada
de
VE
puede
generar
fluctuaciones
en
la
demanda,
picos
de
carga
y
afectar
la
estabilidad
de
la
red
eléctrica
y
la
calidad
de
la
energía.
En
respuesta
a
estos
desafíos,
este
artículo
presenta
una
re
visión
sistemática
de
la
literatura
utilizando
el
método
PRISMA
para
ev
aluar
los
impactos
de
la
carga
lenta
de
VE
en
la
calidad
de
la
ener
gía
de
las
redes
de
distribución.
Los
resultados
destacan
la
tecnología
de
vehicle-to-grid
(V2G)
como
una
solución
eficaz
al
permitir
que
los
VE
funcionen
como
fuentes
de
generación
distribuida.
Se
mencionan
enfoques
como
algoritmos
de
distrib
ución
de
carga,
estrategias
de
car
ga
inteligente
y
modelos
de
optimización.
A
pesar
de
estos
av
ances,
se
subraya
la
limitación
de
datos
reales
y
estudios
locales
en
América
Latina,
evidenciándose
la
necesidad
de
in
vestigaciones
contextualizadas
en
la
re
gión
para
abordar
adecuadamente
los
desafíos
específicos
de
la
integración
de
VE
en
las
redes
eléctricas
en
un
contexto
local.
Palabras
cla
ve
ÐCalidad
de
energía,
Car
ga
lenta
de
VE,
Redes
de
distribución,
V2G,
V
ehículos
eléctricos.
Abstract
ÐIntroducing
electric
vehicles
(EV)
is
a
ke
y
strategy
for
reducing
greenhouse
gas
emissions
and
adv
ancing
transportation
de-
carbonization.
Howe
ver
,
this
transition
poses
significant
challenges
in
electrical
grids.
The
widespread
adoption
of
EV
can
lead
to
demand
fluctuations,
load
peaks,
and
affect
grid
stability
and
po
wer
quality
.
In
response
to
these
challenges,
this
article
presents
a
systematic
lite-
rature
revie
w
using
the
PRISMA
method
to
assess
the
impacts
of
slow
char
ging
of
EV
on
the
power
quality
of
distrib
ution
networks.
The
results
highlight
vehicle-to-grid
(V2G)
technology
as
a
practical
solution
that
allo
ws
EV
to
function
as
distributed
generation
sources.
Ap-
proaches
like
load
distrib
ution
algorithms,
smart
charging
strategies,
and
optimization
models
are
mentioned.
Despite
these
advancements,
the
limitation
of
actual
data
and
local
studies
in
Latin
America
is
emphasized,
underscoring
the
need
for
context-specific
research
in
the
region
to
adequately
address
the
specific
challenges
of
inte
grating
EVs
into
local
electrical
grids.
Keyw
ords
Ð
Power
quality
,
EV
slow
char
ging,
Distribution
networks,
V2G,
Electrical
v
ehicles.
I
N
T
RO
D
U
C
C
I
Ó
N
H
i
stóricamente,
el
aprov
echamiento
de
los
combustibles
de
origen
fósil
para
cubrir
las
necesidades
humanas
ha
sido
el
pilar
fundamental
que
ha
impulsado
el
crecimiento
económico,
la
expansión
urbana
y
el
progreso
tecnológico.
Sin
embargo,
esta
dependencia
ha
tenido
serias
consecuen-
cias
para
el
medio
ambiente,
la
salud
pública
y
la
estabilidad
climática
del
planeta,
pues
la
quema
intensa
de
estos
combus-
tibles
ha
liberado
cantidades
masi
vas
de
dióxido
de
carbono
y
otros
gases
de
efecto
in
vernadero
(GEI)
a
la
atmósfera,
exa-
cerbando
el
cambio
climático
y
sus
impactos
asociados
(Ka-
runathilake
y
W
itharana,
2023).
El
sector
del
transporte
es
uno
de
los
mayores
contribuyen-
tes
a
las
emisiones
de
GEI,
representando
aproximadamente
el
20
%
del
dióxido
de
carbono
(
C
O
2
)
emitido
a
niv
el
glo-
bal,
y
siendo
el
transporte
terrestre
la
principal
fuente
de
es-
tas
emisiones
(Albuquerque
et
al.
,
2020).
Especialmente
en
áreas
urbanas,
donde
la
congestión
del
tráfico
implica
velo-
cidades
reducidas
y
una
frecuente
detención
y
arranque,
los
automóviles
con
vencionales
contrib
uyen
significativ
amente
a
la
contaminación,
incluso
si
los
vehículos
modernos
es-
tán
equipados
con
motores
de
baja
emisión
de
contaminantes
(Golov
anov
y
Marinescu,
2019).
Esta
obra
está
bajo
una
licencia
internacional
Creative
Commons
Atrib
ución-NoComercial-SinDerivadas
4.0.
69
IMP
ACT
O
DE
LA
CARGA
LENT
A
DE
VEHÍCULOS
ELÉCTRICOS
MOREJÓN-MONTER
OS
et
al.
En
Gómez-Ramírez
et
al.
(2023)
se
menciona
que
el
trans-
porte
por
carretera
ha
sido
catalogado
como
el
principal
emi-
sor
de
GEI.
Por
este
motiv
o,
se
han
optado
por
la
imple-
mentación
de
vehículos
eléctricos
(VE)
en
reemplazo
a
los
vehículos
con
vencionales.
Esta
decisión
se
debe
a
dos
razo-
nes
principales:
preocupaciones
ambientales
e
iniciativ
as
gu-
bernamentales.
Los
vehículos
eléctricos
son
apreciados
por
ser
amigables
con
el
medio
ambiente,
lo
cual
conllev
a
a
bajas
emisiones
de
gases,
independencia
de
combustible
y
dismi-
nución
de
la
contaminación
acústica.
En
varias
zonas
del
mundo
se
han
propuesto
di
versas
solu-
ciones
para
la
reducción
de
GEI.
In
vestigadores
en
Mudahe-
ranwa
et
al.
(2023)
mencionan
que
la
tercera
Declaración
de
Comunicación
Nacional
al
Plan
de
Acción
de
las
Naciones
Unidas
sobre
Cambio
Climático,
el
Ministerio
de
Medio
Am-
biente
de
Ruanda
presentó
varias
soluciones,
entre
las
cuales
se
destaca
la
implementación
de
VE
y
sistemas
eficientes
ba-
sados
en
combustibles
fósiles.
En
Ecuador
,
la
electromovilidad
se
presenta
como
una
al-
ternativ
a
ambientalmente
amigable
para
el
transporte,
desta-
cada
por
iniciativ
as
lideradas
por
instituciones
como
la
Uni-
versidad
de
Cuenca
a
tra
vés
de
proyectos
emblemáticos
co-
mo
ªMov
er-Uº
(UCUENCA,
2023).
La
implementación
de
políticas
conducentes
a
la
adopción
de
la
electromovilidad
ha
sido
promovida
en
distintos
conte
xtos
alrededor
del
mundo,
reflejando
una
tendencia
global
hacia
la
reducción
de
la
hue-
lla
de
carbono
y
la
mejora
de
la
calidad
de
vida.
Por
ejem-
plo,
en
Bogotá,
Colombia,
se
ha
implementado
el
sistema
de
autobuses
eléctricos
T
ransMilenio
(TransMilenio,
2013),
mientras
que,
en
Santiago,
Chile,
se
ha
expandido
la
flota
de
taxis
eléctricos
y
se
ha
desarrollado
una
amplia
red
de
esta-
ciones
de
carga,
además
de
la
utilización
de
trenes
eléctricos
en
el
metro
(González,
2023).
En
Montevideo,
Uruguay
,
se
promuev
e
la
movilidad
sostenible
mediante
el
sistema
de
bi-
cicletas
eléctricas
compartidas
"Mov
ete
en
Bici"(
Pr
ograma
Movete
en
Bici
,
s.f.).
Por
su
parte,
Shenzhen,
China,
ha
con-
vertido
toda
su
flota
de
autob
uses
a
eléctricos
y
fomenta
el
uso
de
VE
entre
sus
ciudadanos.
Ámsterdam,
en
los
Países
Bajos,
in
vierte
significativ
amente
en
infraestructura
de
carga
y
alienta
el
uso
de
bicicletas
y
scooters
eléctricos
(Pérez
et
al.
,
2019).
Es
por
ello
que,
en
los
últimos
años,
la
demanda
de
los
VE
en
el
mundo
ha
ido
en
aumento.
En
2012,
se
vendieron
cerca
de
120,000
VE
a
niv
el
mundial.
Para
2021,
esta
cifra
ascen-
dió
a
la
cantidad
de
6.6
millones,
representando
así
el
10
%
de
las
ventas
globales
de
automóviles
y
,
en
el
primer
trimes-
tre
de
2022
las
ventas
aumentaron
un
75
%
en
comparación
con
el
2021
(Gómez-Ramírez
et
al.
,
2023).
A
diferencia
de
los
vehículos
tradicionales,
los
VE
requie-
ren
hacer
uso
de
la
energía
eléctrica
de
la
red
para
la
recar
ga
de
su
baterías.
La
inserción
de
los
VE
es
moti
vo
de
preocu-
pación
para
las
empresas
distribuidoras,
debido
al
impacto
potencial
en
la
demanda,
la
cargabilidad
de
las
redes
eléctri-
cas
de
distribución,
el
deterioro
de
la
calidad
de
la
ener
gía
de
la
red
y
el
aumento
de
las
pérdidas
de
energía
(Abid
et
al.
,
2023).
Prem
et
al.
(2020)
in
vestigó
los
efectos
en
la
calidad
de
la
energía
procediendo
a
medir
ciertos
indicadores
de
calidad,
y
observando
que
la
naturaleza
no
lineal
de
la
car
ga
de
los
VE,
influenciada
por
su
electrónica
de
potencia,
es
la
principal
causa
de
la
degradación
de
la
calidad
de
la
ener
gía
medida
en
términos
del
factor
de
potencia,
la
distorsión
armónica
total
(THD,
por
sus
siglas
en
inglés)
y
la
v
ariabilidad
del
nivel
de
tensión
cuando
los
VE
se
conectan
a
la
red.
El
artículo
Bra-
gatto
et
al.
(2023)
menciona
que
la
carga
de
los
VE
puede
ocasionar
un
aumento
significativ
o
de
la
demanda
de
ener-
gía,
lo
que
puede
resultar
en
sobrecargas
en
los
transforma-
dores
y
alimentadores
de
las
redes
de
baja
tensión
y
desequi-
librios
de
tensión
causados
por
los
cargadores
monofásicos
y
bifásicos
de
los
VE
ocasionando
grav
es
perjuicios
técnicos
y
operativ
os
del
sistema.
Los
in
vestigadores
W
ei
et
al.
(2022)
corroboran
esta
conclusión
al
destacar
que
el
proceso
de
car-
ga
de
los
VE
puede
lleg
ar
a
agrav
ar
la
diferencia
pico-valle
de
carga
en
la
red
de
distrib
ución
y
causar
problemas
como
superación
de
límites
de
operación
del
sistema.
Por
último,
Diahovchenko
et
al.
(2022)indica
que
el
aumento
de
la
de-
manda
que
pueden
llegar
a
e
xperimentar
los
transformadores
de
distribución,
que
alimentan
hogares
residenciales
equipa-
dos
con
estaciones
de
carga
lenta,
y
que
manejan
potencias
de
aproximadamente
10
kW
y
probablemente
se
carguen
en
horas
pico,
pueden
llegar
a
sobrecar
gar
los
transformadores,
aumentando
su
temperatura
y
acelerando
el
en
vejecimiento
de
los
mismos.
Ante
tales
problemas
que
ha
rev
elado
esta
revisión
preli-
minar
del
estado
del
arte,
se
ha
verificado
en
la
literatura
que
en
los
últimos
años
se
han
in
vertido
grandes
esfuerzos
por
mitigar
estos
impactos
negati
vos.
El
estudio
Gómez-Ramírez
et
al.
(2023)
señala
que
los
sistemas
de
distribución
en
Cos-
ta
Rica
presentan
pérdidas
energéticas
del
11.6
%,
con
una
tendencia
a
aumentar
en
el
futuro.
Para
abordar
este
desafío,
el
estudio
propone
una
solución
a
corto
plazo
que
in
volucra
la
integración
de
generación
distrib
uida
con
energías
renov
a-
bles
en
las
redes
de
distribución.
El
objeti
vo
de
esta
propuesta
es
satisfacer
la
demanda
en
puntos
específicos
y
así
reducir
las
sobrecargas
de
las
líneas
de
distrib
ución
eléctrica.
El
es-
tudio
de
Diahovchenko
et
al.
(2022)
presenta
una
solución
metodológica
basada
en
lógica
difusa
con
la
finalidad
de
re-
ducir
el
en
vejecimiento
de
los
transformadores
debido
a
la
inserción
de
VE.
El
escenario
más
fav
orable
fue
cuando
el
sistema
de
distribución
de
ener
gía
se
equipó
adicionalmente
con
almacenamiento
de
energía
controlada,
instalaciones
de
paneles
fotov
oltaicos
(PV)
y
bancos
de
condensadores
en
de-
riv
ación,
lo
cual
redujo
hasta
más
de
siete
veces
el
impacto
en
los
transformadores
a
comparación
del
caso
base.
Adicional
a
las
soluciones
aquí
reseñadas,
se
encuentran
en
desarrollo
alterativ
as
como
estaciones
de
carga
de
VE
que
incorporan
la
tecnología
vehicle-to-grid
(V2G),
cuya
capa-
cidad
de
flujo
energético
bidireccional
permite
que
los
VE
ev
entualmente
inyecten
ener
gía
activ
a
y
reactiv
a
a
la
red
con
el
fin
de
minimizar
los
efectos
adversos
de
la
inte
gración
de
los
VE
(Essiet
y
Sun,
2021).
Para
a
vanzar
hacia
un
modelo
de
transporte
más
sostenible,
especialmente
en
el
contexto
de
la
electromovilidad,
es
fundamental
comprender
el
esta-
do
actual
de
las
estaciones
de
carg
a
de
vehículos
eléctricos
y
ev
aluar
sus
posibles
impactos
en
la
red
de
distribución.
Ade-
más,
es
esencial
estar
al
tanto
de
las
soluciones
tecnológicas
disponibles
para
facilitar
una
integración
amig
able
de
los
VE
a
la
red.
En
este
sentido,
este
artículo
presenta
los
hallazgos
de
una
revisión
e
xhaustiv
a
de
la
literatura
sobre
este
tópico
de
inte-
rés
actual.
Para
el
efecto,
se
utiliza
la
metodología
PRISMA,
la
cual,
permitió
identificar
obras
rele
vantes
y
actualizadas
70
e-ISSN:
1390-5902
CED
AMAZ,
V
ol.
14,
No.
1,
pp.
69±79,
Enero±Junio
2024
DOI:
10.54753/cedamaz.v14i1.2220
en
prestigiosos
catálogos
digitales.
La
búsqueda
bibliográfi-
ca
arrojó
un
total
de
30
resultados,
de
los
cuales,
se
seleccio-
naron
20
obras
pertinentes
para
llev
ar
a
cabo
un
análisis
sis-
temático
de
la
literatura.
Este
enfoque
metodológico
ofrece
una
visión
completa
y
actualizada
de
los
desafíos
y
oportu-
nidades
asociados
con
la
integración
de
los
VE
en
la
red
de
distribución
eléctrica.
M
A
T
E
R
I
A
L
E
S
Y
M
É
T
O
D
O
S
Criterios
de
selección
de
estudios
La
recopilación
de
información
se
realizó
mediante
la
bús-
queda
de
artículos
científicos
en
las
siguientes
bases
de
datos:
Scopus,
Science
Direct,
IEEE
Xplore
y
SciELO,
utilizando
los
términos
de
búsqueda
ªelectric
vehicleº
AND
ªslo
w
char-
gingº
AND
ªpower
qualityº
y
filtrando
la
búsqueda
para
el
periodo
comprendido
entre
el
2019
y
2024.
En
la
base
digital
SciELO,
los
términos
de
búsqueda
fueron
ingresados
en
es-
pañol:ªvehículo
eléctricoº
AND
ªcar
ga
lentaº
AND
ªcalidad
de
energíaº.
Se
excluyeron
todas
las
formas
de
publicación
que
no
fue-
ran
consideradas
artículos
científicos,
lo
que
implicó
la
ex-
clusión
de
revisiones,
cartas
al
editor
,
artículos
de
opinión,
resúmenes
de
conferencias,
discusiones,
enciclopedias
y
li-
bros.
Esta
selección
se
realizó
mediante
la
aplicación
del
fil-
tro
ªDocument
type:
Articleº
en
Scopus,
ª
Article
type:
Re-
search
Articleº
en
Science
Direct
y
el
filtro
ªJournalsº
en
IEEE
Xplore.
En
el
caso
de
SciELO,
no
fue
necesario
aplicar
este
filtro,
ya
que
únicamente
contiene
artículos
científicos.
Además,
se
restringió
la
búsqueda
a
artículos
de
acceso
libre
en
cada
base
de
datos.
Proceso
de
búsqueda
y
selección
de
estudios
La
revisión
de
artículos
se
lle
vó
a
cabo,
siguiendo
la
meto-
dología
PRISMA.
Esta
metodología
garantiza
la
realización
rigurosa
y
transparente
de
revisiones
sistemáticas
y
meta-
análisis,
contribuyendo
así
a
fortalecer
la
confianza
en
los
re-
sultados
y
conclusiones
presentadas
(Page
et
al.
,
2021).
Cada
etapa
de
este
proceso
de
re
visión
sistemática
se
detalla
en
el
diagrama
de
flujo
de
la
Figura
1.
Las
obras
relev
antes
fueron
identificadas
y
seleccionadas
en
cada
base
de
datos
conforme
a
los
criterios
de
inclusión
y
exclusión
establecidos
en
la
sección
anterior
.
Este
procedi-
miento
condujo
a
la
identificación
inicial
de
30
artículos.
Es
fundamental
destacar
que
los
resultados
se
obtuvieron
exclu-
siv
amente
en
Scopus
y
Science
Direct;
en
las
otras
dos
bases
de
datos,
no
se
encontraron
artículos
que
cumplieran
con
los
términos
de
búsqueda
establecidos.
Las
publicaciones
cientí-
ficas
referentes
al
impacto
de
los
VE
en
la
calidad
de
energía
de
redes
de
baja
tensión
ha
experimentado
un
notorio
creci-
miento
en
los
últimos
seis
años
(Figura
2).
Se
observa
una
tendencia
al
alza
en
el
número
de
publicaciones
cada
año.
A
partir
de
2021,
el
interés
académico
experimentó
un
aumento
notable,
alcanzando
su
punto
máximo
en
2023.
En
lo
que
res-
pecta
al
2024,
el
número
de
publicaciones
es
alto,
pese
a
que
la
fecha
de
corte
de
la
búsqueda
corresponde
al
mes
de
mayo
del
mismo
año.
Los
resultados
muestran
que
esta
tendencia
creciente
se
mantendrá
durante
los
próximos
años.
Adicionalmente,
en
las
Figuras
3
y
4
se
presenta
la
dis-
tribución
del
número
de
publicaciones
por
país
y
continen-
Pr
o
c
e
so
d
e
r
e
v
i
si
ó
n
d
e
l
a
l
i
t
e
r
a
t
u
r
a
A
p
l
i
c
a
c
i
ó
n
d
e
t
é
r
mi
n
o
s d
e
b
ú
sq
u
e
d
a
j
u
n
t
o
c
o
n
c
r
i
t
er
i
o
s d
e
i
n
cl
u
si
ó
n
y
e
x
c
l
u
si
ó
n
e
n
t
r
e
2
0
1
9
-
2
0
2
4
A
r
t
í
c
u
l
o
s c
i
e
n
t
í
f
i
c
o
s
e
n
S
c
o
p
u
s:
4
a
r
t
í
c
u
l
o
s
A
r
t
í
c
u
l
o
s c
i
e
n
t
í
f
i
c
o
s
e
n
S
c
i
e
n
c
e
D
i
r
e
c
t
:
2
5
a
r
t
í
c
u
l
o
s
A
r
t
í
c
u
l
o
s c
i
e
n
t
í
f
i
c
o
s
en
IE
E
E X
p
l
o
r
e:
1
a
r
t
í
c
u
l
o
s
A
r
t
í
cu
l
o
s c
i
e
n
t
í
f
i
c
o
s
e
n
S
c
i
EL
O
:
0
a
r
t
í
c
u
l
o
s
3
0
a
r
t
í
c
u
l
o
s
(
R
)
R
e
t
i
r
o
d
e
a
r
t
í
c
u
l
o
s d
e
me
n
o
r
r
e
l
e
v
a
n
c
i
a
1
0
a
r
t
í
c
u
l
o
s
e
x
c
l
u
i
d
o
s
2
0
a
r
t
í
cul
o
s
Fig.
1:
Diagrama
de
flujo
del
proceso
de
re
visión
de
la
literatura.
1
1
3
6
10
9
0
2
4
6
8
10
12
2
0
1
9
2
0
2
0
2
0
2
1
2
0
2
2
2
0
2
3
2
0
2
4
Fig.
2:
T
endencia
anual
de
publicaciones.
te,
respectiv
amente.
Resulta
evidente
en
esta
búsqueda
que,
Europa
y
Asia
lideran
tales
in
vestigaciones
en
términos
de
cantidad
de
publicaciones.
Se
espera
que
en
los
años
venide-
ros,
los
demás
continentes
muestren
un
creciente
interés
en
in
vestigaciones
relacionadas
con
VE,
contrib
uyendo
así
ha-
cia
una
transición
efectiv
a
hacia
esta
solución
de
movilidad
en
países
en
vías
de
desarrollo.
Los
metadatos
de
cada
artículo
fueron
exportados
a
archi-
vos
con
e
xtensión
(.ris)
y
gestionados
en
Zotero
para
eliminar
posibles
duplicidades.
Aunque
existen
herramientas
especia-
lizadas
y
robustas
para
estudios
bibliométricos,
como
R:
li-
brary(bibliometrix),
V
OSviewer
y
CiteSpace,
en
esta
in
ves-
tigación
se
optó
por
utilizar
Zotero
y
Microsoft
Excel
para
el
análisis
de
metadatos
dado
el
tamaño
de
la
muestra
pri-
maria
del
estudio.
Estas
dos
herramientas
permitieron
una
71
IMP
ACT
O
DE
LA
CARGA
LENT
A
DE
VEHÍCULOS
ELÉCTRICOS
MOREJÓN-MONTER
OS
et
al.
2
1
2
1
1
1
1
3
3
1
2
2
1
1
3
1
1
1
1
1
Fig.
3:
Número
de
publicaciones
por
país.
1
Fig.
4:
Número
de
publicaciones
por
continente.
gestión
eficiente
y
precisa
de
los
30
artículos
seleccionados,
facilitando
la
aplicación
de
criterios
de
exclusión
y
el
análi-
sis
detallado
de
los
datos.
Posteriormente,
se
llevó
a
cabo
una
lectura
analítica
de
los
artículos
con
el
objetiv
o
de
descartar
aquellos
documentos
científicos
que
no
aportaran
informa-
ción
sustancial
sobre
el
impacto
de
la
carga
lenta
de
VE
en
la
calidad
de
energía
de
las
redes
de
baja
tensión.
Esta
f
ase,
se
identificó
como
(R)
ªRetiro
de
artículos
de
menor
relev
an-
ciaº.
Concluida
esta
re
visión,
la
base
de
datos
de
interés
se
vio
reducida
a
un
conjunto
final
de
20
artículos
indexados.
Los
detalles
de
esta
última
etapa
del
proceso
se
resumen
en
la
T
abla
1,
la
cual
recoge
de
manera
integral
todos
los
criterios
de
inclusión
y
exclusión
aplicados.
R
E
S
U
LT
A
D
O
S
Impacto
de
los
vehículos
eléctricos
en
la
red
eléctrica
Se
destaca
en
Chudy
y
Mazurek
(2019)
la
necesidad
de
una
infraestructura
de
carga
inteligente;
la
gestión
eficiente
de
la
carga
tiene
el
potencial
de
minimizar
la
presión
sobre
la
red
eléctrica,
mejorando
su
estabilidad
y
por
ende
su
eficien-
cia.
Por
otra
parte,
en
Manimaran
y
Ranihemamalini
(2023)
se
centra
el
análisis
en
la
ubicación
estratégica
de
estaciones
de
carga
lenta
a
lo
la
rgo
de
la
topología
del
sistema
de
dis-
tribución.
T
al
estudio
muestra
que
una
distribución
adecuada
y
planificada
puede
influir
positiv
amente
en
la
cargabilidad
de
la
red
eléctrica,
reduciendo
la
congestión
y
mejorando
la
distribución
de
la
car
ga
de
los
VE.
Respecto
a
los
modos
de
carga
de
los
VE,
en
Muttaqi
et
al.
(2024)
se
ofrece
un
análisis
detallado
de
las
fluctuaciones
de
tensión
causadas
por
la
recarga
de
baterías
de
los
VE,
lo
que
en
última
instancia
repercute
en
la
estabilidad
y
confiabi-
lidad
de
la
red.
Además,
en
este
trabajo
junto
con
Muttaqi
et
al.
(2024);
Hu
et
al.
(2021)
se
exponen
las
v
ariaciones
en
co-
rriente
y
potencia
que
aparecen
durante
la
carga
de
VE.
T
ales
registros
proporcionan
una
perspecti
va
amplia
sobre
cómo
estas
variaciones
impactan
en
la
calidad
de
energía
y
enfa-
tizan
en
la
importancia
de
un
monitoreo
continuo
de
dichos
parámetros
eléctricos.
En
los
artículos
Manimaran
y
Ranihemamalini
(2023);
Kuw
aøek
y
Wiczy
Â
nski
(2022)
se
propone
un
modelo
híbri-
do
de
estado
de
carg
a
para
VE
que
participen
en
servicios
V2G.
En
esta
interacción
bidireccional
entre
el
VE
y
la
red
eléctrica
se
busca
un
compromiso
entre
la
gestión
ener
gética
responsable
de
la
batería
del
vehículo,
por
parte
de
la
red
y
la
efecti
vidad
en
la
provisión
de
servicios
complementarios
a
la
red
de
distribución
en
el
punto
de
cone
xión.
El
trabajo
documentado
por
(V
arone
et
al.
,
2024)
destaca
que
la
carga
simultánea
de
VE
en
estacionamientos
solares
puede
generar
picos
de
demanda
de
energía,
sobrecar
gando
las
redes
existentes.
Propone
estrate
gias
como
la
gestión
de
la
demanda
y
la
implementación
de
sistemas
de
almacena-
miento
de
energía
para
mitigar
estos
impactos.
Un
modelo
dinámico
para
analizar
el
comportamiento
de
los
VE
en
redes
de
distribución,
abordando
problemas
como
la
regulación
de
v
oltaje,
la
calidad
de
la
energía
y
la
conges-
tión
se
presenta
en
(T
ian
et
al.
,
2024).
En
este
trabajo
se
enfa-
tiza
la
necesidad
de
ajustar
adecuadamente
los
parámetros
de
control
de
los
cargadores
de
VE
para
mantener
la
estabilidad
de
la
red.
Por
otro
lado,
la
in
vestigación
conducida
por
(Pretorius
et
al.
,
2024)
analiza
la
electrificación
de
taxis
tipo
minibús
en
África
subsahariana,
destacando
la
importancia
de
modelos
de
simulación
realistas
para
predecir
el
impacto
en
una
red
eléctrica
frágil
y
encontrar
un
equilibrio
entre
movilidad
y
demanda
energética.
Finalmente,
una
técnica
de
predicción
de
las
demandas
de
carga
de
VE
en
redes
urbanas
utilizando
modelos
de
simula-
ción
basados
en
datos
reales
de
viajes
y
tráfico
se
introduce
en
(Mahmoudi
et
al.
,
2024).
Este
estudio
resalta
la
importan-
cia
de
planificar
eficientemente
las
estaciones
de
carga
para
evitar
sobrecar
gas
en
la
red
eléctrica
Efectos
en
la
calidad
de
la
energía
en
redes
de
baja
tensión
En
Essiet
y
Sun
(2021)
se
analiza
que
la
carga
masi
va
de
VE
puede
tener
un
impacto
significativ
o
en
la
red
de
distri-
bución
de
baja
tensión.
La
v
ariabilidad
en
la
demanda
y
los
picos
de
carga
pueden
afectar
la
e
stabilidad
de
la
red
y
la
cali-
dad
de
la
energía
suministrada
a
los
usuarios,
como
aparición
de
armónicos
o
fluctuaciones
del
niv
el
de
tensión.
Además,
puede
llegar
a
producir
sobrecar
gas
en
los
transformadores,
afectando
a
la
vida
útil
de
los
mismos.
Por
lo
tanto,
el
artícu-
lo
propone
un
modelo
híbrido
de
estado
de
carga
para
VE
con
capacidad
a
la
red,
además
de
que
mejora
el
rendimien-
to
de
las
baterías,
también
ayuda
a
aumentar
la
capacidad
de
la
red
durante
horas
pico
o
de
emergencia,
mejorando
así
la
72
e-ISSN:
1390-5902
CED
AMAZ,
V
ol.
14,
No.
1,
pp.
69±79,
Enero±Junio
2024
DOI:
10.54753/cedamaz.v14i1.2220
T
abla
1:
Resumen
de
los
criterios
de
selección
de
los
artículos
científicos.
Concepto
Tipo
de
criterio
Criterio
Inclusión
Artículos
indexados
en
Scopus,
Science
Direct,
IEEE
Xplore
y
SciELO.
Indexación
de
artículos
Exclusión
Otros.
Lenguaje
de
la
publicación
Inclusión
Español
e
inglés.
Fecha
de
publicación
Inclusión
Estudios
publicados
entre
los
años
2019
y
2024.
Disponibilidad
Inclusión
Acceso
libre.
T
ema
principal
del
artículo
Inclusión
T
odos
los
artículos
debían
incluir
en
su
título,
resu-
men
o
palabras
clav
e
los
siguientes
términos
de
bús-
queda
en
inglés:
power
quality
,
electric
vehicle,
slo
w
charging;
o
su
traducción
al
español:
v
ehículo
eléctri-
co,
carga
lenta,
calidad
de
ener
gía.
T
ipo
de
publicación
Exclusión
Se
excluyeron
todas
las
publicaciones
distintas
a
ar-
tículos
científicos.
No
se
incluyeron
artículos
de
revi-
sión,
cartas
al
editor
,
artículos
de
opinión,
resúmenes
de
congresos,
discusiones,
enciclopedias
ni
libros,
en-
tre
otros.
Información
no
relev
ante
Exclusión
Se
excluyeron
todos
los
artículos
que
no
abordaran
de
manera
exhausti
va,
o
simplemente
no
abordaran
en
absoluto,
el
impacto
de
los
VE
en
la
calidad
de
energía
en
redes
de
bajo
voltaje.
estabilidad
de
la
misma.
Por
otro
lado,
Muttaqi
et
al.
(2024)
menciona
que
existen
problemas
de
calidad
de
ener
gía,
como
armónicos,
transitorios
y
sobretensiones,
impactan
la
estabi-
lidad
y
confiabilidad
de
las
redes
eléctricas.
La
naturaleza
no
lineal
de
la
carga
de
los
VE
es
la
razón
principal
de
su
impac-
to
en
la
calidad
de
la
energía
de
la
red.
T
ambién
se
estudiaron
las
variaciones
en
el
factor
de
potencia
y
THD
al
conectar
VE
al
sistema
de
energía,
pro
vocando
daños
en
ciertos
equi-
pos
e
interrupciones
de
servicio.
In
vestigadores
en
Chaudry
et
al.
(2022)
indican
que
el
aumento
proyectado
en
la
de-
manda
eléctrica
y
la
necesidad
de
descarbonización
plantean
desafíos
para
la
red
eléctrica
del
Reino
Unido.
Por
ello,
se
presentan
soluciones
como
implementación
de
sistemas
de
gestión
de
carga
inteligente
para
equilibrar
la
demanda
de
VE
y
reducir
picos
de
carga,
uso
de
tecnologías
de
almace-
namiento
de
energía,
como
baterías,
para
estabilizar
la
red
y
disminuir
la
variabilidad
de
la
demanda.
Adicionalmente,
el
artículo
(Paucara
et
al.
,
2024)
aborda
cómo
los
cargadores
bidireccionales
de
VE
pueden
mejorar
la
calidad
de
la
energía
en
redes
de
baja
tensión
mediante
el
soporte
de
inercia
virtual,
soporte
de
frecuencia-voltaje
y
compensación
de
armónicos,
mitigando
así
los
problemas
de-
riv
ados
de
la
integración
de
energías
reno
vables.
Finalmente,
en
(Jain
y
Bhullar,
2024)
se
resaltan
los
desafíos
de
la
inte-
gración
de
VE
en
la
red
eléctrica,
como
los
altos
costos
de
las
baterías
y
los
largos
tiempos
de
car
ga,
y
propone
solucio-
nes
como
el
uso
de
energía
solar
foto
voltaica
para
reducir
la
demanda
en
la
red
y
mejorar
la
calidad
de
la
energía.
Integración
de
energías
renovables
y
v
ehículos
eléc-
tricos
En
Essiet
y
Sun
(2021);
Chaudry
et
al.
(2022)
se
determina
que
los
VE
tienen
la
capacidad
de
actuar
como
sistemas
de
almacenamiento
energético.
Esta
capacidad
se
presenta
co-
mo
una
estrategia
crucial
mitigar
la
v
ariabilidad
inherente
de
las
fuentes
de
energía
reno
vables,
abordando
así
los
desafíos
asociados
a
su
intermitencia.
Además
de
que
la
gestión
óp-
tima
de
carga
de
v
ehículos
y
su
participación
en
servicios
V2G
contribuyen
a
la
estabilidad
de
la
red,
también
genera
beneficios
económicos.
Estos
beneficios
incluyen
ahorros
en
generación
de
energía
a
gas
y
la
reducción
de
emisiones
de
GEI.
En
Essiet
y
Sun
(2021)
se
propone,
además,
que
la
opti-
mización
de
modelos
de
baterías
puede
maximizar
los
be-
neficios
tanto
para
los
operadores
de
la
red
eléctrica
como
73
IMP
ACT
O
DE
LA
CARGA
LENT
A
DE
VEHÍCULOS
ELÉCTRICOS
MOREJÓN-MONTER
OS
et
al.
para
los
propietarios
de
VE.
Mediante
un
enfoque
multiob-
jetiv
o
se
optimizan
los
parámetros
y
se
garantiza
la
salud
de
las
baterías
para
operaciones
V2G
y
,
en
sentido
in
verso,
el
concepto
grid-to-vehicle
(G2V).
La
adopción
masiv
a
de
VE
se
percibe
como
un
componen-
te
crucial
en
la
transición
hacia
emisiones
netas
cero,
ya
que
estos
no
emiten
gases
de
escape
y
,
por
lo
tanto,
pueden
ayu-
dar
a
reducir
significativ
amente
las
emisiones
GEI
del
sector
del
transporte.
Además,
la
prohibición
de
la
venta
de
v
ehícu-
los
de
gasolina
y
diésel
es
una
medida
que
algunos
países
es-
tán
considerando
para
acelerar
la
adopción
de
VE
y
alcanzar
los
objetiv
os
de
emisiones
netas
cero.
Por
ejemplo,
el
Rei-
no
Unido
ha
anunciado
que
prohibirá
la
venta
de
v
ehículos
nuev
os
de
gasolina
y
diésel
a
partir
de
2030,
y
otros
países,
como
Francia
y
Noruega,
también
han
establecido
objeti
vos
similares
(Chaudry
et
al.
,
2022).
Se
presenta
en
(V
arone
et
al.
,
2024)
una
plataforma
IoT
para
la
gestión
inteligente
de
estacionamientos
solares,
opti-
mizando
la
carga
de
VE
con
ener
gía
fotov
oltaica
y
almace-
namiento
de
energía
para
minimizar
la
dependencia
de
la
red
eléctrica.
Por
otro
lado,
el
artículo
(Jain
y
Bhullar,
2024)
discute
los
beneficios
de
integrar
ener
gía
solar
fotovoltaica
en
los
siste-
mas
de
carga
de
VE,
como
la
reducción
de
costos
y
la
menor
demanda
en
la
red
eléctrica,
destacando
la
importancia
de
la
in
vestigación
en
algoritmos
de
control
a
vanzados
y
la
opti-
mización
de
la
interfaz
de
red.
A
su
vez,
en
(Nafeh
et
al.
,
2024)
se
propone
la
combinación
de
sistemas
fotov
oltaicos
con
almacenamiento
de
baterías
para
gestionar
la
variabili-
dad
de
la
generación
solar
y
garantizar
un
suministro
estable
de
energía
para
la
car
ga
de
VE,
aliviando
así
la
presión
sobre
la
red
durante
los
picos
de
demanda.
Desafíos
y
soluciones
en
la
descarbonización
del
transporte
Los
desafíos
en
la
descarbonización
del
sector
del
trans-
porte
son
ampliamente
abordados
en
Manimaran
y
Ranihe-
mamalini
(2023);
W
ei
et
al.
(2022);
Bragatto
et
al.
(2023);
Chaudry
et
al.
(2022).
Estos
estudios
resaltan
que
si
bien
la
electrificación
de
vehículos
es
un
paso
fundamental,
por
si
sola
no
es
suficiente
para
alcanzar
los
objetiv
os
de
descarbo-
nización,
subrayando
la
necesidad
de
enfoques
complemen-
tarios.
En
particular
,
in
vestigaciones
como
las
de
W
ei
et
al.
(2022);
Mudaheranwa
et
al.
(2023);
Chaudry
et
al.
(2022)
hacen
hincapié
en
la
importancia
de
políticas
de
incentiv
os
y
la
eliminación
de
barreras
para
acelerar
la
adopción
de
VE.
Estos
enfoques
pueden
incluir
subsidios,
infraestructura
de
carga
accesible
y
programas
de
concienciación
destinados
a
superar
la
resistencia
del
consumidor
hacia
la
eco-movilidad.
En
los
artículos
Chaudry
et
al.
(2022);
Essiet
y
Sun
(2021)
se
discute
acerca
de
la
sostenibilidad
económica
de
la
tran-
sición
hacia
VE
y
la
necesidad
de
equilibrar
costos
y
bene-
ficios
a
largo
plazo.
Se
señala
que,
aunque
los
VE
tienen
un
costo
inicial
más
alto
en
comparación
con
los
vehículos
de
combustión
interna,
los
costos
de
mantenimiento
son
signi-
ficativ
amente
más
bajos.
Además,
la
infraestructura
de
carga
es
un
factor
importante
a
considerar
en
la
transición
hacia
VE.
T
ambién
se
discute
la
capacidad
de
la
red
eléctrica
para
manejar
la
carga
masi
va
de
los
mismos
y
se
sugieren
solu-
ciones
para
abordar
este
desafío,
como
la
implementación
de
tecnologías
de
carga
inteligente
y
la
inte
gración
de
energías
renov
ables
en
la
red
eléctrica.
Además,
es
crucial
considerar
el
impacto
económico
a
largo
plazo
de
la
reducción
de
las
emisiones
de
GEI
y
la
dependencia
de
los
combustibles
fósi-
les,
así
como
los
beneficios
potenciales
en
términos
de
salud
pública
y
sostenibilidad
ambiental.
La
coordinación
efectiv
a
entre
los
sectores
de
energía
y
transporte
es
esencial
para
lograr
la
descarbonización
y
ga-
rantizar
una
transición
sostenible
hacia
los
VE.
La
planifica-
ción
integrada
y
la
colaboración
entre
gobiernos
nacionales
y
locales
son
fundamentales
para
garantizar
que
se
aborden
los
desafíos
y
oportunidades
de
manera
efecti
va
y
se
maxi-
micen
los
beneficios
para
la
sociedad
en
general
(Chaudry
et
al.
,
2022).
Un
modelo
de
negocio
inte
gral
para
el
ecosistema
de
car-
ga
de
VE,
en
el
cual
se
abordan
los
desafíos
de
la
infraes-
tructura
de
carga
y
se
promue
ven
soluciones
innov
adoras
y
sostenibles
para
facilitar
la
adopción
de
VE
se
propone
en
(Sabyasachi
et
al.
,
2024).
Luego,
en
el
estudio
(Pretorius
et
al.
,
2024)
se
subraya
la
complejidad
de
electrificar
taxis
tipo
minibús
en
África
subsahariana
debido
a
la
fragilidad
de
la
red
eléctrica
y
se
proponen
estrategias
como
el
uso
de
mode-
los
de
simulación
específicos
y
algoritmos
de
asignación
de
recursos
para
optimizar
la
relación
entre
movilidad
y
deman-
da
energética.
Finalmente,
la
in
vestigación
conducida
por
(Nafeh
et
al.
,
2024)
discute
cómo
la
integración
de
sistemas
foto
voltaicos
y
almacenamiento
de
baterías
puede
mitigar
los
impactos
ne-
gati
vos
de
la
carg
a
de
VE
en
la
red
eléctrica,
promoviendo
una
solución
sostenible
para
la
descarbonización
del
trans-
porte.
Mitigación
de
los
impactos
negativos
en
las
redes
eléc-
tricas
En
lo
que
concierne
a
la
mitigación
de
los
impactos
nega-
tiv
os
en
las
redes
eléctricas,
la
re
visión
de
literatura
rev
eló
que
la
in
vestigación
reportada
en
Muttaqi
et
al.
(2024)
pro-
pone
el
uso
de
un
algoritmo
de
distribución
de
problemas
de
carga
basado
en
teorías
jue
gos.
Este
algoritmo
introdu-
ce
un
perfil
de
carga
de
forma
rectangular
que
representa
la
demanda
asociada
a
los
VE.
Esta
metodología
ofrece
una
al-
ternativ
a
robusta
a
los
métodos
con
vencionales
e
xistentes,
ya
que
permite
equilibrar
las
pérdidas
de
energía
y
reducir
el
en-
vejecimiento
de
los
transformadores.
A
pesar
de
las
v
entajas
mencionadas,
existen
pérdidas
de
optimibilidad
y
con
vergen-
cia.
Otro
método
abordado
en
el
artículo
Muttaqi
et
al.
(2024)
es
la
carga
inteligente
para
la
mejora
de
la
calidad
de
la
ener-
gía
en
las
redes
eléctricas.
Este
método
se
basa
en
un
algorit-
mo
de
carga
inteligente
basado
en
un
controlador
de
caída,
el
cual
se
centra
en
mitigar
aspectos
clav
es
de
la
calidad
de
ten-
sión,
como
caídas
de
tensión.
Experimentos
realizados
han
demostrado
ventajas
significati
vas
en
la
mejora
de
la
calidad
de
energía,
incluso
en
redes
altamente
desequilibradas.
Además,
el
estudio
menciona
el
uso
de
un
método
de
flujo
de
potencia
con
alta
tasa
de
con
ver
gencia
y
un
algoritmo
ge-
nético
para
optimización.
Este
enfoque
se
centró
en
la
asig-
nación
óptima
de
estacionamientos
y
la
incorporación
de
un
sistema
PV
.
Se
destaca
que
la
programación
inteligente
de
cargas
de
VE
durante
la
noche,
combinada
con
sistemas
PV
,
74
e-ISSN:
1390-5902
CED
AMAZ,
V
ol.
14,
No.
1,
pp.
69±79,
Enero±Junio
2024
DOI:
10.54753/cedamaz.v14i1.2220
podría
reducir
las
pérdidas
del
sistema
y
mejorar
el
perfil
de
tensión.
En
el
artículo
(V
arone
et
al.
,
2024)
se
proponen
estrate
gias
como
la
gestión
inteligente
de
la
carga
y
el
uso
de
sistemas
de
almacenamiento
de
energía
para
minimizar
los
picos
de
demanda
y
optimizar
el
uso
de
energía
reno
vable,
reduciendo
así
la
presión
sobre
la
red
eléctrica.
Además,
autores
en
(T
ian
et
al.
,
2024)
proponen
un
modelo
equiv
alente
dinámico
para
simular
el
comportamiento
de
VE
en
redes
de
distribución,
destacando
la
importancia
de
ajustar
los
parámetros
de
con-
trol
de
los
cargadores
para
e
vitar
problemas
de
congestión
y
mantener
la
estabilidad
de
la
red.
Por
último,
en
(Pauca-
ra
et
al.
,
2024),
se
introduce
una
estrategia
para
gestionar
un
sistema
de
almacenamiento
de
energía
híbrido
mediante
car
-
gadores
bidireccionales
de
VE,
proporcionando
soporte
de
inercia
virtual
y
mejorando
la
estabilidad
de
la
red
eléctrica.
Gestión
inteligente
de
la
carga
y
vehicle-to-grid
(V2G)
La
tecnología
(V2G)
es
una
de
las
mayores
ventajas
de
los
VE.
Esta
tecnología
ofrece
varias
v
entajas,
como
la
posibili-
dad
de
utilizar
las
baterías
de
los
vehículos
como
una
fuen-
te
de
almacenamiento
de
energía
temporal
para
gestionar
la
carga
durante
períodos
de
alta
demanda
o
para
proporcionar
servicios
auxiliares
a
la
red,
como
la
regulación
de
frecuen-
cia
o
la
reserva
de
capacidad.
El
V2G
también
puede
con-
tribuir
a
la
estabilización
de
la
red
eléctrica,
a
la
inte
gración
de
energías
reno
vables
intermitentes
y
a
la
reducción
de
los
costos
operativ
os
de
las
redes
eléctricas.
Sin
embargo,
su
im-
plementación
plena
enfrenta
desafíos
técnicos,
regulatorios
y
de
infraestructura
que
deben
ser
abordados
para
aprovechar
todo
su
potencial.
Essiet
y
Sun
(2021)
presenta
un
modelo
híbrido
de
estado
de
carga
para
v
ehículos
con
capacidad
de
V2G.
Este
mode-
lo
consiste
en
la
optimización
de
la
carga
de
la
batería
y
en
mantener
la
estabilidad
de
la
red
en
horas
de
alto
consumo.
Los
hallazgos
del
estudio
concluyen
que
la
tecnología
V2G
posee
el
potencial
de
mejorar
significati
vamente
la
es-
tabilidad
de
la
red,
aumentando
su
capacidad
y
maximizando
la
eficiencia
energética
al
permitir
que
los
v
ehículos
actúen
como
fuentes
de
generación
de
energía
distrib
uida.
Asimismo,
se
destaca
la
importancia
de
optimizar
la
carga
de
las
baterías
de
los
VE
para
maximizar
los
beneficios
de
la
tecnología
V2G,
tanto
para
los
usuarios
finales
como
para
los
operadores
de
la
red.
Además,
la
inclusión
de
los
parámetros
del
modelo
de
batería
en
la
función
objetiv
o
del
modelo
del
agregador
de
VE
puede
mejorar
aún
más
la
estabilidad
de
la
red
eléctrica
y
maximizar
los
beneficios
financieros
tanto
pa-
ra
los
consumidores
como
para
las
empresas
distribuidoras.
En
el
artículo
(V
arone
et
al.
,
2024)
se
destaca
la
imple-
mentación
de
una
plataforma
IoT
para
la
gestión
inteligente
de
la
carga
de
flotas
de
VE
en
estacionamientos
solares,
op-
timizando
el
uso
de
energía
reno
vable
y
permitiendo
la
par
-
ticipación
en
el
mercado
eléctrico
mediante
estrategias
V2G.
Adicionalmente,
en
(Paucara
et
al.
,
2024)
se
propone
la
ges-
tión
de
un
sistema
de
almacenamiento
de
energía
híbrido
a
través
de
car
gadores
bidireccionales
de
VE
para
proporcio-
nar
soporte
de
inercia
virtual
y
estabilidad
de
voltaje,
mejo-
rando
la
gestión
de
la
carga
y
la
inte
gración
de
VE
en
la
red
eléctrica.
Finalmente,
en
(Jain
y
Bhullar,
2024)
se
ofrece
una
intere-
sante
discusión
respecto
la
implementación
de
sistemas
de
carga
inteligente
y
la
inte
gración
de
fuentes
de
energía
re-
nov
able
para
optimizar
la
carga
de
VE
y
reducir
la
presión
sobre
la
red
eléctrica,
promoviendo
una
gestión
eficiente
de
la
carga
y
la
adopción
de
tecnologías
V2G.
La
Figura
5
presenta
un
cuadro
sinóptico
que
resume
los
principales
hallazgos
de
la
presente
revisión
de
literatura.
D
I
S
C
U
S
I
Ó
N
La
revisión
de
la
literatura
realizada
sobre
la
ev
aluación
del
impacto
de
la
carga
lenta
de
VE
en
la
calidad
de
ener
gía
en
una
red
de
distribución
de
baja
tensión
proporciona
una
idea
del
panorama
actual
y
hacia
dónde
las
in
vestigaciones
pretenden
llegar
.
Existe
un
consenso
de
que
la
mejor
alterna-
tiv
a
para
la
reducción
de
emisiones
de
GEI
es
la
transición
de
los
vehículos
con
vencionales
a
VE,
por
ello,
en
varios
países
existen
políticas
con
el
objeti
vo
de
acelerar
este
proceso.
Con
esta
medida
se
busca
conse
guir
una
reducción
considerable
de
la
dependencia
de
los
combustibles
fósiles
pro
venientes
del
sector
del
transporte.
Pero
este
importante
cambio
conllev
a
repercusiones
signi-
ficativ
as,
como
es
el
caso
de
la
afección
a
la
infraestructura
eléctrica.
Por
ello,
la
revisión
realizada
indica
el
impacto
de
la
inserción
de
los
VE
en
los
sistemas
de
distribución
causa-
do
por
la
instalación
de
estaciones
de
carga
lenta
de
los
VE,
cuya
proliferación
puede
afectar
a
la
calidad
de
la
energía,
prov
ocar
un
aumento
de
la
demanda,
la
aparición
de
fluctua-
ciones
de
tensión
o
perjudicar
la
estabilidad
en
el
sistema.
Se
ha
encontrado
que
las
in
vestigaciones
concentran
sus
esfuer
-
zos
para
encontrar
formas
de
reducir
estos
efectos,
las
cuales
incluyen
modelos
de
optimización
de
carga
que
ayuden
a
la
reducción
de
la
demanda
en
horas
pico.
T
ambién
mediante
la
implementación
de
nue
vas
tecnológicas
como
es
el
caso
de
V2G
que
coadyuva
a
la
estabilización
del
sistema.
Sin
embargo,
la
re
visión
expone
que
existen
ciertas
limi-
taciones,
como
es
el
caso
de
los
bajos
niv
eles
de
penetración
de
VE
en
entornos
urbanos,
imposibilitando
un
estudio
real
y
a
una
escala
significativ
a.
Este
hecho
ha
obligado
a
que
la
mayoría
de
estudios
sean
realizados
en
base
a
métodos
pro-
babilísticos
y
muy
ajustados
hacia
determinados
sitios,
impi-
diendo
un
escenario
de
estudio
real
preciso
y
generalizable.
En
Ecuador
,
aunque
existen
estudios
interesantes
y
útiles
aún
no
se
disponen
de
in
vestigaciones
con
resultados
conclu-
yentes.
Esto
resalta
la
urgencia
de
emprender
in
vestigaciones
específicas
sobre
los
efectos
deriv
ados
de
la
masificación
de
VE
en
el
contexto
local.
El
presente
artículo
de
re
visión
pre-
tende
servir
como
punto
de
partida
para
iniciar
estos
estudios
en
un
contexto
propio,
siendo
fundamental
para
que
las
em-
presas
distribuidoras
ecuatorianas
puedan
anticiparse,
tomar
precauciones
y
ejecutar
acciones
prev
entiv
as
de
manera
es-
tratégica.
75
IMP
ACT
O
DE
LA
CARGA
LENT
A
DE
VEHÍCULOS
ELÉCTRICOS
MOREJÓN-MONTER
OS
et
al.
Im
p
a
c
t
o
de
Ca
r
g
a
L
e
n
t
a
VE
Im
p
a
c
t
o
de
l
o
s
v
e
h
í
cul
o
s
e
l
éc
t
r
i
c
o
s
en l
a
r
e
d
e
l
é
c
t
r
i
c
a
E
f
e
c
t
o
s e
n
l
a
c
a
l
i
da
d de
l
a
e
ne
r
g
í
a
e
n
r
e
d
e
s
d
e
b
a
j
a
t
e
n
si
ó
n
In
t
e
g
r
a
c
i
ó
n
d
e
e
n
e
r
g
í
a
s
r
e
n
o
v
a
b
l
e
s
y
v
e
h
í
c
u
l
o
s e
l
é
c
t
r
i
c
o
s
D
e
sa
f
í
o
s y
so
l
u
c
i
o
n
e
s
e
n
l
a
d
esc
a
r
b
o
n
i
za
ci
ó
n
d
el
tra
n
sp
o
r
t
e
M
i
t
i
g
a
c
i
ó
n
d
e
l
o
s i
mpa
c
t
o
s neg
a
t
i
v
o
s
e
n
l
a
s
r
e
d
e
s e
l
é
c
t
r
i
c
a
s
Ge
st
i
ó
n
i
n
t
e
l
i
g
e
n
t
e
d
e
l
a
c
a
r
g
a
y
v
e
h
i
c
l
e
-
to
-
g
r
i
d
(
V
2
G)
•
N
e
c
e
si
d
a
d
d
e
i
n
f
r
a
e
st
r
u
c
t
u
r
a
d
e
c
a
r
g
a
i
n
t
e
l
i
g
e
n
t
e
.
•
G
e
st
i
ó
n
e
n
e
r
g
é
t
i
c
a
p
a
r
a
me
j
o
r
a
r
e
s
t
a
b
i
l
i
d
a
d
y
e
f
i
c
i
e
n
c
i
a
.
•
S
i
t
i
o
s e
st
r
a
t
é
g
i
c
o
s p
a
r
a
u
b
i
c
a
c
i
ó
n
d
e
e
st
a
c
i
o
n
e
s
d
e
c
a
r
g
a
.
•
A
n
á
l
i
si
s
d
e
f
l
u
c
t
u
a
c
i
o
n
e
s d
e
t
e
n
si
ó
n
e
n
mo
d
o
s d
e
c
a
r
g
a
.
•
M
o
d
el
o
s h
í
b
r
i
d
o
s
p
a
r
a
se
r
v
i
ci
o
s
V
2
G
.
•
M
o
d
e
l
a
d
o
d
i
n
á
mi
c
o
d
e
r
e
d
e
s c
o
n
V
E
s.
•
A
u
men
t
o
d
e
d
e
man
d
a
y
so
b
r
e
c
a
r
g
a
d
e
r
e
d
.
•
I
mp
a
c
t
o
si
g
n
i
f
i
c
a
t
i
v
o
d
e
c
a
r
g
a
m
a
si
v
a
e
n
e
st
a
b
i
l
i
d
a
d
.
•
P
r
o
b
l
e
mas
d
e
a
r
mó
n
i
c
o
s,
t
r
a
n
si
t
o
r
i
o
s
y
so
b
r
e
t
e
n
si
o
n
e
s.
•
S
o
l
u
c
i
o
n
e
s
med
i
a
n
t
e
g
e
st
i
ó
n
i
n
t
e
l
i
g
e
n
t
e
y
a
l
ma
c
e
n
a
mi
e
n
t
o
.
•
V
a
r
i
a
b
i
l
i
d
a
d
d
e
d
e
man
d
a
a
f
e
c
t
a
n
d
o
e
st
a
b
i
l
i
d
a
d
.
•
I
mp
a
c
t
o
e
n
f
a
c
t
o
r
d
e
p
o
t
e
n
c
i
a
y
TH
D
.
•
V
E c
o
m
o
sist
ema
s d
e
al
m
ac
e
n
a
m
i
e
n
t
o
.
•
M
o
d
e
l
o
s d
e
b
a
t
e
r
í
a
s y
o
p
e
r
a
c
i
o
n
e
s V2
G
.
•
V
E
e
n
l
a
t
r
a
n
s
i
c
i
ó
n
a
e
mi
si
o
n
e
s n
e
t
a
s c
e
r
o
.
•
I
n
t
e
g
r
a
c
i
ó
n
d
e
e
n
e
r
g
í
a
so
l
a
r
e
n
si
st
e
ma
s d
e
c
a
r
g
a
.
•
S
i
st
e
ma
s h
í
b
r
i
d
o
s d
e
P
V
y
b
a
t
e
r
í
a
s.
•
El
e
c
t
r
i
f
i
c
a
c
i
ó
n
n
o
su
f
i
c
i
e
n
t
e
p
o
r
sí
so
l
a
.
•
P
o
l
í
t
i
c
a
s
d
e
i
n
c
e
n
t
i
v
o
s y
e
l
i
mi
n
a
c
i
ó
n
d
e
b
a
r
r
e
r
a
s.
•
C
o
st
o
s
i
n
i
c
i
a
l
e
s a
l
t
o
s,
man
t
e
n
i
mi
e
n
t
o
b
a
j
o
.
•
C
o
o
r
d
i
n
a
ci
ó
n
e
n
t
r
e
en
er
g
í
a
y
t
r
an
sp
o
r
t
e.
•
S
o
st
e
n
i
b
i
l
i
d
a
d
e
c
o
n
ó
mi
c
a
a
l
a
r
g
o
p
l
a
z
o
.
•
I
n
f
r
a
e
st
r
u
c
t
u
r
a
d
e
c
a
r
g
a
c
o
m
o
f
a
c
t
o
r
c
r
í
t
i
c
o
.
•
A
l
g
o
r
i
t
m
o
s
d
e
j
u
e
g
o
s y
d
i
s
t
r
i
b
u
c
i
ó
n
d
e
c
a
r
g
a
.
•
M
e
j
o
r
a
d
e
c
a
l
i
d
a
d
d
e
e
n
e
r
g
í
a
c
o
n
c
a
r
g
a
i
n
t
e
l
i
g
e
n
t
e
.
•
O
p
t
i
m
i
z
a
c
i
ó
n
d
e
e
st
a
c
i
o
n
a
mi
e
n
t
o
s y
si
st
e
mas
P
V
.
•
M
o
d
e
l
o
s rea
l
i
st
a
s p
a
r
a
p
r
e
v
e
r
i
mp
a
c
t
o
s.
•
G
e
st
i
ó
n
d
e
d
e
m
a
n
d
a
p
a
r
a
r
e
d
u
c
i
r
p
i
c
o
s
y
mej
o
r
a
r
p
e
r
f
i
l
d
e
t
e
n
si
ó
n
.
•
A
l
ma
c
e
n
a
mi
e
n
t
o
y
serv
i
c
i
o
s a
u
x
i
l
i
a
r
e
s c
o
n
V
2
G
.
•
M
o
d
e
l
o
s h
í
b
r
i
d
o
s
d
e
e
st
a
d
o
d
e
c
a
r
g
a
.
•
B
e
n
e
f
i
c
i
o
s e
n
e
st
a
b
i
l
i
d
a
d
d
e
r
e
d
y
e
f
i
c
i
e
n
c
i
a
e
n
e
r
g
é
t
i
c
a
.
•
P
l
a
t
a
f
o
r
m
a
Io
T
p
ar
a
g
e
sti
ó
n
d
e
est
ac
i
o
n
a
m
i
e
n
t
o
s so
l
a
r
e
s.
•
S
o
p
o
r
t
e
d
e
i
n
e
r
c
i
a
v
i
r
t
u
a
l
y
e
st
a
b
i
l
i
d
a
d
d
e
v
o
l
t
a
j
e
.
•
Te
c
n
o
l
o
g
í
a
s
d
e
c
a
r
g
a
r
á
p
i
d
a
y
so
st
e
n
i
b
l
e
.
Fig.
5:
Resumen
de
los
principales
hallazgos
de
la
re
visión
de
literatura.
76
e-ISSN:
1390-5902
CED
AMAZ,
V
ol.
14,
No.
1,
pp.
69±79,
Enero±Junio
2024
DOI:
10.54753/cedamaz.v14i1.2220
C
O
N
C
L
U
S
I
O
N
E
S
La
exhausti
va
re
visión
de
la
literatura
documentada
en
es-
ta
artículo
ofrece
una
visión
precisa
de
los
efectos
de
la
car-
ga
lenta
de
VE
en
la
calidad
de
la
energía
en
redes
de
ba-
ja
tensión
en
div
ersos
países.
La
metodología
PRISMA
ha
proporcionado
una
estructura
detallada
para
llev
ar
a
cabo
la
revisión
de
manera
sistemática,
g
arantizando
así
la
exhaus-
tividad
y
transparencia
del
proceso.
Este
enfoque
f
acilita
la
replicación
del
proceso
de
revisión
por
parte
de
otros
in
vesti-
gadores,
lo
que
contrib
uye
a
la
verificación
de
los
resultados
con
el
menor
sesgo
posible.
Al
examinar
detenidamente
los
análisis
de
los
artículos,
se
hizo
evidente
la
escasa
in
vestiga-
ción
en
esta
rama
de
la
electromovilidad,
la
cual
ha
e
xperi-
mentando
un
crecimiento
significativ
o
a
partir
del
año
2021.
Europa
y
Asia
destacan
como
los
continentes
líderes
en
la
realización
de
estudios
en
este
tópico.
Una
estrategia
cla
ve
para
la
reducción
de
emisiones
GEI
y
la
descarbonización
del
sector
del
transporte
es
la
transición
hacia
los
VE.
Sin
embargo,
esta
transición
trae
consigo
di-
versos
cambios
tanto
a
ni
vel
de
consumidor
como
de
red.
La
inserción
masiv
a
de
VE
en
la
red
eléctrica
plantea
desafíos
significativ
os
en
la
distribución
de
baja
tensión.
La
car
ga
de
VE
puede
generar
variabilidad
en
la
demanda
y
picos
de
car
-
ga,
afectando
la
estabilidad
y
calidad
de
la
energía.
Además,
la
recarga
de
baterías
de
VE
puede
causar
fluctuaciones
de
tensión,
afectando
el
equilibrio
y
confiabilidad
de
la
red.
Es
por
ello
que
los
hallazgos
de
la
re
visión
de
literatura
propor-
cionan
estrategias
y
enfoques
destinados
al
control
y/o
miti-
gación
de
impactos
negati
vos
en
los
sistemas
de
distribución
por
la
transición
a
VE.
La
tecnología
V2G,
al
permitir
que
los
VE
actúen
ev
en-
tualmente
como
fuentes
de
generación
distribuida,
se
presen-
ta
como
una
solución
eficaz
para
mejorar
la
estabilidad
de
la
red.
Complementando
esta
perspectiv
a,
estudios
proponen
la
aplicación
de
modelos
de
optimización
que
abarcan
la
car-
ga,
ubicación
de
estacionamientos
y
asignación
de
recursos.
Asimismo,
la
implementación
de
algoritmos
de
distribución
de
carga
y
estrate
gias
de
carga
inteligente
basadas
en
teorías
de
juegos
y
controladores
específicos
se
sugiere
para
mitigar
problemas
como
caídas
de
tensión
y
mejorar
la
calidad
de
la
energía.
En
este
conte
xto,
las
in
vestigaciones
consultadas
destacan
la
importancia
del
monitoreo
continuo
de
paráme-
tros
eléctricos
durante
la
carga
como
una
medida
esencial
para
garantizar
la
calidad
de
la
energía
suministrada.
Finalmente,
se
resalta
la
necesidad
de
desarrollar
e
imple-
mentar
una
infraestructura
de
carga
inteligente,
ubicación
es-
tratégica
de
estaciones
de
carga
lenta
y
la
coordinación
efec-
tiv
a
entre
el
sector
consumidor
y
distribuidor
para
abordar
los
desafíos.
Electrificar
los
medios
de
propulsión
de
vehícu-
los
es
fundamental,
pero
la
existencia
de
barreras,
tales
como
altos
costos
iniciales
en
comparación
con
vehículos
de
com-
bustión
interna
y
la
f
alta
de
incentiv
os
logísticos
y
económi-
cos
pueden
frenar
su
adopción
masiv
a.
Su
estudio
representa
actualmente
un
problema
en
el
ámbito
académico
e
in
vesti-
gati
vo
por
la
escasez
de
datos
reales
en
un
entorno
local,
el
cual
obliga
a
recurrir
a
modelos
probabilísticos.
Esta
limi-
tación
obstaculiza
el
progreso
en
la
comprensión
del
tema,
especialmente
en
naciones
de
América
Latina,
como
es
el
caso
de
Ecuador
.
A
G
R
A
D
E
C
I
M
I
E
N
T
O
S
Los
autores
agradecen
a
la
Univ
ersidad
de
Cuenca
por
facilitar
el
acceso
al
Laboratorio
de
Micro-Red
del
Centro
Científico,
T
ecnológico
y
de
In
vestigación
Balzay
(CCTI-B),
en
cuyas
instalaciones
fue
realizada
la
presente
in
vestigación.
Este
trabajo
forma
parte
de
las
acti
vidades
inv
estigativ
as
del
proyecto
titulado
«Promoviendo
la
sostenibilidad
ener
gética:
T
ransferencia
de
conocimientos
en
generación
solar
y
micro-
movilidad
eléctrica
dirigida
a
la
población
inf
antil
y
adoles-
cente
de
la
parroquia
Cumbe»,
ganador
de
la
XI
Con
vocato-
ria
de
proyectos
de
servicio
a
la
comunidad
or
ganizado
por
la
Dirección
de
V
inculación
con
la
Sociedad
de
la
Univ
ersi-
dad
de
Cuenca,
Ecuador
,
bajo
la
dirección
del
autor
Danny
Ochoa-Correa.
C
O
N
T
R
I
B
U
C
I
O
N
E
S
D
E
L
O
S
A
U
T
O
R
E
S
Conceptualización:
P
.M.-M.,
D.B.-A.
y
D.O.-C.;
metodo-
logía:
P
.M.-M.,
D.B.-A.
y
D.O.-C.;
análisis
formal:
D.O.-C.;
in
vestigación:
P
.M.-M.
y
D.B.-A.;
recursos:
D.O.-C.;
cura-
ción
de
datos:
P
.M.-M.
y
D.B.-A.;
redacción
Ð
preparación
del
borrador
original:
P
.M.-M.
y
D.B.-A.;
redacción
Ð
revi-
sión
y
edición:
D.O.-C.;
visualización:
P
.M.-M.
y
D.B.-A.;
supervisión:
D.O.-C.;
administración
de
proyecto:
D.O.-C.
T
odos
los
autores
han
leído
y
aceptado
la
versión
publicada
del
manuscrito.
F
I
N
A
N
C
I
A
M
I
E
N
T
O
No
aplica.
Esta
in
vestigación
no
recibe
financiación
algu-
na.
R
E
F
E
R
E
N
C
I
A
S
Abid,
M.
S.,
Apon,
H.
J.,
Alavi,
A.,
Hossain,
M.
A.,
y
Abid,
F
.
(2023,
febrero).
Mitigating
the
Ef
fect
of
Electric
V
ehicle
integration
in
Distribution
Grid
using
Slime
Mould
Algorithm.
Alexandria
Enginee-
ring
Journal
,
64
,
785±800.
Descargado
de
https://
www
.sciencedirect
.com
/
science
/
article
/
pii
/
S1110016822006160
doi:
10.1016/j.aej.2022.09.022
Albuquerque,
F.
D.,
Maraqa,
M.
A.,
Cho
wdhury
,
R.,
Mau-
ga,
T
.,
y
Alzard,
M.
(2020).
Greenhouse
gas
emissions
associated
with
road
transport
projects:
current
status,
benchmarking,
and
assessment
tools.
T
ransportation
Resear
ch
Pr
ocedia
,
48
,
2018±2030.
Bragatto,
T
.,
Carere,
F
.,
Cresta,
M.,
Gatta,
F
.,
Geri,
A.,
Mac-
cioni,
M.,
y
Paulucci,
M.
(2023,
agosto).
Dev
elo-
ping
a
public
EV
charging
infrastructure
in
a
DSO’
s
perspectiv
e:
Hosting
capacity
assessment
and
grid
re-
inforcements
on
a
real
case
study
.
Electric
P
ower
Sys-
tems
Resear
ch
,
221
,
109463.
Descargado
de
https://
www
.sciencedirect
.com
/
science
/
article
/
pii
/
S0378779623003528
doi:
10
.1016
/
j
.epsr
.2023
.109463
Chaudry
,
M.,
Jayasuriya,
L.,
Blainey
,
S.,
Lovric,
M.,
Hall,
J.
W
.,
Russell,
T
.,
.
.
.
W
u,
J.
(2022,
enero).
The
impli-
cations
of
ambitious
decarbonisation
of
heat
and
road
transport
for
Britain’
s
net
zero
carbon
energy
systems.
Applied
Ener
gy
,
305
,
117905.
Descargado
de
https://
www
.sciencedirect
.com
/
science
/
article
/
pii
/
S0306261921012186
doi:
10
.1016
/
j
.apenergy
.2021
.117905
Chudy
,
A.,
y
Mazurek,
P
.
(2019,
noviembre).
Electro-
mobility
±
the
Importance
of
Power
Quality
and
77
IMP
ACT
O
DE
LA
CARGA
LENT
A
DE
VEHÍCULOS
ELÉCTRICOS
MOREJÓN-MONTER
OS
et
al.
En
vironmental
Sustainability
.
J
ournal
of
Ecological
Engineering
,
20
(10),
15±23.
Descargado
2023-12-18,
de
http
://
www
.journalssystem
.com
/
jeeng
/
Electromobility
-the
-Importance
-of
-Power
-Quality
-and
-Environmental
-Sustainability
,112713,0,2.html
doi:
10.12911/22998993/112713
Diahovchenko,
I.,
Petrichenk
o,
R.,
Petrichenko,
L.,
Mahnit-
ko,
A.,
K
orzh,
P
.,
K
olcun,
M.,
y
ˇ
Conka,
Z.
(2022,
sep-
tiembre).
Mitigation
of
transformers’
loss
of
life
in
power
distrib
ution
networks
with
high
penetration
of
electric
vehicles.
Results
in
Engineering
,
15
,
100592.
Descargado
de
https
://
www
.sciencedirect
.com
/
science
/
article
/
pii
/
S2590123022002626
doi:
10.1016/j.rineng.2022.100592
Essiet,
I.
O.,
y
Sun,
Y
.
(2021,
noviembre).
Optimal
open-
circuit
voltage
(OCV)
model
for
impro
ved
electric
vehi-
cle
battery
state-of-charge
in
V2G
services.
Ener
gy
Reports
,
7
,
4348±4359.
Descargado
de
https
://
www
.sciencedirect
.com
/
science
/
article
/
pii
/
S2352484721004947
doi:
10
.1016
/
j
.egyr
.2021
.07
.029
Golov
anov
,
N.,
y
Marinescu,
A.
(2019).
Electromobility
and
climate
change.
En
2019
8th
international
conference
on
modern
power
systems
(mps)
(pp.
1±5).
González,
J.
(2023,
octubre).
Chile:
ªMi
T
axi
Eléctri-
coº
entra
en
su
se
gunda
etapa.
Descargado
2024-05-
23,
de
https://latamobility
.com/chile-mi-taxi
-electrico-entra-en-su-segunda-etapa/
Gómez-Ramírez,
G.
A.,
Solis-Ortega,
R.,
y
Ross-Lépiz,
L.
A.
(2023,
noviembre).
Impact
of
electric
v
echicles
on
power
transmission
grids.
Heliyon
,
9
(11),
e22253.
Descargado
de
https
://
www
.sciencedirect
.com
/
science
/
article
/
pii
/
S2405844023094616
doi:
10.1016/j.heliyon.2023.e22253
Hu,
J.,
Zhou,
H.,
Zhou,
Y
.,
Zhang,
H.,
Nordströmd,
L.,
y
Y
ang,
G.
(2021,
agosto).
Flexibility
Prediction
of
Ag-
gregated
Electric
V
ehicles
and
Domestic
Hot
W
ater
Sys-
tems
in
Smart
Grids.
Engineering
,
7
(8),
1101±1114.
Descargado
de
https
://
www
.sciencedirect
.com
/
science
/
article
/
pii
/
S2095809921002605
doi:
10.1016/j.eng.2021.06.008
Jain,
A.,
y
Bhullar
,
S.
(2024,
junio).
Operating
mo-
des
of
grid
integrated
PV-solar
based
electric
v
ehi-
cle
charging
system-
a
comprehensi
ve
re
view
.
e-
Prime
-
Advances
in
Electrical
Engineering,
Electr
o-
nics
and
Ener
gy
,
8
,
100519.
Descargado
de
https://
www
.sciencedirect
.com
/
science
/
article
/
pii
/
S2772671124001013
doi:
10
.1016
/
j
.prime
.2024
.100519
Karunathilake,
H.,
y
W
itharana,
S.
(2023).
Fossil
fuels
and
global
energy
economics.
En
Refer
ence
Mo-
dule
in
Earth
Systems
and
En
vir
onmental
Sciences
(p.
B9780323939409000505).
Elsevier
.
Descarga-
do
2024-05-31,
de
https
://
linkinghub
.elsevier
.com
/
retrieve/
pii
/
B9780323939409000505
doi:
10.1016/B978-0-323-93940-9.00050-5
Kuw
aøek,
P
.,
y
W
iczy
Â
nski,
G.
(2022,
diciembre).
Mo-
nitoring
Single-Phase
L
V
Charging
of
Electric
V
ehi-
cles.
Sensors
,
23
(1),
141.
Descargado
2023-12-18,
de
https://www.mdpi
.com/1424-8220/23/1
/141
doi:
10.3390/s23010141
Mahmoudi,
E.,
Santos
Barros,
T.
A.
d.,
y
Filho,
E.
R.
(2024,
junio).
Forecasting
urban
electric
vehicle
char
-
ging
power
demand
based
on
tra
vel
trajectory
simu-
lation
in
the
realistic
urban
street
network.
Energy
Reports
,
11
,
4254±4276.
Descarg
ado
de
https
://
www
.sciencedirect
.com
/
science
/
article
/
pii
/
S2352484724002105
doi:
10
.1016
/
j
.egyr
.2024
.04
.005
Manimaran,
B.,
y
Ranihemamalini,
R.
(2023,
febre-
ro).
Antlion-based
sliding
mode
control
of
vienna
rectifier
for
internet
of
electric
vehicle.
Measur
e-
ment:
Sensors
,
25
,
100651.
Descargado
de
https
://
www
.sciencedirect
.com
/
science
/
article
/
pii
/
S2665917422002859
doi:
10
.1016
/
j
.measen
.2022
.100651
Mudaheranwa,
E.,
Sonder
,
H.
B.,
Cipcigan,
L.,
y
Ugalde-
Loo,
C.
E.
(2023,
julio).
Feasibility
study
and
im-
pacts
mitigation
with
the
integration
of
Electric
V
ehi-
cles
into
Rwanda’
s
power
grid.
Electric
P
ower
Sys-
tems
Resear
ch
,
220
,
109341.
Descargado
de
https://
www
.sciencedirect
.com
/
science
/
article
/
pii
/
S0378779623002304
doi:
10
.1016
/
j
.epsr
.2023
.109341
Muttaqi,
K.
M.,
Isac,
E.,
Mandal,
A.,
Sutanto,
D.,
y
Ak-
ter
,
S.
(2024,
enero).
Fast
and
random
char
ging
of
electric
vehicles
and
its
impacts:
State-of-the-art
technologies
and
case
studies.
Electric
P
ower
Sys-
tems
Resear
ch
,
226
,
109899.
Descargado
2023-12-18,
de
https://linkinghub
.elsevier.com/retrieve/
pii
/
S0378779623007873
doi:
10
.1016
/
j
.epsr
.2023
.109899
Nafeh,
A.
E.-S.
A.,
Omran,
A.
E.-F.
A.,
Elkholy
,
A.,
y
Y
ou-
sef,
H.
(2024,
marzo).
Optimal
economical
sizing
of
a
PV-battery
grid-connected
system
for
fast
char
ging
sta-
tion
of
electric
vehicles
using
modified
snake
optimi-
zation
algorithm.
Results
in
Engineering
,
21
,
101965.
Descargado
de
https
://
www
.sciencedirect
.com
/
science
/
article
/
pii
/
S2590123024002184
doi:
10.1016/j.rineng.2024.101965
Page,
M.
J.,
McK
enzie,
J.
E.,
Bossuyt,
P.
M.,
Boutron,
I.,
Hoffmann,
T.
C.,
Mulrow
,
C.
D.,
.
.
.
Alonso-
Fernández,
S.
(2021,
septiembre).
Declaración
PRIS-
MA
2020:
una
guía
actualizada
para
la
publicación
de
revisiones
sistemáticas.
Revista
Española
de
Car
-
diología
,
74
(9),
790±799.
Descargado
2024-05-23,
de
https://linkinghub
.elsevier.com/retrieve/
pii/S0300893221002748
doi:
10
.1016/j.recesp
.2021
.06.016
Paucara,
J.
D.,
Peña,
J.
C.
U.,
y
Sal
Y
Rosas,
D.
(2024).
HESS
Management
for
V
irtual
Inertia,
Frequency
,
and
V
oltage
Support
Through
Off-Board
EV
Bidirectional
Chargers.
IEEE
Open
J
ournal
of
the
Industrial
Elec-
tr
onics
Society
,
5
,
376±385.
Descargado
2024-05-
20,
de
https
://
ieeexplore
.ieee
.org
/
document
/
10508895/
doi:
10.1109/OJIES.2024.3394290
Prem,
P
.,
Siv
araman,
P
.,
Sakthi
Suriya
Raj,
J.
S.,
Jaga-
bar
Sathik,
M.,
y
Almakhles,
D.
(2020,
octubre).
Fast
charging
con
verter
and
control
algorithm
for
solar
PV
battery
and
electrical
grid
integrated
electric
v
ehicle
charging
station.
Automatika
,
61
(4),
614±625.
Des-
cargado
2023-12-18,
de
https
://
www
.tandfonline
.com/
doi/
full/10
.1080
/00051144
.2020
.1810506
doi:
10.1080/00051144.2020.1810506
Pretorius,
B.,
Strauss,
J.,
y
Booysen,
M.
(2024,
abril).
Grid
and
mobility
interdependence
in
the
ev
entual
electrification
of
operational
minibus
taxis
in
cities
in
sub-Saharan
Africa.
Ener
gy
for
Sustainable
De-
velopment
,
79
,
101411.
Descargado
de
https
://
www
.sciencedirect
.com
/
science
/
article
/
pii
/
S0973082624000371
doi:
10.1016/j.esd.2024.101411
Pr
ogr
ama
Movete
en
Bici.
(s.f.).
Descargado
2024-05-23,
de
http
://
fcg
.uader
.edu
.ar
/
index
.php
/
programa
-movete-en-bici.html
78
e-ISSN:
1390-5902
CED
AMAZ,
V
ol.
14,
No.
1,
pp.
69±79,
Enero±Junio
2024
DOI:
10.54753/cedamaz.v14i1.2220
Pérez,
D.,
Gutiérrez,
M.
C.,
y
Mix
V
idal,
R.
(2019,
abril).
Electr
omovilidad:
P
anorama
actual
en
América
Latina
y
el
Caribe:
V
ersión
info
gráfica
(Inf.
Téc.).
https://publications.iadb
.org/es/electromo
vilidad-
panorama-actual-en-america-latina-y-el-caribe-
version-infografica.
Descar
gado
2024-05-22,
de
https
://
publications
.iadb
.org
/
es
/
electromovilidad
-panorama
-actual
-en
-america
-latina-y-el
-caribe-version-infografica
doi:
10.18235/0001654
Sabyasachi,
S.,
Singh,
A.
R.,
Godse,
R.,
Jaiswal,
S.,
Bajaj,
M.,
Sriv
astav
a,
I.,
.
.
.
Misak,
S.
(2024,
abril).
Reimagi-
ning
E-mobility:
A
holistic
business
model
for
the
elec-
tric
vehicle
char
ging
ecosystem.
Alexandria
Enginee-
ring
Journal
,
93
,
236±258.
Descargado
de
https
://
www
.sciencedirect
.com
/
science
/
article
/
pii
/
S1110016824002229
doi:
10.1016/j.aej.2024.03.004
T
ian,
H.,
Kontis,
E.
O.,
Barze
gkar-Nto
vom,
G.
A.,
Papa-
dopoulos,
T.
A.,
y
Papadopoulos,
P.
N.
(2024,
ju-
nio).
Dynamic
modeling
of
distribution
netw
orks
hosting
electric
vehicles
interconnected
via
fast
and
slow
char
gers.
International
Journal
of
Electrical
P
ower
&
Energy
Systems
,
157
,
109811.
Descarga-
do
de
https
://www
.sciencedirect
.com
/science
/
article
/
pii
/
S0142061524000322
doi:
10
.1016
/
j.ijepes.2024.109811
T
ransMilenio.
(2013,
agosto).
Historia
de
T
ransMi-
lenio.
Descargado
2024-05-23,
de
https
://
www
.transmilenio
.gov
.co
/
publicaciones
/
146028
/
historia-de-transmilenio/
UCUENCA.
(2023).
En
cuenca
se
impulsa
la
mo-
vilidad
sostenible
±
ucuenca.
Descargado
2023-
10-03,
de
https
://
www
.ucuenca
.edu
.ec
/
noticias
/
en
-cuenca
-se
-impulsa
-la
-movilidad
-sostenible/
V
arone,
A.,
Heilmann,
Z.,
Porruvecchio,
G.,
y
Romanino,
A.
(2024,
enero).
Solar
parking
lot
management:
An
IoT
platform
for
smart
charging
EV
fleets,
using
real-
time
data
and
production
forecasts.
Renewable
and
Sustainable
Ener
gy
Reviews
,
189
,
113845.
Descar
ga-
do
de
https
://www
.sciencedirect
.com
/science
/
article
/
pii
/
S1364032123007037
doi:
10
.1016
/
j.rser.2023.113845
W
ei,
W
.,
Xu,
L.,
Xu,
J.,
Liu,
C.,
Jiang,
X.,
y
Liao,
K.
(2022,
noviembre).
Coupled
dispatching
of
re
gional
integrated
ener
gy
system
under
an
electric-traffic
en
vi-
ronment
considering
user
equilibrium
theory
.
Ener
gy
Reports
,
8
,
8939±8952.
Descar
gado
de
https
://
www
.sciencedirect
.com
/
science
/
article
/
pii
/
S2352484722012720
doi:
10
.1016
/
j
.egyr
.2022
.07
.008
79
e-ISSN:
1390-5902
CED
AMAZ,
V
ol.
14,
No.
1,
pp.
80±94,
Enero±Junio
2024
DOI:
10.54753/cedamaz.v14i1.2225
Prospección
geológica
para
calizas
en
el
sector
Zambi,
ubicado
en
la
parroquia
Zambi,
cantón
Catamayo,
provincia
de
Loja
Geological
prospecting
of
limestone
in
the
Zambi
sector
,
located
in
the
Zambi
parish,
Catamayo
canton,
province
of
Loja
Oscar
Estrella
1,*
,
Hernan
Luis
Castillo
Garcia
1
,
Fernando
Ja
vier
Rengel
Jiménez
1
y
Junior
Alejandro
Cobos
Ramírez
1
1
Carr
era
de
Ingeniería
en
Minas,
Universidad
Nacional
de
Loja,
Loja,
Ecuador
*
Autor
par
a
correspondencia:
oaestr
ellal@unl.edu.ec
Fecha
de
recepción
del
manuscrito:
25/04/2024
Fecha
de
aceptación
del
manuscrito:
14/05/2024
Fecha
de
publicación:
30/06/2024
Resumen
ÐEl
presente
trabajo
de
in
vestigación
refiere
a
la
ªProspección
geológica
para
calizas
en
el
sector
Zambi,
ubicado
en
la
parro-
quia
Zambi,
cantón
Catamayo,
provincia
de
Loja”,
abarcando
una
e
xtensión
de
40
hectáreas
consideradas
como
prioritarias
y
necesarias
para
la
in
vestigación,
en
la
búsqueda
inicial
de
zonas
de
acumulación
de
carbonatos
de
calcio,
determinando
sus
propiedades
tanto
físicas
como
químicas
que
presentan
estos
depósitos
y
analizar
su
posible
aplicación
en
actividades
industriales.
Una
v
ez
obtenida
la
información
bibliográfica
mediante
trabajo
de
oficina,
se
realizó
la
primera
visita
al
polígono
de
estudio,
posterior
a
ello
se
desarrolló
el
lev
antamiento
fotogramétrico
por
percepción
remota
a
escala
1:1000,
curvas
principales
cada
5
metros
y
curv
as
secundarias
cada
1
metro,
el
mismo
que
se
utilizó
de
base
para
realizar
el
lev
antamiento
geológico
a
la
misma
escala,
mediante
descripción
de
afloramientos
y
calicatas
en
donde
se
evidenció
tres
tipos
de
litologías
correspondientes
a
calizas,
lutitas
y
cuarcitas.
Una
v
ez
identificadas
las
rocas,
se
tomó
muestras
en
diferentes
puntos
del
área
de
estudio
y
se
realizó
ensayos
físicos
como
el
cálculo
de
peso
específico,
peso
aparente
y
porosidad;
ensa-
yos
químicos
correspondientes
a
difracción
de
rayos
X,
fluorescencia
de
rayos
X
y
pureza
de
carbonatos.
Estos
análisis
determinaron
el
porcentaje
de
CaCo3
que
existe
en
las
calizas,
siendo
este
compuesto
el
de
mayor
importancia
con
un
v
alor
promedio
de
77,56
%
CaCo3
clasificándola
como
una
caliza
impura
margosa;
así
mismo
se
identificó
elementos
como
el
AlO,
SIO,
PO,
S,
KO,
CaO
y
FeO,
los
cuales
según
sus
porcentajes
de
concentración
en
las
muestras,
permitieron
conocer
el
uso
industrial
de
las
calizas
con
el
cálculo
del
índice
hidráu-
lico,
obteniendo
como
resultado
que
su
aprov
echamiento
es
para
matriz
de
cemento
portland.
Se
argumenta
que
esta
roca
está
relacionada
directamente
con
la
industria
cementera
o
industria
de
la
construcción.
Palabras
cla
ve
ÐGeología,
Prospección,
Caliza,
Uso
industrial.
Abstract
ÐThe
purpose
of
this
research
work
is
the
ªGeological
prospecting
of
limestone
in
the
Zambi
sector
,
which
is
located
in
the
Zambi
parish,
Catamayo
canton,
Loja
province”.
It
has
a
40
hectares
e
xtension
where
the
area
of
interest
is
delimited
with
a
focus
on
the
initial
search
for
areas
of
calcium
carbonate
accumulation
and
determining
the
physical
and
chemical
properties
that
these
deposits
has
and
analyzing
their
possible
application
for
industrial
activities.
Once
the
bibliographic
information
had
been
obtained
through
office
work,
the
first
visit
to
the
study
area
was
made
then
the
photographic
surv
ey
was
carried
out
by
remote
perception,
which
was
used
as
a
base
to
carry
out
the
geological
surve
y
by
describing
outcrops
and
pits
where
three
types
of
lithologies
corresponding
to
limestone,
clay
and
quartzite
were
evident.
After
ha
ving
identified
the
rocks,
samples
were
taken
at
dif
ferent
points
in
the
study
area
and
physical
tests
were
carried
out
such
as
calculating
specific
weight,
apparent
weight
and
porosity;
chemical
tests
corresponding
to
x-ray
diffraction,
x-ray
fluorescence
and
carbonate
purity
.
These
analyzes
determined
the
percentage
of
CaCo3
that
exist
in
the
limestones,
thus
compound
being
the
most
important
with
an
av
erage
value
of
77.56
%
CaCo3,
classifying
it
as
an
impure
marly
limestone;
likewise,
elements
such
as
AlO,
SIO,
PO,
S,
KO,
CaO
y
FeO
were
identified,
which
according
to
their
concentration
percentages
in
the
samples,
allowed
us
to
kno
w
the
industrial
use
of
limestone
with
the
calculation
of
the
hydraulic
index,
obtaining
as
a
result
that
its
use
is
for
Portland
cement.
It
is
ar
gued
that
this
rock
is
directly
related
to
the
cement
industry
or
construction
industry
.
Keyw
ords
ÐGeology
,
Prospecting,
Limestone,
Industrial
use.
I
N
T
RO
D
U
C
C
I
Ó
N
U
na
razón
de
la
escasez
de
industrias
cementeras
en
la
región
sur
del
país
se
atrib
uye
a
la
ausencia
de
infor-
mación
sobre
depósitos
con
características
viables
que
po-
sibiliten
el
desarrollo
de
estas
acti
vidades,
esto
debido
a
la
carencia
de
prospección
de
recursos
minerales
no
metálicos,
Esta
obra
está
bajo
una
licencia
internacional
Creative
Commons
Atrib
ución-NoComercial-SinDerivadas
4.0.
80
PR
OSPECCIÓN
GEOLÓGICA
P
ARA
CALIZAS
ESTRELLA
et
al.
como
es
el
caso
de
la
caliza.
Por
lo
tanto,
la
base
del
pro-
blema
radica
en
el
desconocimiento
puntual
de
los
recursos
no
metálicos,
que
delimiten
nuev
as
zonas
de
interés
con
ba-
se
en
la
v
aloración
y
validación
de
la
información
sobre
re-
cursos
minerales
disponibles
que
fa
vorezcan
la
planificación
adecuada
de
áreas
para
el
desarrollo
de
las
actividades
mi-
neras.
De
la
misma
manera
el
escaso
personal
capacitado
a
niv
el
nacional
y
la
carencia
de
profesionales
en
los
GADS
Parroquiales
dificulta
realizar
estudios
geológicos
a
escalas
a
detalle,
así
como
el
desconocimiento
de
la
roca
caliza
en
el
ámbito
industrial,
esto
ha
prov
ocado
un
desaprovechamien-
to
de
este
recurso
causando
probables
pérdidas
económicas
y
un
atraso
en
la
sociedad.
Para
satisfacer
la
demanda
de
la
región
sur
del
país,
es
necesario
realizar
la
determinación
de
las
rocas
carbonatadas
con
v
alor
industrial
en
el
sector
Zam-
bi,
en
donde
se
presentan
indicios
de
roca
caliza,
mineral
calcita;
así
como
localizar
las
anomalías
geológicas
donde
posiblemente
existen
concentraciones
minerales.
La
presen-
te
in
vestigación
abarcar
un
conocimiento
general
geológico
del
área
de
interés,
sin
que
esta
intervención
afecte
al
ecosis-
tema,
promoviendo
acti
vidades
sustentables
y
un
desarrollo
sostenible,
identificando
posibles
zonas
de
beneficio
geoló-
gico
mediante
la
búsqueda
y
exploración
de
minerales
que
cuenten
con
utilidad
económica
y
representen
un
beneficio
a
la
sociedad.
Esta
in
vestigación
tiene
como
objeti
vo
general
estimar
,
mediante
prospección
geológica,
a
las
calizas
en
el
sector
Zambi,
parroquia
Zambi,
cantón
Catamayo,
provincia
de
Loja;
y
como
objetiv
os
específicos
desarrollar
un
lev
anta-
miento
geológico
a
detalle
direccionado
a
la
delimitación
de
calizas,
sobre
la
base
topográfica
a
escala
1:1000;
determinar
la
calidad
de
las
calizas
mediante
sus
propiedades
físicas
y
químicas
en
el
sector
Zambi
y
finalmente
analizar
el
uso
in-
dustrial
de
las
calizas
según
su
concentración
de
carbonato
de
calcio
en
el
área
de
estudio.
M
A
T
E
R
I
A
L
E
S
Y
M
É
T
O
D
O
S
Metodología
Para
cumplir
con
los
requisitos
de
este
proyecto,
se
lle
vó
a
cabo
una
exhausti
va
recopilación
de
información
preliminar
,
que
sirvió
como
base
para
adquirir
un
conocimiento
general
del
área
de
estudio.
Posteriormente,
se
realizaron
actividades
de
campo
para
recopilar
datos
reales
y
estudiarlos
en
su
es-
tado
natural,
mediante
observaciones
directas
y
la
obtención
de
información
rele
vante.
Asimismo,
se
recogieron
muestras
de
suelo
y
rocas
que
fueron
sometidas
a
un
análisis
detalla-
do
en
el
laboratorio.
Por
último,
se
llevó
a
cabo
un
análisis
minucioso
de
los
resultados
obtenidos
en
el
campo
y
en
el
laboratorio,
junto
con
la
elaboración
de
mapas
en
el
entorno
de
trabajo.
A
continuación,
se
detallan
las
fases
realizadas
en
relación
con
los
objetiv
os
planteados.
Descripción
del
ár
ea
de
estudio
El
presente
trabajo
de
in
vestigación
se
encuentra
al
Sur
del
Ecuador
,
en
la
provincia
de
Loja,
cantón
Catamayo,
pa-
rroquia
Zambi,
siendo
desarrollado
puntualmente
en
el
sec-
tor
Zambi,
determinando
un
polígono
de
interés;
a
39
km
al
noroeste
de
la
cabecera
cantonal
Catamayo,
a
una
altura
de
1380
msnm.
El
área
de
estudio,
comprendida
en
el
sector
Zambi,
cuenta
con
una
extensión
de
400
000
m²
cuadrados
equi
valente
a
40
Ha.
Limita
al
norte
con
la
parroquia
Guayquichuma,
al
sur
con
la
vía
Las
Chinchas-Portov
elo,
al
este
con
el
sector
Reina
del
Cisne
y
al
oeste
con
el
sector
Miraflores.
La
ubicación
administrativ
a
del
área
de
estudio
se
observa
en
la
figura
1.
Fig.
1:
Ubicación
del
área
de
estudio
Metodología
par
a
el
primer
objetivo
En
esta
etapa
se
realizó
la
in
vestigación
bibliográfica
acer
-
ca
de
la
zona
de
estudio,
tomando
como
referencia
la
car-
ta
geológica
de
Zaruma
a
escala
1:100.000
CT
-NVI-E
hoja
38,
que
cuenta
con
información
de
las
principales
estructu-
ras
geológicas
y
litologías
presentes
en
la
zona
de
estudio,
y
la
carta
topográfica
de
Chaguarpamba
Escala
1:50.000
NVI-
E4,3682
±
II.
Levantamiento
topográfico
:
La
topografía
se
generó
me-
diante
un
le
vantamiento
fotogramétrico
por
percepción
re-
mota,
el
cual
consiste
en
la
adquisición
de
fotografías
aéreas
de
toda
el
área
de
estudio,
para
ello
se
utilizó
un
dron
Matri-
ce
300
R
TK.
En
la
zona
de
estudio
se
estableció
una
estación
base,
enlazando
el
equipo
al
sistema
de
referencia
nacional,
para
lo
cual
se
utilizó
el
servicio
NTRIP
del
Instituto
Geo-
gráfico
Militar
del
Ecuador
(IGM),
cuyo
punto
de
control
geodésico
fue
CA
T
AMA
Y
O
28,
ubicado
sobre
el
bordillo
en
esquina
sur
del
parque
central
de
la
población
Zambi.
Como
siguiente,
mediante
el
equipo
de
radiofrecuencia
T
rimble
R4,
se
tomó
6
puntos
de
apoyo
terrestre
dentro
de
la
zona
a
lev
antar
con
la
finalidad
de
mejorar
la
precisión
del
lev
antamiento,
para
ello
la
corrección
del
equipo
debía
ser
fija
con
el
objeti
vo
de
minimizar
el
error
.
Para
la
ejecución
del
vuelo
fotogramétrico
se
realizó
una
planificación
a
partir
de
una
resolución
fijada
en
donde
se
obtuvo
una
distancia
de
10997
metros,
en
un
tiempo
estimado
de
22
minutos,
siendo
la
extensión
cartografiada
de
44.
3
hectáreas.
En
esta
fase
se
usó
el
programa
Agisoft
Metashape
1.8.1
en
donde
se
realizaron
los
siguientes
procedimientos:
Descarga
de
las
437
fotografías
áreas
del
dron
con
su
correspondiente
archiv
o
de
posicionamiento
georrefe-
rencial
y
altitudinal.
Generación
de
orientación
de
las
fotos.
Importación
de
los
puntos
de
control.
81
e-ISSN:
1390-5902
CED
AMAZ,
V
ol.
14,
No.
1,
pp.
80±94,
Enero±Junio
2024
DOI:
10.54753/cedamaz.v14i1.2225
T
abla
1:
Materiales
empleados
Campo
Laboratorio
Oficina
Hoja
geológica
Zaruma
escala
1:100
000
NVI-E
38
Ensayo
del
picnómetro
Computadora
portátil
Picnómetro
Balanza
Embudo
Espátula
Cápsula
metálica
Agua
destilada
Carta
topográfica
Chaguarpamba
escala
1:50
000
NVI-E4,3682
±
II
Ensayo
de
Fluorescencia
de
Rayos
X
Software
ArcGIS
10.5
Estufa
de
secado
Pulverizador
de
anillos
Retch
Portaobjetos
Pistola
Brukker
T
urbo
S1.
Chaleco
Ensayo
de
Difracción
de
Rayos
X
Ground
Station
Software
(UGCS)
Estufa
de
secado
Molino
de
discos
Trituradora
de
mandíb
ulas
Difractómetro
marca,
Brukker
,
modelo
D8
AD
V
ANCE
Brújula
(Brunton).
Ensayo
de
pureza
de
carbonatos
EV
A
DifracPlus
Manguera
T
apón
de
caucho
Cuba
de
vidrio
Probeta
graduada
Pera
de
succión
Espátula
T
ermómetro
Pipeta
graduada
Martillo
de
Geólogo.
Programas
Office
GPS
de
precisión
Garmin.
Cinta
métrica.
Libreta
de
campo.
Fichas
de
campo.
Lápiz,
marcador
permanente.
Fundas
transparentes
(Ziploc).
Cámara
Fotográfica
Ácido
Clorhídrico
al
10
%.
Emparejamiento
de
los
puntos
de
control
en
las
imáge-
nes
procesadas.
Generación
de
nube
de
puntos
densa.
Clasificación
supervisada
del
terreno
y
depuración
de
elementos
que
no
son
suelo.
Generación
del
modelo
digital
de
terreno.
Generación
de
curvas
de
ni
vel
cada
metro.
Generación
de
ortofoto
Una
vez
obtenida
la
ortofoto
(Fig.
2)
se
e
videnció
el
acce-
so
optimo
del
área,
así
como
los
puntos
en
donde
el
mues-
treo
presenta
mayor
facilidad.
Se
realizó
un
reconocimiento
visual
previo
del
terreno
con
la
finalidad
de
se
guir
abarcar
la
totalidad
del
polígono
de
estudio.
Las
curvas
de
ni
vel
obtenidas
en
el
lev
antamiento
fotogra-
métrico
por
percepción
remota
se
encuentran
a
1
m
de
distan-
cia,
presentando
una
superficie
irregular
en
el
área
de
estudio
predominando
las
pendientes
empinadas
de
35°-55°
,
con
el
71.04
%
del
territorio
es
decir
281081,
18
m²
(28,11
Ha.),
a
continuación
se
ubican
las
pendientes
verticales
con
un
área
de
100676,07
m²
(10,07
Ha.),
equiv
alente
a
25.44
%,
se
gui-
damente
las
pendientes
muy
inclinadas
de
15°-35°,
con
una
extensión
de
13355,18
m²
(1,34
Ha.)
equi
valente
a
3.37
%;
luego
las
pendientes
fuertemente
inclinadas
de
5°-15°,
ocu-
pan
577,44
m²
(0,0578
Ha.)
equiv
alente
a
0.14
%;
y
final-
mente
con
menor
extensión
se
encuentran
las
pendientes
li-
Fig.
2:
Ortofoto
del
área
de
estudio
geramente
inclinadas
de
0°-5°,ocupando
un
área
de
0,015
m²
(0,000002
Ha.)
equiv
alente
a
0.000004
%;
además
se
eviden-
cia
que
la
cota
menor
tiene
un
valor
de
1116
msnm,
encon-
trándose
como
referencia
la
quebrada
Inguna:
y
la
cota
ma-
yor
presenta
un
valor
de
1471msnm.
(Fig.
4)
Como
acotación
para
una
mejor
visualización
de
la
topo-
grafía
del
sector
se
procedió
a
realizar
2
perfiles
topográficos
en
el
software
ArcGIS
10.5
Geología
local
:
En
el
primer
paso
de
la
fase
campo
se
realizó
el
reconocimiento
del
polígono
de
estudio
para
selec-
cionar
zonas
a
muestrear
,
en
donde
la
información
geológica
82
PR
OSPECCIÓN
GEOLÓGICA
P
ARA
CALIZAS
ESTRELLA
et
al.
Fig.
3:
T
opografía
del
área
de
estudio,
con
curvas
de
ni
vel
principales
a
5
m.
y
curvas
de
ni
vel
secundarias
a
1m
de
distancia.
se
lev
antó
mediante
la
descripción
de
rocas
con
ayuda
de
he-
rramientas
y
fichas
de
campo
Al
contar
con
40
Ha.
de
extensión,
un
terreno
con
pendien-
tes
irregulares
y
una
distrib
ución
del
mineral
desconocida,
se
decidió
aplicar
un
esquema
de
muestreo
aleatorio
sistemáti-
co
propuesto
por
el
Manual
de
muestreo
para
exploración,
minería
subterránea
y
rajo
abierto
(2006),
con
la
finalidad
que
todas
las
muestras
por
sección
tengan
la
misma
proba-
bilidad
de
ser
escogidas.
Para
ello
se
elaboró
una
grilla
de
56
polígonos
de
100
m²,
sobre
el
mapa
geológico
regional
de
Zaruma
Hoja
38
del
año
2017,
en
donde
se
colocó
los
pun-
tos
de
muestreo.
Se
lo
realizó
en
33
puntos
diferentes,
28
de
ellos
por
medio
de
descripción
de
muestras
o
afloramientos
y
5
calicatas;
así
mismo
en
sitios
donde
se
observó
indicios
de
mineralización
de
carbonatos
se
tomó
muestras
de
roca
representativ
a
de
cada
punto.
Los
pasos
para
realizar
el
muestreo
fueron
tomados
de
la
Empresa
Nacional
Minera
del
Ecuador
(EN
AMI
EP):
Actividades
pre
vias
Actividades
durante
el
muestreo
de
rocas
Extracción
de
muestras
tipo
chips
o
por
puntos
Enfundado
de
las
muestras
Una
vez
obtenida
la
información
preliminar
y
de
campo,
se
procedió
a
realizar
el
mapa
geológico
a
escala
1:1
000
en
for-
mato
A3.
Además,
se
elaboró
dos
cortes
geológicos:
el
perfil
A
’-A
en
dirección
SE-NW
Y
el
perfil
B’-B
en
sentido
SW
-
NE.
Para
ello
se
empleó
el
software
ArcGIS
10.5
trabajando
con
la
información
topográfica
y
los
puntos
de
muestreo
de
los
afloramientos
y
calicatas,
conseguidos
con
el
GPS
en
un
sistema
de
coordenadas
UTM
±
WGS84.
Fig.
4:
Modelo
a
se
guir
para
realizar
el
mapa
geológico
Metodología
par
a
el
se
gundo
objetivo
P
eso
específico
por
medio
del
método
del
picnómetro:
Es-
te
ensayo
fue
realizado
en
el
laboratorio
de
Química
de
la
Carrera
de
Geología
Ambiental
y
Ordenamiento
T
erritorial
de
la
Univ
ersidad
Nacional
de
Loja,
el
cual
consistió
en
tri-
turar
y
pulverizar
las
muestras
con
la
finalidad
de
obtener
material
muy
fino,
para
ello
se
utilizó
el
tamiz
#
40,
#200
y
base.
Posteriormente
se
procedió
a
pesar
el
picnómetro
va-
cío
y
el
picnómetro
añadiendo
agua
destilada.
Se
retiró
del
picnómetro
el
50
%
aproximadamente
de
agua
destilada
y
se
colocó
la
muestra
pulverizada
mediante
un
emb
udo.
Una
vez
el
material
sedimentado,
con
ayuda
de
la
bomba
se
vació
se
succionó
los
espacios
v
acíos
que
se
crean
entre
el
agua
y
se-
dimento.
Finalmente
se
añadió
agua
destilada
en
su
totalidad
y
se
pesó
el
picnómetro
+
agua
destilada
+
muestra
en
la
ba-
lanza
digital
obteniendo
el
resultado
final
(Pe)
con
lo
cual
se
completó
el
ensayo.
T
odos
estos
datos
fueron
procesados
en
una
tabla
Excel
para
la
obtención
del
resultado
requerido.
Cálculo
del
peso
aparente
y
porosidad,
por
el
método
de
absorción:
La
absorción
de
agua
de
la
roca
por
capilaridad
se
cuantificó
con
el
coeficiente
de
absorción
capilar
.
La
me-
dida
de
este
coeficiente
es
sencilla,
para
ello
se
midió
en
una
balanza
la
masa
de
agua
absorbida,
en
función
del
tiempo.
Mediante
la
balanza
analítica
se
pesó
las
muestras
en
su
es-
tado
natural
y
en
v
asos
de
precipitación
se
colocó
las
mues-
tras
a
ensayar
sumergiéndolas
en
agua
destilada.
Posterior
-
mente
se
tomó
el
peso
de
la
muestra
sumergida
en
agua
des-
tilada
y
se
colocó
la
balanza
analítica
sobre
una
base
de
ma-
dera
amarrando
un
hilo
nylon
en
la
parte
inferior
.
Seguida-
mente
se
apoyó
la
muestra
sobre
el
hilo
nylon
y
se
sumer
gió
en
el
vaso
de
precipitación
con
agua
destilada.
Mediante
fórmulas
se
obtuvo
los
resultados
deseados,
en
donde
se
calculó
del
peso
aparente:
P
a
=
W
seco
W
sat
urad
o
−
W
sumergid
o
×
P
w
donde:
W
seco
:
Peso
seco
de
la
muestra
luego
de
haber
pasado
por
el
horno.
W
sat
urad
o
:
Peso
saturado.
W
sumergid
o
:
Peso
sumergido.
P
w
:
Peso
específico
del
agua
a
una
temperatura
de
18°C.
Para
el
cálculo
de
la
porosidad
se
utilizó
la
siguiente
e
xpre-
sión:
n
=
1
−
P
a
P
r
×
100
Finalmente
se
comparó
los
resultados
obtenidos
mediante
la
tabla
de
ªV
alores
típicos
del
peso
específico
y
porosidad
de
las
rocas”
propuesta
en
el
Libro
de
Ingeniería
Geológica
por
Luis
González
de
V
allejo
en
el
año
2002.
Fluorescencia
de
rayos
X:
Para
determinar
la
composición
química
de
las
ro-
cas
carbonatadas,
se
acudió
al
Laboratorio
de
Metalurgia
Ex-
tractiv
a
de
la
Universidad
Técnica
P
articular
de
Loja;
donde
se
realizó
el
ensayo
de
Florescencia
de
Rayos
X
utilizando
el
método
Mining
Light
Elements
con
ayuda
del
equipo
Pistola
Brukker
T
urbo
S1.
El
procedimiento
a
seguir
es
el
siguiente:
83
e-ISSN:
1390-5902
CED
AMAZ,
V
ol.
14,
No.
1,
pp.
80±94,
Enero±Junio
2024
DOI:
10.54753/cedamaz.v14i1.2225
T
abla
2:
V
alores
típicos
del
peso
específico
y
porosidad
de
las
rocas
Roca
Peso
específico
(g/cm³)
Por
osidad
(
%)
Andesita
2.2-3.5
1-5
Anfibolita
2.9-3.0
<0.5
Arenisca
2.6-2.7
10-20
Basalto
2.7-2.9
0.1-2
Caliza
2.3-2.6
5-20
Carbón
1.0-2.0
10
Cuarcita
2.6-2.7
0.1-0.5
Diorita
2.7-2.85
0.5-10
Dolomía
2.5-2.6
0.5-10
Esquisto
2.5-2.8
3
Granito
2.6-2.7
0.5-1.5
Mármol
2.6-2.8
0.3-2
Lutita
2.2-2.6
2-15
Pizarra
2.5-2.7
0.1-1
Riolita
2.4-2.6
4-6
Sal
2.1-2.2
5
T
oba
1.9-2.3
14-40
Y
eso
2.3
5
Fuente:
V
allejo
(2002).
Adaptado
por
el
autor
(2023).
Secado
de
las
muestras.
Las
muestras
de
roca
extraídas
fueron
lle
vadas
a
un
horno
de
secado
y
puestas
a
secar
a
una
temperatura
constante
de
105
°C
durante
un
tiempo
de
2
horas.
T
rituración
de
las
muestras.
Posteriormente
fueron
colocadas
en
el
triturador
de
mandíbulas
reduciendo
a
un
diámetro
máximo
de
10mm.
Cuarteo
de
las
muestras.
La
muestra
triturada
se
ubi-
có
en
una
lona
y
se
cuarteó
utilizando
el
método
del
roleo
para
finalmente
tomar
una
muestra
representativ
a
de
100
gramos.
Pulverización
de
las
muestras.
Las
muestras
fueron
pulverizadas
a
una
v
elocidad
de
750
rev/min
mediante
el
pulverizador
de
anillos
Retch.
Fluorescencia
de
Ray
os
X.
Una
vez
preparadas
las
muestras,
se
procedió
con
la
Pistola
Bruker
T
urbo
S1
para
determinar
su
composición
química
mediante
el
método
de
Mining
Light
Elements
con
lo
cual
se
obtu-
vo
la
composición
química
de
las
muestras,
los
v
alores
obtenidos
se
muestran
en
los
resultados.
Difracción
de
rayos
X:
El
equipo
encargado
de
realizar
es-
te
ensayo
es
conocido
como
difractómetro,
donde
se
pueden
utilizar
muestras
sólidas
y
muestras
preparadas
mediante
mo-
lienda,
las
mismas
que
poseerán
un
tamaño
de
53
micras.
Es-
tas
muestras
pulverizadas
son
ubicadas
en
el
porta
muestras
y
se
procede
a
colocar
en
el
equipo.
La
metodología
utilizada
por
la
Univ
ersidad
Técnica
Particular
de
Loja
para
realizar
este
ensayo
es
el
siguiente:
T
rituración
y
pulverización
de
las
muestras.
Median-
te
un
molino
de
discos
y
trituradora
de
mandíbulas
mar
-
ca
Retsch.
Preparación
para
DRX.
Se
colocó
en
un
recipiente
30
gr
de
material
y
posteriormente
se
procedió
a
ubicar
en
el
equipo
de
DRX
marca
Bruker
,
modelo
D8
ADV
AN-
CE.
Examinación
de
difractogramas.
Se
examinaron
los
difractogramas
obtenidos
mediante
el
software
EV
A
Di-
fracPlus
para
la
identificación
de
los
minerales
presen-
tes
en
las
distintas
muestras
y
para
la
cuantificación
de
los
mismos
se
utilizó
el
Software
T
opas.
Registro
de
r
esultados.
Una
vez
realizado
el
ensayo
de
difracción
de
rayos
X,
se
ubicaron
los
valores
obtenidos
en
la
tabla
correspondiente.
Pureza
de
carbonatos
:
El
ensayo
y
la
metodología
fue
realizado
por
el
Laboratorio
de
Química
de
la
Univ
ersidad
Técnica
de
Loja,
el
cual
consistió
en
determinar
la
pureza
de
carbonato
de
calcio
en
la
roca,
por
medio
de
una
reacción
entre
el
HCl
y
la
caliza;
se
procedió
por
volumetría
a
cono-
cer
medidas
de
temperatura,
volumen,
presión
y
altura,
para
luego
realizar
los
cálculos
correspondientes
y
obtener
como
resultado
la
concentración
de
CaCo
3
en
la
muestra.
Metodología
par
a
el
tercer
objetivo
En
esta
etapa
se
nombró
la
roca
según
su
composición
quí-
mica
y
mineralógica,
teniendo
como
referencia
la
clasifica-
ción
simplificada
de
Correns
(1967),
en
donde
según
porcen-
tajes
de
concentración
mineral,
propone
una
catalogación.
Posteriormente
con
los
resultados
obtenidos,
se
estableció
un
valor
de
concentración
de
las
calizas
se
gún
el
contenido
de
Carbonato
de
Calcio
(CaCo
3
),
basado
en
tablas
de
clasi-
ficación
creadas
por
el
Grupo
de
Petrología
y
Mineralogía
del
Servicio
Geológico
Británico
en
1988,
donde
se
compa-
ró,
la
calidad
obtenida
con
la
calidad
que
utilizan
diferentes
industrias
para
la
elaboración
de
materias
primas
según
los
resultados
obtenidos
en
el
ensayo
de
pureza
de
carbonatos.
Para
clasificar
la
roca
obtenida
en
cal
aérea,
cal
hidráulica
o
T
abla
3:
Clasificación
química
de
las
calizas
Categoría
Porcentaje
de
CaCO
3
(
%)
Muy
alta
pureza
>98.5
Alta
pureza
97.0
-
98.5
Media
pureza
93.5
-
97.0
Baja
pureza
85.0
-
93.5
Impureza
<85
Fuente:
Mineralogy
and
Petrology
Group,
British
Geological
Survey
.
cemento
portland
se
necesitó
calcular
el
índice
hidráulico
y
se
categorizó
se
gún
el
resultado
obtenido.
Índice
hídrico
=
%SiO
2
+
%Al
2
O
3
+
%Fe
2
O
3
%CaO
+
%MgO
T
abla
4:
Clasificación
de
las
cales
según
el
índice
de
hidraulicidad
Índice
hidráulico
Cales
aéreas
0,00
a
0,10
Cales
hidráulicas
0,10
a
0,50
Cemento
Portland
>0,50
Fuente:
(Vázquez
et
al.
1993).
84
PR
OSPECCIÓN
GEOLÓGICA
P
ARA
CALIZAS
ESTRELLA
et
al.
R
E
S
U
LT
A
D
O
S
Resultados
del
primer
objetivo
Geología
Local.
Relacionando
las
muestras
obtenidas
con
la
geología
re-
gional
que
se
asienta
sobre
el
sector
,
existen
ciertas
simili-
tudes
con
la
Unidad
Chaguarpamba,
mientras
que
la
Unidad
Zambi
no
presenta
relación
alguna
con
las
rocas
encontra-
das
en
el
sitio;
en
este
caso
se
hará
referencia
a
la
Unidad
Y
unguilla
debido
a
sus
similitudes.
Aunque
en
algunos
sitios
la
roca
se
encuentra
en
proceso
de
diagénesis,
litificación
y
compactación,
se
evidencia
rocas
ya
consolidadas
como
luti-
tas
que
fueron
identificadas
mediante
la
lupa
geológica
y
el
ácido
clorhídrico,
todas
aquellas
presentan
grandes
cantida-
des
de
calcita.
Además,
se
evidenció
rocas
metamórficas,
las
cuales
fue-
ron
relacionadas
con
la
Unidad
T
igre,
que
a
pesar
de
no
en-
contrase
dentro
de
la
geología
regional
del
polígono
de
estu-
dio,
se
evidencia
similitudes
con
la
unidad
mencionada.
A
continuación,
se
describe
los
afloramientos
más
repre-
sentativ
os
le
vantados
en
el
área
de
estudio,
teniendo
como
base
la
Carta
geológica
de
Zaruma
NVI-E
38
(2017):
Afloramiento
1:
La
muestra
Nro.1
obtenida
en
las
coorde-
nadas
X:
663028;
Y
:
9567615
y
Z:1438
msnm,
perteneciente
la
Unidad
Y
unguilla,
se
encuentra
un
afloramiento
calcáreo,
el
cual
se
encuentra
poco
alterado
y
con
un
bajo
grado
de
meteorización,
la
estructura
está
dispuesta
en
forma
masiv
a,
con
un
tamaño
de
grano
de
fino
a
muy
fino.
Se
e
videncia
di-
solución
de
calcita
en
la
parte
superficial
del
afloramiento,
dando
origen
a
estalactitas
(ver
Fig
5).
Fig.
5:
La
imagen
a)
muestra
el
afloramiento
en
su
totalidad
en
donde
la
parte
superficial
de
la
roca
se
encuentra
erosionada;
mientras
que
en
la
imagen
b)
se
observa
parte
del
afloramiento
con
una
capa
de
calcita
la
cual
se
ha
originado
por
escurrimiento.
Afloramiento
4:
La
muestra
Nro.4
obtenida
en
las
coordena-
das
X:
663019
m;
Y
:
9567830
m
y
Z:1200
msnm,
pertene-
ciente
según
la
geología
re
gional
a
la
unidad
Chaguarpamba,
se
encuentra
un
afloramiento
de
lutita,
el
cual
se
encuentra
muy
alterado
y
con
un
grado
de
meteorización
media,
la
es-
tructura
está
dispuesta
en
forma
laminar
,
con
un
tamaño
de
grano
de
fino
a
muy
fino
(ver
Fig
6).
Fig.
6:
Muestra
de
lutitas
con
una
superficie
erosionada
por
la
cobertura
ve
getal.
Afloramiento
6:
La
muestra
Nro.6
obtenida
en
las
coorde-
nadas
X:
662828
m;
Y
:
9567507
m
y
Z:1378
msnm,
perte-
neciente
Unidad
Y
unguilla,
se
encuentra
un
afloramiento
de
lutita,
su
alteración
y
grado
de
meteorización
es
bajo,
la
es-
tructura
está
dispuesta
en
forma
laminar
,
con
un
tamaño
de
grano
de
fino
a
muy
fino.
Sus
elementos
de
yacencia
indican
un
rumbo
de
175
y
buzamiento
de
55
SW
(v
er
Fig
7).
Afloramiento
8:
La
muestra
Nro.8
ubicada
en
las
coordena-
das
X:
662933
m;
Y
:
9567524
m
y
Z:1337
msnm,
se
encuen-
tra
un
afloramiento
de
caliza,
en
donde
evidencia
alteración
física
con
un
grado
de
meteorización
media,
la
estructura
es-
tá
dispuesta
en
forma
masiv
a,
con
un
tamaño
de
grano
de
fino
a
muy
fino.
En
este
punto
de
muestreo
se
presenta
anomalías,
en
las
que
se
identifica
grandes
cantidades
de
calcita
entre
las
fracturas
que
presenta
la
roca
de
caja;
así
mismo
se
evidencia
el
inicio
de
formación
de
estalactitas
(ver
Fig
8).
Afloramiento
12:
La
muestra
Nro.12
obtenida
en
las
coorde-
nadas
X:
662786
m;
Y
:
9567801
m
y
Z:1197
msnm,
pertene-
ciente
según
la
geología
re
gional
a
la
unidad
Chaguarpamba,
se
encuentra
un
afloramiento
de
lutita,
el
cual
se
encuentra
muy
alterado
y
con
un
grado
de
meteorización
media,
la
es-
tructura
está
dispuesta
en
forma
laminar
,
con
un
tamaño
de
grano
de
fino
a
muy
fino,
sin
reacción
al
ácido
clorhídrico
(ver
Fig
9).
85
e-ISSN:
1390-5902
CED
AMAZ,
V
ol.
14,
No.
1,
pp.
80±94,
Enero±Junio
2024
DOI:
10.54753/cedamaz.v14i1.2225
Fig.
7:
Estratos
de
lutita
con
fuerte
b
uzamiento.
Fig.
8:
La
figura
a),
muestra
el
afloramiento
natural,
en
donde
se
evidencia
presencia
de
limolita
y
v
etillas
de
calcita
masiv
a
y
cristalizada.
En
la
figura
b)
se
evidencio
formación
de
estalactitas,
debido
al
escurrimiento
de
agua
con
alta
presencia
de
carbonato
de
calcio.
La
figura
c)
es
una
muestra
de
caliza,
con
grado
de
meteorización
medio
y
vetillas
de
calcita.
Afloramiento
14:
La
muestra
Nro.14
ubicada
en
las
coor
-
denadas
X:
663162
m;
Y
:
9567955
m
y
Z:1111
msnm,
se
encuentra
un
afloramiento
metamórfico,
relacionado
con
la
Unidad
T
igre.
El
afloramiento
se
presenta
masiv
o
y
conser-
Fig.
9:
La
figura
a)
muestra
un
afloramiento
de
lutita
con
grado
de
alteración
media
y
la
figura
b)
indica
una
fracción
de
roca
del
mismo
punto
de
muestreo
vado
con
patinas
de
oxidación
y
vetillas
de
cuarzo
frio
(v
er
Fig
10).
Fig.
10:
La
figura
a)
indica
el
afloramiento
de
forma
natural,
y
en
la
figura
b)
se
evidencia
una
muestra
de
roca
metamórfica
tomada
en
el
mismo
punto
de
muestreo,
cerca
de
la
riv
era
de
la
quebrada
Inguna
Afloramiento
21:
La
muestra
Nro.21
obtenida
en
las
coorde-
nadas
X:
662693
m;
Y
:
9567515
m
y
Z:1322
msnm,
perte-
neciente
Unidad
Y
unguilla,
se
encuentra
un
afloramiento
de
caliza,
su
alteración
y
grado
de
meteorización
es
medio,
la
estructura
está
dispuesta
en
forma
laminar
,
con
un
tamaño
de
grano
de
fino
a
muy
fino.
La
muestra
obtenida
presenta
vetillas
de
calcita
(v
er
Fig
11).
86
PR
OSPECCIÓN
GEOLÓGICA
P
ARA
CALIZAS
ESTRELLA
et
al.
Fig.
11:
Afloramiento
de
caliza
con
presencia
de
v
arias
fracturas
en
donde
hay
filtración
de
agua
Afloramiento
27:
La
muestra
Nro.27
obtenida
en
las
coor
-
denadas
X:
662831
m;
Y
:
9567905
m
y
Z:1150
msnm,
en
donde
se
encuentran
características
muy
similares
a
la
Uni-
dad
T
igre;
se
evidencia
un
afloramiento
rocas
metamórficas,
con
alteración
y
grado
de
meteorización
es
medio,
la
estruc-
tura
es
masiv
a,
con
un
tamaño
de
grano
de
fino
a
muy
fino.
La
muestra
obtenida
presenta
ciertas
vetillas
de
cuarzo,
mine-
rales
accesorios
como
muscovita,
ortosa
y
silicatos;
además
una
apariencia
de
bandas
debido
a
la
estratificación
ocurrida
antes
de
su
transformación
(ver
Fig
12).
Afloramiento
32:
La
muestra
Nro.32
obtenida
en
las
coor
-
denadas
X:
663117
m;
Y
:
9567839
m
y
Z:1175
msnm,
en
donde
se
encuentran
características
muy
similares
a
la
Uni-
dad
T
igre;
se
encuentra
un
afloramiento
rocas
metamórficas,
con
alteración
y
grado
de
meteorización
es
alto,
la
estructura
es
masiv
a,
con
un
tamaño
de
grano
de
fino.
La
muestra
obte-
nida
presenta
ciertas
vetillas
de
cuarzo,
minerales
accesorios
como
muscovita,
ortosa
y
silicatos;
además
una
apariencia
de
bandas
debido
a
su
proceso
de
transformación
de
roca
se-
dimentario
a
metamórfica
(ver
Fig
13).
Fig.
12:
Afloramiento
metamórfico
con
presencia
de
v
etillas
de
cuarzo.
Para
corroborar
y
obtener
mayor
información
a
detalle
se
elaboró
5
calicatas
(ver
tabla
5)
Calicata
l:
Sus
dimensiones
T
abla
5:
Ubicación
de
calicatas
Në
X
Y
Z
1
662946,1045
9567357,636
1428
2
662644,6822
9567227,472
1415
3
662708,4107
9567365,153
1365
4
662693,3718
9567515,552
1323
5
662824,8987
9567220,344
1430
son
de
1.5
m.
de
ancho,
1.5
m.
de
largo
y
1.0
m.
de
profun-
didad
aproximadamente,
de
origen
antrópico,
compuesta
por
material
fino
de
coloración
café
amarillenta,
sin
presencia
de
agua
y
con
cobertura
ve
getal
de
0.1
m
(ver
tabla
6).
Calicata
2
:
con
dimensiones
de
1.5
metro
de
ancho,
1.5
m.
de
largo
y
1.0
m.
de
profundidad
aproximadamente,
de
origen
antrópico,
está
compuesta
por
material
fino
de
colora-
ción
café
amarillenta,
sin
presencia
de
agua
y
con
cobertura
ve
getal
de
0.1
m
(ver
tabla
7).
Calicata
3:
con
dimensiones
de
1.5
metro
de
ancho,
1.5
m.
de
largo
y
1.5
m.
de
profundidad
aproximadamente,
de
origen
antrópico,
está
compuesta
por
material
fino
de
colora-
ción
café
amarillenta,
sin
presencia
de
agua
y
con
cobertura
87
e-ISSN:
1390-5902
CED
AMAZ,
V
ol.
14,
No.
1,
pp.
80±94,
Enero±Junio
2024
DOI:
10.54753/cedamaz.v14i1.2225
Fig.
13:
Afloramiento
metamórfico
con
presencia
de
v
etillas
de
cuarzo.
ve
getal
de
0.1
m
(ver
tabla
8).
Calicata
4:
con
dimensiones
de
1.5
metro
de
ancho,
1.5
m.
de
largo
y
1.0
m.
de
profundidad
aproximadamente,
de
origen
antrópico,
está
compuesta
por
material
fino
de
colora-
ción
café
amarillenta,
sin
presencia
de
agua
y
con
cobertura
ve
getal
de
0.2
m
(ver
tabla
9).
Calicata
5:
con
dimensiones
de
1.5
metro
de
ancho,
1.5
m.
de
largo
y
1.0
m.
de
profundidad
aproximadamente,
de
origen
antrópico,
está
compuesta
por
material
fino
de
colora-
ción
café
amarillenta,
sin
presencia
de
agua
y
con
cobertura
ve
getal
de
0.2
m
(ver
tabla
10).
Correlación
de
perfiles
es-
tratigráficos
La
correlación
estratigráfica
se
elaboró
considerando
el
ti-
po
de
roca
encontrada
en
cada
una
de
las
calicatas
con
rela-
ción
a
la
altura
(V
er
T
abla
11).
La
correlación
estratigráfica
evidencia
que
todas
las
calicatas
están
conformadas
por
el
mismo
tipo
de
material,
siendo
las
calizas
pertenecientes
a
la
Unidad
Y
unguilla.
Estas
se
caracterizan
por
su
textura
afaní-
tica,
color
café
amarillento
y
alto
grado
de
efervescencia
al
colocar
ácido
clorhídrico
al
10
%.
Además,
se
estima
la
po-
tencia
del
estrato
de
caliza
siendo
aproximadamente
de
107
metros.
El
mapa
geológico
local
de
la
zona
de
estudio
(Fig.
16)
demuestra
la
presencia
de
3
litologías
diferentes.
En
la
zona
sur
,
aparecen
las
calizas
correspondientes
a
la
Unidad
Y
un-
guilla
con
una
extensión
de
25
Ha,
representadas
en
el
mapa
geológico
local
de
color
celeste.
Las
calizas
fueron
recono-
cidas
a
través
de
descripción
macroscópica,
lupa
geológica
y
aplicación
de
ácido
clorhídrico
al
10
%
en
donde
se
ob-
servó
alta
efervescencia,
así
mismo
la
zona
presenta
grandes
concentraciones
de
calcita
(CaCO
3
)
en
forma
masiv
a
y
cris-
talina,
lo
cual
es
un
indicio
de
presencia
mineral
en
esta
roca.
Además,
al
e
videnciar
pequeñas
estalactitas
se
deduce
que
su
formación
se
debe
principalmente
por
precipitación
química,
siendo
su
origen
continental-lacustre,
esto
correlacionando
con
la
información
obtenida
mediante
la
Carta
geológica
de
Zaruma
NVI-E
38.
(Fig.
10)
La
segunda
litología
corresponde
a
lutitas
(Fig.
11),
las
cuales
pertenecen
a
la
Unidad
Chaguarpamba,
debido
a
que
está
formada
por
rocas
sedimentarias.
Cuenta
con
una
exten-
sión
de
9
Ha.
catalogadas
mediante
la
descripción
de
fichas
macroscópicas
de
rocas
y
representadas
en
el
mapa
geológico
local
con
tonalidad
gris
clara;
y
por
último
se
identificó
mate-
rial
metamórfico
comprendido
en
la
Unidad
T
igre
(Fig.
12),
que
a
pesar
de
no
encontrarse
dentro
de
la
geología
regional
del
polígono
de
estudio,
se
la
relaciona
debido
a
las
rocas
encontradas
en
campo
y
al
desfase
existente
entre
la
Carta
geológica
regional
de
Zaruma
NVI-E
38
y
la
Carta
geológi-
ca
regional
de
Loja
NVI-E
56.
En
esta
litología
se
encuentran
cuarcitas
con
una
extensión
de
6
Ha,
representado
en
el
mapa
geológico
local
con
coloración
lila
(ver
Fig
14).
Fig.
14:
Mapa
geológico
local
del
área
de
estudio
Perfiles
geológicos
P
erfil
geológico
A-A
’:
En
la
figura
51
a)
se
representa
el
perfil
geológico
A-A
’,
con
dirección
NW
-
SE
y
una
longitud
topográfica
de
1011,57
m.
El
corte
geológico
atraviesa
las
3
litologías:
cuarcitas
pertenecientes
a
la
era
Paleozoica
siendo
las
más
antiguas,
basamento
para
que
rocas
más
jóvenes
se
depositen;
lutitas
pertenecientes
al
periodo
Cretácico
Supe-
rior
(Cenomaniano)
siendo
las
primeras
rocas
sedimentarias
en
asentarse
sobre
el
basamento,
las
cuales
se
han
inclinado
por
procesos
tectónicos
y
finalmente
las
calizas
pertenecien-
tes
al
periodo
Cretácico
Superior
(Maastrichtiano),
siendo
las
rocas
más
jóvenes.
Los
contactos
entre
las
litologías
no
están
definidos,
además
se
presencia
una
discordancia
angular
en-
88
PR
OSPECCIÓN
GEOLÓGICA
P
ARA
CALIZAS
ESTRELLA
et
al.
T
abla
6:
Perfil
estratigráfico
1
Era
Sistema
Serie
Unidad
Litoestrigráfica
Altura
(msnm)
Columna
Descripción
litoló-
gica
Mesozoico
Cretácico
Superior
Unidad
Y
unguilla
1428
Compuesta
de
una
sola
capa
de
ma-
terial
sedimentario
carbonatado,
de
granulometría
fina,
con
textura
afaní-
tica
y
presencia
de
calcita
masiv
a
T
abla
7:
Perfil
estratigráfico
2
Era
Sistema
Serie
Unidad
Litoestrigráfica
Altura
(msnm)
Columna
Descripción
litoló-
gica
Mesozoico
Cretácico
Superior
Unidad
Y
unguilla
1415
Compuesta
de
una
sola
capa
de
ma-
terial
sedimentario
carbonatado,
de
granulometría
fina,
con
textura
afaní-
tica
y
presencia
de
calcita
masiv
a
T
abla
8:
Perfil
estratigráfico
3
Era
Sistema
Serie
Unidad
Litoestrigráfica
Altura
(msnm)
Columna
Descripción
litoló-
gica
Mesozoico
Cretácico
Superior
Unidad
Y
unguilla
1365
Compuesta
de
una
sola
capa
de
ma-
terial
sedimentario
carbonatado,
de
granulometría
fina,
con
textura
afaní-
tica
y
presencia
de
calcita
masiv
a
T
abla
9:
Perfil
estratigráfico
4
Era
Sistema
Serie
Unidad
Litoestrigráfica
Altura
(msnm)
Columna
Descripción
litoló-
gica
Mesozoico
Cretácico
Superior
Unidad
Y
unguilla
1323
Compuesta
de
una
sola
capa
de
ma-
terial
sedimentario
carbonatado,
de
granulometría
fina,
con
textura
afaní-
tica
y
presencia
de
calcita
masiv
a
89
e-ISSN:
1390-5902
CED
AMAZ,
V
ol.
14,
No.
1,
pp.
80±94,
Enero±Junio
2024
DOI:
10.54753/cedamaz.v14i1.2225
T
abla
10:
Perfil
estratigráfico
5
Era
Sistema
Serie
Unidad
Litoestrigráfica
Altura
(msnm)
Columna
Descripción
litoló-
gica
Mesozoico
Cretácico
Superior
Unidad
Y
unguilla
1430
Compuesta
de
una
sola
capa
de
ma-
terial
sedimentario
carbonatado,
de
granulometría
fina,
con
textura
afaní-
tica
y
presencia
de
calcita
masiv
a
T
abla
11:
Correlación
estratigráfica
de
los
perfiles
1,
2,
3,
4
y
5
Fig.
15:
a)
Perfil
geológico
A
’-A;
b)
Perfil
geológico
B’-B.
tre
las
calizas
y
las
lutitas
debido
a
que
poseen
un
ángulo
de
buzamiento
de
55°
y
una
dirección
de
b
uzamiento
al
SW
.
En
el
área
de
estudio
no
se
logró
determinar
datos
estructurales
entre
el
material
metamórfico
y
el
sedimentario,
sin
embar-
go,
se
habla
de
una
inconformidad
al
existir
contacto
entre
las
lutitas
y
cuarcitas.
P
erfil
geológico
B-B’:
En
la
figura
17
b)
se
representa
el
perfil
geológico
B’-B,
con
dirección
SW
±
NE
y
una
longitud
topográfica
de
710,23
m.
El
corte
geológico
atraviesa
las
3
li-
tologías:
cuarcitas
pertenecientes
a
la
era
Paleozoica
siendo
las
más
antiguas,
basamento
para
que
rocas
más
jóvenes
se
depositen;
lutitas
pertenecientes
al
periodo
Cretácico
Supe-
rior
(Cenomaniano)
siendo
las
primeras
rocas
sedimentarias
en
asentarse
sobre
el
basamento,
las
cuales
se
han
inclinado
por
procesos
tectónicos
y
finalmente
las
calizas
pertenecien-
tes
al
periodo
Cretácico
Superior
(Maastrichtiano),
siendo
las
rocas
más
jóvenes.
Los
contactos
entre
las
litologías
no
están
definidos,
además
se
presencia
una
discordancia
angular
en-
tre
las
calizas
y
las
lutitas
debido
a
que
poseen
un
ángulo
de
buzamiento
de
55°
y
una
dirección
de
b
uzamiento
al
SW
.
En
el
área
de
estudio
no
se
logró
determinar
datos
estructurales
entre
el
material
metamórfico
y
el
sedimentario,
sin
embar-
go,
se
habla
de
una
inconformidad
al
existir
contacto
entre
las
lutitas
y
cuarcitas.
Resultados
del
segundo
objetivo
Cálculo
de
peso
específico
y
densidad
por
medio
del
mé-
todo
del
picnómetro
(ver
T
abla
12).
T
abla
12:
Resultados
del
ensayo
por
el
método
del
picnómetro
Nro.
de
muestra
Litología
Peso
específico
Densidad
(gr/cm
3
)
M-1
Caliza
2,655
2,647
M-6
Caliza
2,643
2,635
M-11
Caliza
2,671
2,663
M-14
Cuarcita
2,665
2,657
En
las
muestras
M-1,
M-6
y
M-11
pertenecientes
a
la
li-
tología
de
calizas,
se
obtiene
valores
de
2.643
gr/cm³,
2.655
gr/cm³
y
2-671
gr/cm³
respectiv
amente.
Estos
valores
se
en-
cuentran
relativ
amente
cerca
del
rango
que
establece
la
T
abla
2,
donde
indica
que
los
valores
de
la
caliza
promedian
entre
2.3-2.6
gr/cm³.
En
el
caso
de
la
muestra
M-14
el
valor
de
peso
específico
es
de
2.657
gr/cm³,
cumpliendo
los
rangos
establecidos
en
la
T
abla
7,
en
donde
indica
que
los
valores
de
la
cuarcita
promedian
entre
2.6-2.7
gr/cm³.
90
PR
OSPECCIÓN
GEOLÓGICA
P
ARA
CALIZAS
ESTRELLA
et
al.
Cálculo
de
peso
apar
ente
y
por
osidad
por
el
método
de
absor
ción.
T
abla
13:
Resultado
del
ensayo
por
el
método
de
absorción.
Nro.
Muestra
M-1
M-6
M-11
M-14
Pa
2,45
2,643
2,437
2,606
Por
osidad
(
%)
7,731
12,416
8,766
2,211
Los
valores
obtenidos
de
porosidad
en
la
M-1,
M-6
y
M-
11
son
de,
7.731
%,12.416
%
y
8.766
%
respecti
vamente.
Es-
to
valores
tienes
relación
con
la
porosidad
de
la
caliza,
ya
que
en
la
T
abla
7,
indica
que
esta
roca
tiene
un
rango
de
5-20
%
de
porosidad.
Fluorescencia
de
rayos
X
En
la
siguiente
tabla
se
presentan
los
valores
de
composición
química
de
las
mues-
tras
ensayadas
mediante
Fluorescencia
de
Rayos
X
(FRX),
empleando
el
equipo
Espectrómetro
de
Fluorescencia
de
Ra-
yos
X
portátil
marca
Bruker
S
1
T
urbo
SD.
egindocument
T
abla
14:
Resultados
de
ensayo
de
FRX.
Mues
tra
Al
2
O
3
(
%)
SiO
2
(
%)
P
2
O
5
(
%)
S
(
%)
K
2
O
(
%)
CaO
(
%)
Fe
2
O
3
(
%)
M-1
8.68
42.6
1.12
0.29
0.41
43.7
1.81
M-6
10.2
20.8
1.22
0.30
0.54
57.9
3.37
M-11
14.1
24.9
1.09
0.27
ND
52.6
5.65
T
abla
15:
Resultados
de
ensayo
de
DRX
muestra
M-1,
M-6
y
M-11
Muestra
Fases
Minerales
Semicuantificación
(
%)
M-1
Calcita
54,6
Cuarzo
39,2
Illita
4,8
Caolinita
1,4
M-6
Calcita
71,8
Cuarzo
16,3
Illita
9,7
Caolinita
2,2
M-11
Calcita
69,1
Cuarzo
11,2
Caolinita
19,7
Ensayo
de
pur
eza
de
carbonatos
Mediante
el
ensayo
de
pureza
de
carbonato
de
calcio
se
identificó
la
concentración
mineral
en
varias
muestras
selec-
cionadas
T
abla
16:
Concentración
de
carbonato
de
calcio
en
las
muestras
seleccionadas
Muestra
Pureza
(
%)
C-4
89.58
MC3-1
61.22
C-1
60,04
M-10
7,41
M-11
49,78
M-6
59,05
M-12
26,97
M9
2,04
M-7
49,29
M-8
69,45
La
T
abla
16
indica
que
las
muestras
C-4,
MC3-1,
C-1,
M-
6,
M-8
y
M11
poseen
valores
mayores
a
50
%
de
concentra-
ción
de
carbonato
de
calcio,
corroborando
la
información
en
el
mapa
geológico
local
ya
que
estas
muestras
pertenecen
a
la
litología
denominada
calizas;
mientras
que
las
muestras
M-9
M-10
y
M-12
corresponden
a
la
litología
de
lutitas
según
la
descripción
macroscópica
de
las
rocas,
ya
que
poseen
valores
menores
al
50
%
de
carbonato
de
calcio.
Resultados
del
tercer
objetivo
La
roca
encontrada
dentro
del
área
de
estudio
es
identi-
ficada
como
una
caliza
impura
margosa
se
gún
el
diagrama
de
carbonatos
propuesto
por
Correns
(1967).
En
las
mues-
tras
ensayadas
se
constató
un
valor
promedio
de
77.56
%
de
pureza
de
Carbonato
de
Calcio
(CaCo3),
en
consecuencia,
estas
muestras
se
clasifican
como
calizas
impuras
conforme
a
la
categorización
propuesta
por
el
Grupo
de
Petrología
y
Mineralogía
del
Servicio
Geológico
Británico.
T
abla
17:
V
alor
de
calizas
en
el
área
de
estudio
V
alor
de
las
calizas
en
el
área
de
estudio
según
su
concentración
de
CaCO3
Nomenclatura:
Caliza
impura
margosa
Calidad
V
alores
establecidos
Muy
alta
pureza
>
98.5
%
Alta
pureza
>
97.0
-
98.5
%
Media
pureza
>
93.5
-
97.0
%
Baja
pureza
>
85.0
-
93.5
%
Impureza
<
85
%
V
alor
obtenido
CaCO3
(
%)
77.56
Índice
hidráulico
V
alores
establecidos
Cal
aérea
<
0.1
Cal
hidráulica
0.1
-
0.5
Cemento
Pórtland
>
0.5
V
alor
obtenido
>
95
Industria
de
la
construcción
Las
características
que
presenta
la
caliza
impura
margo-
sa,
con
un
valor
de
0,61
en
su
índice
hidráulico,
indica
que
su
uso
industrial,
es
directamente
para
matriz
de
cemento
Portland,
deriv
ando
múltiples
utilidades
en
la
construcción,
ya
que
es
un
material
versátil
y
resistente.
T
abla
18:
Módulos
e
índices
para
determinar
el
uso
de
las
calizas.
Determinación
del
uso
de
la
piedra
caliza
mediante
índices
Muestra
Índice
hidráulico
Módulo
hidráulico
Módulo
resistancial
Módulo
silíceo
M1
0.86
1.16
46.33
4.89
M6
0.44
2.27
117.53
1.07
M11
0.53
1.90
122.14
0.44
A
verage
0.61
1.78
95.22
2.14
Además
de
ello
se
obtuvo
datos
promedio
de
modulo
hi-
dráulico
(1.78),
estándar
de
cal
(95.33),
módulo
silíceo
(2.13)
91
e-ISSN:
1390-5902
CED
AMAZ,
V
ol.
14,
No.
1,
pp.
80±94,
Enero±Junio
2024
DOI:
10.54753/cedamaz.v14i1.2225
y
módulo
de
fundentes
(3.48),
indicando
que
los
valores
se
encuentran
dentro
de
los
rangos
establecidos.
Los
usos
del
cemento
portland
según
los
resultados
obte-
nidos
son
los
siguientes:
Mezcla
de
concreto:
Aproximadamente
10
%
a
15
%
de
cemento
Portland
en
relación
con
el
volumen
total
de
la
mezcla.
Mezcla
de
mortero:
Alrededor
de
15
%
a
20
%
de
ce-
mento
Portland
en
relación
con
el
volumen
total
de
la
mezcla.
Mezcla
de
concreto
asfáltico:
Cerca
del
5
%
al
10
%
de
cemento
Portland
en
relación
con
el
peso
total
de
la
mezcla.
Rev
estimientos
de
túneles:
Aproximadamente
10
%
a
15
%
de
cemento
Portland
en
relación
con
el
v
olumen
total
de
la
mezcla.
Mezclas
de
suelo
y
cemento
para
estabilización:
Usual-
mente
alrededor
del
2
%
al
8
%
de
cemento
Portland
en
relación
con
el
peso
total
de
la
mezcla.
D
I
S
C
U
S
I
Ó
N
El
presente
trabajo
de
titulación
se
realizó
con
la
finalidad
de
prospectar
geológicamente
las
calizas
en
el
área
de
estu-
dio,
detallando
las
concentraciones
de
carbonato
de
calcio
en
su
composición
y
a
partir
de
ello
establecer
usos
industriales.
El
área
de
estudio
se
encuentra
asentada
sobre
la
Unidad
Zambi
y
Unidad
Chaguarpamba
según
la
Hoja
geológica
de
Zaruma
NVI-E
38,
comprendidas
por
rocas
sedimentarias
y
metamórficas;
mediante
la
información
corroborada
en
cam-
po
con
fichas
de
descripción
de
afloramientos,
descripción
macroscópica
de
muestras
y
elaboración
de
calicatas
se
iden-
tifica
tres
tipos
de
litologías,
en
donde
la
Unidad
Zambi
no
tiene
relación
con
las
calizas
encontradas
en
campo,
definien-
do
que
estas
rocas
pertenecen
a
la
Unidad
Y
unguilla
ya
que
presentan
ciertas
similitudes;
en
el
caso
de
la
lutitas
se
verifi-
ca
que
pertenecen
a
la
Unidad
Chaguarpamba,
mientras
que
las
cuarcitas
fueron
relacionadas
con
la
Unidad
T
igre,
que
a
pesar
de
no
encontrase
dentro
de
la
geología
regional
del
polígono
de
estudio,
se
evidencia
un
vínculo
con
la
unidad
mencionada.
Para
obtener
información
más
detallada
sobre
las
muestras
de
interés,
se
realizó
v
arios
ensayos
de
origen
físico
como
peso
específico
y
porosidad,
y
ensayos
de
origen
químico
como
fluorescencia
de
rayos
X,
difracción
de
rayos
X
y
pureza
de
carbonatos.
Según
la
Norma
Técnica
Ecuatoriana
(NTE
INEN
152:2012),
Anexo
B,
correspondiente
al
contenido
de
caliza
en
el
cemento
portland,
indica
que
esta
roca
debe
contener
mínimo
un
porcentaje
del
70
%
de
CaCo.
Al
contrastar
este
valor
con
el
obtenido
en
el
pro
yecto
de
inv
estigación
se
de-
termina
que
el
material
del
área
cumple
con
la
especificación
para
ser
utilizado
como
matriz
de
cemento
portland,
ya
que
su
valor
de
pureza
es
de
77,56
%
de
CaCo.
Según
el
EN
AMI
EP
,
en
el
denominado
el
Proyecto
Mi-
nero
Isimanchi,
ubicado
en
la
provincia
de
Zamora
Ch.
pre-
senta
un
valor
de
84
%
de
pureza
de
CaCo,
siendo
rentable
para
continuar
con
in
vestigaciones
a
mayor
detalle
y
catalo-
gándolo
como
un
proyecto
potencial;
mientras
que
el
área
de
estudio
presenta
un
v
alor
de
77,56
%
de
CaCo
en
sus
mues-
tras
ensayadas.
Esto
indica
que
ambos
resultados
pertenecen
a
calizas
de
baja
pureza
o
impuras.
A
pesar
de
ello
estos
va-
lores
son
interesantes
para
la
elaboración
de
ciertas
materias
primas
por
lo
que
la
continuidad
de
la
in
vestigación
es
nece-
saria.
Por
otra
parte,
también
se
comparó
la
composición
quími-
ca
típica
del
cemento
Portland
en
donde
se
tiene
el
67
%
de
CaO,
22
%
de
SiO2,
5
%
de
Al2O3,
3
%
de
Fe2O3
y
3
%
de
otros
componentes.
Los
resultados
obtenidos
mediante
en
el
ensayo
de
fluorescencia
de
rayos
X
demuestran
que
el
ma-
terial
de
la
zona
de
estudio
está
compuesto
por
el
51,4
%
de
CaO,
10,99
%
de
AlO,
24,9
%
de
SiO
y
3,61
de
Fe2O3.
Esto
indica
que
el
valor
de
CaO
en
las
muestras
de
la
zona
de
es-
tudio
es
menor
a
la
composición
química
típica
del
cemento,
mientras
que
los
otros
elementos
se
encuentran
relativ
amente
cerca
de
los
valores
óptimos.
Así
mismo
se
comparó
la
composición
química
del
cemen-
to
Portland
de
la
empresa
Atenas,
en
donde
se
refleja
valo-
res
del
58,9
%
de
CaO,
17,86
%
de
SiO2,
3.89
%
de
Al2O3,
2.28
%
de
Fe2O3
y
17,07
%
de
otros
componentes
minorita-
rios.
De
la
misma
manera
el
ensayo
de
FRX
demuestra
que
el
porcentaje
de
CaO
es
inferior
en
las
muestras
prospectadas,
mientras
que
los
otros
elementos
tienen
porcentajes
superio-
res.
Estos
resultados
contrastados
con
los
obtenidos
en
el
área
de
estudio
denotan
una
diferencia
de
7,5
%
en
CaO,
7,1
%
en
Al2O3,
y
1,33
%
en
Fe2O3.
Finalmente,
para
corroborar
el
uso
industrial
de
las
calizas
impuras
margosas
se
utiliza
el
criterio
del
índice
hidráulico,
el
cual
considera
una
relación
entre
los
porcentajes
de
óxidos
ácidos
y
óxidos
básicos
obtenidos
en
el
ensayo
de
fluores-
cencia
de
rayos
X,
clasificando
en
cal
aérea,
cal
hidráulica
o
cemento
portland.
Al
obtener
como
resultado
un
valor
ma-
yor
a
0,5
asegura
que
el
único
uso
posible
para
este
tipo
de
material
es
para
matriz
de
cemento
Portland.
C
O
N
C
L
U
S
I
O
N
E
S
A
partir
de
los
estudios
analizados
se
determina
que
el
polígono
de
estudio
está
compuesto
por
tres
tipos
de
litologías:
calizas
con
una
extensión
de
25
Ha.,
que
forman
parte
de
la
Unidad
Y
unguilla
(Cretácico
supe-
rior/
Maastrichtiano),
lutitas
con
9
Ha.
pertenecientes
a
la
Unidad
Chaguarpamba
(Cretácico
superior/
Ceno-
maniano),
y
cuarcitas
con
6
Ha.
vinculadas
a
la
Unidad
T
igre
(Paleozoico).
El
ensayo
de
fluorescencia
de
rayos
X
(FRX),
determinó
un
promedio
de
51,4
%
de
CaO
en
las
muestras
ensaya-
das,
lo
cual
indica
que
se
trata
de
una
roca
caliza,
debido
a
que
su
valor
es
superior
al
50
%
de
CaO.
La
aplicación
del
ensayo
de
difracción
de
rayos
X
(DRX)
determina
la
composición
química
de
los
mine-
rales
en
las
muestras,
siendo
el
más
representativ
o
el
CaCo
3
,
obteniendo
en
la
M1=
56,6
%,
M6=
71,8
%
y
M11=
69,1
%,
lo
cual
indica
que
en
el
área
de
estudio
existe
caliza,
ya
que
su
componente
principal
represen-
ta
valores
mayores
al
50
%.
De
acuerdo
al
criterio
propuesto
por
el
Grupo
de
Pe-
trología
y
Mineralogía
del
Servicio
Geológico
Británi-
92
PR
OSPECCIÓN
GEOLÓGICA
P
ARA
CALIZAS
ESTRELLA
et
al.
co
(1988),
las
calizas
se
consideran
impuras
cuando
su
contenido
de
CaCo
3
es
inferior
al
85
%.
Siguiendo
este
criterio
se
determina
que
las
muestras
del
área
de
estu-
dio
pertenecen
a
este
grupo,
ya
que
presentan
77,56
%
de
CaCo
3
.
El
cálculo
del
índice
hidráulico
expuesto
por
V
icat
en
el
siglo
XVII
permitió
conocer
el
uso
industrial
de
la
caliza
impura
margosa
basado
en
la
relación
entre
sus
óxidos
ácidos
y
óxidos
básicos
con
v
alor
del
0,61,
sien-
do
óptima
para
la
elaboración
de
cemento
Portland
en
la
industria
de
la
construcción.
A
G
R
A
D
E
C
I
M
I
E
N
T
O
S
Agradecimiento
al
Sr
.
Edgar
Jara
propietario
del
terreno
en
estudio,
al
GAD
de
Catamayo
por
el
interés
en
el
desarro-
llo
del
proyecto
y
a
la
UNL
específicamente
a
la
carrera
de
Geología
Ambiental
y
Ordenamiento
T
erritorial
por
permitir
el
uso
de
los
Laboratorios
de
Mineralogía
y
Petrografía.
C
O
N
T
R
I
B
U
C
I
O
N
E
S
D
E
L
O
S
A
U
T
O
R
E
S
ªConceptualización,
JCR
y
OEL;
metodología,
HCG
y
OEL;
análisis
formal,
HCG;
in
vestigación,
JCR
y
OEL;
re-
cursos,
JCR;
curación
de
datos,
OEL
y
HCG;
redacción
Ð
preparación
del
borrador
original,
JCR
y
OEL;
redacción
Ð
revisión
y
edición,
HCG
y
FRJ;
visualización,
FRJ;
supervi-
sión,
HCG
y
FRJ;
administración
de
proyectos,
OEL;
adqui-
sición
de
financiamiento,
JCR.
T
odos
los
autores
han
leído
y
aceptado
la
versión
publicada
del
manuscrito".
Junior
Cobos-Ramirez:
JCR.
Oscar
Estrella-Lima:
OEL.
Hernán
Castillo-García:
HCG.
Fernando
Rengel-Jimenez:
FRJ
F
I
N
A
N
C
I
A
M
I
E
N
T
O
El
presente
estudio
fue
financiado
por
fondos
propios
de
los
autores.
R
E
F
E
R
E
N
C
I
A
S
Araúz,
M.
d.
(s.f.).
Laboratorio
de
láminas
delgadas.
Re-
cuperado
de
https://fgp.epn.edu.ec/index.php/lab-geo/186-
laboratorio-de-laminas-delgadas
Arias
Gonzáles,
J.
L.
(2021).
Diseño
y
metodología
de
la
in
vestigación.
Lima:
ENFOQ
UES
CONSUL
TING
EIRL.
Ariosa
Iznaga,
J.,
&
Vladimirovich,
O.
(1990).
Busqueda,
exploración
y
e
valuación
geologo-económica
de
minerales
sólidos.
La
Habana:
Pueblo
y
Educación.
Benav
ente,
D.,
Bernabéu,
A.,
&
Cañaveras,
J.
(2004).
Estu-
dio
de
propiedades
físicas
de
las
rocas.
Enseñanzas
de
las
ciencias
de
la
T
ierra,
62-68.
Cornejo,
P
.
(Agosto
de
2016).
Depósitos
mine-
rales
no
metálicos
en
el
Ecuador
.
Recuperado
de
https
://
www
.researchgate
.net
/
profile
/
Paul
-Cornejo
-2/
publication/
317613312_DEPOSITOS
_MINERALES
_NO
_METALICOS
_DEL
_ECUADOR
/
links
/
594339ffa6fdccb93ab276a7
/
DEPOSITOS
-MINERALES
-NO-METALICOS-DEL-ECUADOR.pdf
Dannemann,
V
.
(11
de
noviembre
de
2019).
América
Lati-
na:
América
Latina:
riqueza
minera
y
conflicto
social,
pág.
1.
Duque,
E.
(2016).
Manual
de
geología
para
ingenieros.
Ma-
nizales.
GAD
Catamayo.
(2021).
Plan
de
Ordenamiento
T
errito-
rial
de
Catamayo.
Recuperado
de
https
://
catamayo
.gob
.ec
/
wp
-content
/
uploads
/
2021
/
01
/
BORRADOR
-OFICIAL-PDOT-CATAMAYO.pdf
Griem
Klee,
S.
(2016).
Exploración
y
prospección.
Recu-
perado
de
https
://
www
.geovirtual2
.cl
/
EXPLORAC
/
TEXT/
01
-Introduccion
-Exploraciones
-Prospeccion
.html
Hurlbut,
D.
(1976).
Manual
de
Mineralogía.
Barcelona:
Re-
verté
S.A.
INGEMMET
.
(2021).
Minerales
y
rocas.
Peru.
INGEOMIN
AS.
(2010).
Técnicas
mineralógicas,
químicas
y
metalúrgicas
para
la
caracterización
de
menas
aurí-
feras.
Recuperado
de
https
://
www2
.sgc
.gov
.co
/
Publicaciones
/
Cientificas
/
NoSeriadas
/
Documents
/
Tecnicas
-mineralogicas
-quimicas
-metalurgicas.PDF
Lambert,
A.
(Mayo
de
2006).
Manual
de
muestreo
para
exploración,
minería
subterránea
y
rajo
abierto.
Recupera-
do
de
https://
www
.geologiaviva
.info/
wp-content
/
uploads/2021/07/Muestreo-de-Minerales.pdf
Lav
andaio,
E.
(2008).
Elementos
de
Geología,
Mineralogía
y
Materias
Primas
Minerales.
Mendoza:
Graficas
Papiros.
M.
Á.,
&
Chinchón,
S.
(2004).
Introducción
a
la
fabricación
y
normalización
del
cemento
Portland.
San
V
icente:
Publi-
caciones
de
la
Univ
ersidad
de
Alicante.
Mendez
Aguirre,
J.
V
.
(2020).
Caracterización
mineralógica
y
petrográfica
de
la
arenisca
M1,
de
la
Formación
Napoen
el
pozo
Johanna
Este
45,
campo
Johanna
este
bloque
T
arapoa.
Quito.
Otzen,
T
.,
&
Manterola,
C.
(2017).
Técnicas
de
Muestreo
sobre
una
Población
a
Estudio.
International
Journal
of
Morphology
,
228.
Pellant,
C.
(1993).
Rocas
y
Minerales.
Barcelona:
Ediciones
Omega
S.A.
Ponce,
M.
B.,
&
Gambaudo,
S.
(2005).
Los
carbonatos.
Buenos
Aires:
Argentina.
Pozo
Rodríguez,
M.,
González
Yélamos,
J.,
&
Y
iner
Ro-
bles,
J.
(2003).
Geología
Práctica.
Madrid:
Pearson
Prentice
Hall.
Prefectura
de
Loja.
(2019).
Plan
de
Ordenamiento
T
erri-
torial
de
la
Provincia
de
Loja.
Recuperado
de
https
://
prefecturaloja
.gob
.ec
/
documentos
/
lotaip
/
2019
/
PDOT-2019.pdf
Riv
era
Mantilla,
H.
(2005).
Geología
General.
Lima:
IN-
GEMMET
.
93
e-ISSN:
1390-5902
CED
AMAZ,
V
ol.
14,
No.
1,
pp.
80±94,
Enero±Junio
2024
DOI:
10.54753/cedamaz.v14i1.2225
Sabino,
C.
(1996).
El
proceso
de
in
vestigación.
LUMEN-
HUMANIT
AS,
62.
Servicio
Geológico
Mexicano.
(s.f.).
¿Qué
es
la
geología?
Recuperado
de
https
://
www
.gob
.mx
/
cms
/
uploads
/
attachment/file/157537/Que-es-la-Geologia.pdf
Soto
Godoy
,
M.
(2005).
T
exto
Univ
ersitario
de
Petrología.
Puno.
Sureda,
R.
(2008).
Historia
de
la
mineralogía.
San
Miguel
de
T
ucumán:
INSUGEO.
T
arbuck,
E.,
&
Lutgens,
F
.
(2005).
Ciencias
de
la
Tierra
(V
ol.
VIII).
Madrid:
Pearson
Educación
S.A.
V
irtual
Pro.
(11
de
Noviembre
de
2021).
Prospección
y
exploración
de
yacimientos
minerales.
Recuperado
de
https://
www
.virtualpro
.co/
noticias/prospeccion
-y-exploracion-de-yacimientos-minerales
W
icander
,
R.,
&
Monroe,
J.
(1999).
Fundamentos
de
geolo-
gía.
Mexico:
International
Thomson
Editores.
94
e-ISSN:
1390-5902
CED
AMAZ,
V
ol.
14,
No.
1,
pp.
95±101,
Enero±Junio
2024
DOI:
10.54753/cedamaz.v14i1.1850
Patrones
de
resistencia
antimicrobiana
de
Enter
obacterales
aisladas
desde
2018
a
2020,
Clínica
Medilab
±
Medihospital,
Loja
Antimicr
obial
r
esistance
patterns
of
Enter
obacterales
isolated
fr
om
2018
to
2020,
Medilab
Clinic
±
Medihospital,
Loja.
Carmen
Ullauri
1,*
,
Amy
Guamán
1
,
Dora
Ruilov
a
1
y
Geover
Ludeña
1
1
Carr
era
de
Laboratorio
Clínico
de
la
Universidad
Nacional
de
Loja,
Loja,
Ecuador
,
carmen.ullauri@unl.edu.ec,
amy
.guaman@unl.edu.ec,
dora.ruilova@unl.edu.ec,
geover
.ludena@unl.edu.ec
*
Autor
par
a
correspondencia:
carmen.ullauri@unl.edu.ec
Fecha
de
recepción
del
manuscrito:
07/04/2023
Fecha
de
aceptación
del
manuscrito:
29/06/2024
Fecha
de
publicación:
30/06/2024
Resumen
ÐEntre
los
factores
que
fa
vorecen
la
aparición
de
resistencia
bacteriana
está
la
exposición
continua
a
fármacos,
lo
que
permite
que
las
bacterias
se
adapten
y
muten
evitando
su
lisis
y
manteniendo
su
capacidad
de
crecimiento,
limitando
así,
el
uso
de
antibioticoterapia
para
su
erradicación,
lo
que
ocasiona
la
necesidad
de
creación
de
nuev
os
fármacos
para
el
tratamiento
de
estas
ªsuperbacterias”,
por
lo
tanto,
el
conocer
los
patrones
de
susceptibilidad
antimicrobiana
de
las
cepas
circulantes
en
el
entorno,
permite
al
médico
tomar
decisiones
acertadas
sobre
el
tratamiento
empírico;
el
presente
trabajo
de
in
vestigación
tuv
o
enfoque
cuantitativ
o
y
diseño
retrospectivo-transv
ersal,
el
objetiv
o
fue
determinar
los
patrones
de
resistencia
antimicrobiana
de
Enter
obacterales
en
muestras
de
pacientes
procedentes
de
hospita-
lización
y
consulta
externa
que
acudieron
a
la
Clínica
Medilab
-
Medihospital
en
el
periodo
2018
-
2020.
El
estudio
incluyó
848
reportes
de
cultiv
os
y
antibiogramas
en
cuyos
aislamientos
se
identificaron
a
Enter
obacterales
;
la
orina
representó
el
90,21
%
de
las
muestras
pro-
cesadas,
Escheric
hia
coli
fue
el
patógeno
prev
alente
en
orina,
sangre
y
secreciones
con
un
83
%,
80
%
y
33,9
%
respecti
vamente.
Se
gún
el
patrón
de
resistencia
antimicrobiana
de
cepas
hospitalarias
Klebsiella
pneumoniae
tuvo
porcentajes
de
resistencia
mayores
al
70
%
para
nitrofurantoína,
amoxicilina/clavulánico
y
cef
alosporinas
de
primera
y
tercera
generación,
mantuvo
su
sensibilidad
a
carbapenémicos,
el
34,39
%
expresó
BLEE
y
el
9,76
%
carbapenemasas;
mientras
que,
en
cepas
comunitarias
Enter
obacter
cloacae
,
presentó
porcentajes
del
100
%
de
resistencia
frente
a
cefalosporinas
de
segunda,
tercera
y
cuarta
generación.
Palabras
cla
ve
ÐEnterobacterias,
Farmacorresistencia
bacteriana,
Escheric
hia
coli
,
Klebsiella
pneumoniae
Abstract
ÐAmong
the
factors
that
fa
vor
the
appearance
of
bacterial
resistance
is
the
continuous
exposure
to
drugs,
which
allo
ws
bacteria
to
adapt
and
mutate,
av
oiding
their
lysis
and
maintaining
their
growth
capacity
,
limiting
the
use
of
antibiotic
therapy
for
their
eradication,
which
causes
the
need
to
create
new
drugs
for
the
treatment
of
these
"superbacteria",
therefore,
kno
wing
the
antimicrobial
susceptibility
patterns
of
the
circulating
strains
in
the
en
vironment
allows
to
make
right
medical
decisions
for
an
empirical
treatment.
The
present
research
work
had
a
quantitati
ve
approach
and
a
retrospectiv
e-cross-sectional
design.
The
objective
w
as
to
determine
the
patterns
of
antimicrobial
resistance
of
Enter
obacterales
in
samples
of
patients
from
hospitalization
and
outpatient
clinic
who
attended
the
Medilab
Clinic
-
Me-
dihospital
in
the
period
2018
-
2020.
The
study
included
848
reports
of
crops
and
antibiograms
whose
isolates
identified
Enterobacterales;
urine
represented
90,21
%
of
the
samples
processed,
Escherichia
coli
was
the
pre
valent
pathogen
in
urine,
blood
and
secretions
with
83
%,
80
%
and
33,90
%
respecti
vely
.
According
to
the
antimicrobial
resistance
pattern
of
hospital
strains,
Klebsiella
pneumoniae
had
resistance
percentages
greater
than
70
%
for
nitrofurantoin,
amoxicillin/clavulanic
acid,
and
first
and
third
generation
cephalosporins,
the
34,39
%
was
ESBL
and
the
9,76
%
carbapenemases;
maintained
its
sensitivity
to
carbapenems,
while
Enter
obacter
cloacae
in
community
strains,
presented
percentages
of
100
%
resistance
against
second,
third
and
fourth
generation
cephalosporins.
Keyw
ords
ÐEnterobacteria,
Bacterial
drug
resistance,
Escherichia
coli
,
Klebsiella
pneumoniae
I
N
T
RO
D
U
C
C
I
Ó
N
E
l
descubrimiento
de
los
antibióticos
y
su
posterior
in-
troducción
en
la
práctica
clínica,
supuso
uno
de
los
hallazgos
más
importantes
para
el
control
de
enfermedades
infecciosas,
no
obstante,
el
surgimiento
de
mecanismos
de
resistencia
bacteriana
ha
impactado
negati
v
amente
el
control
y
resolución
de
estas
infecciones
causando
un
aumento
en
la
morbilidad
y
mortalidad,
ele
vación
de
costos
en
la
atención
sanitaria
y
deteriorando
la
eficacia
y
uso
de
los
fármacos
en
el
tratamiento
de
enfermedades
infecciosas.
Las
Enter
obac-
terales
constituyen
un
amplio
grupo
de
bacterias
Gram
ne-
Esta
obra
está
bajo
una
licencia
internacional
Creative
Commons
Atrib
ución-NoComercial-SinDerivadas
4.0.
95
P
A
TRONES
DE
RESISTENCIA
ANTIMICR
OBIANA
ULLA
URI
et
al.
gati
vas
que
forman
parte
del
microbiota
intestinal
de
muchos
animales
y
del
hombre,
sin
embargo,
se
identifican
también
como
los
agentes
causales
de
div
ersas
patologías
infecciosas
(Kenneth
y
Geor
ge,
2017;
González
et
al.,
2019).
Entre
las
Enter
obacterales
aisladas
con
frecuencia
están
Klebsiella
pneumoniae
,
Enter
obacter
sp.
,
y
Escheric
hia
coli
las
que
gracias
a
sus
factores
de
virulencia
pueden
adaptarse
para
pasar
de
ser
comensales
para
prov
ocar
div
ersas
patolo-
gías,
desde
infecciones
del
tracto
urinario,
sepsis,
neumonía
hasta
infecciones
asociadas
al
cuidado
de
la
salud;
esto
suma-
do
a
su
capacidad
de
adquisición
y
diseminación
de
mecanis-
mos
de
resistencia
hace
que
se
constituyan
en
un
problema
de
salud
pública
(Pascual
et
al.,
2020).
Las
infecciones
de
vías
urinarias
forman
parte
de
las
10
primeras
causas
de
morbilidad
y
son
causadas
principalmen-
te
por
Enter
obacterales
de
los
cuales
se
gún
Asamoah
(2022)
el
70,6
%
son
Esc
herichia
coli
;
el
15,0
%
Klebsiella
sp
y
el
5,4
%
Pr
oteus
sp.,
mientras
que,
de
acuerdo
al
estudio
de
Ljungquist
(2022)
reporta
un
27
%
de
Esc
herichia
coli
ais-
lada
de
hemocultiv
os
y
un
total
de
17
983
Enter
obacterales
de
los
cuales
al
98,6
%
(17
734)
se
le
reportó
resistencia
a
al-
gún
antibiótico,
lo
que
denota
la
magnitud
del
problema
con
la
circulación
de
cepas
resistentes,
siendo
el
mecanismo
más
frecuente
para
este
grupo
bacteriano
la
producción
de
beta-
lactamasas
que
puede
expresarse
solo
o
acompañado
de
re-
sistencia
a
quinolonas,
aminoglucósidos
u
otros
antibióticos;
así,
ya
en
2020
en
España
se
reporta
una
pre
valencia
de
1,6
%
de
Escheric
hia
coli
in
vasi
va
y
4,4
%
de
Klebsiella
peumoniae
resistentes
a
carbapenémicos
(Asamoah
et
al.,
2022;
Ljung-
quist
et
al.,2022;
Lepe
y
Martínez,
2022;
Gentil
et
al.,2022).
El
fenómeno
de
la
resistencia
antimicrobiana
ha
creci-
do
rápidamente
permitiendo
la
presencia
de
ªsuperbacterias”
que
son
susceptibles
a
pocos
o
ningún
antibiótico,
Escheri-
chia
coli
como
principal
representante
de
las
enterobacterias
no
es
la
excepción,
en
la
actualidad
se
reporta
disminución
de
la
sensibilidad
a
los
antibióticos
como
trimetoprim
±
sul-
fametoxasol,
ampicilina,
ciprofloxacina,
debido
a
que,
tie-
ne
la
capacidad
de
expresar
mecanismos
de
resistencia
co-
mo
la
producción
de
betalactamasas
de
espectro
extendido
(BLEE),
carbapenemasas
y
resistencia
a
quinolonas
al
mis-
mo
tiempo
y
en
cepas
de
origen
comunitario.
(Betrán
et
al.,
2020;
Gordillo
y
Barrera,
2018;
Bathia,
2018).
Las
consecuencias
de
la
diseminación
de
la
resistencia
an-
timicrobiana
no
son
menores,
se
considera
que
en
el
mundo
actual
700
000
muertes
ocurren
por
esta
causa
con
mayor
frecuencia
en
países
desarrollados,
se
estima
que
esta
canti-
dad
ascenderá
a
50
millones
de
muertes
para
el
año
2
050;
afectando
también
al
costo
para
los
sistemas
de
salud
mun-
diales,
esto
debido
a
que,
los
patógenos
resistentes
ocasionan
un
tiempo
de
estancia
hospitalaria
mayor
,
tienen
menos
pro-
babilidades
de
ser
dados
de
alta,
mayor
tasa
de
reingreso
y
mayores
costos
durante
su
hospitalización;
por
ello,
se
pro-
puso
el
presente
estudio
para
identificar
las
bacterias
Enter
o-
bacterales
y
sus
patrones
de
resistencia
tanto
de
las
cepas
cir
-
culantes
en
el
medio
hospitalario
como
las
de
la
comunidad,
información
que
ayudará
a
la
toma
de
decisiones
terapéuticas
empíricas
a
la
reducción
de
fracasos
terapéuticos,
reingresos
e
índices
de
mortalidad.
(Bathia,
2018;
Shields
et
al.,
2021).
M
A
T
E
R
I
A
L
E
S
Y
M
É
T
O
D
O
S
Área
de
estudio
El
estudio
se
realizó
en
una
casa
de
salud
pri
vada
ubicada
en
el
cantón
Loja,
que
cuenta
con
25
camas,
con
alrededor
de
19
000
pedidos
médicos
de
análisis
clínicos
anuales
pro-
cesadas
en
el
servicio
de
Laboratorio
Clínico.
Diseño
Estudio
de
enfoque
cuantitati
vo,
de
diseño
retrospecti
vo-
transversal,
en
el
que
se
incluyeron
4
190
reportes
de
culti-
vo
y
antibiograma
con
pedido
médico
recibidos
desde
enero
2018
a
diciembre
del
2020;
de
los
cuales
1034
tuvieron
re-
sultado
positiv
o;
186
correspondieron
a
bacterias
Gram
posi-
tiv
as
y
lev
aduras,
848
reportes
a
Enter
obacterales
aislados
en
muestras
de
pacientes
prov
enientes
de
los
servicios
de
con-
sulta
externa
y
hospitalización
de
la
Clínica
Medilab
±
Me-
dihospital
que
fueron
analizados
en
este
estudio
Para
la
re
visión
de
los
reportes
de
laboratorio
se
analizaron
los
archiv
os
del
servicio
de
Laboratorio
Clínico
y
se
tomaron
en
cuenta
aquellos
cultiv
os
y
antibiogramas
realizados
por
métodos
automatizados
de
microdilución
en
caldo
y
valida-
dos
usando
las
normas
del
Manual
M100
del
CLSI
vigente
del
año
correspondiente;
se
excluyeron
todos
los
reportes
de
cultiv
os
y
antibiogramas
que
no
correspondieran
al
periodo
de
estudio,
aquellos
en
los
que
se
haya
reportado
hongos
y
bacterias
diferentes
a
Enter
obacterales
;
se
incluyó
un
solo
resultado
por
paciente.
Para
la
clasificación
de
datos
se
tomaron
en
cuenta:
el
tipo
de
muestra
que
incluyen
muestras
de
orina,
heces,
sangre
y
secreciones
vaginal,
seminal,
de
heridas,
abscesos,
úlceras
y
esputo;
el
microorganismo
aislado,
el
resultado
de
la
suscep-
tibilidad
antimicrobiana
reportado
y
el
reporte
de
betalacta-
masas
de
espectro
extendido
(BLEE)
y
carbapenemasas,
T
odos
los
datos
revisados
se
ingresaron
al
al
programa
analítico
Whonet
versión
5.6,
una
v
ez
analizados
en
el
mis-
mo
se
organizaron
los
resultados
que
se
en
tablas
y
cartillas
de
resistencia
que
describen
la
frecuencia
de
aislamientos
se-
gún
el
tipo
de
muestra,
servicio
y
,
patrones
de
resistencia;
se
observaron
los
criterios
Bioéticos
para
el
análisis
de
datos
de
seres
humanos
respetando
la
confidencialidad
y
gestionando
la
autorización
de
acceso
a
la
información
con
fines
acadé-
micos,
todos
los
resultados
analizados
contaron
con
solicitud
médica
para
culti
vo
y
antibiograma.
R
E
S
U
LT
A
D
O
S
De
los
aislamientos
analizados
el
24,7
%
(n=1034)
de
cul-
tiv
os
solicitados
tuvieron
un
reporte
positiv
o
con
desarrollo
bacteriano,
de
los
cuales
el
82
%
(n=848)
correspondieron
a
Enterobacterales;
de
éstos
el
90,33
%
(n=766)
pertenecieron
a
solicitudes
de
pacientes
de
consulta
externa
(cepas
comu-
nitarias)
y
el
9,67
%
(n=82)
a
pacientes
hospitalizados
(cepas
hospitalarias);
de
forma
que
las
bacterias
aisladas
con
mayor
frecuencia
fueron
las
Enterobacterales
cuya
distribución
se
describe
en
la
T
abla
1
y
T
abla
2.
Escherichia
coli
fue
la
En-
terobacteral
más
frecuente
tanto
en
cepas
comunitarias
como
hospitalarias;
el
segundo
lugar
en
cepas
comunitarias
estuv
o
ocupado
por
Proteus
mirabilis
y
en
cepas
hospitalarias
por
Klebsiella
pneumoniae
96
e-ISSN:
1390-5902
CED
AMAZ,
V
ol.
14,
No.
1,
pp.
95±101,
Enero±Junio
2024
DOI:
10.54753/cedamaz.v14i1.1850
T
abla
1:
Aislamiento
de
Enter
obacterales
según
el
servicio
de
procedencia
Microor
ganismo
Consulta
externa
Hospitalización
T
otal
F
%
F*
%
%
F
%
Citr
obacter
fr
eundii
5
0,7
-
-
5
0,6
Citr
obacter
koseri
2
0,3
1
1,2
3
0,4
Citr
obacter
sp.
6
0,8
-
-
6
0,7
Enter
obacter
cloacae
5
0,7
2
2,4
7
0,8
Enter
obacter
sp.
2
0,3
-
-
2
0,2
Escheric
hia
coli
616
80,4
57
69,5
673
79,4
Klebsiella
aer
ogenes
3
0,4
1
1,2
4
0,5
Klebsiella
oxytoca
4
0,5
2
2,4
6
0,7
Klebsiella
pneumoniae
41
5,4
7
8,5
48
5,7
Mor
ganella
mor
ganii
1
0,1
-
-
1
0,1
Pr
oteus
hauseri
-
-
1
1,2
1
0,1
Pr
oteus
mirabilis
52
6,8
4
4,9
56
6,6
Pr
oteus
sp.
4
0,5
-
-
4
0,5
Pr
oteus
vulgaris
13
1,7
1
1,2
14
1,7
Raoultella
planticola
1
0,1
1
1,2
2
0,2
Salmonella
sp.
8
1,0
2
2,4
10
1,2
Serratia
mar
cescens
3
0,4
2
2,4
5
0,6
Shigella
sp.
-
-
1
1,2
1
0,1
T
otal
766
100,0
82
100,0
848
100,0
Nota:
F:
Frecuencia,
%
%:
porcentaje.
T
abla
2:
Aislamiento
de
Enter
obacterales
de
acuerdo
al
tipo
de
muestra
Microor
ganismo
Tipo
de
muestras
T
otal
Heces
Orina
Sangre
Secreciones*
F**
%***
F
%
F
%
F
%
F
%
Citr
obacter
fr
eundii
-
-
3
0,4
-
-
14
22,6
17
2,0
Citr
obacter
koseri
-
-
3
0,4
-
-
-
-
3
0,4
Citr
obacter
sp.
-
-
5
0,7
-
-
1
1,6
6
0,7
Enter
obacter
cloacae
-
-
-
-
-
-
2
3,2
2
0,2
Enter
obacter
sp.
-
-
2
0,3
-
-
-
-
2
0,2
Escheric
hia
coli
1
6,3
635
83,0
4
80,0
21
33,9
661
77,9
Klebsiella
aer
ogenes
-
-
2
0,3
-
-
2
3,2
4
0,5
Klebsiella
oxytoca
-
-
4
0,5
-
-
2
3,2
6
0,7
Klebsiella
pneumoniae
-
-
41
5,4
-
-
7
11,3
48
5,7
Mor
ganella
mor
ganii
-
-
1
0,1
-
-
-
-
1
0,1
Pr
oteus
hauseri
-
-
-
-
-
-
1
1,6
1
0,1
Pr
oteus
mirabilis
1
6,3
48
6,3
-
-
7
11,3
56
6,6
Pr
oteus
sp.
3
18,8
-
-
-
-
1
1,6
4
0,5
Pr
oteus
vulgaris
1
6,3
13
1,7
-
-
-
-
14
1,7
Raoultella
planticola
-
-
-
-
-
-
2
3,2
2
0,2
Salmonella
sp.
9
56,3
-
-
-
-
1
1,6
10
1,2
Serratia
mar
cescens
-
-
3
0,4
1
20,0
1
1,6
5
0,1
Shigella
sp.
1
6,3
-
-
-
-
5
8,1
6
0,7
T
otal
16
100,0
765
100,0
5
100,0
62
100,0
848
100,0
*Secreciones:
se
incluyeron
muestras
de
secreción
vaginal,
seminal,
esputo,
heridas,
abscesos
y
úlceras.
**F:
frecuencia,
***
%:
porcentaje.
Los
resultados
denotan
que
la
muestra
recibida
con
ma-
yor
frecuencia
es
la
de
orina
con
90,21
%
(n=765),
las
bacte-
rias
aisladas
con
mayor
frecuencia
en
muestras
de
heces
fue
Salmonella
sp.,
con
56,30
%;
mientras
que,
en
las
muestras
de
orina,
sangre
y
secreciones
Escheric
hia
coli
representa
el
83,0
%,
80,0
%
y
33,9
%
respecti
vamente.
De
acuerdo
a
la
figura
1,
en
las
cepas
hospitalarias
Kleb-
siella
pneumoniae
tuvo
porcentajes
de
resistencia
mayores
al
70
%
para
nitrofurantoína,
amoxicilina/cla
vulánico
y
las
cefalosporinas
de
primera
y
tercera
generación,
mantuv
o
su
sensibilidad
a
carbapenémicos;
Pr
oteus
mirabilis
fue
100
%
resistente
a
cefalotina,
fosfomicina
y
trimetoprim
sulfameto-
xazol;
Serratia
mar
cescens
fue
100
%
resistente
a
piperacili-
na
tazobactam,
ceftazidime,
ceftriaxona,
ertapenem,
amika-
cina
y
trimetoprim
sulfametoxazol,
lo
que
indica
que
estas
tres
bacterias
necesitarían
tratamiento
empírico
idóneo
para
evitar
el
fracaso
terapéutico.
En
las
cepas
comunitarias
aisla-
das
de
pacientes
de
consulta
externa
descritas
en
la
figura
2
97
P
A
TRONES
DE
RESISTENCIA
ANTIMICR
OBIANA
ULLA
URI
et
al.
Fig.
1:
P
atrón
de
resistencia
antimicrobiana
de
cepas
hospitalarias
de
Enter
obacterales
.
*
(Në)
número
de
aislamientos,
resistente
menos
del
30
%,
resistente
entre
el
30-70
%,
resistente
más
del
70
%,
resistencia
natural
y
(-)
sin
reporte
para
ese
microorganismo.
*
*
(AMP)
ampicilina,
(SAM)
ampicilina
sulbactam,
(TZP)
piperacilina
tazobactam,
(CEP)
cefalotina,
(CXM)
cefuroxima,
(CTX)
cefotaxima,
(CAZ)
ceftazidima,
(CR
O)
ceftriaxona,
(FEP)
cefepime,
(ETP)
ertapenem,
(IMP)
imipenem,
(MEM)
meropenem,
(AMK)
amikacina,
(GEN)
gentamicina,
(FOS)
fosfomicina,
(NIT)
nitrofurantoina,
(SXT)
trimetoprim
sulfametoxazol,
(AMC)
amoxicilina/ácido
clavulánico,
(A
TM)
aztreonam,
(CZO)
cefazolina
y
(RN)
resistencia
natural.
Fig.
2:
P
atrón
de
resistencia
antimicrobiana
de
cepas
comunitarias
de
Enter
obacteriaceae
.
*
(Në)
número
de
aislamientos,
resistente
menos
del
30
%,
resistente
entre
el
30-70
%,
resistente
más
del
70
%,
resistencia
natural
y
(-)
sin
reporte
para
ese
microorganismo.
*
*
(AMP)
ampicilina,
(SAM)
ampicilina
sulbactam,
(TZP)
piperacilina
tazobactam,
(CEP)
cefalotina,
(CXM)
cefuroxima,
(CTX)
cefotaxima,
(CAZ)
ceftazidima,
(CR
O)
ceftriaxona,
(FEP)
cefepime,
(ETP)
ertapenem,
(IMP)
imipenem,
(MEM)
meropenem,
(AMK)
amikacina,
(GEN)
gentamicina,
(FOS)
fosfomicina,
(NIT)
nitrofurantoina,
(SXT)
trimetoprim
sulfametoxazol,
(AMC)
amoxicilina/ácido
clavulánico,
(A
TM)
aztreonam,
(CZO)
cefazolina
y
(RN)
resistencia
natural.
se
observa
que,
Esc
herichia
coli
tuv
o
resistencias
mayores
al
70
%
a
ampicilina
y
mayores
del
30
%
a
inhibidores
de
beta-
lactamasas,
cefalosporinas
de
primera
y
tercera
generación,
fluoroquinolonas
y
aminoglucósidos;
Klebsiella
pneumoniae
no
presentó
resistencias
mayores
al
70
%
a
ningún
antibióti-
co
y
,
Enter
obacter
cloacae
,
fue
la
cepa
que
presentó
mayor
resistencia
con
porcentajes
del
100
%
frente
a
cef
alosporinas
de
segunda,
tercera
y
cuarta
generación.
T
ambién
se
reportaron
el
20,45
%
de
cepas
comunitarias
de
Escheric
hia
coli
productoras
de
BLEE
frente
al
36,8
%
de
cepas
hospitalarias
con
el
mismo
mecanismo
de
resistencia;
mientras
que,
el
24,39
%
de
Klebsiella
pneumoniae
comuni-
taria
produjo
BLEE
y
el
9,76
%
e
xpresó
carbapenemasas.
D
I
S
C
U
S
I
Ó
N
La
resistencia
antimicrobiana
ha
ido
incrementando
a
lo
largo
de
los
años,
en
2
018
la
Or
ganización
Mundial
de
la
Salud
(OMS)
informa
un
82
%
de
aumento
de
infecciones
resistentes;
el
Centro
de
Control
y
Prev
ención
de
enferme-
dades
(CDC)
reporta
que
cada
4
horas
en
sus
laboratorios
se
detecta
un
microorganismo
resistente
y
cada
día
2
000
per
-
sonas
mueren
por
esta
causa,
de
forma
que,
a
este
ritmo
para
el
2
050
habría
más
muertes
por
la
resistencia
bacteriana
que
por
cáncer
(Camacho,
2023).
En
el
presente
estudio
se
analizaron
datos
de
reportes
de
cultiv
os
y
antibiogramas
de
cepas
hospitalarias
y
comunita-
rias
para
detectar
los
patrones
de
resistencia
circulantes,
se
incluyeron
848
Enter
obacterales
;
de
acuerdo
al
servicio
de
procedencia
se
destacó
E.
coli
como
la
bacteria
más
frecuen-
te
reportada
en
culti
vos
tanto
de
pacientes
prov
enientes
de
consulta
externa
(80,4
%)
como
de
hospitalización
(69,5
%);
datos
que
concuerdan
con
el
estudio
realizado
por
Morales
Espinoza
(2
020)
en
el
que,
el
83,09
%
de
aislados
urinarios
de
pacientes
ambulatorios
fueron
E
.
coli
y
el
8,63
%
Klebsie-
lla
spp.
al
igual
que
Morales
Carrasco
(2
021)
describe
a
E.
coli
(22,3
%)
y
a
Klebsiella
pneumoniae
(12,8
%)
como
los
dos
primeros
patógenos
aislados
de
muestras
de
pacientes
hospitalizados
en
la
unidad
de
cuidados
intensi
vos,
lo
mis-
mo
ocurre
en
el
reporte
de
Della
Rocca
(2
023)
en
el
que
E
.coli
y
K
.
pneumoniae
son
los
dos
primeros
patógenos
ais-
lados
de
muestras
de
pacientes
hospitalizados
representando
el
48,7
%
entre
las
dos;
de
modo
que,
estas
bacterias
son
los
patógenos
pre
valentes
en
ambientes
hospitalarios
y
comuni-
tarios
que
gozan
de
la
capacidad
de
causar
infecciones
opor-
tunistas
y
asociadas
al
cuidado
de
la
salud
(Morales
Espinoza
et
al.,
2020;
Morales
Carrasco
et
al.,
2021;
Della
Rocca
et
al.,
2023).
En
relación
al
tipo
de
muestra
la
más
frecuente
fue
la
ori-
na
que
representó
el
90,21
%,
Esc
herichia
coli
fue
la
bacte-
ria
más
frecuente
tanto
en
muestras
de
orina
(83
%),
como
en
sangre
(80
%)
y
en
secreciones
(33,9
%)
otros
autores
co-
mo
Espinoza
(2
020),
reporta
a
la
orina
como
primera
mues-
tra
con
el
33,33
%
y
a
E.
coli
como
primer
patógeno
con
el
47,44
%;
Jiménez
(2
022)
reporta
a
E.
coli
con
porcentaje
de
38,54
%,
;
)
mientras
que,
Salame
(2018)
reporta
el
72,2
%
representando
en
todos
los
casos
el
primer
patógeno
aisla-
do
de
forma
que,
Escheric
hia
coli
debe
ser
reconocida
como
una
bacteria
capaz
de
producir
infección
localizada
y
sisté-
mica
en
pacientes
hospitalizados
y
ambulatorios;
su
perfil
de
susceptibilidad
debe
ser
descrito
localmente
para
que
el
tra-
tamiento
empírico
sea
oportuno
y
certero
solo
así
se
ayudará
al
control
de
infecciones
intrahospitalarias
y
a
la
disminu-
ción
de
su
diseminación
a
niv
el
comunitario
(Espinoza
et
al.,
2020;
Jiménez
et
al.,
2022;
Salame
et
al.,
2018).
Se
determinó
el
patrón
de
resistencia
antimicrobiana
en-
contrando
que
Escheric
hia.
coli
comunitaria
presentó
resis-
tencia
del
76
%
a
ampicilina;
35
%
a
ampicilina/sulbactam,
44
%
a
cef
alotina,
30
%
a
cefotaxima,
38
%
a
gentamici-
na,
31
%
a
aztreonam,
57
%
a
trimetoprim/sulfametoxazol,
35
%
a
amoxicilina/ácido
cla
vulánico
y
44
%
a
ciprofloxa-
cina,
concordando
con
un
estudio
realizado
por
V
alery
(2
016)
donde
se
encontró
resistencia
a
ampicilina
86,62
%,
ce-
falotina
54,65
%,
trimetoprim/sulfametoxazol
55,85
%,
amo-
xicilina/ácido
clavulánico
41,41
%,
sin
embargo,
reportaron
menores
porcentajes
para
ciprofloxacina
23,28
%,
cefotaxi-
ma
15,6
%
y
gentamicina
20,56
%,
lo
mismo
sucede
con
Sajona
,
(2
018)
en
donde
ampicilina
presentó
resisten-
cia
del
72,7
%,
fluoroquinolonas
del
42
%
y
trimetoprim-
sulfametoxazol
50
%,
lo
que
se
confirma
por
Y
oshimura
(2
021)
quien
reporta
resistencia
en
Escheric
hia
coli
de
67,5
%
a
ampicilina;
78,8
%
a
ampicilina/sulbactam;
78,1
%
y
98,7
%
a
cefazolina
y
cefotaxime
respecti
vamente
y
,
un
porcentaje
de
aproximadamente
20
%
de
producción
de
betalactamasas
de
98
e-ISSN:
1390-5902
CED
AMAZ,
V
ol.
14,
No.
1,
pp.
95±101,
Enero±Junio
2024
DOI:
10.54753/cedamaz.v14i1.1850
espectro
extendido
cifra
similar
al
20,45
%
y
36,8
%
encon-
trado
en
este
estudio
en
cepas
comunitarias
y
hospitalarias
respectiv
amente,
lo
que
denota
mayor
presencia
de
este
me-
canismo
de
resistencia
en
bacterias
hospitalaria
y
la
presen-
cia
de
mecanismos
de
resistencia
a
betalactámicos
que
limita
la
decisión
terapéutica
induciendo
al
uso
de
otras
familias
de
antibióticos
más
tóxicos
y
más
costosos
(V
alery
et
al.,
2016;
Sajona
et
al.,
2018;
Y
oshimura
et
al.,
2021).
El
complejo
Enter
obacter
cloacae
aislado
de
muestras
de
pacientes
ambulatorios
presentó
resistencia
de
100
%
a
pi-
peracilina/tazobactam,
norfloxacina
y
a
las
cefalosporinas
de
3°
y
4°
generación,
datos
que
discrepan
del
estudio
realiza-
do
por
Morales
(2020)
en
el
que
se
reporta
resistencia
del
25
%
para
piperacilina/tazobactam
,
sin
embar
go,
concuer-
dan
con
los
reportes
de
resistencia
para
cefalosporinas
de
3°
y
4°
generación
para
las
cuales
también
encontraron
porcen-
tajes
mayores
al
50
%;
considerando
que,
Enter
obacter
sp,
es
portadora
natural
de
una
cefalosporinasa
el
uso
continuo
de
antibióticos
betalactámicos
podría
prov
ocar
el
aumento
del
espectro
de
resistencia
a
las
cefalosporinas
de
tercera
y
cuar
-
ta
generación,
lo
cual
hace
evidente
la
importancia
de
b
uscar
estrategias
para
educar
a
la
población
en
general
e
vitando
la
automedicación
y
el
establecimiento
de
estrategias
intrahos-
pitalarias
para
promov
er
el
racional
y
adecuado
uso
de
los
antibióticos
(Morales
et
al.,
2020)
Las
cepas
hospitalarias
de
Klebsiella
pneumoniae
tuvieron
porcentajes
de
resistencia
mayores
al
70
%
frente
a
nitrofu-
rantoína,
amoxicilina/ácido
clavulánico,
cef
alotina,
cefazoli-
na
y
cefotaxime;
E.
coli
presentó
resistencia
mayor
al
30
%
a
ampicilina,
ampicilina/sulbactam,
cefalosporinas
de
3era
y
4ta
generación,
ciprofloxacina,
trimetoprim/sulfametoxazol,
aztreonam,
cefazolina;
datos
que
comparados
con
el
estudio
de
V
alery
(2
016)
en
el
que
en
pacientes
hospitalizados
K.
pneumoniae
presentó
resistencia
a
amoxicilina
/ácido
clavu-
lánico
del
50,57
%,
nitrofurantoina
23,53
%
y
cefalosporinas
de
tercera
generación
mayor
del
40
%,
demostrando
que
esta
bacteria
es
resistente
a
múltiples
antimicrobianos,
en
el
caso
de
E.
coli
reportaron
resistencia
a
ampicilina
de
68
%,
ampi-
cilina/sulbactam
58
%,
trimetoprim/sulf
ametoxazol
51
%,
ci-
profloxacina
41
%
y
ceftriaxona
21
%,
como
puede
notarse
existen
diferencias
en
los
patrones
de
susceptibilidad
lo
que
demuestra
la
necesidad
de
establecer
el
perfil
de
las
cepas
que
circulan
en
un
medio
específico
lo
que
permitiría
la
prescrip-
ción
idónea
y
un
mejor
control
de
las
infecciones
(V
alery
et
al.,
2016)
Finalmente
se
puede
notar
que,
existen
diferencias
entre
el
patrón
de
susceptibilidad
de
las
cepas
comunitarias
y
hospi-
talarias
aisladas;
las
cepas
hospitalarias
de
Escheric
hia
coli
presentaron
porcentajes
más
altos
de
resistencia
a
inhibidores
de
betalactamasas,
cefalosporinas
de
se
gunda,
tercera
y
cuar-
ta
generación,
el
36,8
%
e
xpresaron
BLEE
frente
a
las
cepas
comunitarias
en
las
que
este
mecanismo
de
resistencia
se
ex-
presó
en
el
20,45
%;
ocurrió
lo
mismo
con
Klebsiella
pneu-
moniae
en
el
caso
de
inhibidores
de
betalactamasas
y
cefa-
losporinas
de
primera
y
tercera
generación,
las
cepas
comu-
nitarias
de
Klebsiella
pneumoniae
expresaron
BLEE
en
un
24,39
%
y
,
el
9,76
%
produjo
carbapenemasas;
no
se
encon-
traron
reportes
de
estos
mecanismos
de
resistencia
en
cepas
hospitalarias;
otros
autores
como
Parker
(2
023),
T
oombs-
Ruane
(2
023),
Zhang
(2
023)
reportan
la
presencia
de
me-
canismos
de
resistencia
a
betalactámicos
como
la
producción
de
cefalosporinasas,
,
betalactamasas
de
espectro
e
xtendido
y
carbapenemasas
como
causantes
de
la
complicación
del
tra-
tamiento
de
infecciones
y
aumento
de
mortalidad
cuyos
mar-
cadores
de
sospecha
serían
la
resistencia
o
susceptibilidad
disminuida
a
cefalosporinas
tal
como
se
reporta
en
este
es-
tudio;
por
lo
que,
el
conocimiento
de
que
las
bacterias
iden-
tificadas
producen
estos
mecanismos
de
resistencia
tanto
a
niv
el
comunitario
como
hospitalario
es
una
alerta
que
rati-
fica
la
importancia
de
considerarlas
como
un
problema
de
salud
pública
local
que
tiene
implicaciones
clínicas
al
agra-
var
las
infecciones
y
,
sociales
al
representar
mayor
costo
para
el
sistema
de
salud
y
aumentar
la
mortalidad,
de
forma
que,
resulta
imprescindible
la
implementación
de
programas
de
control
de
infecciones
y
optimización
del
uso
de
antibióticos
(Parker
et
al.,
2023;
T
oombs
et
al.,
2022;
Zhang
et
al.,
2023).
C
O
N
C
L
U
S
I
O
N
E
S
El
conocimiento
de
los
patrones
de
resistencia
antimicro-
biana
de
las
cepas
circulantes
constituye
información
clav
e
para
la
prescripción
médica
adaptada
a
la
realidad
local,
en
el
presente
estudio
se
determina
que
la
misma
bacteria
va-
ría
su
perfil
de
susceptibilidad
de
acuerdo
a
su
prov
eniencia,
por
lo
que,
las
bacterias
hospitalarias
presentan
porcentajes
de
resistencia
mayores
a
cefalosporinas
e
inhibidores
de
be-
talactamasas
que
las
comunitarias.
Escheric
hia
coli
es
la
Enter
obacteral
pre
valente
en
todos
los
tipos
de
muestras,
la
muestra
más
frecuente
fue
la
de
ori-
na,
Klebsiela
pneumoniae
fue
la
bacteria
hospitalaria
con
re-
sistencia
mayor
a
cefalosporinas
de
primera
y
tercera
gene-
ración;
el
Complejo
Enter
obacter
cloacae
fue
la
bacteria
co-
munitaria
con
resistencia
mayor
a
cefalosporinas
de
segunda,
tercera
y
cuarta
generación.
Es
necesario
buscar
de
forma
rutinaria
los
mecanismos
de
resistencia
más
frecuentes
en
la
familia
de
Enter
obactera-
les,
Escheric
hia
coli
produjo
BLEE;
mientras
que
Klebsiella
pneumoniae
expresó
BLEE
y
carbapenemasas
.
A
G
R
A
D
E
C
I
M
I
E
N
T
O
S
A
las
autoridades
de
la
Clínica
Medilab
±
Medihospital
por
autorizar
la
ejecución
del
presente
trabajo
y
su
especial
interés
en
conocer
los
resultados
de
este
trabajo
con
fines
de
conocer
la
epidemiología
de
su
casa
de
salud.
C
O
N
T
R
I
B
U
C
I
O
N
E
S
D
E
L
O
S
A
U
T
O
R
E
S
conceptualización:
CU,
A
G,
DR
y
YL;
metodología:
CU,
A
G,
DR
y
YL;
análisis
formal:
CU;
in
vestigación:
A
G,
DR
y
YL;
recursos:
CU,
A
G,
DR
y
YL;
curación
de
datos:
CU,
A
G,
DR
y
YL;
redacción
Ð
preparación
del
borrador
origi-
nal:
CU,
A
G,
DR
y
YL;
redacción
Ð
revisión
y
edición:
CU;
visualización:
CU;
supervisión:
CU;
administración
de
pro-
yecto:
CU.
T
odos
los
autores
han
leído
y
aceptado
la
versión
publicada
del
manuscrito.
Carmen
Ullauri:
CU.
Amy
Guamán:
A
G.
Dora
Ruilov
a:
DR.
Y
eral
Ludeña:
YL
F
I
N
A
N
C
I
A
M
I
E
N
T
O
El
presente
estudio
se
financió
con
fondos
de
los
autores.
99
P
A
TRONES
DE
RESISTENCIA
ANTIMICR
OBIANA
ULLA
URI
et
al.
R
E
F
E
R
E
N
C
I
A
S
Asamoah,
B.,
Labi,
A.,
Gupte,
H.,
Davtyan,
H.,
Peprah,
G.,
Adu-Gyan,
F
.,
.
.
.
Nyantakyi,
P
.
(2022).
High
Resistance
to
Antibiotics
Recommended
in
Standard
T
reatment
Gui-
delines
in
Ghana:
A
Cross-Sectional
Study
of
Antimicro-
bial
Resistance
Patterns
in
P
atients
with
Urinary
Tract
In-
fections
between
2017±2021.
International
Journal
of
En-
vir
onmental
Resear
ch
and
Public
Health
,
19.
doi:
https://
doi.org/10.3390/ijerph192416556
Bathia,
R.
(2018).
Resistencia
a
los
antimicrobianos:
ame-
naza,
consecuencias
y
opciones.
The
National
Medical
Journal
of
India
,
31.
doi:
10.4103/0970-258X.255752
Betrán,
A.,
Lavilla,
M.,
Cebollada,
R.,
Calderón,
J.,
&
T
o-
rres,
L.
(2020).
Resistencia
antibiótica
de
Escherichia
co-
li
en
infecciones
urinarias
nosocomiales
y
adquiridas
en
la
comunidad
del
Sector
Sanitario
de
Huesca
2016-2018.
Revista
Clínica
de
Medicina
de
F
amilia
,
13.
Obtenido
de
http://bitly.ws/Cktx
Camacho,
L.
(2023).
Resistencia
bacteriana,
una
crisis
ac-
tual.
Rev
Esp
Salud
Pública
,
97.
Obtenido
de
https
://
medes.com/publication/176098
Della
Rocca,
M.,
Panetta,
V
.,
Durante,
A.,
Bucci,
L.,
Ma-
tano,
A.,
Annecchiarico,
A.,
&
Greco,
R.
(2022).
Pathogens
distribution
and
antimicrobial
resistance
pattern
of
blood
stream
infections
in
Southern
Italian
hospital,
2016-2021
surveillance.
Ne
w
Micr
obiologica
,
46.
Espinoza,
C.,
Cando,
V
.,
&
Acosta,
L.
(2020).
Resistencia
antimicrobiana
de
enterobacterias
y
uso
de
antibióticos
en
pacientes
de
uci
clínica
Dame
2014.
P
olo
del
Conocimiento
,
5.
doi:
https://doi.org/10.23857/pc.v5i4.1379
Gentil,
P
.,
Canton,
R.,
López,
V
.,
Barberán,
J.,
Blasco,
A.,
Gutierrez,
C.,
.
.
.
Horcajada,
J.
(2022).
Antimicrobial
resis-
tance
in
Gram-negati
ve
bacilli
in
Spain:
an
experts’
vie
w
.
Revista
Española
de
Quimioter
apia
,
36.
Gonzalez,
J.,
Maguiña,
C.,
&
González,
F
.
(2019).
La
resis-
tencia
a
los
antibióticos:
un
problema
muy
serio.
Acta
Mé-
dica
P
eruana
,
36.
Obtenido
de
http://bitly.ws/Cvnr
Gordillo,
F
.,
&
Barrera,
F
.
(2018).
Perfil
de
resistencia
de
uropatógenos
en
pacientes
con
diabetes
en
Quito,
Ecua-
dor
,
inquietante
panorama.
Enfermedades
Infecciosas
,
60.
doi:
https://doi.org/10.21149/8756
Jimenez,
G.,
Morejón,
M.,
&
Ramón,
S.
(2022).
Agentes
etiológicos
de
las
bacteriemias
en
el
área
de
salud
de
Ibiza
y
Formentera
(ASEF)
durante
el
año
2019.
Re
vista
Sanitaria
de
In
vestigación
,
11.
Obtenido
de
http://bitly.ws/CvWT
Kenneth,
R.,
&
Geor
ge,
R.
(2017).
Sherris.
Microbiología
Médica.
Obtenido
de
http://bitly.ws/CvWj
Lepe,
J.,
&
Martinez,
L.
(2022).
Mecanismos
de
resis-
tencia
en
bacterias
gramnegati
vas.
Medicina
Intensiva
,
46.
doi:
https://doi.org/10.1016/j.medin.2022.02.004
Ljungquist,
O.,
Blomstergren,
A.,
Merk
el,
A.,
Sunnehagen,
T
.,
Holm,
K.,
&
T
orisson,
G.
(2022).
Incidence,
aetiology
and
temporal
trend
of
bloodstream
infections
in
southern
Sweden
from
2006
to
2019:
a
population-based
study
.
Re-
vista
eur
opea
sobr
e
vigilancia,
epidemiología,
pr
evención
y
contr
ol
de
enfermedades
infecciosas
,
28.
doi:
https://doi
.org/10.2807/1560-7917.ES.2023.28.10.2200519
Morales,
A.,
Sánchez,
F
.,
Agreda,
I.,
Maldonado,
C.,
Mo-
rales,
L.,
Gallegos,
M.,
Arias,
R.,
Chango,
F
.,
Estrada,
E.,
Andrade,
J.,
Jaramillo,
C.,
&
Pichucho,
B.
(2021).
Patro-
nes
de
resistencia
bacteriana
en
la
Unidad
de
Cuidados
Intensiv
os
del
Hospital
General
Ambato
del
IESS,
Ecua-
dor
.
Arc
hivos
V
enezolanos
de
F
armacología
y
T
erapéutica
.
doi:
https://doi.org/10.5281/zenodo.4676295
Morales,
R.,
Contreras,
I.,
Duran,
A.,
Oliv
ares,
A.,
V
alencia,
C.,
García,
Y
.,
&
González,
A.
(2020).
Patrones
de
suscep-
tibilidad
antimicrobiana
ªin
vitro”
de
bacterias
Gram
ne-
gati
ves
asilades
de
infección
de
vías
urinarias
en
pacientes
ambulatorios
de
una
clínica
del
sur
de
la
Ciudad
de
México.
Obtenido
de
https://bitly.cx/t8EP
Parker
,
J.,
Gu,
R.,
Estrera,
G.,
Kirkpatrick,
B.,
Ros,
D.,
Ma-
vridou,
D.,
.
.
.
Davies,
B.
(2023).
Carbapenem-Resistant
and
ESBL-Producing
Enterobacterales
Emerging
in
Central
T
exas.
Infection
and
Drug
Resistance
,
16.
doi:
https
://
doi.org/10.2147/IDR.S403448
Pascual,
P
.,
Cantero,
M.,
Muñez,
E.,
Asensio,
A.,
&
Ra-
mos,
A.
(2020).
Epidemiología
y
clínica
de
las
infecciones
y
colonizaciones
causadas
por
enterobacterias
productoras
de
carbapenemasas
en
un
hospital
de
tercer
niv
el.
Revis-
ta
Española
de
Quimioterapia
,
33,
112-129.
Obtenido
de
http://bitly.ws/CvWy
Sajona,
E.,
Osorio,
E.,
&
Peña,
L.
(2018).
Perfil
de
resis-
tencia
de
escherichia
coli
en
infecciones
del
tracto
urina-
rio
(ITU),
en
pacientes
de
consulta
externa
de
la
fundación
hospital
univ
ersitario
metropolitano
de
barranquilla.
Revis-
ta
Edu-fisica
,
10.
Obtenido
de
http://bitly.ws/CvT6
Salame,
L.,
Contreras,
B.,
Arias,
S.,
Mondragón,
M.,
Ca-
taneo,
J.,
Núñez,
M.,
&
V
alente,
B.
(2018).
Epidemiología
de
las
bacteriemias
por
Escherichia
coli
en
dos
hospitales
de
tercer
niv
el
de
la
Ciudad
de
México.
Medigraphic
,
63.
Obtenido
de
http://bitly.ws/Cvnc
Shields,
R.,
Zhou,
Y
.,
Kanakamed,
H.,
&
Cai,
B.
(2021).
Burden
of
illness
in
US
hospitals
due
to
carbapenem-
resistant
Gram-negati
ve
urinary
tract
infections
in
patients
with
or
without
bacteraemia.
BMC
Infectious
Diseases
,
21.
doi:
https://doi.org/10.1186/s12879-021-06229-x
T
oombs,
L.,
Marshall,
J.,
Benschop,
J.,
Drinkovi,
D.,
Mid-
winter
,
A.,
Bigg,
P
.,
.
.
.
Bur
gess,
S.
(2022).
Extended-
spectrum
β
-lactamase-
and
AmpC
β
-lactamase-producing
Enterobacterales
associated
with
urinary
tract
infections
in
the
New
Zealand
community:
a
case-control
study
.
Inter-
national
Journal
of
Infectious
Diseases
,
128.
doi:
https://
doi.org/10.1016/j.ijid.2022.12.013
V
alery
,
F
.,
Salgado,
J.,
Rosal,
E.,
Reyes,
M.,
&
Moreno,
C.
(2016).
Evaluación
de
la
resi
stencia
bacteriana
en
el
Hospi-
tal
Pediátrico
ªDr
.
Elías
T
oro”.
Años
2012
al
2016.
Reco-
mendaciones
prácticas.
Infectologia.
Revista
Bol
V
enez
In-
fectología
,
27.
Obtenido
de
http://bitly.ws/CvSn
100
e-ISSN:
1390-5902
CED
AMAZ,
V
ol.
14,
No.
1,
pp.
95±101,
Enero±Junio
2024
DOI:
10.54753/cedamaz.v14i1.1850
Y
oshimura,
J.,
Y
amakawa,
K.,
Umemura,
Y
.,
Nishida,
T
.,
Ooi,
Y
.,
&
Fujim,
S.
(2021).
Impact
of
beta-lactamase
detection
reagent
on
rapid
diagnosis
of
ESBL-producing
pathogens
using
urine
samples
of
patients
with
Gram-
negati
ve
bacteriuria.
International
J
ournal
of
Infectious
Di-
seases
,
113.
doi:
https
://
doi
.org
/
10
.1016
/
j
.ijid
.2021.09.059
Zhang,
H.,
Xu,
J.,
Xiao,
Q.,
W
ang,
Y
.,
W
ang,
J.,
Zhu,
M.,
&
Cai,
Y
.
(2023).
Carbapenem-sparing
beta-lactam/beta-
lactamase
inhibitors
versus
carbapenems
for
bloodstream
infections
caused
by
extended-spectrum
beta-lactamase-
producing
Enterobacteriaceae:
a
systematic
revie
w
and
meta-analysis.
International
Journal
of
Infectious
Diseases
,
128.
doi:
https
://
doi
.org
/
10
.1016
/
j
.ijid
.2023
.01
.001
101
e-ISSN:
1390-5902
CED
AMAZ,
V
ol.
14,
No.
01,
pp.
102±109,
Enero±Junio
2024
DOI:
10.54753/cedamaz.v14i1.1239
Patrones
de
resistencia
bacteriana
de
Staphylococcus
spp
en
Medilab-Medihospital,
Loja
2018-
2020
Bacterial
r
esistance
patterns
of
Staphylococcus
spp
in
Medilab-Medihospital,
Loja
2018-
2020
Iliana
Alicia
Delgado
1
,
Ana
Castillo
1,*
,
Humberto
Riascos
1
y
Sandra
Freire
1
1
Universidad
Nacional
de
Loja,
Loja,
Ecuador
,
ana.j.castillo@unl.edu.ec,
iliana.delgado@unl.edu.ec,
humberto.riascos@unl.edu.ec,
sandra.fr
eire@unl.edu.ec
*
Autor
par
a
correspondencia:
ana.j.castillo@unl.edu.ec
Fecha
de
recepción
del
manuscrito:
22/02/2024
Fecha
de
aceptación
del
manuscrito:
05/04/2024
Fecha
de
publicación:
30/06/2024
Resumen
ÐLa
resistencia
bacteriana
frente
a
los
antibióticos
es
uno
de
los
problemas
más
grandes
de
salud
pública
a
niv
el
mundial.
Esto
dificulta
controlar
las
enfermedades
infecciosas
causadas
por
las
bacterias,
ya
que
genera
fallo
terapéutico,
alarg
a
los
tratamientos
y
aumenta
costes
en
la
atención
de
la
salud.
Staphylococcus
spp
,
es
uno
de
los
grupos
bacterianos
más
estudiados
debido
a
su
importancia
clínica
y
las
altas
tasas
de
resistencia
que
presenta
frente
a
los
antibióticos.
La
especie
más
importantes
es
Staphylococcus
aureus
consi-
derándose
la
más
patógena
seguida
de
los
estafilococos
coagulasa
ne
gativ
os
que
actúan
como
patógenos
oportunistas.
Este
es
un
estudio
retrospectiv
o
cuyo
objetiv
o
es
determinar
patrones
de
resistencia
bacteriana
de
Staphylococcus
spp
de
los
registros
de
antibiogramas
reali-
zados
en
el
Laboratorio
Clínico
Medilab-Medihospital
2018
-
2020.
Donde
se
aislaron
86
cultiv
os
positiv
os
de
Staphylococcus
aureus
con
el
71,43
%
y
Staphylococcus
epidermidis
con
el
78,40
%,
con
más
frecuente
en
el
área
de
consulta
externa
y
predominando
en
muestras
de
secreciones
con
el
77,6
%
y
67,6
%
de
acuerdo
a
la
especie.
El
perfil
de
resistencia
de
Staphylococcus
aur
eus
frente
a
los
antibióticos
ensayados
en
el
laboratorio
de
microbiología
son:
penicilina
(87
%),
oxacilina
(81,50
%)
y
eritromicina
(64,6
%);
mientras
que
el
de
Staphy-
lococcus
epidermidis
fue:
penicilina
(75
%),
oxacilina
(66,7
%),
eritromicina
(62,9
%)
y
clindamicina
(52,8
%).
Se
concluye
que
ambos
grupos
de
microorganismos
e
xpresan
fenotipos
de
resistencia
a
oxacilina,
penicilina
y
eritromicina,
sensibilidad
a
vancomicina
y
linezolid
y
susceptibilidad
variable
al
resto
de
antibióticos
e
valuados.
Palabras
cla
ve
ÐPatrones
de
resistencia,
Staphylococcus
aur
eus,
Staphylococcus
epidermidis
Abstract
ÐBacterial
resistance
to
antibiotics
is
one
of
the
greatest
public
health
problems
worldwide.
This
makes
it
dif
ficult
to
control
infectious
diseases
caused
by
bacteria,
since
it
generates
therapeutic
failure,
lengthens
treatments
and
increases
health
care
costs.
Staphy-
lococcus
spp
.
is
one
of
the
most
studied
bacterial
groups
due
to
its
clinical
importance
and
high
rates
of
resistance
to
antibiotics.
The
most
important
species
is
Staphylococcus
aur
eus
,
which
is
considered
the
most
pathogenic,
followed
by
coagulase-negati
ve
staphylococci
that
act
as
opportunistic
pathogens.
This
is
a
retrospecti
ve
study
whose
objectiv
e
is
to
determine
bacterial
resistance
patterns
of
Staphylococcus
spp
.
from
the
antibiogram
records
performed
at
the
Medilab-Medihospital
Clinical
Laboratory
2018
-
2020.
Where
86
positi
ve
cultures
of
Staphylococcus
aur
eus
were
isolated
with
71.43
%
and
Staph
ylococcus
epidermidis
with
78.40
%,
with
more
frequent
in
the
outpatient
area
and
predominantly
in
secretion
samples
with
77.6
%
and
67.6
%
according
to
the
species.
The
resistance
profile
of
Staphylococcus
aur
eus
to
the
antibiotics
tested
in
the
microbiology
laboratory
was:
penicillin
(87
%),
oxacillin
(81.50
%)
and
erythromycin
(64.6
%);
while
that
of
Staphylococcus
epidermidis
was:
penicillin
(75
%),
oxacillin
(66.7
%),
erythromycin
(62.9
%)
and
clindamycin
(52.8
%).
It
is
concluded
that
both
groups
of
microorganisms
e
xpress
phenotypes
of
resistance
to
oxacillin,
penicillin
and
erythromycin,
sensitivity
to
v
ancomycin
and
linezolid
and
variable
susceptibility
to
the
rest
of
the
antibiotics
e
valuated.
Keyw
ords
ÐResistance
patterns,
Staphylococcus
aureus,
Staphylococcus
epidermidis
I
N
T
RO
D
U
C
C
I
Ó
N
L
a
resistencia
a
los
antibióticos
es
uno
de
los
problemas
más
grandes
de
salud
pública
a
niv
el
mundial.
Debido
a
que
dificulta
controlar
las
enfermedades
infecciosas
causa-
das
por
microorganismos
bacterianos,
generando
un
ele
v
ado
aumento
de
morbilidad
y
mortalidad,
reduce
la
eficacia
tera-
péutica
y
amenaza
la
seguridad
sanitaria
debido
a
la
rápida
transmisión
de
microorganismos
infecciosos
de
un
indi
viduo
a
otro
(Calderón
Rojas
y
Aguilar
Ulate,
2016,
p.
758).
Los
estafilococos
son
una
de
las
principales
bacterias
que
generan
infecciones
en
los
seres
humanos,
tanto
en
el
me-
Esta
obra
está
bajo
una
licencia
internacional
Creative
Commons
Atrib
ución-NoComercial-SinDerivadas
4.0.
102
P
A
TRONES
DE
RESISTENCIA
B
ACTERIAN
A
DE
ST
APHYLOCOCCUS
SPP
DELGADO
et
al.
dio
hospitalario
como
en
la
comunidad.
Son
responsables,
de
generar
infecciones
de
piel
y
partes
blandas,
bacteriemia,
endocarditis
y
neumonía;
pero
también
producen
infecciones
relacionadas
con
la
utilización
de
diferentes
tipos
de
disposi-
tiv
os
médicos,
además
poseen
una
extraordinaria
capacidad
para
desarrollar
resistencia
a
los
antimicrobianos
(Castellano
G
et
al.,
2018,
p.
27).
La
especie
más
importantes
de
este
género
es
S.
aureus
que
es
una
de
las
más
estudiadas
debido
a
sus
características
de
virulencia
ocasionando
alta
tasas
de
resistencia
a
los
antibió-
ticos,
su
distribución
es
a
ni
vel
mundial
y
el
impacto
en
la
morbilidad
y
mortalidad
es
considerable
a
niv
el
comunita-
rio
e
intrahospitalario
en
los
pacientes
más
susceptibles.
De
forma
similar
ocurre
con
los
estafilococos
coagulasa
negati-
va,
que
han
generado
grandes
problemas
debido
a
que
ac-
túan
como
patógenos
nosocomiales
oportunistas
debido
al
uso
de
terapias
inmunosupresoras
y
métodos
in
vasi
vos
co-
mo
implantes
y
prótesis
(López-Aguilera
et
al.,
2013,
p.
501;
Zendejas-Manzo
et
al.,
2014,
p.
129).
Los
estafilococos
presentaron
una
rápida
resistencia
a
los
an-
tibióticos
después
de
la
introducción
de
la
penicilina,
en
la
actualidad
menos
del
10
%
de
las
cepas
son
sensibles
a
este
antibiótico,
esta
resistencia
es
conferida
por
la
enzima
pe-
nicilinasa.
Los
problemas
asociados
a
los
estafilococos
re-
sistentes
a
la
penicilina
impulsaron
el
desarrollo
de
penici-
linas
semisintéticas,
lamentablemente
se
dio
la
resistencia
a
la
meticilina
llegando
a
generar
resistencia
a
todos
los
beta-
lactámicos
y
a
otros
grupos
de
antibióticos;
se
ha
reportado
cepas
resistentes
al
grupo
de
macrólidos,
lincosamidas
y
es-
treptograminas
B
comúnmente
usados
para
tratar
infecciones
por
Staphylococcus
spp.
y
recientemente
se
ha
reportado
re-
sistencia
a
glicopéptidos
(Ballesté
López
et
al.,
2019,
p.
9;
Castro-Orozco,
et
al.,
2018,
p.
26).
En
la
in
vestigación
realizada
por
el
Centro
Nacional
de
Re-
ferencia
de
Resistencia
a
los
antimicrobianos
CRN-RAM
del
Instituto
Nacional
de
In
vestigación
en
Salud
Pública-
INSPI,
en
datos
obtenidos
de
los
registros
de
los
servicios
hospita-
larios
ecuatorianos
determinaron
que
S.
aureus
es
el
tercer
microorganismo
sujeto
a
vigilancia
de
resistencia
a
los
anti-
microbianos
(RAM)
que
se
ha
reportado
en
mayor
porcenta-
je
presentando
en
el
año
2014
el
12
%
RAM,
en
el
2015
el
11
%
RAM,
en
el
2016
el
12
%
RAM
y
en
el
2017
el
10
%
RAM.
Dentro
de
los
aislados
hospitalarios
como
en
Unidad
de
Cuidados
Intensiv
os
(UCI)
el
antibiótico
que
presenta
ma-
yor
porcentaje
de
resistencia
a
S.
aureus
es
la
penicilina
con
el
87
%
(Ministerio
de
Salud
Pública,
2019).
Sumado
a
la
resistencia
antimicrobiana
tenemos
la
pande-
mias
de
la
CO
VID-19,
que
ha
agravado
la
situación
ya
que
solo
un
8
%
de
los
pacientes
afectados
por
este,
merecían
consumir
antibióticos,
situación
que
ha
generado
consecuen-
cias
grav
es
al
respecto;
y
por
lo
cual,
se
necesita
de
manera
urgente
concienciar
a
la
sociedad
sobre
el
uso
de
antibióticos
y
las
medidas
auxiliares
y
preponderantes
como
es
el
uso
de
la
medicina
tradicional
y
los
hábitos
de
higiene
que
pueden
ayudar
de
gran
manera
para
evitar
infecciones
y
contagios.
(ISGLOB
AL
02-2022)
Es
fundamental
incentiv
ar
la
utilización
de
programas
de
op-
timización
de
antimicrobianos,
métodos
veraces
de
detección
de
mecanismos
de
resistencia;
y
a
su
vez,
programas
de
aná-
lisis
de
datos
de
dichos
patrones,
y
mediante
estos
hacer
una
vigilancia
continúa
considerando
la
aparición
de
cepas
re-
sistentes
de
los
diferentes
microrganismos
de
interés
clínico
incluido
los
estafilococos;
y
como
consecuencia
el
conoci-
miento
de
sensibilidad
y
resistencia
para
poder
facilitar
una
correcta
opción
terapéutica
para
el
paciente
y
ayudar
a
dis-
minuir
los
porcentajes
de
resistencia.
Para
el
desarrollo
y
cumplimiento
de
la
presente
in
vestiga-
ción
se
planteó:
establecer
la
frecuencia
de
Staphylococcus
spp.
presentes
en
las
muestras
de
los
pacientes,
según
el
área
de
procedencia
y
según
el
tipo
de
muestras;
Identificar
el
porcentaje
de
resistencia
bacteriana
frente
a
los
antibióticos
probados;
Clasificar
los
patrones
de
resistencia
identificados
según
el
año
estudiado
en
época
pre-pandemia
y
pandemia
CO
VID-19
y
según
el
servicio
de
procedencia.
M
A
T
E
R
I
A
L
E
S
Y
M
É
T
O
D
O
S
Estudio
retrospectiv
o
que
analiza
los
patrones
de
resisten-
cia
bacteriana
en
Staphyilococcus
spp
que
ha
desarrollado
frente
a
la
acción
antibiótica
verificado
en
un
test
de
antibio-
grama.
El
uni
verso
de
este
estudio
está
constituido
por
4190
repor-
tes
cuya
muestra
a
analizar
es
de
86
reportes
de
cepas
de
estafilococos
aislados
de
cultiv
os
con
la
identificación
bacte-
riana
correspondiente,
realizada
en
su
mayor
parte
en
forma
manual
a
través
del
aislamiento,
identificación
y
antibiogra-
ma,
y
en
menor
porcentaje
en
equipo
automatizado
de
mues-
tras
prov
enientes
de
las
diferentes
áreas
de
atención
la
clínica
Medilab-Medihospital,
durante
2018
-2020
período
prepan-
demia
y
pandemia.
Para
la
tab
ulación
y
análisis
de
la
infor-
mación,
se
utilizó
el
programa
WHONET
,
versión
5,6
(W
orld
Health
Organization).
En
cuanto
a
los
aspectos
bioéticos,
debido
a
la
naturaleza
del
estudio
no
se
requirió
el
consentimiento
escrito
de
los
pa-
cientes.
Se
contó
con
la
aprobación
del
comité
de
ética
del
hospital
para
lle
var
a
efecto
el
estudio.
La
identificación
de
los
pacientes
se
mantuvo
confidencial.
R
E
S
U
LT
A
D
O
S
De
4190
reportes
de
antibiogramas
de
culti
vos
realizados
en
el
laboratorio
de
microbiología
de
la
Clínica
Medilab-
Medihospital
del
año
2018
al
2020
se
obtuvo
1013
reportes
positiv
os
para
diferentes
agentes
causales,
de
los
cuales
86
de
estos
correspondían
a
Staphylococcus
spp
representándo
el
8,49
%.
La
frecuencia
de
Staphylococcus
spp
según
los
servicios
de
atención,
(Figura
1)
se
observa
que
S.
aur
eus
y
S.
epidermi-
dis
son
los
que
se
aísla
con
mayor
frecuencia
en
muestras
de
pacientes
de
consulta
externa
con
el
71,43
%
y
78,4
%
res-
pectiv
amente.
103
e-ISSN:
1390-5902
CED
AMAZ,
V
ol.
14,
No.
01,
pp.
102±109,
Enero±Junio
2024
DOI:
10.54753/cedamaz.v14i1.1239
Fig.
1:
Frecuencia
de
Staphylococcus
spp
presentes
en
muestras
de
los
pacientes
según
área
de
precedencia
año
2018-2020
En
la
T
abla
1
hace
referencia
a
la
distribución
de
Staphy-
lococcus
spp
por
tipo
de
muestra,
mostrando
que
Staphylo-
coccus
aur
eus
y
Staphylococcus
epidermidis
predomina
más
en
muestras
de
secreciones
con
el
77,6
%
y
67,6
%
respecti-
vamente.
T
abla
1:
Frecuencia
de
significación
imputada
según
el
tipo
de
muestra
en
pacientes
de
atención
integrada
de
salud.
Tipo
de
muestra
Staphylococcus
aur
eus
Staphylococcus
epidermidis
Frecuencia
absoluta
Frecuencia
relativ
a
Frecuencia
absoluta
Frecuencia
relativ
a
Secreciones
39
79,6
%
25
67,6
%
Hemocultiv
os
5
10,2
%
4
10,8
%
Urocultiv
o
5
10,2
%
6
16,2
%
Líquidos
biológicos
-
-
2
5,4
%
T
otal
49
100
%
37
100
%
En
la
T
abla
2
se
detalla
el
porcentaje
de
resistencia
bacte-
ria
de
Staphylococcus
spp
frente
a
los
antibióticos
probados.
S.
aureus
muestra
resistencia
moderada
a
penicilina
(87
%),
oxacilina
(81,50
%)
y
eritromicina
(64,6
%);
mientras
que
S.
epidermidis
a
penicilina
(75
%),
oxacilina
(66,7
%),
eritromi-
cina
(62,9
%)
y
clindamicina
(52,8
%)
T
abla
2:
Porcentaje
de
resistencia
bacteriana
de
Staphylococcus
spp
aislados
de
muestras
de
pacientes
frente
a
los
antibióticos
probados
Antibióticos
Staphylococcus
aur
eus
Staphylococcus
epidermidis
T/R
%R
T/R
%R
Betalactámicos
Oxacilina
27/22
81,5
%
16/24
66,7
Penicilina
-
100
%
-
75,0
Fluoroquinolonas
Ciprofloxacino
34/10
29,4
%
25/9
36,0
Lincosamidas
Clindamicina
45/18
40
%
36/19
52,8
Macrólidos
Eritromicina
52/18
34,6
%
45/28
62,9
Sulfonomidas
Trimetoprim/sulf
ametoxazol
48/11
22,6
%
45/16
35,6
Otros
antibióticos
Nitrofurantoína
6/1
16,7
6/1
16,7
Elaboración
propia
a
partir
de
los
registros
de
antibiogramas
procesados
del
2018-
2020
de
la
Clínica
MedilabMediodía
.
%R
=
porcentaje
de
resistencia.
T/R
=
total
de
resistencia
La
T
abla
3
muestra
los
patrones
de
resistencia
de
S.
au-
reus
en
época
pre-pandémica
y
pandémica
CO
VID-19;
en-
contrándose
23
patrones
diferentes
presentando
resistencia
desde
uno
hasta
seis
antibióticos.
En
la
época
pre-pandémica
que
corresponde
a
los
años
2018
y
2019
existió
20
patrones
de
resistencia
mostrando
mayor
resistencia
a
2
antimicrobia-
nos
CLI+ER
Y
presente
en
5
cepas;
y
en
el
año
2020
que
co-
rresponde
a
la
época
pandémica
existió
5
patrones
de
resis-
tencia
indicando
mayor
resistencia
a1
antimicrobiano
O
XA
presente
por
5
cepas.
T
abla
3:
Patrones
de
resistencia
de
Staphylococcus
aur
eus
en
épocas
pre-pandemia
y
pandemia
CO
VID-19
año
2018-2020
No.
de
antibióticos
Patrón
de
resistencia
Pre-pandemia
Pandemia
2018-2019
%
2020
%
1
Ninguno
6
15
-
-
O
XA
1
2,50
5
55,55
ER
Y
2
5
-
-
PEN
1
2,50
-
-
CLI
-
-
1
11,11
2
CLI+ER
Y
5
12,50
1
11,11
PEN+ER
Y
3
7,50
-
-
SXT+ER
Y
1
2,50
-
-
ER
Y+OXA
-
-
1
11,11
3
PEN+ER
Y+OXA
3
7,50
1
2,78
CIP+CLI+PEN
1
2,50
-
-
SXT+ER
Y+OXA
2
5
-
-
PEN+SXT+ER
Y
1
2,50
-
-
CIP+PEN+ER
Y
1
2,50
-
-
CIP+CLI+SXT
1
2,50
-
-
4
CIP+PEN+ER
Y+OXA
1
2,50
-
-
CLI+CLI+PEN+ER
Y
2
5
-
-
CLI+SXT+ER
Y+OXA
2
5
-
-
CLI+PEN+ER
Y+OXA
1
2,50
-
-
CIP+PEN+SXT+ER
Y
1
2,50
-
-
5
CIP+CLI+SXT+ER
Y+OXA
-
-
1
11,11
CIP+CLI+PEN+ER
Y+OXA
2
5
-
-
CIP+PEN+SXT+ER
Y+OXA
1
2,50
-
-
6
CIP+CLI+PEN+SXT+ER
Y+OXA
2
5
-
-
T
otal
40
100
9
100
Elaboración
propia
a
partir
de
los
registros
de
antibiogramas
procesados
del
2018-
2020
de
la
Clínica
MedilabMediodía
.
Abreviaturas:
CIP=ciprofloxacino,
CLI=clindamicina,
ER
Y=eritromicina,
GEN=gentamicina,
O
XA=oxacilina,
PEN=penicilina,
SXT=trimetoprim/sulfametoxazol.
La
T
abla
4
hace
referencia
a
los
patrones
de
resisten-
cia
de
S.
epidermidis
en
época
pre-pandémica
y
pandémica
CO
VID-19;
presentándose
18
patrones
diferentes,
en
la
que
las
mayorías
de
la
cepa
fueron
resistentes
desde
uno
hasta
siete
antibióticos.
En
la
época
pre-pandémica,
se
presenta-
ron
15
patrones
mostrando
mayor
resistencia
a
1
antibiótico
ER
Y
presente
en
4
cepas;
mientras
que
en
la
época
pandémi-
ca
existieron
7
patrones
diferentes
mostrando
mayor
resis-
tencia
a
ER
Y
y
al
patrón
CIP+CLI+ER
Y+O
XA
expresados
por
2
cepas
cada
uno.
La
T
abla
5
indica
los
patrones
de
S.
aureus
se
gún
el
ser-
vicio
de
procedencia;
obteniendo
23
patrones
diferente
sien-
do
resistentes
desde
uno
hasta
seis
antibióticos.
En
el
área
de
emergencia
se
presentó
4
patrones
de
resistencia,
en
el
que
el
antibiótico
O
XA
es
el
más
frecuente
presentándose
en
2
cepas;
en
UCI
2
patrones
de
resistencia
mostrando
ma-
yor
resistencia
a
PEN
y
al
patrón
CLI+ER
Y
presentes
en
1
cepas
cada
uno
;
en
hospitalización
4
patrones
de
resisten-
cia
exhibiendo
mayor
resistencia
a
1
antibiótico
O
XA
en
2
cepas;
en
consulta
externa
19
patrones
diferentes
e
xpresan-
do
mayor
resistencia
a
los
patrones
CLI+ER
Y
,
PEN+ER
Y
y
PEN+ER
Y+O
XA
en
3
cepas
respectiv
amente
;
y
en
Quiró-
fano
1
patrón
presentando
su
resistencia
a
SXT+ER
Y+OXA
104
P
A
TRONES
DE
RESISTENCIA
B
ACTERIAN
A
DE
ST
APHYLOCOCCUS
SPP
DELGADO
et
al.
T
abla
4:
Patrones
de
resistencia
de
Staphylococcus
epidermidis
en
épocas
pre-pandemia
y
pandemia
CO
VID-19
año
2018-2020
No.
de
antibióticos
Patrón
de
resistencia
Pre-pandemia
Pandemia
2019
%
2020
%
0
Ninguno
1
4,34
5
35,71
1
ER
Y
4
17,39
2
14,28
O
XA
1
4,34
1
7,14
PEN
2
8,69
-
-
2
PEN+ER
Y
1
4,34
-
-
3
CLI+SXT+O
XA
2
8,69
1
7,14
CLI+ER
Y+OXA
3
13,04
-
-
CLI+PEN+ER
Y
1
4,34
-
-
PEN+SXT+ER
Y
1
4,34
-
-
4
CLI+SXT+ER
Y+OXA
1
4,34
1
7,14
CLI+PEN+ER
Y+OXA
1
4,34
-
-
CIP+CLI+PEN+O
XA
1
4,34
-
-
CLI+CLI+ER
Y+OXA
-
-
2
14,28
CIP+CLI+SXT+ER
Y
1
4,34
-
-
CIP+CLI+PEN+ER
Y
1
4,34
-
-
5
CIP+CLI+SXT+ER
Y+OXA
-
-
1
14,28
CIP+CLI+PEN+STX+ER
Y
-
-
1
7,14
6
CIP+CLI+PEN+SXT+ER
Y+OXA
1
4,34
-
-
7
CIP+CLI+NIT+PEN+SXT+ER
Y+OXA
1
4,34
-
-
T
otal
23
100
14
100
Elaboración
propia
a
partir
de
los
registros
de
antibiogramas
procesados
del
2018-2020
de
la
Clínica
MedilabMediodía
.
Abreviaturas:
CIP=ciprofloxacino,
CLI=clindamicina,
ER
Y=eritromicina,
GEN=gentamicina,
NIT=nitrofurantoína,
OXA=oxacilina,
PEN=penicilina,
SXT=trimetoprim/sulfametoxazol.
en
1
cepa.
La
T
abla
6
indica
los
patrones
de
S.
epidermidis
según
el
servicio
de
procedencia;
mostrando
18
pa-
trones
con
resistencia
desde
uno
hasta
siete
antibióti-
cos.
En
el
área
de
emergencia
y
UCI
se
presentó
1
patrón
de
resistencia
presentando
resistencia
al
patrón
PEN+SXT+ER
Y
en
emergencia
en
1
cepa
y
al
patrón
CIP+CLI+PEN+ER
Y
en
UCI
en
1
cepa;
en
hospitalización
existieron
5
patrones
de
resistencia
e
xhibiendo
resistencia
a
los
patrones
O
XA,
CLI+ER
Y+O
XA,
CIP+CLI+ER
Y+OXA,
CIP+CLI+SXT+ER
Y+O
XA
y
CIP+CLI+PEN+SXT+ER
Y
mostrándose
estos
patrones
en
1
cepa;
en
consulta
externa
15
patrones
indicando
mayor
resistencia
a
ER
Y
en
6
cepas.
D
I
S
C
U
S
I
Ó
N
Las
infecciones
causadas
por
Staphylococcus
aur
eus
y
estafilococos
coagulasa
negati
vos
que
son
los
de
importancia
clínica
se
han
con
vertido
en
un
problema
de
salud
pública
por
su
alta
morbilidad
y
mortalidad
debido
a
la
capacidad
de
estos
de
generar
multirresistencia
a
los
antibióticos
utilizados
para
el
tratamiento
de
dichas
infecciones.
El
presente
estudio
consistió
en
recopilar
información
de
la
base
de
datos
de
los
registros
de
antibiogramas
de
los
cultiv
os
de
las
diferentes
muestras
testadas
en
el
Laboratorio
de
Microbiología
de
la
Clínica
Medilab-Medihospital,
obteniendo
86
muestras
positiv
as
para
Staphylococcus
spp
de
las
cuales
49
muestras
resultaron
ser
S.
aur
eus
y
37
S.
epidermidis
.
S.
aur
eus
se
aisló
con
mayor
frecuencia
en
35
(71,43
%)
muestras
de
pacientes
de
consulta
externa,
se
guido
de
hospitalización
con
6
(12,24
%)
muestras,
y
8
(16,33
%)
en
otros
servicios,
lo
que
implica
que
esta
bacteria
se
la
puede
aislar
tanto
a
niv
el
hospitalario
como
comunitario
debido
a
que
tiene
una
gran
capacidad
para
adaptarse
a
diferentes
ambientes
y
sobre
todo
como
microbiota
y/o
patógeno
del
ser
humano,
resultados
similares
al
estudio
de
Morales-Parra
et
al.(2017)
realizado
en
Colombia
de
50
cultiv
os
en
el
que
aisló
con
mayor
frecuencia
S.
aureus
de
20
(40
%)
muestras
de
consulta
externa,
12
(24
%)
muestras
en
cirugía
y
18
(36
%)
muestras
de
otros
servicios.
Sin
embar
go,
el
estudio
de
Gómez
Gamboa
et
al.
(2016)
realizado
en
un
hospital
público
de
V
enezuela
difiere
con
los
datos
antes
mencionados
debido
a
que
el
número
de
cultiv
os
es
de
177,
razón
por
la
cual
hay
una
v
ariación,
donde
se
encontró
con
mayor
frecuencia
S.
aureus
en
94
(53,11
%)
en
muestras
de
hospitalización,
seguida
de
consulta
e
xterna
78(44,06
%)
muestras
y
5
(2,83
%)
muestra
en
otros
servicios.
Por
lo
tanto,
se
comprueba
que
S.
aureus
se
puede
encontrar
intra
y
extra
hospitalariamente
esto
es
debido
a
sus
factores
de
virulencia
y
a
los
múltiples
mecanismos
bioquímicos
y
es-
tructurales
ya
mencionados
que
posee
este
microorganismo.
Así,
Pineda
Et
al
en
un
estudio
a
33
estudiantes
mujeres
de
la
facultad
de
odontología
de
la
Uni
versidad
V
isión
de
las
Américas
de
Medellín
nos
indican
que
S.
aureus
presentó
resistencia
a
oxacilina
de
un
66,7
%,
eritromicina
75
%
y
cirpofloxacina
33,3
%.
En
el
presente
estudio
S.
aur
eus
se
aisló
de
distintos
orígenes
y
se
observó
que,
las
muestras
de
secreción
de
piel
son
la
principal
fuente
de
aislamiento
para
esta
bacteria
con
38
(77,6
%)
muestras,
lo
que
coincidió
con
los
estudios
realizados
en
Cuba
por
Duquesne
A.
et
al.,
(2015)
y
Aties
L.
et
al.,
(2017),
estos
autores
ase
veran
que
la
frecuencia
de
aislamiento
de
este
patógeno
se
da
mayormente
en
muestras
de
piel
corroborando
que
esta
bacteria
se
ve
in
volucrado
en
infecciones
de
este
tipo
de
muestras,
debido
a
su
coloniza-
ción
como
flora
transitoria
de
la
piel
y
al
romperse
la
primera
barrera
de
defensa
se
disminuye
la
inmunidad
prov
ocando
la
infección
y
se
con
vierte
en
oportunista.
S.
epidermidis
se
encontró
con
mayor
frecuencia
en
29
105
e-ISSN:
1390-5902
CED
AMAZ,
V
ol.
14,
No.
01,
pp.
102±109,
Enero±Junio
2024
DOI:
10.54753/cedamaz.v14i1.1239
T
abla
5:
Patrones
de
resistencia
de
Staphylococcus
aur
eus
según
el
servicio
de
procedencia
de
atención
año
2018-2020
No.
de
antibióticos
Patrones
de
resistencia
EMER
%
UCI
%
HOS
%
CE
%
QUI
%
0
Ninguno
-
-
-
-
1
16,66
5
14,28
-
-
1
O
XA
2
40
-
-
2
33,3
2
5,71
-
-
1
ER
Y
-
-
-
-
-
-
2
5,71
-
-
1
PEN
-
-
1
50
-
-
-
-
-
-
2
CLI
-
-
-
-
1
16,66
-
-
-
-
2
CLI+ER
Y
1
20
1
50
1
16,66
3
8,57
-
-
2
PEN+ERY
-
-
-
-
-
-
3
8,57
-
-
2
SXT+ERY
-
-
-
-
-
-
1
2,85
-
-
2
ER
Y+OXA
1
20
-
-
-
-
-
-
-
-
3
PEN+ERY+O
XA
-
-
-
-
-
-
3
8,57
-
-
3
CIP+CLI+PEN
-
-
-
-
-
-
1
2,85
-
-
3
SXT+ERY+O
XA
-
-
-
-
1
16,66
-
-
1
100
3
PEN+SXT+ER
Y
-
-
-
-
-
-
1
2,85
-
-
3
CIP+PEN+ER
Y
-
-
-
-
-
-
1
2,85
-
-
3
CIP+CLI+SXT
-
-
-
-
-
-
1
2,85
-
-
4
CIP+PEN+ER
Y+OXA
-
-
-
-
-
-
1
2,85
-
-
4
CIP+CLI+PEN+ER
Y
-
-
-
-
-
-
2
5,71
-
-
4
CLI+SXT+ER
Y+OXA
-
-
-
-
-
-
2
5,71
-
-
4
CLI+PEN+ER
Y+OXA
-
-
-
-
-
-
1
2,85
-
-
4
CIP+PEN+SXT+ER
Y
-
-
-
-
-
-
1
2,85
-
-
5
CIP+CLI+SXT+ERY+O
XA
-
-
-
-
-
-
1
2,85
-
-
5
CIP+CLI+PEN+ERY+O
XA
1
20
-
-
-
-
1
2,85
-
-
5
CIP+PEN+SXT+ER
Y+OXA
-
-
-
-
-
-
1
2,85
-
-
6
CIP+CLI+PEN+SXT+ER
Y+OXA
-
-
-
-
-
-
2
5,71
-
-
T
otal
5
100
2
100
6
100
35
100
1
100
Elaboración
propia
a
partir
de
los
registros
de
antibiogramas
procesados
del
2018-2020
de
la
Clínica
MedilabMediodía
.
Abre-
viaturas:
EMER=emergencia,
UCI=unidad
de
cuidados
intensi
vos,
HOS=hospitalización,
CE=consulta
externa,
QUI=quirófano,
CIP=ciprofloxacino,
CLI=clindamicina,
ER
Y=eritromicina,
GEN=gentamicina,
NIT=nitrofurantoína,
O
XA=oxacilina,
PEN=penicilina,
SXT=trimetoprim/sulfametoxazol.
T
abla
6:
Patrones
de
resistencia
de
Staphylococcus
epidermidis
según
el
servicio
de
procedencia
de
atención
año
2018-2020
No.
de
antibióticos
Patrones
de
resistencia
EMER
%
UCI
%
HOS
%
CE
%
0
Ninguno
-
-
-
-
1
16,66
5
17,24
1
ER
Y
-
-
-
-
-
-
6
20,68
1
O
XA
-
-
-
-
1
16,66
1
3,44
1
PEN
-
-
-
-
-
-
2
6,89
2
PEN+ER
Y
-
-
-
-
-
-
1
3,44
3
CLI+STX+O
XA
-
-
-
-
-
-
2
6,89
3
CLI+ER
Y+OXA
-
-
-
-
1
16,66
2
6,89
3
CLI+PEN+ER
Y
-
-
-
-
-
-
1
3,44
3
PEN+SXT+ER
Y
1
100
-
-
-
-
-
-
4
CLI+SXT+ER
Y+OXA
-
-
-
-
-
-
2
6,89
4
CLI+PEN+ER
Y+OXA
-
-
-
-
-
-
1
3,44
4
CIP+CLI+PEN+OXA
-
-
-
-
-
-
1
3,44
4
CIP+CLI+ER
Y+O
XA
-
-
-
-
1
16,66
1
3,44
4
CIP+CLI+SXT+ER
Y
-
-
-
-
-
-
1
3,44
4
CIP+CLI+PEN+ER
Y
-
-
1
100
-
-
1
3,44
5
CIP+CLI+SXT+ER
Y+OXA
-
-
-
-
1
16,66
-
-
5
CIP+CLI+PEN+SXT+ER
Y
-
-
-
-
1
16,66
-
-
6
CIP+CLI+PEN+SXT+ER
Y+OXA
-
-
-
-
-
-
1
3,44
7
CIP+CLI+NIT+PEN+SXT+ER
Y+OXA
-
-
-
-
-
-
1
3,44
T
otal
1
100
1
100
6
100
29
100
Registro
de
datos
procesados
del
2018-2020
de
la
Clínica
MedilabMediodía
.
Abreviaturas:
CE=consulta
e
xterna,
CIP=ciprofloxacino,
CLI=clindamicina,
EMER=emergencia,
ER
Y=eritromicina,
GEN=gentamicina,
HOS=hospitalización,
NIT=nitrofurantoína,
O
XA=oxacilina,
PEN=penicilina,
SXT=trimetoprim/sulfametoxazol,
UCI=unidad
de
cuidados
intensi-
vos.
muestras
(78,4
%)
de
pacientes
de
consulta
e
xterna,
seguido
de
hospitalización
con
6
muestras
(16,2
%)
y
2
muestras
(4,4
%)
en
otros
servicios,
siendo
aislada
con
mayor
fre-
cuencia
de
secreción
de
piel,
25
muestras
(67,6
%),
F
ariña
et
al
(2013)
en
su
estudio
realizado
en
Paraguay
e
xpuso
datos
sobre
el
aislamiento
de
37
muestras
en
consulta
externa
(57,8
%)
y
27
muestras
en
hospitalización
(42,2
%),
aislándose
con
mayor
frecuencia
en
muestras
de
secreciones
de
piel
27
muestras
(42,18
%);
demostrando
que,
este
patógeno
se
encuentra
como
parte
de
la
microbiota
de
la
piel
y
mucosas
ocasionando
diferentes
patologías
en
pacientes
inmunosuprimidos
al
con
vertirse
en
oportunista.
En
lo
que
se
refiere
a
la
resistencia
a
los
antibióticos,
Staphy-
lococcus
spp
se
caracteriza
por
desarrollar
mecanismos
de
106
P
A
TRONES
DE
RESISTENCIA
B
ACTERIAN
A
DE
ST
APHYLOCOCCUS
SPP
DELGADO
et
al.
resistencia
a
diferentes
antibióticos
llegando
a
impedir
el
empleo
de
medicamentos
de
uso
con
vencional,
como
son
los
-betalactámicos
entre
los
que
tenemos
penicilina
y
oxacilina,
que
son
el
grupo
de
primera
línea
utilizados
para
tratar
este
tipo
infecciones
causadas
por
este
patógeno;
en
el
presente
estudio
se
puede
evidenciar
que
S.
aur
eus
presenta
el
87
%;
y
S.
epidermidis
el
75
%
de
resistencia
a
penicilina
y
en
el
caso
de
oxacilina
el
81,50
%
y
66,7
%
respectiv
amente,
hallazgo
concordante
con
los
reportes
de
Castellano
G
et
al.
(2018)
y
Y
aneth-Giov
anetti
et
al.
(2017)
realizados
en
Colombia;
resistencia
que
puede
deberse
al
uso
empírico
y
sin
directriz
de
estos
antibióticos
que
pueden
conllev
ar
al
fracaso
terapéutico.
Los
cambios
en
la
susceptibilidad
a
los
betalactámicos
han
obligado
hacer
uso
de
macrólidos
y
lincosamidas
con
virtiéndose
en
antibióticos
rutinarios
para
tratar
infec-
ciones
por
estafilococos
especialmente
infecciones
de
piel
y
tejidos
blandos,
neumonía,
e
infecciones
osteoarticulares
causadas
por
cepas
de
estafilococos
meticilina
resistente.
Pero
se
observa
que
en
estos
grupos
también
se
ha
generado
resistencia
como
se
describe
a
continuación:
macrólidos
como
eritromicina
presenta
un
64,6
%
de
resistencia
para
S.
aur
eus
y
62,9
%
para
S.
epidermidis
y
en
el
grupo
de
las
lincosamidas,
se
ev
aluó
la
resistencia
a
clindamicina,
presentando
un
40
%
de
resistencia
en
S.
aur
eus
y
52,8
%
de
resistencia
en
S.
epidermidis
,
coincidiendo
con
el
estudio
de
Ross
et
al.
(2020)
realizado
en
Ecuador
donde
se
encontró
un
42.4
%
de
resistencia
a
eritromicina
y
31
%
de
resistencia
a
clindamicina
en
S.
aur
eus
.
Y
en
el
estudio
realizado
por
Castellano
González
et
al.
(2016)
en
V
enezuela
se
e
videnció
80
%
de
resistencia
a
eritromicina
y
52,8
%
para
clindamicina
en
S.
epidermidis
.
Siguiendo
con
el
análisis
de
datos
en
el
estudio
también
se
observa
una
resistencia
a
ciprofloxacino
de
29,4
%
y
36
%
para
S.
aureus
y
S.
epidermidis
respectiv
amente.
Ortega-
Peña
et
al.
(2015)
en
México
obtuvo
13
%
de
resistencia
en
S.
aureus
y
24
%
en
S.
epidermidis
.
Se
puede
observ
ar
el
aumento
de
resistencia
al
ciprofloxacino
en
nuestro
estudio
demostrando
que
la
resistencia
a
quinolonas
se
desarrolla
gradualmente,
por
lo
tanto,
no
es
recomendable
como
antibióticos
de
primera
elección
para
tratar
infecciones
ocasionadas
por
estafilococos
particularmente
por
cepas
resistentes
a
meticilina,
debido
a
que
estas
cepas
llegan
a
generar
resistencia
a
todas
las
quinolonas.
La
combinación
de
trimetoprim-sulfametoxazol,
lleg
a
a
presentar
una
excelente
acti
vidad
en
infecciones
de
piel
y
tejidos
blandos,
pero
no
para
infecciones
sistémicas,
se
emplea
este
antibiótico
especialmente
cuando
existen
cepas
resistentes
a
meticilina.
En
este
estudio
se
expresa
un
36,8
%
de
resistencia
para
S.
aur
eus
y
32,4
%
para
S.
epidermidis
re-
sultados
inferiores
a
los
expresados
por
Morales
et
al.
(2013)
realizado
en
Colombia
presentando
el
8
%
de
resistencia
para
S.
aur
eus
y
15
%
para
S.
epidermidis
.
Esta
diferencia
se
puede
dar
debido
a
la
distancia
del
periodo
de
un
estudio
al
otro
considerando
que
en
el
transcurso
del
tiempo
puede
ocurrir
el
incremento
de
tasa
como
está
demostrado
en
el
estudio,
este
incremento
puede
deberse
a
que
el
médico
está
empezando
hacer
más
uso
de
este
antibiótico,
debido
a
su
bajo
costo,
amplio
espectro
y
posibilidad
de
administración
por
vía
oral
dada
su
adecuada
biodisponibilidad
(Rosanov
a
et
al.,
2017).
T
odas
las
cepas
ev
aluadas
presentaron
sensibilidad
a
los
glicopéptidos
como
es
vancomicina,
resultados
que
a
valan
las
afirmaciones
de
otros
in
vestigadores,
este
antibiótico
es
una
alternativ
a
terapéutica
en
casos
graves
de
infecciones
por
estafilococos.
La
resistencia
a
vancomicina
es
inusual,
el
primer
caso
reportado
en
Sudamérica
fue
en
Brasil
yco-
rrespondía
a
una
cepa
recuperada
de
una
muestra
de
sangre
y
clasificada
dentro
del
linaje
de
cepas
comunitarias,
en
el
caso
de
llegar
a
e
xistir
resistencia
a
vancomicina
se
debe
hacer
uso
de
Linezolid
o
también
se
puede
emplear
nuev
os
fármacos
como
telav
ancina,
dalbav
ancina,
daptomicina,
tigeciclina
y
ceftarolina
(Rincón
et
al.,
2014).
De
acuerdo
a
los
patrones
de
resistencia
de
S.
aur
eus
y
S.
epidermidis
en
época
pre-pandémica
se
presentó
una
mayor
dispersión
en
su
patrón
de
resistencia,
pudiendo
distinguirse
20
y
15
patrones
respectiv
amente,
lo
que
se
corrobora
con
el
estudio
de
Martínez
Oquendo
et
al.
(2017)
realizado
en
Cuba
donde
obtuvo
15
patrones
de
resistencia
en
época
pre-pandémica.
Mientras
que
en
época
pandémica
el
presente
estudio
arrojo
como
resultado
5
patrones
para
S.
aureus
y
7
para
S.
epidermidis,
esta
disminución
de
patrones
indica
que
puede
deberse
al
confinamiento
debido
a
la
pandemia
y
al
temor
de
los
pacientes
de
asistir
a
las
casas
de
salud.
Y
según
las
áreas
de
procedencia
tanto
en
S.
aureus
y
S.
epidermidis
se
presentó
mayor
v
ariedad
en
consulta
externa
19
y
15
patrones.
No
se
ha
obtenido
información
científica
de
trabajos
de
in
vestigación
acorde
al
tema
en
época
pandémica
y
según
servicios
de
atención.
Se
obtuvo
que
la
mayoría
de
las
cepas
fueron
multirresis-
tentes
frente
a
tres
o
más
antibióticos,
esta
multirresistencia
se
puede
dar
por
la
presencia
de
transposones,
secuencias
de
inserción
y
la
v
ariedad
de
genes
de
resistencia
que
posee
Staphylococcus
spp
,
y
a
la
vez
la
capacidad
de
recombina-
ción
homóloga
para
agrupar
determinantes
de
resistencia.
Además,
se
podría
insinuar
que
algunos
de
los
patrones
de
multirresistencia
presentes
en
las
cepas
de
Staphylococcus
spp
es
dado
por
plásmidos.
Por
lo
tanto,
si
los
genes
que
confieren
resistencia
a
múltiples
antibióticos
se
encuentran
ligados
en
el
mismo
plásmido,
la
administración
de
un
solo
antibiótico
ocasionara,
de
manera
indirecta,
a
la
selección
de
cepas
resistentes
al
resto
de
los
antibióticos
(Gómez-
Gamboa
et
al.,
2016).
C
O
N
C
L
U
S
I
O
N
E
S
T
omando
como
base
los
resultados
obtenidos
se
puede
concluir
que
S.
aur
eus
es
la
especie
patógena
más
frecuente
del
género;
seguida
de
S.
epidermidis
aislándose
con
mayor
frecuencia
enmuestras
de
consulta
externa
y
de
secreciones.
Ambas
especies
de
microorganismos
e
xpresan
resistencia
a
penicilina,
oxacilina
y
eritromicina,
sensibilidad
a
v
ancomi-
cina
y
linezolid
y
susceptibilidad
variable
al
resto
de
anti-
bióticos
ev
aluados.
T
anto
S.
aur
eus
y
S.
epidermidis
han
ge-
nerado
multirresistencia
presentando
resistencia
a
tres
o
más
antibióticos.
A
G
R
A
D
E
C
I
M
I
E
N
T
O
S
Se
agradece
a
la
Univ
ersidad
Nacional
de
Loja
y
a
la
Cli-
nica
Medilab-Medihospital.
107
e-ISSN:
1390-5902
CED
AMAZ,
V
ol.
14,
No.
01,
pp.
102±109,
Enero±Junio
2024
DOI:
10.54753/cedamaz.v14i1.1239
C
O
N
T
R
I
B
U
C
I
O
N
E
S
D
E
L
O
S
A
U
T
O
R
E
S
Conceptualización:
AJC
y
IAD;
metodología,
AJC
y
HDR;
análisis
formal:
AJC,
IAD,
HDR
y
SEF;
in
vestigación:
AJC;
recursos:
UNL
curación
de
datos:
AJC;
redacción,
pre-
paración
del
borrador
original:
AJC;
redacción,
revisión
y
edición:
AJC,
IAD,
HDR
y
SEF;
visualización:
AJC;
super-
visión:
IAD;
administración
de
proyectos:
SEF;
adquisición
de
financiamiento:
AJC.
T
odos
los
autores
han
leído
y
acep-
tado
la
versión
publicada
del
manuscrito.
F
I
N
A
N
C
I
A
M
I
E
N
T
O
Este
proyecto
fue
financiado
por
la
Uni
versidad
Nacional
de
Loja.
R
E
F
E
R
E
N
C
I
A
S
Aties
López,
L.,
Moya
Jústiz,
G.,
Milá
Pascual,
M.
C.,
Figueredo
Acosta,
I.
C.,
&
Brossard
Alejo,
G.
(2017).
Staphylococcus
aur
eus
y
estafilococo
coagulasa
negati
va
resistentes
a
la
meticilina.
MEDISAN
,
21(12),
3330±3305.
http
://
scielo
.sld
.cu
/
scielo
.php
?script
=
sci
_arttext&pid=S1029-30192017001200003
Ballesté
López,
I.,
González
Ballesté,
M.,
Campo
Gonzá-
lez,
A.,
Amador
Morán,
R.,
Pérez
Hernández,
B.,
&
Díaz
V
aldés,
Y
.
N.
(2019).
Resistencia
de
Staphylococcus
aur
eus
frente
a
cefalosporinas
en
la
sepsis
neonatal
y
puerperal.
Revista
Cubana
de
Obstetricia
y
Ginecología
,
45(1),
1±13.
https://acortar.link/Wyc0B
Calderón
Rojas,
G.,
&
Aguilar
Ulate,
L.
(2016).
Resisten-
cia
antimicrobiana:
microorganismos
más
resistentes
y
an-
tibióticos
con
menor
actividad.
Re
vista
Médica
de
Costa
Rica
y
Centr
oamérica
,
LXXIII(621),
757±763.
https
://
acortar.link/1MLdM
Castellano
G.,
M.,
Perozo
M.,
A.,
Leal
A.,
J.,
&
Maldo-
nado
M.,
C.
(2018).
Kasmera.
Frecuencia
y
resistencia
an-
timicrobiana
en
Staphylococcus
,
46(1),
26±39.
https
://
www
.redalyc
.org
/
journal
/
3730
/
373061527003
/
373061527003.pdf
Castellano
González,
M.,
Perozo
Mena,
A.,
&
Devis
So-
to,
R.
(2016).
Resistencia
a
oxacilina,
eritromicina
y
genta-
micina
en
cepas
de
Staphylococcus
coagulasa
negati
va
ais-
ladas
de
hemocultiv
os.
Kasmera
,
44(6),
97±110.
http://
ve.scielo.org/pdf/km/v44n2/art04.pdf
Castro-Orozco,
R.,
V
illafañe-Ferrer
,
L.,
&
Alvis-Guzmán,
N.
(2018).
Resistencia
antimicrobiana
en
Staphylococcus
aur
eus
y
Staphylococcus
epidermidis
:
tendencia
tempo-
ral
(2010±2016)
y
fenotipos
de
multiresistencia,
Cartage-
na
(Colombia).
Revista
Biosalud
,
17(2),
25±36.
https://
acortar.link/gjUg5
Duquesne
Alderete,
A.,
Castro
Sánchez,
N.,
Monzote
Ló-
pez,
A.,
&
Paredes
Cuerv
o,
I.
(2015).
Caracterización
de
aislamientos
de
Staphylococcus
aur
eus
comunitarios
en
muestras
purulentas.
Revista
Cubana
de
Medicina
Gene-
ral
Inte
gral
,
31(3),
1±12.
http
://
www
.revmgi
.sld
.cu
/
index.php/mgi/rt/printerFriendly/60/18
Fariña,
N.,
Carpinelli,
L.,
Samudio,
M.,
Guillén,
R.,
Las-
pina,
F
.,
Sanabria,
R.,
Abente,
S.,
Rodas,
L.,
González,
P
.,
&
de
Kaspar
,
H.
M.
(2013).
Staphylococcus
coagulasa-
negati
v
a
clínicamente
significativ
os:
Especies
más
frecuen-
tes
y
factores
de
virulencia.
Revista
Chilena
de
Infectolo-
gía
,
30(5),
480±488.
https://
doi
.org
/10
.4067
/s0716
-10182013000500003
Gómez
Gamboa,
L.,
Núñez-Chacín,
D.,
Armindo,
P
.-M.,
José,
B.-G.,
&
Marín,
M.
(2016).
Staphylococcus
au-
r
eus
con
resistencia
múltiple
a
los
antibióticos
(MDR)
en
un
hospital
de
Maracaibo,
V
enezuela.
Kasmera
,
44(1),
53±65.
http
://
ve
.scielo
.org
/
scielo
.php
?script
=
sci_arttext&pid=S0075-52222016000100008
López-Aguilera,
S.,
Goñi-Y
este,
M.
D.
M.,
Barrado,
L.,
González-Rodríguez-Salinas,
M.
C.,
Otero,
J.
R.,
&
Chav
es,
F
.
(2013).
Colonización
nasal
por
Staphylococcus
aureus
en
estudiantes
de
medicina:
importancia
en
la
transmisión
hos-
pitalaria.
Enfermedades
Infecciosas
y
Micr
obiología
Clíni-
ca
,
31(8),
500±505.
Ministerio
de
Salud
Pública.
(2019).
Resistencia
antimi-
crobiana.
salud.gob
.ec
.
https
://www
.salud
.gob
.ec
/wp
-content/uploads/2019/08/gaceta_ram2018.pdf
Morales-Parra,
G.
I.,
Y
aneth-Giovanetti,
M.
C.,
Zuleta-
Hernández,
A.
B.,
&
Núñez-Carrillo,
M.
L.
(2017).
Detec-
ción
fenotípica
de
susceptibilidad
a
meticilina,
eritromici-
na
y
clindamicina
en
aislados
de
Staphylococcus
spp.
de
un
hospital
de
V
alledupar
(Colombia).
Medicina
y
Labo-
ratorio
,
23(1±2),
65±74.
https
://
doi
.org
/
10
.36384
/
01232576.61
Morales,
G.
I.,
Y
aneth,
M.
C.,
&
Chávez,
K.
M.
(2012).
Caracterización
de
la
resistencia
in
vitro
a
diferentes
an-
timicrobianos
en
cepas
de
Staphylococcus
spp.
en
una
institución
hospitalaria
de
la
ciudad
de
V
alledupar
entre
enero
y
julio
de
2009.
Revista
Científica
,
10(2),
169±177.
http://
www.scielo
.org.co
/scielo.php
?script=
sci
_arttext&pid=S1692-72732012000200001
Ortega-Peña,
S.,
Colín-Castro,
C.,
Hernández-Durán,
M.,
López-Jácome,
E.,
&
Franco-Cendejas,
R.
(2015).
Carac-
terísticas
microbiológicas
y
patrones
de
resistencia
en
in-
fecciones
de
prótesis
articular
en
un
hospital
de
referencia.
Cirugía
y
Cirujanos
,
83(5),
371±377.
https://
doi.org
/
10.1016/j.circir.2015.05.030
Rincón,
S.,
Panesso,
D.,
Díaz,
L.,
Carv
ajal,
L.
P
.,
Reyes,
J.,
Munita,
J.
M.,
&
Arias,
C.
(2014).
Resistencia
a
antibióticos
de
última
línea
en
cocos
Gram
positiv
os:
la
era
posterior
a
la
vancomicina.
Biomédica
,
34(0),
191.
https://
doi
.org
/
10.7705/biomedica.v34i0.2210
Ross,
J.,
Larco,
D.,
Colón,
O.,
Coalson,
J.,
Gaus,
D.,
T
ay-
lor
,
K.,
&
Lee,
S.
(2020).
Índices
de
resistencia
a
los
anti-
bióticos
en
aislamientos
clínicos
en
Santo
Domingo,
Ecua-
dor
.
Práctica
F
amiliar
Rural
,
5(1).
https
://
doi
.org
/
10.23936/pfr.v5i1.144
Y
aneth-Giov
anetti,
M.
C.,
Morales-Parra,
G.
I.,
&
Armenta-
Quintero,
C.
(2017).
Perfil
de
resistencia
bacteriana
en
hos-
pitales
y
clínicas
en
el
departamento
del
Cesar
(Colom-
108
P
A
TRONES
DE
RESISTENCIA
B
ACTERIAN
A
DE
ST
APHYLOCOCCUS
SPP
DELGADO
et
al.
bia).
Medicina
y
Laboratorio
,
23(7±8),
387±398.
https://
doi.org/10.36384/01232576.35
Zendejas-Manzo,
G.
S.,
A
valos-Flores,
H.,
&
Soto-Padilla,
M.
Y
.
(2014).
Microbiología
general
de
Staphylococcus
au-
r
eus
:
Generalidades,
patogenicidad
y
métodos
de
identi-
ficación.
Revista
Biomed
,
25(3),
129±143.
https
://
www
.medigraphic
.com
/
pdfs
/
revbio
/
bio
-2014
/
bio143d
.pdf
109