77
Vol. 14 Nro. 1, Enero-Junio 2025
ISSN: 2602-8174
Fonoaudiología y Sordoceguera: un análisis fenomenológico de los roles del fonoaudiólogo
en la atención de la persona sordociega
Speech-Language Pathology and Dealindness: a phenomenological analysis of the roles of
speech-language pathologists in the care of individuals with dealindness
Beatriz Valles González, Claudia Martínez y Carmen Sastre
78
RESUMENRESUMEN ABSTRACTABSTRACT
Esta investigación tuvo como objetivo general
conocer los roles del fonoaudiólogo/logopeda en
la atención de la persona con sordoceguera en
Colombia y en España, desde una perspectiva
fenomenológica con un enfoque cualitativo de
tipo descriptivo que reconoce la importancia
de analizar de forma inductiva las funciones del
fonoaudiólogo. Con base a los datos recopilados a
través de entrevistas semiestructuradas individuales
y de cuestionarios que los profesionales aportaron,
se conocieron testimonios y vivencias sobre
diferentes aspectos de este proceso. A partir de un
análisis de contenido los datos se organizaron en
diferentes categorías. Los resultados permitieron
evaluar y comprender la dinámica de atención que
se establece entre el fonoaudiólogo/logopeda y la
persona con sordoceguera en Colombia y en España.
e general objective of this research was to
understand the roles of the speech and language
pathologist (SLP) in the care of people with
dealindness in Colombia and Spain, from a
phenomenological perspective with a qualitative
descriptive approach that recognizes the importance
of inductively analyzing the functions of the SLP.
Based on the data collected through individual
semi-structured interviews and questionnaires
that the professionals provided, testimonies and
experiences were known about dierent aspects
of this process. Based on a content analysis, the
data were organized into dierent categories. e
results allowed us to evaluate and understand the
dynamics of care established between the SLP and
the person with dealindness in Colombia and
Spain. is experience allowed us to know what
Speech-Language Pathology and Dealindness: a phenomenological analysis of the roles of
speech-language pathologists in the care of individuals with dealindness
Fonoaudiología y Sordoceguera: un análisis fenomenogico de los roles del fonoaudiólogo en la
atención de la persona sordociega
RECIBIDO: 24/10/2024 ACEPTADO: 14/11/2024
DOI: https://doi.org/10.54753/eac.v14i1.2350
Beatriz Valles González
Universidad Internacional de Valencia (VIU), España
brvalles@universidadviu.com
https://orcid.org/0000-0003-3305-2088
Declaración de autoría
Las tres autoras contribuyeron equitativamente en todas las actividades que posibilitaron la publicación de esta
investigación.
Claudia Martínez
Corporación Universitaria Iberoamericana,
Colombia
claudia.martinezl@docente.ibero.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-7770-727X
Carmen Sastre
Corporación Universitaria Iberoamericana, Colombia
carmen.sastre@docente.ibero.edu.co
https://orcid.org/0000-0001-3026-0140
Vol. 14 Nro. 1, Enero-Junio 2025
ISSN: 2602-8174
79
Vol. 14 Nro. 1, Enero-Junio 2025
ISSN: 2602-8174
Esta experiencia permitió conocer qué saben los
profesionales acerca de la sordoceguera, cómo ha
sido su formación en esta área, cuál es el impacto de
la sordoceguera sobre la persona afectada, cuáles son
sus retos profesionales y cómo resuelven o tratan de
resolver los dilemas que se presentan en la evaluación
e intervención de esta población. A partir del análisis
de los datos, se evidenció que su nivel de formación de
los fonoaudiólogos en cuanto a la atención de la PSC
era bastante limitado y en algunos casos inexistente
por lo que se propone como solución diseñar a
futuro un programa de formación profesional para
fonoaudiólogos o logopedas dirigido a desarrollar
las competencias necesarias para una adecuada
atención fonoaudiológica de la persona sordociega
el cual ayude a crear las mejores condiciones
posibles para alcanzar una comunicación eciente y
así, aumentar su calidad de vida y la de su familia.
Palabras clave: sordoceguera, roles profesionales del
fonoaudiólogo (logopeda), atención fonoaudiológica/
logopédica de la persona sordociega.
professionals know about dealindness, what their
training in this area has been like, what the impact
of dealindness is on the aected person, what their
professional challenges are and how they solve or
try to solve the dilemmas that arise present in the
evaluation and intervention of this population. From
the analysis of the data, it was evident that the level
of training of SLP in terms of caring for dealind
people was quite limited and in some cases non-
existent, which is why it is proposed as a solution
to design a professional training program in the
future for SLP aimed at developing the necessary
skills for adequate care for the dealind person
which helps create the best possible conditions
to achieve ecient communication and thus
increase their quality of life and that of their family.
Keywords: dealindness, professional roles of the speech
and language pathologist, speech and language pathologist
care for the dealind person.
INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN
La sordoceguera (en adelante SC) es una
discapacidad única que genera un riesgo potencial para
limitar severamente el desarrollo integral de la persona
que la presenta. Se caracteriza por la combinación de
deciencia auditiva y visual severa, lo que ocasiona
graves problemas de comunicación, de acceso a la
información y en la autonomía (Aitken, 2000). La
presencia de este tipo de discapacidad puede provocar
alteraciones en el desarrollo integral del niño; por lo
tanto, requiere de acciones en un contexto amplio, que
incluyan el acceso a la educación y a la salud, apoyo a
la familia y en todos los espacios de vida de la persona
con sordoceguera. Otros autores como Villas Boas
et al. (2012), arman que el deterioro de los sentidos
del oído y visión, considerados los receptores de la
información a distancia, ocurre en diversos grados
y en diferentes momentos del desarrollo, por lo que
el impacto de esta limitación será particular, pues
dependerá no solo de la magnitud de la discapacidad
visual y/o aditiva, sino también del momento de su
manifestación, hecho que puede ocurrir en diferentes
etapas del ciclo de vida y por diversas causas.
Esta condición conlleva una combinación
única de desafíos sensoriales, comunicativos y de
movilidad, lo que puede resultar en una experiencia
de discapacidad más compleja y especíca que la
que enfrentan las personas con discapacidad visual
o auditiva por separado requiriendo enfoques
de atención y apoyo especícos para abordar sus
necesidades y garantizar su inclusión en la sociedad
(Aitken 2000; Álvarez, 2004; Bahadur Gurung, 2020).
Bajo este panorama la comunicación hace parte
de un proceso transversal a la vida del ser humano, que
permite la autonoa y dignicación en los diferentes
entornos en los que interactúa la persona, generando
estrategias de participación social plena. Lo anterior
nos lleva a considerar al fonoaudiólogo/logopeda
como un profesional necesario dentro del abordaje
que requiere esta población y su contexto inmediato
(familia, escuela, comunidad), participando en
diferentes procesos tanto diagnósticos como de
intervención, dirigidos a la evaluación audiológica y
del lenguaje, a la adaptación de auxiliares auditivos
o de implantes cocleares, al diseño de programas de
habilitación auditiva, del habla o de estimulación de
80
la comunicación a través de Sistemas Aumentativos
y Alternativos de Comunicación (SAAC), entre otras
funciones, todas ellas con el objetivo central de proveer
una comunicación efectiva que permita el desarrollo
integral de la persona sordociega (en adelante PSC), el
acceso a la educación, a la salud, y a una integración
plena en la sociedad (Peters Domonkos, 2018).
Esta investigación pretendió conocer las
funciones del fonoaudiólogo desde el rol asistencial
en la atención de la PSC en Colombia y España.
Los datos obtenidos permitieron indagar sobre las
experiencias de los fonoaudiólogos/logopedas, en el
desarrollo de sus funciones profesionales con las PSC.
Esta experiencia amplió los conocimientos sobre una
realidad hasta ahora poco conocida que se espera
impulse nuevas investigaciones centradas en analizar
las necesidades en la formación del fonoaudiólogo/
logopeda.
Atención fonoaudiológica de la persona con
sordoceguera
Tanto en Colombia como en España, el
perl profesional del fonoaudiólogo/logopeda lo
dene como un profesional de la salud, encargado
de estudiar “el proceso comunicativo la prevención,
el diagnóstico, el pronóstico y el tratamiento de sus
desordenes” (Consejo General Colegio de Logopedas,
2012, p.2). Es necesario destacar que el modelo de
atención fonoaudiológica/logopédica debe estar
centrado en promover la calidad de vida, entendida
como el estado de bienestar personal que depende
de lo que ocurre en múltiples ámbitos, por lo que
involucra componentes objetivos y subjetivos y,
además, su logro dependerá de factores personales
y ambientales (Schalock y Verdugo, 2007, como
se citó en Simón y Rodríguez, 2018). Teniendo en
cuenta estos planteamientos, Villas Boas et. al. (2012),
arman que la fonoaudiología/logopedia tiene mucho
que aportar en la identicación de las prioridades y
necesidades de comunicación de la PSC y establecer
acciones que contribuyan a un mejor desarrollo de
la comunicación, proporcionando mejor calidad de
vida en varios aspectos. Su papel es importante para
conocer la intención comunicativa de los sujetos
con SC congénita, lo que permite la interpretación
y construcción de una comunicación eciente. Este
trabajo debe respetar la forma individualizada de
aprendizaje y comunicación de cada uno, teniendo
siempre presente a esa PSC, que, como todo el mundo,
tiene derecho a la comunicación y la constitución de sí
misma como sujeto del lenguaje.
Ahora bien, al reconocer la relevancia de la
comunicación humana en la PSC el fonoaudiólogo/
logopeda vela por el bienestar comunicativo,
promoviendo acciones profesionales alrededor de la
comunicación interpersonal, lo que signica prestar
servicios humanos y las implicaciones que tienen
en la calidad de vida de las personas. Por esto, la
preocupación por el conocimiento y la comprensión
de la Comunicación Interpersonal y sus Desórdenes,
responde a los intereses de la comunidad cientíca
y la sociedad que se preocupa por los principios de
igualdad de los derechos humanos, la participación
democrática y el nivel de vida de sus miembros
(Bernal Rodríguez et al., 2018).
De esta manera, los trastornos del lenguaje,
el habla, la voz y la audición y las necesidades en el
ámbito de la comunicación de las poblaciones con
discapacidad, deben ser abordados desde diferentes
variables (sociales, biológicas y emocionales) en
relación con los trastornos de la comunicación humana
y el fenómeno de la discapacidad en una visión amplia,
en función de hacer posible el desarrollo de todas las
potencialidades, la inclusión, el acceso a una adecuada
atención y en última instancia al reconocimiento
del otro con su nivel de funcionamiento particular,
diferente o individual. (MacKay y Valles González,
2018).
La Organización Nacional de Ciegos
Españoles (ONCE, 2024) es una entidad dedicada
a la atención y promoción de personas ciegas y con
discapacidad visual. Aunque su principal ámbito de
actuación es en España, la ONCE también colabora
con organizaciones y entidades anes en otros países,
incluyendo Colombia. Un ejemplo de esto es la
Asociación Colombiana de sordociegos (SURCOE),
entidad sin ánimo de lucro que representa a las
personas con sordoceguera, trabaja por la garantía de
derechos y la inclusión social, el acceso a servicios de
salud, educación, comunicación e información, entre
otros.
Valles González et al. Rev. Educ. Art. y Com. Vol. 14 Nro. 1, Enero-Junio 2025: 77-93
81
Vol. 14 Nro. 1, Enero-Junio 2025
ISSN: 2602-8174
ANTECEDENTESANTECEDENTES
Es posible considerar como antecedentes
aquellas pesquisas que revisan el rol de estos
profesionales. En este sentido, es posible contar
con antecedentes generales, teniendo en cuenta los
aportes de autores que justamente han revisado el
rol de fonoaudiólogo en diversos escenarios y desde
distintas perspectivas. Una mirada a tales obras
sin duda enriquecerá la discusión de este estudio.
Duarte Viví et al. (2007) mediante una entrevista a
fonoaudiólogos que se desempeñan en el Sistema
General de Seguridad Social en Salud en la ciudad
de Bogotá, Colombia, realizaron un acercamiento
al rol que desempeñan. Como unidades de análisis
seleccionaron estos criterios: “a) Salud pública, b)
Plan de atención básica, c) Primer nivel de atención
en salud, d) Promoción de la salud comunicativa,
d) Prevención de riesgos que generen dicultades
comunicativas, e) Acciones del fonoaudiólogo en el
primer nivel de atención” (p. 175). Los resultados se
organizaron en tres grandes ejes temáticos: acciones
de promoción, de prevención, de ambas y de práctica
(o de sus acciones dentro del programa escuelas
saludables). La primera abarca todas las acciones que
favorecen la salud auditiva: prestar atención desde
muy temprano a esta salud; construir ambientes
ricos lingüística y comunicativamente y crear
estrategias. Las de prevención se materializan gracias
a la constante evaluación, que abarca diversos tipos;
identicar y controlar los factores de riesgos y educar
en comportamientos de salud fonoaudiológica. Las
acciones que unen a estas dos categorías se pueden
caracterizar como macros, pues se orientan a
sensibilizar a la población en esta materia de higiene.
Por último, se recolaron acciones que convienen
ejecutar en centros escolar: formar a los educadores en
este asunto, realizar monitoreo, identicar a los niños
en riesgo o involucrados, implementar estrategias y
ejecutar programas de rehabilitación.
Álvarez Areiza y Osorno Isaza (2012), en
Colombia, a través de un cuestionario, investigaron
48 instituciones educativas de los niveles de
preescolar y básica primaria. Se fundamentaron en
estas variables: “identicación general, contexto
laboral del fonoaudiólogo, contexto retrospectivo
del fonoaudiólogo, conocimiento del profesional
en fonoaudiología.” (p. 38). El estudio revela que
la función que desempeñan lo fonoaudiólogos en
educación inicial y primaria se enfocaron en tres
acciones: 1) En atender a estudiantes con dicultades
en el lenguaje y la comunicación, para ello, vigilaron
su progreso educativo, social y personal. 2) En
la realización de las evaluaciones necesarias y las
intervenciones pertinentes y prevenir la generación
de desórdenes comunicativos.
Las dos primeras pesquisan se realizan en
Colombia. La primera se enfoca en especialistas
que laboran en la seguridad social, la siguiente en
educación preescolar y básica. Esta, efectuada por
Velasco Vargas et al. (2014), se detiene en neonatos
que se hallaban en la Unidad de Cuidados Intensivos
Neonatales (UCIN) de la ciudad de Cali. Puede
interpretarse la importancia que en este país se le otorga
a esta facultad, se está consciente de la relevancia de
la comunicación para la especie humana. Este es un
trabajo de carácter cualitativo, entre sus varias fases,
interesa señalar que se observó a los especialistas en
su jornada laboral típica, la observación se sistematizó
gracias a un diario de campo que, debido a dudas e
inquietudes que emergieron en la fase de análisis, se
complementó con entrevistas de tipo etnográco. Con
respeto al rol del fonoaudiológico, se distinguió que el
rol no se cumple del modo óptimo. Estos profesionales
no detectan las necesidades del neonato. Los usuarios
son llamados por la Unidad para su intervención, a
que integran un equipo interdisciplinar en el que les
corresponde la denición de la vía de alimentación
y la disfagia. El aspecto que suelen complementar
debidamente es la estimulación auditiva durante el
proceso de intervención. Pero no evalúan la función de
respiración como proceso, para el monitoreo se apoyan
en lo previamente escrito en las historias clínicas.
Tampoco incluyen el área de audiología. Durante
este proceso tienen en cuenta fundamentalmente la
evaluación del habla, a partir de la valoración de las
funciones estomatogticas (succión, deglución); pero
no realizan evaluación ni diagnóstico, ni tratamiento
de comunicación y lenguaje, de este modo, violan
la Ley 0376 de 1997. Las evaluaciones se efectúan
sin formato estandarizados y sin denición en la
nomenclatura de diagnósticos. Solo cuando los padres
van de visita, reciben orientaciones (actividades de
promoción y prevención) sobre el cómo comportarse
82
con el niño dentro de la unidad. Cabe reseñar que
se reportaron buenas prácticas, aunque aisladas y
escasa. Por ejemplo, una trabajadora realizó técnicas
de neurodesarrollo relacionadas con la acomodación
postural antes de pasar a la estimulación de la succión
y la deglución.
En Barranquilla, Colombia, Alvarado Meza
et al. (2020) estudiaron la percepción que tienen
los profesionales de la salud (médico pediatra,
auxiliar de enfermería, sioterapeuta, médico
general, neonatólogo, enfermera y nutricionista)
que se desempeñan en una unidad de cuidado
intensivo neonatal (UCIN) hacia el rol que cumple el
fonoaudiólogo. Aplicaron a 30 de estos profesionales
una escala de Likert de 10 preguntas, construida ad
hoc y validada. Con este estudio se amplía la visión
que se tiene del rol en cuestión ahora se obtiene
también la concepción de los colegas. Los resultados
que ofreció el equipo interdisciplinar en la UCIN de
la Fundación Hospital Universitario Metropolitano
de la Ciudad de Barranquilla hablan de actuaciones
escasamente provechosa. Se calculó que no hay
participación permanente de los fonoaudiólogos,
intervienen solo cuando algún evento lo impone o por
interconsulta. Sus responsabilidades son asumidas
por otros profesionales, quienes no están al tanto de
las tareas inherentes a los fonoaudiólogos.
Chile también ha hechos aportes de la revisión
del rol del fonoaudiólogo. En 2017, Vega Rodríguez
et al. aplicaron a 19 fonoaudiólogos un instrumento
cerrado para saber su percepción. Para ello, tradujeron,
adaptaron, validaron y aplicaron “Self-Reection
Professional Performance Review Instrument for the
School-Based Speech-Language Pathologist”. Los
resultados indican que estos profesionales perciben
como sus principales rresponsabilidades la evaluación
(100 %) y la intervención (89,5 %); pero no el tamizaje
(26,3 %) ni la prevención (31,6 %). La asesoría ocupa
un lugar intermedio con un 63.2 %. Se relacionan estos
resultados con las horas que dedican a las actividades.
La intervención ocupó un categórico primer lugar con
la reunión de 18 horas con 35 minutos, seguida de la
evaluación con 8 horas y 6 minutos. Como tercera
opción se obtuvo a la supervisión (6 horas y 4 minutos).
Las otras alternativas, unas 9, que incluía, asimismo,
trabajo administrativo no pasaron de tres, salvo las horas
dedicadas a asesoría (3 horas y 55 minutos). Este es el
tiempo que le dedican a estas actividades especícas:
intervención en box (13h7), intervención en sala de
hospitalizados (3h7), área de deglución (18h8), área de
lenguaje expresivo y comprensivo (15h1). Ocupan los
últimos lugares la atención al área de uidez (0,80 %) y
la de audición (0 %).
En el arqueo de fuente realizado en torno a la
temática, Colombia destaca en los reportes cientícos
sobre esta disciplina. Con respeto a los resultados
de los 5 artículos revisados como antecedentes,
se consiguieron miradas distintas. Cuando se les
pregunta a los profesionales sobre su rol, enlistan
unos cuantos, saben que deben evaluar, intervenir y
también prevenir (Duarte Viví et al., 2007, y Álvarez
Areiza y Osorno Isaza, 2012, y Vega Rodríguez et al.,
2017), sabes que existe leyes y dicen acatarlas. Pero
cuando son observados (Velasco Vargas et al., 2014)
y se inquiere a colegas (Alvarado Meza et al., 2020),
queda sembrada la duda acerca de la buena práctica
ejecutada.
A partir de los datos generales, se realizó una
revisión de antecedentes en bases de datos de revistas
cientícas internacionales para recolectar artículos
de diferentes autores tales como Villas Boas et. al.
(2012); Dammeyer y Larsen (2016); Guzmán et al.
(2019); Warnicke et. al. (2022) y Janssen (2021), que
permitieron identicar el quehacer del fonoaudiólogo/
logopeda especícamente en la atención de la PSC
en diferentes países como Brasil, Colombia, USA y
Suecia, obteniendo información sobre: la percepción
de padres y familiares sobre el ejercicio de este
profesional en la atención de la PSC, la identicación
de la problemática social y el acceso a la justicia en
cuanto a derechos y libertades de la PSC, competencias
de los profesionales de la rehabilitación en cuanto
al diagnóstico diferencial de la SC en trastorno del
espectro autista, comunicación multimodal en el
desarrollo de la PSC, estrategias didácticas, análisis
multidisciplinar e inclusión como estrategia para
el acceso a la educación de la PSC, además de la
inuencia de los profesionales de la salud en la
selección de la lengua de signos con la población SC,
entre otros. Esta revisión, sin embargo, no permitió
Valles González et al. Rev. Educ. Art. y Com. Vol. 14 Nro. 1, Enero-Junio 2025: 77-93
83
Vol. 14 Nro. 1, Enero-Junio 2025
ISSN: 2602-8174
proveer sucientes datos sobre los roles asistenciales
del fonoaudiólogo/logopeda en la atención de PSC en
diferentes contextos pues el abordaje de la atención
a esta población se hizo desde una perspectiva muy
general. Los antecedentes mencionados anteriormente
dan cuenta no solo de la discrepancia en cuanto al
rol asumido por el fonoaudiólogo, sino también de
la escasa información con la que se cuenta sobre las
funciones del fonoaudiólogo/logopeda en la atención
de la PSC. Estos son dos buenos motivos para llevar a
cabo esta investigación.
MÉTODOMÉTODO
Esta investigación siguió las pautas de un
método fenomenológico con un enfoque cualitativo
de tipo descriptivo que reconoce la importancia
de analizar de forma inductiva las funciones del
fonoaudiólogo/logopeda, tratando de comprender la
realidad desde la perspectiva que como profesional
experimenta en el marco cultural y social de cada
país y, a partir de esta actividad, establecer posibles
hipótesis que pudieran explicar la realidad conocida.
De acuerdo con Fuster Guillén (2019) este tipo
de método “se fundamenta en el estudio de las
experiencias de vida, respecto de un suceso, desde la
perspectiva del sujeto. Este enfoque asume el análisis
de los aspectos más complejos de la vida humana, de
aquello que se encuentra más allá de lo cuanticable
(p. 1). De esta forma, se buscó contextualizar las
prácticas dentro de las realidades especícas de
Colombia y España, reconociendo que las funciones
pueden estar inuenciadas por factores culturales,
históricos y estructurales únicos de cada entorno.
El alcance de la investigación fue descriptivo
lo que permitió caracterizar de manera minuciosa
las funciones en el rol asistencial desempeñadas
por los fonoaudiólogos/logopedas con PSC en
los entornos colombiano y español. Es así como
la data recolectada proporcionó una panorámica
detallada y exhaustiva de las prácticas cotidianas y
las responsabilidades especícas que caracterizan la
labor de los profesionales. El diseño fenomenológico
permitió analizar las experiencias subjetivas
y signicados inherentes a las funciones del
fonoaudiólogo/logopeda en el rol asistencial con
personas sordociegas en Colombia y España. Para
ello se contó con la participación de trece (13)
fonoaudiólogos/logopedas diez (10) en Colombia y
tres (3) en España. Como criterio de inclusión se tuvo
el que tuvieran experiencia asistencial del trabajo
con la PSC de por lo menos un año y poseyeran el
título correspondiente.
A través de este diseño, se buscó comprender
la esencia misma de las vivencias de los profesionales,
explorando cómo perciben, interpretan y dan
sentido a sus interacciones con PSC. En otras
palabras, se pudo estudiar un conjunto de procesos
desde lo vivido por cada informante, lo que conlleva
a reconocer lo subjetivo involucrado en sus aportes
como parte de los propios resultados de este estudio.
Para ello se tuvo en cuenta cuatro fases de estudio
propuestas por Fuster (2019), las cuales se presentan
a continuación:
(a) claricación de conceptos o presupuestos:
Se establecieron los conceptos teóricos sobre
los cuales parte el investigador y reconoce que podrían
intervenir sobre la estructura de la investigación,
para ello fue necesario una matriz que consolidara
referentes bibliográcos en torno a la sordoceguera,
como: la sordoceguera como problema de salud
pública, la atención integral de la persona sordociega,
el quehacer y los roles que cumple el fonoaudiólogo
en la atención con la persona sordociega para obtener
los datos referenciales del fenómeno a abordar.
(b) recoger la experiencia:
Después de revisar los aspectos teóricos
fue necesario realizar un acercamiento con los
fonoaudiólogos/logopedas, que tuvieran alguna
experiencia en la atención con la persona sordociega,
permitiendo realizar diálogos a partir de entrevistas
semiestructuradas como herramienta.
(c) etapa descriptiva:
La descripción se estableció de acuerdo
con lo que cada informante vive o ha vivido,
evitando explicaciones causales, generalizaciones o
84
interpretaciones abstractas. En esta etapa, se buscó
una descripción lo más completa y sin prejuicios
del fenómeno en estudio, recolectando relatos que
presentaran las concepciones propias de su quehacer
con dicha población.
(d) etapa estructural:
A partir de la etapa descriptiva se logró captar el
signicado de la atención del fonoaudiólogo/logopeda
con la persona sordociega en diferentes contextos de
acuerdo, a la experiencia, determinando los roles que
el fonoaudiólogo realiza con esta población.
Denición de Variables o Categorías de lo anterior
se cumplen los objetivos de la investigación y se
determinan tres categorías las cuales son:
Funciones del fonoaudiólogo: siendo estas los
procedimientos de evaluación diagnóstica,
intervención, asesoría, y consejería.
El quehacer fonoaudiológico: como las acciones
desarrolladas por los fonoaudiólogos/logopedas, de
acuerdo con el contexto donde se encuentre la PSC.
El Rol asistencial: Son los servicios especializados que
realiza el fonoaudiólogo para abordar las necesidades
comunicativas de las personas sordociegas con él y su
entorno.
Procedimiento e Instrumentos
Luego de la revisión de literatura cientíca,
literatura gris que permitió indagar sobre estudios
relacionados con las funciones del fonoaudiólogo con
PSC en España, Colombia y otros países, se usó la
técnica de la entrevista semiestructurada para lo cual
se diseñó un guion de preguntas, el cual fue sometido
a un proceso de juicio de expertos, dos en Colombia
y tres en España, estos profesionales cuentan con
experiencia en diseño de instrumentos de recolección
de datos y fueron reclutados exclusivamente para esta
tarea. Su evaluación se orientó a analizar el contenido
y la estructura gramatical de las preguntas de manera
que fueran claras, sin ambigüedades y coherentes.
El instrumento se aplicó a fonoaudiólogos/logopedas
con experiencia en atención a población SC. Previo a
la aplicación de instrumentos se solicitó la rma de
los consentimientos a cada informante. Por último,
se construyó una matriz de contenido, con la cual se
analizaron los datos aportados por los entrevistados
para establecer la interpretación, conclusiones y
discusión por parte de las investigadoras.
Procedimiento utilizado en el análisis de datos
El análisis narrativo permitió examinar
y comprender los relatos sobre las experiencias
profesionales de los fonoaudiólogos/logopedas sobre
las funciones en el rol asistencial con PSC. Este alisis
se realizó a través de los siguientes pasos: transcripción
de las entrevistas realizadas a los fonoaudiólogos/
logopedas de Colombia y España, organización de los
datos de manera que se puedan identicar claramente
los segmentos narrativos e identicar los temas
recurrentes entre las narrativas que permitan generar
los resultados para el cumplimiento de los objetivos
de la investigación.
A través de estas herramientas, se buscó
revelar cómo las funciones del fonoaudiólogo se
maniestan en la intersección de lo técnico y lo
humano, proporcionando así una descripción
integral de su contribución en el contexto de la SC.
La investigación se llevó a cabo con estricto apego a
los principios éticos, garantizando el consentimiento
informado de todos los participantes. Se preservó la
condencialidad de la información recopilada, y los
datos se manejarán de manera anónima y segura.
Así mismo, se enfocó en la generación de
conocimiento relevante, pues las recomendaciones
y hallazgos podrán ser utilizados para mejorar la
formación y las estrategias de intervención para
fonoaudiólogos que trabajan con PSC. Las conclusiones
se derivaron de las percepciones y experiencias de los
fonoaudiólogos participantes, para ser presentadas en
términos interpretativos.
Limitaciones del estudio
En cuanto a las limitaciones del estudio cabe
destacar la escasez de publicaciones cientícas sobre
la atención fonoaudiológica/logopédica de la PSC. En
cuanto a lo metodológico, se puede establecer que la
Valles González et al. Rev. Educ. Art. y Com. Vol. 14 Nro. 1, Enero-Junio 2025: 77-93
85
Vol. 14 Nro. 1, Enero-Junio 2025
ISSN: 2602-8174
muestra de participantes se basó en la disponibilidad
y disposición de fonoaudiólogos/logopedas para
participar en el estudio. Dada el escaso número de
profesionales consultados, la muestra podría no ser
completamente representativa de toda la población
de fonoaudiólogos/logopedas que trabajan con PSC
en Colombia y España. La investigación se llevó a
cabo durante un período especíco (en este caso10
meses), lo que pudo limitar la capacidad de capturar
cambios a lo largo del tiempo en las funciones del
fonoaudiólogo/logopeda. Existe la posibilidad de que
los participantes presentaran sesgos de respuesta, ya
sea por la naturaleza del tema o por una tendencia
a proporcionar respuestas socialmente deseables. La
interpretación de los datos dependió de la perspectiva
del investigador. Aunque se buscó objetividad,
se reconoce que la subjetividad inherente a la
interpretación cualitativa pudo haber inuido en las
conclusiones extraídas.
RESULTADOSRESULTADOS
En este apartado se analizarán los resultados
de la investigación a través de una entrevista
semiestructurada realizada a fonoaudiólogos
colombianos y logopedas españoles, utilizando
un análisis narrativo que permitió determinar las
funciones del fonoaudiólogo en la atención de la PSC
en Colombia y España. Los relatos de los participantes
ofrecidos desde su experticia profesional aportaron
signicativamente a la recopilación de datos para la
apropiación del conocimiento del objeto de estudio.
En concordancia con lo anterior, los siguientes
relatos se relación con el quehacer desde los diferentes
entornos en los cuales el fonoaudiólogo / logopeda
tuvo su experiencia con la PSC desde su práctica
académica o laboral. Se aclara que para identicar
la narrativa se usará (FC) para fonoaudiólogo
colombiano y (LE) para logopeda español.
FC6 “Nosotras empezamos como guías
intérpretes de este chiquito, el no manejaba
lengua de señas, todo era por braille porque
como tenía su residuo auditivo, entonces
hacíamos un acompañamiento en el aula y lo
que nosotros hacíamos era transmitirle toda
la información de cada uno de los profesores,
le adaptábamos cada material.
Otro aspecto es el lugar en el cual se
desarrollan estas funciones, especícamente
los colegios, las fundaciones, las instituciones
relacionadas con organizaciones no gubernamentales
(ONG) internacionales exclusivas para las personas
sordociegas, donde se realiza el trabajo del
fonoaudiólogo/logopeda como se evidencia en los
siguientes relatos:
LE9 “En ONG, en Canarias había
una ONG que se llamaba ICAR que
era una asociación de implantados
cocleares que se fundó en el 2005 y
se cerró hace dos años después de
la pandemia, entonces ahí llegan
muchas familias y adultos. Luego
colaboré con gabinetes de logopedia
en Tenerife donde llegan personas
con sordoceguera y yo les ofrezco mi
asesoramiento, porque ahora en la
universidad tengo incompatibilidad
al estar a tiempo completo, pero sí a
través de los proyectos se puede llevar
a cabo ese trabajo
Otro aspecto que se determina son los años
de experiencia de fonoaudiólogos/ logopedas en
la atención de la PSC, oscilando entre 1 a 27 años,
ejerciendo su quehacer en las funciones de evaluación,
intervención y asesoría, estas dependen en gran
medida de la oportunidad del contacto y permanencia
con la población como lo indican los siguientes relatos:
FC11 “Con el primero más o menos dos, tres
años y con el segundo como menos de un año.
En ambos casos fueron niñas, la primera era
una niña que nació viendo, pero con problema
auditivo con una deciencia auditiva profunda
y con implante coclear en un oído y en el otro
tenía audífono, poco a poco nos empezamos
a dar cuenta que la niña estaba perdiendo
visión, continuamos el trabajo con ella más o
menos hasta que tenía como 8 años y terminó
porque pasó a ser trabajo con INCI, el Instituto
colombiano para la visión, y se centró más
el trabajo hacia la parte visual y continuó su
desarrollo. Ocasionalmente la vi después en
controles y estaba todavía integrada a colegio
regular.
86
El interés del fonoaudiólogo/logopeda dentro
de su quehacer con la PSC se relacionó con las
funciones de evaluación, intervención y asesoría, el
acercamiento con la población se dio gracias al apoyo
de expertos en el área, que permitió el aprendizaje y
el manejo para el trabajo con la persona sordociega,
como lo maniestan los siguientes relatos.
LE 10 “Paciente con Sordoceguera congénita
y otras patologías asociadas que acude a
consulta. Se hace un trabajo de estimulación
general prestando atención a potenciar el
resto de los sentidos a través del olfato, y el
tacto para reconocer el entorno, estimular/
dotar de un kit comunicativo, la deglución
y trabajo de observación para ajuste de las
prótesis auditivas.
Otro elemento importante que tienen en cuenta
los profesionales es que el uso de la lengua de señas
colombiana (LSC) y de la lengua de signos española
(LSE), tiene dos aristas una como herramienta para el
desarrollo de sistemas de comunicación, determinado
por las condiciones de la persona sordociega y la
segunda, como lengua que permite la participación
y acceso al entorno donde la persona sordociega
se desarrolle, esta lengua cumple un objetivo en las
funciones de evaluación e intervención para poder
observar el lenguaje en los diferentes contextos, como
lo indican los siguientes relatos:
FC6: “Pienso que es importante, nunca hice
los cursos que me pidió la universidad, pero
sí me gusta. Me parece importante porque es
otra forma de comunicar y lo vi con Samuel, él
ha sido uno de los sordociegos más conocidos
a nivel nacional”.
Asimismo, dentro del quehacer
fonoaudiológico se toma en cuenta el trabajo
colaborativo, allí se destaca la participación de los
profesionales en la toma de decisiones, desde un
enfoque multidisciplinar en aspectos biológicos,
comunicativos, sociales y psicológicos; también se
destaca la humanización con sus pares simétricos,
donde la persona sordociega sea un ente activo en
los diferentes contextos en que se encuentre, como lo
dicen los relatos:
LE9: “La importancia es que si la persona es
sordociega y va a la unidad de programación
a las palmas y el programador no conoce la
lengua de signo entonces tendrá que ir un
intérprete o un mediador de la comunicación,
porque cómo programas tú a la PSC el
logopeda tiene que tener esa formación para
decirle si está escuchando alto o bajo, si
entiende cuando se le dice algo.
Por otra parte, dentro del rol del
fonoaudiólogo/logopeda con la PSC que desarrolla sus
actividades para promover servicios especializados,
mejoramiento o mantenimiento de la comunicación,
se destaca un elemento importante en ambos países
y es la formación. En la mayoría de los profesionales
entrevistados, manifestaron que su formación
fue empírica, experiencial, sujeta al quehacer del
momento y no a la prestación de un servicio de
calidad, encontrando los siguientes relatos:
LE 9: “En el caso de las PSC tengo formación
en lengua de signos, en todos los sistemas, en
el dactilológico en aire, en palma y lengua de
signos apoyada porque me formé en Madrid.
Lo que hacía era sobre todo que puedan
comunicarse, el objetivo principal del trabajo
con PSC es conseguir una autonomía dentro
de su grado de sordera y de ceguera, ver si
tiene otra patología añadida o si solamente es
la discapacidad auditiva y la visual y llevar toda
la parte de entrenamiento de la comunicación.
Dentro del rol el fonoaudiólogo/logopeda, es
importante una formación académica, organizada,
regulada y estructurada como lo indican los siguientes
relatos:
FC3: “Tenemos que humanizarnos, a veces
nos quedamos en la consulta asistencial pero
nuestra labor y campo particular de la salud
va mucho más allá. Entonces si es importante
que lo podamos fortalecer desde la academia
bastante y más aún desde nuestra práctica.
Yo también les digo a los estudiantes “chicos
somos colegas y nuestro fortalecimiento
como gremios es importante para podernos
reconocer y ser mejores.
Valles González et al. Rev. Educ. Art. y Com. Vol. 14 Nro. 1, Enero-Junio 2025: 77-93
87
Vol. 14 Nro. 1, Enero-Junio 2025
ISSN: 2602-8174
Teniendo en cuenta que el rol asistencial está
relacionado directamente con el servicio de calidad
por parte del fonoaudiólogo/logopeda. Según los
profesionales esta atención "especializada" en las
funciones de evaluación e intervención benecia a las
PSC, de esta manera lo destacan los profesionales:
LE9: “Para el logopeda lo primordial es que
esa persona se comunique, si el logopeda
no le enseña a comunicarse, interactuar y a
relacionarse, pero no solo a él sino a su núcleo
también, porque de nada me vale enseñarle a
él si la familia no sabe comunicarse
De acuerdo con los profesionales dentro del rol
asistencial, se realizan procesos de observación, pero
no hay una prueba estandarizada que permita realizar
procedimientos de evaluación los profesionales
realizan adaptaciones de pruebas, como lo relatan los
entrevistados:
FC7: “Utilizamos adaptaciones muy caseras
porque instrumentos estandarizados validados
en Colombia no hay, nosotros hicimos nuestra
propia adaptación, la propusimos para ver q
se podía hacer aquí y cómo podíamos obtener
esos datos que nos brinda la evaluación, pero
todo ha sido muy casero.
Los especialistas entrevistados resaltan que
al no haber pruebas estandarizadas los profesionales
fonoaudiólogos/logopedas realizan el diseño de listas
de chequeo que permitan evaluar a las personas
sordociega de acuerdo a sus necesidades, estas se
caracterizan por las diferentes áreas fonoaudiológicas/
logopédicas como: habilidades auditivas, lenguaje y
miofuncional según los siguientes relatos:
FC6: “Evaluaciones no estructurada, más de
observación de órganos fonoarticuladores,
entrevista con la familia, deglución y
miofuncional.
Según con los profesionales dentro del
rol asistencial, se establecen en la función
de intervención, estrategias, sensoriales,
estimulación cognitiva, estrategias
prelingüísticas y lingüísticas, esto se evidencia
en los siguientes relatos:
LE11: “El único medio de comunicación
básicamente era táctil, sensorial, kinestésico,
trabajamos multisensorial, trabajamos
oliendo, degustando, creo que es básico
aprovechar todo lo que da el bagaje que da la
multi sensorialidad”.
Los profesionales destacan que se debe
tener en cuenta las características particulares de
la PSC y desde esta perspectiva, no hay un modelo
de intervención especico esto, se evidencia en los
siguientes relatos:
FC4: “Un referente teórico, no, o que haya
observado, tampoco. Yo siempre me jo del
modelo sistémico y sigue siendo parte de mí,
aunque ya no tengo cómo funciones que uno
pensaría son tan asistenciales o bueno como
otros roles, pero para mí sigue siendo vital ver
los tres panoramas y de ahí tener una visión
mucho más global”.
Los expertos entrevistados declaran que para
las funciones de evaluación e intervención desde
el rol asistencial se requiere de una propuesta clara
especícamente en formación, la cual no se cuenta
dentro de los planes de estudio de los fonoaudiólogos/
logopedas esto se evidencia en los siguientes relatos:
FC2: “Para la formación del fonoaudiólogo
es importante lograr tener una formación
complementaria, uno no puede esperar
que en un pregrado todas las personas
sepan de todo, pero sí sería muy interesante
por ejemplo poder tener, así no sea una
especialización, por lo menos sí algún tipo
de diplomado donde se generen estrategias
donde se aprenda esto. Siento que los planes
de estudio en fonoaudiología también están
llenos de muchas cosas por la diversidad
de comunicaciones, pero sí pueden ser
unos ejercicios posgraduales que permitan
fortalecer esa formación, en elementos
visuales, en elementos de intervención, en
sistemas de comunicación.
88
Conforme con la opinión de los profesionales
consultados, las funciones del fonoaudiólogo/
logopeda se visibilizan de acuerdo a conceptos como
inclusión, procesos comunicativos verbales y no
verbales, movilidad, problema auditivo, se destaca
que entre los profesionales no hay claridad de las
funciones que desarrollan fonoaudiólogos/logopedas
para trabajar con la población SC. Esto se evidencia
en los siguientes relatos:
FC2: “Es una prioridad para la persona la
comunicación y claramente ahí están explícitas
y evidentes las funciones del fonoaudiólogo
desde el ejercicio de evaluación diagnóstico
inclusive el proceso de intervención, todo el
proceso de intervención de acompañamiento
en los diferentes escenarios, porque la persona
sordociega puede estar desde un ejercicio
asistencial, pero inclusive en otros espacios no
en la inclusión laboral sino educativa, entonces
sí es pertinente el rol del fonoaudiólogo allí y
claramente pues evidencian todas las funciones
profesionales, porque es una población que
necesita comunicarse.
De conformidad con las respuestas por los
entrevistados, no se evidencia un aporte importante
sobre las funciones que se desarrollan con las PSC,
puesto que no hay claridad en las mismas, por lo
tanto, se requiere establecerlas desde un proceso más
real desde la formación pre gradual o posgradual,
y ejecutarlas teniendo en cuenta las características
propias de cada PSC, el trabajo en equipo y la
experiencia profesional, así lo determinaron los
entrevistados:
LE11: “La principal función es establecer un
medio de comunicación y a partir de ahí según
las condiciones de la persona, de la familia y
las alteraciones que se vayan observando en
los miembros del equipo y en las reuniones
del trabajo interdisciplinario ir deniendo
el tipo de trabajo terapéutico que requiere la
p e r s o n a”.
Dentro de la función de evaluación los
fonoaudiólogos/logopedas destacan que los elementos
a revisar y tener en cuenta en este proceso es la
comunicación, el lenguaje y la audición, desde edades
muy tempranas, se evidencian en los siguientes relatos:
LE10: “En todos los casos la parte comunicativa
es lo más importante, establecer una forma de
comunicación y una evaluación comunicativa
tanto verbal como no verbal.
De acuerdo con los profesionales el monitoreo
en el proceso de intervención se caracteriza por:
registro, observaciones, planeación semanal o
dependiendo de los casos volver a evaluar a la persona
sordociega para la toma de decisiones frente al proceso
de intervención. Esto se evidencia en los siguientes
relatos:
FC5: “Con la misma lista de chequeo que
hacemos, pero se vuelve a aplicar y se vuelve
a mirar si realmente se está evolucionando
el chico o no. Yo vuelvo a evaluar porque
yo evalúo un estudiante cuando llega y
nuevamente como a los tres meses, eso se
hace también volvemos a revisar y evaluar si
realmente está beneciando o no, o hay que
dar de pronto un cambio a la intervención,
si no está dando resultado tiene que haber
otra forma, otro plan y organizamos qué está
p a s a n d o”.
En cuanto a los planes de mejoramiento
los entrevistados responden que en los procesos de
intervención se destaca la formación profesional, el
reconocimiento de habilidades y competencias en el
trabajo multidisciplinar, necesario para mejorar el
trabajo de las personas sordociegas, la importancia de
la evaluación inicial para direccionar la intervención,
la actualización permanente y la revisión teórica por
parte de los fonoaudiólogos/logopedas; así lo indican
los siguientes relatos:
FC2: “Siento que los planes de estudio
en fonoaudiología también están llenos
de muchas cosas por la diversidad de
comunicaciones, pero sí pueden ser unos
Valles González et al. Rev. Educ. Art. y Com. Vol. 14 Nro. 1, Enero-Junio 2025: 77-93
89
Vol. 14 Nro. 1, Enero-Junio 2025
ISSN: 2602-8174
ejercicios posgraduales que permitan
fortalecer esa formación, en el tema de
intervención con personas sordociegas.
Los profesionales entrevistados arman que
las funciones para trabajar con la PSC no están claras,
pero establecen acciones de acuerdo a las necesidades
de esta población, de su comunicación, de las familias,
del trabajo interdisciplinar. En cuanto a otras funciones
los fonoaudiólogos/logopedas destacan la asesoría y la
consejería como funciones importantes al igual que
la evaluación e intervención esto se evidencia en los
siguientes relatos:
LE11: “La principal función es establecer un
medio de comunicación y a partir de ahí según
las condiciones de la persona, de la familia y
las alteraciones que se vayan observando en
los miembros del equipo y en las reuniones
del trabajo interdisciplinario ir deniendo
el tipo de trabajo terapéutico que requiere la
p e r s o n a”.
Así mismo los entrevistados arman que
no hay una claridad en las funciones que realiza el
fonoaudiólogo/logopeda con la población sordociega
y esto ocasiona que otros profesionales asuman
acciones que no están bajo su objeto de estudio, esto
se evidencia en los siguientes relatos:
FC5: “En este momento, no por qué por el
mismo desconocimiento de la discapacidad
y las necesidades de esta población. A ti te
preparan para trabajar desde la normalidad
con discapacidades sencillas. Es importante
que lo abordemos desde la universidad.
Para los profesionales el tener claridad sobre
las funciones brinda un impacto en el quehacer y en
el rol asistencial de fonoaudiólogos/logopedas y es un
reto para la formación y el ejercicio profesional con
esta población, se evidencia en los siguientes relatos:
LE11: “Creo que es un reto fuerte, motivador
e interesante y que toca profundamente la
sensibilidad del profesional en fonoaudiología
y como en la mayoría de los roles que juega lo
enriquecen y lo ayudan a desarrollarse como
persona. Creo que la capacidad de ser humano
de comprensión, de llegar a acercarse de una
manera asertiva al otro, de sus condiciones y
dándole toda la importancia al desarrollo de
ese otro ser humano. Es uno de los retos más
importantes de cualquier fonoaudiólogo, creo
que no se necesita como muchas metodologías
o instrumentos, sino a partir de su propio ser
le va dando las herramientas para buscar esos
nuevos instrumentos que requiere ese otro ser
h u m a n o”.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONESDISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
La revisión de publicaciones muestra la
ausencia de un marco referencial claro sobre los
procedimientos a implementar en función de que el
fonoaudiólogo/logopeda pueda poner en marcha un
conjunto de acciones dirigidas a evaluar, diagnosticar,
seleccionar los objetivos de un plan de intervención
y seleccionar acciones dirigidas a atender a la PSC y
a su familia. De esta manera, se puede concluir que
se evidencia la ausencia de un marco epistemológico
a partir del cual se elabore de forma coherente la
metodología a seguir para organizar los roles de
este profesional en la atención de la PSC. Además,
se destaca que en Colombia y España existen
coincidencias signicativas en los relatos de los
profesionales frente al quehacer del fonoaudiólogo, el
rol asistencial y las funciones del profesional desde su
experiencia con población sordociega.
Esta limitación puede explicarse por diversas
razones. En primer lugar, la complejidad de las
necesidades de una PSC hace difícil proponer planes
de acción rígidos o predeterminados. La SC como
entidad diagnóstica supone un proceso de búsqueda
de alternativas que realmente permitan obtener el
n básico de la atención fonoaudiológica que no es
otro que permitir una comunicación eciente en los
diversos contextos de vida de la PSC. En segundo
lugar, señala la limitación que existe cuando un
proceso de habilitación depende de la puesta en
marcha de políticas de salud públicas dirigidas a
prevenir e intervenir tempranamente a poblaciones
en riesgo establecido, como es el caso de las personas
90
con riesgo genético, por ejemplo, los individuos
con Síndrome de Usher u otras condiciones de base
genética. En tercer lugar, muestra que los planes de
estudio de los grados en Fonoaudiología/Logopedia,
no le dan cabida a una formación dirigida a la atención
de la PSC, posiblemente porque la atención de esta
condición se considera más ligada al contexto de la
educación especial.
Lo anterior deviene en la ausencia de
una metodología especíca a disposición de este
profesional que marque el qué hacer, el cómo hacerlo
y con qué hacerlo. Se insiste en el concepto de la SC,
pero no se ofrece una línea de acción bien denida
que permita el abordaje integral de la multivariedad
de necesidades en comunicación, desarrollo del
lenguaje, desarrollo cognitivo y sensorial de la PSC
por parte del fonoaudiólogo/logopeda en las diferentes
dimensiones que son objeto de su atención, como lo es
el diagnóstico de las limitaciones en la comunicación,
las alteraciones del lenguaje o los trastornos auditivos
y la intervención especíca de los décits detectados
previamente, la cual se realiza teniendo en cuenta las
necesidades particulares de cada una de las PSC.
Situación que debe asociarse a lo analizado
como antecedentes, cuando fue posible determinar
que algunas investigaciones reseñadas dan cuenta
de la necesidad de realizar funciones de diagnóstico
de factores de riesgo (Duarte Viví et al., 2007), de
practicar evaluación de las posibles alteraciones de
la audición en niños recién nacidos (Velasco Vargas
et al., 2014), de la ausencia de atención audiológica
en servicios clave (Vega Rodríguez et al., 2017), o de
la realización de este tipo de evaluación sin respetar
los protocolos exigidos (Alvarado Meza et al., 2020).
Esto permite destacar que estos estudios reportan
dicultades globales en el desempeño de los roles del
fonoaudiólogo en los diferentes ámbitos de acción, a
saber: hospitales, centros de salud o escuelas, lo que
señala un problema estructural que lógicamente va a
afectar a la atención de las PSC, población que necesita
justamente un adecuado control de riesgo genético o
de evaluaciones auditivas y de la comunicación en
edades muy tempranas, entre otros servicios, que
lamentablemente no se ofrecen de manera oportuna
en los espacios clínicos o educativos.
Puede armarse que los datos aportados a
través de la consulta con los fonoaudiólogos/logopedas
coincidieron en temas recurrentes. En primer lugar, se
evidenció que su nivel de formación en cuanto a la
atención de la PSC era bastante limitado y en algunos
casos inexistente, lo que a su vez determinó que sus
conocimientos sobre etiología de la SC y su impacto
sean escasos. En una gran proporción los profesionales
consultados nunca habían planicado atender a PSC,
por lo que este tipo de actividades se había dado
desde la improvisación, a partir de la emergencia
de situaciones inesperadas o sobrevenidas que le
hicieron tomar la decisión de aprender en el camino
sobre cómo evaluar y cómo intervenir a la PSC. Lo
que coincide con lo encontrado en la investigación
de Alvarado Meza et al., (2020), quienes detectaron
una situación de roles pocos claros, en la cual las
responsabilidades del fonoaudiólogo son asumidas en
ocasiones por otros profesionales.
A partir de lo planteado, podemos armar
que la formación en esta área no se contempla de
manera adecuada en los planes de estudio de los
grados de Fonoaudiología en Colombia y en los
de Logopedia en España. Lo anterior supone la
búsqueda de información y de formación de manera
no planicada por parte del fonoaudiólogo/logopeda
que desea atender a las PSC, lo que se concreta gracias
a los servicios ofrecidos por ONCE en España y por
SURCOE en Colombia, pero que no es utilizada
adecuadamente por los profesionales, dada la
urgencia de tener que ofrecer una atención para la
cual no se cuenta con la debida formación. Esto lleva
a plantear una situación contradictoria pues la gran
necesidad de la PSC es justamente aquello en lo que el
fonoaudiólogo/logopeda es experto: la comunicación.
Razón que obliga a que las bases de este tipo de
atención deben estar contenida a nivel general en los
planes de estudio de los grados en Fonoaudiología o
Logopedia.
Otro tema que emergió es el relacionado con
las funciones que se relacionan con el quehacer desde
los diferentes entornos en los cuales el fonoaudiólogo/
logopeda tiene su experiencia con la PSC desde su
práctica laboral, donde resalta el ejercicio de tareas
que no están previstas como por ejemplo ejercer
Valles González et al. Rev. Educ. Art. y Com. Vol. 14 Nro. 1, Enero-Junio 2025: 77-93
91
Vol. 14 Nro. 1, Enero-Junio 2025
ISSN: 2602-8174
como guía intérprete, rol que debe ser ejercido por
el correspondiente profesional, que sea usuario
eciente de lengua de señas colombiana o de signos
española y que pueda utilizar de manera eciente
diversos sistemas alternativos o aumentativos de
comunicación en los diferentes contextos donde
la PSC pueda estar: escuela, espacios públicos,
familiar. Esto trae como consecuencia la necesidad
de proveer al fonoaudiólogo/logopeda una formación
que incluya el uso de Lenguas de Señas (LS), del
Braille y de Sistemas Aumentativos y Alternativos
de Comunicación (SAAC) en una perspectiva
multidisciplinar y su importancia para establecer
la adecuada comunicación que sirva de base para el
desarrollo de programas pedagógicos y para impulsar
el conocimiento del mundo y su socialización.
Los conocimientos limitados por parte del
fonoaudiólogo/logopeda en cuanto a las bases de la
atención de la PSC quedó evidenciada en la ausencia
de pruebas especícas para realizar la evaluación
fonoaudiológica (logopédica), lo que pone el acento
en un área especialmente crítica para el futuro de
la PSC y para el logro de la mejor calidad de vida,
hecho que pasa por alcanzar una vida con autonomía
y con un desarrollo integral pleno de acuerdo con
sus capacidades. Por esto se hace imprescindible
contar con un adecuado protocolo de evaluación que
dena el uso de instrumentos, pruebas y estrategias
adaptadas a las características de la PSC. Además
de una metodología especíca que integre las áreas
de atención, estrategias, recursos disponibles y la
necesaria investigación en cuanto a las evidencias
sobre la eciencia de los programas de intervención
de la PSC.
Como conclusión, es importante destacar
que las funciones del fonoaudiólogo/logopeda en
la atención de las PSC en sus primeros años de
vida se realizan en dos grandes ámbitos el sanitario
(clínico) y el escolar. En cada uno de estos espacios
este profesional participa en equipos diagnósticos
que requieren conocimientos sólidos sobre genética,
alteraciones del neurodesarrollo, de la visión y de la
audición, entre otras áreas. Dentro de los roles del
fonoaudiólogo/logopeda resalta lo relacionado con
el diagnóstico audiológico y la intervención dirigida
a la estimulación auditiva que debe proveerse al
adaptar auxiliares auditivos o implantes cocleares.
Este tipo de tareas que se realiza en espacios sanitarios
demanda una formación especializada que, en el caso
de las PSC, requiere no solo del adecuado manejo
de las diferentes técnicas diagnósticas, sino también,
del manejo de estrategias especícas tales como el
uso de lengua de señas (o de signos), sistemas de
comunicación aumentativos o alternativos. Además,
este tipo de tratamiento puede extenderse a lo largo de
todo el ciclo vital de la PSC.
Las funciones en el ámbito escolar pueden
variar dependiendo de las necesidades especícas
de los estudiantes SC y del contexto educativo en el
que se trabaje. Sin embargo, algunas de las funciones
comunes que suelen desempeñar los fonoaudiólogos/
logopedas en las escuelas incluyen:
Evaluación y diagnóstico: Realizar evaluaciones
exhaustivas del lenguaje, la comunicación y las
habilidades de aprendizaje de los estudiantes SC.
Planicación y ejecución de intervenciones:
Desarrollar planes de intervención
individualizados para abordar las necesidades de
los estudiantes SC en áreas especícas.
Trabajo colaborativo: Colaborar estrechamente
con otros miembros del equipo educativo,
como maestros, psicólogos escolares, terapeutas
ocupacionales y sioterapeutas, para garantizar
una atención integral y coordinada para los
estudiantes SC.
Asesoramiento y apoyo a docentes y padres:
Brindar orientación y recursos a los docentes
para adaptar las estrategias de enseñanza y el
entorno escolar para satisfacer las necesidades de
los alumnos SC. Además, proporcionar apoyo y
asesoramiento a los padres sobre cómo fomentar
el desarrollo del lenguaje y la comunicación en el
hogar.
Seguimiento y evaluación del progreso: Monitorear
el progreso de los estudiantes a lo largo del tiempo
y ajustar las intervenciones según sea necesario.
Además, colaborar en la elaboración de informes
de progreso y participar en reuniones de equipo
para revisar y actualizar los planes de intervención.
(Baicún Ballesteros et al., 2003)
92
Aitken, S. (2000). Understanding dealindness. En
S. Aitken, M. Buultjens, C. Clark, J. T. Eyre
y L. Pease (Eds.), Teaching Children who
are Dealind - contact, communication and
learning (1-34). David Fulton.
Baicún Ballesteros, MA. et al., (2003). Necesidades
educativas especiales y adaptación del
Curriculum. Editorial Natívola.
Alvarado Meza, J.; Guerra Garcés, S. P.; Marín Reyes,
D. C. y Ortíz Duarte, L. A. (2020). Percepción
sobre el rol del fonoaudiólogo en el área de
motricidad oral en la unidad de cuidados
intensivos neonatal. Pediatría, 53(1), 23-29
https://doi.org/10.14295/rp.v53i1.161
Álvarez Areiza, L. M. y Osorno Isaza, M. (2012).
Rol del fonoaudiólogo en Instituciones
educativas en ciclos preescolar y básica
primaria. Are, 12(1), 33–42. https://arete.
ibero.edu.co/article/view/366
Álvarez, D. (2004). La Sordoceguera. Una discapacidad
singular. En P. Gómez Viñas y E. Romero
Rey (Coords.), La sordoceguera. Un análisis
multidisciplinar (pp. 135-191). Organización
Nacional de Ciegos Españoles (ONCE).
Asociación Colombiana de Sordociegos (SURCOE)
(s.f,). Revista. https://www.surcoe.org/
Este análisis permite concluir en la necesidad
de ofrecer una formación sistemática, organizada y
planicada de acuerdo con las competencias que debe
poseer un fonoaudiólogo/logopeda para diseñar y
aplicar adecuados programas de atención de la PSC
a lo largo de su ciclo vital. El nivel que se sugiere
para este tipo de formación es el de especialización o
maestría (máster). Por todo lo expuesto, se propone
realizar el diseño de un programa formativo en
atención fonoaudiológica/logopédica de la PSC que
incluya tres grandes áreas: 1) una sólida formación en
lo relacionado con el diagnóstico de las alteraciones
del lenguaje y de la audición; 2) en el diseño y
aplicación de programas de intervención especícos
e individualizados y 3) además se debe abordar la
investigación en el área de la SC.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASREFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bahadur Gurung, L. (2020). Experiencia de primera
mano en educación inclusiva: Retos y éxitos. El
Educador, XXXIII(2), 6.17. https://icevi.org/
wp-content/uploads/2020/09/e-Educator-
January-2020.pdf
Bernal Rodríguez, S.; Pereira Alba, O. y Rodríguez
Jiménez, G. (2018). Comunicación humana
interpersonal una mirada sistémica.
Corporación Universitaria Iberoamericana:
Ed. ĬbērAM, 2018.
Consejo General de Colegios de Logopedas de España.
(2012). Documento del Perl Profesional del
Logopeda. https://www.uma.es/facultad-de-
psicologia/navegador_de_cheros/docpsico/
descargar/empleo/perfiles-profesionales/
perles-profesionales-logopedia.pdf
Dammeyer, J. y Larsen, F. (2016). Perles de
comunicación y lenguaje de niños con
sordoceguera congénita. Revista británica de
discapacidad visual, 34(3), 214-224. https://
doi.org/10.1177/0264619616651301
Duarte Viví, L.; Peña Oleas, M. Y. y Piragua, L.B.
(2007). Rol del fonoaudiólogo en el primer
nivel de atención en salud dentro del Sistema
General de Seguridad Social en Salud en
Colombia.Areté,7(1), 173–178. https://arete.
ibero.edu.co/article/view/525
Guzmán, C. P., Lozano, A. V. y Casallas, R. (2019).
Estrategias para la inclusión social de personas
con sordoceguera de la Asociación Colombiana
de Sordociegos - SURCOE. [Proyecto de
investigación]. Repositorio Institucional
UNAD. https://repository.unad.edu.co/
handle/10596/34711
Fuster Guillén, D. E. (2019). Investigación cualitativa:
Método fenomenológico hermenéutico.
Propósito y Representaciones, 7(1), 201–229.
http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
Janssen, M. J. (2021). Communication and
Dealindness, Special Needs Education, and
New Perspectives on Dealindness. Journal
of dealind studies on communication, 8, 12-
31. https://doi.org/10.21827/jdbsc.8.40377
MacKay, A. P y Valles González, B. (2018).
Discapacidad y derechos humanos: una
mirada desde la práctica fonoaudiológica.
En P. Morales Aguilera y Ma. A. Rodríguez
Valles González et al. Rev. Educ. Art. y Com. Vol. 14 Nro. 1, Enero-Junio 2025: 77-93
93
Vol. 14 Nro. 1, Enero-Junio 2025
ISSN: 2602-8174
Llona (Eds.). Los derechos humanos hoy:
reexiones, desafíos y proyecciones a 70 años de
la Declaración Universal (1948-2018) (pp.1-
19) Universidad Católica Silva Henríquez.
Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE).
(2024). Inicio | ONCE. https://www.once.es/
Inicio | ONCE.
Peters Domonkos, S. F. (28-30 de junio de 2018). El
inicio de la comunicación en sordoceguera
congénita. En E. Mendoza Lara y E. Planells del
Pozo (Coords.). LOGOPEDIA. Conectando
ciencia y profesión. Recopilación de ponencias
XXXI Congreso Internacional AELFA-IF
(pp.73-86) Granada: Editorial Universidad de
Granada.
Simón, T. y Rodríguez, E. (2018). Calidad de Vida en
enfermedades neurodegenerativas. En G. de
las Heras y T. Simón (Coords.), Logopedia y
enfermedades Neurodegenerativas (pp. 15-27).
Nau Llibres.
Vega Rodríguez, Y. E.; Torres Rodríguez, A. M. y
del Campo Rivas, M. N. (2017). Análisis
del Rol del Fonoaudiólogo(a) en el Sector
Salud en Chile. Ciencia & trabajo, 19(59),
76-80. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
24492017000200076
Velasco Vargas, K. S.; Delacruz, J. M.; León, V. y
Lemus, Y. (2014). Rol del fonoaudiólogo
en Unidades de Cuidados Intensivos
Neonatales. Areté, 14(1), 54–64. Recuperado
a partir de https://arete.ibero.edu.co/article/
view/708
Villas Boas, D. C.; Ferreira, L. P.; Moura, M. C. de
y Maia, S. R. (2012). A comunicação de
pessoas com surdocegueira e a atuação
fonoaudiológica. Distúrbios Da Comunicação,
24(3), 407-414. https://revistas.pucsp.br/
index.php/dic/article/view/13157
Warnicke, C.; Wahlqvist, M.; Anderzén, A. y
Sundqvist, A. (2022). Interventions foradults
with dealindness - an integrative review.
BMC Health Services Research, 22, Artículo,
1594. 1-20. https://doi.org/10.1186/s12913-
022-08958-4