36
2.2 Expectativas de autonomía
A través de la entrevista es posible un
acercamiento a las valoración de las parejas frente al
libre albedrío y la autonomía, en relación a acuerdos de
pareja, para ejemplicar lo mencionado se comparte
un caso hipotético, donde se plantea al participante
el siguiente dilema: “Amalia, una joven que acaba de
crearse una cuenta de Facebook decide poner una foto
de perl en la que sale ella sola, su novio le pide que
ponga una foto en la que salen juntos, a los pocos días
ella recibe peticiones de amistad de algunos chicos
y su novio recrimina no haber puesto una foto con
él porque se expone a que crean que ella no tiene
pareja, se lamenta diciendo que es la burla de todos
sus amigos pues sus novias si tienen fotos de perl en
pareja, Dilema 1” (Mayor Buzón, 2013, p. 43).
En respuesta al dilema los participantes, los
caso 1, 2 y 3 respectivamente maniestan lo siguiente:
“Personalmente siento que lo que hizo Amalia fue
super admirable, ya que hoy en día existe mucho
control por parte de las parejas, en muchos casos
existe machismo y manipulación” (caso 1 varón); “El
comportamiento del novio es un poco machista, lo
que hace él no está bien, quiere imponer decisiones,
intervenir en la independencia de Amalia” (caso 2
mujer); “Ella se ve más independiente, el novio trata
de marcar que tiene una relación, no es necesario
molestarse por una foto”(caso 3 mujer). En todos los
casos, los participantes rechazan la situación expuesta
y abogan por el respeto a la soberanía femenina, el
adjetivo propuesto como lo es “machista” ilustra que
los sujetos exteriorizan cierta conciencia de violencia
de género, a la par que valoran como manipuladoras
aquellas actitudes de control que merman el libre
albedrio.
Sin embargo, esto no se ve reejado en
la narración personal, donde algunos sujetos
exteriorizan un comportamiento restrictivo hacia su
pareja, un ejemplo expone en la siguiente cita “Yo
me ponía bravo por cualquier cosa, hasta porque
ella salía o estaba con un chico, me ponía celoso, se
empezó a tornar una relación tóxica” (caso 1 varón).
Deja entrever una curiosa dicotomía, entre las
respuestas de la entrevista a base de casos cticios y
los hechos relatados en la narración personal, esta
paradoja parece responder a la necesidad del sujeto
de expresar un postura políticamente correcta frente
al entrevistador, puesto que reconoce el n del estudio
e identica como reprobables las conductas sobre las
que se le cuestiona, no obstante, esta conciencia no lo
exime de la práctica cotidiana de micromachismos
2.3 Expectativas de exclusividad
Desde esta idea se pretende que la pareja sea
exclusiva, y que las acciones para con el sexo opuesto
estén sometidas a la aprobación y vigilancia del
otro, bajo la consideración de que el respeto implica
no relacionarse “demasiado” con personas del sexo
opuesto, esto se puede evidenciar en los extractos
obtenidos durante la entrevista, por ejemplo, en la que
se planteó el dilema 2.
Sobre esta simulación los participantes
consideran: “Hace algún tiempo nos pasó en la
relación. Yo tenía un amigo que conocíamos desde
hace años y lo quería muchísimos, no pasaba nada
más allá que una bonita amistad, pero mi novio
confundió las cosas, pensó que le queríamos ver la
cara y ya no podía frecuentar o verlo como antes.
Decidí aceptar para estar bien con mi novio y no
tener problemas” (caso 1 mujer). El participante
valora la exclusividad como el estrechamiento del
círculo social en búsqueda de acrecentar el bienestar
en pareja. En este extracto, se advierte la estrategia
denominada limitación social, una forma de violencia
de género ampliamente normalizada, que puede
catalogarse como micromachismo encubierto, en la
que el objetivo del varón que lo ejerce es el dominio
y la imposición de sus propios deseos, mientras que
coacciona a su pareja para mantener las decisiones en
la orientación seleccionada y aprobada por él. El efecto
de estos actos es la anulación silenciosa de los deseos
del género femenino (Bonino, 2004) Esta oposición,
esta dicotomía (beneciado/perjudicada; dominante/
dominada; autorizado/desautorizada, etc.) produce
daño a la salud mental de las mujeres como se observa
en el siguiente fragmento: “En relaciones pasadas me
sucedió algo así, eso cansa, te frustra que no entiendan,
te desgasta” (caso 3 mujer). Para Bonino (2004), los
efectos de estas prácticas continuas no son evidentes
en el momento, pero habitualmente conducen a una
reacción retardada por parte de la mujer, que se
expresa con mal humor, frialdad y estallido de rabia
“sin motivo” aparente.
Pardo, D. Rev. Educ. Art. y Com. Vol. 12 Nro. 1, Enero-junio 2023: 29-42
Sin embargo, al estar precedido de la estructura “un poco” atenúan la calicación o atributo de “machista”. ¿Se trata de mera cortesía lojana?, ¿de inseguridad?, ¿Por
qué la mitigación? Estas preguntas sin respuestas no hacen sino revalorizar la importancia de investigaciones como estas. Regresar con los informantes y realizar las
tan pertinentes entrevistas en profundidad, pero ello escapa de los alcances de este trabajo.