62
RESUMENRESUMEN
ABSTRACTABSTRACT
Los medios digitales transformaron la forma de percibir
el mundo, permitiendo el acceso a información sobre
temas de relevancia social, como la crisis ecológica
global. El objetivo de la investigación fue caracterizar
las publicaciones de contenidos ambientales abordados
por medios digitales de la Provincia de Imbabura y las
interacciones que estas generan. Se hizo un análisis
de contenido a las publicaciones de diez (10) medios
digitales de la Provincia y se cuanticó su nivel de
interacción. Las plataformas más utilizadas por estos
medios son Facebook, Instagram y Tik Tok. Los temas
más publicados son la contaminación ambiental y
la pérdida de biodiversidad, especialmente por los
incendios de vegetación. En cuanto a los formatos, los
creadores de contenido suelen usar videos cortos que
facilitan la interactividad y los medios de comunicación
no independientes preeren transmisiones en
vivo y publicaciones de imágenes con textos.
Palabras clave: Comunicación digital; Educación
ambiental; Educomunicación; Medios de comunicación;
Redes sociales.
Digital media transformed the way to perceive the
world, allowing access to information on issues of
social relevance, such as the global ecological crisis.
e objective of the research was to characterize the
publications of environmental content addressed by
digital media in the Province of Imbabura and the
interactions they generate. A content analysis was
made of ten (10) digital media in Imbabura province
and their level of interaction was quantied. e results
show that both types of digital communicators use
Facebook, Instagram and Tik Tok as platforms, and
plastic pollution was the most publicized topic. For
their part, media outlets address environmental issues
little. In terms of formats, content creators tend to use
short videos that facilitate interactivity and the media
prefer live broadcasts and image publications with text.
Keywords: Digital communication; Environmental
education; Educommunication; Media; Social networks.
Environmental educommunication on the web: An analysis of digital media publications in the
province of Imbabura, Ecuador
Mishell Amparito Granda Dávila
Universidad Técnica del Norte, Ecuador
https://orcid.org/0009-0000-1186-7468
mishelitagranda@gmail.com
Educomunicación ambiental en la red: Un análisis de las publicaciones en medios digitales de la
provincia de Imbabura Ecuador
RECIBIDO: 28/02/2024
ACEPTADO: 21/04/2024
DOI: https://doi.org/10.54753/eac.v13i1.2174
Granda Dávila et al. Rev. Educ. Art. y Com. Vol. Vol. 13 Nro. 1, Enero-Junio 2024: 62-72
María Belén Zambrano Martínez
Universidad Técnica del Norte, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-8395-2845
mbzambrano@utn.edu.ec
José Alí Moncada Rangel
Universidad Técnica del Norte, Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-4132-0724
jmoncada@utn.edu.ec
63
Vol. 13 Nro. 1, Enero-Junio 2024
ISSN: 2602-8174
INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN
Uno de los rasgos que caracterizan la
comunicación del siglo XXI es que los medios de
comunicación tradicional se trasladaron al mundo
digital, con el n de llegar a una audiencia global (Vidal
et al., 2013). Estos espacios virtuales han cambiado la
forma de conocer y comprender el mundo, debido
a que permiten obtener información actualizada
sobre temas de preferencia de cada usuario (Guiñez
et al., 2020). Dentro de estos medios, las plataformas
que más se consumen son aquellas que facilitan la
conexión con personas en cualquier parte del mundo
y proveen al usuario la oportunidad de publicar
información de interés para que interactúen con ella
(Castillo y Alberich, 2017).
En este contexto, las redes sociales tienen
el poder de inuenciar a la sociedad en general,
pasando de ser medios de entretenimiento para
jóvenes a ser espacios de restructuración de las
dimensiones políticas, sociales, económicas y
culturales de todos los ámbitos del quehacer humano
(Canaza-Choque, 2018). Este fenómeno cobra mayor
relevancia ante un creciente número de personas
con acceso a estas redes a las que pueden integrarse
fácilmente, conformando un gran ecosistema
informativo (Benaissa, 2018). Esto ha incidido en un
constante incremento de usuarios que actúan como
creadores independientes de contenido que, junto
con los medios de comunicación digital, motivan la
interacción con sus publicaciones para aumentar sus
audiencias (Guiñez et al., 2020).
En cuanto a las plataformas preferidas por los
usuarios, Facebook, Youtube, Tiktok y WhatsApp son
las redes sociales más usadas a nivel global (Espinel et
al., 2021), y en el caso de Latinoamérica, Facebook, X,
TikTok, Instagram y Youtube son las que cuentan con
mayor número de usuarios (Vásquez y Joyanes, 2018).
Esta tendencia ratica que las plataformas del grupo
Meta son las preferidas por las audiencias. En el caso
de Ecuador, el número de usuarios de redes sociales
alcanzan los 15.7 millones en Facebook e Instagram, y
los 11.91 millones en TikTok (Mentinno, 2023). Estas
cifras evidencian el alto poder de penetración de estas
plataformas en el país.
Ante este alcance global y en crecimiento
permanente, la comunicación digital puede convertirse
en un valioso espacio de enseñanza – aprendizaje,
aprovechando la existencia de herramientas, recursos
y plataformas que amplían las alternativas educativas
y favorecen la inclusión en la sociedad (García y
Pérez, 2020; González, 2018). Al respecto, algunos
autores mencionan que, junto con la interacción y el
aprendizaje, estos medios permiten una comunicación
educativa que se realiza de manera espontánea e
inmediata, por el uso de recursos como audiovisuales,
textos e imágenes (Sardiñas et al., 2020). Todas estas
oportunidades demandan un uso adecuado de las
plataformas digitales para consolidarlas como espacios
educativos que promuevan situaciones de aprendizaje
constructivistas y colaborativos (Valenzuela, 2013 y
González, 2022), abarcando diversidad de públicos y
con diferentes rangos de edad (Renés et al., 2020).
La educomunicación en medios digitales utiliza
herramientas para recibir retroalimentación, fomentar
la participación activa de los aprendices y facilitar la
interacción entre educadores y comunicadores con
los estudiantes y usuarios (Vieira, 2022; Villafuerte,
2019). Begnini et al. (2022) señalan que los recursos
didácticos digitales que suelen ser usados con estos
nes son los foros y los podcasts en los que se abordan
diversos temas publicados en carretes, historias o
transmisiones en vivo. En este escenario, los medios
digitales pueden resultar un valioso espacio para
educar y sensibilizar sobre temas relevantes para la
sociedad, tales como la triple crisis planetaria que
afecta a la humanidad, y cuyos principales problemas
se focalizan en el cambio climático, la pérdida de
biodiversidad y la contaminación por desechos
(Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente, 2023).
En este contexto, la educación ambiental y la
educación para el desarrollo sustentable, apalancadas
en los medios digitales, juegan un rol fundamental,
no tan solo en el incremento de la conciencia pública
hacia estos problemas, sino que además pueden
estimular los movimientos de resistencia social,
promover un mayor control de las actividades que
degradan el ambiente y apoyar el establecimiento de
leyes de protección ambiental (Badillo y Martínez,
64
2014; Fang et al., 2023). No obstante, a pesar del
potencial de las plataformas digitales, estas han sido
poco aprovechadas para subir contenido sobre temas
ambientales, debido a que los creadores de contenidos
y medios de comunicación digital preeren publicar
otros temas (Vidal, 2021). Como un ejemplo, en la
provincia de Imbabura, Mantilla et al. (2018) raticaron
esta carencia, señalando que son pocos los temas
ambientales observados en medios digitales de esta
localidad, debido a que los comunicadores se enfocan
en temas de entretenimiento o acontecimientos
sociales, económicos y políticos.
El objetivo de la presente investigación
es caracterizar las publicaciones de contenidos
ambientales abordados por medios digitales de
la Provincia de Imbabura y las interacciones que
estas generan. El trabajo es un aporte al Plan de
Educación Ambiental de la Provincia de Imbabura,
que promueve la implementación de estrategias
de educación no formal e informal para llegar a la
población (Gobierno Autónomo Descentralizado
Provincial [GADP], 2020). Además, el estudio forma
parte del proyecto “Estrategias educomunicacionales
para promover la sustentabilidad como accionar
universitario. Caso: Universidad Técnica del Norte
(Convocatoria Investiga 2023) y se enmarca en
la línea de investigación Desarrollo social y del
comportamiento humano de esta casa de estudios.
METODOLOGÍAMETODOLOGÍA
El trabajo indaga en los contenidos ambientales
publicados en medios digitales de la Provincia de
Imbabura durante el período enero - octubre del año
2023. A tal n se consideraron dos tipos de unidades
de análisis: creadores de contenido en redes sociales y
medios de comunicación tradicionales en su versión
digital.
Para seleccionar los creadores de contenido,
se revisaron cuentas de Facebook e Instagram que
publicaran temas ambientales, mediante búsquedas
con las siguientes palabras clave: educación ambiental,
ecología, conciencia ambiental, sustentabilidad,
sostenibilidad, naturaleza e Imbabura. De esta primera
búsqueda, se consideraron solo aquellas cuentas
particulares y de organizaciones que cumplieran
los siguientes criterios: (1) mantuvieron actividad
durante el periodo de estudio; (2) evidenciaron
preferencia a publicar contenido ambiental; y (3)
registraron su actividad en la provincia de Imbabura.
La selección de los medios de comunicación
se realizó a partir de una revisión del Registro
Público de Medios del Consejo de Comunicación del
año 2022. Sin embargo, dicho catastro no incluye a
medios disponibles en internet, debido a la ausencia
de un reglamento para su registro. Es por ello que
se seleccionaron medios que estaban en dicha lista
y tienen presencia en páginas y perles públicos de
Facebook, X, Instagram, Youtube y TikTok, cuya
información de cuenta registre a la provincia de
Imbabura como ubicación de origen.
Después de seleccionar las unidades de
estudio, se realizó un análisis de contenido (Renés et
al., 2020) de las publicaciones en formato de noticias,
historias, fotografías, imágenes creadas y videos, que
permanecían visibles durante el período en estudio.
En el caso de Facebook, se utilizó la opción ltros
de publicaciones de los perles seleccionados, para
delimitar por días y meses correspondientes al
período de análisis. En Instagram, el análisis de las
publicaciones partió del uso de etiquetas o hashtags.
El análisis de contenido o temático es una
técnica de investigación basada en un conjunto
de procedimientos hermenéuticos de productos
comunicativos de prácticas sociales y cognitivas
(Piñuel Raigada, 2002) o temas de relevancia para el
investigador, en este caso las publicaciones digitales
de las unidades de estudio. Cada publicación fue
sometida a un procedimiento interpretativo por
parte de tres (3) investigadores que, de acuerdo con
Braun & Clarke (2006), puede resumirse en: (a)
lectura y familiarización con las publicaciones; (b)
construcción de códigos, considerando los aspectos
más relevantes de cada producto (visual o escrito);
(c) Integración de los códigos en unidades temáticas
(temas) que agrupen códigos con características
similares, y (d) revisión continua de los temas
creados para vericar su relación con los códigos que
agrupan.
Granda Dávila et al. Rev. Educ. Art. y Com. Vol. Vol. 13 Nro. 1, Enero-Junio 2024: 62-72
65
Vol. 13 Nro. 1, Enero-Junio 2024
ISSN: 2602-8174
Finalmente, se revisaron las interacciones en las páginas y perles públicos (Cárdenas, 2014) y se categorizó la
frecuencia de publicaciones en diarias, semanales o mensuales (Pérez et al., 2015). El alcance de las interacciones de los
contenidos publicados se determinó mediante la fórmula propuesta en Núñez (2017):
Para la aplicación de esta fórmula se calculó el
máximo, el mínimo y la media de likes (me gusta) y se
consideró el número de comentarios de los contenidos
de cada página.
Tipo de medio digital Nombre Plataforma digital Número de seguidores % de publicaciones de
contenido ambiental /
publicaciones totales
Creadores independientes
de contenido
@cristina_hugo Instagram 1734 98%
Tiktok 42700 98%
@imbaburageoparquemundial Instagram 1621 90%
Facebook 7700 90%
Tiktok 99 90%
@greenvision.ec Instagram 1150
100%
Facebook 54
100%
Tiktok 338
100%
@naturalfriends.ec Instagram 9282
100%
Tiktok 662
100%
@allpa_mashikuna Facebook 640
100%
Consejo Consultivo Local de
Educación Ambiental de Imbabura
Facebook 3600
100%
Medios de comunicación
@elnorte.ec Instagram 18200 5%
Facebook 311000 5%
Tiktok 130 0%
X 19292 5%
@imbaburahoy Instagram 5292 6%
Facebook 147000 6%
Tiktok 580 50%
X 6286 3%
@imbaburaenlineacom Instagram 4298 5%
Facebook 14000 5%
X 3701 4%
Youtub e 886 1%
UTV Televisión Universitaria Facebook 23000 7%
X 4323 15%
Youtub e 3360 2%
Tabla 1
Medios digitales de la Provincia de Imbabura que publicaron contenidos ambientales entre enero y octubre de 2023
RESULTADOS Y DISCUSNRESULTADOS Y DISCUSN
Se identicaron diez (10) medios digitales que publican contenidos ambientales desde la provincia de
Imbabura. Estos se clasicaron en creadores de contenido (6) y medios de comunicación (4) (Tabla 1).
66
Las principales plataformas utilizadas por
los medios digitales de la provincia de Imbabura son
Facebook, Instagram y TikTok, coincidiendo con
la tendencia global y nacional (Espinel et al., 2021
y Mentinno, 2023). Los medios de comunicación
también suelen utilizar la plataforma X para presentar
temas de interés coyuntural, de manera inmediata,
lo que permite a los usuarios consultar sobre las
últimas noticias e información variada en tiempo
real, por lo que se considera una red social apropiada
para los medios de comunicación (Apablaza, 2018).
Dos de ellos utilizan YouTube como plataforma para
comunicar a la ciudadanía sobre acontecimientos
políticos, sociales, económicos y ambientales, lo
que puede deberse a que esta plataforma permite
transmitir videos de larga duración, similares a los
que se utilizan en los medios tradicionales.
Los creadores de contenido preeren el uso
de Instagram y TikTok, lo que puede relacionarse
con el grupo etario al que pertenecen estos usuarios
que, a nivel global, suelen ser jóvenes (Martínez et
al., 2023; y Montero, 2018). En cuanto al número
de seguidores, los medios de comunicación tienen
mayor audiencia, lo que puede relacionarse con su
reputación y posicionamiento en la preferencia de los
consumidores de información.
Los temas ambientales ocupan entre el 90 y el
100% del total de las publicaciones de los creadores de
contenidos en el período analizado, lo cual se explica
porque era uno de los criterios de muestreo asumidos
en la investigación. Sin embargo, destaca el bajo
porcentaje de temática ambiental en las plataformas
digitales de los medios de comunicación, los cuales dan
preferencia a contenidos de política nacional, sucesos
internacionales y coyunturas locales, con excepción
de aquellos hechos que son motivo de noticia, como
los incendios en áreas naturales o la contaminación de
cuerpos de agua.
En cuanto a la especicidad de los contenidos
ambientales publicados por los medios digitales
analizados son recurrentes aquellos que abordan
los impactos generados por el ser humano y las
soluciones basadas en la conservación y el uso
sostenible de los recursos, con la nalidad de
promover la concienciación y adopción de prácticas
proambientales (Tabla 2).
Medios digitales Contenidos ambientales
@cristina_hugo
-Cambio climático
-Contaminación ambiental
-Pérdida de biodiversidad
-Acumulación de plástico
-Contaminación del océano
-Acciones sostenibles.
@imbaburageopar-
quemundial
-Conservación de cuerpos de agua
-Conservación de áreas verdes
@greenvision.ec
-Contaminación ambiental
-Alternativas ecológicas
-Contaminación por microplásticos
-Fauna y ora
-Pérdida de biodiversidad
-Cambio climático
@naturalfriends.ec
-Fenómeno del niño
-Datos curiosos sobre la naturaleza
-Biodiversidad
-Generación de plástico
-Desarrollo sostenible
-Cambio climático
@allpa_mashikuna
-Problemas ambientales en el océano
-Incendios forestales
-Actividades que realizan como club
ecológico
Consejo Consultivo
Local de Educación
Ambiental de Imba-
bura
-Campaña sobre incendios forestales.
-Campaña sobre conservación am-
biental.
-Actividades que realizan como
CCLEA
-Talleres sobre sostenibilidad.
@elnorte.ec -Incendios forestales
-Contaminación de áreas naturales
-Contaminación de cuerpos de agua
-Contaminación del aire
@imbaburahoy
@imbaburaenlinea-
com
UTV Televisión
Universitaria
-Cambio climático
-Fenómeno del niño
-Energías renovables
-Biodiversidad
-Importancia del manejo adecuado
del suelo para asegurar la soberanía
alimentaria.
-El bambú: la planta de los mil usos.
Tabla 2
Contenidos ambientales publicados por medios
digitales de la Provincia de Imbabura entre enero y
octubre de 2023
Granda Dávila et al. Rev. Educ. Art. y Com. Vol. Vol. 13 Nro. 1, Enero-Junio 2024: 62-72
67
Vol. 13 Nro. 1, Enero-Junio 2024
ISSN: 2602-8174
Los temas de mayor relevancia en estos medios
digitales son la contaminación ambiental y la pérdida
de biodiversidad, especialmente por los incendios de
vegetación. En cuanto a las fuentes de contaminación,
suele mencionarse la disposición inadecuada de
los plásticos en los sistemas naturales, el cual es un
problema que perjudica de manera directa la vida
cotidiana de la sociedad, debido a los peligros para la
salud que ocasionan las partículas de microplástico
encontradas en el agua embotellada y alimentos
(Qian et al., 2023; Rivas et al., 2023). Además, este
problema tiene un rol relevante dentro de la triple
crisis planetaria, planteada por el Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (2023).
En referencia a la pérdida de la biodiversidad,
debe indicarse que, para la provincia de Imbabura,
es un tema relevante dada la alta diversidad de
ecosistemas, ora y fauna de su territorio (García y
Mena, 2021) y la estrecha relación de estos recursos
con las actividades productivas de la zona, como el
turismo y la agricultura. Existen otros temas como
el cambio climático, las energías renovables, y la
contaminación de los océanos que, a pesar de ser
importantes, son poco abordados en los medios
analizados.
Finalmente, se debe destacar que las fuentes
de estos contenidos incluyen producciones propias y
otras provenientes de noticias, artículos de revistas o
medios de comunicación internacionales, que publican
información de manera actualizada e inmediata sobre
la generación e impactos de residuos sólidos y cambio
climático. Esta es una tendencia informativa que se ha
masicado en redes sociales (Guzmán y López, 2019).
Interacción con las publicaciones
Creadores de contenido
La interacción con estos medios digitales
es variable (Tabla 3), resultando que la plataforma
TikTok fue la que generó más interacciones. Esta es
una red cuya preferencia ha ido aumentando en los
últimos años, debido a la naturaleza de su algoritmo
que permite brevedad, rapidez y viralidad a la hora de
consumir los contenidos (Martínez-Fresneda y Zazo-
Correa, 2024).
Tabla 3
Creadores digitales que publican contenido sobre
temas ambientales en la provincia de Imbabura
Creadores de
contenido
Interacciones (%)
Instagram Facebook TikTok
@cristina_hugo 10% 0 35%
@imbaburageopar-
quemundial
3% 0.29% 72%
@greenvision.ec
5% 22% 33%
@naturalfriends.ec
58% 0 13%
@allpa_mashikuna 0 0.63% 0
Consejo Consultivo
Local de Educación
Ambiental de
Imbabura
0 1% 0
Ciertos creadores de contenido tienen mayor
porcentaje de interacción que otros, debido a que las
páginas que tienen un bajo número de seguidores y
pocas reacciones, obtuvieron un valor alto, como
en el caso de @greenvision.ec en Facebook y en
Tiktok. En contraste, las páginas que tienen un alto
número de seguidores, pero pocas reacciones,
obtuvieron un menor porcentaje, como el caso
de @imbaburageoparquemundial en Instagram y
Facebook. Sin embargo, @naturalfriends.ec logró
obtener un buen porcentaje de interacción, ya que
tiene un alto número de seguidores, al igual que de
reacciones. Para un medio digital, es importante tener
alta cantidad de seguidores, pero, sobre todo, que estén
interesados en el contenido, lo que puede garantizar el
impacto e interacción de las publicaciones.
En cuanto a los formatos utilizados, los
preferidos por los creadores de contenido son los
videos cortos. La frecuencia de publicación varía,
como en el caso de @cristina_hugo, quien publica
a diario en Instagram y en TikTok, mientras que @
allpa_mashikuna publica una vez al mes en Facebook.
El Consejo Consultivo Local de Educación Ambiental
de Imbabura se enfoca en realizar videos con
entrevistas y programas, utilizando los transmisores
en vivo de Facebook, posts e imágenes educativas y de
concienciación, que se publican 3 veces a la semana
(Tabla 4).
68
Creadores de contenido Formato de contenido Frecuencia de publicaciones
Instagram Facebook TikTok
@cristina_hugo
Videos informativos e
historias.
Diario 0 Diario
@imbaburageoparque-
mundial
Videos, historias, publi-
caciones en carrusel e
imágenes educativas.
2 veces a la semana 2 veces a la semana 1 vez al mes
@greenvision.ec
Diario Diario Diario
@naturalfriends.ec
3 veces a la semana 0 Diario
@allpa_mashikuna
0 1 vez al mes 0
Consejo Consultivo
Local de Educación
Ambiental de Imbabura
Trasmisión en vivo,
publicaciones con
texto e imágenes
informativas, educativas
y de concienciación.
0 3 veces a la semana 0
Tabla 4
Formatos y frecuencias de las publicaciones de los creadores de contenido de medios digitales de la provincia de
Imbabura
Los videos son un formato que aumentan el alcance de interacción de las páginas en redes sociales,
debido a que permiten conectar con el público y conocer sus preferencias o gustos, siendo una buena estrategia
de comunicación (De Filippo et al., 2019). Dentro de las recomendaciones técnicas, se sugiere generar, a diario,
entre una y dos publicaciones y esperar un tiempo mínimo de 4 horas entre ellas, para que el alcance de
interacción no se vea afectado (Álvarez et al., 2020; y Apablaza et al., 2020).
Medios de comunicación
Al igual que ocurre con los creadores de contenido, las interacciones con los medios de comunicación
son variables (entre 0,01 y 3,60%), aunque es evidente una baja interacción entre sus seguidores y el contenido
ambiental que publican (Tabla 5). Una excepción la constituye el caso de @elnorte.ec en la red TikTok, cuyo alto
valor de interacción (17%) puede relacionarse con la baja cantidad de seguidores y pocas reacciones, mientras
que en Instagram, Facebook y X tiene menor valor, por la alta cantidad de seguidores y pocas reacciones. De
manera similar, UTV Televisión Universitaria tiene un menor porcentaje, ya que tiene muchos seguidores y
pocas reacciones en las publicaciones (Tabla 5).
Tabla 5
Interacciones con los medios de comunicación que publican contenidos ambientales en la provincia en Imbabura
Medios de comunicación Interacciones (%
Instagram Facebook TikTok X Youtub e
@elnorte.ec 0.12% 0.01% 17% 0.03% 0
@imbaburahoy 2% 0.48% 3.60% 0.19% 0
@imbaburaenlineacom 0.67% 0.16% 0 0.14% 1.58%
UTV Televisión universitaria 0 0.11% 0 0.09% 0.33%
Granda Dávila et al. Rev. Educ. Art. y Com. Vol. Vol. 13 Nro. 1, Enero-Junio 2024: 62-72
69
Vol. 13 Nro. 1, Enero-Junio 2024
ISSN: 2602-8174
La poca interacción con contenidos
ambientales encontrada corrobora los hallazgos de
Mantilla et al. (2018) en la provincia de Imbabura,
quienes plantean que las bajas respuestas a estas
noticias se relacionan con la preferencia de los
usuarios por otros temas de actualidad. Igualmente,
este desinterés puede vincularse a las barreras para
educar ambientalmente a la población planteadas en
Caride y Meira (2001), quienes mencionan la falta
de responsabilidad de los medios de comunicación
para abordar estos temas y la complejidad y la
ininteligibilidad de los problemas ambientales y la
crisis ecológica global. Ante este reto, es importante
la formación de estos comunicadores en este campo
del conocimiento (Ballesteros, 2021; Sánchez y
Schmidt, 2017).
En relación con los formatos para presentar
sus contenidos ambientales, los medios de
comunicación analizados utilizan transmisiones en
vivo y publicaciones con texto e imágenes, que suelen
ser recurrentes en la presentación de noticias (Tabla
6). La frecuencia de publicación es similar en la
mayoría de medios, encontrándose una regularidad
diaria, en especial en Instagram, Facebook y X.
Tabla 6
Formato y frecuencia de las publicaciones de los medios de comunicación digital de la provincia de Imbabura
Es importante mencionar que los videos que
se transmiten en directo en redes sociales son un
formato atractivo para el público y una estrategia para
alcanzar los objetivos deseados por los comunicadores
digitales, debido a que mejoran el posicionamiento y
crean una audiencia activa. Asimismo, una página
de noticias se debe actualizar a menudo, para de
esta forma mantener a la audiencia informada y así,
conseguir un buen alcance (Sánchez et al., 2022;
y Sánchez et al., 2017). El objetivo sería aumentar
la interacción, no solo mediante la cantidad de
publicaciones, sino también mediante la creación de
una comunidad que interactúe de manera activa y a
diario (Apablaza, 2018; Restrepo et al., 2020; y Lazo et
al., 2018).
Medios de
comunicación
Formato de
contenido
Frecuencia de publicaciones
Instagram Facebook TikTok X Youtub e
@elnorte.ec
Transmisión
en vivo,
publicaciones
y videos
informativos
Diario Diario 1 vez a la se-
mana
Diario 0
@imbaburahoy
Diario Diario 1 vez a la
semana
Diario 0
@imbaburaenli-
neacom
Diario Diario 0 Diario 1 vez a la se-
mana
UTV Televisión
universitaria
0 Diario 0 Diario Diario
CONCLUSIONESCONCLUSIONES
Se identicaron dos grupos de comunicadores
digitales que publican contenidos ambientales desde
la provincia de Imbabura - Ecuador. En primer
lugar, creadores independientes de contenidos, los
cuales suelen utilizar plataformas como Instagram,
Facebook y TikTok. Estos utilizan videos interactivos
para presentar la información, tienen pocos
seguidores, pero evidenciaron mayor interacción
con sus publicaciones. En segundo lugar, están los
medios de comunicación digital que generan pocos
contenidos ambientales, y los que publican tiene poca
interacción, a pesar de contar con mayor número de
seguidores. Estos suelen utilizar transmisiones en
vivo y publicaciones con texto e imágenes, y hacen un
mayor uso de las redes X y YouTube, que los creadores
de contenido. Sin embargo, se requiere evaluar si estas
tendencias son permanentes en el tiempo.
Los resultados evidencian el escaso abordaje
de contenidos ambientales por parte de los medios
de comunicación digital, además del poco alcance
que aún tienen los creadores de contenido. Ambas
deciencias requieren un mayor compromiso de
los medios con la divulgación de estos temas, dada
la relevancia que tienen para la supervivencia de la
sociedad contemporánea, junto con un mayor uso de
70
plataformas como TikTok o Instagram para presentar
su información. Con respecto a los creadores de
contenido, se requiere indagar en la formación
ambiental recibida por estos comunicadores, y
promover acciones de capacitación en educación
digital, respondiendo al vital rol que pueden jugar
como educadores de sus audiencias.
Finalmente, se ratica la importancia que
tienen los medios digitales en la formación de una
conciencia ciudadana sobre temas ambientales. La
creciente presencia de estos en la población en general
le otorgan un enorme poder para generar conciencia
sobre estas temáticas relevantes para la supervivencia
de la especie humana, y contribuir con la construcción
de la sustentabilidad como modelo civilizatorio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASREFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez, N.; Abelairas, C.; García, O.; Varela, C. y
Rodríguez, A. (2020). Efecto de la formación
en soporte vital básico a través de un video
difundido en redes sociales. Educación
dica, 21, 92-99. https://dialnet.unirioja.es/
servlet/articulo?codigo=7269479
Apablaza, A. (2018). Social media live streaming y
su impacto en los medios de comunicación:
El caso de Youtube Live. Revista Académica
sobre Documentación Digital y Comunicación
Interactiva, 17, 118 – 128. https://doi.
org/10.31009/hipertext.net.2018.i17.11.
Apablaza, A.; Morales, A.; Lopezosa, C.; Salvat,
J. y Codina, L. (2020). Social Media Live
Streaming (SMLS) en medios digitales: el
uso de Periscope, Facebook Live y Youtube
Live en cibermedios chilenos. Revista de
Comunicación Digital, 6, 219 – 238.
Badillo, M. y Martínez, O. (2014). Educomunicación y
medio ambiente: en la búsqueda y construcción
de suras. Revista de Investigación Agraria
y Ambiental, 5(1), 255 – 270. https://doi.
org/10.22490/21456453.960
Ballesteros, C. (2021). La interacción con las redes
sociales de los clubes españoles de fútbol.
Index comunicación, 11(1), 11-33.
Begnini, L.; Arteaga, Y. y Arroyo, C. (2022).
Educomunicación y recursos didácticos.
Revista cientíca FIPCAEC, 7(3), 165-177.
Benaissa, S. (2018). Las redes sociales como fuente de
información periodística en la prensa digital
española (El País, El Mundo, La Vanguardia y
ABC). Index comunicación, 8(3), 13 – 42.
Braun, V. y Clarke, V. (2006) Using thematic
analysis in psychology. Qualitative Research
in Psychology, 3(2), 77-101. https://doi.
org/10.1191/1478088706qp063oa
Buitrago, H.; Betancur, C. y Zuluaga, E. (2016).
Medios de comunicación para el cambio
social y comunicación para el fortalecimiento
del tejido social. Comunicación, 34, 85-97.
Canaza-Choque, F. (2018). La sociedad 2.0 y
el espejismo de las redes sociales en la
modernidad líquida. In Crescendo, 9(2), 221–
247.
Cárdenas, C. (2014). Discurso y contexto. Un
enfoque sociocognitivo. Alpha, 38, 284-
288. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
22012014000100020
Caride, J.A. y Meira. P. (2001). Educación Ambiental y
Desarrollo Humano. Ariel.
Castillo, I. y Alberich, J. (2017). Análisis de estrategias
de difusión de contenidos y actividad en redes
sociales en revistas de divulgación cientíca:
factores de interacción, visibilidad e impacto.
Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 23(2),
1045-1056.
De Filippo, D.; Silva, P. y Borges, M. (2019).
Caracterización de las publicaciones de
España y Portugal sobre Open Science y
análisis de su presencia en las redes sociales.
Revista Española de Documentación Cientíca,
42(2), e235. https://doi.org/10.3989/
redc.2019.2.1580
Espinel, G.; Hernández, C. y Prada, R. (2021). Usos
y graticaciones de las redes sociales en
adolescentes de educación secundaria y
media: de lo entretenido a lo educativo.
Revista Encuentros, 19(1), 137-156.
Fang, W.; Hassan, A. y LePage B. (2023). e Living
Environmental Education. Sound Science
Toward a Cleaner, Safer, and Healthier Future.
Springer. https://doi.org/10.1007/978-981-19-
4234-1
García, M. y Mena, P. (2021). Patrimonio Natural y
Biodiversidad de la provincia de Imbabura.
Prefectura de Imbabura.
Granda Dávila et al. Rev. Educ. Art. y Com. Vol. Vol. 13 Nro. 1, Enero-Junio 2024: 62-72
71
Vol. 13 Nro. 1, Enero-Junio 2024
ISSN: 2602-8174
García, R. y Pérez, A. (2020). Comunicación y
Educación en un mundo digital y conectado.
Revista de comunicación y tecnologías
emergentes, 18(2), 1-15. https://doi.
org/10.7195/ri14.v18i2.1580
Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial
de Imbabura. (2020). Plan de Educación
Ambiental de la Provincia de Imbabura 2020
– 2025. Autor.
González, N. (2018). Educar para Comunicar:
trayectorias prácticas impulsadas desde la
Facultad de Comunicación de la Universidad
de La Habana, Alcance, 7(18), 65-77.
González, J. (2022). De las TIC a las TAC; una
transición en el aprendizaje transversal en
educación superior. Dilemas contemporáneos:
educación, política y valores, 9(23), 2 - 16.
https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.2929
Guiñez, N.; Mansilla, K. y Jeldes, F. (2020). La
transparencia publicitaria en los inuencers
de las redes sociales. Revista de Ciencias de la
Administración y Economía, 10(29), 266 – 281.
https://doi.org/10.17163/ret.n20.2020.05
Guzmán, B. y López, E. (2019). Redes sociales y su
utilidad en la educación ambiental promoción
y divulgación informal. Revista de Investigación
en Ciencias de la educación, 3(12), 249 – 266.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.
v3i12.85
Lazo, C.; Errazu, D. y Gabelas, J. (2018). Uso de Twitter
en los MOOC: Nuevas formas de interacción
juvenil y su inuencia en el aprendizaje.
Revista Latina de Comunicación Social, 73,
1333 – 1352. https://doi.org/10.4185/RLCS-
2018-1309
Mantilla, P.; Rosero, F. y Larrea A. (2018). El cambio
climático aún no es noticia: Ecuador,
Imbabura, Análisis de medios. En D. Cano,
P. de Casas y P. Toboso (Eds.), Los Medios
de Comunicación como difusores del Cambio
Climático (pp. 87-105). Egregius Ediciones.
Martínez, E.; Samacá, E.; García, A. y Cifuentes, C.
(2023). La Generación Z en Chile, Colombia,
México y Panamá: intereses y nuevos hábitos
de consumo digital. Su uso de Instagram y
Tiktok. Profesional de la información, 32(2),
1-16. https://doi.org/10.3145/epi.2023.mar.18
Martínez-Fresneda, H. y Zazo-Correa, L. (2024).
Estudio de los perles en TikTok de El
Mundo, El País, ac2alityespanol y La Wikly
para analizar las oportunidades informativas
de esta red social para la audiencia joven.
Revista Latina de Comunicación Social, 82,
1-13. https://www.doi.org/10.4185/rlcs-2024-
2180
Mentinno (2023). Estado Digital Ecuador 2023.
https://www.mentinno.com/informe-estado-
digital-ecuador-2023/
Montero, L. (2018). Facebook y Twitter: un recorrido
por las principales líneas de investigación.
Revista Reexiones, 97(1), 39-52. http://dx.doi.
org/10.15517/rr.v97i1.33283
Núñez, V. (17 de enero de 2017). Fórmula para
calcular engagement en redes sociales y CTR.
Vilma. https://vilmanunez.com/formula-
engagement-redes-sociales-ctr/
Osorno, V. (2013). Las redes sociales como
herramienta para la educación ambiental.
Revista de Tecnología, 12(1), 55 – 65. https://
doi.org/10.18270/rt.v12i1.643
Pérez, M., Ortiz, M. y Flores, M. (2015). Redes sociales
en educación y propuestas metodológicas
para su estudio. Ciencia, docencia y tecnología,
50, 188 – 206.
Piñuel Raigada, J. L. (2002). Epistemología,
metodología y técnicas del análisis de
contenido. Estudios de Sociolingüistica, 3(1),
1-42
Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (2023). Cumplir la promesa. Informe
Anual 2023. https://www.unep.org/es
Qian, N.; Gao, X.; Lang, X. y Min, W. (2023).
Rapid single-particle chemical imaging of
nanoplastics by SRS microscopy. Chemistry
Environmental Sciences, 121(3), 1 – 12. https://
doi.org/10.1073/pnas.2300582121
Renés, P.; Gozálvez, V. y Berlanga, I. (2020). YouTube
e inuencers en la infancia. Análisis de
contenidos y propuestas educativas. Revista
de Comunicación y Tecnologías Emergentes,
18(2), 270-295. https://doi.org/10.7195/ri14.
v18i2.1455
72
Restrepo, L.; García, G. y Arboleda, E. (2020). El poder
de Twitter en la comunicación investigativa
en las áreas de la educación, marketing y
política. Anuario Electrónico en Comunicación
Social “Disertaciones, 13(2), 1-14. https://
doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/
disertaciones/a.8100
Rivas, J.; Gracia, M. y Gómez, J. (2023). Los plásticos
y el daño a la salud de los seres vivos y a los
ecosistemas. Biocenosis, 34(1), 93-103.
Sánchez, M. y Schmidt, M. (2017). Un estudio de
casos sobre el rol de las redes sociales virtuales
en la difusión de información. Revista de
UNIFEBE, 1(20), 204-227.
Sánchez, A.; Schmidt, M.; Zuntini, J. y Obiol, L. (2017).
La inuencia de las redes sociales virtuales en
la difusión de información y conocimiento:
estudio de Pymes. Revista Ibero Americana de
Estratégia, 16(4), 69 – 90.
Sánchez, E.; Toural, C.; Membiela, M. y Crespo, V.
(2022). Short video content en la estrategia
de marca. Análisis del uso de TikTok por el
Museo del Prado. Revista Mediterránea de
Comunicación, 13(1), 331–344. https://doi.
org/10.14198/MEDCOM.20836
Sardiñas, Y.; Domínguez, I. y Reinoso, B. (2020). La
comunicación educativa: su desarrollo en el
profesor de secundaria básica. Varona. Revista
Cientíco Metodológica, 71, 18 – 24.
Valenzuela, R. (2013). Las redes sociales y su aplicación
en la educación. Revista Digital Universitaria,
14(4), 2 – 14.
Vásquez, J. y Joyanes, L. (2018). Tendencias,
oportunidades y uso de las redes sociales en
Latinoamérica: Caso Centroamérica y Panamá.
6th Engineering, Science and Technology
Conference (2017), 931 – 941.
Vidal, A. (2021). Las consecuencias de un mal uso de
las redes sociales en los adolescentes. Revista
de Formación Continuada de la Sociedad
Española de Medicina de la Adolescencia, 2(9),
46 – 53.
Vidal, M.; Vialart, M. y Hernández, L. (2013). Redes
sociales. Educación Médica Superior, 27(1),
146 – 157.
Vieira, V. (2022). La educomunicación y su aplicación
en el contexto audiovisual y digital. Alcance,
11(28), 53-70.
Villafuerte, J. (2019). Redes sociales como espacio de
reexión y acción resiliente ante el cambio
climático. Revista Humanidades Médicas,
19(3), 443-465.
Granda Dávila et al. Rev. Educ. Art. y Com. Vol. Vol. 13 Nro. 1, Enero-Junio 2024: 62-72