65
Vol. 14 Nro. 2, Julio-Diciembre 2025
ISSN: 2602-8174
Aportes de Richard Sennett relevantes para el análisis del trabajo periodístico en el “nuevo
capitalismo
Relevant contributions of Richard Sennett to the analysis of journalistic work in the “new
capitalism
Abel Somohano Fernández
66
RESUMENRESUMEN
ABSTRACTABSTRACT
El artículo se propone como objetivo analizar las
contribuciones de la obra de Richard Sennett que
podrían ser relevantes para el examen del trabajo
periodístico en el “nuevo capitalismo. Para ello
se asumió como procedimientos indagatorios el
análisis y la síntesis amparados en el método de
investigación bibliográco-documental. Se deende
como argumento que las contribuciones del autor
sobre el trabajo en el “nuevo capitalismo” permitirían
entender que: a) los cambios en el ámbito laboral
periodístico coinciden con transformaciones amplias
en otros entornos en términos de exibilización,
reconguraciones temporales, abandonos de
la periferia y exaltación de la autogestión, b)
las transformaciones en el ámbito periodístico
promueven consecuencias como la corrosión del
carácter, el aumento de la ansiedad y varios décits
en los entornos laborales (como pueden ser la
baja lealtad a las instituciones, la disminución de
la conanza y el debilitamiento del conocimiento
institucional), y c) existen posibilidades de
conformación de una cultura alternativa, amparada
en el relato, la utilidad y el espíritu artesanal
como valores y la potenciación del respeto.
Palabras clave: periodismo, trabajo, Richard Sennett,
nuevo capitalismo, exibilidad.
is article aims is to analyze the contributions of
Richard Sennett's work that could be relevant to
the examination of journalistic work in the “new
capitalism.” For this, analysis and synthesis supported
by the bibliographic-documentary research method
were assumed as investigative procedures. It is defended
as an argument that the author's contributions on
work in the “new capitalism” would allow us to
understand that: a) the changes in the journalistic work
environment coincide with broad transformations in
other environments in terms of exibility, temporary
recongurations, abandonments of the periphery and
exaltation of self-management, b) the transformations
in the journalistic eld promote consequences such as
the corrosion of character, the increase of anxiety and
various decits in work environments (such as low
loyalty to institutions, decreased trust and weakened
institutional knowledge), and c) there are possibilities
for the formation of an alternative culture, protected
by the story, the usefulness and the artisanal
spirit as values and the enhancement of respect.
Keywords: Journalism, work, Richard Sennett, new
capitalism, exibility
Relevant contributions of Richard Sennett to the analysis of journalistic work in the “new
capitalism
Aportes de Richard Sennett relevantes para el análisis del trabajo periodístico
en el “nuevo capitalismo”
RECIBIDO: 28/11/2024
ACEPTADO: 13/05/2025
DOI: https://doi.org/10.54753/eac.v14i2.2382
Abel Somohano Fernández
https://orcid.org/0000-0002-6974-9461
Universidad Nacional Autónoma de México, México
Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación, México
abelsomohano@gmail.com
Este trabajo es resultado de la estancia posdoctoral realizada gracias al Programa de Becas Posdoctorales en la UNAM (POSDOC).
La estancia se desarrolló en el Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Tutor: Dr. Daniel Peña Serret.
Vol. 14 Nro. 2, Julio-Diciembre 2025
ISSN: 2602-8174
67
Vol. 14 Nro. 2, Julio-Diciembre 2025
ISSN: 2602-8174
INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN
Según Zygmunt Bauman ([2000] 2022)
los códigos que al inicio de la modernidad podían
guiar la acción de los sujetos se han recongurado
considerablemente. Ello signica que “el destino de
la labor de construcción individual está endémica e
irremediablemente indenido, no dado de antemano,
y tiende a pasar por numerosos y profundos cambios
antes de alcanzar su único nal verdadero: el nal
de la vida del individuo” (Bauman, [2000] 2022,
p. 13). Para este autor “la nuestra es una versión
privatizada de la modernidad, en la que el peso de
la construcción de pautas y la responsabilidad del
fracaso caen primordialmente sobre los hombros
del individuo” (Bauman, [2000] 2022, p. 13). De
esta manera podría referirse, en palabras de Scott
Lash (2003, p.15), que “muchas funciones que en
otro tiempo tenían lugar en el interfaz institución e
individuo están teniendo lugar actualmente de una
manera más intensa y más próxima al individuo.
Este se convierte en “malabarista y director de
escena de su propia biografía” (Beck, [1994] 2008,
p. 29) en medio de una sociedad de riesgo entendida
como fase de desarrollo en la cual “los riesgos
sociales, políticos, ecológicos e individuales creados
por el impulso de innovación eluden cada vez más el
control y las instituciones protectoras de la sociedad
industrial” (Beck, [1999] 2009, p.113).
El peso actual del accionar y las voluntades
individuales atraviesa con especial fuerza, entre
otros ámbitos, el asociado al trabajo, entendido como
“la ejecución de tareas que suponen un gasto de
esfuerzo mental y físico y que tienen como objetivo
la producción de bienes y servicios para atender a
las necesidades humanas” (Giddens [2006] 2009, p.
690). En este sentido podría señalarse, por ejemplo,
que “estamos asistiendo a la irrupción de lo precario,
discontinuo, impreciso e informal” (Beck, [1999]
2019, p. 9) con la extensión de las “multiplicidad,
complejidad e inseguridad en el trabajo, así como el
modo de vida del sur en general” a diversos espacios
nacionales (Beck, [1999] 2019, p. 9). Es posible
indicar que la desregularización y la exibilización en
el ámbito laboral se relacionan con la consolidación
de la sociedad de riesgo anteriormente referida, y
esto último no es calculable para el modo de vida
de los individuos ni para el ámbito político, lo cual
presenta a “la inseguridad endémica” como rasgo
típico de la vida de la mayoría de los humanos (Beck,
[1999] 2019).
En la segunda modernidad, a juicio de Ulrich
Beck ([1999] 2019), el ámbito laboral se encuentra
marcado por procesos de individualización que
se relacionan, a su vez, con la conformación de
biografías elegidas o experimentales, así como con
el desmembramiento del trabajo en las dimensiones
temporal y contractual. La acumulación exible en
el capitalismo, desarrollada desde los años setenta
del siglo pasado, demanda aceleradas dinámicas de
destrucción y reconguración de las calicaciones, lo
que se relaciona, entre otros procesos y condiciones,
con una centralidad mayor de “los contratos y
subcontratos de trabajo temporario y de medio
tiempo” (Harvey, [1990] 2017, p. 173).
Las descripciones anteriormente referidas
no se encuentran sólo en las obras citadas. Uno de
los autores que coincide con varias de estas ideas es
Richard Sennett, quien en algunos de sus textos más
importantes ha dado cuenta del modo en que han
afectado y han sido interiorizadas por los individuos
las condiciones exibles y la ausencia de sustento
institucional en las últimas décadas. En este sentido
este artículo se propone analizar las contribuciones de
la obra de este último autor que podrían ser relevantes
para el examen del trabajo periodístico en el “nuevo
capitalismo. Se deende como argumento que las
propuestas del autor permitirían entender que: a) los
cambios en el ámbito laboral periodístico coinciden
con transformaciones amplias en otros entornos
en términos de exibilización, reconguraciones
En este punto habría que aclarar que las ideas de los autores citados no son completamente equiparables. Scott Lash ([1994] 2008;
[2002] 2005), por ejemplo, ha establecido críticas en torno a la teoría de la modernización reexiva (relacionada con el concepto de
sociedad de riesgo) como la propone Ulrich Beck y ha dicho que esta sólo podría adquirir un “poder crítico” en la medida en que “se
interpreta radicalmente a contrapelo” (Lash, [1994] 2008, p. 138). Las divergencias y convergencias entre las consideraciones de estos
autores han sido registradas en la literatura previa (Beck, Giddens y Lash, [1994] 2008).
También Ulrich Beck y Elisabeth Beck-Gernsheim ([2001] 2003, p. 40) aluden a una “‘biografía de la cuerda oja, una situación de
peligro permanente en parte abierta y en parte oculta.
68
temporales, abandonos de la periferia y exaltación
de la autogestión, b) las transformaciones en el
ámbito periodístico promueven consecuencias
como la corrosión del carácter, el aumento de la
ansiedad y varios décits en los entornos laborales
(como pueden ser la baja lealtad a las instituciones,
la disminución de la conanza y el debilitamiento
del conocimiento institucional), y c) existen
posibilidades de conformación de una cultura
alternativa, amparada en el relato, la utilidad y el
espíritu artesanal como valores y la potenciación del
respeto.
La mirada a las propuestas de Richard
Sennett se hace especialmente pertinente de cara al
ámbito de estudio sobre periodismo pues permitiría,
por un lado, destacar la no excepcionalidad de
muchos de los procesos que atraviesan las dinámicas
laborales vinculadas a la producción informativa.
Al mismo tiempo, se introduce en el debate en
torno a la necesidad de recurrir a nuevos referentes
con propuestas profundas y complejas de cara a
la comprensión de los procesos comunicativos,
especícamente las dinámicas periodísticas.
El texto se detiene en una primera sección
en la referencia a la propuesta metodológica en la
que se amparó, centrada en el análisis, la síntesis y
la investigación bibliográco-documental como
métodos indagatorios. Posteriormente se alude a las
aportaciones del autor dadas, en lo fundamental, en
sus cuatro libros en torno al trabajo. En una tercera
sección se atiende a rasgos del trabajo periodístico
actual y su relación con varias de las ideas expuestas
con anterioridad. Finalmente se exponen las
conclusiones y la bibliografía examinada.
METODOLOAMETODOLOA
Desde el entendido de que el conocimiento
debe ajustarse y enriquecerse de frente a las
complejidades de la cambiante realidad (Rojas, 2014)
lo cual coincide con la propuesta bachelardiana de
poner la cultura cientíca en estado de movilización
permanente” (Bachelard, 2019, p. 21), se parte en
esta indagación de una mirada a las aportaciones de
un sociólogo relevante como Richard Sennett para
comprender las condiciones en las que se desarrolla el
trabajo periodístico actual.
Como métodos fundamentales, en tanto
procedimientos que se aplican en las distintas etapas
de la investigación” (Rojas, 2014, p. 78) se asume el
análisis y la síntesis. Estos, a su vez, se han sustentado
en la investigación bibliográco-documental pues
desde ella es posible la aproximación a la producción
de conocimiento previa de manera coherente. En
este sentido se tuvieron en cuenta varias etapas: a)
recopilación del material, b) codicación y análisis
de los textos, c) síntesis, redacción y corrección y d)
presentación.
Tabla 1
Etapas de la investigación bibliográco-documental
Etapas de la
investigación
bibliográco-
documental
Descripción de las
etapas
Fechas
Recopilación del
material
Reere la
ubicación,
búsqueda y acopio
del material
bibliográco por
analizar
Noviembre de
2023- mayo de
2025
Codicación y
análisis de los
textos
Reere la
delimitación de las
consideraciones
expuestas por los
autores en torno al
tema central de la
investigación
Diciembre de
2023- mayo de
2025
Síntesis, redacción
y corrección
Reere la
sistematización
de la información
examinada, la
construcción
del texto a
partir de esta
sistematización
y el proceso de
edición previo a su
presentación
Agosto de 2024-
mayo de 2025
Presentación Reere la puesta
en público del
texto que resulte
del proceso
indagatorio
Julio de 2025
Somohano Fernández, A. Rev. Educ. Art. y Com. Vol. 14 Nro. 2, Julio - Diciembre 2025: 65-77
69
Vol. 14 Nro. 2, Julio-Diciembre 2025
ISSN: 2602-8174
Ha referido en este sentido que “el pragmatismo ha tratado de unir la losofía a las prácticas concretas de las artes y las ciencias, a la
economía política y a la religión; su carácter distintivo es la búsqueda de problemas losócos insertos en la vida cotidiana” (Sennett,
([2008] 2021, p. 26).
El libro intenta responder preguntas sobre determinados trabajadores en Estados Unidos: ¿por qué consideran que su dignidad
está en juego? ¿por qué se toman tan en serio su posición de clase? ¿por qué tienen sentimientos de vulnerabilidad? (Sennett y Cobb,
[1972] 1977).
Fueron examinados los siguientes tipos de
materiales siguiendo los criterios de relevancia y
pertinencia:
Textos relevantes del autor sobre la categoría
de trabajo. Esencialmente los cuatro libros que
remiten a un análisis de este ámbito: e Hidden
Injuries of Class (resultado de su colaboración
con Jonathan Cobb) ([1972] 1977); La corrosión
del carácter. Las consecuencias personales en el
nuevo capitalismo ([1998] 2022); El respeto. Sobre
la dignidad del hombre en un mundo de igualdad
(2003); y La cultura del nuevo capitalismo ([2006]
2019).
Textos complementarios que permiten enmarcar
en un contexto discursivo especíco la obra de
Richard Sennett y organizar metodológicamente
la investigación, así como otros trabajos del propio
autor; el caso especíco de El artesano ([2008]
2021).
Textos relevantes en el examen del trabajo
periodístico actual.
Los aspectos a las cuales se atendieron en el
análisis de cada uno de los textos fueron:
Referencias a rasgos generales del “nuevo
capitalismo.
Referencias a las consecuencias de las dinámicas
asociadas al “nuevo capitalismo.
Referencias a la conformación de una cultura
alternativa en el “nuevo capitalismo.
Referencias a las tipicidades del trabajo periodístico
en la actualidad.
3. Aportes de Richard Sennett en torno al trabajo en el
“nuevo capitalismo
La obra de Richard Sennett, quien nació en
Chicago en 1943, se inscribe dentro de la corriente
pragmatista. Dentro de ella se han abordada temáticas
como las afectaciones en la autoridad y la cooperación
en las sociedades actuales, las reconguraciones en
el mundo del trabajo, la constitución de los lazos
sociales en las ciudades y las consecuencias sociales
del neoliberalismo, etcétera. Sobre sus textos se ha
dicho que asumen múltiples perspectivas y, entre
otras, parten de matrices sociológicas, antropológicas
y losócas (Cortázar, 2017).
Es coautor de Nineteenth century cities: essays
in the new urban history (1969) y autor de Families
against the city (1970); e uses of disorder: personal
identity and city life (1970); e fall of public man
(1977); e conscience of the eye: the design and social
life of cities (1991); y Flesh and stone: the body and the
city in western civilization (1994). Sus cuatro libros
dedicados al trabajo, de especial relevancia para este
artículo, son: e hidden injuries of class (resultado
de su colaboración con Jonathan Cobb) (1972); e
corrosion of character. e personal consequences of
work in the new capitalism (1998); Respect in a world
of inequality (2003) y e culture of the new capitalism
(2006). Dentro de un amplio proyecto sobre el homo
faber se inscriben otros tres libros: e cratsman
(2008); Together. e rituals, pleasures, and politics of
cooperation (2012); y Building and Dwelling: Ethics for
the City (2018).
3.1. Rasgos generales del “nuevo capitalismo”:
exibilización, reconguraciones temporales,
abandonos de la periferia y exaltación de la autogestión
Es notable en la obra del autor la referencia
al modo en que se congura el “nuevo capitalismo.
Según ha señalado, este se encuentra denido por la
exibilización de las instituciones (Sennett, 1997 como
se citó en Muñoz, 2014, p. 270), las reconguraciones
temporales, el abandono de las periferias, la exaltación
de la autogestión, entre otros rasgos.
Cuando a nales de la década del sesenta
fueron entrevistadas familias blancas de clase obrera
en Boston, pertenecientes a la segunda o la tercera
generación de migrantes de la ciudad (lo que permitió
la elaboración del libro entre Richard Sennett y
Jonathan Cobb titulado e Hidden Injuries of Class)
(Sennett y Cobb, [1972] 1977) se mostró que “lejos
RESULTADOSRESULTADOS
70
de estar oprimida por la burocracia, esa gente hundía
sus raíces en sólidas realidades institucionales
(Sennett, [2006] 2019, p. 13). Se rerió también que
varios de los problemas de los trabajadores resultan de
una sociedad desigual, pero en la cual se consideran
permeables los límites entre los grupos a partir del
ejercicio de una capacidad personal distintiva (Sennett
y Cobb, [1972] 1977).
Richard Sennett alude en este sentido a la
existencia, en cierta etapa del capitalismo, de una
estructura burocrática que racionalizaba el uso del
tiempo y permitía a los sujetos organizarse. Los
sujetos podían organizar su propio relato en el que
se acumulaba la experiencia psíquica y material. Se
conguraba la vida como narración lineal. Logro
tras logro los sujetos podían sentir que se convertían
en actores de sus vidas, lo cual “proporcionaba una
sensación de respeto por su propia persona” (Sennett,
[1998] 2022, p. 10).
Sin embargo, el signo más evidente del cambio
en el ámbito del trabajo en el “nuevo capitalismo
se materializa en el lema “nada a largo plazo. Hay
un cuestionamiento y debilitamiento de la carrera
que avanza paso a paso y en un solo lugar (Sennett,
[1998] 2022). Al mismo tiempo que sucede esto
las empresas operan cada vez con más frecuencia
con la subcontratación de dinámicas que se daban
antes en su interior y la conformación de contratos
circunstanciales.
A su vez, “las empresas han intentado
eliminar capas enteras de burocracia para
convertirse en organizaciones más horizontales y
flexibles. En lugar de organizaciones con estructura
piramidal, la dirección de empresas prefiere ahora
concebir las organizaciones como redes” (Sennett,
[1998] 2022, pp. 21- 22). Ello implica una mayor
ligereza y posibilidades de redefinición en su
interior, lo que puede traer que ascensos y despidos
tiendan “a no estar estipulados en normas claras y
fijas, como tampoco están rígidamente definidas
las tareas: la red redefine constantemente su
estructura” (Sennett, [1998] 2022, p. 22).
Por otro lado, en torno a la exibilidad
laboral Sennett ([1998] 2022) señala que opera
sobre las rigideces de la burocracia y las rutinas, y
se vincula a la demanda de agilidad en el trabajo, la
apertura al cambio, y al riesgo, así como al reclamo de
distanciamiento de los reglamentos y formalidades.
Para este autor
poner el acento en la exibilidad cambia el
signicado mismo del trabajo, y con ello las
palabras que usamos para hablar del trabajo.
Carrera, por ejemplo, es un término cuyo
signicado original en inglés era camino para
carruajes; aplicado posteriormente al trabajo,
designa el canal por donde se encauzan las
actividades profesionales de toda una vida. El
capitalismo exible ha bloqueado el camino
recto de la carrera, desviando a los empleados,
repentinamente, de un tipo de trabajo a otro. En
el inglés del siglo XIV, la palabra Job (trabajo,
empleo) designaba un pedazo o fragmento de
algo que podía acarrearse. Hoy, la exibilidad
le devuelve ese sentido desconocido, pues a lo
largo de su vida la gente hace fragmentos de
trabajo (Sennett, [1998] 2022, p. 9).
Un aspecto a destacar entre las consideraciones
del autor tiene que ver con el modo en que reere
el abandono de la periferia en la compañía exible.
Desde su punto de vista, en la periferia los sujetos se
encuentran solos en las dinámicas laborales sin las
sucientes interacciones hacia arriba o abajo. “Ante el
centro, quienes están en la periferia sólo responden
por los resultados” (Sennett, [2006] 2019, p. 51). Ello
se relaciona con un rasgo importante del “nuevo
capitalismo” que es la exaltación de la autogestión,
lo cual no tiene un basamento inocente: “la empresa
necesita no tener que seguir pensado en términos
críticos acerca de sus responsabilidades respecto de
quienes están bajo su control” (Sennett, [2006] 2019,
p. 56).
Si tuvieran que sintetizarse rasgos generales
del sistema de poder que atraviesa el contexto
descrito, podrían referirse, a juicio de Sennett
([1998] 2022), tres aspectos: la reinvención
discontinua de las instituciones, la especialización
flexible de la producción, y la concentración sin
centralización del poder.
Somohano Fernández, A. Rev. Educ. Art. y Com. Vol. 14 Nro. 2, Julio - Diciembre 2025: 65-77
71
Vol. 14 Nro. 2, Julio-Diciembre 2025
ISSN: 2602-8174
3.2. Consecuencias del “nuevo capitalismo”: corrosión
del carácter, ansiedad y décits en los entornos laborales
Como se ha visto, el ámbito del trabajo se
ha transformado considerablemente. Sin embargo,
a juicio de Sennett ([2006] 2019) si bien las
instituciones y una serie de condiciones y procesos
se han modicado, estos cambios no implican
necesariamente una liberación de los sujetos, más
bien inciden negativamente sobre ellos.
Desde el punto de vista del autor el nuevo
entorno laboral impacta en el carácter. Este puede ser
entendido como el aspecto duradero de la experiencia
emocional de los sujetos, el cual se expresa, a su vez,
en el compromiso con los otros, y en la búsqueda del
cumplimiento con las metas a largo plazo a través
de la postergación de las graticaciones. El carácter
tiene que ver también, según el autor, “con los rasgos
personales que valoramos en nosotros mismos y por
los que queremos ser valorados” (Sennett, [1998]
2022, p. 10). A juicio de Sennett (2003) de tres formas
congura la sociedad el carácter: 1) el desarrollo
personal, 2) el cuidado de uno mismo y 3) la
retribución a los otros. La primera remite al desarrollo
de capacidades por parte de los sujetos, la segunda
a la regulación de placeres y dolores personales, así
como a la autonomía individual y autosuciencia, y la
tercera alude a la contribución a la comunidad.
En el “nuevo capitalismo, “las cualidades del
buen trabajo no son las cualidades del buen carácter
(Sennett, [1998] 2022, p. 20). Como consecuencias
de la exibilidad en el “nuevo capitalismo” se han
señalado: a) la identidad laboral débil, b) la ansiedad
trivial y cotidiana, c) la pérdida de relevancia del
pasado y la experiencia, d) la crisis de una narrativa
propia y e) la afectación de la ética del trabajo
(Sennett [1998] 2022). Estas consecuencias dan
cuenta de una estructura de carácter constantemente
en recuperación. En este sentido pueden destacarse
tres desafíos a los que deben hacer frente los sujetos
en el mundo laboral actual: 1) el desafío temporal de
manejar las relaciones a corto plazo y a uno mismo en
los desplazamientos de una tarea a otra; 2) el desafío
del desarrollo del talento, que remite a la posibilidad
de potenciar nuevas capacidades en la medida en
que cambian las demandas de una realidad en la que
muchas habilidades son de corta vida; y 3) el desafío de
la asunción de la renuncia, que remite a la posibilidad
de desprenderse del pasado (Sennett, [2006] 2019).
Para Sennett ([1998] 2022) el “nada a largo
plazo” afecta la conanza, la lealtad y el compromiso
recíproco. En este sentido ha señalado que “si una
organización, sea vieja o nueva, opera como una
estructura de red exible más que con una rígida
estructura de mando en la cumbre, la red también
puede debilitar los vínculos sociales” (Sennett, [1998]
2022, p. 23). Ello se relaciona con una presumible
utilidad mayor entre las formas fugaces de asociación
y la perdida de la condición de convincentes de los
lazos sociales sólidos amparados en la lealtad, según
apunta a partir de lo referido por otro autor. Por otro
lado, reere que el
conicto entre familia y trabajo plantea
algunas cuestiones sobre la experiencia de la
vida adulta en sí. ¿Cómo pueden concebirse
objetivos a largo plazo en una sociedad a
corto plazo? ¿Cómo sostener relaciones
sociales duraderas? ¿Cómo puede un ser
humano desarrollar un relato de su identidad
e historia vital en una sociedad compuesta
de episodios y fragmentos? Las condiciones
de la nueva economía se alimentan de una
experiencia que va a la deriva en el tiempo,
de un lugar a otro lugar, de un empleo a otro.
Si pudiera establecer el dilema de Rico [una
de las personas a las que alude en su texto] en
términos más amplios, diría que el capitalismo
a corto plazo amenaza con corroer su carácter,
en especial aquellos aspectos del carácter que
unen a los seres humanos entre sí y brindan
a cada uno de ellos una sensación de un yo
sostenible (Sennett, [1998] 2022, p. 25).
Al mismo tiempo, la exibilidad en el “nuevo
capitalismo” genera ansiedad. Ello, según Sennett
([1998] 2022), es completamente natural.
La gente no sabe qué le reportarán los
riesgos asumidos ni qué caminos seguir. En
72
el pasado, quitarle la connotación maldita a
la expresión ‘sistema capitalista’ dio lugar a
muchas circunlocuciones como sistema de
‘libre empresa’ o de ‘empresa privada. En la
actualidad, el término exibilidad se usa para
suavizar la opresión que ejerce el capitalismo.
Al atacar la burocracia rígida y hacer hincapié
en el riesgo se arma que la exibilidad da a la
gente más libertad para moldear su vida. De
hecho, más que abolir las reglas del pasado, el
nuevo orden implanta nuevos controles, pero
éstos tampoco son fáciles de comprender.
El nuevo capitalismo es, con frecuencia, un
régimen de poder ilegible (Sennett, [1998]
2022, pp. 9-10).
A juicio de Sennett ([2006] 2019) en las
empresas piramidales el fracaso de sus integrantes se
basaba en el temor pues las condiciones del desempeño
se encontraban bien denidas. En las condiciones
actuales de las empresas exibles se genera, sobre
todo, ansiedad ante la indeterminación de las pautas.
Por otro lado, según el autor, los sujetos se encuentran
demasiado intranquilos ante la inestabilidad laboral.
En este contexto de cambios se generan tres décits en
los entornos laborales. Estos décits son: la baja lealtad
a las instituciones, la disminución de la conanza
informal entre los trabajadores y el debilitamiento del
conocimiento institucional (Sennett [2006] 2019).
3.3. Hacia la conformación de una cultura diferente:
relato, utilidad y espíritu artesanal como valores, y
potenciación del respeto
Para Sennett ([2006] 2019, p. 156), la persona
necesita “un punto mental y emocional rme donde
echar el ancla; necesita valores con los que sopesar si
los cambios en el trabajo, el privilegio y el poder son
cambios que valgan la pena. En resumen, necesita una
cultura. Esta cultura podría estar conformada, desde
su punto de vista, por tres valores: el relato, la utilidad
y el espíritu artesanal.
Con el primero de los valores alude a la
pertinencia de asumir, para la conguración de la
vida personal, un “movimiento narrativo, lo que, en
términos más simples, signica la conexión de los
acontecimientos y la acumulación de la experiencia a
lo largo del tiempo” (Sennett, [2006] 2019, pp. 156-
157). Ello es valorado como alternativa a lo que sucede
con frecuencia en el nuevo contexto: las personas
sucumben ante “la sensación de no tener capacidad
narrativa; es decir, de carecer de capacidad para
interpretar lo que le sucede” (Sennett, [2006] 2019, pp.
160).
El término “utilidad, remite, según su criterio,
a la legitimidad, “más que de hacer un buen trabajo
en el ámbito privado, se trata de ser públicamente
reconocido” (Sennett, [2006] 2019, pp. 162). Después
reere que es necesario aceptar al sentimiento de
utilidad como bien público para que pueda operarse
sobre la angustia y el temor a la inutilidad generados
por los sectores más dinámicos de la economía. En
este punto alude al modo de operar desde la política
sobre el reconocimiento de sectores laborales. De esta
forma, dice:
la exploración de nuevas maneras de
reconocimiento de la utilidad de las personas
tiene que ser más inclusiva. La utilidad en sí
misma es más que un intercambio utilitario.
Es una declaración simbólica que importa
más cuando la conere la política, capaz de
alcanzar incluso al más modesto trabajador de
los servicios públicos, pero que no alcanza al
ámbito doméstico (Sennett, [2006] 2019, pp.
164-165).
Por último, la alusión al espíritu artesanal
remite al interés de hacer algo bien por el simple placer
que esto produce; da cuenta de la búsqueda del logro
de la calidad (Sennett, [2008] 2021). Sin embargo,
a juicio de Sennett ([2006] 2019, p. 165) el nuevo
orden no propicia esa posibilidad. “El nuevo mundo
del trabajo es demasiado móvil para que el deseo de
hacer algo bien por el simple hecho de hacerlo bien
eche raíces en la experiencia de una persona a lo largo
de años y de décadas” (Sennett, [2006] 2019, p. 165).
El espíritu artesanal podría propiciar, no obstante,
el compromiso. Desde el punto de vista del autor
“la gente sólo puede armarse en la vida tratando
de hacer algo bien por el simple hecho de hacerlo
Somohano Fernández, A. Rev. Educ. Art. y Com. Vol. 14 Nro. 2, Julio - Diciembre 2025: 65-77
73
Vol. 14 Nro. 2, Julio-Diciembre 2025
ISSN: 2602-8174
bien” (Sennett, [2006] 2019, p. 167). Y deja abierta la
puerta a una posibilidad futura de transformación del
nuevo orden: “tal vez la rebelión contra esta cultura
debilitada constituya nuestra próxima nueva página
de la historia” (Sennett, [2006] 2019, p. 167).
El autor ha brindado gran atención a la
potenciación del respeto, en tanto comportamiento
expresivo construido en intercambios rituales desde
el que las personas se pueden volver hacia afuera. Ha
dicho en este sentido:
he considerado el acto de volverse hacia
afuera como encarnación de una condición
tanto del carácter como del entendimiento,
una nueva relación con otras personas y
también con símbolos compartidos como los
contenidos en una religión. Para que se dé este
giro, tiene que ocurrir algo muy dentro del
individuo. ‘Volverse hacia afuera’ signica que
el prisionero es él mismo reformador antes
que objeto pasivo de reforma; simplemente es
imposible prescribirle otro conjunto mejor de
prácticas sociales (Sennett, 2003, p. 243).
Desde su punto de vista es posible dotar de
claridad las alternativas ante las condiciones actuales
cuando se atiende a las desigualdades operantes sobre
los códigos modernos del respeto: “hacer algo por
sí mismo, cuidar de sí mismo y ayudar a los demás
(Sennett, 2003, p. 263). A su entender, un camino
es honrar “la diferenciación de logros prácticos más
que privilegiando el talento potencial; admitiendo
las justas reivindicaciones de la dependencia adulta
y permitiendo a la gente participar más activamente
en las circunstancias de su propio cuidado” (Sennett,
2003, p. 263).
4. El trabajo periodístico hoy: reconguración de los
entornos laborales, sus consecuencias y posibilidades de
una cultura alternativa
La referencia al modo en que se ha
recongurado el trabajo periodístico es cada vez
más frecuente en los textos que abordan este ámbito
laboral. En varios textos se ha atendido a cómo se
han manifestado los procesos de exibilización de las
dinámicas laborales (Deuze y Witschge, 2018; Deuze
y Prenger, 2018; Deuze, 2014; Edstrom y Ladendorf,
2012; Örnebring, 2009), a la precarización del trabajo
(Rick y Hanitzsch, 2024; Rodelo, Minor y Rivera, 2024;
Gutiérrez-Cuesta; Vink y Cantalapiedra, 2022; Deuze
y Prenger, 2018; Örnebring, 2018; Gollmitzer, 2014;
Morini, Carls y Armano, 2014), a la diversidad en el
ejercicio profesional con la proliferación creciente de
empleos atípicos (Deuze y Prenger, 2018; Örnebring y
Ferrer, 2016; Gollmitzer, 2014; Edstrom y Ladendorf,
2012; Örnebring, 2009), al mismo tiempo que se han
destacado los puntos de contacto como las distinciones
entre estos procesos que, aunque relacionados, no
remiten siempre exactamente a lo mismo (Rick y
Hanitzsch, 2024).
Para algunos autores la exibilidad en el
trabajo tiene que ver con las posibilidades que ofrece
la tecnología lo cual remite a la multisitualidad
de la producción periodística y a la demanda de
competencias transversales para el ejercicio de la
profesión, así como a procesos de aceleración del
ejercicio periodístico (Deuze y Prenger, 2018).
Ello, a su vez, se relaciona con la desestabilización
que sienten los profesionales y sus experiencias de
precariedad y fragmentación (Deuze y Prenger, 2018).
En una identicación de componentes principales
que inciden en la conformación de nuevos medios
de comunicación se han señalado: colapso, hibridez,
posibilidades de uso, poder, exibilidad, precariedad,
emprendimiento, agencia y afecto (Deuze y Prenger,
2018).
Se han identicado, además, diferentes formas
de exibilidad en los medios de comunicación. Se ha
hablado de una exibilidad numérica (para atender a la
creatividad en el uso de la plantilla, a la posibilidad de
desaparición incluso de puestos de tiempo completo
al interior de los medios y de traslado de los puestos
de trabajo de un país a otro, entre otras dinámicas),
una exibilidad funcional (para dar cuenta de un
centro compuesto por empleados polivalentes y una
periferia compuesta por profesionales autónomos),
una exibilidad temporal (para dar cuenta de diversos
tipos de horarios y enfatizar en la ausencia de horarios
conables y organizados) y una exibilidad nanciera
(para aludir a sistemas de recompensas desiguales)
(Deuze y Prenger, 2018).
74
Este tipo de análisis coincide perfectamente
con lo planteado en la obra de Sennett ([1998] 2022) en
torno al concepto de exibilidad en distintos ámbitos
laborales y las demandas en torno a la agilidad en el
trabajo, la apertura al riesgo y el distanciamiento de
los reglamentos y formalidades. Para este autor la
condición circunstancial de los procesos laborales
viene a ser central en el “nuevo capitalismo. La
literatura anterior sobre periodismo ha referido en
este sentido que la exibilidad aporta el presentismo
asociado a la limitación de la preocupación por el
trabajo propio, de la comprensión de su densidad
histórica y de la anticipación de futuros posibles
(Deuze y Prenger, 2018).
En relación con ello puede hablarse, a juicio
de Sennett ([2006] 2019), del abandono de la periferia
ante el distanciamiento de los sujetos en sus dinámicas
laborales: no poseen las sucientes interacciones hacia
arriba y hacia abajo. Para los que se encuentran en el
centro, los que se ubican en la periferia sólo responden
por los resultados laborales (Sennett, [2006] 2019).
Esto, a su vez, tiene un vínculo con la exaltación de
la autogestión en el “nuevo capitalismo, lo que libra
a la empresa de la responsabilidad de ocuparse de
sus trabajadores. Se realizan demandas en el ámbito
de los medios de autorregulación, autorrealización y
autoorganización (Morini et al., 2014 ).
En este contexto puede referirse un aumento de
la precariedad que es resultado de las transformaciones
en el modo de producción y regulación, así como
de la disminución de las protecciones laborales.
Ello da cuenta de una percepción creciente de
riesgos y desestabilización (Rodelo et al., 2024).
Se ha hablado, entre otros procesos, de dinámicas
socioeconómicas y en el ámbito tecnológico con un
impacto considerable en la industria mediática: cierre
de medios, reconversión digital, y despidos masivos
(Rodelo et al., 2024). En el caso iberoamericano, por
ejemplo, se ha señalado también que las condiciones
de empleabilidad de los periodistas “han girado hacia
una mayor exibilidad y una menor estabilidad”
(Blanco-Herrero, Oller y Arcila, 2020, p. 13), lo que se
relaciona con el aumento del pluriempleo (trabajando
para diversos medios o en labores ajenas a la profesión),
la disminución de los contratos a tiempo completo, y
el aumento de los contratos a tiempo parcial (Blanco-
Herrero et al., 2020).
La precariedad implica también el
desplazamiento de las responsabilidades a los actores
sociales y el incremento de la inseguridad atribuida a
las elecciones individuales; se ha dicho en este sentido
que la esperanza de un futuro mejor se basa en la
capacidad de aprendizaje y menos en perspectivas
especícas de desarrollo profesional (Morini et al.,
2014). La literatura anterior ha referido, además, que
la precariedad se asocia en el trabajo en los medios
de comunicación con el poco o ningún control sobre
el entorno laboral y la carrera profesional, lo cual se
hace especialmente intenso en el trabajo con proyectos
a corto plazo organizados con frecuencia a través de
plataformas online (Deuze y Prenger, 2018). Es este un
estilo de trabajo que exige la autopromoción constante
de los profesionales (Deuze y Prenger, 2018). El trabajo
como periodistas freelance, por ejemplo, implica una
orientación amparada en proyectos que coincide con
una tendencia en los mercados laborales occidentales
y remite a la transferencia de las decisiones y los
cambios a ellas asociadas, de las organizaciones a los
individuos (Edstrom y Ladendorf, 2012).
Por otro lado, si se entiende el carácter, a tono
con las propuestas de Sennett ([1998] 2022) como
un aspecto duradero de la experiencia emocional
de los sujetos lo cual tiene una expresión en el
compromiso con los demás y en la postergación de las
graticaciones pero, al mismo tiempo, se comprende
que la exibilidad en el “nuevo capitalismo” ha
promovido una identidad laboral débil, una ansiedad
trivial y cotidiana, la pérdida de relevancia del pasado
y la experiencia, la crisis de una narrativa propia y
la afectación de la ética del trabajo (Sennett [1998]
2022), es posible entender ciertas tendencias en el
ejercicio profesional periodístico en concordancia
con lo que sucede en otros ámbitos laborales. A
juicio del autor podemos hablar de un carácter en
constante recuperación que tiene como desafíos
el del establecimiento de relaciones a corto plazo
y la inconsistencia en el desarrollo de tareas; el del
desarrollo del talento ante los retos sistemáticos y
En una investigación situada en el contexto mexicano, por ejemplo, se ha referido que el décit en el control del trabajo por
periodistas de la generación Y, al mismo tiempo que unas posibilidades mayores de movimiento al interior del mercado laboral
inciden en la conformación del periodismo como trabajo temporal en determinados estados del país (Reyna, 2017).
Somohano Fernández, A. Rev. Educ. Art. y Com. Vol. 14 Nro. 2, Julio - Diciembre 2025: 65-77
75
Vol. 14 Nro. 2, Julio-Diciembre 2025
ISSN: 2602-8174
la existencia de habilidades de corta vida; y el de
la asunción de la renuncia ante la necesidad de
desprenderse del pasado (Sennett, [2006] 2019).
En los textos que se han detenido en las
características del trabajo periodístico en el “nuevo
capitalismo” se ha hecho referencia a sentimientos
de desilusión, a una reconguración de la creatividad
ante la resolución coyuntural de determinadas tareas
en función de unos objetivos y plazos especícos
(Morini et al., 2014 ), a la enorme cantidad de trabajo
emocional que lleva el manejo del rechazo, el estrés
y la inconsistencia (Rick y Hanitzsch, 2024; Deuze
y Prenger, 2018), así como al desarrollo frustrado y
sentimientos de impotencia entre los profesionales
de los medios (Hesmondhalgh y Baker, 2011 en
Deuze y Prenger, 2018). Ante las transformaciones
en los entornos laborales las capacidades plenas de
los sujetos no consiguen aprovecharse por completo
y comienzan a jugar centralidad la adecuación a la
disciplina laboral y la reducción de los costes laborales
(Morini et al., 2014 ), el triunfo se mide, entonces, por
la posibilidad de mantenerse en la ocupación (Storey
et al., 2005 como se citó en Örnebring, 2009). El
entorno laboral descrito puede generar décits como
los referidos por Sennett ([2006] 2019): baja lealtad
a las instituciones, disminución de la conanza entre
los trabajadores y debilitamiento del conocimiento
institucional.
No obstante, a juicio de Sennett ([2006] 2019)
es posible conformar una cultura diferente como
alternativa a este orden. En ella se podría reivindicar la
centralidad del relato personal y la utilidad del trabajo,
así como enfatizar en el espíritu artesanal en tanto
valor centrado en el placer de operar correctamente
(Sennett, [2006] 2019). Al mismo tiempo, podría
hablarse de la potenciación del respeto (Sennett, [2006]
2019). A todo ello habría que agregar la pertinencia
de dotar de relevancia la posibilidad de concertación
y acción colectiva ante el nuevo orden de cosas. Los
periodistas suelen ver los problemas de la precariedad
como una cuestión de responsabilidad individual,
sin embargo, tal vez se haga pertinente que opere un
desplazamiento cultural en donde el enfrentamiento
a las condiciones laborales precarias constituya el
centro de las preocupaciones y acciones colectivas
(Örnebring, 2018). Podría decirse en este sentido que
es en las dinámicas comunitarias y colaborativas en
donde se pueden generar procesos que empoderen a
los profesionales de los medios (Deuze, 2014). Se hace
pertinente
poner en marcha estrategias para reemplazar
nociones que normalizan la precariedad en el
empleo periodístico (por ejemplo, los salarios
bajos, la obligación de estar disponible
24/7 o los contratos temporales) por ideas
que sean congruentes con la exigencia de
empleo decente (es decir, con salarios dignos,
estabilidad, protección social y poder de
negociación para las y los trabajadores de los
medios) (Rodelo et al., 2024, p.13).
CONCLUSIONESCONCLUSIONES
La obra de Richard Sennett en torno al
trabajo propone una reexión que podría ser de
especial relevancia para los estudios de periodismo
aun cuando la alusión a este ámbito no sea el centro
de sus aportaciones. De hecho, sus textos han sido
citados antes para situar el análisis en este entorno
laboral (Edstrom y Ladendorf, 2012). A partir de sus
trabajos podría señalarse que:
a) los cambios en el ámbito laboral periodístico
coinciden con transformaciones amplias en
otros campos en términos de exibilización,
reconguraciones temporales, abandonos de la
periferia y exaltación de la autogestión. La literatura
anterior ha señalado en este sentido que las
transformaciones que afectan las prácticas laborales
en el periodismo se incluyen dentro de tendencias
que no sólo se vinculan al entorno de los medios
(Örnebring, 2009). Se ha dicho que la condición
despótica del énfasis en la creatividad y la exibilidad
son procesos que atraviesan el trabajo cognitivo en el
biocapitalismo actual (Virno, 2002 como se citó en
Morini et al., 2014).
76
b) las transformaciones en el ámbito periodístico
promueven consecuencias como la corrosión del
carácter, el aumento de la ansiedad y varios décits
en los entornos laborales. Se ha referido que se
generan nuevas formas de interiorización de las
condiciones laborales en el periodismo asociadas a la
intensicación del control del trabajo, y las exigencias
de autocontrol y de disponibilidad ilimitada (Morini
et al., 2014). Si se asumen las propuestas de Sennett
([2006] 2019) podría hablarse también de un carácter
en constante recuperación por el establecimiento de
relaciones a corto plazo, el desarrollo inconsistente
de tareas, el desarrollo de habilidades de corta vida
y la renuncia a la historia personal que exigen las
condiciones laborales en el periodismo de hoy. La
baja lealtad a las instituciones, la disminución de la
conanza entre los trabajadores y el debilitamiento
del conocimiento institucional (Sennett, [2006] 2019)
pueden ser también considerados como décits en el
entorno laboral periodístico.
c) existen posibilidades de conformación de una
cultura alternativa, amparada en el relato, la utilidad y
el espíritu artesanal como valores, y la potenciación del
respeto. Podría decirse que las propuestas de Richard
Sennett ([2006] 2019) sugieren un camino diferente
en el que se deenda la construcción del relato
propio, se parta del reconocimiento de la utilidad
de determinados actores y se potencie el espíritu
artesanal, a lo que se suma el reclamo de incentivar
el respeto en medio de un contexto desigual como el
que se vive hoy. A ello podría agregarse la defensa de
un desplazamiento cultural en el que se ubique a la
concertación y la acción colectiva como vía pertinente
para el enfrentamiento a los problemas laborales ante
las condiciones actuales del ámbito de producción
informativa.
BIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍA
Bachelard, G. (2019). La formación del espíritu
cientíco. Contribución a un psicoanálisis del
conocimiento objetivo. Siglo XXI.
Bauman, Z. (2022). Modernidad líquida. Fondo de
Cultura Económica.
Beck, U. y Beck-Gernsheim, E. (2003). La
individualización. El individualismo
institucionalizado y sus consecuencias sociales
y políticas. Paidós.
Beck, U.; Giddens, A. y Lash, S. (2008). Réplicas y
críticas. En Beck, U.; Giddens, A. y Lash,
S. (Eds.). Modernización reexiva. Política,
tradición y estética en el orden social moderno
(pp. 209-255). Alianza Universidad.
Beck, U. (2008). La reinvención de la política: hacia
una teoría de la modernización reexiva.
En Beck, U.; Giddens, A. y Lash, S. (Eds.).
Modernización reexiva. Política, tradición y
estética en el orden social moderno (pp. 13-73).
Alianza Universidad.
Beck, U. (2009). La sociedad de riesgo global. Siglo
XXI.
Beck, U. (2019). Un nuevo mundo feliz. La precariedad
del trabajo en la era de la globalización. Paidós.
Blanco-Herrero, D.; Oller, M. y Arcila, C. (2020).
Las condiciones laborales de los periodistas
iberoamericanos. Diferencias temporales y
geográcas en Brasil, México, Chile, España
y Portugal. Comunicación y Sociedad, e7636.
https://doi.org/10.32870/cys.v2020.7636.
Cortázar, F. J. (2017). Richard Sennett: la ciudad,
el trabajo y el individuo. En Ramírez, J. y
Morquecho, A. C. (Coord.). Repensar los
teóricos de la sociedad III (pp. 171- 190).
Universidad de Guadalajara.
Deuze, M. (2014). Work in the Media. Media Industries
Journal, 1(2), 1-4. https://doi.org/10.3998/
mij.15031809.0001.201.
Deuze, M. y Prenger, M. (2018). Introduction. En
Deuze, M. y Prenger, M. (Eds.), Making Media.
Production, Practices, and Professions (pp. 13-
28). Amsterdam University Press
Deuze, M. y Witschge, T. (2018). Beyond journalism:
eorizing the transformation of journalism.
Journalism, 19(2) 165–181. https://doi.
org/10.1177/1464884916688550.
Somohano Fernández, A. Rev. Educ. Art. y Com. Vol. 14 Nro. 2, Julio - Diciembre 2025: 65-77
77
Vol. 14 Nro. 2, Julio-Diciembre 2025
ISSN: 2602-8174
Edstrom, M. y Ladendorf, M. (2012). Freelance
journalists as a exible workforce in media
industries. Journalism Practice, 6(5-6), 711-
721. https://doi.org/10.1080/17512786.2012.6
67275.
Giddens, A. (2009). Sociología. Alianza.
Gollmitzer, M. (2014). Precariously Employed
Watchdogs? Journalism Practice, 8(6), 826-
841. https://doi.org/10.1080/17512786.2014.8
82061.
Gutiérrez-Cuesta, J. J.; Vink, N. y Cantalapiedra, M.
J. (2022). La precariedad, obstáculo para la
calidad periodística: estudio de caso. Doxa
Comunicación, 35, 113-125.
Harvey, D. (2017). La condición de la posmodernidad.
Investigación sobre los orígenes del cambio
cultural. Amorrortu.
Lash S. (2003). Individualización a la manera no
lineal. En U. Beck, E. y Beck-Gernsheim.
(2003). La individualización. El individualismo
institucionalizado y sus consecuencias sociales
y políticas (pp. 9-18). Paidós.
Lash, S. (2005). Crítica de la información. Amorrortu.
Lash, S. (2008). La reexividad y sus dobles: estructura,
estética y comunidad. En U. Beck, A. Giddens
y S. Lash (Eds.), Modernización reexiva.
Política, tradición y estética en el orden social
moderno (pp. 137-208). Alianza Universidad.
Morini, C.; Carls, K. y Armano, E. (2014). Precarious
Passion or Passionate Precariousness?
Narratives from Co-Research in Journalism
and Editing. Recherches sociologiques et
anthropologiques, 45, 61–83. https://doi.
org/10.4000/rsa.1264
Muñoz, A. (2014). La construcción del carácter frente
a las contradicciones del nuevo capitalismo
en Richard Sennett [Tesis de doctorado no
publicada]. Universitat Jaume I De Castelló.
Örnebring, H. (2009). e Two Professionalisms of
Journalism: Journalism and the changing
context of work. Reuters Institute for me
Study of Journalism, 9. Working paper. https://
reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/.
Örnebring, H. (2017). Newsworkers. A Comparative
European Perspective. Bloomsbury.
Örnebring, H. (2018). Journalists inking About
Precarity: Making Sense of the ‘New Normal.
Ocial Research Journal of the International
Symposium on the Online Journalism, 8(1),
109–123. https://isoj.org/research/journalists-
thinking-about-precarity-making-sense-of-
the-new-normal/
Örnebring H. y Ferrer, R. (2016). Outsourcing
Newswork. En Witschge, T.; Anderson, C. W.;
Domingo, D. y Hermida, A. (Eds.) e SAGE
Handbook of Digital Journalism (pp. 207- 221).
SAGE.
Örnebring, H., Karlsson, M., Fast, K. y Lindell, J.
(2018). e Space of Journalistic Work: A
eoretical Model. Communication eory,
28(4), 403-423. https://doi.org/10.1093/ct/
qty006.
Reyna, V. H. (2017). El periodismo como trabajo
temporal. Revista Latinoamericana de Ciencias
de la Comunicación, 14(27), 258-268. https://
revista.pubalaic.org/index.php/alaic/article/
view/447
Rick, J. y Hanitzsch. T. (2024) Journalists’ Perceptions
of Precarity: Toward a eoretical Model.
Journalism Studies, 25(2), 199-217. https://
doi.org/10.1080/1461670X.2023.2293827.
Rodelo, F. V.; Minor, M. y Rivera, N. (2024).
Precariedad en el empleo periodístico:
dimensiones y factores predictores. Revista
Latina de Comunicación Social, 82, 01-17.
https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2024-
223.
Rojas-Soriano, R. (2014). El proceso de la investigación
cientíca. Trillas.
Sennett, R. (2003). El respeto. Sobre la dignidad del
hombre en un mundo de igualdad. Anagrama.
Sennett, R. (2019). La cultura del nuevo capitalismo.
Anagrama.
Sennett, R. (2021). El artesano. Anagrama.
Sennett, R. (2022). La corrosión del carácter. Las
consecuencias personales del trabajo en el
nuevo capitalismo. Anagrama.
Sennett, R. y Cobb, J. (1977). e Hidden Injuries of
Class. Cambridge University Press.