78
Análisis semiótico de la obra mural de Mago Gándara en su casa estudio de Ciudad Juárez
Semiotic analysis of Mago Gándara's mural work in her studio home in Ciudad Juárez
Brenda Isela Ceniceros Ortiz - Laura Elena Ochoa Lozano
79
Vol. 14 Nro. 2, Julio-Diciembre 2025
ISSN: 2602-8174
RESUMENRESUMEN ABSTRACTABSTRACT
El presente artículo es resultado de un proyecto
de investigación cuyo objetivo fue documentar y
analizar la obra mural de gran formato creada por la
artista México-americana Mago Gándara en su casa
estudio de Ciudad Juárez, Chihuahua, México. A
través de una metodología que incluyó levantamiento
fotográco, análisis visual, identicación y
clasicación de elementos iconográcos, y ejercicios
de percepción con usuarios, se realizó un estudio
semiótico visual de los murales. Se basa en la teoría
que sustenta el análisis estético desde el método
fenomenológico e iconográco (Rodríguez 2005)
que permite leer y traducir la manera en que los
murales están vinculados a una dimensión afectiva.
El análisis se estructuró en tres niveles: (1) análisis de
la forma o descripción de elementos representativos,
símbolos, signicados generales y trazo primario;
(2) análisis del signicado del color. Se basó en la
teoría del color y su aplicación en la expresión
artística de Gándara; y (3) análisis de la composición
o revisión de la estructura de las imágenes, los
personajes, los puntos focales y las relaciones entre
los elementos visuales. En aspectos de forma y
expresión la artista, utiliza elementos orgánicos y de
is article is the result of a research project whose
objective was to document and analyze the large
format mural work created by the Mexican-American
artist Mago Gándara in her studio in Ciudad Juárez,
Chihuahua, Mexico. rough a photographic survey,
visual analysis, identication and classication of
iconographic elements, and perception exercises
with users, a visual semiotic study of the murals was
carried out. It is based on the theory that sustains the
aesthetic analysis from the phenomenological and
iconographic method (Rodriguez 2005) that allows
reading and translating the way in which the murals
are linked to an aective dimension. e analysis was
structured in three levels: (1) analysis of the form
or description of representative elements, symbols,
general meanings and primary stroke; (2) analysis of
the meaning of color. It was based on color theory
and its application in Gándara's artistic expression;
and (3) analysis of composition or review of the
structure of the images, characters, focal points and
relationships between visual elements. In aspects
of form and expression, the artist uses organic
elements and strong strokes that evoke emotions
such as happiness, balance, union, devotion,
Semiotic analysis of Mago Gándara's mural work in her studio home in Ciudad Juárez
Análisis semiótico de la obra mural de Mago Gándara en su casa estudio de Ciudad Juárez
RECIBIDO: 10/10/2024 ACEPTADO: 10/04/2025
DOI: https://doi.org/10.54753/eac.v14i2.2370
Brenda Isela Ceniceros Ortiz
https://orcid.org/0000-0002-1358-0142
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México
brenda.ceniceros@uacj.mx / arq.bico@gmail.com
Declaración de autoría
Las dos autoras contribuyeron equitativamente en todas las actividades que posibilitaron la publicación de esta
investigación.
Laura Elena Ochoa Lozano
https://orcid.org/0000-0002-0858-8318
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México
laura.ochoa@uacj.mx / lauochoa0105@gmail.com
80
trazo fuerte que evocan emociones como la felicidad,
equilibrio unión, devoción, compañía, cuidado,
pasión y tiempo. En su obra resalta también el uso e
implementación de la teoría del color, las sensaciones
y armonías son objetivas, lleva una proporción y
ubicación de los colores que guían la mirada de
las personas que la contemplan y crean un ujo
visual que se puede interpretar para entender sus
mensajes. El estudio reveló que la obra de Gándara
en su casa estudio se centra en temas como la
creación, la maternidad, la infancia y la comunidad,
descubre la relevancia de su contexto fronterizo y
la identidad bicultural en su producción artística.
Palabras clave: Casa estudio, arte, mural, frontera,
iconografía, Mago Gándara.
company, care, passion and time. In her work also
highlights the use and implementation of color
theory, the sensations and harmonies are objective,
it has a proportion and location of colors that guide
the gaze of the people who contemplate it and create
a visual ow that can be interpreted to understand
their messages. e study revealed that Gándara's
work in her home studio focuses on themes such as
creation, motherhood, childhood and community,
discovering the relevance of her border context
and bicultural identity in her artistic production.
Keywords: Study house, art, mural, border, iconography,
Mago Gándara.
INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN
El arte es la manera en la que participó en el misterio de la vida, tengo los ojos y el espíritu empapados,
de lo que estoy haciendo.
Mago Gándara, 2006
Este trabajo se fundamenta en la premisa que
la relación del arte y el territorio está vinculada con la
creación del arte mural y tiene como objetivo principal
presentar la documentación y análisis estético, visual,
de la obra de Mago Gándara, trascendental artista.
Especícamente, se centra en murales y esculturas
de gran formato dejó en su casa-estudio en Ciudad
Juárez. Es importante porque representa en la ciudad
de El Paso, Texas, una de las fronteras que tiene
mayor complejidad entre el territorio binacional entre
México y Estados Unidos. Ambas ciudades conforman
una línea fronteriza que recorre aproximadamente
51 kilómetros de territorio en donde se desarrollan
múltiples estrategias de control y poder, así como un
intercambio cultural binacional híbrido (Anzaldúa,
1987), que se da por el hecho de ser ciudades hermanas
(Ceniceros Ortiz, 2019).
El arte en la frontera habla de las propias
identidades de la región. En este sentido, la artista
Mago Gándara es una representante importante del
arte fronterizo y un referente que deja una huella
fuerte en la región. Se entiende que las identidades
es un concepto múltiple y plural, permanente pero
cambiante, y que implica cuatro consideraciones: 1)
que exista una permanencia en el tiempo de sujeto
en acción; 2) que exista una unidad o entidad con
límites; 3) que exista una distinción de esta entidad
con lo demás; 4) que exista un reconocimiento.
Considerando, asimismo, que la par, comprendiendo
que la permanencia es social en un cara e individual
en la otra (Giménez, 2009, p. 12).
El estudio del arte en la región es un tema
que ha despertado en los últimos años de manera
más activa. Relaciona las manifestaciones de arte con
una cuestión de resistencia. En la frontera se vive y se
resiste porque después de todo la “resistencia es casi un
hecho natural: un territorio resiste al otro, un territorio
mantiene a raya al otro, cada uno cuida de lo suyo, lo
intercambia y lo protege” (Ceniceros Ortiz, 2019, p.
170). Pero como se vislumbre en este estudio, resistir
también es reconocer el trabajo que desde la historia se
devela para enseñarnos y mostrarnos distintas capas
de esas resistencias. La ciudad fronteriza se enfrenta
a muchos retos, así que el arte puede representar un
Para constatarlo, solo es necesario leer algunas de las noticias recientes de la región, dimensiones como la migración, la violencia,
la política dan suciente material argumentativo a las realidades de la frontera.
Ceniceros Ortiz, B. I. y Ochoa Lozano, L. E. Rev. Educ. Art. y Com. Vol. 14 Nro. 2, Julio - Diciembre 2025: 78-120
81
Vol. 14 Nro. 2, Julio-Diciembre 2025
ISSN: 2602-8174
escape a la realidad, un conducto a través del cual
las sociedades pueden tener un alivio a momentos
adversos (Liddiard Cárdenas y Hernández Orozco,
2021).
Los estudios de murales en la frontera se han
enfocado en aquellos del espacio público que aportan
la discusión sobre las marcas históricas y contextuales
(Chowdhury 2023). Estos análisis se enfocan en
las distintas representaciones de la migración y las
identidades fronterizas, sobre todo en lugares donde
la línea territorial incide de manera activa. La
migración es un tema intrinseco de la región, pero
se representa en multiples ángulos y perspectivas,
los murales pueden presentar el tema de manera
iconográca, metafórica, a manera de protesta, etc.
Como lo aprecia, Chowdhury (2023), “Experiencing a
mural, thus, in a commons area is very dierent from
encountering art in a private space, with its rules of
enclosure, its practices of viewing, and its rituals of
access based on the privileges accorded through race
and class positions” [experimentar un mural en un
área común/pública es muy diferente a encontrar arte
en un espacio privado, con sus reglas de cerramiento,
sus prácticas de visualización y sus rituales de acceso
basados en los privilegios otorgados a través de
posiciones raciales y de clase] (p. 198); sin embargo,
en un espacio en donde la artista experimenta la idea
de frontera como una metáfora vivida, compartida,
además, une la idea de la persona migrante con la
cotidianidad.
El patrimonio cultural de una artista binacional
y su legado como Mago Gándara es importante dado
que es referente del contexto y la historia: “As muralist
Carlos Callejo (born in El Paso, but raised from age
four to nine in Ciudad Juárez) puts it, murals “are not
only protest or simply large paintings on walls; they
are paintings binded [sic] into architecture; public
art conceived in a given space; rooted in a specic
human context … the roots of murals speak about the
dignity of the people, about the struggles, the needs,
and the celebrations of traditions and the dignity of
our culture” [En palabras del muralista Carlos Callejo
(nacido en El Paso, criado desde los cuatro a los nueve
años en Juárez), los murales “no son solo protestas
o simplemente grandes cuadros en las paredes;
son pinturas ligadas a la arquitectura; arte público
concebido en un espacio determinado; arraigados
en un contexto humano especíco... las raíces de los
murales hablan de la dignidad de las personas, de
las luchas, las necesidades y las celebraciones de las
tradiciones y la dignidad de nuestra cultura”] (Juárez
como se citó en Chowdhury 2023, p. 199).
Mago Gándara es, entonces, en este sentido,
una de estas artistas binacionales que en el ir y venir
en la frontera tendió puentes y redes que representan
los lazos entre dos ciudades hermanas que resisten las
complejidades que las caracterizan.
Su historia, su sueño
Margarita Gándara Armendáriz “Mago,
nació un 8 de febrero de 1929 en la ciudad de El Paso
Texas, hija de padres mexicanos migrantes, “desde
los ocho años se planteó el sueño de ser artista visual
[…] quería ser como Miguel Ángel” (Estrada, 2007).
Realizó estudios de arte y educación entre 1946-
1949 en lo que ahora es la Universidad de Texas del
Paso Texas (UTEP). Entre 1949 y 1951 realizó una
estancia en la escuela de arte de Chicago y más tarde
estudió la maestría en Educación artística bicultural
en la Universidad de Antioch (1977 y 1978) En
la década de los 70 regresó a sus raíces a Ciudad
Juárez Chihuahua México, ciudad donde residió
durante unos 37 años y donde produjo arte de manera
continua. Vinculó su vida cotidiana y su comunidad
en ambos lados de la frontera, hasta que tuvo que
regresar permanentemente a Estados Unidos en el
2011 por cuestiones de seguridad. En su ir y venir
a través de la frontera, produjo 12 obras de carácter
Muchas manifestaciones de arte en la frontera Juárez-El Paso se visualizan en las zonas de cruce internacional (Ceniceros, 2022 y 2019).
Sus padres se ven obligados a vivir en El Paso durante la denominada guerra Cristera, donde el padre de Mago, Don Pepe Gándara, se
involucra en el movimiento social en el contrabando de armas para la causa (Vargas, 1995; Estrada 2007).
Archivos de curaduría de Casa Estudio CUI
Ambas ciudades se encuentran conurbadas y a la vez divididas por la línea fronteriza delimitada por la vera el Río Bravo y varios
kilómetros del denominado “muro fronterizo, cuya línea la cruzan tres puentes internacionales.
Entre el 2009 y 2011, Ciudad Juárez vivió una crisis de inseguridad que obligó a la artista abandonar su proyecto de vida y regresar
permanentemente a El Paso donde vivió hasta su muerte en marzo de 2018.
82
urbano en ambas ciudades, tanto murales como
esculturas, caracterizadas por el uso de del mosaico,
lo que la convirtió en un icono regional. Actualmente,
su obra es referente para muchos creadores no solo en
la región de El Paso y Ciudad Juárez, sino también
de manera binacional (Estados Unidos-México) e
internacional.
Dentro de su losofía de vida, se destacaba
el de su naturaleza de mujer y madre. En cierto
modo, rompió paradigmas para la época en la que le
correspondió ser artista, criar cinco hijos y dedicarse
plenamente al arte, en una situación y lugar que le
implicaba un reto difícil (Estrada, 2006). Ella trabajó
en ambos lados de la frontera, Juárez-El Paso, y
estableció dos espacios creativos: el primera, y el
caso de estudio de esta investigación, Casa Estudio
CUI, del lado mexicano, cerca de la Sierra de Juárez,
al poniente de Ciudad Juárez. El segundo espacio
fue “Altura, de acuerdo con el nombre de la calle
donde se ubica en el lado estadounidense, cerca de la
montaña Franklin. En ambos espacios, realizó obras
importantes, entre pinturas de caballete, escultura,
hasta “milagritoshechos a base de mosaico, técnica
principal en la mayor parte de su trabajo. Realizó
nueve murales y tres esculturas de gran formato, en
las que aplicó una técnica novedosa en su tiempo, con
vidrio y mosaico (Ochoa Lozano y Ginez, 2019).
Tres de los murales y dos de las esculturas
se ubican en lo que fue su casa estudio CUI, que fue
concebida como un espacio de retiro ya que fue parte
de su búsqueda espiritual y de creación. En este aparte
el silencio es un elemento que prevalece junto con la
naturaleza y la contemplación de la esencia de la vida
misma. Aquí se preguntaba acerca del sentido de la
existencia, de sus orígenes, el propio ser y el arte. Mago
falleció en el 2018 a los 89 años y con el correr de los
meses este espacio creativo comenzó a ser valorado
como memoria y legado de esta artista fronteriza. Su
esencia creativa en este lugar reeja el orgullo que
tenía al reencontrarse con sus orígenes, en su obra se
observan varios símbolos y signos del tiempo como
algo no lineal, y temas relacionados con la cultura
prehispánica, lo dual, como el día y la noche, la luz
y la oscuridad, elementos universales. Su formación
cristiana también le permitió inspirarse en personajes
como la virgen María, el ángel guardián, la creación,
la triada, la sagrada familia, San Francisco y el Credo
que transforma un posicionamiento femenino, acorde
con el estilo que ella decidió llevar. En este sentido,
casa CUI es un espacio fronterizo (Figura 1 y 2) desde
donde se visualiza el paisaje de la sierra de Juárez.
Como espacio contemplativo se genera a manera de
visor una ventana desde la puerta de la casa. La casa
se localiza en la zona poniente de Ciudad Juárez, en
la colonia Libertad, caracterizada por un décit de
equipamientos culturales, en el que Mago se dedicaba
completamente al arte y a compartir el conocimiento
y técnicas con la comunidad, sobre todo con jóvenes e
infantes, así que ese espacio representa un lugar para
fomentar la cultura y educación artística.
Ciudad Juárez es una ciudad fronteriza que colinda con su ciudad hermana El Paso, Texas, frontera México-Estados Unidos
(Ceniceros, 2022).
Los Milagritos son un trabajo de formato pequeño, aproximadamente entre 10 y 20 centímetros de cada lado, donde se recrea la
técnica de mosaico de la artista.
La zona poniente es un asentamiento de crecimiento espontaneo sobre las faldas de la Sierra de Juárez, se caracteriza por ser una
zona de escasos recursos y rezagos de equipamientos en múltiples factores sociales y económicos.
Figura 1
El conjunto
Nota. Levantamiento arquitectónico del lugar. [Fotografías]
Archivo digital de autora, Laura Ochoa, 2024.
Ceniceros Ortiz, B. I. y Ochoa Lozano, L. E. Rev. Educ. Art. y Com. Vol. 14 Nro. 2, Julio - Diciembre 2025: 78-120
83
Vol. 14 Nro. 2, Julio-Diciembre 2025
ISSN: 2602-8174
Figura 2
El rincón silencioso
Nota. Vista de la Sierra desde el porche de la casa.
[Fotografías] Archivo digital de autora, Laura Ochoa, 2024.
Para entender la concepción del conjunto
construido a nales de la década de los 70 y principios
de los 80 se tomó como marco de referencia dos
movimientos que en cierta forma inuyeron en las
posturas creativas de la artista, así como en su losofía
de vida: el movimiento ambientalista y el movimiento
Chicano. Respecto al primero armamos que las
características de los espacios arquitectónicos de la
casa y del paisaje se resolvieron con principios de
diseño solar pasivodebido al interés que la artista
tenía en aprender de las técnicas de la arquitectura
vernácula de la región y de respetar las condiciones
naturales del sitio. También por la posible inuencia
que pudo tener de la relación profesional que
mantuvo con el arquitecto Philip Mack Caldwell,
fundador de la Asociación de Energía Solar Pasiva de
El Paso, Texas. En lo referente al segundo juzgamos
que durante la elaboración del mural El Señor Sol
ubicado en el Centro Ambiental para el Instituto de
Investigación de Energía Solar, dejó ver la postura
sobre el cuidado del medio ambiente que caracterizó
el modo de vivir de Mago en CUI, que sigue algunos
de los principios de la permacultura, lo que también
inuye en la selección de materiales de bajo impacto
ambiental, tales como, el uso del adobe y materiales
reciclados tanto en los espacios arquitectónicos como
en murales y esculturas.
Con sus propias palabras, Mago lo describe:
“I want to build. I want to get acquainted with
these hills in a personal way. I want to work as
much as possible in the area, learn from the
adoberos, from the quiet, and let there be born
from me a new expression. [Quiero construir.
Quiero familiarizarme con estas colinas de
una manera personal. Quiero trabajar lo más
posible en la zona, aprender de los adoberos,
de la quietud, y que nazca de mí una nueva
expression]. […] . “I would like to create new
large shapes instead of rectangles, learn to build
up forms that grow from the earth, that will be
part mural, part sculpture, all united with huge
simplicity” [Me gustaría crear nuevas formas
grandes en lugar de rectángulos, aprender a
construir formas que crecen de la tierra, que
serán parte mural, parte escultura, todo unido
con enorme simplicidad]
En otro orden de ideas, resulta oportuno
apuntar que desde muy joven ella se planteó la idea
de ser artista visual, admiraba el trabajo de Miguel
Ángel y en su momento tuvo el referente de la escuela
de arte bizantino en mosaico. No obstante, la artista
 La arquitectura solar pasiva forma parte de los movimientos ambientalistas de la década de los 70, producto de la crisis mundial
relacionada con el proceso de industrialización y urbanización que implicaba el alto consumo energético y la perdida de extensiones
naturales y procesos de desigualdad económica y social, (Holmesen Foladori, 2002). Arquitectos como McHarg (1979), Edward
Mazria (1969) y Baruch Givoni (1969), entre otros, replantean la necesidad de diseñar ciudades bajo los criterios ambientalistas y
espacios habitables considerando la energía solar.
 Se ubica en el Parque Chamizal del lado americano, en su momento se diseñó como una casa muestra del uso de energía solar
pasiva. En ella, Mago realizó un mural denominado Señor Sol.
 Movimiento ambientalista promovido en los 70 por Bill Mollison en Australia y Masanobu Fukuoka en Japón (Whiteeld,
2017), que promueve el cuidado del ambiente y de las personas, asegurando la autoproducción de alimentos, el uso adecuado de los
materiales y los recursos.
 Hal Marcus, Junio 1977, Exhausted Triumph. Art Form Magazine of El Paso and Southwest Artist. pp. 14-16.
 De acuerdo con Tita Orona, hija de la artistita, Mago realizo un viaje a Italia para conocer directamente la obra de Miguel Ángel
y algunas de los murales bizantinos.
84
pudiera haber tenido contacto con el movimiento
Chicano-Art, producto de los movimientos sociales
que inspiraban actos de resistencia de personas
de ascendencia mexicana y que se alineaba con el
sentido de la identidad y cosmovisión chicanas para
combatir el racismo y la segregación social. Según
Michael Capek (1996), los murales del movimiento
eran de gran formato con temas relacionados con las
raíces culturales de jóvenes de descendencia latina
y la religiosidad. Estos murales eran la expresión de
grupos y comunidades culturales que denunciaban
las condiciones sociales, políticas e identidades; de
igual manera, se interpreta la posible inuencia de
la escuela de muralistas postrevolucionarios con
los temas nacionalistas y de cuestionamiento social
y político como Rivera, Siqueiros y Orozco. (Soto,
2003).
De acuerdo con George Vargas (1995), en
1959 Mago, tuvo oportunidad de conocer físicamente
los murales de los muralistas David Alfaro Siqueiros,
Diego Rivera y José Clemente Orozco de cuya
experiencia le nació y tuvo la certeza de que iba a
ser muralista. Entre 1977 y 1978, Mago realizó
estudios de Maestría en educación artística bicultural
en la Universidad de Antioch; por ello, se puede
inferir que tuvo contacto con el movimiento artístico
Chicano-Art, aunque no se involucró directamente en
el movimiento social.
Tanto George Vargas como Miguel Juárez
(1998) reconocen a Mago como una artista fronteriza,
una artista Chicana que desarrolló su obra de manera
comunitaria. Dada la singularidad de esta artista
tanto en su vida como en su obra se desarrolla el
presente estudio que tiene como objetivo especíco
elaborar un archivo creativo de la obra de la artista
en su casa estudio CUI y, con ello, contribuir con
la memoria de su trabajo artístico. En este sentido,
documentar y analizar los murales de Mago en este
lugar es identicar el espacio como parte de un
patrimonio arquitectónico y artístico que contribuye
con el fortalecimiento de la memoria arquitecnica y
artística de las identidades juarenses y fronterizas de
la región binacional Juárez- El Paso, así como difundir
el trabajo de la artista a nivel internacional.
Y por todo eso, creo que es una chicana muy importante…
Y su legado necesita ser recordado como una heroína de
nuestra regn.
Hal Marcus, Artista visual
 Mas tarde en la década los sesenta y setenta coincidieron con el movimiento en contra de la guerra de Vietnam, y la lucha por los
derechos civiles tuvieron como escenario a la convulsionada California y en particular las ciudades de Los Ángeles y San Francisco
(Rodríguez, 2001).
 Según González, Chavoya, y Noriega (2019), se crearon varios centros donde se promovían estas actividades artísticas, entre
ellos Los Ángeles, El Centro de la Cruzada para la Justica en Denver, El Centro Cultural de Aztlán en San Antonio, Casa Aztlán en
Chicago y muchos otros lugares ofrecieron una plataforma para las voces y visiones de la generación emergente de talentos artísticos
del movimiento. Pocos museos, galerías o salas de teatro convencionales mostraban el trabajo de los artistas chicanos, o, para el caso,
de sus antepasados mexicoamericanos, debido al racismo de larga data, la hostilidad política y la ignorancia general. Fue así que los
artistas se vieron obligados a crear sus propias instituciones en lugar de aceptar la exclusión.
 De acuerdo a Vargas, en el verano de 1959 Mago tuvo un viaje con su esposo e hijos a la ciudad de México posiblemente en el
Palacio de Bellas Artes donde se encuentran algunos de los murales de los “tres grandes” del muralismo mexicano, así también
estuvo en el Hospicio Cabañas donde José Clemente Orozco realizo varios murales. “Sentada en la capilla abovedada, rodeada por la
magníca visión barroca moderna de Orozco, Mago supo por primera vez que iba a ser muralista
 Una universidad que se caracterizó por ser liberal, de las primeras en ser inclusiva con grupos afroamericanos y latinos (Gregorek,
2009).
 Entrevista H. Marcus realizada el 8 de octubre del 2024. Realizada por equipo de investigación, interpretada y analizada por las autoras
METODOLOGÍAMETODOLOGÍA
El análisis estético de la obra de arte se realizó
gracias a los métodos fenomenológico e iconográco
(Rodríguez 2005). El primero permite leer y traducir
la manera en que los murales están asociados
con dimensiones afectiva y espiritual de quien las
contempla para pasar a ser identicados, aprendidos
y comunicados. El segundo permitió identicar
elementos culturales e ideológicos que estén presentes
en la obra. El proceso metodológico se desarrolló
con una combinación de herramientas, primero un
levantamiento fotográco en el lugar, así se logró
un primer acercamiento visual a los murales y su
identicación iconográca. Después se realizaron
Ceniceros Ortiz, B. I. y Ochoa Lozano, L. E. Rev. Educ. Art. y Com. Vol. 14 Nro. 2, Julio - Diciembre 2025: 78-120
85
Vol. 14 Nro. 2, Julio-Diciembre 2025
ISSN: 2602-8174
chas técnicas que permitieron la interpretación
semiótica de los símbolos, signos y signicados de los
elementos principales de los murales. Por último, se
analizan los ejercicios de percepción de la imagen de
los murales a través de usuarios principales.
Para desarrollar el análisis semiótico de los
murales. se desarrollaron tres tipos de chas que
se organizaron de tres niveles de análisis (Figura
3 a 5), actividad que se detalla seguidamente: (1)
análisis de la forma para la descripción de elementos
representativos, símbolos, signicados generales y
trazo primario; (2) análisis del signicado del color
que se enfocó en la teoría del color y su aplicación en
la expresión artística de Gándara; y (3) análisis de la
composición que permitió el examen de la estructura
de las imágenes, los personajes, los puntos focales y las
relaciones entre los elementos visuales.
El análisis semiótico de las imágenes ayuda
a interpretar y leer ya que las imágenes hablan y las
podemos interpretar como un texto (Biedarieva,
2015). La primera cha recoge un análisis de forma
donde se describen aquellos elementos que hablan
de cómo los símbolos y signos se representan en
los murales, lo anterior brinda una idea de cómo se
puede interpretar la información de acuerdo con
una cosmogonía especíca formada por la artista; lo
anterior tiene el objetivo de determinar los mensajes
que se transmiten a través de su arte. La segunda
cha corresponde a un desglose de paletas de colores
basado en de la teoría elemental del color (Itten, 2020)
y enfatiza en las armonías y las temperaturas de color,
colorimetría, en general. Finalmente, la cha tres
consiste en el análisis de la composición, se estudian
los elementos que conforman la obra destacando la
estructura de las imágenes, los personajes y los puntos
focales, así como la relación que guardan entre sí.
Murales
En su casa estudio, Mago realizó tres murales
que, aunque tienen en común el mosaico, una técnica
novedosa en su tiempo, con vidrio y mosaico que le
permite tener texturas y relieves (Ochoa, Ginez, 2019).
Cada uno de ellos tiene variaciones que la artista
fue implementando. En ellos, se pueden observar
temas de identidad cultural, íconos religiosos y de
culturas prehispánicas, así como personajes de la
vida cotidiana, quizás como parte de esta búsqueda
personal que la artista tenía en este espacio. A
continuación, se analizarán tres murales que la artista
creó en su espacio.
El Guardián (1987) es un mural que mide 4
metros de largo por 2.7 de ancho. Se ubica en la segunda
plataforma del conjunto en la fachada poniente de la
casa, se localiza en la entrada a la casa de la artista,
en la fachada principal y se presenta como un primer
mensaje que alude a su título “El Guardian, un ángel
que resguarda el acceso recargado sobre la puerta de
la vivienda. (Figura 3).
 Los usuarios principales fueron niños que asistieron a los grupos focales.
Figura 3
El Guardian
Nota. Boceto que se encuentra en Archivo personal de la artista. Fuente: [Fotografía] por Eugene Jesse Henry, 2019, en
archivo digital de Cooperativa Aquí CUI Escuela Libre de Arte y Permacultura.
INTERPRETACIÓNINTERPRETACIÓN
86
Fue elaborado con la técnica de mosaico con
pedacería de losetas y el uso de vidrios de colores,
boquilla a base de marmolina y aditivos. Los trazos
en este mural son libres y orgánicos, es bastante el
al boceto. El mural muestra la imagen de una gura
humana resaltando su cuerpo y en especial un pie y
una mano. La expresión muestra que el cuerpo está
apoyado en esa mano y con las piernas cruzadas. Su
cabello es largo, ondula como saliendo del marco
del mural. El pie destaca por su tamaño y su forma
contorneada, identicable de una manera clara y
precisa. El lenguaje corporal en el mural transmite
varios mensajes, a saber: por una parte, cruzar las
piernas puede considerarse culturalmente como
un gesto de poder y dominio; el tamaño del pie y
su condición sana mostraría a manera de huella, un
símbolo de la permanencia, el camino y la salud. La
mano, por su parte, rodea la puerta de la casa como
un símbolo de guarda y protección (Figura 4).
Figura 4
Ficha 1 del El Guardian
Nota. Ficha en la que se aprecia en la parte inferior el análisis de la forma. Ficha elaborada por el equipo de investigación:
llenado de datos y análisis por B. Ceniceros, 2024; grácos por A. Pulido, 2024.
Los colores que aparecen en el mural son
principalmente naranja, azul, y blanco. Dentro de las
mezclas de saturación e iluminación la paleta de color
muestra en su mayoría colores cálidos (70%) con gamas
de naranja hacia cafés o marrones. Los azules, colores
fríos (30%), se muestran como colores secundarios
que crean el efecto de sombra y penumbra. Algunos
toques de blanco aparecen para iluminar en ciertas
partes al mural. De los colores psicológicos (Heller,
2012), utilizados se interpreta que el color naranja es
el color de la cercanía y la transformación, es un color
secundario. En las tonalidades marrones, el color ca
hablará de la naturaleza y lo acogedor. Los azules, se
asocian al cielo, a lo divino, y al anhelo. Los colores
tienen un peso alto ya que están sobre un fondo claro
(Figura 5).
Ceniceros Ortiz, B. I. y Ochoa Lozano, L. E. Rev. Educ. Art. y Com. Vol. 14 Nro. 2, Julio - Diciembre 2025: 78-120
87
Vol. 14 Nro. 2, Julio-Diciembre 2025
ISSN: 2602-8174
La composición de la gura en el mural es en ese, “s, tiene una composición de simetría radial ya que los
ejes invisibles o en negativo forman un espiral con la gura que pasa por un punto central. El personaje principal
es la gura del guardia mismo, y se posiciona abrazando, resguardando, la puerta de la casa. El principal punto
focal se encuentra en la gura: son los ojos y su línea de mirada, que lleva al centro del eje radial. El pie sería otro
punto focal importante, ya que por su tamaño destaca como elemento simbólico (Figura 6).
Figura 5
Ficha 2 El Guardián
Nota. Ficha en la que se aprecia en la parte inferior el análisis de teoría del color. Fuente: Ficha elaborada por el equipo de
investigación: llenado de datos y análisis por Brenda Ceniceros, 2024; grácos por Alejandra Pulido, 2024.
Figura 6
Ficha 3 El Guardián
Nota. Ficha en la que se aprecia en la parte inferior el análisis de Composición. Fuente: Ficha elaborada por el equipo de
investigación: llenado de datos y análisis por Brenda Ceniceros, 2024; grácos por Alejandra Pulido, 2024.
88
El Milagro del Tepeyac
Este mural, El Milagro del Tepeyac, se
realizó entre los años 1992-1995 y mide 2.5 metros
de ancho por veinte metros de largo. Se emplaza
en el límite del predio y está conformado por tres
personajes: La diosa Azteca Tonantzin, la virgen
de Guadalupe y Juan Diego. La triada simboliza la
transición del culto entre la diosa Azteca y la Virgen
de Guadalupe . (Figuras 7 y 8).
Figura 7
Boceto del mural “El Milagro del Tepeyac
Nota. Boceto de artista, en la parte baja se lee: "la que viene volando de la luz". Fuente: Archivo personal de Mago
[Fotografía] por Laura Ochoa, 2024, en archivo digital de Cooperativa Aquí. CUI Escuela Libre de Arte y Permacultura
 Ambas, la diosa Tonantzin y la Virgen de Guadalupe fueron consideradas madres veneradas. La primera como diosa de la fertilidad
y de la madre tierra antes de la colonización española y la segunda como la madre de los católicos creyentes de la Nueva España. Juan
Diego es el chichimeca a quien la tradición atribuye la revelación mariana de la Virgen de Guadalupe.
Figura 8
Mural “El Milagro del Tepeyac
Nota. Imagen panorámica del mural. Fuente: [Fotografía] por Eugene Jesse Henry, 2019, en archivo digital de Cooperativa
Aquí Cui Escuela Libre de Arte y Permacultura.
Ceniceros Ortiz, B. I. y Ochoa Lozano, L. E. Rev. Educ. Art. y Com. Vol. 14 Nro. 2, Julio - Diciembre 2025: 78-120
89
Vol. 14 Nro. 2, Julio-Diciembre 2025
ISSN: 2602-8174
La técnica utilizada fue pedacería de mosaico
combinado con vidrio. El mural se construyó a
petición de los vecinos ya que Mago había elaborado
otro mural en la ciudad de El Paso. En la elaboración
de este mural contribuyeron vecinos con material y
construcción. Efectivamente, una parte importante de
este mural la construyó con materiales de reúso que los
vecinos jóvenes y niños recolectan como pedacearía
de losetas, trastos o botellas. La boquilla de esta
obra incluye pigmentos de acuerdo con los colores
utilizados. Destacan las texturas que se generan con
los diferentes materiales utilizados.
 En arquitectura, una boquilla es un material que se utiliza para rellenar los espacios entre las baldosas o losetas. También se le
conoce como junteador.
Marco, Fredy, el Pache (Félix), Leonel y Guillo como
cinco niños fueron los que le ayudaron” [… ] “entonces
Mago mandó a enjarrar la barda y empezó su mural,
se iban por la colonia a buscar vidrios, tepalcates de
cazuelas rotas, botellas, para cuando venía Mago ya le
tenías materiales”[…] “ella llegaba y subía su mastique
para pegar”[…] “entre todos le ayudaban en cuanto
salían de la escuela se venían todos a ayudarle en las
tardes” (Comunicación personal, Sabina Gutiérrez,
2023)
“los niños iban y nos traían material en los manubrios
de la bicicleta…” (Mago en Estrada, 2007)
Figura 9
Mago trazando “El Milagro del Tepeyac
Nota. Mago pintando mural en su casa. Fuente: (Fotografía)
archivo digital de Cooperativa Aquí CUI, Escuela Libre de
Arte y Permacultura.
Figura 10
“El Milagro del Tepeyac” y la Sierra de Juárez
Nota. Se aprecia la integración entre el mural y la Sierra de
Juárez que al fono también lo enmarca. Fuente: [Fotografía]
archivo digital de investigación, por Alejandra Pulido,
2024.
El mural que está ubicado en la barda
principal en el frente de la casa, se nalizó en 1995. La
forma orgánica del del mural sugiere su integración
al contexto natural. Simula el perl de la Sierra de
Juárez, elemento natural que también se visualiza
desde la primera y segunda plataforma del conjunto
arquitectónico (Figura 10).
El muro está contenido en una forma orgánica
en la que se observa la gura de la Diosa Tonantzin,
que ocupa la mitad del mural. La mano derecha
toma la luna y la mano izquierda el sol (ventana
color naranja) para aludir la dualidad prehispánica.
También la mano abraza la imagen de la virgen de
Guadalupe, lo que representa la transición religiosa de
una cultura a otra; por otro lado, Juan Diego la recibe,
quien como gura representativa de la humanidad
pareciera uir con la Virgen dentro, en el formato
horizontal del mural (Figura 11).
90
Figura 11
Ficha Completa “El Milagro del Tepeyac
Nota. Ficha en la que se aprecia el mural completo, en la parte inferior el análisis de Forma de la obra completa. Fuente:
Ficha elaborada por el equipo de investigación: llenado de datos y análisis por Laura Ochoa, 2024; grácos por Alejandra
Pulido, 2024.
Sobresale el color rosa en las guras femeninas,
así como el azul relacionado con lo divino. Del lado
derecho, coinciden con la gura de la luna, los colores
obscuros relacionados con la noche; mientras del lado
Ceniceros Ortiz, B. I. y Ochoa Lozano, L. E. Rev. Educ. Art. y Com. Vol. 14 Nro. 2, Julio - Diciembre 2025: 78-120
izquierdo, los colores marrones consiguen la asocian
con lo terrenal, así como colores amarillos y naranjas
que aluden al día o a la energía del sol (Figura 12).
91
Vol. 14 Nro. 2, Julio-Diciembre 2025
ISSN: 2602-8174
Figura 12
Ficha completa “El Milagro del Tepeyac
Nota. Ficha en la que se aprecia el mural completo, en la parte inferior el análisis de Teoría del color de la obra completa.
Fuente: Ficha elaborada por el equipo de investigación: llenado de datos y análisis por Laura Ochoa, 2024; grácos por
Alejandra Pulido, 2024.
Las guras con mayor peso visual son los
personajes de Juan Diego, Tonantzin y la Virgen de
Guadalupe. El eje horizontal de las dos manos de la
Diosa que toma la luna y el sol guían y conducen lo
visual en la composición (Figura 13).
92
Figura 13
Ficha completa “El Milagro del Tepeyac
Nota. Ficha en la que se aprecia el mural completo, en la parte inferior el análisis de Composición de la obra completa.
Fuente: Ficha elaborada por el equipo de investigación: llenado de datos y análisis por Laura Ochoa, 2024; grácos por
Alejandra Pulido, 2024.
Análisis por sección
En la primera parte del mural (derecha), se
muestra un ramo de ores y la cabeza y rostro de Juan
Diego. El relato de El milagro del Tepeyac cuenta la
historia de la aparición de la virgen a un hombre de
origen humilde e indígena llamado Juan Diego. Relata
Ceniceros Ortiz, B. I. y Ochoa Lozano, L. E. Rev. Educ. Art. y Com. Vol. 14 Nro. 2, Julio - Diciembre 2025: 78-120
el sentimiento que este hombre sintió al ver a esta
divinidad y cómo cuestiona su propia humanidad a
partir de esos encuentros. El mural extiende esa idea
y representa las ores como un tributo a la deidad. El
ramo cuenta con una variedad de ores, de diversos
orígenes y formas, entre ellas, rosas y margaritas
(Figura14).
93
Vol. 14 Nro. 2, Julio-Diciembre 2025
ISSN: 2602-8174
Figura 14
Ficha en la que se aprecia en la parte inferior el análisis de Forma de la parte 1 (izquierda) del mural. Fuente: análisis por
Brenda Ceniceros, 2024; grácos por Alejandra Pulido, 2024.
Nota. Ficha en la que se aprecia en la parte inferior el análisis de Forma de la parte 1 (izquierda) del mural. Fuente:
análisis por Brenda Ceniceros, 2024; grácos por Alejandra Pulido, 2024
Los colores en esta parte del mural son en
su mayoría marrones (80%), cálidos, aparecen en el
fondo y en el rostro; verdes, en el ramo de ores con
toques rojos, rosados y amarillos; un poco de azul;
también hay un aro de blancos; también hay algunos
toques de negro como en el cabello del hombre. En lo
que respeta a aspectos psicológicos del color (Heller,
 Según Eva Heller (2012) existen 67 tonalidades de blanco, 50 tonalidades de negro, 50 tonalidades de rosa, 105 tonalidades de rojo,
45 tonalidades de naranja, 111 tonalidades de azul, 100 tonalidades de verde y 115 tonalidades de amarillo.
2012), puede interpretarse que: los marrones evocan
lo terrenal, lo humano, lo natural, lo mundano; los
blancos, la inocencia y la espiritualidad; lo rosado
también enfatiza la inocencia; lo amarillo, alude al sol
y la luminosidad; los verdes, a la naturaleza, además
de tranquilizar; los rojos, reeren el amor y la fuerza;
los azules, a lo celestial y al cielo mismo (Figura 15).
94
Figura 15
Ficha 5 Color “El Milagro del Tepeyac”. Parte 1
Nota. Ficha en la que se aprecia en la parte inferior el análisis de Teoría del Color de la parte 1 (izquierda) del mural.
Fuente: análisis por Brenda Ceniceros, 2024; grácos por Alejandra Pulido, 2024.
La composición es lineal, equilibrada en las
partes superior e inferior. El peso visual es también
equilibrado y toma mayor fuerza en el centro de
la obra. El personaje principal, Juan Diego, “Juan
DiegoCuauhtlatoatzin, es una gura fundamental en
Ceniceros Ortiz, B. I. y Ochoa Lozano, L. E. Rev. Educ. Art. y Com. Vol. 14 Nro. 2, Julio - Diciembre 2025: 78-120
la religión católica mexicana. En la cultura mexicana,
se cuenta no solo que presenció las cuatro apariciones
de laVirgen de Guadalupeen 1531, sino que fue el
escogido por ella para que la anunciase. El mural en
esta parte tiene dos puntos focales: el ramo de ores y
el rostro de la gura del joven (Figura 16).
95
Vol. 14 Nro. 2, Julio-Diciembre 2025
ISSN: 2602-8174
Figura 16
Ficha 6. Composición “El Milagro del Tepeyac”. Parte 1
Nota. Ficha en la que se aprecia en la parte inferior el análisis de Composición de la parte 1 (izquierda) del mural. Fuente:
análisis por Brenda Ceniceros, 2024; grácos por Alejandra Pulido, 2024.
En la parte central del mural, se visualiza
la virgen María y una mujer que la mira a un lado
(derecha). Del lado izquierdo, la mano de Juan
Diego contiene un círculo rojo en medio que podría
significar uno de los mudras de Jesús. Asimismo, se
aprecia, en horizontal, la imagen de la virgen María
con su manto azul con estrellas, el ángel con sus
alas rojas, el broche, sus manos en oración, las flores
en sus ropajes y la representación de los rayos del
sol. Del lado izquierdo, está la mujer de piel morena
con collar de perlas y vestido rosa con una flor en
el centro. En este mural, los trazos se leen muy
precisos y marcados, delineados y contorneados
(Figura 17 y 18).
96
Figura 17
Ficha 7. Forma “El Milagro del Tepeyac”. Parte 2
Nota. Ficha en la que se aprecia en la parte inferior el análisis de Forma de la parte 2 (central) del mural. Fuente: análisis
por Brenda Ceniceros, 2024; grácos por Alejandra Pulido, 2024.
Los colores en esta parte del mural aparecen
balanceados entre la gama cálida y la fría: a partir del
color azul, se desenvuelven los marrones; después los
naranjas y morados, rojos y amarillos. Hay, aunque
menor cantidad, toques de rosa y blanco. Dentro del
signicado de los colores psicológicos, el azul sería
un color dominante en la composición de esta parte,
acentúa la idea de lo celestial y divino; los marrones,
la conexión con la humanidad y lo terrenal; los rojos,
sobre todo en el mudra, emerge como símbolo de
poder y amor, de sangre y conexión, que se repite
como toque en las manos de virgen y en el vestido de
la mujer. Los morados y grises aoran como parte de
los toques de penumbra y sombra de la humanidad.
Simbolizan la conexión entre lo espiritual y magia.
Hay toques de verde igual, pero solo en el sol y
manto, fondo inferior del ángel. Los toques blancos
sirven para representar el sol como símbolo de
luminosidad y elevación (Figura 18).
Ceniceros Ortiz, B. I. y Ochoa Lozano, L. E. Rev. Educ. Art. y Com. Vol. 14 Nro. 2, Julio - Diciembre 2025: 78-120
97
Vol. 14 Nro. 2, Julio-Diciembre 2025
ISSN: 2602-8174
Figura 18
Ficha 8. Color “El Milagro del Tepeyac”. Parte 2
Nota. Ficha en la que se aprecia en la parte inferior el análisis de Teoría de Color de la parte 2 (central) del mural. Fuente:
análisis por Brenda Ceniceros, 2024; grácos por Alejandra Pulido, 2024.
La composición en esta parte es se materializa
en línea curva, centrada con tendencia a elevarse del
lado derecho. El peso visual es equilibrado y toma
fuerza en lo central. El personaje principal es la virgen,
Santa Virgen de Guadalupe, una representación de la
imagen del códice guadalupano. Tiene tres puntos
focales: el del centro es el principal, se visualizan las
manos de la virgen en oración; en el segundo está en
la mano del hombre; y en el tercero, el rostro de la
mujer (Figura 19).
98
Figura 19
Ficha 9. Color “El Milagro del Tepeyac”. Parte 2
Nota. Ficha en la que se aprecia en la parte inferior el análisis de Composición de la parte 2 (central) del mural. Fuente:
análisis por Brenda Ceniceros, 2024; grácos por Alejandra Pulido, 2024.
En la parte nal del mural (lado izquierdo),
se distingue la mano de la mujer, que tocando la
luna representa la conexión con el lado femenino
de la humanidad y de lo místico, mientras habla del
lado del poder femenino, de la Diosa Madre, Reina
del Cielo. En el cabello de la mujer, se une a dos
símbolos de sol y estrellas: representa la conexión
holística con el cielo. La mano de la mujer en su dedo
meñique tiene un sol, a manera de anillo o tatuaje.
En ese dedo, representa el amor propio y el poder.
La luna apenas es alcanzada por los dedos de la
mujer, signica el descenso de la luna y las promesas
de los cielos. Siguen los trazos precisos y marcados,
delineados y contorneados (Figura 20).
Ceniceros Ortiz, B. I. y Ochoa Lozano, L. E. Rev. Educ. Art. y Com. Vol. 14 Nro. 2, Julio - Diciembre 2025: 78-120
99
Vol. 14 Nro. 2, Julio-Diciembre 2025
ISSN: 2602-8174
Figura 20
Ficha 10. Forma “El Milagro del Tepeyac”. Parte 3
Nota. Ficha en la que se aprecia en la parte inferior el análisis de Forma de la parte 3 (derecha) del mural. Fuente: análisis
por Brenda Ceniceros, 2024; grácos por Alejandra Pulido, 2024.
En esta parte del mural, la paleta de color
tiende a ser de nuevo equilibrada con tonos cálidos
y fríos. El cabello de la gura femenina se dene en
azules-verdes, la manga del vestido en rosas, la piel
en marrones, el fondo en verdes, los soles y estrellas
en amarillos y la luna en blanco. Si se considera el
punto de vista psicológico, los verdes evocan la
naturaleza y la primavera; el rosa, la inocencia, el
encan, lo benigno; el amarillo, el sol y la luz; los
blancos, la espiritualidad y la ligereza, lo puro; los
marrones evocan lo terrenal y humano (Figura 21).
100
Figura 21
Ficha 11. Color “El Milagro del Tepeyac”. Parte 3
Nota. Ficha en la que se aprecia en la parte inferior el análisis de Teoría de Color de la parte 3 (derecha) del mural. Fuente:
análisis por Brenda Ceniceros, 2024; grácos por Alejandra Pulido, 2024.
La composición es una línea en diagonal. El
peso visual cae del lado inferior derecho. La gura
principal es la luna. Después, la mano que conecta
el mural. La luna representa la Diosa Madre y el
poder femenino, así que la gura principal es la
luna. Más allá, la mano conecta el mural. La luna
como representación de la Diosa Madre y el poder
femenino (Figura 22).
Ceniceros Ortiz, B. I. y Ochoa Lozano, L. E. Rev. Educ. Art. y Com. Vol. 14 Nro. 2, Julio - Diciembre 2025: 78-120
101
Vol. 14 Nro. 2, Julio-Diciembre 2025
ISSN: 2602-8174
Figura 22
Ficha 12. Composición “El Milagro del Tepeyac”. Parte 3
Nota. Ficha en la que se aprecia en la parte inferior el análisis de Teoría de Color de la parte 3 (derecha) del mural. Fuente:
análisis por Brenda Ceniceros, 2024; grácos por Alejandra Pulido, 2024.
Bendito Seas
El proceso de creación del mural Bendito
Seas se inició en el año 1994, no lo concluyó. Mide
tres metros de alto por cincuenta metros de largo,
ocupa toda la barda de atrás de la casa. Se ubica en
la tercera plataforma y funciona como un borde de
protección” entre el conjunto y el espacio del arroyo.
Este mural es un tributo a la vida cotidiana de las
personas en la colonia Libertad, donde se ubica la
Casa Estudio, y está compuesto por tres bardas. La
cara derecha muestra una gura materna con su hijo,
respaldada por una gura masculina. En cambio,
en el muro opuesto, se ubica la luna asociada con
una gura femenina, abraza el sol de la mañana, que
comparte este muro con el muro central que muestra
la venus del maguey, cactácea representativa de esta
zona de la ciudad, y la gura femenina que saca de
su morral mágico, lo necesario para sus hijos que
juegan en la barda. Estos representan ángeles. Esta
102
escena emula a las madres que acuden a la escuela
y que de sus bolsas sacan el “lonche” para sus
hijos, mientras que los niños juegan y cuentan sus
cuentos” desde la barda.
Hace muchísimos años, pueda que 20, estaba yo aquí
en cui, ya tengo 30, tuve que aprender a estar sola,
estaba tan sola que dije voy a dibujarme a una gente
que me acompaña…Yo veo en todas las acciones de
la gente, bellezas, cosas maravillosas, y de esto se
trata de darle alabanza a la vida diaria de cada quien
Mago en El Misterio de la vida
 Palabra coloquial para referirse al desayuno o comida por la mañana.
 Transcripción de video (Estrada, 2007).
Figura 23
Mural Bendito Seas, boceto y fotografía
Nota. En la gura se muestra como diagrama el boceto y la fotografía del mural. Fuente: Fuente: [Fotografía] por
Eugene Jesse Henry, 2019; Boceto, Mago Gándara, en archivo digital de Cooperativa Aquí Cui Escuela Libre de Arte y
Permacultura.
En este mural, Mago explora una variante
de la técnica que vendría aplicando en los otros
murales. Combina la técnica del fresco utilizando
mezcla de colores vegetales con marmolina y
cemento blanco, sobre el fresco coloca vidrios de
colores. Principalmente, en este mural utiliza poco
material reciclado, únicamente las conchas y los
pedazos de espejos.
El mural contiene líneas orgánicas, enfatiza su
expresión en ciertos lugares donde los elementos lo
requieren, dando una sensación de cercanía y lejanía
simultánea. El trazo une las guras por medio de
esferas que aparecen con personajes. La lectura de
izquierda a derecha se presenta de la siguiente manera:
la luna como personaje principal representada en
facetas de su ciclo (llena, menguante, creciente y
nueva), sus manos se alargan hasta tomar la faceta
principal, la esfera de luna llena para dar entrada a la
diosa del maguey.
Ceniceros Ortiz, B. I. y Ochoa Lozano, L. E. Rev. Educ. Art. y Com. Vol. 14 Nro. 2, Julio - Diciembre 2025: 78-120
103
Vol. 14 Nro. 2, Julio-Diciembre 2025
ISSN: 2602-8174
En la diosa del maguey, en medio del mural
como otro personaje importante, una mano apunta a
la tierra y la otra al cielo denotando la conexión con lo
mortal y lo divino, también protección. Mayahuel, la
Diosa del Agave, conocida también como la Maguey,
que fue sacricada para poder darles los dones a los
humanos para su supervivencia. Es símbolo de la
fertilidad en esta mitología. Reúne cuatrocientos
pechos para alimentar a todos los hijos humanos, un
número que representa algo innito. Aquí en el centro
simbolizará esa madre que alimenta, de día y de
noche, y que para ello brota del centro del maguey. A
su derecha, en la parte superior de su hombro, vemos
dos niños que surgen de una esfera y que representan
la copa de un árbol. Después, un ángel, en un abrazo,
cuida a un niño que trepa el tronco. A su lado, una
mamá busca en su bolso. A la izquierda, se observa
otra madre con su hijo en brazos, en una esfera que
representa el ying y el yang: el equilibrio como un
ente que representa una sola alma. Por último, una
gura masculina de pie, como ente protector paternal
(Figura 24).
Figura 24
Ficha 13. Forma Mural “Bendito Seas” completo
Nota. Ficha en la que se aprecia en la parte inferior el análisis de forma de la totalidad del mural. Fuente: análisis por
Laura Ochoa y Brenda Ceniceros, 2024; grácos por Alejandra Pulido, 2024.
104
Las guras con mayor peso visual son los
personajes que se distribuyen de este modo: de
izquierda a derecha, se encuentra la luna, la diosa, los
niños, la madre, la fecundación (madre, padre e hijo).
Se equilibra por tamaño y el punto focal es lineal.
Tiene varios puntos focales que tocan los rostros de
los personajes (Figura 25). El análisis por secciones
parte de la idea de la teoría Gestalt (Dondis, 2016),
las partes forman un todo, pero al ser analizadas
por partes permite desmembrar de manera clara los
elementos que forman el todo de una imagen nal o
completa, aunque todas sean fragmentos de nuestra
propia percepción e interpretación visual.
El mural muestra un equilibrio de paleta de
colores entre colores cálidos y fríos. Hace una transición
del morado a los marrones y amarillos -en el centro-
y termina en verde. El morado con tonos blancos y
tierra simboliza lo esotérico y la magia, incluso a la
luna misma pero anclada a la espiritualidad terrenal.
Los tonos cafés llaman a lo terrenal y la conexión
humana, al posicionarlos con la diosa, consigue un
signo del maguey que nace de la tierra. Aparecen los
naranjas como símbolo de constante transformación,
lo que podría estar enfatizando con el crecimiento
de los infantes en constante cambio. Los amarillos
representan la iluminación. El verde nace de la diosa
central, una conexión con la naturaleza y con lo que
crece, lo que se debe cuidar. El azul aparece en el lado
derecho simbolizando una esfera de delidad, anhelo
y divinidad (Figura 26).
Figura 25
Ficha 14. Composición Mural “Bendito Seas” completo
Nota. Ficha en la que se aprecia el análisis de composición del mural completo. Fuente: análisis por Brenda Ceniceros,
2024; grácos por Alejandra Pulido, 2024.
Ceniceros Ortiz, B. I. y Ochoa Lozano, L. E. Rev. Educ. Art. y Com. Vol. 14 Nro. 2, Julio - Diciembre 2025: 78-120
105
Vol. 14 Nro. 2, Julio-Diciembre 2025
ISSN: 2602-8174
Figura 26
Ficha 15. Color Mural “Bendito Seas” completo
Nota. Ficha en la que se aprecia el análisis de Teoría de Color del mural completo. Fuente: análisis por Brenda Ceniceros,
2024; grácos por Alejandra Pulido, 2024.
Análisis por sección
En esta parte, el mural contiene la gura de
un hombre que en sus manos sostiene la luna. Su
rostro muestra sorpresa o asombro. Su cuerpo es
conguración corpulenta y parece estar elevándose
con el círculo que sostiene en sus manos hacia la
dirección de este. La gura es la luna en sí misma
en una faceta creciente y muestra como la luna se
transforma y va cambiando (Figura 27).
106
Figura 27
Ficha 16. Mural “Bendito Seas” parte 1
Nota. Ficha en la que se aprecia en la parte inferior el análisis de forma de la parte 1 (izquierda) del mural. Fuente: análisis
por Brenda Ceniceros, 2024; grácos por Alejandra Pulido, 2024.
Los colores que predominan en esta parte del
mural son colores fríos, gamas secundarias de los
azules y morados, con toques blancos y grisáceos.
Dentro de la simbología de los colores psicológicos
(Heller, 2012), los azules estarían reriendo a lo
divino y celestial, como parte de lo humano; los
morados brindan una idea esotérica que viene de la
simbología del encuentro ensoñado del humano con
las experiencias espirituales, divinas, o religiosas.
Por su parte, los acentos grises evocan una realidad
pasada, la reexión y la conservación. Los toques de
blanco evocan la idea de la pureza, la inocencia y la
iluminación (Figura 28).
Ceniceros Ortiz, B. I. y Ochoa Lozano, L. E. Rev. Educ. Art. y Com. Vol. 14 Nro. 2, Julio - Diciembre 2025: 78-120
107
Vol. 14 Nro. 2, Julio-Diciembre 2025
ISSN: 2602-8174
Figura 28
Ficha 17. Mural “Bendito Seas” parte 1
Nota. Ficha en la que se aprecia en la parte inferior el análisis de Teoría de Color de la parte 1 (izquierda) del mural.
Fuente: análisis por Brenda Ceniceros, 2024; grácos por Alejandra Pulido, 2024.
La composición de esta parte del mural es en
óvalo, con un punto focal principal en el rostro de la
gura humana. La dirección de la línea de enfoque se
dirige hacia el círculo que está en sus manos bajando
a su izquierda. El peso visual es alto, hay un porcentaje
mínimo de espacio negativo. El personaje principal es
la gura humana representando la luna y sus facetas
(Figura 29).
108
Figura 29
Ficha 18. Mural “Bendito Seas” parte 1
Nota. Ficha en la que se aprecia en la parte inferior el análisis de Composición de la parte 1 (izquierda) del mural. Fuente:
análisis por Brenda Ceniceros, 2024; grácos por Alejandra Pulido, 2024.
Los trazos en esta parte del mural siguen una
expresión fuerte y rme, de línea libre y orgánica. Hay
dos guras principales, la mano que sostiene la luna,
en el lado izquierdo, y la mujer, diosa del maguey,
que soporta una esfera en su mano derecha. En un
plano secundario, están dos guras que aparecen
en una esfera en la parte superior derecha, niños
jugando sobre ramas. La mujer como personaje
principal, Mayahuel la Diosa del Agave, conocida
también como el Maguey. Semillas y tierra fértil en
el fondo aluden al origen de la vida que comparte la
humanidad (Figura 30).
Ceniceros Ortiz, B. I. y Ochoa Lozano, L. E. Rev. Educ. Art. y Com. Vol. 14 Nro. 2, Julio - Diciembre 2025: 78-120
109
Vol. 14 Nro. 2, Julio-Diciembre 2025
ISSN: 2602-8174
Figura 30
Ficha 19. Mural “Bendito Seas” parte 2
Nota. Ficha en la que se aprecia en la parte inferior el análisis de Forma de la parte 2 (central) del mural. Fuente: análisis
por Brenda Ceniceros, 2024; grácos por Alejandra Pulido, 2024.
Los colores en esta parte del mural son de gama
cálida: un 50% naranjas, un 30% en blancos, un 15% en
marrones con toques rojos y un 5% en verdes y azules.
Siguiendo los planteamientos psicológicos de Heller
(2012), el color naranja evocaría la transformación, la
tierra y la diversión; los colores marrones, la tierra y
la fertilidad en la naturaleza; los blancos, la pureza, la
inocencia, lo espiritual y la iluminación. El verde se
enfoca en la naturaleza la primavera, la juventud y la
esperanza. El azul llama a lo celestial, lo divino. Hay
acentos de negros en líneas marcadas en el mural, lo
que evoca poder y amor (Figura 31).
110
Figura 31
Ficha 20. Mural “Bendito Seas” parte 2
Nota. Ficha en la que se aprecia en la parte inferior el análisis de Teoría de Color de la parte 2 (central) del mural. Fuente:
análisis por Brenda Ceniceros, 2024; grácos por Alejandra Pulido, 2024.
La composición en esta parte del mural es un
esquema simétrico, lo que le conere un peso visual
balanceado a través de las dimensiones de las guras y
el espacio negativo-positivo. El personaje principal es
la gura humana femenina, la diosa del maguey, que
sostiene la energía creadora en la mano, que está por
juntarse a la de la mano gigante que sostiene la luna
llena. Ambas guras evocan el poder femenino. Tiene
dos puntos focales principales: el rostro de la gura
femenina y la luna (círculo izquierdo). Contiene dos
secundarios: uno en la semilla que está a los pies de la
gura y el otro en las guras humanas infantiles que
se encuentran en la parte superior (Figura 32).
Ceniceros Ortiz, B. I. y Ochoa Lozano, L. E. Rev. Educ. Art. y Com. Vol. 14 Nro. 2, Julio - Diciembre 2025: 78-120
111
Vol. 14 Nro. 2, Julio-Diciembre 2025
ISSN: 2602-8174
Figura 32
Ficha 21. Mural “Bendito Seas” parte 2
Nota. Ficha en la que se aprecia en la parte inferior el análisis de Composición de la parte 2 (central) del mural. Fuente:
análisis por Brenda Ceniceros, 2024; grácos por Alejandra Pulido, 2024.
En esta tercera parte, central del mural, se
muestran tres guras principales: de nuevo sobresale
la expresión libre y orgánica de las líneas. La primera
gura en el área izquierda superior es un rostro que
surge en la parte anterior representando a un niño. La
gura del centro izquierda es una niña que, sostenida
o envuelta por un ángel, sus alas le envuelven. La
siguiente gura es una persona que representa a
una madre buscando en su bolsa, la bolsa reere
un elemento de cuidado a la infancia. Esta parte del
mural es una alevosía al cuidado de la infancia y como
los niños son un elemento importante para el mundo
(Figura 33).
112
Figura 33
Ficha 22. Mural “Bendito Seas” parte 3
Nota. Ficha en la que se aprecia en la parte inferior el análisis de Forma de la parte 3 (derecha) del mural. Fuente: análisis
por Brenda Ceniceros, 2024; grácos por Alejandra Pulido, 2024.
La gama de colores que predomina es de
colores cálidos (90%). Existe la presencia de naranjas,
marrones, amarillos, rojos y rosados; la gama de los
fríos se presenta en grises, verdes y morados. Dentro
de la simbología de los colores psicológicos (Heller,
2012), la composición, a través de los naranjas, resalta
la idea de transformación y cercanía. Las partes de
color amarillos que se posicionan con las guras
humanas, subraya la idea de iluminación como
metáfora del alumbramiento de una persona. Los
colores rosados en la parte que simboliza el vientre,
placenta, cuerpo, atenúan la idea de lo delicado, lo
femenino y lo que brinda ilusión. Los marrones y los
verdes surgen como idea de la tierra fértil, son solo
toques en el mural. Los grises y morados aparecen con
la idea de la ensoñación y el movimiento de la magia,
lo mágico de crear vida (Figura 34).
Ceniceros Ortiz, B. I. y Ochoa Lozano, L. E. Rev. Educ. Art. y Com. Vol. 14 Nro. 2, Julio - Diciembre 2025: 78-120
113
Vol. 14 Nro. 2, Julio-Diciembre 2025
ISSN: 2602-8174
Figura 34
Ficha 23. Mural “Bendito Seas” parte 3
Nota. Ficha en la que se aprecia en la parte inferior el análisis de Teoría de Color de la parte 3 (derecha) del mural. Fuente:
análisis por Brenda Ceniceros, 2024; grácos por Alejandra Pulido, 2024.
La composición en esta parte del mural se
consigue con triángulos armónicos, las líneas paralelas
que guían y marcan las direcciones. El peso visual es
por gradación de tamaño, de izquierda (pequeño) a
derecha (grande) en diagonal. El personaje principal
es la madre con su bolso. Evoca la idea del cuidado
de la niñez y la magia y el poder de las madres. El
segundo sería la niña con el ángel, recuerdan la
divinidad en los niños. El principal punto focal son
las guras central y derecha, donde se acrecienta el
número de líneas guías y, a su vez, crean los triángulos
centrales con forma de reloj de arena (Figura 35).
114
Figura 35
Ficha 24. Mural “Bendito Seas” parte 3
Nota. Ficha en la que se aprecia en la parte inferior el análisis de Composición de la parte 3 (derecha) del mural. Fuente:
análisis por Brenda Ceniceros, 2024; grácos por Alejandra Pulido, 2024.
En la parte nal del mural, los trazos siguen
líneas libre y orgánica. Hay dos guras principales:
el círculo del lado izquierdo inferior, que simboliza
un ‘ying-yang’, y la luna, dentro una madre tiene
en brazos a su hijo, lo que reere el equilibro de la
vida misma. En medio, se encuentra la gura de una
persona de pie, que represen el padre. Ambas guras
están conectadas por un manto (lado derecho). En ella,
resalta la gura de un brazo y de un pie, que recuerdan
la humanidad, el cuerpo; pero también la salud, así
como la búsqueda de conexión con una divinidad
mayor dada la conexión con el círculo ying—yang y
el mando. La gura de pie al lado del mando imita la
posición de abrazo protegiendo la gura a la par. El
ying-yang habla de la lucha de dos fuerzas opuestas
que no pudieran existir sin esa dualidad, analogía
de la creación embrionaria de la vida en el cuerpo
femenino (Figura 36).
Ceniceros Ortiz, B. I. y Ochoa Lozano, L. E. Rev. Educ. Art. y Com. Vol. 14 Nro. 2, Julio - Diciembre 2025: 78-120
115
Vol. 14 Nro. 2, Julio-Diciembre 2025
ISSN: 2602-8174
Figura 36
Ficha 25. Mural “Bendito Seas” parte 4
Nota. Ficha en la que se aprecia en la parte inferior el análisis de Forma de la parte 4 (derecha) del mural. Fuente: análisis
por Brenda Ceniceros, 2024; grácos por Alejandra Pulido, 2024.
La gama de colores es en su mayoría (90%)
de colores fríos. Hay presencia de azules, morados,
verdes y marrones. La composición muestra una gran
parte de morados, lo que la simbología de los colores
desde la teoría psicológica (Heller, 2012), explicaría
de este modo: evocan una idea de la creación mágica,
divina, esotérica. Por su parte, los azules en el círculo
dan idea de lo divino, lo celestial, lo el y el anhelo.
Los verdes hablan de la esperanza, de la primavera,
de lo fértil, de la seguridad y del recogimiento. Y, por
último, los marrones a manera de fondo, rememoran
la conexión con la tierra y lo acogedor (Figura 37).
116
Figura 37
Ficha 26. Mural “Bendito Seas” parte 4
Nota. Ficha en la que se aprecia en la parte inferior el análisis de Teoría de Color de la parte 4 (derecha) del mural. Fuente:
análisis por Brenda Ceniceros, 2024; grácos por Alejandra Pulido, 2024.
La composición en esta parte es en diagonal.
El peso visual es de gravedad, cae al lado izquierdo de
la composición. Hay dos guras principales, el círculo
ying-yang, la luna, la madre y la gura de pie, el padre.
En conjunto, representa la energía equilibrada de
dualidad y la humanidad. Tiene dos puntos focales: el
círculo en la parte inferior izquierda y el rostro en la
parte superior central (Figura 38).
Ceniceros Ortiz, B. I. y Ochoa Lozano, L. E. Rev. Educ. Art. y Com. Vol. 14 Nro. 2, Julio - Diciembre 2025: 78-120
117
Vol. 14 Nro. 2, Julio-Diciembre 2025
ISSN: 2602-8174
Figura 38
Ficha 27. Mural “Bendito Seas” parte 4
Nota. Ficha en la que se aprecia en la parte inferior el análisis de Composición de la parte 4 (derecha) del mural. Fuente:
análisis por Brenda Ceniceros, 2024; grácos por Alejandra Pulido, 2024.
118
CONCLUSIONESCONCLUSIONES
La frontera es el lugar de resistencia, de ruptura,
implosión y explosión, y de juntar los fragmentos
y crear un nuevo ensamblaje. Border artists
cambian el punto de referencia.
Gloria Anzaldúa en Ruiz (1998)
Casa estudio CUI es un reejo de la vida del
ente binacional que representa y ejemplica Mago
Gándara. Los murales y esculturas en la casa como
espacio de creación, de arte de identidad fronteriza,
de patrimonio cultural permanece en el tiempo y es
reconocido en la región binacional Juárez-El Paso
como parte del legado de la artista. La concepción de
la casa estudio fue un espacio de retiro y de abrigo
para Mago y hoy sigue siéndolo para quienes acuden
a este espacio. Es el ambiente que la artista creó en
el lugar que proyecta paz. Es un abrigo que invita a
la reexión y contemplación, además de ello, es un
espacio escultórico habitable donde las personas
pueden aprender y disfrutar.
La obra de Mago, que creó en casa estudio
CUI durante casi 37 años, más que buscar relacionarse
con un movimiento artístico muestra la búsqueda
espiritual de la artista, de identidad al regresar a
su raíz y, principalmente, su don creativo, pues
aquí revolucionó su arte gracias a una constante
experimentación. Si bien su obra presenta elementos
relacionados con las raíces culturales y religiosas,
distintivos de la escuela de arte Chicano, ella innovó en
la técnica del mosaico explorando materiales, texturas
y formas, que le permitieron proponer relieves que, en
ocasiones, le constituyen elementos tridimensionales,
lo que la diferencia de este movimiento, una prueba
de ello es que los murales y esculturas muestran
variaciones técnicas y creativas, así como diversidad
de texturas, formas y relieves. En el uso de relieves y
variedad de texturas, su obra recuerda los murales en
mosaico de David Alfaro Siqueiros y Diego Rivera;
mientras el empleo de las formas organicas y uso del
mosaico27rememoraran parque Guell de Gaudí.
Su postura del cuidado ambiental -en
ocasiones, por necesidad creativa y economica-
tambien se reeja en la selección de materiales
reciclados, como el uso de foam que le permitio
mejorar la manipulacion de las piezas (las hace menos
pesadas), así como sensaciones relacionadas con la
ligeresa. Aunado a esto, el uso de materiales diversos
como conchas, pedacería de locetas, vidrio, espejos,
botellas etc., le permitieron explorar una variedad de
composiciones formal de color y de texturas.
Mago rompía con esa barrera a través del
material […] porque a veces las obras estaban en
cartón, en unicel , ella trabajaba con el material que
tenía a la mano, y muchas de las esculturas para
hacerlas más ligeras trabajaba con materiales livianos
entonces eso la hacía romper esos bordos entre el
material como podía dialogar con diferentes técnicas
y eso sea lo que sea la hacía no estar dentro de un
parámetro porque arte chicano podía decirse que sí,
arte fronterizo sí, pero también era contemporáneo!
¡Porque usaba materiales que encontraba en todos
lados!, ella lo que quería era crear” […] “para poder
caracterizarla es difícil, ¡ella lo quería era crear!” […] “
hay cuestiones de movimiento creo que son un cuerpo
en movimiento como bailando danzando, pero lo
importante es que visibilizaba la obra no estáticas,
en algunas de las piezas que hemos observado las
imaginaba otando como el ejemplo de San Francisco
que fueran más ligeras para montarse en diferentes
formatos, esa era una de las partes en las que su obra
quería que fuera más liviana posible para que llegaran
a estos niveles”
 Especialmente, el Mural Ehecatl Calli de Diego Rivera en la casa de los vientos en Acapulco, Guerrero y El pueblo a la Universidad,
la Universidad al pueblo de David Alfaro Siqueiros ubicado en Ciudad Universitaria en la Ciudad de México.
 Mago era una artista que consumía arte de manera continua y buscaba inspiraciones, por lo que conocía el trabajo de Gaudí y los
muralistas mexicanos.
 Materiales a base de poliuretano o poliuretano que se utiliza en los empaques de productos electrodomésticos o productos frágiles,
así como o los utilizados como aislantes térmicos en construcciones.
 Entrevista personal con Christian Diego Diego, el actual Director del Museo de Arte de Ciudad Juárez, INBA, (2019-Actual).
Ceniceros Ortiz, B. I. y Ochoa Lozano, L. E. Rev. Educ. Art. y Com. Vol. 14 Nro. 2, Julio - Diciembre 2025: 78-120
119
Vol. 14 Nro. 2, Julio-Diciembre 2025
ISSN: 2602-8174
Los temas y mensajes principales encontrados
en los murales y esculturas de Mago en Casa
estudio CUI, hablan de esta comunidad fronteriza.
Seguidamente, revelamos los aspectos que más
sobresalen en este espacio:
La presencia femenina muestra la empatía que
sentía hacia las mujeres y hacia sí misma. Como
una ser que malabareó la vida de madre, esposa,
mujer y demás perles que se atenúan en la vida
de una artista como ella.
La representación de distintas formas a manera
de entidades divinas y religiosas de las diosas y
vírgenes que cuidan, que vigilan, que protegen,
como la diosa Tonantzin, la virgen de Guadalupe,
el ángel guardián, la diosa del maguey.
Lo orgánico relacionado con la naturaleza en
elementos como las montañas, las ores y los
magueyes que forman parte del paisaje y que se
entrelaza con las obras. Todo ello se traduce en
sensaciones espirituales y de paz.
La dualidad, reminiscencia prehispánica que se
repite en casi todos sus murales, la noche y el día,
la luna y el sol, lo femenino en contraste con lo
masculino.
La idea de las madres como pilares de la
comunidad se representa de diferentes formas,
desde la concepción, la protección y cuidado de
las hijas e hijos hasta la relación con el entorno
social.
Las infancias, la inocencia, el conocimiento y
aprendizaje, el encuentro con la naturaleza y el
juego, el territorio también se maniesta en los
murales de la artista.
En este sentido, Casa estudio CUI se convierte
en un legado tanto para los habitantes de la zona
poniente de Ciudad Juárez como a nivel regional
Juarez-El Paso, pues puede ser un espacio de reexión,
de enseñanza artística para las infancias y las mujeres,
así como un espacio que muestra la obra e historia
de vida de la artista y donde la comunidad se puede
visualizar e identicar con sus raíces, con la naturaleza
y con Mago. Este trabajo es una invitación a seguir
indagando en el trabajo de Mago.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASREFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Biedarieva, S. (2015). e street artist as
translator. Space and Culture, 19(1), 4-14.
https://doi.org/10.1177/1206331215579752
Capek, M. (1996). Murals: Cave, Cathedral, to Street.
Lerner Publications Co.
Ceniceros, B. I. (2022). Resistencias desde la frontera.
Cartografía y manifestaciones. Universidad
Autónoma de Ciudad Juárez.
Ceniceros, B. I. (2019). El artivismo en la frontera
Ciudad Juárez-El Paso: hacia el derecho a la
ciudad. Revista CIDOB dAfers Internacionals,
123, 167-200. https://doi.org/10.24241/
rcai.2019.123.3.167
Chowdhury, K. (2023). Visualizing Borders: M.I.A.s
“Borders” and Mural Art in Ciudad Juárez and
El Paso. En Border Rules. Politics of Citizenship
and Migration. Palgrave Macmillan, https://
doi.org/10.1007/978-3-031-26216-6_6
Donis, A. D. (2016).LA SINTAXIS DE LA IMAGEN:
introduccin al alfabeto visual. INDEPENDENT
Publishing Group.
Estrada, Á. (2007). Mago: El Misterio de la Vida.
Cortometraje. Productores: Ochoa, L.;
ynez A. y Estrada Á. https://sic.gob.mx/
ficha.php?table=produccion_cine&table_
id=662
Foladori, G. (2002). Una Tipología del Pensamiento
Ambientalista. Universidad Autónoma de
Zacatecas.
Gándara, M. (2013). El muro milagroso. Consejo
Nacional para la Culturas y las Artes, Instituto
Chihuahuense de la Cultura.
Giménez, G. (2009). Cultura, identidad y memoria.
Frontera Norte, 21(41), 7-32. http://www.
scielo.org.mx/pdf/fn/v21n41/v21n41a1.pdf
Givoni, B. (1969). Building Design Guidelines for Solar
Energy Technologies. California University.
González, J.; Chavoya, O. y Noriega, C. (2019).
Chicano and Chicana art, A Critical Anthology.
Duke University Press.
120
Gregorek, J. (2009). Liberal Education aer Antioch.
Academe, 95(6), 35-40. https://www.jstor.org/
stable/i20694581
Hal Marcus Gallery. (1977). Exhausted Triumph. Art
Form Magazine of El Paso and Southwest
Artist. 14-16.
Heller, E. (2012). La Psicología del color. Editorial
Gustavo Gill.
Holmgren, D. (2002). Permacultura: principios
y senderos más allá de la sustentabilidad.
Ediciones Kaicron.
Itten, J. (2020).El arte del color. Editorial GG.
Juárez, M. (1997). Colors on Desert Walls: e Murals
of El Paso. Texas Western Press.
Larraga, R. y Benítez Gómez, B. (2015). Transformando
Comunidades para el Desarrollo Local: Un
proceso de diseño participativo. Universidad
Autónoma de San Luis Potosí.
Liddiard Cárdenas, A. E. y Hernández Orozco, G.
(2021). Respuesta artística e iconográca
del muralismo urbano chihuahuense ante
la contingencia por COVID-19. RECIE.
Revista Electrónica Cientíca de Investigación
Educativa, 5(2), 115-125. https://doi.
org/10.33010/recie.v5i2.1324
Mc Harg. I. (2001). Proyectar con la naturaleza.
Editorial Gustavo Gil.
Mazria, E.(1978). El libro de la Arquitectura Solar
Pasiva. Editorial Gustavo Gil
Ochoa Lozano, L. E. y Ginez, D. (2019). Margarita
Gándara Orona (1929-2018). Cuadernos
Fronterizos, 15(45), 42-47. https://doi.
org/10.20983/cuadfront.2019.45.16
Rodríguez, M. (2001). El caso de la identidad chicana
y su ciudadanía étnico cultural. El Cotidiano,
18(108), 48-59. https://www.redalyc.org/
pdf/325/32510806.pdf
Rodríguez, M. L. (2005). Introducción general a los
estudios iconográcos y a su metodología.
http://pendientedemigracion.ucm.es/centros/
cont/descargas/documento4795.pdf.
Juárez M. (1998). Mago Orona Gandara: An Artist
Voice Along the U.S. / Mexico Border.
Anthology. Dra to be included in Kriste
Linden (Ed.), Ordinary Women, Extraordinary
Lives: Women in American History (pp. 2-19).
Meyer Tennessee Technological University to
be published by Scholarly Resources.
Vargas, G. (1995). Mago Gandara: A Woman Muralist
on the Border. [monograph, Inter-American
and Border Studies,] Center for Inter-
American and Border Studies. University of
Texas at El Paso.
Whiteeld, P. (2017). Permacultura Esencial. Editorial
Kaicron.
Ceniceros Ortiz, B. I. y Ochoa Lozano, L. E. Rev. Educ. Art. y Com. Vol. 14 Nro. 2, Julio - Diciembre 2025: 78-120