
74
Este tipo de análisis coincide perfectamente
con lo planteado en la obra de Sennett ([1998] 2022) en
torno al concepto de exibilidad en distintos ámbitos
laborales y las demandas en torno a la agilidad en el
trabajo, la apertura al riesgo y el distanciamiento de
los reglamentos y formalidades. Para este autor la
condición circunstancial de los procesos laborales
viene a ser central en el “nuevo capitalismo”. La
literatura anterior sobre periodismo ha referido en
este sentido que la exibilidad aporta el presentismo
asociado a la limitación de la preocupación por el
trabajo propio, de la comprensión de su densidad
histórica y de la anticipación de futuros posibles
(Deuze y Prenger, 2018).
En relación con ello puede hablarse, a juicio
de Sennett ([2006] 2019), del abandono de la periferia
ante el distanciamiento de los sujetos en sus dinámicas
laborales: no poseen las sucientes interacciones hacia
arriba y hacia abajo. Para los que se encuentran en el
centro, los que se ubican en la periferia sólo responden
por los resultados laborales (Sennett, [2006] 2019).
Esto, a su vez, tiene un vínculo con la exaltación de
la autogestión en el “nuevo capitalismo”, lo que libra
a la empresa de la responsabilidad de ocuparse de
sus trabajadores. Se realizan demandas en el ámbito
de los medios de autorregulación, autorrealización y
autoorganización (Morini et al., 2014 ).
En este contexto puede referirse un aumento de
la precariedad que es resultado de las transformaciones
en el modo de producción y regulación, así como
de la disminución de las protecciones laborales.
Ello da cuenta de una percepción creciente de
riesgos y desestabilización (Rodelo et al., 2024).
Se ha hablado, entre otros procesos, de dinámicas
socioeconómicas y en el ámbito tecnológico con un
impacto considerable en la industria mediática: cierre
de medios, reconversión digital, y despidos masivos
(Rodelo et al., 2024). En el caso iberoamericano, por
ejemplo, se ha señalado también que las condiciones
de empleabilidad de los periodistas “han girado hacia
una mayor exibilidad y una menor estabilidad”
(Blanco-Herrero, Oller y Arcila, 2020, p. 13), lo que se
relaciona con el aumento del pluriempleo (trabajando
para diversos medios o en labores ajenas a la profesión),
la disminución de los contratos a tiempo completo, y
el aumento de los contratos a tiempo parcial (Blanco-
Herrero et al., 2020).
La precariedad implica también el
desplazamiento de las responsabilidades a los actores
sociales y el incremento de la inseguridad atribuida a
las elecciones individuales; se ha dicho en este sentido
que la esperanza de un futuro mejor se basa en la
capacidad de aprendizaje y menos en perspectivas
especícas de desarrollo profesional (Morini et al.,
2014). La literatura anterior ha referido, además, que
la precariedad se asocia en el trabajo en los medios
de comunicación con el poco o ningún control sobre
el entorno laboral y la carrera profesional, lo cual se
hace especialmente intenso en el trabajo con proyectos
a corto plazo organizados con frecuencia a través de
plataformas online (Deuze y Prenger, 2018). Es este un
estilo de trabajo que exige la autopromoción constante
de los profesionales (Deuze y Prenger, 2018). El trabajo
como periodistas freelance, por ejemplo, implica una
orientación amparada en proyectos que coincide con
una tendencia en los mercados laborales occidentales
y remite a la transferencia de las decisiones y los
cambios a ellas asociadas, de las organizaciones a los
individuos (Edstrom y Ladendorf, 2012).
Por otro lado, si se entiende el carácter, a tono
con las propuestas de Sennett ([1998] 2022) como
un aspecto duradero de la experiencia emocional
de los sujetos lo cual tiene una expresión en el
compromiso con los demás y en la postergación de las
graticaciones pero, al mismo tiempo, se comprende
que la exibilidad en el “nuevo capitalismo” ha
promovido una identidad laboral débil, una ansiedad
trivial y cotidiana, la pérdida de relevancia del pasado
y la experiencia, la crisis de una narrativa propia y
la afectación de la ética del trabajo (Sennett [1998]
2022), es posible entender ciertas tendencias en el
ejercicio profesional periodístico en concordancia
con lo que sucede en otros ámbitos laborales. A
juicio del autor podemos hablar de un carácter en
constante recuperación que tiene como desafíos
el del establecimiento de relaciones a corto plazo
y la inconsistencia en el desarrollo de tareas; el del
desarrollo del talento ante los retos sistemáticos y
En una investigación situada en el contexto mexicano, por ejemplo, se ha referido que el décit en el control del trabajo por
periodistas de la generación Y, al mismo tiempo que unas posibilidades mayores de movimiento al interior del mercado laboral
inciden en la conformación del periodismo como trabajo temporal en determinados estados del país (Reyna, 2017).
Somohano Fernández, A. Rev. Educ. Art. y Com. Vol. 14 Nro. 2, Julio - Diciembre 2025: 65-77