Vol. 13 Nro. 1, Enero-Junio 2024
ISSN: 2602-8174
31
RECIBIDO:
28/02/2024
ACEPTADO:
15/04/2024
Lo feo, cualidad de lo político. Una lectura estética de la “neolengua roja”
Uglyness, quality of the political. An aesthetic reading of the “red neo-language”
Thays Adrián Segovia
Universidad Católica Andrés Bello, Venezuela
https://orcid.org/0000-0001-7410-2219
thaysadrian@gmail.com
DOI: https://doi.org/10.54753/eac.v13i1.2175
RESUMEN ABSTRACT
“Estamos acostumbrados a detenernos en el qué, pero no en el cómo;
en lo que se dice, pero no en el modo; en el sentido, pero no en la
forma”.
Rafael
Cadenas
Busco el envés de las palabras”.
Armando Rojas Guardia
Lo feo como categoría estética no concierne
únicamente al arte; la atribución de belleza o
fealdad también responde a criterios políticos y
sociales (Eco, 2007). Partiendo de dicha premisa,
estas líneas se proponen demostrar, a través de una
selección de términos provenientes de alocuciones,
declaraciones y publicaciones en las redes sociales,
que lo feo y sus variantes son categorías válidas
para el análisis de la “neolengua roja” o lengua del
chavomadurismo. Teóricamente, además de los
aportes de Eco y otros autores que el semiólogo
incluye en su Historia de la fealdad, el trabajo acude
a los planteamientos de Antonio Cánova (2015) y
Oscar Lucien (2022), estudiosos de la lengua del
socialismo del siglo XXI en Venezuela; asimismo se
han revisado la propuesta de Laura Fandiño (2009
y 2010) sobre el horror y la tesis de Marcia Tiburi
(2020) acerca del ridículo político. Respecto a la
metodología, se recurrirá a los estudios críticos del
discurso, en concreto, a los tres niveles de análisis que
propone el enfoque hermenéutico contextual (EHC),
perspectiva que ofrece una interpretación situada
del discurso como práctica social (Adrián, 2022).
Palabras clave: Lo feo en la política, neolengua del
socialismo del siglo XXI, Venezuela, estudios críticos
del discurso, enfoque hermenéutico contextual.
“We are accustomed to dwell on the what, but not on the how; on what is
said, but not on the way; on the meaning, but not on the form.
Rafael
Cadenas
“I look for the underside of words.”
Armando Rojas Guardia
Uglyness as an aesthetic category does not only
concern art; the attribution of beauty or ugliness
also responds to political and social criteria (Eco,
2007). Based on this premise, these lines propose
to demonstrate, through a selection of terms from
speeches, statements and publications in social
networks, that ugliness and its variants are valid
categories for the analysis of the “red neo-language”
or language of chavomadurism. Theoretically, in
addition to the contributions of Eco and other
authors that the semiotician includes in his History of
ugliness, the work turns to the approaches of Antonio
Cánova (2015) and Oscar Lucien (2022), scholars of
the language of 21st century socialism in Venezuela;
likewise, the proposal of Laura Fandiño (2009, 2010)
on horror and the thesis of Marcia Tiburi (2020) on
political ridicule have been reviewed. Regarding the
methodology, we will resort to critical discourse
studies, specifically, to the three levels of analysis
proposed by the contextual hermeneutic approach
(EHC), aperspectivethatoffersasituatedinterpretation
of discourse as a social practice (Adrián, 2022).
Keywords: Uglyness in politics, neo-language of
21st century socialism, Venezuela, critical discourse
studies, contextual hermeneutic approach.
Adrián Segovia, T. Rev. Educ. Art. y Com. Vol. 13 Nro. 1, Enero-Junio 2024: 31-50
32
INTRODUCCIÓN
Los vínculos entre política y estética parecen
distantes. En el caso de la estética, una consulta al
Diccionario de la lengua española (DLE, 2023) brinda las
siguientes acepciones: “disciplina que estudia la belleza
y los fundamentos filosóficos del arte”, “conjunto de
elementos estilísticos y teticos que caracterizan a un
autor o movimiento artístico”, “armonía y apariencia
agradable a los sentidos desde el punto de vista de
la belleza”. Mijares (2006), además de la tradicional
definición de estética como materia filosófica que versa
sobre la belleza y su valoración, demarca tres rutas que
ofrece esta disciplina: la estética como filosofía del gusto;
como estudio de la belleza formal y el sentimiento que
ella despierta en el humano; y como todo aquello que
pueden percibir los sentidos. Pero es la relación entre
estica y ética desarrollada por Mijares la que orienta este
trabajo: la Estética es contraria a todo aquello que afecte
negativamente a los valores fundamentales del hombre
y de la humanidad”, lo cual se traduce en que el ser
humano, por efecto de su dignidad, es per se portador de
estima, custodia y apoyo heterónomo para su realizacn
acorde con su condicn humana (García Toma, 2018,
p. 15), independientemente de las condiciones poticas.
Antes bien, “el respeto de la dignidad humana legitima el
ejercicio del poder político (García Toma, 2018, p. 15).
Otra precisión necesaria tiene que ver con el
uso del sustantivo “neolengua” en el contexto político
venezolano. En 1984, archifamosa novela de Orwell,
con esta voz se identifica al “único idioma en el mundo
cuyo vocabulario disminuye cada día”. En la novela, el
personaje Syme, el lingüista, está encargado de podar
el idioma “para dejarlo en los huesos”. No ha sido este
el rasgo dominante para designar como neolengua” la
usada por el oficialismo en Venezuela sino otros, a saber:
implantar un nuevo código para ejercer el control y la
dominación a través del discurso (Cánova et al., 2015);
modelar nuevas representaciones e imaginarios (Torres,
2018); imponer comportamientos, crear una oralidad
distinta (Lucien, 2022) e instaurar un orden moral
(Hernández, 2022).
Establecidas dos de las bases conceptuales del
estudio, en las siguientes secciones se complementan
con la delimitación del significado de lo feo”, la lectura
estético-ideológica del contexto venezolano actual y la
revisn de tipologías asociadas con la fealdad a partir de
las cuales se construyó la categorizacn del corpus. Todo
ello en aras de concretar el objetivo de la investigación:
demostrar que lo feo es una categoría válida para el
análisis de la “neolengua roja”.
Criterios para deflnir lo feo
Umberto Eco (2007), en la introducción a
Historia de la fealdad, explica que durante siglos los
filósofos y artistas han discurrido sobre lo bello y que
con estos testimonios ha sido posible “reconstruir una
historia de las ideas esticas a través de los tiempos; sin
embargo, afirma el semiólogo, no ha ocurrido lo mismo
con lo feo, “definido por oposición a lo bello y a lo que
casi nunca se han dedicado estudios extensos”. Esta
situación lo llevó a construir la historia de la fealdad a
partir de “representaciones visuales o verbales de cosas
o personas consideradas en cierto modo ‘feas’” (p. 8).
No obstante explica el semiólogo hay características
comunes cuando se estudian la belleza y la fealdad,
entre ellas, que el gusto de las personas varía porque se
corresponde con su época y que se han privilegiado los
valores de la civilización occidental porque se carece
de textos teóricos de otras civilizaciones, lo que impide
saber si el arte que de ellas conocemos estaba destinado
“a provocar placer estético, terror sagrado o hilaridad
(Eco, 2007, p. 12).
Un hecho resaltado por Eco (2007) es que la
atribución de belleza o fealdad ha echado mano de
criterios políticos y sociales. Para fundamentar esta idea
cita los Manuscritos económicos y filosóficos de Marx
en uno de cuyos pasajes se lee: “Soy feo, pero puedo
comprarme la mujer más bella. Por tanto, no soy feo,
porque el efecto de la fealdad, su fuerza ahuyentadora,
queda anulado por el dinero […] , soy tullido, pero el
dinero me procura veinticuatro piernas: luego, no soy
tullido”. Aplicada esta reflexión al poder, se entienden
los retratos de monarcas en los que pintores cortesanos
refinaban su fisonomía (Eco, 2007, p.12).
Otro modo de lo feo conduce a la noción de
“gusto”. El verbo “sapere”, de raíz latina, significaba
ejercer el sentido del gusto y tener juicio. Pérez Alonso-
Geta (2008) señala que n conserva las dos acepciones:
Vol. 13 Nro. 1, Enero-Junio 2024
ISSN: 2602-8174
33
sabor y saber; percibir y distinguir el sabor de las cosas
y “sentir o apreciar lo bello o lo feo”. El gusto estético,
en tanto capacidad o facultad de percibir y apreciar la
belleza, tendría como opuesto al mal gusto o ausencia de
gusto, esto es, a lo feo.
El examen de lo feo comprende un amplio
catálogo: “el enemigo, lo sucio, lo abyecto, el olor, el
ruido, el fluido, el excremento, lo malo, lo enfermo”
(Anta Félez, 2012, p. 267) y abarca formas, modos o
maneras: la imperfección, lo extravagante, irregular,
tosco, grosero, exagerado, desproporcionado, deforme
y defectuoso. Las emociones, sentimientos, sensaciones
y reacciones asociadas con lo feo pueden provocar
miedo, asco, espanto, grima, repugnancia, terror,
maldad, perversidad, horror (Eco, 2007). Derivado
de este último, Cavarero (2009) y Fandiño (2010)
proponen “horrorismo”. La primera lo emplea para
designar el efecto que producen en las víctimas las
distintas manifestaciones de la violencia, puesto que
le parecen insuficientes y limitadas las palabras terror,
miedo u horror. Fandiño, por su parte, a partir de la
lectura de dos novelas de Roberto Bolaño, trata el tema
de los límites del lenguaje para describir el horror de la
historia en el contexto postdictaduras latinoamericanas.
Apues, concluimos que el concepto de lo feo no debe
entenderse únicamente como la negación de lo bello o
su “contrapunto simétrico” (Eco, 2007, p. 16) porque
reúne criterios de orden subjetivo adscritos a contextos
históricos, políticos, sociales y culturales.
Lectura ideológica de lo feo
La publicación del primer manual sobre la
estética de lo feo se sitúa en 1853, su autor es el alemán
Karl Rosenkranz. En este, se ofrece una aproximación al
tema desde la perspectiva filosófica y moral: Rosenkranz
(1853/2015) traza una estética y una ética de la conducta
vincula lo bello con lo bueno, y lo feo (natural o espiritual)
con lo negativo, lo imperfecto, con el mal moral. Incluso,
utiliza dichas categorías para calificar el estado de las
sociedades.
En esa nea de trascender el ámbito del arte para
ampliar las connotaciones de lo feo y conectarlas con sus
efectos, se sian las apreciaciones de Martínez-Villalba
(2019, p. 78) cuando declara: Lo feo no causa esperanza,
sino que hunde al hombre, lo oprime. No lo deja salir
de ; causa sufrimiento y odio”, nunca causa unidad,
sino división”.
La relacn entre ideología y estica comprende
las formas discursivas que suscitan reacciones
emocionales y actitudes identitarias, campo en el que se
ubica el análisis de la estica como estrategia del poder
político y doctrinario (De los Reyes, 2008). Por eso,
Portillo (2007) asegura que la ideología tiene influencia
directa en la construcción y la apreciación estética”;
punto de vista alogo al de Tiburi (2020), quien opina
que la estética y la política no pueden separarse y que la
mutacn política es una mutacn estética que perturba
y establece otra cualidad de lo político: lo ridículo.
Para esclarecer en qué consiste el “ridículo
político”, Tiburi expone que cuando lo cómico desplazó
a lo trágico el resultado fue la “degradación de la
política en sus varias dimensiones: escenario, ambiente,
atmósfera pública y personajes que son caricaturas y
no se avergüenzan de serlo. Se trata de la política como
teatro de lo grotesco” que cobra fuerza en una sociedad
del espectáculo e involucra prácticas que cambian
las percepciones y personajes que son imitaciones de
héroes del pasado: una operación estética de mímesis
como falsificación. Tiburi asegura que desde el poder se
promueve el ridículo porque le da una imagen popular
al líder (p. 228) y lo conecta con sus seguidores mediante
la naturalizacn de su retórica visual y verbal” (p. 235).
Valoración estética de la neolengua roja
Periodistas, políticos e investigadores han
descrito rasgos de la lengua del socialismo del siglo
XXI. De los Reyes (2008) precisa que en 1998, a partir
de la campaña electoral de Hugo Chávez Frías, se fue
diseñando en Venezuela un constructo emocional,
verbal e iconográfico para el ejercicio del poder; un
sistema de símbolos que propone una lectura única de la
realidad; una hegemonía discursiva; una antiestética”: la
estética chavista. Esta última idea ofrece la oportunidad
de citar al antropólogo José Anta Félez (2012) cuando
afirma que en la genealogía de lo hegemónico “lo feo
no solo es un momento estético […], sino ante todo un
movimiento político”.
Adrián Segovia, T. Rev. Educ. Art. y Com. Vol. 13 Nro. 1, Enero-Junio 2024: 31-50
34
Teodoro Petkoff (2008), conocido político,
critica la desmesura y la mentira en los insultos de
Hugo Chávez Frías y asegura que se trata de acciones
deliberadas que buscan descalificar y provocar. Manuel
Caballero (2008a y b), historiador, en no pocos de sus
artículos dominicales calificó la lengua del chavismo
como escatológica, cuartelaria, hamponil, lengua de
germanía y lenguaje de portero de burdel.
Francisco Suniaga (2018), novelista venezolano,
conceptúa la estética como “un orden que gobierna la
conducta de la gente y dice que en Venezuela ese orden
ha sido destrozado por el ataque sistemático en contra
de la belleza. Asegura Suniaga que todo lo que ocurre en
el país es muy feo, pero explica que todos los remenes
militaristas y autoritarios generan una estética de lo
horrible”.
Como “vulgar y violenta” describe la
investigadora y docente Lorena Rojas Parma (2023) a la
lengua que se instauró en el poder desde hace 23 años: la
neolengua chavista. Piensa Rojas Parma que de manera
gradual se naturalizaron las ridiculeces, vulgaridades,
expresiones horrorosas e imprecisas, los atropellos a la
decencia, los insultos, la ordinariez y la falta de cultura.
Una opinión que merece ser citada antes de
presentar posturas a favor de la estética oficialista es
la de Rigoberto Lanz (2012), sociólogo y profesor
universitario que, aunque identificado con el chavismo,
reprocha “el mal gusto y la chabacanea”. Critica que la
estética de la fealdad” se convierta en discurso oficial
y que todo refinamiento se mire como sospechoso.
Advierte contra “la idiotez de creer que las cosas
buenas, bellas, inteligentes, exquisitas, estupendas son
‘pequeñoburguesas’”.
Frente a quienes evalúan en forma negativa la
estica chavista, hay una valoración positiva que coincide
en un propósito: demarcar límites y diferenciarse de
todo lo que precedió al triunfo de Chávez Frías. Barrios
Romero (s.f.), por ejemplo, subraya que la estética
revolucionaria chavista no es lo que cticos de la derecha
han tratado de impostar […] como la fealdad chavista
con figuras amorfas’ (párr. 6). Al contrario, se trata de
un estilo que los identifica y le da fortaleza” a su ideario:
una estética chavista y bolivariana.
Argumentos similares exponen Cruz et al.
(2016) en una investigación sobre los vínculos entre la
política y el ámbito estético cuya tesis es que Chávez
Frías “tuvo plena conciencia de la importancia y la
urgencia de instaurar un arte nuevo y una estética
nueva que ayudasen a desmontar los códigos y las
claves de un coloniaje cultural impuesto por décadas
a nuestra región”. Por eso enfatizan—, “utilizó,
de un modo sistemático, coherente e intencionado,
numerosos recursos provenientes del campo de la
estética en función de la consolidación de su proyecto
sociopolítico emancipador”. Aclaran los autores que la
expresión carácter intencionado” significa que Chávez
Frías tenía conciencia de la importancia que reviste la
utilización efectiva de digos y signos en el proceso de
identificacn del pueblo con su líder. digos y signos
que constituyen puntos nodales en el progresivo proceso
de liberación espiritual del pueblo venezolano”. Esa
estética chavista comprende música, literatura, colores,
indumentaria, el rescate de la verdadera iconografía
de Bolívar, cultura popular, escenarios no formales
y formatos no convencionales para sus alocuciones;
recursos todos que Cruz et el. (2016) califican como una
estética de la liberación o de la resistencia”.
Federico Ruiz Tirado (2016) en su análisis
sobre los modelos estéticos y Hugo Chávez menciona a
Pierre Bourdieu para quien el modo de usar los bienes
se conecta con la estética: hay una estética burguesa;
una de los sectores medios, resultado del cruce entre la
industria cultural y la asimilacn de ciertas pcticas; y
una popular, que se representa como pragmática. A esta
última estaría adscrita la estética chavista.
En síntesis, las opiniones aquí desplegadas,
ideogicamente en las anpodas, sugieren una estética y
una ética del chavismo congruentes con una concepcn
del ejercicio del poder que de manera intencional busca
imponer nuevos signos ideológicos para diferenciarse
de todo cuanto le antecedió. Desde su llegada al poder,
hicieron todo lo posible por marcar distancia, por
mostrarse como “opositores a una referencialidad
preexistente” (Raiter y Zullo, 2008, p. 2) e instaurar una
nueva. El discurso fue la punta de lanza.
Vol. 13 Nro. 1, Enero-Junio 2024
ISSN: 2602-8174
35
Categorías
de
lo
feo:
mofa,
insulto
y
afrenta
Hans Stange (2020) piensa que el sentido
del arte y de la política no se reduce a lo conceptual,
que este se encuentra cuando la interpretación de las
formas estéticas interactúa con la interpretación de
los discursos. Contestes con la idea de combinar la
interpretación de los rasgos formales y conceptuales,
la clasificación del corpus se concretó luego de
examinar las tipologías de lo feo propuestas por Anta
Félez (2012); Cavarero (2009); Eco (2007); Fandiño
(2020), Tiburi (2020) y Rosenkranz (1853/2015)1.
Como resultado de ese proceso se ha optado por
tres categorías de análisis: (a) Mofa: palabras que
ridiculizan, caricaturizan o se burlan de lo nombrado;
(b) Insulto: agresión directa e intencional con
expresiones ofensivas o hirientes; y (c) Afrenta:
vergüenza o deshonor que resulta de algún dicho o
hecho (RAE, 2023b); busca vejar, crear una “identidad
social despreciable” (D’Aubeterre, 2009, p. 392,
com ose citó en Adrián y Jáimez, 2018) o erosionar
“instituciones y personas, que representan al enemigo
político” (Torres, 2017).
Es menester insistir en que esta propuesta
de lectura ideológica nace de la idea de Rosenkranz
acerca de lo feo como estética y como ética que, en
conjunto, remiten al mal moral en las sociedades. Se
asume la noción de mal moral como un conjunto de
acciones dirigidas a lesionar la dignidad humana.
En política, el mal moral involucra, como estrategia,
la humillación física y moral, el trato degradante y
la deshumanización de las personas (Molina, 2018).
Discursivamente, se manifiesta mediante actos de
habla que convierten la comunicación política en
un discurso éticamente cuestionable que naturaliza
la violencia verbal con un catálogo de expresiones
desproporcionadas, groseras, malsonantes con
impacto en la esfera afectiva.
Calificar la lengua del chavomadurismo del
modo como se ha hecho choca con opiniones como
las de Raiter y Zullo (2008, p. 17) quienes aseveran que
los criterios de corrección o vulgaridad “responden
a una valoración que las clases dominantes realizan
sobre las formas que se utilizan” y que “no existen
criterios estrictamente lingüísticos para preferir una
forma a otra”. Apreciación análoga tiene Bourdieu
(1999, citado por Álvarez Muro, 2007), quien asocia
las formas, lo apropiado o no, en fin, el “buen uso” con
estrategias lingüísticas de la pequeña burguesía. Y esa
ha sido la intención del “feísmo”: crear una estética
y una ética conducentes a “desmantelar y destruir
el statu quo e imponer otro” para desmarcarse del
discurso que les antecedió (Bolívar, 2011); oponerse
a lo burgués u alejarse de lo elitesco (Lanz, 2012).
Autores como Requillo (2021) conectan ese modo de
gestionar el discurso con una concepción autoritaria
del ejercicio del poder y la intención de mantenerlo.
Aspectos
metodológicos
Corpus y muestra
Como punto de partida, esta investigación
reunió cuarenta y cinco textos obtenidos manualmente
después de leer alocuciones, discursos, declaraciones
y publicaciones en redes sociales de Hugo Chávez
Frías (expresidente 1999-2013), Nicolás Maduro
Moros (presidente 2013-2024) y otros representantes
del oficialismo que tienen (o han tenido) presencia
activa en la escena política de Venezuela por más
de dos décadas: Jorge Rodríguez (expresidente del
Consejo Nacional Electoral, exalcalde, presidente
de la Asamblea Nacional 2024); Delcy Rodríguez
(vicepresidenta desde 2017 y ministra de Economía
y Finanzas desde 2020, ministra de Relaciones
Exteriores 2014-2017); María Iris Varela (diputada
de la Asamblea Nacional 2024, exministra del Poder
Popular para el Servicio Penitenciario 2018-2019);
Diosdado Cabello (militar retirado, diputado de la
Asamblea Nacional 2024, exministro de Interior y
Justicia 2002-2003, de Infraestructura 2003-2004 y de
Obras Públicas y Vivienda 2009-2010, exgobernador
de Miranda 2004-2008); Pedro Carreño (militar
retirado, diputado de la Asamblea Nacional 2024,
exministro de Política Interior y Seguridad 2007-
2008).
1
Finalizada la Introducción, bajo el título Criterios para definir lo feo, hay detalles relacionados con las categorías formuladas por
estos autores que hemos evitado repetir aquí.
Adrián Segovia, T. Rev. Educ. Art. y Com. Vol. 13 Nro. 1, Enero-Junio 2024: 31-50
36
Luego de un muestreo no probabilístico
opinático-intencional o de convivencia, se escogieron
seis textos, dos por cada una de las categorías
analizadas2. La selección estuvo orientada por el
criterio de la investigadora, quien, conocedora del
tema, considera que la muestra es lo suficientemente
representativa para acometer el estudio (Veintimilla,
Fontaines y Tusa, 2018).
Diseño
de
la
investigación
El objetivo de la investigación es demostrar
que lo feo y sus variantes son categorías válidas
para el análisis de la lengua del chavomadurismo o
“neolengua roja”. Para su consecución se ha optado
por un diseño descriptivo e interpretativo, que se
apoya en el enfoque hermenéutico contextual (EHC),
perspectiva enmarcada en el ámbito de los estudios
del discurso. El EHC implica tres dimensiones de
análisis: contextual, discursiva y crítico-reflexiva
(Adrián, 2022). La primera provee información
acerca del escenario, lugar, fecha, tipo de evento,
asunto tratado, personas presentes y canal por el que
se difundió el texto. Así, al situarlo, se traza un perfil
de este basado en la realidad (Narvaja de Arnoux,
2021). La segunda analiza los recursos lingüísticos y
las estrategias discursivas. La tercera dimensión, la
crítico-reflexiva, acude al contexto, sitúa el texto y se
apoya en la teoría para fundamentar los hallazgos al
tiempo que promueve la conciencia crítica en torno
a las prácticas discursivas. La interdependencia entre
el texto y el contexto historiza las interpretaciones,
pero les establece límites: aunque pueden ser infinitas,
situarlas permite determinar las que son plausibles.
Procedimiento
Como se explicó supra, siguiendo el enfoque
hermenéutico contextual se analizarán dos textos
representativos de cada modo retórico o categoría de
lo feo: mofa, insulto y afrenta. La codificación para
identificarlos consta de las dos primeras letras del
nombre de la categoría seguida por el número del
ejemplo; se leerá de la manera siguiente: Mo1, Mo2
(Mofa 1; Mofa 2); In1, In2 (Insulto 1; Insulto 2); Af1,
Af2 (Afrenta 1; Afrenta 2).
Categoría: mofa
Mo1: Hugo Chávez (2012)
Polideportivo José María Vargas, La
Guaira. 17 de febrero de 2012.
Mo2: Iris Varela (2011)
Palacio Federal Legislativo. Caracas, 14 de
junio de 2011.
Categoría: insulto
In1: Hugo Chávez (2006)
Palacio de las Convenciones. La Habana,
Cuba. 29 de abril de 2006.
In2: Delcy Rodríguez (2017)
Consejo Permanente de la Organización
de Estados Americanos (OEA), 27 de
marzo de 2017. Washington, USA.
Categoría: afrenta
Af1: Nicolás Maduro (2017)
Palacio Federal Legislativo. Caracas,
Venezuela. 11 de agosto de 2017.
Af2: Jorge Rodríguez (2024)
Palacio Federal Legislativo, 29 de enero de
2024.
2
La reducción del corpus se sustenta en lo siguiente: (i) el número de páginas que impone un artículo de esta naturaleza; (ii) treinta
y seis de los textos (80%) provenían de Hugo Chávez Frías, y esto desviaba la atención hacia un solo enunciador, lo cual distrae el ob-
jetivo de la investigación; (iii) el análisis de los seis ejemplos escogidos tras el proceso de muestreo intencional proporciona los rasgos
relevantes de cada una de las categorías
Vol. 13 Nro. 1, Enero-Junio 2024
ISSN: 2602-8174
37
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
La mofa: lo feo como estrategia para exponer al ridículo
En tanto categoría de lo feo, la mofa consiste
en utilizar expresiones con la intención de burlarse,
ridiculizar o caricaturizar a los aludidos. A veces
encubierta como chiste o comentario humorístico,
expone a la vergüenza a quienes la reciben.
Mo1
Hugo Chávez (2012):
“qué bueno sería oír la opinión de la burguesía y sus
majunches [énfasis agregado] en relación con este
tema [Ley Orgánica del Trabajo], vamos a ver qué
dicen pues”.
Dimensión contextual
Escenario; lugar y fecha: Polideportivo José María
Vargas, La Guaira. 17 de febrero de 2012.
Tipo de evento: encuentro entre Hugo Chávez,
patrulleros y patrulleras de la vanguardia socialista de
varios estados de Venezuela.
Asunto: aprobación de una nueva Ley del Trabajo para
el Día de los Trabajadores; campaña electoral para la
tercera reelección de Hugo Chávez.
Canales de difusión: red nacional de medios públicos,
portales de noticias, redes sociales.
Personas presentes: Dirección Nacional del Partido
Socialista Unido de Venezuela (PSUV); vicepresidente,
Elías Jaua; primer vicepresidente Diosdado Cabello;
vicepresidentes de las distintas regiones; alcaldesa de
Barquisimeto; alcalde de Vargas; gobernadorde Vargas;
candidato a la Gobernación del Zulia, Francisco Arias
Cárdenas; candidato a la Gobernación de Lara, Luis
Reyes Reyes; candidato a la Gobernación de Táchira,
Tareck El Aissami; candidato a la Gobernación
de Carabobo (desde La Habana) Nicolás Maduro;
expresidente de Cuba, Fidel Castro Ruz (desde La
Habana).
Dimensión discursiva
Aunque en Mo1 la mofa reside en el empleo
del adjetivo “majunche”, el sustantivo “burguesía y la
conjunción “pues” aportan indicios para desvelar la
orientación ideológica del discurso y, sobre todo, la
expresa intención de minusvalorar la importancia del
sector empresarial.
En 1999, cuando asumió la presidencia, Hugo
Chávez Frías inició un proceso para “desmontar el
estado burgués (se refería a los cuarenta años de
democracia representativa que le precedieron), lo cual
incluía aprobar una nueva constitución e imponer el
“socialismo bolivariano” (PSUV, 2010). En vista de
ello, la palabra “burguesía”, con la que identifica a los
empresarios del sector privado, es una voz despectiva:
socioeconómicamente, este grupo de personas se
halla en el extremo opuesto de su ideario.
Por otro lado, el venezolanismo “majunche
utilizado por Hugo Chávez para descalificar, burlarse
y escarnecer públicamente a cualquier opositor,
potico o no‒, significa “de calidad inferior, deslucido,
mediocre” (RAE, 2023a); “persona que carece de
atractivo o de cualidades, insignificante” (Diccionario
de venezolanismos, como se citó en Lucien, 2022,
p.76). Como dato curioso, fue la segunda palabra más
consultada en 2012 cuando Chávez Frías, candidato a
la reelección, la empleó para nominar a su contrincante
Henrique Capriles Radonsky: “tendrás que
confrontarme, majunche, o salir corriendo” (2012, La
voce de Italia); “los que quieran colonia, vayan con el
majunche; los que quieran patria, vengan con Chávez”
(Telesur, 2012); “una de mis tareas, majunche, perdón
señor majunche, va a ser […] quitarte la máscara,
majunche” (El Periódico, 2013).
Mo1 tiene la particularidad de que Chávez
usa “majunches” para calificar a los empresarios y
no a los adversarios políticos. Cuando afirma que
“sería bueno oír la opinión de la burguesía y sus
majunches”, combina la descalificación ideológica
con la connotación despectiva y el tono de mofa
que los conceptúa como empresarios mediocres,
insignificantes.
El colofón de este análisis exige detenerse en la
primera parte de la cita: “sería bueno oir la opinión”,
y en el final: “a ver qué dicen pues [énfasis añadido]”,
que le sirven de marco al sintagma “la burguesía
y sus majunches”. Las piezas reunidas denotan la
ausencia de interés por escuchar lo que piensan los
empresarios. En resumen, la conjunción “pues”, cuya
interpretación varía contextualmente (RAE, 2023a),
opera como intensificador de lo que se ha declarado.
Adrián Segovia, T. Rev. Educ. Art. y Com. Vol. 13 Nro. 1, Enero-Junio 2024: 31-50
38
Dimensn crítico-reflexiva
Estudiar el discurso como práctica social
exige situarlo para ofrecer interpretaciones de los
hechos y sustentarlas con la teoría. Relacionar el
conocimiento contextual con los acontecimientos
discursivos contribuye a evitar sesgos y propicia la
conciencia crítica en torno a las prácticas discursivas
(Cfr. Wodak y Meyer, 2001). Más ambicioso y no tan
fácil, aunque también inherente a esta dimensión, es el
reto de desarrollar formas de comunicarse accesibles
“sin caer en la superficialidad” para fomentar la
criticidad en una audiencia que no se limite a las aulas
universitarias (Fairclough, 2001, p. 201). Dicho esto,
se entiende que para comprender el alcance de Mo1
se necesitan algunos datos: Hugo Chávez Frías está en
campaña electoral para su tercera reelección y en esta
oportunidad tiene cáncer. Aun así, decide postularse.
En el ambiente descrito, y con la jerga militar que
nunca abandonó, expresa ante su audiencia: “Ya la
batalla comenzó, ahora aguántanos burguesía porque
vamos con todo, aguántanos pues”. Con estas palabras,
Chávez Frías presenta la campaña electoral como un
combate contra la burguesía. Frente a los trabajadores,
y fiel a una estrategia que siempre le rindió beneficios,
la polarización, describe el proyecto de la burguesía
con tres adjetivos: capitalista, neoliberal, colonialista”,
esto es, radicalmente opuesto al suyo. El antagonismo
entre obreros y burguesía se convierte en el marco
idóneo para poner sobre la mesa el tema de la discusn
y aprobación de una nueva Ley del Trabajo para el Día
de los Trabajadores, 01 de mayo, motivo por el cual
le conviene atizar la confrontación de clases. Con el
terreno así abonado, Chávez alerta a su auditorio:
“pongan atención ustedes al discurso de la burguesía
[…] estamos obligados a hacer una gran campaña de
batalla ideológica pues, desmontando […] el discurso
burgués”. Asegura que hay “reuniones programadas y
pendientes para acelerar la discusión de los puntos
álgidos”, en particular uno: restituir las prestaciones
sociales que “los gobiernos previos y la burguesía” les
“robaron” a los obreros. En ese momento exclama:
“qué bueno sería, oír la opinión de la burguesía y sus
majunches en relación con este tema, vamos a ver
qué dicen pues”. Con esta frase, y muy especialmente
cuando llama “majunches” a los empresarios, se
mofa de ellos, al tiempo que banaliza y descalifica la
importancia de sus opiniones.
Mo2
Maa Iris Varela (2011):
Yo solamente he escuchado a dos personas hablar
estupideces, tantas estupideces tan concentradas en
un solo tema. Al gobernador César rez Vivas y a
la señora María Machado. María Machado, ¿qué
pasó con los argumentos de que era inconstitucional
la solicitud de permiso del presidente para salir del
territorio nacional? ¿Dónde está ese análisis? ¿Por qué
no hablaste de eso? ¿Por qué llegas a montar aquí un
show? ¿Por qué llegas aquí con un dramita que nadie
te cree? Mira, y de paso, no pidas que te acerquen las
maras porque se te ven las patas de gallo, ¿oíste? Se
te ven, te hace falta botox. Te hace falta una cirugía
estética [énfasis añadido]. Bueno, ellos que son los que
viven de eso, ¿no? A nosotros no, a nosotros eso nos
tiene sin cuidado.
Dimensión contextual
Escenario; lugar, fecha: Palacio Federal Legislativo.
Caracas, 14 de junio de 2011.
Tipo de evento: sesión plenaria de la Asamblea
Nacional.
Asunto tratado: solicitud de permiso para que Hugo
Chávez viaje a Cuba.
Canales de difusión: red de medios públicos, prensa,
portales de noticias, redes sociales.
Personas presentes: miembros de la Asamblea
Nacional.
Dimensión discursiva
Pese a que en Mo2 las expresiones con énfasis
añadido son las que hacen patente la presencia de
mofa, el análisis de la dimensión discursiva debe
incorporar la forma de nombrar a la persona aludida,
las preguntas retóricas y el léxico valorativo.
El nombre propio “no puede interpretarse
fuera de un contexto cuando se trata de desentrañar
su significado referencial”, en otras palabras, su
interpretación exige tener conocimientos sobre quien
lo lleva porque los antropónimos designan individuos
particulares (Reyes D., y Marrero P., 2014: 150). A
Machado, diputada opositora electa para el período
2010-2015, se le conoce públicamente como María
Corina e incluso hay quienes utilizan el hipocorístico
“Maricori” para referirse a ella en forma afectuosa. En
Vol. 13 Nro. 1, Enero-Junio 2024
ISSN: 2602-8174
39
Mo2, Iris Varela, diputada por el oficialismo, la llama
“señora María Machado”. Pese a que la combinación
señora + nombre y apellido se considera una fórmula
de trato respetuoso, Varela la emplea para marcar
distancia y evitar el matiz afectivo, de confianza o
cercanía que transmite la combinación María Corina”,
prescindiendo del apellido. Otro rasgo concerniente a
las relaciones interpersonales viene dado por el uso de
la segunda persona: si bien en un primer momento la
diputada oficialista se dirige a su par opositora como
“señora María Machado”, más adelante la interpela
tuteándola. Pragmáticamente, la inconsistencia en
las fórmulas de tratamiento al pasar de la cortesía
del “usted” a la confianza y cercanía del “tú” muestra
hostilidad y desdén.
En la plenaria de la Asamblea Nacional del 14
de junio de 2011 se aprobó la solicitud de Hugo Chávez
para viajar a Cuba por razones de salud, petición con
la cual María Corina Machado estuvo en desacuerdo.
Por ese motivo, Varela pide la palabra y califica lo
dicho por Machado como “hablar estupideces
tantas estupideces concentradas en un solo tema”. La
repetición del sustantivo “estupideces” y la adición
del cuantificador “tantas” acentúa la valoración
negativa de la opinión de Machado. Acto seguido,
formula cinco preguntas retóricas dirigidas a exigirle
a la parlamentaria opositora los argumentos para
oponerse a la solicitud de Chávez Frías, reprocharle su
negativa y acusarla de llegar a la AN con intenciones
de llamar la atención.
El modo inquisitivo y reprobatorio de las
preguntas retóricas (¿Qué pasó con los argumentos?
¿Dónde está ese análisis? [Énfasis añadido]) revela
que no existe intención de obtener respuestas; el
objetivo de Varela no es reprocharle a Machado la
ausencia de argumentos para negar la solicitud de
Chávez, sino mofarse de ella. Cuando le pregunta
¿Por qué llegas aquí con un dramita que nadie te
cree? [énfasis añadido]”, la derivación apreciativa del
sustantivo “dramita” intensifica el tono despectivo.
En el caso de ¿Por qué llegas a montar aquí un show?
[énfasis añadido]”, frivoliza la opinión de Machado al
calificarla como espectáculo. A todo esto se suma el
comentario ‒disonante en esa situación comunicativa
y alejado del motivo por el que se convocó la plenaria‒
sobre la estética del rostro que deja al descubierto
la determinación de burlarse de Machado cuando
describe su cara en los términos siguientes: “Mira, y
de paso, no pidas que te acerquen las cámaras porque
se te ven las patas de gallo, ¿oíste? Se te ven, te hace
falta botox. Te hace falta una cirugía estética”.
Dimensn crítico-reflexiva
Se ha insistido en que la mofa consiste en
exponer al ridículo a alguien o algo con ademanes o
palabras (RAEa, 2023; RAEb, 2023). La escena referida
muestra la voluntad expresa caricaturizar a Machado,
lo cual coincide con prácticas de corte autoritario que
buscan degradar la política y convertirla en un teatro
(Tiburi, 2020). Ridiculizar convierte al oponente en
objeto de guasa y hace que se rían de sus palabras,
acciones o decisiones para disminuirlo como persona
y como contrincante (San Martín y Guerrero, 2012).
Eso ocurrió, y puede verse en el video, cuando la
diputada oficialista María Iris Varela fue secundada
por risas y aplausos de sus compañeros de bancada
mientras le dirigía la palabra a la diputada Machado.
En suma, el ridículo político transforma la escena
pública en un espectáculo en el que se presenta a las
personas en forma grotesca y se degrada su imagen
(Tiburi, 2020).
Ordóñez Roig (2015) declara que “Hacer el
ridículo. Dejar en ridículo. Poner en ridículo. Ser
ridículo” son formas filogenéticas del odio empleadas
por quienes tienen poder, que funcionan como atajo
para evitar la agresión física y comprenden, entre
otros recursos, palabras, gestos o comportamientos
inadecuados o extravagantes. La quinta regla del
Tratado para radicales de Saúl Alinsky (en Martín
Llaguno, 2023) reza lo siguiente: el ridículo es el
arma más poderosa del hombre, es casi imposible
contraatacarlo; también enfurece a la oposición,
reacción que beneficia al enunciador. Quedar en
ridículo expone a burlas o menosprecio; denigra y
humilla. Y es una estrategia comunicacional poco
ética ampliamente usada por el chavomadurismo.
La Asamblea Nacional o Parlamento es un
espacio simbólico asociado con el poder. En las
elecciones de 2010 el oficialismo perdió la mayoría
absoluta que había obtenido en el quinquenio anterior
Adrián Segovia, T. Rev. Educ. Art. y Com. Vol. 13 Nro. 1, Enero-Junio 2024: 31-50
40
cuando la oposición se abstuvo de participar alegando
falta de garantías.
Aunque continuó dominando,
el chavismo solo obtuvo la mayoría cualificada. En
dichos comicios María Corina Machado alcanzó
el mayor porcentaje de votos en todo el país: 85%.
Nacida en una familia acomodada, se inició en la
política formalmente cuando en 2012 fundó Vente
Venezuela, tolda política de ideología centro liberal”
(Piñero, 2018), que el Consejo Nacional Electoral aún
no ha legalizado. Machado, con una línea crítica en
contra del gobierno, se destacó como parlamentaria
porque sus intervenciones eran directas sin
eufemismos, tanto así que llegó a confrontar al mismo
Hugo Chávez Frías durante una sesión de memoria
y cuenta en enero de 2012. Frente a este perfil,
resulta discordante que Varela se desvíe del tema en
discusión e incorpore otro baladí como el del rostro y
las arrugas de Machado, muy distante del motivo por
el cual se convocó la sesión y de los asuntos que deben
debatirse en un parlamento. Ayuna de argumentos,
en la crítica de Varela se impuso lo que Gallardo
Paúls (2017) tipifica como una retórica degradante,
despreciativa y frivolizante; el cuestionario con el que
Iris Varela interrogó a Machado más la referencia a las
arrugas en su rostro califican como discurso trivial y
desideologizado: “se te ven las patas de gallo, te hace
falta bótox, una cirugía estética”. Asimismo, con su
intervención, la diputada chavista busca confrontar
valores y para ello acude a la manida estrategia del
cuadrado ideológico: “Bueno, ellos que son los que
viven de eso, ¿no? A nosotros no, a nosotros eso
nos tiene sin cuidado”. (Varela, 2011). Su objetivo es
presentarlos a ellos”, el grupo opositor al cual está
adscrita Machado, como personas que sobrestiman
la belleza porque “viven de eso” del show y de la
apariencia; en cambio, a su grupo de adscripción, a
los chavistas, eso los “tiene sin cuidado”.
En resumidas cuentas, la falta adecuación
entre el tema que convocó a la plenaria y las palabras
que Iris Varela le dirigió a María Corina Machado
revelan que solo hubo la intención de exponer al
escarnio público a la parlamentaria opositora.
El insulto: la ofensa violenta y desmesurada como
estética de la fealdad
Es un modo retórico que acude a expresiones
con las que se descalifica al destinatario y se busca
dañar su imagen; muchas veces los insultos contienen
“patrones discriminatorios de género, raza, grupo
social y capacidad intelectual” (Bolívar, 2008). A
continuación, se analizan dos ejemplos.
In1
Hugo Chávez (2006):
Entonces hay gobiernos como el del Perú que ahora
entregó una nota de protesta a Venezuela por lo que yo
dije ayer allá en Caracas antes de salir, respondiéndole
al ladrón, porque es un ladrón, el candidato de la
derecha y del imperio es un corrupto de siete suelas
el señor Alan García, quiere ser presidente otra vez,
recordemos todo lo que hizo en el Perú, he dicho que
es el Carlos Andrés rez del Perú, Alan García y me
quedo corto, entonces ahora sale el presidente Toledo
a defenderlo, claro, caimanes del mismo pozo [énfasis
adido].
Dimensión contextual
Escenario; lugar y fecha: Palacio de las
Convenciones. La Habana, Cuba. 29 de abril de 2006.
Asunto: Firma de acuerdos en el marco del ALBA
entre Bolivia, Cuba y Venezuela.
Canales de difusión: medios públicos, periódicos,
portales noticiosos, redes sociales.
Personas presentes: Hugo Chávez Frías, presidente
de Venezuela; Fidel Castro Ruz, presidente del
Consejo de Estado y de ministros de Cuba; Evo
Morales Ayma, presidente de Bolivia; Daniel Ortega,
representante del Frente Sandinista (Nicaragua);
Miguel Bonasso, diputado argentino; Marta Lomas
Morales, ministra para la Inversión Extranjera y la
Colaboración Económica de la República de Cuba;
otros representantes de los gobiernos convocados
para el acto.
Dimensión discursiva
Hugo Chávez, en la cita precedente,
denuesta al expresidente Alan García, candidato a la
Presidencia por segunda vez, y al presidente peruano
en ejercicio, Alejandro Toledo, mediante un acto
de habla literalmente ofensivo. Contraviniendo el
protocolo y la debida cortesía, emplea estrategias
de transgresión que incorporan léxico valorativo
marcado negativamente cuando profiere palabras
codificadas como insultantes, los adjetivos “ladrón”
y “corrupto”, para infamar a García: “respondiéndole
al ladrón, porque es un ladrón […] es un corrupto de
Vol. 13 Nro. 1, Enero-Junio 2024
ISSN: 2602-8174
41
siete suelas”. Al reiterar la palabra ladrón e incorporar
el calificativo “corrupto”, acompañado de la locución
adjetiva de siete suelas”, Chávez superlativiza la
ofensa porque el número de suelas (tres, cuatro o siete)
está relacionado con la condición de pícaro o bellaco
(Panizo Rodríguez, s.f.). Por último, con la metáfora
“caimanes del mismo pozo” mide a los dos personajes,
Toledo y García, con el mismo rasero: traza un perfil
ético de ellos cuando los asocia con estos reptiles
astutos, taimados y maliciosos‒ y comunica que entre
ambos no hay diferencia alguna.
Dimensn crítico-reflexiva
En el Diccionario de la lengua española (RAEa,
2023) se define “insulto” como la acción de “ofender
a alguien provocándolo e irritándolo con palabras”,
dicho de otra forma: insultar es un acto deliberado
y voluntario. Pragmáticamente relacionado con la
anticortesía, se conceptúa como un comportamiento
hostil (Rodríguez-Noriega, 2020) e implica una
predicación cualitativa negativa que se comunica
mediante sustantivos y adjetivos vinculados con
dominios socialmente censurados o estigmatizados
(Colin Rodea, 2003 en Rodríguez-Noriega, 2020).
En la interpretación de los insultos, condicionada
socioculturalmente, intervienen también otras esferas:
la sexual, la escatológica, la religiosa, la política y la
ética. Entonces, no solo las palabras, sino la intención,
el tono y el modo, hacen que expresiones no ofensivas
semánticamente puedan tornarse insultos. Esto ocurre
muy especialmente durante la comunicación oral.
Por tratarse de un fenómeno pragmático de
base semántica, insultar tiene un efecto cognitivo o
conceptual, y su intención descalificante constituye
una agresión. Significa la ruptura de normas sociales
y entre sus funciones está la de legitimar un orden
moral y una jerarquía (Guimaraes, 2003, como se cito
en Colin Rodea, 2007). Bolívar (2008, 2019) asume
el insulto como un rasgo de la cultura antidiálogo,
propia del populismo autoritario y militarista, que se
manifiesta en dos direcciones: en el discurso y en la
acción política. Esto quiere decir que, como acto de
habla, no se queda en la ilocución, también tiene valor
perlocutivo.
La declaración de Hugo Chávez en La Habana
respondía a la nota de protesta del Gobierno peruano
por la crítica que el mandatario venezolano le había
hecho al candidato y expresidente Alan García.
En dicha nota se calificaba lo dicho por Chávez
como “persistente y flagrante intromisión en los
asuntos internos”. Otro factor perturbador fue que el
mandatario venezolano no ocultaba su aprecio por
Ollanta Humala, también candidato a la contienda
electoral en Perú. Las palabras se concretaron en
hechos cuando Toledo ordenó el regreso a Lima del
embajador peruano, acción replicada días más tarde
por el presidente venezolano.
Una revisión exhaustiva del proceder
de Chávez Frías en escenarios nacionales e
internacionales revela como estrategia frecuente el
uso de insultos de distinto tenor con la finalidad de
provocar, causar controversia y llamar la atención,
obviando de manera intencionada cualquier norma
protocolar impuesta por el contexto, la situación, el
momento político o la jerarquía del destinatario. Muy
mediático, la transgresión de normas o convenciones
le garantizaba cobertura nacional e internacional en
perdicos, portales noticiosos y redes sociales. Su estilo
desmesurado, lleno de gritos, amenazas y afrentas,
ha sido replicado por Nicolás Maduro Moros, quien
lo sucedió en la Presidencia, pero también por otros
miembros del alto gobierno: ministros, parlamentarios,
dirigentes políticos. En palabras de Bolívar (2019: 27-
28), “la agresión verbal puesta en práctica por Chávez
y continuada por Maduro comenzó como descortesía
estratégica y se convirtió en un tipo de anticortesía que
ha generado violencia verbal y sica; se trata del insulto
como acción intencional selectiva cuyos destinatarios
son “escogidos con fines políticos”.
En virtud de lo explicado, cabe afirmar que
la cualidad de feo en el insulto chavomadurista se
manifiesta en forma directa a través de los significados
léxicos, pero la virulencia, la chabacanería, la omisión
de convenciones protocolares, la tosquedad en las
formas y el culto a la zafiedad (Alemany, 2019)
acentúan dicha cualidad.
In2
Delcy Rodríguez (2017): “No me equivoco
cuando afirmo que el Señor Almagro es un mentiroso,
deshonesto, malhechor y mercenario. Un traidor a
todo lo que representa la dignidad de un diplomático
latinoamericano” [énfasis añadido].
Adrián Segovia, T. Rev. Educ. Art. y Com. Vol. 13 Nro. 1, Enero-Junio 2024: 31-50
42
Dimensión
contextual
Escenario, lugar y fecha: Consejo Permanente de la
Organización de Estados Americanos (OEA), 27 de
marzo de 2017. Washington, USA.
Asunto: Intervención de la Canciller Delcy Rodríguez
ante el Consejo Permanente de la OEA denunciando
las gestiones de Luis Almagro para aplicar la Carta
Democrática Interamericana en contra de Venezuela.
Canales de difusión: medios oficiales, portales
noticiosos, redes sociales.
Personas presentes: Luis Almagro, secretario general de
la OEA y representantes de los países miembros de la
Organización.
Dimensión
discursiva
Mediante cuatro adjetivos adscritos al campo
semántico de la afectividad negativa, inapropiados en
un contexto que exige el uso de un registro formal, la
ministra de Relaciones Exteriores de Venezuela hoy
vicepresidenta‒ traza un perfil del secretario de la
Organización de Estados Americanos que lo expone
como un delincuente en todo sentido. “Mentiroso,
deshonesto, malhechor y mercenario” son los rasgos
que le atribuye a Luis Almagro la canciller venezolana,
quien antes lo ha llamado “señor”, tratamiento que
dista de ser respetuoso porque viene seguido los
denuestos mencionados. Tras rechazar enfáticamente la
posibilidad de estar equivocada, la canciller suma a sus
palabras otra agresión dirigida a degradar la imagen de
Almagro: lo acusa de “traidor a todo lo que representa
la dignidad de un diplomático latinoamericano”.
El adjetivo “todo” excluye cualquier posibilidad de
atenuar el significado de la frase, antes bien aca como
intensificador de su contenido semántico.
Dimensión crítico-reflexiva
Desde 2015 se inició la tensión entre el
gobierno venezolano y Luis Almagro, secretario de la
Organización de Estados Americanos (OEA). Hacia
finales de febrero 2016 un grupo de oenegés venezolanas
envió una misiva a la OEA solicitando la activación de
la Carta Democrática. Ese mismo año la oposición
organizó un referéndum revocatorio del mandato
de Nicolás Maduro y el Consejo Nacional Electoral
suspendió la recolección de firmas para activarlo. Este
hecho determinó que el secretario Almagro les pidiera
a los países de la región “tomar acciones concretas
para defender la democracia en Venezuela” (OEA,
2016). El año 2017 fue particularmente conflictivo. En
varias ciudades venezolanas hubo protestas durante
cuatro meses y la represión dejó un saldo de más de
ciento veinte personas muertas; ante esto, Almagro
solicitó una sesión urgente del Consejo Permanente de
la Organización de Estados Americanos para aplicar
la Carta Democrática Interamericana a Venezuela.
Debe explicarse que dicha carta es un documento
aprobado el 11 de septiembre de 2001, que les exige a
los países miembros tomar las decisiones que estimen
convenientes en aras de mantener y fortalecer el sistema
democrático en la región. A petición de Venezuela, en
ese escenario de opiniones divididas, un día antes de
que el Consejo Permanente se reuniera, se presentó la
canciller venezolana Delcy Rodríguez. Luis Almagro,
secretario general de la Organización, la recibió y la
invitó a tomar la palabra:
Debemos consultar y reconciliar nuestras
diferencias para, de manera pacífica y respetuosa,
poder resolver diferencias. Por lo tanto, ministra
Rodríguez, le doy la bienvenida de nuevo y le reitero
el compromiso no solamente para mantener el diálogo
con la República Bolivariana de Venezuela, sino con
todos los estados miembros de esta Organización para
los mejores intereses de todos. Ministra, tiene usted la
palabra (Rodríguez, 2017).
Durante cuarenta y cinco minutos, la ministra
se dirigió a los presentes. Leyó un discurso contentivo
de referencias históricas sobre agresiones “imperiales”
e intromisiones en los asuntos internos de distintos
países de Latinoamérica. Presentó estadísticas sobre
los tuits en los que Luis Almagro había cuestionado
las actuaciones del gobierno venezolano, criticó el
comunicado firmado por los dieciocho países que
estaban a favor de la activación de la Carta, calificándolo
como “ignominioso […] de tenor altamente
injerencista” y recla que se hubiese convocado a una
reunión sin “el consentimiento del país concernido”.
Recalcó que Almagro, desde su llegada a la OEA, se
había dedicado a “agredir obsesivamente a Venezuela”
y aseguró que este recibía mandatos de Washington.
Asimismo lo acusó de querer dañar “la imagen
internacional de Venezuela y de carecer de integridad,
independencia e imparcialidad”. Luego de incriminarlo
pronunclas palabras citadas en In2: “No me equivoco
cuando afirmo que el Señor Almagro es un mentiroso,
Vol. 13 Nro. 1, Enero-Junio 2024
ISSN: 2602-8174
43
deshonesto, malhechor y mercenario. Un traidor a
todo lo que representa la dignidad de un diplomático
latinoamericano”. Resumiendo, la intervención de la
canciller venezolana está construida con la intención
de provocar, controvertir y llamar la atención por eso
desatiende el protocolo cuando insulta a Almagro. Al
presentarlo de esa manera, descalifica la convocatoria
para la plenaria que se llevaa a cabo al día siguiente. En
resumidas cuentas, se utiliza el insulto personal como
estrategia discursiva para desestimar las actuaciones
del secretario general de la OEA.
La afrenta: verenza y deshonor como estica de la
fealdad
Este modo retórico se presenta cuando
mediante dichos o hechos y con lenguaje procaz
se vejan, desprecian o desprestigian instituciones y
personas.
Af1
Nicos Maduro (2017):
"Ayer Diego Armando Maradona lo que le metfue un
golazo al estúpido de la Capriloca nfasis adido]”.
Dimensión
contextual
Escenario, lugar y fecha: Asamblea Nacional. Caracas,
Venezuela. 11 de agosto de 2017.
Asunto: discurso ante la Asamblea Nacional
Constituyente (ANC).
Canales de difusión: medios oficiales, portales
noticiosos, redes sociales.
Personas presentes: miembros de la ANC.
Dimensión
discursiva
Marcar un gol en el fútbol quiere decir que el
balón ha entrado en la portería. De serlido, el equipo
anotador obtiene un punto. El sustantivo “golazo”,
ejemplo de derivación apreciativa, describe la calidad
del gol, su fuerza o potencia, matiz aportado por el
sufijo ‒azo, que tiene valor aumentativo y denota golpe
o acción contundente (RAE, 2023a). Fuera del ambiente
futbolístico, “le metió un golazo” es un acto de habla
indirecto; la expresión metarica meter un gol alude
a la acción de “penetrar sexualmente” (Diccionario
chileno actual, 2000-2024). En esa misma línea,
Morales (2020) sostiene que cuando una mujer queda
embarazada muy rápido en una relación” también se
emplea la frase “le metieron un gol”.
Sobre la base de lo expuesto, es viable afirmar que
Maduro no califica la respuesta de Maradona a Capriles
como un golazo por su fuerza y contundencia, sino que
busca ofenderlo cuando, además de llamarlo espido,
lo nombra con un sustantivo homofóbico, “Capriloca”,
una palabra compuesta que combina el apellido del
potico opositor, con el adjetivo “loca”, que tiene entre
sus acepciones la de hombre homosexual afeminado
(RAE, 2023a). Maduro Moros se ubica en el terreno
de lo feo cuando se sirve de una retórica obscena para
lesionar moralmente a Henrique Capriles. Vienen al
caso las apreciaciones de Eco que asocia la fealdad con
la obscenidad (p. 131) y la opinión de la psicóloga Ruth
Capriles (2008) quien sostiene que la ofensa verbal, el
insulto como trato cotidiano y el lenguaje escatológico
están vinculados con “la inversión de valores”.
Dimensión ctico-reflexiva
Durante el año 2017 hubo cuatro meses de
protestas con un saldo que superó las 120 personas
muertas. Diego Armando Maradona, amigo de Maduro
Moros y del fallecido presidente Hugo Chávez Frías,
publicó en la red social Facebook que cuando Maduro
lo ordenara él se vestiría de soldado y lucharía por una
Venezuela libre. Henrique Capriles Radonsky, dos veces
candidato presidencial, le contestó al futbolista que
estaba dispuesto a mostrarle la realidad de la crisis si él
venía a Venezuela, y adió: "Le preguntaa a esa gente
que se dice de izquierda, que se dice progresista, que
dice defender a Maduro, si ellos viven con 15 dólares al
mes. Si es a, que lo sigan defendiendo". Acto seguido,
Maradona replicó: ¡¡Ojalá hubiésemos tenido esos
15 dólares!!! La diferencia entre vos y yo es que yo no
me vendí nunca. #Viva Maduro". Esta respuesta de
Maradona, acompañada de una fotografía de la precaria
casa donde pasu infancia, fue calificada por Nicolás
Maduro como “golazo” (DW, 2017).
En 2013, durante la campaña presidencial en
la cual Capriles fue el oponente de Maduro, Sebastián
de la Nuez escriblo siguiente: El candidato Nicolás
Maduro ha insinuado en varias ocasiones la posibilidad
de que Henrique Capriles sea homosexual. Lo ha hecho
[…] de forma hartera y a tras de algún sarcasmo […] .
En una ocasión [] se le escapó elmote de mariconsón.
Capriles ha declarado: No soy homosexual, y si lo fuera,
lo diría (Higueras, 2013). Maduro, por su lado, afirmó:
Jas he sido ni se homobico (El Gato, 2013); sin
Adrián Segovia, T. Rev. Educ. Art. y Com. Vol. 13 Nro. 1, Enero-Junio 2024: 31-50
44
embargo, sus insultos delatan lo contrario. Una copia
de estos tuvo como protagonista al diputado Pedro
Carreño cuando en una sesión del parlamento interpeló
a Capriles con estas palabras: “Responde homosexual.
Acepta el reto, maricón; acepta el reto”. Ese mismo día,
Carreño admitió que en las filas del chavismo había
homosexuales, y añadió: Es el problema de ellos lo que
hagan con su culo, pero tienen que ser serios” (Clarín,
2013).
Los acólitos de Chávez Frías imitaban su
comportamiento (Capriles, 2008) y esa conducta
se ha mantenido a través del tiempo. El sexismo y la
homofobia tienen la expresa intención de avergonzar
y humillar para subyugar al otro. Martha Nussbaum
(2012: 240) explica que avergonzar es humillar si
la vergüenza que se produce es grave. Y añade: “la
gravedad del acto vergonzante puede ocultarse en la
rutina”.
Af2
Jorge Rodguez (2024):
De la misma manera de esos mensajes que los
secuestradores mandan para cobrar un rescate o para
conseguir algunos de sus fines… Tienen hasta abril,
dicen, tienen hasta abril. Ahórrense el lapso, yanquis de
mierda (aplausos). Sospecho que va a ser mucho antes
del 18 de abril y antes de que termine la semana próxima
elaboremos un cronograma electoral presidencial y le
(sic) digamos a Kirby tete tu ultimátum por donde te
quepa, aquí hay un pueblo valiente, aquí hay un pueblo
digno, aquí hay un pueblo decente, aquí hay un pueblo
democrático, y vamos a elecciones presidenciales en el
año 2024. [Énfasis añadido].
Dimensión
contextual
Escenario, lugar y fecha: Asamblea Nacional. Caracas,
Venezuela. 30 de enero 2024.
Asunto: respuesta a John Kirby, portavoz de la Casa
Blanca, durante una sesión plenaria de la AN.
Canales de difusión: medios oficiales, portales
noticiosos, redes sociales.
Personas presentes: diputados y diputadas de la AN,
medios de comunicación.
Dimensión
discursiva
Con
un
símil
como
estrategia
discursiva,
el presidente de la Asamblea Nacional compara la
advertencia de Estados Unidos con la actuación de
secuestradores que envían mensajes para cobrar rescate
o para algún otro fin. Interpreta como chantaje fijar el 18
de abril ‒mismo día en que prescribe el levantamiento
provisional de las sanciones impuestas por Estados
Unidos para vender petróleo‒ como fecha límite para
cumplir con el Acuerdo de Barbados firmado por los
representantes del gobierno y los de la plataforma
unitaria (oposición). Además de la comparación, Jorge
Rodríguez usa el paralelismo sintáctico, “tienen hasta
abril… tienen hasta abril”, que le aporta énfasis a la idea
de que se aproxima el deadline, luego de lo cual embiste
del modo siguiente: “Ahórrense el lapso, yanquis de
mierda”. Ideológicamente, el sustantivo “yanquis es
despectivo; usado en plural incluye, sin nombrarlos en
forma directa, tanto a Kirby como al gobierno que él
representa, y unido a la locución adjetiva “de mierda”,
pragmáticamente vulgar, califica a las personas como
viles, bajas, despreciables.
Otra afrenta, procaz, es la siguiente: “Kirby
métete tu ultimátum por donde te quepa”. Seco et al.
(2004) en el Diccionario fraseológico documentado
del español actual definen “meterse alguien algo por
donde le quepa” como una expresión eufemística; en el
Diccionario chileno actual (2000-2024) la conceptúan
como malsonante, soez y vulgar, y explican que sus
rangos de obscenidad pueden variar. El uso de verbos
en primera persona del plural, encubre al Rodríguez
enunciador: “antes de que termine la semana próxima
elaboremos un cronograma electoral presidencial y le
(sic) digamos a Kirby métete [] ”. Elaboremos, primera
persona del plural del presente de subjuntivo, remite a
una acción que llevaría a cabo la Asamblea Nacional
como institución; lo mismo aplica para “digamos”. Así
pues, la afrenta hacia Kirby provendría de todas y todos
los parlamentarios, no únicamente de Jorge Rodríguez.
Dimensión crítico-reflexiva
La afrenta, en los términos planteados, degrada,
desprecia y menoscaba a personas o instituciones; como
práctica social se relaciona con el mal moral, “acciones
intencionadas” que lesionan la dignidad (Molina, 2018).
En los ejemplos analizados, la reiteración de patrones
discursivos que incorporan expresiones directa o
indirectamente obscenas es deliberada: el chavismo
ha modelado nuevas representaciones, ha impuesto
Vol. 13 Nro. 1, Enero-Junio 2024
ISSN: 2602-8174
45
comportamientos, ha creado una oralidad e instaurado
un orden moral (Cánova, 2015 y Hernández, 2022 en
Lucien 2022). La lengua oficial ha sido un instrumento
al servicio de ese proyecto.
Hay coincidencias formales y conceptuales entre
la actuación de Rodríguez descrita previamente y la de
Cvez en 2007 y en 2008. Cuando perd el referéndum
consultivo para la reforma de la Constitución, Cvez
Frías (2007) declalo siguiente: “Sepan administrar su
victoria, porque ya la están llenando de mierda. Es una
victoria de mierda”. El ministro de Comunicación de
entonces, William Lara, lo justificó diciendo que había
algunos pacatos en el uso del lenguaje que consideraban
la palabra “mierda” como escatológica, pero que esta
había sido usada por figuras como Gabriel García
Márquez (Lucien, 2022). Asimismo, en 2008, Hugo
Chávez expulsó a la representación diplomática de los
Estados Unidos con estas palabras: "¡Váyanse al carajo,
yanquis de mierda, acá hay un pueblo digno, Váyanse
al carajo cien veces, sépanlo bien, gringos de mierda”.
Mismas afrentas dirigidas a los mismos destinatarios.
Según Umberto Eco (2007: 131), los comportamientos
obscenos, concretamente las referencias a los
excrementos y al sexo, se pueden manifestar por rabia o
por ganas de provocar”.
Otra analogía: 17 de enero de 2023 durante
una sesión plenaria de la Asamblea Nacional, Jorge
Rodríguez, en su condición de jefe de la delegación
gubernamental de la Mesa de Diálogo, les reclamó
a los Estados Unidos por no haber cumplido con la
devolución de activos por tres mil millones de dólares
que iban a invertirse en programas sociales: “Si ellos
se radicalizan […] nos pasamos por el forro sus
amenazas”, dijo. Y métanse sus amenazas por donde
les quepan […] [énfasis adido].” (Rodríguez, 2023a).
Valoraciones denigratorias semejantes fueron proferidas
contra Luis Almagro por otro connotado miembro del
chavismo, el diputado Diosdado Cabello (2017): Señor
Almagro y catorce países, agarren su carta democrática,
la doblan bien doblada y se la meten bien profundo
[énfasis añadido]”. Son actos de habla proferidos por
diferentes enunciadores en contextos diferentes, pero
con un mismo patrón discursivo: “un juego de ecos y
repeticiones” (Oliver, 2016).
CONCLUSIONES
“Lo feo no es un problema estético, sino un problema moral”
Susan Sontag. Notes on camp, 1964.
Esta investigación se originó en el interés por
determinar que lo feo y sus variantes son categorías
estéticas válidas para el análisis de la “neolengua roja”
o lengua del chavomadurismo. El punto de partida
fueron las ideas de Rosenkranz (1853/2015) y las
de Umberto Eco (2007) en Historia de la fealdad.
Para ambos lo feo trasciende la dimensión estética
y se vincula con el mal moral en las sociedades. En
el camino se descubrieron ideas semejantes, como
las de Kraus quien conecta “el lenguaje enfermo
y polucionado” con “la descomposición de todo
valor moral” (Cadenas, 1985: 37, 40). El estudio de
Cavarero (2009); Anta Félez (2012); Fandiño (2020)
Hans Stange (2020) y Tiburi (2020) aportó criterios
para delimitar una tipología de lo feo: mofa, insulto
y afrenta. Por cada categoría se analizaron dos textos
de figuras importantes del chavismo: Hugo Chávez
Frías (mofa e insulto); María Iris Varela (mofa); Delcy
Rodríguez (insulto); Nicolás Maduro Moros (afrenta)
y Jorge Rodríguez (afrenta).
El análisis se apoyó en las tres dimensiones
del enfoque hermenéutico contextual. Los resultados
fueron los siguientes: (i) Dimensión contextual: la
falta de adecuación entre el discurso y el contexto
es una manifestación de lo feo que se concreta en
la desatención de fórmulas de tratamiento o del
debido protocolo que exigen algunos escenarios. (ii)
Dimensión discursiva: permitió identificar cómo se
construye lo feo en cada categoría. En la mofa destaca la
presencia de preguntas retóricas de corte inquisitivo y
reprobatorio, sustantivos y adjetivos que minusvaloran
física o intelectualmente a las personas aludidas y
derivación apreciativa para ironizar, intensificar
el sentido despectivo de lo comunicado y causar
hilaridad. El insulto acude a estrategias de transgresión
que incorporan léxico valorativo: adjetivos, locuciones
adjetivas y expresiones metafóricas infamantes.
Desestima la formalidad y los aspectos ritualizados
de la cortesía, antes bien, se sitúa en el ámbito de la
descortesía y el antidiálogo. En la afrenta, la retórica
de la fealdad se manifiesta mediante el uso del lenguaje
escatológico u obsceno para despreciar a personas o
Adrián Segovia, T. Rev. Educ. Art. y Com. Vol. 13 Nro. 1, Enero-Junio 2024: 31-50
46
instituciones. Términos homofóbicos y expresiones
vinculadas con excrementos, el cuerpo y la sexualidad
se reiteran en los textos analizados. (iii) Dimensión
crítico-reflexiva: al situar los discursos analizados se
determinó que intencionadamente los enunciadores
convierten la escena pública en espectáculo cuando
desatienden la adecuación entre el contexto, la
situación comunicativa, el tema tratado y el registro;
en todo sentido, violan las máximas de calidad y de
modo (Grice como se citó en Lozano, et al., 1999)
cuando acusan sin pruebas y desatienden las maneras
de dirigirse a la audiencia en contextos que demandan
formalidad.
Resumiendo, lo feo en la neolengua roja no se
reduce a un dualismo feo/bonito para describir rasgos
estéticos de corte subjetivo. Mofa, insulto y afrenta en
tanto modos del discurso trascienden la polarización
ideológica cuando en forma deliberada se banaliza,
se ofende o se infama, es decir, cuando se degrada
moralmente al otro. Como lo declara el epígrafe de
Sontag: “Lo feo no es un problema estético, sino un
problema moral”.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Adrián, T. (2022). Análisis discursivo de los
prolegómenos a una nueva tentativa de
diálogo: las palabras liminares de Gerardo
Blyde y Jorge Rodríguez en México 2021.
Letras, 62(100), 103-136. https://www.
revistas.upel.edu.ve/index.php/letras/article/
view/1416/1345
Adrn, T. yimez, R. (2018). ¿Adversario o enemigo?
La expresión discursiva de la violencia hacia el
otro en el discurso de Hugo Chávez Frías. Una
aproximación diacrónico contextual. Discurso
& Sociedad, 12(2), 255-296. http://www.
dissoc.org/es/ediciones/v12n02/DS12(2)
Adrian&Jaimez.pdf
Alemany, L. (21 de marzo de 2019). Venezuela:
la neolengua de la revolución. El
Mundo. https://elmundo.es/cultura/
ura/2019/03/21/5c92610efc6c836a418b46c0.
htlm
Alinsky, S. (1971). Rules for Radicals. A practical
Primer for Realistic Radicals. Ramdom House.
Álvarez Muro, A. (2007). Cortesía y descortesía:
teoría y praxis de un sistema de significación.
Universidad de los Andes.
Álvarez Muro, A. y Chumaceiro, I. (2009). El
discurso de investidura en la reelección de
Uribe y de Chávez. Forma y función, 22(2),
13-42. https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=21916691002
Anta Félez, J. (2012). La hegemonía de la estética. Lo
feo como sujeto sociológico. En P. Madrigal
Barrón y E. Carrillo Pascual (Coords.), Nuevos
tiempos,nuevosretos,nuevassocioloas.ACMS.
https://acmspublicaciones.revistabarataria.es/
wp-content/uploads/2017/05/20.2012.Anta_.
Tiempos.Alm_.267_273.c.pdf
Barrios Romero, A. (s.f.). Historia viva. La estética
necesaria. Ciudad Caracas. https://ciudadccs.
info/publicacion/87-historia-viva-la-estetica-
necesaria
Bermúdez Gutiérrez, S. (2010). La fealdad estética.
Grafías disciplinares de la UCPR.
Bolívar, A. (2008). “Cachorro del imperio” versus
“cachorro de Fidel”: los insultos en la
política latinoamericana. Discurso &
Sociedad, 2(1), 1-38. http://saber.ucv.ve/
bitstream/10872/3654/1/Cachorro% 20
del%20imperio%20versus%20cachorro%20
de%20Fidel.%20Los%20insultos%20en%20
la%20pol%C3%ADtica%20Latinoamericana.
pdf
Bolívar, A. (2011). La ocupación mediática del
diálogo político: el caso de las disculpas.
Discurso & Sociedad, 15(1), 41-10. http://
saber.ucv.ve/bitstream/10872/3612/1/La%20
ocupaci%C3%B3n%20medi%C3%A1tica%20
d e l % 2 0 d i % C 3 % A 1 l o g o % 2 0
pol%C3%ADtico.%20el%20caso%20de%20
las%20disculpas.pdf
Bolívar, A. (2019). La construcción discursiva
del populismo autoritario. En F. Sullet-
Nylander, M. Bernal, C. Premat y M.
Roitman (Eds.), Political Discourses at
the Extremes. Expressions of Populism in
Romance-Speaking Countries (pp. 13-33.).
Stockholm Studies in Romance Languages.
Stockholm University Press.
Vol. 13 Nro. 1, Enero-Junio 2024
ISSN: 2602-8174
47
Caballero, M. (2 de noviembre de 2008a).
Latrofacciosos. El Universal, g. 4-8.
Caballero, M. (30 de noviembre de 2008b). Le
partieron la siquitrilla. El Universal, pág. 4-10.
Cabello, D. (29 de marzo de 2017). Disdado Cabello
usó palabras ofensivas contra la OEA por
la Carta Democrática. Univisión Noticias.
https://www.univision.com/shows/noticiero-
univision/diosdado-cabello-uso-palabras-
ofensivas-contra-la-oea-por-la-carta-
democratica-video
Cadenas, R. (1985). En torno al lenguaje. Universidad
Central de Venezuela.
Cánova, A.; Leáñez, C.; Graterol, G.; Herrera, L. y
Matheus, M. (2015). La neolengua del poder en
Venezuela. Dominación política y destrucción
de la democracia. Editorial Galipán.
Capriles, R. (2008). El libro rojo del resentimiento.
Debate.
Cavarero,
A.
(2009).
Horrorismo.
Nombrando
la violencia contemporánea. Antropos -
Universidad Autónoma Metropolitana
Iztapalapa.
Chávez Frías, H. (29 de abril de 2006). Intervención
del Comandante Presidente Hugo Chávez,
en la firma de Acuerdos en el marco del
ALBA entre Bolivia, Cuba y Venezuela.
Todochávez en la Web. http://todochavez.
gob.ve/todochavez/2955-intervencion-del-
comandante-presidente-hugo-chavez-en-la-
firma-de-acuerdos-en-el-marco-del-alba-
entre-bolivia-cuba-y-venezuela
Chávez Frías, H. (17 de febrero de 2012). Encuentro
entre Hugo Chávez, patrulleros y patrulleras
de la vanguardia socialista. Todochávez en la
Web. https://todochavez.gob.ve
Clarín (15 de agosto de 2013). Denuncian que maduro
usa la homofobia como arma política. Clarín.
https://www.clarin.com/mundo/denuncian-
maduro-homofobia-arma-politica_0_
Sk2OEXHsDml.html
Cruz Cabrera, L.; Jomarrón Herrera, R. y Negrín Ruiz,
J. (2016). La estética potica en el pensamiento
y la obra de Hugo Chávez. Cuba Debate. http://
www.cubadebate.cu/especiales/2016/03/05/
la-estetica-politica-en-el-pensamiento-y-la-
obra-de-hugo-chavez/
Colin Rodea, M. (2007). El insulto: un fenómeno
pragmático de base semántica. Lingüística
mexicana, 4(1), 51-72.
De los Reyes, D. (2008). Sobre estética chavista.
Comunicación, 142, 66-78. https://dialnet.
unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2975030
De la Nuez, S. (2013). El discurso del insulto o el
regreso a la Cuba de los 80. Runrunes. https://
runrun.es/runrunes
Diccionario de chileno actual. (2000-2024). Academic.
https://chileno.es-academic.com
Delgado, S. (30 de enero de 2024). EE. UU. emplaza a
Maduro a cumplir acuerdo con la oposición
tras cuestionada inhabilitación de Machado.
Frence24. https://www.france24.com/es/
am%C3%A9rica-latina/20240129-ee-uu-
emplaza-a-maduro-a-cumplir-acuerdo-
con-la-oposici%C3%B3n-tras-cuestionada-
inhabilitaci%C3%B3n-de-machado
DW. (8 de agosto de 2017). Maradona polemiza al
ofrecerse como “soldado” de Maduro. DW.
https://www.dw.com/es/maradona
Eco, U. (2007). Historia de la fealdad. Lumen.
El Gato (2013). Se disculpa el canciller venezolano
luego de sus agravios homófobos. EspírituGay.
https://espiritugay.com/se-disculpa
El Periódico (6 de marzo de 2013). Las mejores frases
de Hugo Chávez. El Periódico. https://www.
elperiodico.com/es/internacional/20130306/
mejores-frases-hugo-chavez-2333475
Fandiño, L. (2010). El poeta-investigador y el
poeta-enfermo: voces para narrar el horror
en la obra de Roberto Bolaño. Revista de
crítica literaria latinoamericana, 72, 391-
413. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/
h a n d l e/1 133 6/1 898 98 /C O NI C E T _
Digital_Nro.6c0fd6ab-cceb-4176-97d8-
7c4dc20cd46a_B.pdf?sequence=2
Fairclough, N. (2001). El análisis crítico del discurso
comotodo para la investigación en ciencias.
En R. Wodak y M. Meyer, Métodos de análisis
crítico del discurso (pp.179-203). Gedisa
Gallardo Paúls, B. (2017). Pseudopolítica en la red:
indicadores discursivos de desideologización
en Twitter. Pragmalingüística, 25, 89-20.
https://revistas.uca.es/index.php/pragma/
article/view/3393/3767
Adrián Segovia, T. Rev. Educ. Art. y Com. Vol. 13 Nro. 1, Enero-Junio 2024: 31-50
48
García, J. (6 de diciembre de 2007). Chávez
califica de ‘victoria de mierda’ el triunfo
de la oposición. El Mundo. https://
www.elmundo.es/elmundo/2007/12/06/
internacional/1196897757.html
García Toma, V. (2028). La dignidad humana y los
derechos fundamentales. Derecho & sociedad,
51, 13-31. https://dialnet.unirioja.es/descarga/
articulo/7793041.pdf
Gil Lugo, W. (25 de febrero de 2024). La insumisa
atracción de las meninas de Chacao. Papel
Literario de El Nacional, 9.
Hernández, T. (2022). Prólogo. En O. Lucien, La
neolengua roja, rojita. Un glosario chavista
(pp.5-6). Abediciones.
Higueras, M. (9 de septiembre de 2013). “No soy
homosexual, y si lo fuera lo diría. ¿Cuál
es el problema? Libertad Digital. https://
www.libertaddigital.com/internacional/
l a t in o a m er ic a/2013-09-09/n o-s o y-
homosexual-y-si-lo-fuera-lo-diria-cual-es-el-
problema-1276498990/
Kaul de Marlangeon, S. (2008). Tipología del
comportamiento descortés en español. En A.
Briz, A. Hidalgo y M. Aldeblda, Cortesía y
conversación: de lo escrito a lo oral (pp. 254-
266). Universidadde Valencia. Tercer Coloquio
Internacional del Programa Edice. https://
www.edice.org/descargas/3coloquioEDICE.
pdf
La voce d’Italia. (6 de febrero de 2012). El “Majunche
me confronta o sale corriendo”. La voce d’Italia.
www.lavoceditalia.com/2012/02/16/33784
Lanz, R. (5 de febrero de 2012). Llamar vacas a las
vacas. El Nacional, 9.
Lozano, J.; Peña-Marín, C. y Abril, G. (1999). Análisis
del discurso. Hacia una semiótica de la
interacción textual. Cátedra.
Lucien, O. (2022). La neolengua roja, rojita. Un
glosario chavista. Abediciones.
Maduro, N. (2017). Discurso ante la Asamblea
Nacional Constituyente. https://rpp.
pe/mundo/venezuela/nicolas-maduro-
maradona-le-metio-un-golazo-al-estupido-
de-la-capriloca-noticia-1069753
Martín Llaguno, M. (9 de mayo de 2023). Política y ridículo.
The Objective. https://theobjective.com/elsubjetivo/
opinion/2023-05-09/politica-ridiculo-gobierno/
Martínez, M. (2001). Análisis del discurso y práctica
pedagógica. Una propuesta para leer, escribir y
aprender mejor. Homo Sapiens.
Mijares Gil, A. (2006). La estética y la humanidad.
Acta
odontológica
venezolana,
44(1),
139-141. http://ve.scielo.org/scielo.
php?s cr ipt=s ci_arttext&pid=S0001-
63652006000100024&lng=es.
Narvaja de Arnoux, E. (2021). El análisis del discurso en
Latinoamérica: Objetos, perspectivas y debates.
Signos, 54(107), 711-735. https://dx.doi.
org/10.4067/S0718-09342021000300711
Molero, L.; Rincón, D. y Romero, M. (2010).
Construcción lingüística y discursiva de
procesos en el discurso político venezolano.
El caso del socialismo del siglo XXI. Lingua
Americana, 26, 98-128. https://www.proquest.
com/openview/4ba7a34283793c5628cd363b
ac933a33/1?cbl=27690&pq-origsite=gscholar
&parentSessionId=4tEzA0xHKVZmJ0bOTD
aFCrC%2BNIInFZScv%2FrufxfekbA%3D
Molina, L. (2018). La humillación como una
forma socialmente tolerada del mal moral.
Co-Herencia, 15(29), 37-64. https://doi.
org/10.21501/16920945.4512
Morales, P. (25 de septiembre de 2020). Erradicando
a la machista: ella le metió un gol. La Tercera.
https://www.latercera.com/paula
Nussbaum, M. (2012). El ocultamiento de lo humano.
Repugnancia, vergüenza y ley. Katz editores.
OEA (22 de octubre 2016). Comunicado de prensa.
OEA. Más derechos para la gente. https://www.
oas.org/es
Oliver, M. (2016). Aves migratorias. Fondo Editorial
del Programa Cultural Tierra Adentro.
Ordoñez Roig, V. (2015). El ridículo como instrumento
político. Universidad Complutense.
Panizo Rodríguez, J. (s.f.). Lenguaje coloquial popular
de tierra de campos. Biblioteca Virtual
Cervantes. https://www.cervantesvirtual.com
Petkoff, T. (27 de octubre de 2008). El voto o la vida.
Tal Cual. https://talcualdigital.com/el-voto-o-
la-vida-por-teodoro-petkoff/
Pérez Alonso-Geta, P. (2008). El gusto estético. La educación
del (buen) gusto. Estudios sobre educación, 14, 11-
30. https://revistas.unav.edu/index.php/estudios-
sobre-educacion/article/view/23457/19472
Vol. 13 Nro. 1, Enero-Junio 2024
ISSN: 2602-8174
49
Piñero, J. (23 de octubre 2018). María Corina
Machado, la dama de acero. El Estímulo. www.
elestimulo.com/climax
Portillo, G. (2007). De la política a la estética.
Investigación y Postgrado, 22(1), 165-186.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1316-00872007000100007&lng
=es&tlng=es.
PSUV (2010). Cuaderno de la Unidad de Batalla,
la Patrulla Bolívar 200, los patrulleros y las
patrulleras. http://www.psuv.org.ve/wp-
content/uploads/2010/06/Cuaderno-del-
Patrullero.pdf
Raiter, A. y Zullo, J. 2008. Linística y potica. Biblos.
Real Academia de la Lengua Española (2010). Nueva
gramática de la lengua española. Manual.
Asociación de Academias de la Lengua
Española y Real Academia Española - Espasa.
Real Academia de la Lengua Española (2023a).
Diccionario de la lengua española. https://dle.
rae.es
Real Academia de la Lengua Española (2023b).
Diccionario panhispánico del español jurídico.
https://dpej.rae.es
Requillo, R. (18 de noviembre de 2021). La violencia
expresiva no busca un fin último sino que
quiere mostrar su poder total / Entrevista
por Pablo Elorduy. El Salto. https://www.
elsaltodiario.com/pensamiento/entrevista-
rossana-reguillo-necromaquina
Reuters, (2008, septiembre 13). Chávez: “Váyanse
al carajo, yanquis de mierda”. Levante. El
mercantil valenciano. https://www.levante-
emv.com/internacional/2008/09/13/chavez-
vayanse-carajo-yanquis-mierda-13390958.
html
Reyes D., M. J. y Marrero, P. V. (2014). Información
pragmática del antropónimo. Más allá de
su valor referencial. Anuario de Ligüística
Hispánica, XXX, 145-164. https://dialnet.
unirioja.es/descarga/articulo/5243895.pdf
Riofrío Martínez-Villalba, J. (2019). Fenomenología
de lo bello y redención de lo feo. Colloquia.
Revista de pensamiento y cultura, 6, 61-81.
https://backdspace.uhemisferios.edu.ec/
server/api/core/bitstreams/d41b5dcb-de03-
43d1-bfef-b1c428b2ab60/content
Rojas Parma, L. y Adrn, T. (2023). La neolengua roja
rojita. Comunicación. Estudios venezolanos de
la comunicación, 201, 27-32. https://dialnet.
unirioja.es/servlet/revista?codigo=7601
Rodríguez, D. (27 de marzo de 2017). El discurso
de Delcy Rodríguez, canciller de Venezuela
Delcy Rodríguez en la OEA el 27 de marzo de
2017. WordPress.com https://sicnoticiaschile.
wordpress.com
Rodríguez, J. (17 de enero de 2023a). No hay razón
para seguir un diálogo con gente sin palabra.
Últimas Noticias. https://ultimasnoticias.
com.ve/noticias/politica/rodriguez-no-hay-
razon-para-seguir-un-dialogo-con-gente-sin-
palabra/
Rodríguez, J. (28 de noviembre de 2023b). El insulto
¡con clase! de Jorge Rodríguez a la CIJ. Vea.
https://www.diariovea.com.ve
Rodríguez, J. (29 de enero de 2024). Métete tu
ultimátum por donde te quepa. Respondió
jerarca de Venezuela a Estados Unidos. https://
www.youtube.com/watch?v=92-I4EZbftA
Rodríguez-Noriega, L. (2019-2020). Apuntes para una
teoría del insulto. Lessico del Comico, 2. https://
riviste.unimi.it/index.php/lessicodelcomico/
a r t i c l e / v i e w / 1 4 9 0 2 # : ~ : t e x t = D e % 2 0
acuerdo%20con%20la%20moderna,se%20
rige%20la%20comunicaci%C3%B3n%20
humana.
Rosenkranz, K. (2015). Estética de lo feo. Athenaica
Ediciones Universitarias. (Trabajo original
publicado en 1853).
Ruiz Tirado, F. (2016). Los modelos estéticos y
Hugo Chávez. Prensa Bolivariana. https://
prensabolivariana.org/2016/07/15/los-
modelos-esteticos-y-hugo-chavez-analisis/
San Martín N., A. y Guerrero G., S. (2012). Estrategias
de descortesía en el discurso parlamentario
chileno. Alpha (Osorno), 35, 147-168.
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_
isoref&pid=S0718-22012012000200010&lng
=es&tlng=es
Seco, M.; Andrés, O. y Ramos, G. (2004). Diccionario
fraseológico documentado del español actual.
Locuciones y modismos españoles. Aguilar.
Adrián Segovia, T. Rev. Educ. Art. y Com. Vol. 13 Nro. 1, Enero-Junio 2024: 31-50
50
Stange, H. (2020). Arte y política como modos de
conocimiento estético. Mediaciones, 25(16),
246-259. https://dialnet.unirioja.es/descarga/
articulo/7996351.pdf
Suniaga, F. (2018). El totalitarismo y su estética de lo
horrible. Esfera cultural. https://esferacultural.
com/el-totalitarismo-y-su-estetica-de-lo-
horrible/13292
Telesur [@teleSURtv]. (2012, 11 de junio). Los que
quieran colonia vayan con el majunche,
los que quieran Patria vengan con Chávez
[Tuit]. https://twitter.com/teleSURtv/
status/212342929799389184
Thompson, J. B. (2002). Ideología y cultura
moderna. Teoría crítica y social en la era
de la comunicación de masas. Universidad
Autónoma Metropolitana.
Tiburi, M. (2020). Ridículo político: análisis de una
mutación estético política. Nuevo itinerario.
Revista de filosofía, 16(2), 217-239. https://doi.
org/10.30972/nvt.1624538
Torres, A. (2017). La neolengua en la Venezuela del
siglo XXI. Consecuencias en el imaginario
social. XXII Encuentro Anual de la Sociedad
Psicoanalítica de Caracas.
Van Dijk, T. (2009). Discurso y poder. Gedisa.
Varela, M. I. (2011). La Asamblea Nacional discute la
permanencia del presidente Chávez en Cuba
por razones médicas. Globovisión. https://
www.daylimotion.com
Veintimilla, G.; Fontaines, T. y Tusa, F.
(2018). Ignorancia inconsciente en las
representaciones de la investigación durante
el proceso de titulación universitaria. Revista
Complutense de Educación, 29(4),1201-
1216. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=6586022
Wodak, R. y Meyer, M. (Compls.). (2001). todos de
análisis crítico del discurso. Gedisa.