9
Vol. 12 Nro. 1, Enero-junio 2023
ISSN: 2602-8174
Emociones de un profesor expatriado: Las cartas de Humberto García Arocha
RESUMENRESUMEN ABSTRACTABSTRACT
La Junta Militar que toma el poder en Venezuela en
1948 desata persecuciones y Humberto García Aro-
cha será uno de los perseguidos. Escribe desde el
exilio 38 cartas entre 1951 y 1958, que permiten de-
velar la represión del régimen y lo que siente un hom-
bre ante el desarraigo. Los objetivos fundamentales
de la investigación son estos: validar, partiendo de
un contexto personal, la pérdida de libertades en el
país; identicar las emociones que le genera el des-
tierro y que se reejan en sus estados anímicos, ac-
ciones, reexiones políticas y, nalmente, detectar
las interconexiones que estableció para conformar
comunidades emocionales entre su círculo de afec-
tados por la dictadura. El trabajo está inscrito en
el campo de la historia de las emociones e inmerso
en otro mayor, de reconstrucción histórica a par-
tir de archivos personales. Es de carácter documen-
tal, utiliza técnicas propias de la historia y de otras
disciplinas, y solo presenta hallazgos preliminares.
Palabras claves: Humberto García Arocha, dictadura,
exilio, cartas, emociones.
e Military Group that took power in Venezuela in
1948 unleashed persecutions and Humberto García
Arocha was one of their targets. He writes 38 letters
from exile between 1951 and 1958, which reveal the
repression of the regime and what a man feels in the
face of uprooting. e fundamental objectives of the
research are: to validate, starting from a personal
context, the loss of liberties in the country; to identify
the emotions generated by the exile and reected in
his moods, actions, political reections and, nally,
to detect the interconnections he established to form
emotional communities among his circle of people
aected by the dictatorship. e work is inscribed
in the eld of the history of emotions and immersed
in a larger eld of historical reconstruction based
on personal archives. It is of a documentary
nature, uses techniques from history and other
disciplines, and only presents preliminary ndings.
Keywords: Humberto García Arocha, dictatorship,
exile, letters, emotions.
Emotions of an expatriate teacher: e letters of Humberto García Arocha
Ángela L. Angulo C.
Centro de Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry
Instituto Pedagógico de Caracas-UPEL
labarroca@gmail.com
ORCID: 0000-0002-2247-1722
DOI: 10.54753/eac.v12i1.1787
RECIBIDO: 28/02/2023 ACEPTADO: 14/04/2023
10
El trabajo que se presenta está en proceso y
no es concluyente. Forma parte de una investigación
mayor que pretende sistematizar ciertos aportes del
Instituto Pedagógico de Caracas (IPC) en materia
educativa a la sociedad venezolana. Se desarrolla bajo
el modelo teórico propuesto por historiador inglés
Edward ompson (2002) entendido como “Historia
desde abajo” y utiliza fundamentalmente archivos
personales de profesores o personas relacionados
con el Pedagógico, con el proceso de transformación
educativa, las luchas por el alcance de derechos y de la
democracia en Venezuela a partir de 1936.
El arqueo que se realiza en archivos personales
enfrenta al investigador a una diversidad de fuentes
en las cuales aoran una multiplicidad de temas y
problemas susceptibles de exploración. Al evaluar su
contenido, surgen preguntas atenientes a la gama de
motivos que tiene el humano para realizar actividades
y propuestas. ¿Por qué su propietario selecciona
un documento especíco para clasicarlo?, ¿cuál
es el motivo que tiene para escribir un poema con
letra apretada al dorso de un dramático telegrama
institucional?, o ¿por qué maniesta ira o regocijo
ante una circunstancia, un hecho, un objeto? Dar
respuesta a lo histórico, realizar la reconstrucción y
comprensión de las acciones de un individuo o de un
colectivo partiendo de él en condiciones históricas
determinadas, es insuciente muchas veces, porque el
historiador, además, necesita considerar la percepción
y las manifestaciones emocionales del sujeto a n de
redimensionar los alcances de su trabajo.
En ese sentido, se parte aquí de un conjunto
de cartas escritas por Humberto García Arocha
profesor del Instituto Pedagógico de Caracas y de
la Universidad Central de Venezuela-, localizadas
en el archivo personal de Oscar Angulo Mata y
remitidas por aquel desde Canadá entre 1951 y 1958,
que develan lo que siente una persona al ser detenida
y conducida compulsivamente a la escalerilla de
un avión para expatriarla. Es un trabajo histórico
que procesa las correspondencias para detectar
emociones, está atento a ellas y al lenguaje, mas las
emociones interesan como vehículo para comprender
las luchas de poder que se dan en Venezuela durante
el proceso de modernización de la educación y de la
construcción de un gobierno democrático a partir de
los años 30 del siglo XX. En ese marco investigativo,
se hurga en las acciones de García Arocha, en su
contexto íntimo, personal, de su propio proceso de
construcción como hombre y luchador social y en el
mundo de sus emociones.
INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN
Angulo, A. Rev. Educ. Art. y Com. Vol. 12 Nro. 1, Enero-junio 2023: 9-19
Figura 1
Humberto García Arocha, s/f Archivo de Oscar Angulo Mata
Identicación del sujeto de estudio
Humberto García Arocha es un médico
caraqueño nacido en 1912, graduado en la Universidad
Central de Venezuela (UCV) en 1936, con especialidad
en Fisiología en la Universidad de Yale. Desarrolló carrera
como investigador, fue docente desde 1934 en Educación
Media y, posteriormente, profesor de Fisiología en la
Escuela de Medicina de la Universidad Central de
Venezuela (UCV) y en el Instituto Pedagógico de Caracas
(IPC) en el Departamento de Biología y Química. Laboró
en estas instituciones hasta 1951, año en que es capturado
por la policía política de la dictadura militar de los 50.
Regresa a ellas luego del 23 de enero de 1958, fecha
emblemática porque fue la caída de la dictadura que le
había expulsado, la de Marcos Pérez Jiménez (Gara
Arocha, 15-10-1952). Para el momento de su detención,
era director del Instituto de Medicina Experimental
(IME) de la UCV.
El Instituto Pedagógico de Caracas emprende su labor como formadora de
educadores el 30 de septiembre del año 1936. […]. Su creación respondía a la
necesidad de impulsar la educación secundaria en el país que hasta ese momento
había estado desatendida (Lovera Reyes, 2016, p.134).
“Hombre común y no público, funcionario de instituciones del Estado o
privadas” (p. 39)
11
Vol. 12 Nro. 1, Enero-junio 2023
ISSN: 2602-8174
Gara Arocha fue un luchador social, desde su
juventud se dedicó a la transformación de la educación
de un país con un 64 % de analfabetismo para 1936. Va a
dirigir junto a Jóvito Villalba (Luque, 2009) la Federación
de Estudiantes de Venezuela (FEV) e interviene, por esa
razón, en las discusiones de un proyecto de Ley para
transformar la escuela tradicional. También toma parte en
las actividades de la Federación Venezolana de Maestros
(FVM), agrupación gremial surgida en 1936 pero que
funcionaba desde 1932 como Sociedad Venezolana de
Maestros de Instrucción Primaria (SVMIP), es decir,
durante la dictadura de Juan Vicente Gómez y allí, está él
presente “desde sus inicios” (Luque, 2009, p. 66).
Esta asociación es un punto de inexión en
los alcances de derechos educativos dado que realizó
propuestas de renovación pedagógica, luchó por mejorar
las condiciones salariales y de capacitación del docente,
contribuyó en la expansión de las ideas de la Escuela
Nueva, organizó a maestros y profesores y trabajó en
lo que la va distinguir del resto de las asociaciones
gremiales: en la concientización de sus aliados para
articular la formación del hombre en libertad con la
aspiración del vivir en democracia; la democracia será,
para esos maestros de los años 30 y 40 del siglo XX, el
n último de la educación y el emblema de sus combates
educativos y políticos. El maestro en Venezuela lidera un
proceso de cambio de mentalidad, de construcción de un
nuevo tipo de gobierno y esa es la característica constante
y permanente de las acciones del profesor García Arocha.
Hizo carrera en la administración pública: integró
el Concejo Municipal del Distrito Federal en 1939, fue
electo […] concejal por votación popular” (Castillo,
1995, p. 241). Las elecciones libres y directas en Venezuela
fueron graduales, comenzando por los municipios. Para
1941, ya era presidente de la Cámara Municipal. Años
después, al inicio de la Junta Revolucionaria de Gobierno
que toma el poder en 1945 y derroca al general Isaías
Medina Antarita , es nombrado ministro de educación.
Es breve su responsabilidad, pues renuncia al cargo
después de la derogación del Decreto 321 de 1946,
“impuesta por [el presidente de la República] Rómulo
[Betancourt]” (García Arocha, 1990, p. 75), durante el
Trienio Adeco.
Ese Decreto, cuyo primer papel de trabajo es “de
su completa autoría, fue redactado y discutido por un
equipo de especialistas, la mayoría egresados del IPC y en
el seno del gabinete de gobierno” (Angulo, 1991, p. 14).
Estaba referido a la evaluación del proceso de aprendizaje
escolar y a la eliminación del peso de los exámenes
en la calicación nal; pero en el fondo iba dirigido al
proceso de consolidación del Estado docente, con lo cual
se desfavorecía a la educación privada y por eso trajo
enfrentamientos con los grupos tradicionales de poder.
Pero el Decreto, entre otros aspectos fundamentales,
contenía la obligatoriedad de una mayoría signicativa
de profesionales graduados para ejercer en los centros
educativos, aspecto que consolidaba la carrera docente
e impulsaba al Instituto Pedagógico de Caracas, único
centro de formación de profesores existente en Venezuela
para el momento, para garantizarle auencia permanente
de cursantes.
Después de la aprobación y ejecútese del 321,
se desarrolló una gran diatriba nacional por la defensa
o rechazo del ideario de la Escuela Nueva, que generó
manifestaciones de calle por todo el país, discusiones
internas dentro del gabinete de gobierno y públicas
con la iglesia católica, uno de los sectores afectados al
ser propietaria de la mayoría de las escuelas privadas
y que exigía la libertad de enseñanza frente al control
del Estado. La defensa del Decreto estuvo dirigida por
Gara Arocha; también por quien será a lo largo de
su vida compañero de luchas para la transformación
educativa, Olinto Camacho, exdirector del IPC y
expresidente del Colegio de Profesores de Venezuela;
por el propio Colegio de Profesores, y por el
profesorado del Instituto Pedagógico de Caracas
(Angulo, 1991).
Políticamente milita en el Partido Democrático
Nacional (PDN), fundado en 1936, y que aglutina
un amplio sector de opositores a la dictadura de
Juan Vicente Gómez. El programa del PDN, en su
introducción, se declara como una “organización
política que unicará a los venezolanos interesados
en la implantación de un verdadero régimen […]
democrático que garantice la independencia y la
libertad” (citado por Magallanes, 1993, p. 26) y muy
Tras la muerte del dictador Juan Vicente Gómez (gobernó a Venezuela con mano férrea durante 27 años: entre 1908 y 1935), Villalba “fundó junto a Rómulo
Betancourt el Partido Democrático Nacional. En 1943 obtuvo la licenciatura en Derecho. Tras la división del PDN se erigió en el líder de Unión Republicana
Democrática, partido con el que se presentó a las elecciones de 1952 y obtuvo la victoria electoral, pero el dictador Marcos Pérez Jiménez no reconoció la victoria del
URD, por lo que Villalba tuvo que exiliarse del país” (Castro Jiménez, s.f.). Es reconocido como uno de los grandes artíce de la democracia venezolana.
Mediante elecciones indirectas, sucedió en el poder a Eleazar López Contreras, quien había asumido el cargo luego de la muerte del General Gómez. “Obtuvo el
triunfo del Partido Popular Venezolano en las elecciones municipales de 1944, pero el 18 de octubre de1945, en vísperas de las elecciones presidenciales, fue derrocado
por un golpe de Estado encabezado por los jóvenes militares del grupo Unión Patriótica Militar, apoyados por el partido Acción Democrática.” (Horrillo Ledesma,
s.f.).
12
especícamente en su plataforma programática,
planteaba cinco puntos entre más de treinta, que van
a regir las acciones de García Arocha como persona
pública. Ellos son:
Instauración de un régimen de gobierno
auténticamente democrático; Efectividad de
garantías constitucionales y ampliación de
las libertades políticas. […] Conversión del
Municipio en célula autónoma de la vida política
nacional [De allí que lo veamos participando
en el Concejo Municipal del Distrito Federal].
Organización y modernización de la Instrucción
Secundaria [Trabaja desde 1938 junto a
Olinto Camacho en reformas de programas
para la enseñanza media, por ejemplo].
Reforma y autonomía universitaria
[En su gestión ministerial inició la
reforma de la universidad venezolana
y trató de fortalecer al IPN].
Docencia libre y fomento de la cultura artística,
cientíca y técnica [y] …Formación técnica
del personal docente; carrera del magisterio;
inamovilidad, jubilación y remuneración
equitativa del maestro [Aquí volvemos al
Decreto 321]. (Magallanes, 1993, pp. 27-28).
Pero ¿cómo llega a ser ministro de educación
en 1945 sin ser militante de Acción Democrática (AD),
partido que sustenta junto a un sector militar al gobierno
de la Junta Revolucionaria? En todas las entrevistas
realizadas al doctor Gara Arocha incluyendo la
de quien escribe en 1990, el profesor expresa que
en su formación tiene una extraordinaria inuencia
el escritor y maestro Rómulo Gallegos, quien, en
1948, llega a ser el primer presidente constitucional
electo por votación universal y directa. La relación
estrecha entre Gallegos y Gara Arocha se fortalece
posterior al regreso del destierro de don Rómulo en
1936, tras la muerte del dictador Juan Vicente Gómez.
El nombramiento de Humberto García Arocha
como ministro de educación obedece a una concesión
del presidente Betancourt a Gallegos porque García
Arocha no es solo defensor de los principios de la Escuela
Nueva plasmados en el Proyecto Educativo de AD, sino
que también poseía una trayectoria como luchador
social del círculo cercano a Gallegos, quien tenía
prestigio nacional e internacional por su reconocida
obra literaria, era militante de AD y con inuencia
en el partido, ascendencia en el sector educativo
por ejercer la docencia, ser ministro de educación
durante el gobierno de Eleazar López Contreras y
un teorizante acerca la nalidad de la educación
(Angelini y Goycoechea, 2014). Por estas razones y
por otras relacionadas con estrategias de poder, por
ejemplo, Rómulo Gallegos en tres años se convierte
en el candidato del partido Acción Democrática a la
presidencia de la República en la contienda electoral
de 1948, de la cual sale victorioso (Angulo, 1991).
Rómulo Gallegos es detenido por la camarilla
militar que toma el poder el 24 de noviembre de 1948 y
desterrado. El presidente depuesto, le entrega a García
Arocha una carta dirigida a la nación para que sea
divulgada, y el mismo día de su salida, comienza una
actividad subrepticia contra el nuevo gobierno, que
organiza el propio profesor Humberto Gara Arocha.
Participa su esposa, la Profesora Olga Larralde,
egresada del IPC, Beatriz Calzadilla secretaria del
IME y el administrador del Instituto, Oscar Angulo
Mata. Ellos cuatro proceden a la reproducción y
a distribuirla “clandestinamente, […] por toda la
ciudad” (García Arocha, 1984, s/p) de Caracas de
mensajes de organizaciones políticas ilegalizadas, de
líderes que estaban en el exterior y de aquellos que
se quedaron enfrentando a otra dictadura. A partir
de allí, el doctor Humberto y los dos empleados del
IME, se dedican su copiado y difusión. En un año, la
célula primigenia, crece y se transforma en una gran
red conspirativa con nuevas actividades estimuladas
por García Arocha, pero dirigidas por Oscar
Angulo Mata, dedicadas al resguardo y seguridad
de dirigentes de la resistencia (Angulo, 2018).
El 15 de noviembre de 1951 el profesor y médico,
impartía sus clases de Fisiología a los estudiantes del 3er
año en el Instituto Pedagógico de Caracas y en horas del
mediodía fue allanada su hogar. Es detenido al llegar a
ella, lo recluyen en la Cárcel Modelo y el 2 de diciembre
del 51 lo llevan al aeropuerto y lo embarcan a Canadá
rumbo a Montreal (García Arocha, 15-10-1952).
Angulo, A. Rev. Educ. Art. y Com. Vol. 12 Nro. 1, Enero-junio 2023: 9-19
Célebre escritor venezolano, autor de novelas como Reinaldo Solar, La Trepadora y Doña Bárbara, quien también incursionó en política. Fue electo Presidente
Constitucional de la República en 1947 derrocado en noviembre del año siguiente.
13
Vol. 12 Nro. 1, Enero-junio 2023
ISSN: 2602-8174
Figura 2
Oscar Angulo Mata, s/f. Cartas de Humberto García Arocha,
1951-1958 Archivo de Oscar AnguloMata.
La vida de Humberto García Arocha como
expatriado, la reconstrucción de su pensamiento,
reexiones, la angustia por reunicar a su familia, la
valoración del momento histórico que vivía su país y
sus amigos, las vicisitudes de la vida cotidiana en otra
tierra, se pueden seguir a través de misivas dirigidas
a Oscar Angulo Mata, a la esposa e hija de este, en
un período comprendido entre el 15 de diciembre de
1951 y el 25 de febrero de 1958, que fueron localizadas
en el archivo personal de Angulo.
Ese archivo está conformado por una gran
variedad de fuentes dispuestas en sobres y bolsas
clasicadas por temáticas sin orden alguno dentro de
las agrupaciones, referidos a la vida íntima de Angulo
Mata, su estado de salud y familia, aspectos laborales
y jurídicos, acciones políticas que realiza hasta 1966,
documentos y poemas elaborados por Leonardo
Ruiz Pineda a principio de los 50, dos cartas de
Rómulo Betancourt escritas desde el exilo en Costa
Rica y la correspondencia de Gara Arocha, en cuyo
legajo también se encuentran artículos de prensa
relacionados con la vida del profesor Humberto,
documentos todos que están acompañados en su
mayoría por fotografías, que asociadas con cada una
de las temáticas que contiene el archivo.
Oscar Angulo fungía como administrador
del Instituto de Medicina Experimental. Andino y
autodidacta, sin experiencia política ni escolaridad
universitaria, se forma bajo la dirección de tres
hombres: Olinto Camacho, Humberto García Arocha
y Leonardo Ruiz Pineda. Se inicia en la actividad
conspirativa con la reproducción y difusión de la carta
mencionada y crea luego, junto a García Arocha, un
lugar de resguardo para perseguidos políticos dentro
del edicio del IME: “La Fortaleza, un bunker […]
dentro de la Ciudad Universitaria” (Merchán como
se citó en Angulo, 2018, p. 40), “dirigido por Angulo
Mata y desconocido por la estructura interna del
partido Acción Democrática” (Angulo, 2018, p. 40)
Allí se van a esconder los hombres más buscados
del régimen militar inscritos en AD: Leonardo Ruiz
Pineda , Alberto Carnevali y Wilfrido Omaña, entre
otros.
METODOLOAMETODOLOA
Se seleccionaron 38 cartas de un conjunto de
documentos que abarca en su totalidad un período de
cuatro décadas de relación epistolar que corre entre
1947 y 1988. Su profusión las convierte en fuente para
estudiar el proceso de lo que ocurría en Venezuela en
relación con la persecución, el encarcelamiento y la
tortura, partiendo del caso de Oscar Angulo Mata en
el marco de la dictadura militar de los 50, liderada por
Marcos Pérez Jiménez; pero que también le sirven al
historiador para ir a la emocionalidad de un profesor
en el destierro, a lo que siente Humberto García Arocha
frente a lo que deja y a lo que reconstruye; razón por
la cual esta investigación se sustenta desde el punto de
vista historiográco en la Historia de las Emociones. El
estudio de las emociones, en el camino de la investigación
histórica que se lleva, son concebidas como motores
del comportamiento político (Jara Fuente, 2020) que
conlleva a que los “sentimientos puedan ser entendidos
y analizados como instrumentos de la lucha política
[…], de la construcción de lo político y, en última
instancia, de la sociedad política” (pp. 18-19).
Político y abogado venezolano. Nació el 28 de septiembre de 1926 en el estado Táchira. Fue miembro fundador del partido Acción Democrática. Debido a su lucha
contra la dictadura del General Marcos Pérez Jiménez, fue perseguido y apresado. El 21 de octubre de 1952 murió a manos de agentes la Seguridad Nacional (SN), la
policía política del referido general, quien dirigió totalitariamente el país entre 1952 y 1958 (Mora García, 2013)
14
La investigación es de carácter documental. Se
presenta como una aproximación de resultados y por
tanto, no se lleva a discusión, ni se compara con otros
trabajos referidos al tema, aunque habría que hacer notar
que en la Universidad Complutense, dos historiadores,
Carolina Rodríguez-López y Daniel Ventura Herranz
(2014) han desarrollados investigaciones, sobre las
emociones de un grupo de exiliados españoles y sus
resultados han permitido en el camino, evaluar lo que
va emergiendo aquí frente a otros sujetos signados por
la expatriación.
Las técnicas, instrumentos y tareas que se
realizan están relacionadas al tipo de investigación
seleccionada. Aglutinadas, sus fases son estas:
1. Reconstruir el contexto histórico individual y
nacional, junto a una aproximación biográca del
sujeto histórico estudiado.
2. Arqueo y revisión de toda la correspondencia de
Gara Arocha dirigida a la familia Angulo Calzadilla.
3. Elaborar un cuadro resumen con el contenido de
cada una de ellas: fecha, lugar de edición, tipo de fuente,
remitente y contenido y seleccionar las cartas.
4. Pasos procedimentales en el campo de la Historia
de las Emociones propuestos por los historiadores
Lucien Febvre (1941/2022), Jan Plamper (2014),
y Rodríguez-López y Ventura Herranz (2014): (a)
localizar el mayor número de fuentes posibles en otros
archivos personales y privados; (b) utilizar el método
descriptivo de la psicología y de la lingüística en su
fase de observación, identicación, organización de
expresiones, atendiendo a su uso en lo contextual y
temporal; (c) identicar las emociones y elaborar un
listado de palabras, frases, expresiones y oraciones
que las denoten, extraer patrones de emociones en las
narraciones y desglosarlas, así como detectar metáforas
o relatos gurativos donde la emoción no sea explícita;
(d) indagar en la razón por la cual se comunica algo.
Plamper (2014) indica, relacionado a ese aspecto,
que hay que observar la “retroalimentación entre la
expresión emocional como proceso interior íntimo y
la situación que lo provoca junto a la forma como se
expresa” (p. 26); (e) caracterizar la comunidad en la
que se maniestan las emociones y delimitarla por lo
que señala Febvre (1941/2022): que la expresión de las
emociones “implican relaciones humanas, relaciones
colectivas.… [Y son] el resultado de experiencias
comunes, de reaccion es similares…ante el choque de
situaciones” (p. 3); (f) develar, identicar y diferenciar
sufrimiento emocional, esfuerzo emocional, refugio
emocional, régimen emocional y comunidades
emocionales, tal y como lo llevan Rodríguez-López
y Ventura Herranz (2014). (g) Tomar en cuenta la
emocionalidad del investigador y su propio contexto
histórico, pues, por un lado “la propia conducta del
historiador se convierte en fuente importante para la
historia de las emociones” (Plamper, 2014, p.28), al
producirse, por un lado, un estado de ánimo entre él
y los documentos y, por el otro, porque su visión “no
es neutra, […] se construye a partir de la reexión y
se realiza desde una… contemporaneidad en que
las cuestiones del pasado son examinadas a la luz de
las tensiones del presente” (Calatrava Escobar, 2005,
p.237).
5. Análisis e interpretación histórica sustentados en el
método hermenéutico.
6. Redacción de alcances preliminares.
RESULTADOSRESULTADOS
Las cartas de manera general reejan los
estados anímicos del profesor Humberto, su posición
política, su valoración de la vida y de la naturaleza
humana, consideraciones íntimas sobre sí mismo
y de lo que ocurre en su país, y eso necesariamente
condujo a identicar una pluralidad de emociones que
aparecen en el contexto de su expulsión de Venezuela
en 1951, a raíz del golpe de Estado al presidente
Rómulo Gallegos y la instauración de una dictadura
militar.
Las emociones que se develan en las
correspondencias y las que se valoran son de variada
índole; aparecen en temas recurrentes a lo largo de 7
años y entre ellos están cuatro. Encontramos primero,
como problema existencial, vital, el bienestar y
seguridad de su familia, por cuanto lo expulsan del país
sin ella y esto le acarrea angustia, pues al no tenerlos,
necesita trasladarlos, reunirlos, y mantenerlos
con decoro posteriormente en el país de acogida;
Angulo, A. Rev. Educ. Art. y Com. Vol. 12 Nro. 1, Enero-junio 2023: 9-19
15
Vol. 12 Nro. 1, Enero-junio 2023
ISSN: 2602-8174
aunque más adelante, esa angustia se transforma en
satisfacción debido a al anclaje académico logrado en
Canadá. Su familia estará presente en todas las misivas,
siempre alude al sentido de estar juntos y verlos crecer
bien, incluso llega a detallar aspecto sobre su salud y
la escolaridad de cada uno de sus 6 hijos.
Otro aspecto persistente es la relación con
Angulo Mata. Esta no solo es laboral, se revela
formativa; entre los dos hay 12 años de diferencia
y el participar en actividades políticas de riesgo
consolidó el respeto y la amistad inicial. En las cartas
maniesta ansiedad, impotencia, incertidumbre y
responsabilidad por el despido que sufre Angulo del
IME, su exilio a Trinidad, la reinserción de Oscar a
la vida pública y el que sea nuevamente perseguido,
capturado y torturado. Cuando se evalúa la totalidad
de las correspondencias seleccionadas, se observa
repetitivamente el papel ductor que ejerce García
Arocha sobre Angulo Mata; hay una relación jerárquica
entre ellos y no de pares. Le escribe sobre la bondad,
la actitud honorable frente a la vida, el vejamen, la
ignominia; losofa en lo que pareciera ser largos
monólogos de reexión sobre la condición humana;
le escribe en torno al signicado de la libertad; de lo
que representa una familia y del trabajar para ella.
Ahora bien, esas cartas, por otro lado,
descubren lo que hace Oscar en dos sentidos: por
el doctor Humberto, en cuanto a la protección de la
familia Gara Larralde mientras permanecen solos
en Caracas, envío constante de información y de
artículos de prensa a lo largo de 7 años, ser contacto
permanente entre García Arocha y su hermano Raúl,
el IME, cientícos y profesorado del IPC, remitente
del dinero que recolectaba Olinto Camacho para
su manutención en los primeros días del destierro,
gestor de trámites administrativos y velador de su
archivo personal. Pero también parece que lo hace
Angulo para sí mismo y para otros relacionados
con sus ideales: su militancia política para rescatar
la democracia. Las acciones y el acontecer de la vida
de su amigo, impactan el mundo emocional de un
doctor Humberto que fue desterrado; la investigación
se enfrenta a dos dramas humanos, que trae por
consecuencia la aparición de un rasgo en la relación
Gara Arocha-Angulo Mata no encontrado aún, en
otras investigaciones anes: Oscar Angulo es puente
entre los universos del profesor.
La correspondencia a Angulo Mata se devela como el
refugio emocional” (Reddy como se citó en Plamper,
2014, p. 25) de un hombre sin patria; así se autocalica
Gara Arocha. En sus misivas deposita el sufrimiento
que le causa la expulsión coercitiva de la que fue objeto
y a la que calica de infamante.
A través de sus escritos, alivia su estado
anímico, se conesa frente al otro, porque nada puede
hacer desde la lejanía ante tanto oprobio que persigue
a los suyos [Cursivas añadidas]. La palabra patria y
oprobio son abrumadoramente abundantes, aunque
paradójicamente, en las correspondencias, en medio
del dolor, emerge el humor para llevar a buen término
la angustia de su interlocutor. Aparecen poemas
aleccionadores dirigidos a Oscar, que brindan luz
para el actuar y palabras oportunas para levantar el
ánimo a un hostigado por los cuerpos de seguridad.
La situación individual, la de ambos como
perseguidos políticos, lleva a García Arocha a
reexionar sobre la situación del país y los textos
descubren de manera sistemática su indignación
y dolor. Hay allí valoraciones y juicios sobre la
democracia como forma de gobierno, los intereses de
grupos políticos, el signicado del militarismo y los
efectos de la dictadura en lo que más le atormenta:
la existencia de la persecución, tortura y el no poder
hacer absolutamente nada [Cursivas añadidas]. Pero se
puede ir más allá, porque cuando él se identica como
perseguido y se relaciona con otros de su círculo que
también lo son, aparecen “comunidades emocionales
(Rosenwein, 2006), que “son frecuentemente
comunidades sociales” (Plamper, 2014, p. 23), en las
cuales las personas se relacionan de manera directa o
por textos -como estas cartas- estableciendo nexos
El último de los aspectos reiterativos está
vinculado con el paisaje encontrado en Montreal;
cuando llega el invierno, año tras año lo expresa y se
revela melancolía y añoranza por el paisaje tropical,
por su tierra. Él describe con desgarro lo que le falta:
palmas que se mueven con la brisa, uveros y cocales. Al
leer lo que siente y sueña de su país, uno simplemente
observa a un ser vulnerable que demuestra sentir
16
soledad, porque él se reconstruye en Canadá como
hombre dedicado a la ciencia y a la enseñanza de
manera exclusiva; el García Arocha luchador social,
el de las batallas por alcanzar una Venezuela mejor
proponiendo y promoviendo planes nacionales, deja
de existir en el exilio.
En los documentos aparecen otros aspectos
de manera intermitente que le preocupan. Uno de
ellos es la situación universitaria; en esa dirección,
maniesta incertidumbre en lo personal, asociada
con su incorporación a la Universidad de McGill,
pero también en lo referido a su situación interna
en el IPC, a la pérdida de autonomía de la UCV y al
destino de sus compañeros de trabajo. En cuanto a la
universidad canadiense, las cartas relatan su proceso de
incorporación, el trabajo que realiza para destacarse,
ascender, realizar y publicar investigaciones, la
ampliación de sus contactos cientícos y asistencia
a Congresos. La progresiva aceptación de su vida
en Montreal revela el desplazamiento de la ira y de
la incertidumbre por el quehacer que desemboca en
satisfacción. La inmersión total en la docencia y en la
investigación regresan al hombre a la serenidad más
no a la indiferencia política, porque la crítica a los
gobiernos de turno en Venezuela, estará presente en
el conjunto de correspondencias dirigidas a Angulo
Mata hasta 1988. En las escritas después del 23 de
enero, aparece el escepticismo.
Desarrolla, además, de manera discontinua
su relación con otros; concretamente con Olinto
Camacho, Gustavo Bruzual, Augusto Pi Suñer y
su hermano Raúl García Arocha. Se distingue una
variedad de emociones al tratarlos, las cuales que van
de la preocupación a la complacencia por los logros de
cada uno de ellos. Pero que indica, igualmente y como
ya se expresó, la existencia de redes académicas y de
solidaridad con los expatriados y en las que Angulo
Mata actúa como intermediario. Se pueden identicar
a lo largo de los siete años, comunidades emocionales
de soporte nanciero, protección de la familia,
informativa y de atención relativa a la situación de
los profesores en el país y un aspecto particular: de
investigación cientíca en el campo de la Fisiología
entre Canadá, México y Venezuela. Unas desaparecen
en el trascurso del tiempo y otras no. Entre los sujetos
que integran esas comunidades emocionales hay
tres características comunes: todos son perseguidos,
ya sea obligados al exilio, encarcelados, torturados
o despedidos -esto incluye al Dr. Augusto Pi Suñer,
siólogo catalán, un acosado por la dictadura
franquista-; son profesores en ejercicio, excepto
Angulo, y en todos se da un proceso de reconstrucción
de la vida dentro o fuera de Venezuela.
A continuación, para ejemplicar, se
muestran dos párrafos relacionados con el proceso de
persecución y tortura que se da en Venezuela tras la
instauración de una dictadura militar luego del golpe
de Estado al presidente Gallegos en noviembre de
1948.
Carta relacionada con la captura de Angulo Mata
La fuerza de la palabra escrita y las emociones
que de allí se desprenden están presentes en la carta
del 16 de abril de 1953 dirigida a la esposa de Angulo
Mata, A. Beatriz Calzadilla. El doctor García Arocha
para ese momento tiene conocimiento de su captura
por la Seguridad Nacional y de las torturas a que está
siendo sometido su amigo. Ella trae su valoración de
lo que ocurre en el país, denota emociones de dolor,
angustia, impotencia e incertidumbre por lo que
ocurre en su patria y el desconsuelo que le causa la
situación de Oscar. Allí señala:
me consume la impaciencia de saber cómo les
va cada día y que nuevo maltrato puedan recibir
en cada momento que pasa.
Otro sería el predicamento del ánimo si los
hombres supieran respetar la dignidad de los
hombres. Si se cumpliesen procedimientos
inspirados en normas de decencia y en principios
legales. Pero allá, en nuestra torturada patria,
no se enjuicia a nadie que haya sido detenido
por razones políticas. No hay tribunal que
conozca de acusaciones y defensa. Para estos
casos solo hay la prisión, el vejamen de quien
se cree valiente porque tiene fuerza y armas y
la víctima solo tiene razones […] Me sume en
hondas tribulaciones la suerte de una patria en
la que los criminales se llaman autoridad y a los
defensores de los derechos reos. No se puede
reexionar impunemente sobre esta tragedia
venezolana. Porque es casi imposible contener
la desesperación por tanto oprobio.
Angulo, A. Rev. Educ. Art. y Com. Vol. 12 Nro. 1, Enero-junio 2023: 9-19
17
Vol. 12 Nro. 1, Enero-junio 2023
ISSN: 2602-8174
Carta exigiendo respuesta sobre su situación laboral
en el Instituto Pedagógico de Caracas
La mañana del 15 de octubre de 1951 el profesor
dio clases y a mediodía es detenido. Su situación laboral
le genera incertidumbre, por cuanto la dirección del
Pedagógico no contesta la correspondencia donde
plantea la imposibilidad de incorporarse en el nuevo
año escolar. Es cierto que para el momento de su
expatriación, la dirección del IPC está en manos del
Profesor Antonio Rojas, un docente que mejoró el
clima de hostigamiento interno llevado a cabo por el
director anterior. En ese centro de formación docente
se dieron las primeras manifestaciones nacionales
de estudiantes contra el régimen militar y esto trajo
por consecuencias la expulsión de muchos de ellos
en 1949. Los profesores del IPC se organizaron para
defender a los jóvenes en la Asamblea de Docentes.
En el Archivo Histórico del Pedagógico de
Caracas, reposan documentos sustraídos del cubículo
de Gara Arocha, donde él y Olinto Camacho,
planican acciones relativas a la protección de los
participantes; se localizan allí listados de profesores
que estaban a favor o en contra de las sanciones. Hay
evidencias en ese archivo, del asedio institucional a
Gara Arocha desde 1949, durante la administración
del director Román Sansón (Angulo, 2007). Humberto
Gara Arocha en correspondencia dirigida a Antonio
Rojas de fecha el 7 de enero de 1952, expresa de
manera clara su situación laboral como producto
de lo que padecía la nación en torno a la reducción
paulatina de las libertades individuales. Allí explica,
por qué no se puede incorporar a sus labores docentes,
solicita respuesta y solución a su problema de trabajo,
muestra dolor, indignación y rabia. A continuación,
un extracto del texto.
en mi país en los tiempos que corren sea tal el
pavor que infunden las ideas y la libre discusión de
los principios, que a la clara luz de las razones solo
se opone rabiosamente, primariamente, la fuerza
física, la fuerza bruta que hoy, una vez más, nca
toda su estúpida arrogancia en el sable alzado para
la represión y el desmán.
Para el honor del Instituto Pedagógico al cual
pertenezco, para la historia que algún día se
escribirá sobre nuestro sufrimiento y dolor de
venezolanos, he de expresar a Ud., y a través de Ud.,
a todo el personal docente […], que en nada rozará
la dignidad de la Institución el que uno de sus
profesores, quien suscribe, haya sufrido presidio y
la pena infamante del destierro.
hora menguada y sin decoro lo ha sido, […] de
quienes ofenden en mi condición de Profesor la
dignidad de las instituciones a las que pertenezco;
de quienes agravian […] mi condición de ciudadano
el sentimiento de respeto por la libertad y los
derechos del hombre. Toca a ellos, y solo a ellos,
el dar explicaciones del porqué de la humillación
y de la ofensa.
CONCLUSIONESCONCLUSIONES
La investigación arroja estos hallazgos preliminares:
1. La expatriación forzada condujo al profesor y doctor
Humberto García Arocha al sufrimiento y las cartas se
maniestan como un refugio emocional. A través de
estos manuscritos da rienda suelta a sus sentimientos,
comparte experiencias y evidencia la manera cómo se
reconstruye en otro lugar.
2. Las misivas revelan alivio al depositar en el otro sus
angustias y preocupaciones. Igualmente se aprecia un
esfuerzo emocional para enfrentar el destierro: lo que
vive y lo que deja; pero también su papel ductor sobre
Angulo Mata.
3. Las emociones evidencian una reacción ante un
hecho: la persecución política; descubren la lucha
por el poder en Venezuela, la visión sobre el tipo de
gobierno que tenía García Arocha al asociarla con
la pérdida de libertades y derechos en un momento
histórico determinado. Ellas permiten la evaluación
de la concepción de democracia que tenía el profesor,
quien, junto a un grupo de docentes, lideró alcances
de derechos en Venezuela a partir de 1936.
4. Las emociones que se desprenden están vinculadas
con la represión que práctica el gobierno militar
en nuestro país en los años 50; comienzan en
18
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASREFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
términos generales con ira, impotencia, desaliento,
y evolucionan hacia la generosidad, justicia de los
hombres y a la humildad. Cambio que se da en el
marco de aceptación de su situación de exiliado y de su
progresiva estabilidad en la Universidad de MacGill.
5. Se mantiene en el tiempo, la necesidad de seguridad
y bienestar de su familia; por esto se considera que en él
es una necesidad vital, aunque manieste al principio
incertidumbre y angustia por reunirla y trasladarla a
Montreal y después, sentimientos de satisfacción por
la situación de sus hijos.
6. Las cartas permiten dirigir la investigación a un
tipo de relación diferente a la que se establece entre el
doctor Humberto y Angulo Mata. Va a la construcción
de comunidades emocionales como redes sociales
de ayuda nanciera a los exiliados, de información
y comunicación entre profesores y de agrupaciones
cientícas con nes propios, en las que Oscar, es
puente -enlace- entre los universos y los sujetos que
las integran.
Corpus citado
Gara Arocha, H. (1990). Entrevistado por Angulo
C., Á. L y M. Varillas en Angulo C., A. L.
(1991). El Decreto 321. ¿Consolidación del
Estado Docente? Mimeo-IPC.
Gara Arocha, H. (1985). Palabras preliminares.
Gallegos, R. Un dramático documento histórico.
Mensaje dirigido al pueblo de Venezuela el
5 de diciembre de 1948. Comisión Ejecutiva
Nacional para la celebración del centenario de
Rómulo Gallegos.
Gara Arocha, H. (16-04-1953). Carta a A. Beatriz
Calzadilla de A. Archivo personal de Oscar
Angulo Mata. 1-2. Los Teques. Venezuela.
Gara Arocha, H. (15-10-1952). Carta al Director del
IPN. Archivo personal de Oscar Angulo Mata.
1-3. Los Teques. Venezuela
Obras teóricas y críticas
Angelini, L. y Goycoechea de, E. (2014). Entre
la literatura y la práctica política. Una
aproximación a la Venezuela de Rómulo
Gallegos. Ciencia Política, 9(17), 129-
151. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=5053207
Angulo C., Á. L. (2021). Emociones, secretos e
hipertextos en los Archivos Personales. Tiempo
y Espacio, 76(XXXIX), 37-53. https://revistas.
upel.edu.ve/index.php/tiempo_y_espacio/
article/view/33
Angulo C., Á. L. (2018). Redes clandestinas contra
la dictadura perezjimenista en el Instituto de
Medicina Experimental de la UCV. Tesis de
grado doctoral. UPEL-IPC.
Angulo C., Á. L. (2007). Instituto Pedagógico Nacional.
Autoconstrucción y aportes. Fondo Editorial
FEDUPEL.
Angulo C., Á. L. (1991). El Decreto 321. ¿Consolidación
del Estado Docente? Mimeo-IPC.
Calatrava Escobar, J. (2005). Estudios sobre
historiografía de la arquitectura. Universidad
de Granada.
Castillo de G., L. (1995). Entrevista a Humberto
Gara Arocha. La Enseñanza de las Ciencias
Naturales y la generación del 46. UPEL.
Castro Jiménez, J. A. (s.f.) Villalba, Jóvito. (1908-
1989). La Web de la biografía. https://
www.mcnbiografias.com/app-bio/do/
show?key=villalba-jovito
Febvre, L. (1941). ¿Cómo restituir la vida afectiva
de antaño? La sensibilidad y la historia. G.
Laboreal, 18(1). https://journals.openedition.
org/laboreal/19445 (Obra original publicada
en 1941 bajo el tìtulo de Comment Reconstituer
la Vie Aective dAutrefois? La sensibilité et
l’histoire en Annales d’Histoire Sociale, III, (1-
2). Retomado en Combats pour l’histoire,
1952/1992 (pp. 221-238).
Jara Fuente, J. A. (2020). Emociones políticas: un
estado de la cuestión (con especial referencia a
la Edad Media). En J. A. Jara Fuentes (Coord.),
Las Emociones en la Historia. Una propuesta
de divulgación (pp.17-49). Universidad de
Castilla-La Mancha. https://ruidera.uclm.es/
xmlui/handle/10578/27221
Horrillo Ledesma, V. (s.f.). Medina Angarita, Isaías
(1897-1953). La Web de la biografía. https://
www.mcnbiografias.com/app-bio/do/
show?key=medina-angarita-isaias
Angulo, A. Rev. Educ. Art. y Com.. Vol. 12 Nro. 1, Enero-junio 2023: 9-19
19
Vol. 12 Nro. 1, Enero-junio 2023
ISSN: 2602-8174
Lovera Reyes, E. (2016). El Instituto Pedagógico
de Caracas y los Estudios Históricos en
Venezuela. Tiempo y Espacio, 26(66), 14-21.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1315-94962016000200001&lng
=es&tlng=es.
Luque, G. (2009). Educación, Estado y nación.
Una historia política de la educación ocial
venezolana. 1928-1958. Monte Ávila Editores
Latinoamericana.
Magallanes, M. V. (1993). Acción Democrática. Partido
del pueblo. Ediciones Adeven.
Leonardo Ruiz Pineda, el alma de la democracia
venezolana del siglo XX
Mora García, J. P. (2013). Leonardo Ruiz Pineda,
el alma de la democracia venezolana del
siglo XX Filosofía: revista del postgrado de
Filosofía de la Universidad de los Andes, 24,
141-154. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=5815563
Plamper, J. (2014). Historia de las Emociones: caminos
y retos. Cuadernos de Historia Contemporánea.
36, 17-29. https://revistas.ucm.es/index.php/
CHCO/article/view/46680/43816
Rodríguez-López, C. y Ventura Herrán, D. (2014). De
Exilios y Emociones. Cuadernos de Historia
Contemporánea. 36. https://revistas.ucm.es/
index.php/CHCO/article/view/46684
Rosenwein, B. H. (2006). Emotional Communities in
the Early Middle Ages. Cornell University Press.
ompson E. (2002). ompson. Obra esencial.
Crítica.