62
La inteligencia articial entre personas católicas:
una exploración desde la perspectiva institucional y los usos prácticos
Articial intelligence among catholic individuals:
an exploration from an institutional perspective and practical uses
Erika Valenzuela Gómez y Viviana Mejía Cañedo
63
Vol. 14 Nro. 1, Enero-Junio 2025
ISSN: 2602-8174
RESUMENRESUMEN ABSTRACTABSTRACT
El presente artículo explora algunos de los usos
de la inteligencia articial por parte de la Iglesia
Católica. Para tal n, se identica, por un lado, el
aspecto institucional del catolicismo y, por otro
lado, la práctica individual y diversicada de los
creyentes. En el aspecto institucional, destaca
la labor de la Iglesia Católica en cuanto a los
lineamientos y acercamiento a los temas éticos de
la inteligencia articial. En el caso de los creyentes
católicos (5 estudiantes universitarios, cuyas edades
comprenden de los 20 a 22 años), a quienes se
abordó mediante entrevistas semiestructuradas,
subrayaron el uso lúdico y nes de consulta sobre
temas que no representan asuntos demasiado
personales. Además, dichos usuarios conocen poco
sobre el posicionamiento de la Iglesia Católica
acerca de la Inteligencia Articial; sin embargo,
prevén que esta, además de ser una herramienta
útil, supone riesgos para las personas creyentes.
Palabras clave: inteligencia articial, religión,
comunicación, catolicismo, instituciones.
is article explores some of the uses of articial
intelligence by the Catholic Church. To this end, it
identies, on the one hand, the institutional aspect of
Catholicism and, on the other hand, the individual and
diversied practice of believers. In the institutional
aspect, the work of the Catholic Church stands out
in terms of guidelines and approach to the ethical
issues of articial intelligence. In the case of Catholic
believers (5 university students, aged between 20
and 22 years), who were approached through semi-
structured interviews, they emphasized the ludic use
and consulting purposes on topics that do not represent
very personal issues. In addition, these users know
little about the position of the Catholic Church on
Articial Intelligence; however, they expect that this,
besides being a useful tool, poses risks for believers.
Keywords: articial intelligence, religion, communication,
Catholicism, institutions.
Articial intelligence among catholic individuals:
an exploration from an institutional perspective and practical uses
La inteligencia artificial entre personas católicas:
una exploración desde la perspectiva institucional y los usos prácticos
RECIBIDO: 11/11/2024 ACEPTADO: 07/01/2025
DOI: https://doi.org/10.54753/eac.v14i1.2373
Erika Valenzuela Gómez
Universidad Autónoma de Baja California, México
erika_valenzuela@uabc.edu.mx
https://orcid.org/0000-0003-3650-405
Viviana Mejía Cañedo
Universidad Autónoma de Baja California, México
viviana.mejia@uabc.edu.mx
https://orcid.org/0000-0001-8447-9896
Declaración de autoría
Las autoras contribuyeron equitativamente en todas las actividades que posibilitaron la publicación de esta
investigación.
64
Valenzuela Gómez, E. y Mejía Cañedo, V. Rev. Educ. Art. y Com. Vol. 14 Nro. 1, Enero-Junio 2025: 62-76
INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN
La inteligencia articial, objeto de múltiples
debates y reexiones recientes (Vigevano, 2021;
Asselbergs y Frasery, 2021; Galvis Martínez y Esquivel
Zambrano, 2022; y Wood, 2024), es una herramienta
que permea la vida cotidiana (Moreno Padilla, 2019;
y Segura, 2023), por lo que sus efectos se advierten
en aspectos tales como el uso de dispositivos que
facilitan la organización de las tareas diarias (Martín
Domínguez y Sáez Vacas, 2006; y de Paz Santana,
2020), la búsqueda de información cada vez más
precisa (Díaz Subieta, 2024), la producción de datos
a la medida de las necesidades del usuario (Cfr.
Ruiz et al., 2006; y Rouhiainen, 2018), e incluso, la
generación de información biomédica que contribuye
a la toma decisiones respecto a problemáticas de
la salud (Cfr. Asselbergs y Frasery, 2021; Basáeza y
Mora, 2022; y Ruiz y Velásquez, 2023). Por lo tanto,
se trata de una temática cuyos alcances muestran la
necesidad de examinar la relación entre la tecnología
y la construcción de las dinámicas sociales, un
deber que convoca las aportaciones disciplinarias
tanto de las Humanidades como de las Ciencias
Sociales. Justamente, el campo religioso es un ámbito
privilegiado para estudiar dicha relación bajo el
ángulo de tales disciplinas. En vista de lo anterior,
el objetivo de este artículo es explorar algunos de
los usos de la inteligencia articial por parte de las
personas católicas, tanto los que se inscriben en la
esfera institucional de este sistema de creencias,
como los que suponen un potencial desafío para la
ortodoxia de la institución. Para ello, se partirá del
marco analítico de la comunicación y la historia.
De esta forma, en el primer apartado se
sintetizan algunas de las maneras en que se emplea
la inteligencia articial en el campo profesional de
la comunicación. En la segunda sección, se ofrece
un panorama de la perspectiva institucional de la
Iglesia Católica respecto a los usos e implicaciones
éticas de la inteligencia articial. En el tercer
apartado se abordan algunos de los usos y prácticas
de la inteligencia articial por parte de las personas
católicas, para lo cual se realizaron cinco entrevistas
semiestructuradas a estudiantes universitarios que
se autoidentican como católicos, cuyas edades
comprenden de los 20 a 22 años y que mostraron
diversos grados de adhesión a la institución religiosa.
Este último aspecto conrma que la investigación es
de naturaleza cualitativa y de campo.
Al nal del texto se presentan algunos
comentarios de cierre que abrevian los usos de la
inteligencia articial, tanto los que son impulsados
institucionalmente por la Iglesia Católica, como
los que abarcan la práctica personal cotidiana
de los creyentes, quienes además identican las
consecuencias futuras de la inteligencia articial para
el catolicismo.
El empleo de la inteligencia articial en el campo de la
comunicación
La inteligencia articial es la capacidad
de realizar operaciones y tareas semejantes a las
que realizan los seres humanos a través del uso
de herramientas tecnológicas que, mediante la
recopilación y ordenación de enormes cantidades
de datos, automatizan procesos, tales como estos: la
producción de información y la toma de decisiones
relativas a asuntos diversos, desde los más inocuos
hasta los de relevancia capital para la sociedad. La
siguiente denición remite a estas características:
La Inteligencia Articial (IA) es la capacidad
de las computadoras de ejecutar secuencias de
comandos (algoritmos) capaces de recopilar
datos, vincularlos y tomar decisiones a partir
del resultado de esas vinculaciones. Ese
proceso, se fue haciendo más complejo y fue
permitiendo la combinación de algoritmos en
un entramado que imita la red de neuronas que
se encuentran en nuestro cerebro [...] Uno de
los campos donde esto se verica con mayor
profundidad es en el de las comunicaciones
(Silva Molina, s.f, p.1327).
Según lo anterior, la comunicación, como
fenómeno ligado a la información y la tecnología, es
uno de los procesos en donde se observan con mayor
claridad las diferentes aplicaciones de la inteligencia
articial. Este punto es relativamente evidente, si se
comprende que, por un lado, la génesis del campo
65
Vol. 14 Nro. 1, Enero-Junio 2025
ISSN: 2602-8174
académico de la comunicación tenía como núcleo
de análisis la relación de los medios de difusión con
las audiencias; por otro lado, que la comunicación se
extiende a la expresión, la difusión, la interacción y
la estructuración de la sociedad (Galindo et al., 2005;
y Galindo 2005), operaciones que acontecen en la
vida diaria y son crecientemente mediadas por la
tecnología.
Sobre estas dimensiones, conviene resumir
que la expresión involucra la producción de discursos
que incorporan las ideas, los sentimientos y la
imaginación de las personas; es decir, los atributos no
sólo racionales, sino emotivos de los seres humanos.
La difusión comprende los procedimientos por los
cuales la información se expande a través de distintas
instancias mediadoras, con variadas consecuencias
a nivel social. La interacción pone el acento en las
relaciones entre sujetos y la manera en que tales
vínculos conguran los entornos cotidianos. Por
último, la estructuración abarca los mecanismos por
los cuales se constituyen o reproducen formas de
vida social a lo largo del tiempo (Galindo et al., 2005,
pp.557-558; Galindo, 2005, p.174).
Las dimensiones anteriormente descritas
evidencian que la comunicación está relacionada con
la exteriorización del mundo interno de las personas,
sus imaginarios, temores y esperanzas, mediante la
producción del discurso, su composición e incluso
el diseño de su forma estética. También, con las
conexiones que establecen entre sí para compartir a
los otros su subjetividad, así como las costumbres,
prácticas recurrentes y acciones disruptivas que,
al llevarse a cabo, impactan la conguración del
ambiente social, reproduciendo algunas de sus
estructuras e innovando otras.
En gran medida, estas actividades ocurren
dentro del ambiente digital, que es una capa más
del intrincado entramado de la cotidianeidad, y no
una parte separada de esta; además, para operar,
dichas actividades se sustentan en la mediación de la
tecnología, a la cual puede entenderse como un vector
con fuerza, dirección y sentido que modela la sociedad
(González, 2015, p.263). Por lo tanto, si aspiramos a
comprender el carácter complejo de nuestra realidad,
es indispensable reconocer la continuidad entre la
naturaleza, la cultura y la tecnología. A propósito
de la superación de esta discontinuidad, que implica
asumir a estas tres como dominios separados, Mazlish
explica:
Los humanos están acabando con la
discontinuidad porque ahora perciben
su propia evolución como algo
inextricablemente entrelazado con el uso
y desarrollo de herramientas, de las que
las máquinas modernas no son sino la
última extrapolación. Siendo realistas, ya
no podemos seguir pensando en la especie
humana sin máquinas. Por otro lado, estamos
salvando la discontinuidad porque ahora
los seres humanos perciben que los mismos
conceptos cientícos sirven para explicar
el funcionamiento de sí mismos y de las
máquinas (1999, p.4).
Estudiar la comunicación y las dimensiones
en que se despliega (expresión, difusión, interacción
y estructuración) supone, por lo tanto, integrar en
la reexión el papel que ha jugado la tecnología en
labores tales como diseñar contenidos audiovisuales,
producir noticias, clasicar información, propiciar
interacciones entre las personas y las máquinas, sugerir
vías de acción, elaborar soluciones estratégicas a los
conictos, entre otras operaciones que actualmente
se llevan a cabo con el apoyo de los dispositivos y el
soware de la inteligencia articial.
En consecuencia, la inteligencia articial ha
suscitado un creciente interés en la disciplina de la
comunicación, como da cuenta de ello la profusa
cantidad de textos académicos en torno a este objeto:
“la popular página web WiCFP. A Wiki for Calls for
Papers recoge la existencia de más de 8.350 call for
papers o llamadas de comunicaciones, artículos de
revistas cientícas o de congresos convocados en la
actualidad” (Marzal y Casero, 2024, p.17).
El manejo de la inteligencia articial en la
comunicación es también amplio y diversicado,
aunque suele concentrarse en el ejercicio profesional
del periodismo, la mercadotecnia, la producción de
66
contenido audiovisual y la divulgación de la ciencia.
A continuación, se recapitulan algunos de los modos
en que se emplea la inteligencia articial en dichas
áreas.
En el caso concreto del periodismo, los
profesionistas se muestran críticos ante la dependencia
tecnológica y las posibles tensiones que pueden
emerger por la defensa de su integridad editorial (Pilo,
Romero et al., 2024). Es decir, si bien la inteligencia
articial es un recurso que facilita la labor de elaborar
las notas, también conlleva riesgos evidentes de
desinformación, como apuntan Peña-Fernández et al.
(2023): “A estos retos citados, se les suman otros como
los desórdenes informativos, la desinformación, los
sesgos, la inexactitud de los contenidos o la facilidad
para cometer fraude o elaborar deepfakes” (como se
citó en Pilo et al., 2024).
Otro uso recurrente de la inteligencia articial
acontece en la mercadotecnia, en la cual funge como
una herramienta para anticipar el comportamiento de
los clientes potenciales, mediante la recopilación de
datos que facilitan la creación de campañas publicitarias
y el aumento de las ventas. Acerca de estos benecios,
se advierte que: “la comunicación publicitaria y el
marketing se están viendo muy beneciadas por su
uso, que es, actualmente, una herramienta necesaria
para el análisis de datos, la creación de contenidos, las
predicciones de comportamientos, la personalización
de campañas, etc.” (Marzal y Casero, 2024, p.14).
No debe olvidarse, además, que la inteligencia
articial no extiende sus ventajas y riesgos
con independencia de las redes sociodigitales.
Precisamente, el accionar conjunto de ambas -redes
y sociedad- potencia el alcance de las herramientas
tecnológicas y sus efectos en el ecosistema social.
Esta cuestión es notable en la mercadotecnia, pues la
predicción de éxito de un producto puede apoyarse
en los algoritmos que se generan por los usos de las
personas en el espacio digital:
La IA permite conocer los deseos o necesidades
de los clientes para poder establecer los
mensajes que mejor respuesta ofrecerán y
adaptarlos a sus deseos lo cual constituye
una comunicación extremadamente
personalizada; además, la IA convierte las
redes sociales en el canal más óptimo para
transferir un contenido de marca; es pertinente
mencionar que esta inteligencia articial ya
nos permite planicar dicho contenido y
publicarlo cuando lo deseemos y comunicarlo
a aquellos consumidores o clientes a los que
deseamos llegar, basados en sus gustos y
necesidades (Zúñiga et al., 2023, p.32)
Además de la mercadotecnia y el periodismo,
la salud es otra área que se ha favorecido con la
utilización de la inteligencia articial, lo que ha mejora
signicativamente la interacción entre los pacientes
y el personal médico. Por ejemplo, algunos de estos
benecios incluyen la capacidad de traducir en tiempo
real las instrucciones médicas en diferentes idiomas,
el análisis de patrones que coadyuva a elaborar un
diagnóstico pertinente, la utilización de chatbots para
realizar consultas simples, así como el desahogo de la
carga administrativa de los profesionales de la salud
(Carvajal, 2024, p.2).
Tal como se dimensiona a partir de los ejemplos
anteriores, el empleo de la inteligencia articial en la
comunicación constituye un fenómeno que involucra
personas, redes sociales, dispositivos tecnológicos
y aplicaciones digitales, el cual opera a través de
grandes cantidades de información (big data), cuya
recopilación, orden y aplicación contribuyen al
trazado de la realidad social. Es así como lo explica
Colmanerejo (2018, p.113), cuando expresa que
Más allá de una simple recopilación de
información, big data es un “fenómeno socio-
tecnológico” en el que intervienen tecnologías,
redes, dispositivos de almacenamiento,
métodos estadísticos y de aprendizaje
autotico y agentes, cuyo n es “recoger,
almacenar, gestionar y utilizar datos de forma
masiva, en muchos casos con nes lucrativo
y que plantea problemas relacionados con
la privacidad, la propiedad, la identidad, la
intimidad, la conanza o la reputación (como
se citó en Barrios et al., 2020, p.85).
Valenzuela Gómez, E. y Mejía Cañedo, V. Rev. Educ. Art. y Com. Vol. 14 Nro. 1, Enero-Junio 2025: 62-76
67
Vol. 14 Nro. 1, Enero-Junio 2025
ISSN: 2602-8174
La organización y uso del big data se condensa
en los algoritmos, que se caracterizan por ser
universales, opacos, impactan la vida, parciales,
subjetivos y direccionados por aspectos económicos,
éticos, contextuales” (Monasterio, 2017; y Hill, 2016,
como aparecen citados en Barrios et al., 2020, p. 85).
Por lo tanto, aquello que atañe al ámbito personal y
profundamente subjetivo de los individuos -como las
creencias religiosas- no quedan fuera del alcance de la
daticación de las experiencias cotidianas a través de
los algoritmos.
En este punto, conviene denir lo que se
comprende por religión en el marco de este texto.
La religión puede entenderse como un sistema de
creencias que incluye varias facetas interdependientes:
el conjunto de creencias que comparten las personas
creyentes y son el núcleo de su fe; las prácticas y rituales
que las personas creyentes realizan para mantener
viva su espiritualidad; la comunidad de creyentes
que se conforma a través de las interacciones y por
último, el componente institucional que atañe a los
lineamientos que denen la ortodoxia de tal sistema
de creencias (Kurtz, 2007). Acerca del fundamento
institucional y su relevancia en el ordenamiento de las
creencias y rituales a lo largo del tiempo, se distingue
que “Religious institutions create a base from which
religious beliefs and practices can have regularity
over time. Indeed, the provision of continuity is the
very essence of institutionalization” [Las instituciones
religiosas crean una base a partir de la cual las creencias
y prácticas religiosas se regularizan con el paso del
tiempo. De hecho, la continuidad es la esencia misma
de la institucionalización.] (Kurtz, 2009, p.83).
Estas facetas de un sistema de creencias -en el
caso de este artículo, la Iglesia Católica- se distienden
en las dimensiones de la comunicación (expresión,
difusión, interacción y estructuración), mientras que
son recreadas simultáneamente por los usos de la
inteligencia articial que llevan a cabo los creyentes.
Estos usos pueden adherirse a la perspectiva
institucional, pero también pueden corresponder
a motivaciones y cuestionamientos personales que
rebasan dicha perspectiva.
Para ilustrar las particularidades referidas,
en el siguiente apartado se reseñan algunos de los
posicionamientos, lineamientos y aplicaciones
prácticas de la Iglesia Católica referentes al uso de la
inteligencia articial. Según se verá posteriormente,
estos pueden contrastar o alinearse con los usos que
hacen los jóvenes creyentes católicos en su vida diaria.
La revisión es pertinente, por lo tanto, para enmarcar y
poner en perspectiva los puntos de unión o disidencia
respecto a los usos de la inteligencia articial de las
personas creyentes, y los que son diseñados desde la
matriz institucional de la Iglesia Católica.
La Iglesia Católica y la inteligencia articial
Una de las grandes hazañas de la iglesia católica
luego de más de 2000 años de existencia ha sido la
capacidad de adaptarse a los cambios históricos. Si
bien, existen prácticas que se consideran intocables,
como los sacramentos, dígase eucaristía, bautismo,
conrmación, primera comunión, unción de los
enfermos, orden sacerdotal, matrimonio y confesión,
la evangelización o enseñanza de la religión ha
modicado sus estrategias con el tiempo.
Según el Catecismo Romano del Concilio de
Trento, los métodos de transmisión de la palabra de
Dios deben adaptarse o acomodarse “al espíritu y a
la inteligencia de sus oyentes” (Vatican, s.f.). En esta
misión, la tecnología ha jugado un papel importante
para la forma en la que se difunde, practica y
experimenta la religión. Por ejemplo, la emergencia
de la radio y la televisión permitió la transmisión
de sermones y ceremonias religiosas, llegando a
audiencias más amplias.
Ya en el siglo XXI, la tecnología volvió a
revolucionar la educación y difusión de la religión,
proporcionando acceso a recursos como biblias
electrónicas (Bibliatodo, 1995), aplicaciones de
estudios religioso, cursos en línea sobre teología y
espiritualidad y hasta aplicaciones que enseñan a rezar,
como Encuentra Curso y Apple. Estas herramientas
permiten a los eles profundizar en la comprensión
de su fe y conectarse con creyentes de todo el mundo.
En líneas generales, Monasterio (2017); Hill (2016) y Steiner (2012), coinciden en que los algoritmos son “códigos de soware o
constructos matemáticos que procesan un conjunto de instrucciones y que conducen a usuarios a una respuesta, resultado particular
o propósito, de acuerdo con la información disponible y con una serie de criterios” (como aparecen citados en Barrios et al., 2020,
p.85).
68
Así mismo, las redes sociales se utilizan cada
vez más como herramientas para la evangelización
y la construcción de comunidades religiosas
en línea (Dibujos Pati Trigo, s.f.). La realidad
aumentada está siendo explorada como una forma
de permitir a los eles participar en rituales y
peregrinaciones virtuales, o como un medio para
enriquecer las publicaciones religiosas (Musei
Vaticani, s.f.). Durante el aislamiento por Covid-19,
muchas parroquias adoptaron la tecnología para la
transmisión de los servicios religiosos, lo que fue
fundamental para la comunidad de eles.
Igualmente, las aplicaciones complementan
la experiencia religiosa. El propio papa Francisco
ha sido el primero en jugar Follow JC Go! (Google
Play, s.f.) que consiste, al estilo Pokemon Go, en
encontrar guras bíblicas, santos y evangelistas e ir
respondiendo preguntas para seguir con la misión de
seguir a Jesús. Igualmente, el pontíce tiene cuentas
de X (antes Twitter) con millones de seguidores
a través de las cuales comparte mensajes de fe con
personas de todo el mundo en distintos idiomas (@
Pontifex, s.f.).
La Inteligencia articial y herramientas como
ChatGPT empiezan a ser utilizadas para desarrollar
nuevas estrategias de evangelización, identica
audiencias objetivo y permite la personalización de
mensajes para llegar a diferentes segmentos de la
sociedad (Catholic Chat, s.f.). También, los sistemas
de IA se utilizan para analizar grandes cantidades
de datos teológicos y textos bíblicos, lo que ayuda
a los teólogos y estudiosos de la Biblia a identicar
patrones, tendencias y conexiones signicativas en
la enseñanza católica (Magisterium, s.f.).
Los ejemplos anteriores son una muestra de
cómo la Iglesia Católica ha adoptado la tecnología
disponible para su tarea evangelizadora, responde
de este modo a los retos que supone la inteligencia
articial y las consecuencias de esta en las prácticas
religiosas cotidianas de los creyentes católicos. Sin
embargo, esta institución ha ido involucrándose cada
vez más con los propios desarrolladores de tecnología
con el n de incidir en la toma de decisiones de
empresas, gobiernos y organizaciones respecto a la
inteligencia articial.
La Encíclica Laudato Sí del Papa Francisco
sobre “El cuidado de la casa común, publicada en
mayo del 2015 ha servido de guía a la respuesta de
la iglesia a las nuevas tecnologías. En esta, en su
apartado sobre “La tecnología” reconoce que “la
humanidad es heredera de dos siglos de grandes
cambios [...] lo que permite entusiasmarse frente a las
amplias posibilidades que nos abren estas constantes
novedades [sobre todo porque] ha remediado
innumerables males que dañaban y limitaban al
ser humano. Sin embargo, también reconoce su
cara peligrosa dado que señala que “no podemos
ignorar que la energía nuclear, la biotecnología,
la informática, el conocimiento de nuestro propio
ADN y otras capacidades que hemos adquirido nos
dan un tremendo poder.” Ante estos avances, aora
una encíclica duda “nunca la humanidad tuvo tanto
poder sobre sí misma y nada garantiza que vaya a
utilizarlo bien, sobre todo si se considera el modo
como lo está haciendo, y se pregunta “¿En manos
de quiénes está y puede llegar a estar tanto poder?
(Vatican, 2015).
Así mismo, la Encíclica asevera: “el hombre
moderno no está preparado para utilizar el poder con
acierto, porque el inmenso crecimiento tecnológico
no estuvo acompañado de un desarrollo del ser
humano en responsabilidad, valores, conciencia.
Explica que, es posible considerar que la humanidad
cuenta con ciertos mecanismos de control, pero
asegura “que le falta una ética sólida, una cultura
y una espiritualidad que realmente lo limiten y
lo contengan en una lúcida abnegación.” Como
proyecto, entonces, se señala que “la libertad humana
es capaz de limitar la técnica, orientarla y colocarla
al servicio de otro tipo de progreso más sano, más
humano, más social, más integral” (Vatican, 2015).
Esto sienta las bases para un trabajo profundo,
liderado por la Ponticia Academia para la Vida, que
funciona desde 1994 como un órgano autónomo y
que, por llamado del Papa Francisco y monseñor
Vicenzo Paglia, han publicado el texto titulado Rome
call for ai ethics o Llamamiento de Roma por la Ética
de la Inteligencia Articial, publicado en el año 2020,
rmado también por Microso, IBM, el director
de la FAO y el ministro italiano de innovación,
Valenzuela Gómez, E. y Mejía Cañedo, V. Rev. Educ. Art. y Com. Vol. 14 Nro. 1, Enero-Junio 2025: 62-76
69
Vol. 14 Nro. 1, Enero-Junio 2025
ISSN: 2602-8174
aunque otras empresas como CISCO se han unido
este documento (Rome Call, 2020). De acuerdo con
el padre Paolo Benanti, profesor Extraordinario de
Ética de las Tecnologías en la Ponticia Universidad
Gregoriana, Director Cientíco de la Fundación
RenAIssance y miembro del Órgano Consultivo
sobre Inteligencia Articial de las Naciones Unidas y
uno de los asesores más cercanos al Papa Francisco,
el texto pone a las personas en el centro del desarrollo
de la IA. Ahí se reere que
el impacto social y ético de la IA también debe
estar en el centro de las actividades educativas
de la IA [y que] el principal objetivo de esta
educación debe ser crear conciencia sobre
las oportunidades y también los posibles
problemas críticos planteados por la IA
desde la perspectiva de la inclusión social y
el respeto individual (Benanti, s.f.).
Con este n, señala Rome call for ai ethics, se
debe partir desde el desarrollo de cada algoritmo con
una visión “algor-ética, es decir, “un enfoque de ética
por diseño” (Rome Call, 2020). Este llamado propone
6 principios básicos para una buena innovación:
Transparencia: Los sistemas de IA deben ser
comprensibles para todos.
Inclusión: Estos sistemas no deben
discriminar a nadie porque cada ser humano
tiene igual dignidad.
Responsabilidad: Siempre debe haber alguien
que asuma la responsabilidad por lo que hace
una máquina.
Imparcialidad: Los sistemas de IA no deben
seguir ni crear sesgos.
Fiabilidad: La IA debe ser conable.
Seguridad y privacidad: Estos sistemas deben
ser seguros y respetar la privacidad de los
usuarios.
En este mismo sentido, encontramos
el manual Ética en la era de las tecnologías
disruptivas: una hoja de ruta operativa, resultado
de la colaboración entre el Centro Markkula de
Ética Aplicada de la Universidad de Santa Clara,
en California y el Centro de Cultura Digital del
Vaticano. El propósito del documento consiste en
orientar a diversas organizaciones sobre el uso ético,
entre otros, de chatbots de Inteligencia Articial
como ChatGPT (Santa Clara University, 2023).
También, como arma el padre Benanti, el objetivo
es “apoyar la reexión antropológica y ética de las
nuevas tecnologías sobre la vida humana” además
de “fomentar iniciativas cientícas y colaboraciones
con Organismos Internacionales, Estados soberanos,
universidades, centros de investigación, empresas
privadas y públicas que desarrollen actividades,
servicios y estudios en el campo de la inteligencia
articial” (Fundación RenAIssance, s.f.). Podemos
armar que este trabajo es uno de los planes de
acción más importantes emitidos por el Vaticano
para incidir y colaborar con todos los sectores
involucrados en el desarrollo y aplicación de la
inteligencia articial.
El Vaticano, además, ha utilizado los espacios
disponibles para promover su postura ante la
inteligencia articial. Por ejemplo, en un mensaje
en el Foro Económico de Davos, el papa Francisco
habló sobre las innovaciones tecnológicas. Ahí su
declaración fue que debían utilizarse “en favor de la
protección de la casa común” (Vatican News, 2018).
También ha apoyado esfuerzos como el del último
encuentro UNIV 2024: El Factor Humano ante la
Inteligencia Articial que se llevó a cabo en Roma
a iniciativa del Opus Dei. Uno de los propósitos
del evento fue reexionar acerca de lo que signica
ser humano ante las capacidades de la Inteligencia
Articial, incluidas aquellas que imitan “dimensiones
esenciales de la experiencia humana” (Vatican News,
2024).
Diversas empresas de inteligencia articial
han desarrollado plataformas dedicadas a la
evangelización y la promoción del catolicismo
a partir de la inteligencia articial bajo los
lineamientos planteados desde el Vaticano. Una de
ellas es la dirigida por el Pontical Oriental Institute
que, apoyados por la empresa de servicios digitales
Longbeard, ha creado productos especícos. El
primero, MagisteriumAI (Magisterium, s.f.), que
busca acercar, con base en más de 5.700 documentos
magisteriales y 2.300 obras teológicas y losócas
70
católicas, la iglesia católica a un público más amplio.
Con este n, crearon un modelo de lenguaje,
similar a ChatGPT, con el que el usuario puede
realizar preguntas básicas como “¿es obligatorio ir a
misa?” hasta una explicación detallada de la Rerum
Novarum.
Este servicio cuenta con limitaciones, según
sus propios creadores. En una entrevista realizada a
Matthew Sanders, CEO de Lognbeard, por parte del
Servicio Católico de noticias, se le preguntó acerca
de posibles errores. Sanders reconoció la posibilidad
de errores y la necesidad de solicitar orientación
personal (USCCB, 2024) como complemento. El
propio sitio web de Magisterium aclara que no debe
ser el único recurso para quien trata de entender las
enseñanzas católicas.
El segundo proyecto de la Pontical Oriental
Institute, Vulgate AI, tiene como propósito ser un
espacio en donde se compartan digitalmente textos
en distintos formatos. De acuerdo con su página web,
el material con el que cuentan va desde la era pre-
cristiana hasta la actualidad (Vulgate AI, s.f.). Una
de las principales características de esta plataforma
es que personas y organizaciones pueden compartir
material, que a su vez será revisado, digitalizado y
puesto a disposición para el resto de los usuarios.
Para tener acceso a todo el material recopilado, es
necesario contar con una suscripción.
Así mismo, organizaciones, como Catholic
Relief Service, han comenzado a utilizar la inteligencia
articial en proyectos de ayuda humanitaria. Uno
de ellos es el llamado Indicadores de Medición para
el Análisis de Resiliencia [MIRA por sus siglas en
inglés]. (Olavsrud, 2020), el cual se hizo acreedor
del Microso AI for Humanitarian Action Grant
por el uso de esta tecnología en el desarrollo de
estrategias contra el hambre. Otras se coordinan con
instituciones de ayuda humanitaria como Amnistía
Internacional, Médicos sin fronteras, así como de
otras denominaciones religiosas como Islamic Relief
Worldwide en proyectos como Nethope (NetHope,
s.f.) quienes, en asociación con compañías
tecnológicas, se dedican a diseñar, monetizar e
implementar distintas formas de apoyo humanitario
a partir de la Inteligencia articial.
Los usos de la inteligencia articial por parte de
jóvenes creyentes
Además de reseñar el posicionamiento y
utilidad institucional de la inteligencia articial por
parte de la Iglesia Católica, el objetivo de este artículo
es dar cuenta de algunos de los usos que las personas
creyentes católicas hacen de la inteligencia articial.
Con esta nalidad, se empleó una de las técnicas
centrales del enfoque cualitativo: la entrevista
semiestructurada, entendida como una herramienta
metodológica que permite indagar el punto de vista
y las experiencias de los sujetos, plasmadas en su
diálogo mediante el diálogo orientado por preguntas
guías (Ibarra et al., 2023, p.503). Posteriormente,
las respuestas de las entrevistas fueron codicadas
a partir de categorías tales como la experiencia de
ser católico, prácticas espirituales, percepción sobre
la inteligencia articial, y usos de la inteligencia
articial.
Las personas entrevistadas fueron cinco
estudiantes universitarios: cuatro mujeres y
un hombre, quienes fueron seleccionados por
considerarse adeptos al catolicismo y usuarios
regulares de redes sociales y, ocasionalmente, el
ChatGPT. Las características principales de los
informantes se engloban en el Tabla 1.
Rerum novarum, De las cosas nuevas: Se conoce así al documento del 15 mayo de 1891 en el que S.S. Papa León XI especíco
demandas sobre los derechos del obrero.
Valenzuela Gómez, E. y Mejía Cañedo, V. Rev. Educ. Art. y Com. Vol. 14 Nro. 1, Enero-Junio 2025: 62-76
71
Vol. 14 Nro. 1, Enero-Junio 2025
ISSN: 2602-8174
Tabla 1
Características de las y los informantes
Nombre Edad Universidad Trayectoria como creyente
Any 19 años Universidad Panamericana campus
Guadalajara
Ha sido creyente católica toda su vida. Realiza una labor
dentro de la iglesia.
Valeria 19 años Universidad Panamericana campus
Guadalajara
Ha sido creyente católica toda su vida. Realiza una labor
dentro de la iglesia.
Ángel 23 años Universidad Autónoma de Baja
California
Ha sido creyente católico toda su vida. Su abuela lo consagró
a un santo desde su nacimiento (San Antonio de Padua)
Deisy 24 años Universidad Autónoma de Baja
California
Ha sido creyente católica toda su vida. Recientemente, se ha
acercado a otras prácticas espirituales distintas al catolicismo
Verónica 21 años Universidad Autónoma de Baja
California
Ha sido creyente católica toda su vida. Recientemente se ha
acercado a otras prácticas espirituales distintas al catolicismo
Las entrevistas se llevaron a cabo en junio y
octubre del 2024. Los ejes de la entrevista engloban el
sentido que tiene para ellos y ellas la religión católica,
las prácticas mediante las cuales sustentan su fe, los
usos que dan a la inteligencia articial, así como las
ventajas y desventajas de la misma, y las posibles
consecuencias para el catolicismo por el empleo de la
inteligencia articial.
La Tabla 2 recupera, de manera abreviada, las
respuestas de los informantes respecto a los cuatro
primeros ejes de la entrevista, los cuales ofrecen una
idea acerca de la vivencia cotidiana de la fe y el papel
que cumple la religión en la vida de las personas
entrevistadas:
Tabla 2
La experiencia de la fe
Informante Signicado de ser
católico
Prácticas Experiencias Recursos
Any El insumo principal
para dar sentido a la
vida
Apostolado
Oración, ir a Misa, rezar el
rosario, lectura de textos
espirituales
Muerte
Duelo
Familia
Valeria Insumo principal
para dar sentido a la
vida
Oración, ir a Misa, rezar el
rosario, lectura de textos
espirituales
Enfermedad Familia
Amigos
Ángel Guía de pensamiento
y comportamiento
Oraciones, persignarse, dar
gracias a los santos y a Dios, ir
a Misa ocasionalmente, pedir
señales” a Dios
Problemas cotidianos
relacionados con la escuela
y vida personal
Otras religiones
(budismo)
Familia
Deisy Principios de
educación personal y
familiar
Ir a Misa ocasionalmente, dar
gracias, persignarse, rezar, pedir
señales al universo, rituales como
“limpias, acudir a una persona
con “dones” sobrenaturales para
solucionar problemas espirituales
Crisis de pareja
Problemas espirituales
(“amarre” amoroso, asedio
de entidades sobrenaturales)
Otras creencias
Hablar con Dios
Hablar con familia,
pareja y amigos
Pasar tiempo con
una mascota
Verónica Razón de existir
Estar bien
moralmente consigo
mismo
Orientación moral
Hablar con Dios
Dar gracias
Duelo por un familiar
Problemas espirituales
(embrujamiento y hechizos)
Injusticia de Dios
Rencor a la iglesia
Enfermedad física
Estrés, ansiedad y
preocupación
Hablar con familia y
pareja
Pasar tiempo con
una mascota
72
La mayoría de las personas católicas concibe
la religión católica como una guía moral, que emplean
cotidianamente para orientar sus decisiones y
acciones (especialmente cuando enfrentan situaciones
difíciles); además, la religión también es una de las
razones principales para vivir, así como una instancia
que enseña a practicar lo aprendido. Acerca de esto,
una de las personas entrevistadas expresó que “el
catolicismo lo he hecho muy mío, y sí, literalmente
le da sentido al por qué sigo luchando” (Valeria,
comunicación personal, 7 de junio de 2024).
Un atributo común en las entrevistas es que
la mayoría de las personas entrevistadas considera
que está distanciada de la iglesia; incluso, dos de
ellas expresaron su inconformidad con el aspecto
normativo del catolicismo. Así, ante situaciones
apremiantes como el duelo, la enfermedad, el estrés
o los problemas espirituales, no siempre acuden a los
sacerdotes, sino a su familia, pareja y amigos; incluso
se acercan a otras creencias distintas al catolicismo.
Sobre lo anterior, Deisy, una entrevistada, narró una
experiencia en la que fue afectada por un “trabajo
de hechicería y recurrió a una persona con dones
espirituales para que la ayudara. Esta persona le sugirió
que se realizara una “limpia, y Deisy, a pesar de cierta
resistencia personal y la desaprobación inicial de su
madre, aceptó el ritual. Una parte sustantiva de esta
decisión reside en que la entrevistada dice mostrarse
abierta a otras creencias, y siente desencanto respecto
al marco institucional de la iglesia: “la religión, la
iglesia como tal, como institución, llegó a cansarme,
como a no gustarme ciertas idealizaciones, pero mi
fe ahí seguía” (Deisy, comunicación personal, 14 de
octubre de 2024).
Este distanciamiento respecto a la matriz
institucional del catolicismo, se traduce en que tres de
las personas entrevistadas mantienen y revitalizan su
fe desde lo cotidiano y personal, mediante acciones
como rezar, hablar con Dios y dar gracias a los santos,
en lugar de la práctica de asistir a la Misa regularmente.
Incluso, complementan estas prácticas con acciones
externas a la ortodoxia y se acercan a otros sistemas de
creencias: agradecer y pedir señales al universo, acudir
a personas con dones sobrenaturales para solucionar
problemas espirituales y personales (enfermedad,
duelo), acercarse a otras tradiciones y creencias como
el budismo. Sin embargo, la mayoría de ellas coincide
en que, pese a la individualización de su práctica
devocional, no se apoya de manera signicativa en la
inteligencia articial para guiar sus acciones diarias,
especialmente cuando se trata de asuntos personales.
En este sentido, el Tabla 3 recoge los usos
principales de la inteligencia articial por parte de los
creyentes católicos.
Entre la variedad de recursos que las personas
emplean para asumir los retos de la vida diaria,
destacan mayormente la interacción con las personas
que conforman la red de apoyo del creyente (familia,
pareja, amigos), y en menor medida, las redes sociales
y la inteligencia articial. De hecho, la mayoría de los
usos está relacionados con la utilización del ChatGPT
para el diseño de material didáctico de catequesis,
la búsqueda y el diseño de oraciones, así como
consultas acerca de la apariencia de Jesús e imágenes y
descripciones sobre el n del mundo. Destaca también
que los creyentes entrevistados no usan la inteligencia
articial para temas “serios", ni le confían la asesoría
sobre temas personales.
Acerca de esta desconanza, Annie, una de
las jóvenes universitarias entrevistadas, manifestó lo
siguiente:
Considero que también hay que tener mucho
cuidado, porque luego, como temas muy
especícos, o dudas que yo pueda tener de
mi fe, la verdad es que nunca se las haría a
la inteligencia articial, porque, considero
que teniendo personas a las que podemos
acudir siempre va a ser mejor, porque son
personas que piensan igual que nosotros,
están preparadas, tienen más capacitación.
Por ejemplo, un sacerdote que ha tenido
muchísimos años de formación, y también
tienen la gracia del Espíritu Santo, me puede
ayudar más, me puede dar consejos más
acertados que una inteligencia articial, pero
también para dudas rápidas, sí considero que
han servido. (Any, comunicación personal, 7
de junio de 2024).
Valenzuela Gómez, E. y Mejía Cañedo, V. Rev. Educ. Art. y Com. Vol. 14 Nro. 1, Enero-Junio 2025: 62-76
73
Vol. 14 Nro. 1, Enero-Junio 2025
ISSN: 2602-8174
Tabla 3
Usos, ventajas y consecuencias de la inteligencia articial
Informante Usos de la IA Impactos de la IA Benecios o desventajas Futuro de la IA
Any Consultas breves de temas
religiosos al ChatGPT
Uso de la Plataforma YouCath
Devocional
No es un impacto
signicativo
Preere acudir a un
sacerdote
Accesibilidad de
información
Una herramienta
más
Valeria CConsultas breves de temas
religiosos al ChatGPT
Uso de la Plataforma YouCath
Devocional
No es un impacto
signicativo
Preere acudir a un
sacerdote
Desinformación Una herramienta
más
Ángel Audios y videos enviados por
familiares
Crear una oración a través del
ChatGPT
No usaría ChatGPT para temas
personales/morales
Algoritmos que orientan
el consumo de cierta
información
Pone en duda la fe
Cuestionar la perspectiva
católica
Accesibilidad de
información (oraciones)
Las personas
tendrán acceso a
grandes cantidades
información
Cuestionar la fe
Deisy Usa chat para preguntar cosas
paranormales y de la iglesia por
hobbie
Podcast de temas religiosos,
paranormales y abre la inteligencia
articial
La gente debe
acostumbrarse a las
nuevas costumbres y
normalidades
Una herramienta a la que
la Iglesia Católica debe
adaptarse
Accesibilidad de la
información
Pone en duda la fe
Cuestionar la perspectiva
católica
El uso de la IA se
normalizará en el
futuro
Acercar a personas
que se han
decepcionado o
alejado de la fe
Verónica Aplicación de la Biblia
Consultas al ChatGPT sobre el
apocalipsis
Consultas al ChatGPT sobre la
apariencia de Jesús
Entretenimiento
Creación de imágenes
sobre Jesús
Predicciones sobre el
futuro
Acercar a las generaciones
pasadas hacia la religión
Poner en duda la fe de los
más jóvenes
Cuestionar la perspectiva
católica (en los más
jóvenes)
Accesibilidad de la
información
Reducción del
número de
creyentes
Reducción del
número de jóvenes
que van a la iglesia
En atención al testimonio anterior, algunos
creyentes consideran que, si bien la inteligencia
articial es una herramienta que les permite solventar
ciertas dudas y proporcionar material para enseñar
y evangelizar, sostienen también que la gura del
sacerdote continúa siendo indispensable para atender
preguntas y auxiliar en crisis personales, ya que cuenta
con la “gracia del Espíritu Santo, de la cual carecen las
máquinas.
Por lo tanto, para algunos creyentes, la
interacción personal con otros creyentes y con los
líderes de la iglesia es, todavía, un elemento crucial
para sostener la experiencia de la fe. En contraste, otros
entrevistados argumentaron que el distanciamiento
que han tenido con la iglesia no ha mermado su fe.
Las ventajas y posibles desventajas de
la inteligencia articial están relacionadas con
sus alcances futuros. La mayoría de las personas
entrevistadas indica que la inteligencia articial es una
herramienta tecnológica más, a la que los creyentes
deberán adaptarse, y cuya principal ventaja es la
accesibilidad de la información. No obstante, justo
el hecho de que grandes volúmenes de datos estén al
alcance de las personas, pone en duda la abilidad de
la información, e incluso, impulsa que los católicos
cuestionen su fe y se reduzca el número de creyentes.
Si partimos que, como se plantó en el
segundo apartado de este artículo, la religión puede
considerarse un sistema compuesto por creencias,
rituales, lazos comunitarios y un plano institucional
74
BIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍA
Apple. (s.f.). Rezar en la App Store. https://www.apple.
com/mx/search/rezar?src=globalnav
Asselbergs, W. F. y Frasery, A. G. (2021). Articial
intelligence in cardiology: the debate
continues. European Heart Journal - Digital
Health, 2(4), 721–726. https://doi.org/10.1093/
ehjdh/ztab090
Barrios Tao, H.; Díaz Pérez, V. y Guerra, Y. (2020).
Subjetividades e inteligencia articial:
desafíos para ‘lo humano. Veritas, (47),
81-107. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
92732020000300081
Basáeza, E. y Mora, J. (2022). Salud e inteligencia
articial: ¿cómo hemos evolucionado? Revista
que regula a dicho sistema, al atender los resultados
y hallazgos derivados de la entrevista, se observa que,
aunque la tecnología ha modicado estos elementos,
el núcleo de creencias y prácticas del catolicismo no
ha mostrado variaciones signicativas. Los cambios
han sido más bien discretos: por ejemplo, algunas
personas entrevistadas conservan las creencias básicas
del catolicismo, y realizan prácticas como ir a Misa
eventualmente o rezar. Sin embargo, consideran que
estos aspectos han sido trastocados por la tecnología,
y que, incluso, el uso de la inteligencia articial supone
no solamente una ventaja, sino también un riesgo
para el sentido de comunidad de la iglesia y para la
conservación intacta de las creencias y los dogmas de
fe.
Así que, por un lado, la Iglesia Católica,
en términos institucionales, realiza esfuerzos por
preservar el repertorio de creencias que comparten los
creyentes, y mantenerse como una instancia mediadora
que orienta a los católicos, como se evidencia en
las bases de datos de Magisterium IA. No obstante,
algunos creyentes consideran que, para preservar el
sentido de comunidad, se puede prescindir de rituales
centrales como la asistencia a la Misa. De hecho, apelan
a algunas aplicaciones y plataformas para mantener
viva, al menos parcialmente, su espiritualidad.
CONCLUSIONESCONCLUSIONES
La postura de la Iglesia Católica respecto a
la inteligencia articial se despliega en dos ámbitos:
por un lado, preservar la labor tradicional de la
evangelización mediante el uso de herramientas
digitales (TikTok, YouTube, X, Instagram). Por
otro, incidir, mediante órganos aunomos, en las
empresas desarrolladoras de tecnología para asegurar
el uso ético de la inteligencia articial, de manera que
esta herramienta benecie la vida del ser humano, en
lugar de desplazarlo.
Sin embargo, los usos y lineamientos acerca
de la inteligencia articial por parte de la Iglesia
Católica son escasamente conocidos por los creyentes,
algunos de los cuales se encuentran desencantados,
precisamente, de la dimensión institucional de este
sistema de creencias. De este modo, los creyentes
no solamente se repliegan al espacio individual para
mantener su sentido identitario católico, en lugar de
la práctica habitual de ir a Misa; sino que, además,
realizan acciones concretas (rezar, hablar con Dios)
y llevan a cabo acciones que no se considerarían
ortodoxas (rituales de “limpia, creencia en el
universo).
Dentro de este repertorio de prácticas, las
personas entrevistadas usan la inteligencia articial
para la consulta de información que les permite diseñar
ciertas tareas con nes de catequesis y evangelización.
No obstante, ven con cierta suspicacia la información
que les proporciona la inteligencia articial acerca de
dudas sobre temas íntimos (vida amorosa, conictos
personales), así como aquella cuya consulta es más
bien impulsada por la curiosidad y motivos lúdicos
(por ejemplo, el aspecto Jesús y cómo será el n del
mundo).
Finalmente, se observa que, a pesar del recelo
que reeren hacia la institución, la inteligencia articial
no ha alcanzado, hasta el momento, una relevancia tal
que desafíe el papel de la iglesia como guía religiosa.
Esto contrasta con la importancia que la institución ha
dado al papel que jugará en un futuro esta tecnología,
por lo que su misión ha sido asegurarse de que sea
una herramienta complementaria y no sustantiva de
la orientación pastoral.
Valenzuela Gómez, E. y Mejía Cañedo, V. Rev. Educ. Art. y Com. Vol. 14 Nro. 1, Enero-Junio 2025: 62-76
75
Vol. 14 Nro. 1, Enero-Junio 2025
ISSN: 2602-8174
Médica Clínica Las Condes, 33(6) 556-561.
https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2022.11.003
Benanti, P. (s.f.). Blog personal sobre ética de
tecnologías. Ética, Bioética, Tecnología. https://
www.paolobenanti.com/blog
Bibliatodo. (1995). La Biblia: Versión Latinoamericana.
https://www.bibliatodo.com/la-biblia/
version/Latinoamericana-1995
Carvajal Zaera, E. (2024). Inuencia de la
inteligencia articial en la comunicación en
la salud. European Public & Social Innovation
Review, 9, 01-18. https://doi.org/10.31637/
epsir-2024-312
Catholic Chat. (s.f.). https://catholic.chat
de Paz Santana, J. F. (2020). Guía de despliegue y uso
de asistentes de voz en el hogar del mayor.
Universidad de Salamanca. https://emeriti.
usal.es/guia/guia_asistentes_v1.pdf
Díaz Subieta, L. B. (2024). El uso de la inteligencia
articial en la investigación cientíca. Revista
Historia de la Educación Latinoamericana,
26(43). https://doi.org/10.19053/
uptc.01227238.18014
Dibujos Pati Trigo [@pati.te]. (s.f.). Inicio. [Perl
de Instagram]. Instagram. https://www.
instagram.com/pati.te/
Encuentra Curso. (s.f.). Plataforma de cursos online.
https://encuentracurso.com
Galindo, L. J. (2005). Hacia una Comunicología posible.
Escuela de Ciencias de la Comunicación de la
Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Galindo, L. J., Karam, T. y Rizo, M. (2005). Cien libros
hacia una comunicología posible. Universidad
Autónoma de la Ciudad de México.
Galvis Martínez, J. C. y Esquivel Zambrano, L. M.
(2022). Derechos y deberes en la inteligencia
articial: dos debates inconclusos entorno a
su regulación. Nuevo derecho, 18(31), 1-17.
https://doi.org/10.25057/2500672X.1479
González, J. (2015). Entre cultura(s) y cibercultur@
(s). incursiones y otros derroteros no lineales.
Universidad Nacional Autónoma de México.
Google Play. (s.f.). Follow JC Go [Aplicación móvil].
App Store. https://play.google.com/store/
apps/details?id=com.FundacionPane.
FollowJCGo2&hl=es_MX&pli=1
Ibarra-Sáiz, M. S.; González-Elorza, A. y
Rodríguez-Gómez, G. (2023). Aportaciones
metodológicas para el uso de la entrevista
semiestructurada en la investigación educativa
a partir de un estudio de caso múltiple. Revista
de Investigación Educativa, 41(2),501-522.
https://doi.org/10.6018/rie.546401
Kurtz, L. (2007). Gods in the global village. e world´s
religions in sociological perspective. PINE
FORGE PRESS.
Magisterium. (s.f.). https://www.magisterium.com/es
Martín Domínguez, H. y Sáez Vacas, F. (2006).
Domótica: Un enfoque sociotécnico. Fundación
Rogelio Segovia para el Desarrollo de las
Telecomunicaciones / Universidad Politécnica
de Madrid. https://www.dit.upm.es//~fsaez/
intl/libro_domotica.pdf
Marzal-Felici, J. y Casero-Ripollés, A. (2024). Editorial
nº 28. El desarrollo de la comunicación
ante los desafíos de la Inteligencia Articial.
adComunica. Revista Cientíca de Estrategias,
Tendencias e Innovación en Comunicación,
(28), 11–20. Universitat Jaume I. https://
www.e-revistes.uji.es/index.php/adcomunica/
article/download/8346/8259/42905
Mazlish, B. (1999). La cuarta discontinuidad.
Morfología Wainhouse. http://www.
morfologiawainhaus.com/pdf/Mazlish.pdf
Moreno Padilla, R. D. (2019). La llegada de la
inteligencia articial a la educación: RITI.
Revista de Investigación en Tecnologías de
la Información, 7(14), 260-270. https://doi.
org/10.36825/RITI.07.14.022
Musei Vaticani. (s.f.). Tours virtuales de los museos.
https://www.museivaticani.va/content/
museivaticani/es/collezioni/musei/tour-
virtuali-elenco.html
NetHope. (s.f.). Organización de ayuda humanitaria.
https://nethope.org/who-we-are/
Olavsrud, T. (21 de febrero de 2020). Catholic Relief
Services y aprendizaje automático para combatir
el hambre. CIO Africa. https://cioafrica.co/
catholic-relief-services-leverages-machine-
learning-to-ght-hunger/
Pontifex. (s.f.). Cuentas ociales de Twitter del Papa.
@Pontifex, @Pontifex_es
76
Pilo-García, M. A.; Romero-Gutiérrez, J. M.; de-Casas-
Moreno, P. y Aguaded, I. (2024). El impacto
de la Inteligencia Articial en Comunicación.
Revisión sistematizada de la producción
cientíca española en Scopus (2020-2023).
Razón y Palabra, 28(119), 65–79. https://doi.
org/10.26807/rp.v28i119.2098
Rome Call for AI Ethics. (2020). Documento de ética
de IA. https://www.romecall.org/wp-content/
uploads/2022/03/RomeCall_Paper_web.pdf
Rouhiainen, L. (2018). Inteligencia articial 101 cosas
que debes saber hoy sobre nuestro futuro.
Alienta Editorial. https://planetadelibrosec0.
cdnstatics.com/libros_contenido_
extra/40/39308_Inteligencia_articial.pdf
Ruiz, R. B. y Velásquez, J. D. (2023). Inteligencia
articial al servicio de la salud del futuro.
Revista Médica Clínica Las Condes, 34(1) 84-91.
https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2022.12.001
Ruiz, R.; Gilbert, K.; y Riquelme, J. C. (2006).
Presentación: Minería de Datos Inteligencia
Articial. Revista Iberoamericana de
Inteligencia Articial, 10(29), 7-9. https://
www.redalyc.org/pdf/925/92502901.pdf
Santa Clara University. (2023). Ethics in the Age of
Disruptive Technologies. https://www.scu.edu/
media/ethics-center/itec/Ethics-in-the-Age-
of-Disruptive-Technologies:An-Operational-
Roadmap---ITEC-Handbook-June-2023.pdf
Segura, R. E. (2023). Inteligencia articial y
administración de justicia: desafíos derivados
del contexto latinoamericano. Revista de
Bioética y Derecho, 58, 45-72. https://dx.doi.
org/10.1344/rbd2023.58.40601
Silva Molina, F. (28-30 de octubre de 2021.). La
inteligencia articial y su incidencia en
las comunicaciones. Congreso de la red de
carreras de Comunicación. XXIII REDCOM.
Comunicación y derechos en pandemia.
[Ponencia]. Paraná, Entre Ríos.
USCCB. (2024). Catholic Chat Bot. https://www.usccb.
org/news/2024/catholic-chat-bot-putting-ai-
service-church
Vatican News. (2018). Mensaje del Papa Francisco
al Foro Económico de Davos. https://www.
vaticannews.va/es/papa/news/2018-01/
mensaje-del-papa-francisco-al-foro-
economico-de-davos.html
Vatican News. (2024). Cisco rma Rome Calls for
AI Ethics. https://www.vaticannews.va/
es/vaticano/news/2024-04/inteligencia-
articial-cisco-rma-rome-calls-for-ai-ethics.
html
Vatican News. (2024). Encuentro UNIV 2024: El factor
humano ante la IA. https://www.vaticannews.
va/es/iglesia/news/2024-03/encuentro-univ-
2024-el-factor-humano-e-inteluigencia-
articial.html
Vatican. (2015). Encíclica Laudato Si. https://
www.vatican.va/content/dam/francesco/
pdf/encyclicals/documents/papa-
francesco_20150524_enciclica-laudato-si_
sp.pdf
Vatican. (s.f.). Catecismo de la Iglesia Calica. https://
www.vatican.va/archive/catechism_sp/
prologue_sp.html
Vigevano, M. R. (2021). Inteligencia articial aplicable
a los conictos armados: límites jurídicos y
éticos. Arbor, 197(800), e600. https://doi.
org/10.3989/arbor.2021.800002
Vulgate AI. (s.f.). https://www.vulgate.ai/#faqs
YOUCAT. (s.f.). YOUCAT Digital. https://youcat.org/
es/youcat-digital/
Wood, J. N. (2024). Articial intelligence tackles
the nature–nurture debate, Nature Machine
Intelligence, 6, 381–382. https://doi.
org/10.1038/s42256-024-00828-4
Zúñiga Vásquez, F. G.; Mora Poveda, D. A. y Molina
Mora, D. P. (2023). La importancia de la
inteligencia articial en las comunicaciones
en los procesos marketing. Vivat Academia,
156, 19-39. http://doi.org/10. 15178/va.2023.
e1474
Valenzuela Gómez, E. y Mejía Cañedo, V. Rev. Educ. Art. y Com. Vol. 14 Nro. 1, Enero-Junio 2025: 62-76