48
RESUMENRESUMEN
ABSTRACTABSTRACT
¿Qué es el libro objeto y cómo emplearlo en
educación artística? La presente sistematización,
basada en dos prácticas pedagógicas con estudiantes
de la asignatura Laboratorio interdisciplinario 2, de
la carrera de Pedagogía de las Artes y Humanidades,
en la Universidad de las Artes del Ecuador, pretende
mostrar experiencias didácticas que tienen como
punto de partida el libro objeto. El propósito de
esta trayectoria didáctica fue construir aprendizajes
integrales a través de la creación colaborativa de
diversos dispositivos artístico-didácticos. Así pues,
la metodología empleada con estos dos grupos, que
cursaron la asignatura entre mayo de 2021 y febrero de
2022, fue el Aprendizaje Basado en la Creación (ABC),
y como resultado nal se constató la idoneidad de este
proceso como apoyo para construir un tipo particular
de innovación educativa desde el arte, potenciar la
experimentación estética a través de la creación en
libertad y asimilar diversas expresiones culturales.
Palabras clave: Libro objeto, pedagogías innovadoras, arte,
educación, creatividad.
What is the book object and how to use it in artistic
education? e present systematization that is based
in two pedagogical practices with students of the
subject Interdisciplinary laboratory in the career
of Pedagogy of the Arts and Humanities intends to
show atypical didactical experiences that have the
book object as a starting point. e main purpose
of this didactical pathway was to build integral
learnings through the collaborative creation of
diverse artistic-didactical devices. In this way, the
used methodology with these two groups which
attended the subject from May 2021 to February
2022 was the Creation Based Learning (CBL), and
as a nal result, we can conrm the suitability of
this process as a support to build a particular kind
of educative innovation from the art, enhance the
aesthetic experimentation through the creation in
freedom and assimilate diverse cultural expressions.
Keywords: Book object, innovative pedagogies, art,
education, creativity.
Nothing is what it seems: the book object as an aesthetic experience of learning
Ángel Darío Jiménez Gaona
Universidad de las Artes (Ecuador)
angel.jimenez@uartes.edu.ec
ORCID: 0000-0001-6659-1673
Nada es lo que parece: el libro objeto como experiencia estética de aprendizaje
RECIBIDO: 30/08/2023
ACEPTADO: 20/10/2023
DOI: https://doi.org/10.54753/eac.v12i2.2022
 La parte nal de esta investigación se alineó al marco del proyecto de investigación “Casas Comunitarias de las Artes: memoria
histórica, artes y educación intercultural con jóvenes de la comuna de Engabao, Código de registro VPIA-2022-13.
Jiménez Gaona, Á. D. Rev. Educ. Art. y Com. Vol. 12 Nro. 2, Julio-diciembre 2023: 48-61
49
Vol. 12 Nro. 2, Julio-diciembre 2023
ISSN: 2602-8174
INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN
Dada su condición de dispositivo artístico-
didáctico, el libro objeto sirve para construir
procesos de enseñanza-aprendizaje desde la más
libre experimentación estética. Asimismo, propone
relecturas de la realidad y de la identidad de quien lo
crea y quien lo “lee-asimila. En igual medida, suscita
reexiones empáticas con las diversas necesidades
educativas del alumnado que estudia educación
artística. Y, claro, potencia dinámicas re-creativas y
rizomáticas en los artistas-educadores que buscan
otras maneras de expresión a través de formas estéticas
plurales.
Como herramienta de innovación educativa,
el libro objeto ayuda a redireccionar trayectorias
narrativas en educación artística, pues se abre a otras
maneras de pensar, sentir, experimentar, jugar, por
medio no solo de las palabras, como propondría la
linealidad discursiva del libro tradicional, sino por
medio de la interrelación visual constructivista y
espacial desde lo textual-icónico. Así pues, si de algo
no carece este artefacto es de colores, formas, dobleces,
texturas, juegos, “trampas, dado que estas dimensiones
permiten comunicar experiencias que resemantizan
los objetos y dan otra frecuencia hermenéutica a la
creatividad, el aprendizaje o los sentires
En términos actuales, la visión pedagógica
experiencial y situada pone énfasis en una formación
estética dentro de lo diverso, desde una íntima conexión
interdisciplinar en las prácticas artísticas como
mecanismo para alcanzar libertad creativa. Para Ana
Mae Barbosa esto signica “sumergir a los alumnos
en una experiencia estética profunda” (2022, p. 163). Y
sabemos que este tipo de experiencias no se pueden dar
sin la asunción de metodologías creativas, emotivas,
deseantes, que relacionen tanto el sentir creando como
el aprender haciendo.
Ahora bien, la idea planteada para la creación
del libro objeto en este estudio giró en torno a la
asunción de la libertad de aprendizaje mediada por
un docente-tutor que guía el diseño, la creación y la
exposición de las experiencias estéticas. No obstante, en
todo el proceso fue el estudiante el protagonista creador
de un micro universo artístico a través la exploración y
la posibilidad que ofrece el libro objeto.
En consecuencia, para la ejecución de una
obra de estas características se partió de una consigna
especíca de trabajo (individual y colaborativa), que
a su vez signicó un desafío intelectual y una postura
creativa y reexiva. Dicho punto de partida tuvo en
cuenta que el libro objeto es un artefacto estético y
que potencialmente, en educación y en arte, puede ser
más que eso. El quiebre conceptual, pues, fue pensar el
libro objeto desde su materialidad signicante y desde
la necesidad de exploración estética en la creación
de artefactos artísticos que no parecieran libros
normales, o “tradicionales. Sin embargo, aunque el
libro no pareciera tal, debía conservar ese elemento
indispensable, esencial de todo libro: comunicar un
lenguaje particular (no solo un mensaje), que podía ser
literario, plástico, musical, mixto (acuarela y textos, por
ejemplo) y que propusiera, desde una idea gestada por
el estudiantado, una reexión inter y transdisciplinaria
en la conuencia de las artes y la educación.
Antes de iniciar la relación de este proceso,
es importante establecer la ubicación geográca y
social del estudio. Ecuador es un país megadiverso y
pluricultural que ha soportado hambrunas, saqueos,
malos gobiernos, despilfarros; pero, sobre todo, ha
tenido que vérselas con el poco contacto que con el
mundo del libro y el arte tiene su gente. En el Ecuador,
según cifras del Ministerio de Cultura y Patrimonio
se lee en promedio un libro completo y dos libros
incompletos al año por persona” (MCYP, 2022, párr. 4).
Estos datos en parte dan cuenta de la brecha educativa
(y de formación artística) que reproduce procesos
pedagógicos inecaces, que a su vez no propician
motivación para ver la cultura, la lectura y al arte de
otras maneras. Esta realidad sin duda contrasta con
los procesos educativos curriculares y de gestión del
aprendizaje que se requieren para solventar atascos
en el desarrollo educativo integral de una nación
intercultural como la ecuatoriana.
 Para este trabajo se usará la denominación “libro objeto” sin guion La terminología empleada para designarlo es amplia y a veces
confusa Términos como “libroobjeto” o “libroarte” son a veces usados indistintamente Aquí se toma la idea de libro objeto desde
su materialidad significante es decir que prima lo visual y táctil sobre la idea de que el libro debe ser creado por un artista como
condición relevante de su existencia
50
En tal sentido, este estudio no intenta
desarrollar, per se, procesos de promoción o
mediación lectora. Pero sin dejar de lado esta
necesidad, la experiencia de creación del libro objeto,
aquí desarrollada, sirve para construir narrativas de
aprendizaje que salen del molde que ha encasillado al
libro como un objeto sagrado, inviolable, del que el ser
humano solo puede aprender y sacar conocimientos.
La premisa aquí es que el libro, como objeto artístico,
puede ser un elemento que catalice experiencias
creativas sensibles, duraderas y replicables, sobre todo
para personas que en la actualidad tecnológica-virtual
tienen decientes relaciones con el mundo del libro
físico, que por lo general leen poco y que no se han
planteado la posibilidad de crear un libro que por sí
mismo fuera una obra de arte.
2. El libro objeto como experiencia estética de
aprendizaje: perspectiva teórica
En los últimos tiempos, las técnicas y
metodologías empleadas para la enseñanza-
aprendizaje de las artes han evolucionado de manera
signicativa. Son conocidos los aportes de las
pedagogías críticas y decoloniales que cuestionan la
episteme logocéntrica y eurocéntrica; los logros de las
pedagogías feministas para resignicar el concepto de
equidad; o las pedagogías que piensan a la educación
desde la complejidad (De Sousa Santos, 2010 y Fals
Borda, 1991). Estos enfoques, sin duda, pretenden
relacionar la práctica pedagógica con el arte y entender
la necesidad de proponer otros caminos hacia la
experiencia artística sensible.
Las metodologías de lo sensitivo hacen
énfasis en la construcción de espacios de encuentro
del pensamiento, la reexión, el empoderamiento y
la trasformación de realidades y subjetividades, tal
y como lo plantea el actual currículo del Ministerio
de Educación, en el área de Educación Cultural
y Artística (ECA) (2018). Es en este cambio de
paradigma pedagógico donde el libro objeto se sitúa
como metodología innovadora que explora otras
posibilidades educativas, como aquellas formas de
hacer que retoman el papel protagónico del “sujeto
que aprende, pues lo sitúan en un locus creativo
abierto: creador y explorador de otras formas de
expresión. Este pensar de otro modo la relación entre
lo pedagógico y la práctica artística es fundamental,
sobre todo en la sociedad contemporánea donde, al
parecer, el consumo prima por sobre el ser humano
y las experiencias estéticas son relegadas a ínmos
ejercicios manuales en las escasas, y cada vez menos,
horas de clases de arte, que poco aportan a la
formación de una mente viva (Acaso López Bosch,
2009). El libro objeto, al contrario, plantea una
innovación curricular sensitiva, sobre todo para un
tipo de currículos exibles, centrados en pedagogías
que problematizan “la propia experiencia y el proceso
compartido” (García-Huidobro y Scheneldt Ulloa,
2022, p. 12).
1.1. Surgimiento, evolución y asimilación artístico-
pedagógica del libro objeto
Aún hoy, con todo lo que se sabe, resulta difícil
datar el origen del libro objeto. Hasta convertirse en
el particular artefacto artístico que es, ha tenido que
vérselas con una serie de factores culturales y estéticos
de difícil asimilación. Desde su posible surgimiento en
el siglo XVII (aunque se hable de Leonardo Da Vinci
o Alberto Durero como los ancestros más antiguos)
son muchos los artistas que han incursionado en este
particular formato (Crespo Martín, 2010 y 2014). Así
pues, Giovanni Battista Piranesi, con Los Carceri,
grabados elaborados entre 1745 y 1750, según Bibiana
Crespo Martín (2014), sería uno de los primeros
ancestros del libro objeto. Goya, en igual medida
se sitúa como un antecedente, con Los Caprichos,
grabados dispuestos por el pintor entre 1746 y 1828.
Para 1789 William Blake publica Songs of Innocence
and of Experience, y en 1897 Stéphane Mallarmé edita
Un Coup de Dés jamais nabolira le hasard. Este libro
de Mallarmé es singular pues propone un juego con
la tipografía y desmitica la forma del libro, como
también lo hará el vanguardista Apollinaire años más
tarde.
En los albores de las vanguardias estéticas, el
libro como objeto artístico toma mayor protagonismo
y autonomía. Iniciado el siglo XX, Ambroise Vollard
edita, con litografías de Pierre Bonnard y poemas
de Paul Verlaine, Parallèlement (1900). Este libro es
decisivo en el surgimiento de los libros de artista “por
Jiménez Gaona, Á. D. Rev. Educ. Art. y Com. Vol. 12 Nro. 2, Julio-diciembre 2023: 48-61
51
Vol. 12 Nro. 2, Julio-diciembre 2023
ISSN: 2602-8174
la autonomía y libertad de concepción de las imágenes
al interpretar el texto, a diferencia de los libros
ilustrados del momento, cuyas imágenes le prestaban
una atención literal.” (Crespo Martín, 2014, p. 228). En
1913 destaca un texto que replantea su forma, pues se
despliega como acordeón hasta alcanzar 150 metros
(la altura de la Torre Eiel). Hablamos de La prose du
Transsibérien et de la petit Jeanne de France, de Sonia
Delaunay y Blaise Cendrars. Por otro lado, es necesario
resaltar que en 1930 el editor Georges Hugnet fue
uno de los primeros en conceptualizar el libro-arte y
desarrollar una rica discusión cultural donde se pensó
el libro como medio para la expresión no solo de los
ismos.
En este sentido, uno de los libros más
conocidos y celebrados es La bte verte (1934) de
Marcel Duchamp. Es signicativo, asimismo, el
aporte de Tullio DAlbisola y Bruno Munari, con
Languria lirica, de 1934, que serviría de inspiración
a las atrevidas creaciones y variaciones de formato de
artistas como El Lissitzky, Dieter Roth, entre otros. No
obstante, los intentos de los vanguardistas son variados
y con alcances amplios, pues se intenta de manera
casi obsesiva una ruptura con la linealidad del libro,
la supercie, el formato y la univocidad de los textos.
En cuanto al uso de materiales y las maneras
sorprendentes de jugar con ellos, no es sino hasta pasada
la primera mitad del siglo XX, e inicios del XXI, cuando
el libro objeto (en una absorción conceptual del libro
de artista) cobra posibilidades de expresión inusitadas,
conguradas a través de estructuras más sugerentes
(libros cinéticos). Desde los intentos de Edward Ruscha
con Twenty-six Gasoline Station (1962), los libros
objeto son obras con mayor autonomía que posibilitan
el encuentro de la libertad creativa y la inteligencia
sensitiva del artista. En esta línea, y por estas fechas,
que es donde generalmente se data el inicio del género
del libro de artista, aparecen los libros conceptuales/
autorreferenciales y cuestionadores/rupturales que
marcan el camino de la posmodernidad para acercarse
al arte y a sus múltiples dimensiones.
Como se ve en este breve recorrido, el libro
como objeto estético, que rosa los linderos semánticos
del libro de artista, o libro-arte, cuya taxonomía
podría ser muy extensa y variopinta, según lo han
visto estudiosas de este fenómeno (Vilchis Esquivel,
2009 y Crespo Martín, 2012), ha desencadenado
múltiples benecios y aportes no solo a la cultura
editorial y artística, sino al campo de la educación en
artes que, sin duda, se ha servido de sus posibilidades
pedagógicas.
Por otro lado, a pesar de que es arriesgado
intentar una denición del libro objeto, por lo
proteico del asunto, y su esquiva y fronteriza esencia
constituyente (Mínguez García, 2010), se requiere
situarlo desde esa materialidad que, en cierto modo,
le otorga su razón de ser. Por lo tanto, una de las
aproximaciones más interesantes al libro objeto es la
que da Javiera Pintocanales. Para esta crítica el libro
objeto es
una secuencia de momentos visuales que
construyen una narrativa a través de unidades
materiales cuyo ritmo es activado por el lector,
que con sus manos y cuerpo desencadena en el
objeto la acción que lo hace funcionar y le da
realidad, y le permite recorrerlo. (2021, p. 29).
Villamar González y Melcoñian (2012), por su
parte, intentan una denición más apegada al artilugio
estético-cultural que sería el libro objeto como un
género particular de las artes plásticas. Así, un libro
objeto sería “un dispositivo contemporáneo que reúne
en una sola obra la posibilidad de contener y desarrollar
contenidos plásticos y literarios, que actúen en igualdad
de circunstancias y no ejerciendo competencia entre
ambos ni siendo absolutamente dependiente uno con
el otro.” (p. 47). Es quizás por esta doble interrelación
materialidad/signicante, expresión/signicado, que
el libro objeto posibilita el desarrollo de habilidades
y destrezas desde la creación artística, a través del
diálogo entre las opciones de creación que urden y
suponen su desarrollo (Kuchen y Lvovich, 2018). Este
dispositivo, pues, para desplegar toda su potencialidad
visual y táctil, tiene que ser más que una realidad
tangible o conceptual, una posibilidad. Así lo explica
Pintocanales: “hacer libros de artista tiene que ver con
eso, con recuperar la sensación de que un libro es pura
posibilidad; nunca dar por sentado su estructura y
funcionamiento” (2021, p. 29).
52
En tanto, sabemos que la espacialidad, lo
crotico, el uso mismo de elementos biodegradables
(o incluso uidos y tejidos corporales) está cargado
de connotaciones que propician una ambigua
clasicación que, según Crespo Martín (2010) puede
incluir un amplio espectro que va desde los libros
hechos por artistas (o pintores) hasta los libros
instalación o performance, y los libros objeto. “Bajo el
término Libro-Objeto se engloban aquellas obras cuya
concepción es casi escultórica por el valor que se les
conere a las características tridimensionales. Esto le
ha costado una dudosa reputación dentro del mundo
de los Libros-Arte (Crespo Martín, 2010, p. 17).
En la realidad educativa actual, el libro objeto
sirve de herramienta de anclaje creativo y práctico
en variados procesos pedagógicos que responden a
otras lógicas didácticas. Diversos estudios muestran
cómo el libro objeto ayuda a desarrollar (desde un
vínculo interdisciplinar) aprendizajes en los más
dispares ámbitos. Por ejemplo, en la conuencia de
las matemáticas y las ciencias naturales (Carneiro
Abrahão y Pralon de Souza, 2015); en la enseñanza
de contenidos de diseño gráco y exploraciones
formales del diseño editorial (Maldonado Yánez et
al., 2021; Pintocanales, 2021; y Rivera Díaz, 2018); en
la siempre compleja edición infantil, la aplicación de
la museografía, (Coiduras Sanagustín, 2017 y Ghezzi
Solís, 2017) o el desarrollo de narrativas comunitarias
y populares (Martín Ocampo, et al., 2016).
En tal sentido, las posibilidades de
descubrimiento, de asombro, que genera el libro objeto
se tornan fundamentales para abordar distintos temas,
y variados ámbitos, en un cruce complejo de saberes
(multidisciplinariedad/transdisciplinariedad), pues
en este género artístico lo tangible comunica; los
materiales, incluso, como lo ha visto Eisner (2004),
aportan contrastes semánticos a los contenidos y
propician nuevos signicados.
Por lo dicho, con los libros objeto resulta que
nada está dado por el azar, sino que esta inmanente
exibilidad genera transformaciones necesarias para
todo el proceso creativo, que parecen ser un enigma
mismo (Luna y Lara, 2016). Así, la intervención del
artista resemantiza el libro como objeto, ya que el
contenido y continente tienen la misma importancia:
lo que leo en palabras es también revelado por la forma.
La narrativa de las palabras y la del objeto ocurren a
la vez y se complementan en absoluta coherencia
(Pintocanales, 2021, p. 29).
Por otro lado, como género artístico con
aplicaciones pedagógicas, el libro objeto sirve, sin
duda, para potenciar otras maneras de aprender y
aprehender. Entran en juego factores tan importantes
como el autoconocimiento, la mente reexiva,
el “aprender haciendo” o el “aprender a hacer”
(Dewey, 2007 y Delors, 1996). Se combinan para su
construcción, en gran medida, el desarrollo de otros
modos de pensar, rizomáticos, desde la lateralización,
donde la agencia es el ser humano creador que se
inclina hacia la resolución de problemas de manera
imaginativa y sensible. Las dimensiones estético-
pedagógicas claramente se intensican. Por tanto, el
libro objeto se convierte en una fuente constante de
aprendizajes críticos, reexivos y coherentes con el
entorno y con uno mismo.
La creación de libros-objeto, como recurso
didáctico, hace que el alumno conozca los
libros, utilice efectivamente las posibilidades
espaciales de la página, investigue, cree y
desarrolle la potencialidad táctil y proponga
formas, medidas y colores adecuados, es el
único responsable de que el libro llegue a ser
un hecho real. (López Alonso y Hernández
Muñoz, 2010, p. 3).
Es importante, asimismo, resaltar el papel
terapéutico que potencia el libro objeto, pues se ha
comprobado que estos formatos abiertos ayudan a las
personas a comunicar y gestionar de mejor manera
sus emociones, sensibilidades y sentimientos, desde
una posición de libertad, de encuentro y catarsis, de
creatividad y asunción del aprendizaje en primera
persona, poniendo el cuerpo y la mente en ello
(Escribano, 2020). Personas que no pensaban que
podían hacer un libro, menos uno que sea una obra
de arte en sí mismo, se percatan, emocionadas, de
que pueden expresar, desde el más insospechado
reducto del arte, aquello que de otra manera habría
sido impensado. La perplejidad sobre su capacidades
Jiménez Gaona, Á. D. Rev. Educ. Art. y Com. Vol. 12 Nro. 2, Julio-diciembre 2023: 48-61
53
Vol. 12 Nro. 2, Julio-diciembre 2023
ISSN: 2602-8174
y habilidades les desborda, sobre todo si se trata de
personas con necesidades educativas especiales
(Peláez Lupión y Pérez Valero, 2022).
Estamos, claro, ante experiencias sanadoras. De
pronto, todo ese “caos” que la persona lleva dentro
aora de manera artística. Se despierta así el instinto
creativo y se activan otro tipo de inteligencias, como
las requeridas para mediar problemas, empatizar con
otros, o despertar interés por el cuidado del planeta.
El creador se anima a pensar de otro modo, dado que
entiende que no son únicamente las palabras las que
signican, sino las formas, lo que raspa, lo que huele,
lo que se puede mover, lo que atrapa con un leve
engaño, una lengüeta o un pop-up que alude desde
la ambigüedad; una forma “inacabada” que dice cosas
que las formas cerradas, concluidas, callan. Sobre
esto, el poeta visual Antonio Gómez comenta que
estos mecanismos engañosos “son utilizados como
alegorías y metáforas, transmutando la información
puramente semántica del lenguaje en una información
estética.” (2011, s.p.)
Creemos, asimismo, que el desparpajo propio
de este mecanismo disidente e incitador genera
choques, confrontaciones, perplejidades; convierte al
acto creativo en un acto de rebeldía, de resistencia en un
lugar “inseguro” de enunciación estética. El libro objeto
incluso puede llegar a ser abrumador por la apertura
hacia la ambigüedad, pero desde un desasosiego
creativo fundamentado en lo abierto, polifónico,
incluso desde una razón poética que crea sentidos
(Zambrano, 2006). Muchos de estos artefactos, a más
de discursivos, contienen verdadera poesía visual
y táctil. El espectador (lector-recreador) completa
a su vez el texto por medio de sus conocimientos,
percepciones, destrezas y habilidades; desde sus
miedos, asombros e inteligencia, en un circuito
comunicante que se aleja de los convencionalismos y
sin embargo surge puro, abierto a la mente y a la luz
del pensamiento hallado como si de una enorme caja
de resonancias se tratara, pues siempre la construcción
de un libro objeto será una experiencia artística fuera
de lo común y reconfortante.
METODOLOGÍA Y METODOMETODOLOGÍA Y METODO
La trayectoria de esta sistematización de
experiencias didácticas tiene su enclave metodológico
en lo cualitativo, dada la exploración entre el arte (libros
como dispositivos artísticos-didácticos), los procesos
formativos con enfoques artísticos y estéticos, la
comunión entre las subjetividades de los estudiantes
y los resultados de aprendizaje. En tal sentido, para
evaluar los saberes complejos desplegados por los
estudiantes al crear un libro objeto, como dispositivo
dialogante y expresivo, se usó el Aprendizaje Basado
en la Creación (ABC) (Caeiro-Rodríguez, 2018).
Asimismo, para valorar los resultados obtenidos
(libros objeto) se debió trabajar con rúbricas (fase de
investigación y creación). El procedimiento, por tanto,
tuvo un desarrollo “multiartístico” (Sommer, 2020, p.
217), acorde los intereses creativos de los estudiantes,
asumidos desde la total libertad creativa, en dos fases.
Fase 1: momento de documentación-
investigación: entrega de la consigna en clase: “crear
un libro objeto que no pareciera un libro. Preparación
(con base en los contenidos de la asignatura, revisados
en los talleres) del informe de investigación-creación
en torno al libro objeto y la propuesta creativa que
desarrollarían en la segunda fase. Esta fase requería
una investigación rigurosa y una documentación
razonable sobre el libro objeto.
Fase 2: momento de creación libre: con
base en la propuesta presentada en el proyecto del
primer parcial (individual o grupal), la idea fue
construir (acompañados por el tutor) el libro objeto
(tridimensional), con la intención de que no pareciera
un libro y que propusiera otro tipo de lecturas
interdisciplinares. Este proceso fue evaluado mediante
rúbrica.
54
Figura 1
Título del libro objeto: “Blanco y negro” (2021)
Nota. La autoría corresponde a Carolina Morocho y la foto reposa en un archivo personal.
Jiménez Gaona, Á. D. Rev. Educ. Art. y Com. Vol. 12 Nro. 2, Julio-diciembre 2023: 48-61
RESULTADOS Y DISCUSIÓNRESULTADOS Y DISCUSIÓN
3.1. Descripción de las experiencias de creación
compartidas (UARTES)
Grupo 1: Semestre I: 2021 (03-05-2021/04-09-2021)
Lugares: Azogues, Cuenca (Ecuador)
Participantes: 22 estudiantes del séptimo ciclo de la
carrera de Pedagogía de la Artes y Humanidades,
UArtes, docentes, comunidad.
Productos obtenidos: 22 libros objeto
En este grupo la consigna para la creación de
su libro objeto (o libro de artista) se planteó desde la
libertad creativa, temática y conceptual, en tanto esta
propendiera hacia una expresión cargada de sentidos.
La idea era acoger la experiencia estético-didáctica
desde diferentes aristas conceptuales y prácticas, sin
olvidar que la intención era crear un libro objeto que no
pareciera un libro (en el sentido tradicional), pero que
al nal presente un parecido conceptual en el sentido
amplio del verbo “leer”. De tal modo, las propuestas
de abordaje podían venir desde la educación en artes
(ECA), o bien a través del trabajo con/en/desde/a través
de un arte en particular: pintura, danza, fotografía,
literatura, etc. Asimismo, la libertad en cuanto al uso de
formas, formatos, materiales, y, sobre todo, en cuanto
al proceso creativo (locus de enunciación diverso) fue
uno de los principales acuerdos que se logró con este
grupo humano que, como millones de estudiantes,
llevaban ya casi un año de cuarentena y estaban en
diferentes lugares del Ecuador, atravesando momentos
complejos como estudiar y trabajar, sobrevivir en medio
de condiciones económicas precarias, o la experiencia
inefable del duelo, la enfermedad o la soledad.
De modo que se otorgó a los estudiantes los
rudimentos conceptuales y los estímulos necesarios
para que pudieran expresarse a través de esquemas más
amplios de partida, ya sean estéticos o pedagógicos.
Las clases, por tanto, sirvieron para canalizar algunos
conceptos sobre la interdisciplina, mostrar ejemplos
concretos de libros de artista/objeto, contrastar
opiniones en torno a esos libros y dialogar sobre el
potencial educativo de este tipo de estrategias didácticas
para trabajar temas como la diversidad, las identidades,
la interculturalidad, gestión de emociones, etc. Por
ello, los libros objeto podían ser tanto una expresión
personal, recreando alguna vivencia de la cuarentena,
por ejemplo, una reexión sobre su vida (la infancia, la
educación, el arte...), o bien un dispositivo pedagógico
con un enfoque interdisciplinar, lúdico, o que potencie,
por poner un caso, el acercamiento a la pintura, o el
trabajo con los sentidos y la gestión de las emociones.
Los resultados fueron libros con mucho
potencial, de diferentes formatos (tela, acordeón,
instalación), diversos estilos, interactivos, con
mecanismos como el pop-up, troquelados, o con dobleces
caprichosos en formas variadas, etc. Asimismo, algunos
de estos productos lograron dialogar con expresiones
estéticas: guiños al arte y libros que proponían una
interacción con el lector, o la interculturalidad, través
de la danza (Michelle Chumbay, Fig. 2), demostrando
las inclinaciones artísticas de sus creadores.
 Esta denominación es la que aparece en el Sistema de Gestión Académica (SGA) de la UArtes.
55
Vol. 12 Nro. 2, Julio-diciembre 2023
ISSN: 2602-8174
Figura 2
Título del libro objeto: “El libro de la danza azul” (2021)
Nota. La autoría corresponde a Michelle Chumbay y la foto se
resguarde en archivo personal.
En este grupo, primó la idea de construcción
discursiva-estética como un relato íntimo sobre
la experiencia vivida durante la Pandemia por el
Covid-19. Se tra, en la mayoría de los casos, de
libros emotivos, complejos, incómodos, incluso.
Libros que componían un mosaico de pinturas
(Demian Cajamarca, Fig. 7), o un libro que trabaja
las emociones a través de la lúdica (Carlos Valdez).
Hubo incluso un libro hecho de tela y bellos bordados
de Edison Guamán que describía gran parte de sus
vivencias durante el encierro. Relatos íntimos del
dolor, del desconcierto, que provoca el aislamiento.
En tal sentido, mención especial requiere el
trabajo de Daniela Alberca (Fig. 6), en cuya obra la
artista/estudiante logró canalizar los duros momentos
al cuidado de su padre, enfermo terminal de cáncer,
durante los días más complicados de la pandemia. Se
trata, sin duda, de un texto del dolor, la fractura, el
deterioro del cuerpo. Un relato desgarrador y muy
íntimo, sincero con el duelo y la transición. Un tributo
al ser querido que ya no está y la resiliencia de quien
plasma en una obra artística este nivel tan complejo
de expresión.
Figura 3
Título del libro objeto: “Avecilla” (2021)
Figura 4
Título del libro objeto: “Diario de un médico” (2021)
Nota. La autora es Daniela Alberca. En esta imagen, ella está
comentando su obra a través de Zoom. La obra reposa en archivo
personal.
Nota. El autor es Demian Cajamarca. Mueve óleos que com-
ponen las imágenes más duras que su hermano médico vivió
durante la pandemia. La obra reposa en archivo personal.
56
Si bien uno de los problemas de esta experiencia
fue que los trabajos nales estuvieron algo desprolijos
en el aspecto y el uso de los materiales, pues no se pudo
hacer una curaduría en presencialidad, sin embargo,
la idea de mantener un discurso libre con el que los/
las estudiantes se expresen sin ataduras signicó uno
de los logros más signicativos. El resultado fue,
sin duda, satisfactorio y conmovedor. Al nal del
proceso se presentaron los trabajos en una reunión de
integración entre las universidades UNAE y UArtes, al
terminar el ciclo académico. Fue un evento emotivo,
pues allí nos conocimos en persona (profesores y
estudiantes), y nos pudimos maravillar con los trabajos
realizados y darnos un abrazo, nalmente, después de
casi cuatro meses de clases virtuales. Una verdadera
esta del arte y de la superación con 22 libros objeto
que evidenciaron todo el trabajo desplegado a lo largo
del semestre y la dedicación y valentía de los artistas
que los crearon.
Grupo 2: Semestre II: 2021 (20-09-21/ 12-02-2022)
Lugares: Azogues, Cuenca
Participantes: 13 estudiantes del séptimo ciclo de la
carrera de Pedagogía de la Artes y Humanidades,
UArtes, docentes, comunidad.
Productos obtenidos: 9 libros objeto
La consigna creativa, al momento de la creación
del libro objeto, en este grupo, fue la misma: libertad
de expresión artística y pedagógica. Como en el ciclo
anterior, los/las estudiantes tuvieron la oportunidad
de desarrollar contenidos y procesos creativos desde
la pedagogía de las artes, las prácticas artísticas, y la
individualidad como futuros artistas-educadores. En
este sentido destacan aquellos libros que propusieron
una reexión entre el arte y las emociones, con
inclinaciones consecuentes hacia la psicología desde
la asimilación propia. Producto de esto aparecen dos
libros muy interesantes. El primero pone a prueba
los miedos a través de la escultura emotiva y desde la
asunción “performativa” de un YO (roto, escindido)
en “Lo que el espejo no reeja, libro propuesto por
Sandra Sánchez (Fig. 8). La manera diferente de
mirar, desde el arte, el mundo de las emociones y la
subjetividad es especial en este libro objeto creado a
partir de la descripción de experiencias de jóvenes que
van a terapia y de las experiencias de la misma autora
con la terapia. Explorar sensaciones como el miedo,
o el abandono, desde la asunción “performativa” de
máscaras dispuestas en una caja-armario, bellamente
adornada, fue el objetivo de este trabajo. Un libro
sobre las emociones que no se pueden reejar en
el espejo, sino en el espejo de uno mismo, desde el
continuo histrionismo de la máscara y la acción, como
símbolos cargados de “performatividad” y profunda
subjetividad. Por medio de tres máscaras hechas con
látex, pudimos recorrer sentimientos como la alegría,
el miedo, la tristeza, a través de la poesía de Borges,
y generar un recurso potente para canalizar estas
emociones que a veces nos gobiernan.
Figura 5
Título del libro objeto: “Lo que el espejo no reeja” (2021)
Nota. La autora de la obra es Sandra Sánchez. Se encuentra en
archivo personal.
“Lo que esconde la mente, libro de Luis
Minchala (Fig. 9), es un artefacto en forma de chaleco
que aborda el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)
a través del despliegue de algunos dibujos hechos por
él mismo con una breve leyenda. Este libro objeto
explora la vida de personas que padecen este tipo de
trastornos. Además, al desplegarse los bolsillos, la
persona que se acerque a este texto puede experimentar,
por medio de dibujos inspirados en Alfred Kubin, la
depresión o la ansiedad, o los miedos infundados.
Este libro estuvo inspirado en algunos amigos de Luis,
quienes padecen este trastorno obsesivo compulsivo.
Se trata de una manera terapéutica para aceptar estos
padecimientos y ser más empáticos con quienes los
Jiménez Gaona, Á. D. Rev. Educ. Art. y Com. Vol. 12 Nro. 2, Julio-diciembre 2023: 48-61
57
Vol. 12 Nro. 2, Julio-diciembre 2023
ISSN: 2602-8174
sobrellevan. Dibujos oscuros hechos por el estudiante
(técnica de bolígrafo y carboncillo) en un intento por
entender este padecimiento y otros como el Trastorno
por Décit de Atención e Hiperactividad (TDAH).
Figura 6
Título del libro objeto: “Lo que esconde la mente” (2021).
Nota. La autoría corresponde a Luis Minchala.
La obra se encuentra en archivo personal.
Es importante mencionar que también se
crearon libros alejados signicativamente del motivo
pandemia o de la introspección psicológica. Surgen
así ideas más encaminadas a abordar lo artístico desde
lo pedagógico, y viceversa, en un diálogo constante
y sostenido con recursos propios de la pintura,
la música o la literatura. En este último aspecto,
resulta ejemplar el libro objeto “Reconstruyendo
la magia, de Michael Torres (Fig. 10), que plantea
una relectura (recuperación del aura según las
ideas de Walter Benjamin) de algunos cuentos de
hadas clásicos de los Hermanos Grimm o Charles
Perrault. Este libro, mediante un pergamino que
se desenrolla, va poniendo a prueba, por medio
de mecanismos sencillos (bolsillos que contienen
imágenes estereotipadas de las adaptaciones literarias
de los clásicos infantiles) sobre lo que creemos saber
de algunos cuentos de hadas como “Caperucita” o
Cenicienta. Se trata de una confrontación entre la
realidad del cuento original (complejo e incómodo)
confrontado con lo políticamente correcto de la
cultura de la censura actual. Este diálogo sin duda
provocó momentos variados de tensión, pues muchas
veces solo conocemos una versión del cuento que
casi siempre es la adaptación, o, más bien, el corte,
la censura, y por ello nos perdemos de la riqueza
semántica de la obra de arte original.
Figura 7
Título del libro objeto: “Reconstruyendo la magia” (2021)
Nota. La autoría corresponde a Michael Torres. La obra se
conserva en archivo personal
Esteban García y Anthony Velecela (Fig. 11),
por su parte, recrean en su libro “Cuentos explosivos
leyendas del Ecuador por medio un dispositivo
interactivo que explosiona, en sentido literal, y es, a su
vez, una variante matrioshka lúdica donde se esconden
los cuentos. Se trata de cajas mágicas que se abren a
una antología desplegable con leyendas del Ecuador
como el Chuzalongo, Cantuña y María Angula. Este
libro conjuga la literatura y la ingeniería del papel de
tal modo que traslada las leyendas y la cultura popular
de una manera más interactiva a los lectores. Y, como
dijeron los autores en la presentación del libro, la
idea era retomar las bases del aprendizaje desde la
consideración rica y diversa del Ecuador como motivo
de despliegue cultural y literario. Se trata, en denitiva,
de una intervención didáctico-estética desde la
nostalgia. Este artefacto es intercultural y propicia
una reexión sobre los mitos y leyendas del Ecuador,
además de que entretiene y sorprende. La nalidad,
además, será la de recuperar y conservar la memoria
58
histórica y los saberes ancestrales. En denitiva, este
libro objeto conjuga interacciones complejas a través
de un componente didáctico basado en la sorpresa,
con lo cual propusieron interconexiones propias de la
transdisciplinariedad.
Figura 8
Título del libro objeto: “Cuentos explosivos” (2021).
Nota. Los autores son Anthony Josué Velecela y Esteban García.
En la gura 9, se pueden apreciar la manera en la que la caja
explosiona y deja ver sus secretos. La obra se conserva en archivo
personal.
Uno de los proyectos más innovadores
fue “Universo artístico holográco, de Christian
Sarmiento y Pamela Ávila (Fig. 12). En este trabajo
se fusionó la tecnología (código QR), el arte y lo
metodológico-didáctico. Por medio de una caja-
oscura se podía ver desde un mecanismo en forma
de tambor, algunas de las obras principales de los
pintores Vincent van Gogh y Camilo Egas, en un
diálogo con sus estilos, sus vidas y su aporte al mundo
del arte. Además, este libro, o caja oscura, creaba
un efecto de luz cuando se colocaba sobre ella un
dispositivo electrónico, que bien podía ser un teléfono
móvil, una laptop o una tableta. Así, asombrosamente
aparecen estos dos artistas convertidos en hologramas
(avatares hechos por los estudiantes) que nos cuentan
su historia y su visión del arte. Es un libro holográco
en cuyo trabajo hay mucha dedicación y esfuerzo y
se torna signicativo teniendo en cuenta la necesidad
actual por relacionar la enseñanza de las artes y la
educación innovadora.
Figura 9
Título del libro objeto: “Universo artístico holográco
(2021)
Nota. Son los autores Christian Sarmiento y Pamela Ávila.
La obra se resguarda en archivo personal.
Los tres proyectos restantes fueron igualmente
interesantes. Sofía Guncay realizó un libro-maqueta
en forma de casa, que al desplegarse los bloques que
la conforman presentaba pequeñas guras que se
podían unir y reconstruir con ellas obras de arte de
algunos pintores y artistas ecuatorianos. Este libro se
llama “Recorrido por arte ecuatoriano del siglo XX.
Asimismo, Leandro Llivicura y Alejandra Coronel
lograron desplegar una instalación con fotografías,
tratadas y dadas un tono amplio, en las que se retrata
la difícil vida de las personas en situación de calle.
Finalmente, el libro de Héctor Pulla, quien realizó
un acordeón que reprodujo una de las canciones
tradicionales de Azogues, la ciudad de residencia del
estudiante.
Como vemos, se trata de un grupo que
estuvo más atento a las consignas. Estos estudiantes
entendieron que el trabajo colaborativo hace que las
experiencias sean más efectivas y los intercambios
más ricos. Quizás, en cuanto a motivación, a
diferencia del grupo anterior, estuvieron un poco más
abiertos a explorar otros sentidos del libro y a jugar
con las posibilidades de expresión a través del arte y
la tecnología. Lo importante, en n, de este grupo fue
Jiménez Gaona, Á. D. Rev. Educ. Art. y Com. Vol. 12 Nro. 2, Julio-diciembre 2023: 48-61
59
Vol. 12 Nro. 2, Julio-diciembre 2023
ISSN: 2602-8174
la profunda conexión emocional con el arte, la lectura
y las imágenes, lo que, claro, ayudó al fortalecimiento
de las capacidades artísticas, renamiento del gusto y
el disfrute intelectual y creativo de los participantes.
CONCLUSIONESCONCLUSIONES
Una de las mayores y más sentidas
constataciones en este proceso fue que en la medida
en que los temas planteados para la creación del
libro objeto fueron más dispares, el proceso tomó
caminos insospechados. Pues jamás se perdió de
vista la necesidad pedagógica de dar prioridad a
la construcción de sentidos porosos, empáticos y
coherentes con las condiciones personales de libertad
educativa de los/las estudiantes. La multiplicidad
en los campos diciplinares empleados para cada
experiencia, así como el enfoque que tuvieron,
incluyendo las consignas y los objetivos perseguidos,
o las particularidades vitales de los/las participantes,
convierten este proceso en un aprendizaje signicativo
vivencial que, sin duda, se puede siempre mejorar.
Este trabajo ha demostrado que las pausas
y los trabajos de largo desarrollo (por fases) son
necesarios y funcionan bastante bien, sobre todo,
si se hace un receso (la pandemia nos lo demostró)
para meditar sobre el objeto que estamos creando;
sabiendo que dentro de él estamos nosotros. Que en
gran medida ese objeto nos explica, nos centra y nos
pone al descubierto. Quizás esto sea uno de los logros
más sentidos de todo el proceso; decidor si tenemos
en cuenta que vivimos en la contemporaneidad
de la rapidez, de lo inmediato; donde los procesos
heterodoxos, los pasos lentos y dubitativos no caben.
Está claro que se puede mejorar la experiencia, hacer
más vívida la motivación y crear más y mejores
canales para compartir las ideas y las metas educativas
o artísticas (rúbricas y estándares). La primera
experiencia demostró que no todos los/las alumnos/
as tienen la misma motivación y que con quienes no la
tienen se debe trabajar de manera más personalizada.
Sin embargo, los resultados también demostraron que
todos los participantes sintieron el deseo de expresar
sus contenidos psíquicos a través de un objeto que les
ofrecía posibilidades ilimitadas de creación, no solo
en el diseño, proyección y fabricación de un libro,
sino como mecanismo para narrarse, describirse y
conocerse a sí mismos.
El libro objeto, en resumen, permite que la
experiencia de aprendizaje sea duradera, pues impele
a las personas a leer de otras maneras el mundo.
Por ello, para las siguientes fases se espera poder
realizar conexiones interdisciplinares más concretas
y programadas para la construcción de libros objeto
para personas no videntes, por poner un caso, o para
llegar a comunidades interculturales que han sido
marginalizadas y que poco contacto han tenido con
el arte. Democratizar la actividad artística también es
un objetivo de innovación necesario en la educación
actual para interpelar la experiencia y convertirla en
saberes más sentidos.
En denitiva, el libro objeto, al menos desde
mi posición como educador y escritor en continuo
aprendizaje, sigue siendo un reto y un continuo
ujo de ideas, hallazgos, inseguridades, en el mundo
de la educación, la creatividad y el arte. Siento que
estas experiencias han fortalecido mi vocación para
sentirme aún en la lucha y tener el valor para ponerme
cada ciclo académico frente a unos seres humanos
que siempre estarán en búsqueda de motivos de
aprendizaje y crecimiento, de oportunidades que les
permitan explorar los más recónditos rincones de su
imaginación que espera el momento, agazapada, para
salir a la luz en forma de arte, en forma de libro, que
son dos de las más hermosas formas de la vida.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASREFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acaso López Bosch, M. (2009). La educación artística
no son manualidades. Nuevas prácticas en la
enseñanza de las artes y la cultura visual. Los
libros de la Catarata
Barbosa, A. M. (2010). Da interdisciplinaridade
à interterritorialidade: caminhos ainda
incertos. Paidéia. Revista do Curso de
Pedagogia da Universidade FUMEC, 7(9), 11-
29.
De Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber,
reinventar el poder. Trilce
Caeiro-Rodríguez, M. (2018). Aprendizaje basado en
la creación y educación artística: proyectos de
60
Jiménez Gaona, Á. D. Rev. Educ. Art. y Com. Vol. 12 Nro. 2, Julio-diciembre 2023: 48-61
aula entre la metacognición y la metaemoción.
Revista Arte, Individuo y Sociedad, 30(1), 159-
177. http://dx.doi.org/10.5209/ARIS.57043
Carneiro Abrahão, A. M. y Pralon de Souza, L.
H. (2015). La práctica interdisciplinaria
en la creación de libros artesanales para
la enseñanza de las matemáticas y de las
ciencias naturales en el curso de pedagogía.
Atenas, 2(30), 52-64. https://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=478047206008
Coiduras Sanagustín, A. (2017). Diseño y desarrollo
de un libro objeto basado en la historia
de la galería de arte S’Art de Huesca y en la
vida de Ángel Sanagustín López, fundador
y propietario. Revista Argensola, 127, 263-
286. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=6660466
Crespo Martín, B. (2014). El Libro de Artista de ayer
a hoy: seis ancestros del Libro de Artista
contemporáneo. Primeras aproximaciones
y precedentes inmediatos. Arte, individuo
y sociedad, 26(2), 215-232. https://doi.
org/10.5209/rev_ARIS.2014.v26.n2.41347
Crespo Martín, B. (2010). El libro-arte. Clasicación
y análisis de la terminología desarrollada
alrededor del libro-arte. Arte, Individuo y
Sociedad, 22(1), 9-26. https://dialnet.unirioja.
es/servlet/articulo?codigo=3210823
Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación.
La educación encierra un tesoro. Informe a
la UNESCO de la Comisión internacional
sobre la educación para el siglo XXI.
Santillana/Ediciones UNESCO. http://
innovacioneducativa.uaem.mx:8080/
innovacioneducativa/web/Documentos/
educacion_tesoro.pdf
Dewey, J. (1989). Cómo pensamos. Paidós. (Trabajo
original publicado en 1910).
Eisner, E. W. (2004). El arte y la creación de la mente.
Paidós.
Escribano, A. (2020). El libro de Artista como
recurso didáctico innovador y su potencial
terapéutico. Tercio Creciente, extra 3, 137-166.
https://dx.doi.org/10.17561/rtc.extra3.5705
Fals Borda, O. (1981). Ciencia propia y colonialismo
intercultural. Carlos Valencia Editores
García-Huidobro, R. y Scheneldt Ulloa, N. (2022). El
rol pedagógico de las artes. Artistas y artistas-
docentes en Chile, posibilitando relaciones
y transformación social. Arte, Individuo y
Sociedad, 35(1), 9-28. https://doi.org/10.5209/
aris.78794
Ghezzi Solís, M. E. (2017). El proceso creativo en
el libro-objeto Álbum. [Tesis de maestría,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos].
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/
handle/20.500.12672/7426/Ghezzi_
sm.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Gómez, A. (2009). Elementos de producción crítica
/ Entrevistado por Matías Escalera Cordero
Youkali, 8, 87-113.
Luna, M. y Lara, L. (2016). Libro de artista: relato y
análisis de una experiencia didáctica en el
marco de las materias optativo obligatorio de
arte. ARTSEDUCA, 15, 34-47. https://www.e-
revistes.uji.es/index.php/artseduca/article/
view/2231
Kuchen, R. y Lvovich, L. (3-5 de octubre de 2018).
Un libro-objeto para recuperar el cuerpo.
20vo Congreso REDCOM. Primer congreso
latinoamericano de comunicación de
la UNVM. Comunicaciones, poderes
y tecnologías: de territorios locales a
territorios globales. Universidad Nacional
de Villa María, Villa María, Argentina.
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/
index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_
notice=37710
López Alonso, F. y Hernández Muñoz, S. (2010). El
libro objeto como recurso didáctico. El libro
objeto y de artista como recurso didáctico
en la docencia en el grado en bellas artes.
Asignaturas de diseño y grabado. CiDd: II
Congrés Internacional de Didàctiques 2010;
[organitzen, Université de Genève, Universidad
de Granada, Universitat de Girona] (pp.1-
12). CiDd: II Congrés Internacional de
Didàctiques 2010. Université de Genève,
Universidad de Granada, Universitat
de Girona] https://dugi-doc.udg.edu/
bitstream/handle/10256/2794/274.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Maldonado Yánez, J. L.; Córdova Arcentales, L. M.
y Lema Polo, J. K. (2021). Libro-objeto bi-
61
Vol. 12 Nro. 2, Julio-diciembre 2023
ISSN: 2602-8174
tri dimensional para la enseñanza de los
fundamentos del diseño gráco. Ciencia
Latina Revista Cientíca Multidisciplinar,
5(4), 6558-6576. https://doi.org/10.37811/
cl_rcm.v5i4.784
Martín Ocampo, F. R.; Barragán Pérez, L. C. y
Romero Calderón, Y. S. (2016). Libro Objeto
Chatarrero: Igenes Proyectadas de la
Ciudad. [Tesis de licenciatura, Universidad
Distrital Francisco José de Caldas]. http://hdl.
handle.net/11349/3452
Mínguez Gara, H. (2010). Aproximaciones al libro-
arte como medio de expresión. Actas de Diseño
9, 191-198. https://doi.org/10.18682/add.vi9
Ministerio de Cultura y Patrimonio. (14 de junio de
2022). El Ministerio de Cultura y Patrimonio
presentó los resultados de la Encuesta de Hábitos
Lectores, Prácticas y Consumos Culturales.
https://www.culturaypatrimonio.gob.ec/
el-ministerio-de-cultura-y-patrimonio-
presento-los-resultados-de-la-encuesta-
de-habitos-lectores-practicas-y-consumos-
culturales/
Ministerio de Educación. (2018). Educación Cultural y
Artística. Guía para implementar el currículo.
Ministerio de Education de Ecuador. https://
educacion.gob.ec/wp-content/uploads/
downloads/2016/07/GUIA-ECA.pdf
Ministerio de Educación. (2016). Currículo de los
niveles de educación obligatoria. Ministerio de
Education de Ecuador. https://educacion.gob.
ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/
Curriculo1.pdf
Peláez Lupión, L. y Pérez Valero, M. (2022). El
libro objeto sensorial como instrumento
de comunicación para el aprendizaje en
alumnado con necesidades educativas
especiales. Una experiencia en la educación
artística a través de los elementos naturales.
En D. Álvarez-Rodríguez, O. Fontal Merillas,
J. Mañero y R. Marl-Carmona (Coords),
Investigación y experiencias en creación
artística, creatividad y patrimonio cultural (pp.
914-951). Dykinson. https://www.dykinson.
com/libros/investigacion-y-experiencias-
en-educacion-artistica-creatividad-y-
patrimonio-cultural/9788413779256/
Pintocanales, J. (2021). El libro: objeto y forma
narrativa. Revista Acto & Forma, 6 (11), 28-33.
Rivera Díaz, A. G. (2018). El microuniverso en el
universo de los libros: el libro–objeto como
el nuevo reto del mundo editorial. [Tesis de
licenciatura, Ponticia universidad Javeriana].
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/
handle/10554/39610/TG%20-%20Rivera%20
D%C3%ADaz%2C%20Ana%20Gabriela%20.
pdf?sequence=5&isAllowed=y
Sommer, D. (2020). El arte obra en el mundo. Cultura,
ciudadanía y humanidades. Ediciones Metales
Pesados.
Vilchis Esquivel, L. del C. (2009) Las lecturas ajenas:
el libro de artista. Revista Intercontinental de
Psicología y Educación, 11(2), 91-100. https://
www.redalyc.org/articulo.oa?id=80212414006
Villamar González, P. y Melcoñian, R. (2012).
Artefactos invisibles: el libro objeto. Editorial
Nobuko.
Zambrano, M. (2006). Filosofía y Poesía. Fondo de
Cultura Económica.