e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ Revista del Centro de Estudio y Desarrollo de la Amazonia , Vol. 10, No. 02, pp. 65–72, julio–diciembre 2019
psicotrópicas sino también la estructura, familiares con ante-
cedentes de consumo (Saravia et al., 2014), y amigos y fami-
liares consumidores activos de sustancia psicotrópicas (Or-
tiz, 1996). Por ello, los resultados de este estudio permiten
identificar elementos que pueden servir para la elaboración
de programas preventivos como son la mejora de la función
familiar, la edad de inicio y el género con la finalidad de me-
jorar las relaciones dentro del núcleo y así mismo permitir la
disminución del riesgo del consumo de sustancias y retrasar
el inicio del consumo.
CONCLUSIONES
La satisfacción de la función familiar está directamente re-
lacionada con el nivel de riego del consumo de alcohol, taba-
co y otras drogas. A medida que disminuye la percepción de
la función familiar aumenta el nivel de riesgo en el consumo.
Un adolescente tiene posibilidades de 2,45 veces más altas de
consumir “otras drogas” cuando tiene una baja satisfacción
respecto de los adolescentes que tienen una alta satisfacción
de la función familiar. Se tiene que tener en cuenta que el
modelo empleado en la investigación es de tipo relacional,
en la que puede ser o no la causa del consumo de alcohol,
tabaco y otras drogas. Por ello, se recomienda en próximas
investigaciones incluir más factores que puedan determinar
causalidad.
REFERENCIAS
Aguirre-Guiza, N. C., Aldana-Pinzón, O. B., y Bonilla-
Ibáñez, C. P. (2017). Factores familiares de riesgo
de consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes
de una institución de educación media técnica de Co-
lombia. Revista de Salud Publica, 19(1), 3–9. doi:
10.15446/rsap.v19n1.41785
Alonso-Castillo, M. M., Yañez-Lozano, Á., y Armendáriz-
García, N. A. (2017). Funcionalidad familiar y consumo
de alcohol en adolescentes de secundaria. Health and
Addictions/Salud y Drogas, 17(1), 87–96.
Barragán. M, A. B., Martínez, Á. M., Simón. M, M. d. M.,
Pérez-Fuentes, M. d. C., Molero. J, M. d. M., y Gáz-
quez. L, J. J. (2016). Consumo de tabaco y alcohol en
adolescentes y relación con la familia. European Jour-
nal of Child Development, Education and Psychopatho-
logy, 4(1), 49–61. doi: 10.1989/ejpad.v4i1.34
Bellón, J. A., Luna del Castillo, J. D., Lardelli, P., Delgado,
J., Luna, J. D., y Lardelli-Claret, P. (1996). Validez
y fiabilidad del cuestionario de función familiar Apgar-
Familiar. Atención Primaria, 18(6), 289–296.
Castilla, H., Caycho, T., Shimabukuro, M., y Valdivia, A.
(2014). Percepción del funcionamiento familiar: Análi-
sis psicométrico de la Escala APGAR-familiar en ado-
lescentes de Lima. Propósitos y representaciones, 2(1),
49–78.
Consumo de drogas en los jóvenes de la ciudad de Guaya-
quil, Ecuador. (2010). Revista Latino-Americana de En-
fermagem, 18(SPEC. ISSUE), 598–605. doi: 10.1590/
s0104-11692010000700016
Cruz-Ramírez, V., Gómez-Restrepo, C., y Rincón, C. J.
(2018). Salud mental y consumo de sustancias psicoac-
tivas en adolescentes colombianos. Health and Addic-
tions / Salud y Drogas, 18(1), 97–106. doi: 10.21134/
haaj.v18i1.363
Ferrel, F., Ferrel, L., Alarcón, A., y Delgado, K. (2016). El
consumo de sustancias psicoactivas como indicador de
deterioro de la salud mental en jóvenes escolarizados.
Psychologia, 10(2), 43–54.
Fuentes, M. C., Alarcón, A., García, F., y Gracia, E. (2015).
Consumo de alcohol, tabaco, cannabis y otras drogas
en la adolescencia: Efectos de la familia y peligro del
barrio. Anales de Psicología, 31(3), 1000–1007. doi:
10.6018/analesps.31.3.183491
Fuentes, M. C., Alarcón, A., García, F., y Gracia, E. (2015).
Consumo de alcohol, tabaco, cannabis y otras drogas
en la adolescencia: Efectos de la familia y peligro del
barrio. Anales de Psicología, 31(3), 1000–1007.
Gómez, F. J., y Ponce, E. R. (2010). Una nueva propuesta
para la interpretación de Family apgar. Atención Fami-
liar, 17(4), 102–106. doi: 10.22201/facmed.14058871p
.2010.4.21348
Hernández, T., Roldán, J., Jiménez, A., Mora, C., Sánchez-
Garnica, D., y Pérez, M. (2009). La edad de inicio en
el consumo de drogas, un indicador de consumo pro-
blemático. Psychosocial Intervention, 18(3), 199–212.
doi: 10.5093/in2009v18n3a2
Jordán Jinez, L., Molina, J., y Pillon, S. (2009). Uso
de drogas y factores de riesgo entre estudiantes de
enseñanza media. Revista Latino-Americana de En-
fermagem, 17(2), 246–252. doi: 10 .1590 / S0104
-11692009000200017
Linares, L., Linares, L., Alfonso, Y., y Linares, A. (2017).
Caracterización del consumo de alcohol y cigarros en
adolescentes de la escuela Ormani Arenado. Revista
Universidad Médica Pinareña, 13(1), 4–14.
Luengo, Á., Villar, P., Sobral, J., Romero, E., y Gómez-
Fraguela, J. (2009). El consumo de drogas en los
adolescentes inmigrantes: implicaciones para la preven-
ción. Revista Española de Drogodependencias, 34(4),
448–479.
Medina-Fernández, I. A., Medina-Fernández, J. A., Cervera-
Baas, M. E., Candila-Celis, J., Cimé-Canul, N. d. J., y
Yam-Sosa, A. V. (2018). Asociación entre el consumo
de alcohol y tabaco y la percepción de la funcionalidad
familiar en adolescentes de una zona suburbana de Mé-
xico. Revista de Enfermería y Salud Mental, 11, 13–21.
doi: 10.5538/2385-703X.2018.11.13
Molero-Jurado, M. d. M., Pérez-Fuentes, M. d. C., Gázquez-
Linares, J. J., y Barragán-Martín, A. B. (2017, apr).
Análisis y perfiles del consumo de drogas en adoles-
centes: percepción del apoyo familiar y valoración de
consecuencias. Atención Familiar, 24(2), 56–61. doi:
10.1016/j.af.2017.02.001
Moreno, N., y Palomar, J. (2017). Factores familiares y
psicosociales asociados al consumo de drogas en ado-
lescentes. Interamerican Journal of Psychology, 51(2),
141–151. doi: 10.30849/rip/ijp.v51i2.31
Muchiri, B. W., y dos Santos, M. M. L. (2018, dec). Fa-
mily management risk and protective factors for ado-
lescent substance use in South Africa. Substance Abu-
se Treatment, Prevention, and Policy, 13(1), 24. doi:
10.1186/s13011-018-0163-4
Ohannessian, C. M., Flannery, K. M., Simpson, E., y Russell,
B. S. (2016, jun). Family functioning and adolescent
alcohol use: A moderated mediation analysis. Journal
of Adolescence, 49, 19–27. doi: 10.1016/j.adolescence
.2016.02.009
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2011). ASSIST,
la prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco
y sustancias.
Ortiz, J. (1996). Uso de drogas en adolescentes guatemal-
71