9
Vol. 12 Nro. 1, Enero-junio 2023
ISSN: 2602-8174
Emociones de un profesor expatriado: Las cartas de Humberto García Arocha
RESUMENRESUMEN ABSTRACTABSTRACT
La Junta Militar que toma el poder en Venezuela en
1948 desata persecuciones y Humberto García Aro-
cha será uno de los perseguidos. Escribe desde el
exilio 38 cartas entre 1951 y 1958, que permiten de-
velar la represión del régimen y lo que siente un hom-
bre ante el desarraigo. Los objetivos fundamentales
de la investigación son estos: validar, partiendo de
un contexto personal, la pérdida de libertades en el
país; identicar las emociones que le genera el des-
tierro y que se reejan en sus estados anímicos, ac-
ciones, reexiones políticas y, nalmente, detectar
las interconexiones que estableció para conformar
comunidades emocionales entre su círculo de afec-
tados por la dictadura. El trabajo está inscrito en
el campo de la historia de las emociones e inmerso
en otro mayor, de reconstrucción histórica a par-
tir de archivos personales. Es de carácter documen-
tal, utiliza técnicas propias de la historia y de otras
disciplinas, y solo presenta hallazgos preliminares.
Palabras claves: Humberto García Arocha, dictadura,
exilio, cartas, emociones.
e Military Group that took power in Venezuela in
1948 unleashed persecutions and Humberto García
Arocha was one of their targets. He writes 38 letters
from exile between 1951 and 1958, which reveal the
repression of the regime and what a man feels in the
face of uprooting. e fundamental objectives of the
research are: to validate, starting from a personal
context, the loss of liberties in the country; to identify
the emotions generated by the exile and reected in
his moods, actions, political reections and, nally,
to detect the interconnections he established to form
emotional communities among his circle of people
aected by the dictatorship. e work is inscribed
in the eld of the history of emotions and immersed
in a larger eld of historical reconstruction based
on personal archives. It is of a documentary
nature, uses techniques from history and other
disciplines, and only presents preliminary ndings.
Keywords: Humberto García Arocha, dictatorship,
exile, letters, emotions.
Emotions of an expatriate teacher: e letters of Humberto García Arocha
Ángela L. Angulo C.
Centro de Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry
Instituto Pedagógico de Caracas-UPEL
labarroca@gmail.com
ORCID: 0000-0002-2247-1722
DOI: 10.54753/eac.v12i1.1787
RECIBIDO: 28/02/2023 ACEPTADO: 14/04/2023
10
El trabajo que se presenta está en proceso y
no es concluyente. Forma parte de una investigación
mayor que pretende sistematizar ciertos aportes del
Instituto Pedagógico de Caracas (IPC) en materia
educativa a la sociedad venezolana. Se desarrolla bajo
el modelo teórico propuesto por historiador inglés
Edward ompson (2002) entendido como “Historia
desde abajo” y utiliza fundamentalmente archivos
personales de profesores o personas relacionados
con el Pedagógico, con el proceso de transformación
educativa, las luchas por el alcance de derechos y de la
democracia en Venezuela a partir de 1936.
El arqueo que se realiza en archivos personales
enfrenta al investigador a una diversidad de fuentes
en las cuales aoran una multiplicidad de temas y
problemas susceptibles de exploración. Al evaluar su
contenido, surgen preguntas atenientes a la gama de
motivos que tiene el humano para realizar actividades
y propuestas. ¿Por qué su propietario selecciona
un documento especíco para clasicarlo?, ¿cuál
es el motivo que tiene para escribir un poema con
letra apretada al dorso de un dramático telegrama
institucional?, o ¿por qué maniesta ira o regocijo
ante una circunstancia, un hecho, un objeto? Dar
respuesta a lo histórico, realizar la reconstrucción y
comprensión de las acciones de un individuo o de un
colectivo partiendo de él en condiciones históricas
determinadas, es insuciente muchas veces, porque el
historiador, además, necesita considerar la percepción
y las manifestaciones emocionales del sujeto a n de
redimensionar los alcances de su trabajo.
En ese sentido, se parte aquí de un conjunto
de cartas escritas por Humberto García Arocha
profesor del Instituto Pedagógico de Caracas y de
la Universidad Central de Venezuela-, localizadas
en el archivo personal de Oscar Angulo Mata y
remitidas por aquel desde Canadá entre 1951 y 1958,
que develan lo que siente una persona al ser detenida
y conducida compulsivamente a la escalerilla de
un avión para expatriarla. Es un trabajo histórico
que procesa las correspondencias para detectar
emociones, está atento a ellas y al lenguaje, mas las
emociones interesan como vehículo para comprender
las luchas de poder que se dan en Venezuela durante
el proceso de modernización de la educación y de la
construcción de un gobierno democrático a partir de
los años 30 del siglo XX. En ese marco investigativo,
se hurga en las acciones de García Arocha, en su
contexto íntimo, personal, de su propio proceso de
construcción como hombre y luchador social y en el
mundo de sus emociones.
INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN
Angulo, A. Rev. Educ. Art. y Com. Vol. 12 Nro. 1, Enero-junio 2023: 9-19
Figura 1
Humberto García Arocha, s/f Archivo de Oscar Angulo Mata
Identicación del sujeto de estudio
Humberto García Arocha es un médico
caraqueño nacido en 1912, graduado en la Universidad
Central de Venezuela (UCV) en 1936, con especialidad
en Fisiología en la Universidad de Yale. Desarrolló carrera
como investigador, fue docente desde 1934 en Educación
Media y, posteriormente, profesor de Fisiología en la
Escuela de Medicina de la Universidad Central de
Venezuela (UCV) y en el Instituto Pedagógico de Caracas
(IPC) en el Departamento de Biología y Química. Laboró
en estas instituciones hasta 1951, año en que es capturado
por la policía política de la dictadura militar de los 50.
Regresa a ellas luego del 23 de enero de 1958, fecha
emblemática porque fue la caída de la dictadura que le
había expulsado, la de Marcos Pérez Jiménez (Gara
Arocha, 15-10-1952). Para el momento de su detención,
era director del Instituto de Medicina Experimental
(IME) de la UCV.
El Instituto Pedagógico de Caracas emprende su labor como formadora de
educadores el 30 de septiembre del año 1936. […]. Su creación respondía a la
necesidad de impulsar la educación secundaria en el país que hasta ese momento
había estado desatendida (Lovera Reyes, 2016, p.134).
“Hombre común y no público, funcionario de instituciones del Estado o
privadas” (p. 39)
11
Vol. 12 Nro. 1, Enero-junio 2023
ISSN: 2602-8174
Gara Arocha fue un luchador social, desde su
juventud se dedicó a la transformación de la educación
de un país con un 64 % de analfabetismo para 1936. Va a
dirigir junto a Jóvito Villalba (Luque, 2009) la Federación
de Estudiantes de Venezuela (FEV) e interviene, por esa
razón, en las discusiones de un proyecto de Ley para
transformar la escuela tradicional. También toma parte en
las actividades de la Federación Venezolana de Maestros
(FVM), agrupación gremial surgida en 1936 pero que
funcionaba desde 1932 como Sociedad Venezolana de
Maestros de Instrucción Primaria (SVMIP), es decir,
durante la dictadura de Juan Vicente Gómez y allí, está él
presente “desde sus inicios” (Luque, 2009, p. 66).
Esta asociación es un punto de inexión en
los alcances de derechos educativos dado que realizó
propuestas de renovación pedagógica, luchó por mejorar
las condiciones salariales y de capacitación del docente,
contribuyó en la expansión de las ideas de la Escuela
Nueva, organizó a maestros y profesores y trabajó en
lo que la va distinguir del resto de las asociaciones
gremiales: en la concientización de sus aliados para
articular la formación del hombre en libertad con la
aspiración del vivir en democracia; la democracia será,
para esos maestros de los años 30 y 40 del siglo XX, el
n último de la educación y el emblema de sus combates
educativos y políticos. El maestro en Venezuela lidera un
proceso de cambio de mentalidad, de construcción de un
nuevo tipo de gobierno y esa es la característica constante
y permanente de las acciones del profesor García Arocha.
Hizo carrera en la administración pública: integró
el Concejo Municipal del Distrito Federal en 1939, fue
electo […] concejal por votación popular” (Castillo,
1995, p. 241). Las elecciones libres y directas en Venezuela
fueron graduales, comenzando por los municipios. Para
1941, ya era presidente de la Cámara Municipal. Años
después, al inicio de la Junta Revolucionaria de Gobierno
que toma el poder en 1945 y derroca al general Isaías
Medina Antarita , es nombrado ministro de educación.
Es breve su responsabilidad, pues renuncia al cargo
después de la derogación del Decreto 321 de 1946,
“impuesta por [el presidente de la República] Rómulo
[Betancourt]” (García Arocha, 1990, p. 75), durante el
Trienio Adeco.
Ese Decreto, cuyo primer papel de trabajo es “de
su completa autoría, fue redactado y discutido por un
equipo de especialistas, la mayoría egresados del IPC y en
el seno del gabinete de gobierno” (Angulo, 1991, p. 14).
Estaba referido a la evaluación del proceso de aprendizaje
escolar y a la eliminación del peso de los exámenes
en la calicación nal; pero en el fondo iba dirigido al
proceso de consolidación del Estado docente, con lo cual
se desfavorecía a la educación privada y por eso trajo
enfrentamientos con los grupos tradicionales de poder.
Pero el Decreto, entre otros aspectos fundamentales,
contenía la obligatoriedad de una mayoría signicativa
de profesionales graduados para ejercer en los centros
educativos, aspecto que consolidaba la carrera docente
e impulsaba al Instituto Pedagógico de Caracas, único
centro de formación de profesores existente en Venezuela
para el momento, para garantizarle auencia permanente
de cursantes.
Después de la aprobación y ejecútese del 321,
se desarrolló una gran diatriba nacional por la defensa
o rechazo del ideario de la Escuela Nueva, que generó
manifestaciones de calle por todo el país, discusiones
internas dentro del gabinete de gobierno y públicas
con la iglesia católica, uno de los sectores afectados al
ser propietaria de la mayoría de las escuelas privadas
y que exigía la libertad de enseñanza frente al control
del Estado. La defensa del Decreto estuvo dirigida por
Gara Arocha; también por quien será a lo largo de
su vida compañero de luchas para la transformación
educativa, Olinto Camacho, exdirector del IPC y
expresidente del Colegio de Profesores de Venezuela;
por el propio Colegio de Profesores, y por el
profesorado del Instituto Pedagógico de Caracas
(Angulo, 1991).
Políticamente milita en el Partido Democrático
Nacional (PDN), fundado en 1936, y que aglutina
un amplio sector de opositores a la dictadura de
Juan Vicente Gómez. El programa del PDN, en su
introducción, se declara como una “organización
política que unicará a los venezolanos interesados
en la implantación de un verdadero régimen […]
democrático que garantice la independencia y la
libertad” (citado por Magallanes, 1993, p. 26) y muy
Tras la muerte del dictador Juan Vicente Gómez (gobernó a Venezuela con mano férrea durante 27 años: entre 1908 y 1935), Villalba “fundó junto a Rómulo
Betancourt el Partido Democrático Nacional. En 1943 obtuvo la licenciatura en Derecho. Tras la división del PDN se erigió en el líder de Unión Republicana
Democrática, partido con el que se presentó a las elecciones de 1952 y obtuvo la victoria electoral, pero el dictador Marcos Pérez Jiménez no reconoció la victoria del
URD, por lo que Villalba tuvo que exiliarse del país” (Castro Jiménez, s.f.). Es reconocido como uno de los grandes artíce de la democracia venezolana.
Mediante elecciones indirectas, sucedió en el poder a Eleazar López Contreras, quien había asumido el cargo luego de la muerte del General Gómez. “Obtuvo el
triunfo del Partido Popular Venezolano en las elecciones municipales de 1944, pero el 18 de octubre de1945, en vísperas de las elecciones presidenciales, fue derrocado
por un golpe de Estado encabezado por los jóvenes militares del grupo Unión Patriótica Militar, apoyados por el partido Acción Democrática.” (Horrillo Ledesma,
s.f.).
12
especícamente en su plataforma programática,
planteaba cinco puntos entre más de treinta, que van
a regir las acciones de García Arocha como persona
pública. Ellos son:
Instauración de un régimen de gobierno
auténticamente democrático; Efectividad de
garantías constitucionales y ampliación de
las libertades políticas. […] Conversión del
Municipio en célula autónoma de la vida política
nacional [De allí que lo veamos participando
en el Concejo Municipal del Distrito Federal].
Organización y modernización de la Instrucción
Secundaria [Trabaja desde 1938 junto a
Olinto Camacho en reformas de programas
para la enseñanza media, por ejemplo].
Reforma y autonomía universitaria
[En su gestión ministerial inició la
reforma de la universidad venezolana
y trató de fortalecer al IPN].
Docencia libre y fomento de la cultura artística,
cientíca y técnica [y] …Formación técnica
del personal docente; carrera del magisterio;
inamovilidad, jubilación y remuneración
equitativa del maestro [Aquí volvemos al
Decreto 321]. (Magallanes, 1993, pp. 27-28).
Pero ¿cómo llega a ser ministro de educación
en 1945 sin ser militante de Acción Democrática (AD),
partido que sustenta junto a un sector militar al gobierno
de la Junta Revolucionaria? En todas las entrevistas
realizadas al doctor Gara Arocha incluyendo la
de quien escribe en 1990, el profesor expresa que
en su formación tiene una extraordinaria inuencia
el escritor y maestro Rómulo Gallegos, quien, en
1948, llega a ser el primer presidente constitucional
electo por votación universal y directa. La relación
estrecha entre Gallegos y Gara Arocha se fortalece
posterior al regreso del destierro de don Rómulo en
1936, tras la muerte del dictador Juan Vicente Gómez.
El nombramiento de Humberto García Arocha
como ministro de educación obedece a una concesión
del presidente Betancourt a Gallegos porque García
Arocha no es solo defensor de los principios de la Escuela
Nueva plasmados en el Proyecto Educativo de AD, sino
que también poseía una trayectoria como luchador
social del círculo cercano a Gallegos, quien tenía
prestigio nacional e internacional por su reconocida
obra literaria, era militante de AD y con inuencia
en el partido, ascendencia en el sector educativo
por ejercer la docencia, ser ministro de educación
durante el gobierno de Eleazar López Contreras y
un teorizante acerca la nalidad de la educación
(Angelini y Goycoechea, 2014). Por estas razones y
por otras relacionadas con estrategias de poder, por
ejemplo, Rómulo Gallegos en tres años se convierte
en el candidato del partido Acción Democrática a la
presidencia de la República en la contienda electoral
de 1948, de la cual sale victorioso (Angulo, 1991).
Rómulo Gallegos es detenido por la camarilla
militar que toma el poder el 24 de noviembre de 1948 y
desterrado. El presidente depuesto, le entrega a García
Arocha una carta dirigida a la nación para que sea
divulgada, y el mismo día de su salida, comienza una
actividad subrepticia contra el nuevo gobierno, que
organiza el propio profesor Humberto Gara Arocha.
Participa su esposa, la Profesora Olga Larralde,
egresada del IPC, Beatriz Calzadilla secretaria del
IME y el administrador del Instituto, Oscar Angulo
Mata. Ellos cuatro proceden a la reproducción y
a distribuirla “clandestinamente, […] por toda la
ciudad” (García Arocha, 1984, s/p) de Caracas de
mensajes de organizaciones políticas ilegalizadas, de
líderes que estaban en el exterior y de aquellos que
se quedaron enfrentando a otra dictadura. A partir
de allí, el doctor Humberto y los dos empleados del
IME, se dedican su copiado y difusión. En un año, la
célula primigenia, crece y se transforma en una gran
red conspirativa con nuevas actividades estimuladas
por García Arocha, pero dirigidas por Oscar
Angulo Mata, dedicadas al resguardo y seguridad
de dirigentes de la resistencia (Angulo, 2018).
El 15 de noviembre de 1951 el profesor y médico,
impartía sus clases de Fisiología a los estudiantes del 3er
año en el Instituto Pedagógico de Caracas y en horas del
mediodía fue allanada su hogar. Es detenido al llegar a
ella, lo recluyen en la Cárcel Modelo y el 2 de diciembre
del 51 lo llevan al aeropuerto y lo embarcan a Canadá
rumbo a Montreal (García Arocha, 15-10-1952).
Angulo, A. Rev. Educ. Art. y Com. Vol. 12 Nro. 1, Enero-junio 2023: 9-19
Célebre escritor venezolano, autor de novelas como Reinaldo Solar, La Trepadora y Doña Bárbara, quien también incursionó en política. Fue electo Presidente
Constitucional de la República en 1947 derrocado en noviembre del año siguiente.