33
Vol. 14 Nro. 2, Julio-Diciembre 2025
ISSN: 2602-8174
Perfeccionismo académico en estudiantes universitarios venezolanos
Academic perfectionism in Venezuelan university students
Leonardo Andrés Aguilar Durán
34
Perfeccionismo académico en estudiantes universitarios venezolanos
RESUMENRESUMEN ABSTRACTABSTRACT
Como la investigación sobre el perfeccionismo
académico es escasa en Latinoamérica, se hizo esta
investigación que tuvo como objetivo examinar el
comportamiento de este constructo en estudiantes
universitarios venezolanos. Con este n, se aplicó
el Inventario de Perfeccionismo Académico
(INVEPER) a 1941 estudiantes universitarios de
Venezuela, 41% hombres y 59% mujeres, con una
edad promedio de 22.5 años (DT = 5.2). La muestra
presenta puntajes medios en perfeccionismo, tienden
a elevarse en perfeccionismo autorientado y a ser más
bajos en perfeccionismo socialmente prescrito. Los
resultados también distinguen las manifestaciones
típicas y extremas del perfeccionismo académico.
Este rasgo es ligeramente más elevado en la población
estudiantil masculina, joven, de las universidades
de gestión privada y de los cursos académicos
iniciales. Finalmente, se establecieron normas en
percentiles y decatipos para el INVEPER. A la luz de
la información emanada de este artículo, se facilita
la identicación de los estudiantes que necesitan
participar en programas para la prevención y
reducción del perfeccionismo desadaptativo. Se
espera que la investigación acerca del perfeccionismo
en el contexto local siga avanzando.
Palabras clave: conductas perfeccionistas,
personalidad, educación universitaria, evaluación
psicológica, normalización.
Since research on academic perfectionism is
limited in Latin America, the purpose of this study
was to examine the behavior of this construct in
Venezuelan university students. For this purpose, the
Inventory of Academic Perfectionism (INVEPER)
was administered to 1941 Venezuelan university
students, 41% male and 59% female, with an average
age of 22.5 years (SD = 5.2). e sample presents
average scores in perfectionism, tending to be
higher in self-oriented perfectionism and lower in
socially prescribed perfectionism. e results also
distinguish typical and extreme manifestations of
academic perfectionism. is trait is slightly higher
in the young, male student population at privately
managed universities and in the early academic
years. Finally, norms were established in percentiles
and decatypes for the INVEPER. Considering
the information emanating from this article, the
identication of students who need to participate
in programs for the prevention and reduction
of maladaptive perfectionism is facilitated. It is
expected that research on perfectionism in the local
context will continue to advance.
Keywords: perfectionist behaviors, personality,
higher education, psychological assessment,
normative data.
Academic perfectionism in Venezuelan university students
Leonardo Andrés Aguilar Durán
https://orcid.org/0000-0001-9516-0557
Universidad Central de Venezuela, Venezuela
psileonardo@gmail.com
RECIBIDO: 12/02/2025
ACEPTADO: 10/04/2025
DOI: https://doi.org/10.54753/eac.v14i2.2437
Vol. 14 Nro. 2, Julio-Diciembre 2025
ISSN: 2602-8174
35
Vol. 14 Nro. 2, Julio-Diciembre 2025
ISSN: 2602-8174
INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN
El perfeccionismo es un constructo
multidimensional de la personalidad que se caracteriza
por la instauración de altos estándares de rendimiento,
la búsqueda de la perfección en diferentes áreas de
la vida y un comportamiento de autojuzgamiento y
crítica excesiva (LAVIS - UFMG, 2024).
La investigación académica se ha ocupado
de determinar las distintas dimensiones del
perfeccionismo. El modelo de Hewitt y Flett (1991)
establece tres dimensiones (Díez et al., 2024):
Perfeccionismo autorientado: “mostrar estándares
personales excesivos y evaluar rigurosamente
el comportamiento de uno mismo. Es decir, ser
autoexigente en exceso.
Perfeccionismo orientado a otros: “tener
expectativas de perfección para las demás
personas, mostrando actitudes críticas con ellas
cuando no cumplen con dichas expectativas. Es
decir, ser excesivamente exigente con los demás.
Perfeccionismo socialmente prescrito: “percibir
que otras personas esperan que uno sea perfecto
y pensar que serán jueces duros y punitivos si no
[se] logra.
Las expectativas que los padres tienen sobre
los logros futuros de sus hijos juegan un papel muy
importante en el desarrollo del perfeccionismo (Díez
et al., 2024). Estas expectativas pueden derivar en
consecuencias negativas cuando son excesivamente
elevadas a la vez que poco realistas, o si priorizan
los logros de los hijos por encima de su bienestar
emocional. En este sentido, uno de los escenarios
más desfavorables se suscita cuando desde niños
se aprende que el fracaso es inaceptable y que no
obtener resultados excelentes conduce a la pérdida
de la aceptación y el amor de los padres (Flett &
Hewitt, 2022; Kwarcińska et al., 2022). Ahora bien,
esta inuencia ocurre en el contexto de presiones
sociales más amplias. Como señala el investigador
Andrew Hill, modernamente parece existir una
obsesión por la perfección que quizás ha surgido en
respuesta a circunstancias laborales y económicas
más desaantes y competitivas, o debido a nuevas
expectativas de carácter materialista aupadas, en
parte, por la constante comparación que posibilitan
las redes sociales (Toro, 2024).
El perfeccionismo se relaciona con diversos
fenómenos psicopatológicos (Kwarcińska et al., 2022).
Así, en una importante cantidad de investigaciones
se ha visto asociado con síntomas de depresión y
ansiedad, quejas psicosomáticas y con tendencias
suicidas (Díez et al., 2024; Toro, 2024). Sin embargo,
hay quienes arman que el perfeccionismo también
tiene un lado positivo. Una expresión más saludable de
este rasgo sería posible observarla en personas con la
capacidad de esforzarse por alcanzar metas elevadas,
pero que al mismo tiempo son autocompasivas y ven
los errores como oportunidades de aprendizaje.
Como se dijo, el perfeccionismo puede
estar presente en diversos ámbitos de la vida, y uno
de ellos es el académico, en el cual se genera una
alta competitividad desde los ciclos educativos
más tempranos (Aguilar, 2024; Salazar, 2024).
Justamente, la prevalencia que el perfeccionismo ha
demostrado en el entorno educativo, ha llevado a
desarrollar instrumentos especícos para evaluarlo
(p. ej., Soleimani & Pakravan, 2024). Conrmando
su naturaleza predominantemente desadaptativa,
en numerosos estudios con muestras de estudiantes
universitarios, el perfeccionismo aparece vinculado
con problemas como estrés, ansiedad, depresión,
síndrome del impostor, burnout, procrastinación,
entre otros (Salazar, 2024).
La presente investigación tiene por objeto
examinar el comportamiento del perfeccionismo
académico en estudiantes universitarios venezolanos.
Particularmente, es de interés conocer su prevalencia
y describir sus manifestaciones, así como identicar
diferencias de perfeccionismo en función de ciertas
características sociodemográcas. Aunque algunos
estudios habían abordado estas cuestiones en el
contexto venezolano (ver Anexo), hacerlo con una
muestra más amplia puede conferir robustez a los
resultados. Por otro lado, no parece haber consenso
respecto a la forma en que el perfeccionismo diere
en función del sexo y la edad (Vicent et al., 2017),
y son escasas las comparaciones según el avance
académico (p. ej., Lozano et al., 2012; Vuyk, 2015) o la
gestión pública/privada de los centros de estudio (p.
ej., Chemisquy et al., 2019). Además, considerando
que el perfeccionismo es un rasgo asociado a
múltiples trastornos psicológicos y otros indicadores
de malestar, la información derivada del estudio
36
actual podría ayudar a reconocer los factores de
vulnerabilidad presentes en los estudiantes a quienes
se deben dirigir prioritariamente las estrategias de
prevención y tratamiento.
Esta investigación también se planteó la
conformación de datos normativos para la medida de
perfeccionismo académico empleada (Aguilar et al.,
2012), lo cual constituye un aporte valioso en el ámbito
investigativo y para la práctica clínica. A pesar de su
utilidad, la elaboración de estos valores de referencia
había sido postergada precisamente por no contarse
con una muestra de estandarización considerable. En
suma, habiéndose ya evidenciado la falta de estudios
acerca del perfeccionismo en Suramérica (dos Reis
Soares et al., 2020), este trabajo permite expandir la
investigación sobre este constructo en la región.
METODOLOAMETODOLOA
Participantes
La muestra quedó conformada por N =
1941 estudiantes universitarios venezolanos, de
los cuales 41.1% (n = 798) eran hombres y 58.9%
(n = 1143) mujeres. La edad mínima fue de 18 y la
máxima de 62. La edad promedio fue de 22.49 años
(DT = 5.15). El 69.3% de los participantes acudían
a instituciones educativas de carácter público,
mientras que 30.7% estaban matriculados en
instituciones privadas. Las carreras que cursaban se
inscribían en las siguientes áreas de conocimiento:
ciencias sociales (48.9%); ingeniería, arquitectura
y tecnología (20.1%); ciencias de la salud (12.3%);
humanidades, letras y artes (8.2%); ciencias de la
educación (6.5%); ciencias básicas (3.1%); y más de
un área (estudios simultáneos: 0.9%). Entre quienes
informaron el nivel de avance en la carrera, 36.3%
iban comenzando, 18.3% estaban a mitad y 45.4%
se encontraban cursando la segunda mitad de su
programa de estudios. Esta fue una muestra de
participantes voluntarios, seleccionada mediante
muestreo por conveniencia (no probabilístico),
según criterios de disponibilidad y accesibilidad.
Instrumento
El Inventario de Perfeccionismo Académico
(INVEPER; Aguilar et al., 2012) es una medida de
autoinforme diseñada para evaluar el perfeccionismo
en los estudiantes universitarios venezolanos,
siguiendo el modelo teórico de Hewitt y Flett (1991):
perfeccionismo autorientado (PAO), perfeccionismo
orientado a otros (POO) y perfeccionismo
socialmente prescrito (PSP). Está compuesto por
30 ítems (10 por subescala) y se contesta en un
formato Likert de cuatro puntos, que va desde 1
= totalmente en desacuerdo a 4 = totalmente de
acuerdo. El perfeccionismo académico mostró
correlaciones con el perfeccionismo como rasgo
general de la personalidad (Aguilar et al., 2020),
lo cual se interpretó como evidencia convergente
de validez (Kaplan & Saccuzzo, 2006). Asimismo,
para el momento de la redacción de este artículo,
se tuvo noticia de que el INVEPER sería empleado
para validar de forma convergente una escala de
perfeccionismo en adultos, como parte del trabajo
académico en un curso de Psicometría de la
Universidad Central de Venezuela (A. Hernández,
comunicación personal, 21 de octubre de 2024). En
cuanto a la conabilidad, se encontraron índices
de consistencia interna adecuados, tanto para la
prueba total (α = .85), como para las subescalas (.70,
.72 y .73, respectivamente). También se obtuvieron
coecientes elevados de estabilidad temporal para la
escala total (rtt = .84) y las subescalas (.87, .85 y .83,
respectivamente).
Procedimiento
El instrumento fue aplicado tanto de
manera presencial, como en formato electrónico
mediante la plataforma Google Forms. En ambos
casos, se obtuvo el consentimiento informado de
los participantes y se siguieron los estándares éticos
en el campo de la investigación psicológica (Fisher,
2022). Concretamente, los estudiantes recibieron
información sobre el objetivo de la investigación,
el carácter voluntario de la participación, la
condencialidad de sus datos y la posibilidad de
abandonar el estudio en cualquier momento. Todos
estos aspectos contemplados en la Declaración de
Helsinki de 1964 y sus modicaciones posteriores.
Análisis de datos
Para realizar los análisis estadísticos se
utilizó el programa SPSS 23. En primer lugar, se
realizaron análisis descriptivos del inventario de
perfeccionismo y sus dimensiones. Para obtener los
Aguilar Durán, L. A. Rev. Educ. Art. y Com. Vol. 14 Nro. 2, Julio - Diciembre 2025: 33-47
37
Vol. 14 Nro. 2, Julio-Diciembre 2025
ISSN: 2602-8174
puntos de corte en los distintos niveles, se calculó
la amplitud del rango posible de la variable: (XM
− Xm) + 1, este valor se dividió entre el número
de niveles (cinco en este caso) y, por último, el
número de unidades obtenido se distribuyó lo más
equitativamente posible entre las categorías. Como
índices de consistencia interna, se calcularon los
coecientes alfa de Cronbach y omega de McDonald.
Seguidamente, se calcularon las frecuencias de
las diferentes opciones de respuesta, la media y la
desviación típica de los ítems del INVEPER.
A continuación, se aplicó la correlación
producto-momento de Pearson para los análisis de
relaciones entre variables, previa vericación de
normalidad en los datos mediante grácos y contraste
de asimetría y curtosis (valores entre ± 1). Siguiendo
el criterio de Cohen (1988), las asociaciones ≤ .17
se interpretaron como leves o débiles; aquellas ≥
.38 se juzgaron considerables. Después, se empleó
la prueba t de Student para comparar las medias
de perfeccionismo en los grupos denidos por las
Rango M DT g1 g2 α ω
Perfeccionismo 34-120 75.52 12.46 .03 .01 .85 .85
PAO 12-40 28.88 4.84 −.14 −.22 .70 .71
POO 10-40 24.23 5.35 .12 −.16 .75 .75
PSP 10-40 22.41 5.29 .16 −.20 .72 .73
Tabla 1
Estadísticos descriptivos y coecientes de consistencia interna del INVEPER
Nota. N = 1941. PAO = perfeccionismo autorientado, POO = perfeccionismo orientado a otros, PSP = perfeccionismo
socialmente prescrito. g1 = asimetría, g2 = curtosis.
En la Tabla 2 se presentan las frecuencias para
cada una de las opciones de respuesta de los ítems del
INVEPER. En el caso del PAO, los ítems con los que
se maniesta un mayor acuerdo son el 19 (“Disfruto
esforzándome en aquello que me propongo, aunque
lo considere difícil”) y el 3 (“Reconozco que soy muy
meticuloso a la hora de hacer un trabajo”); mientras
que por los reactivos 5 (“Solo tomo un descanso una
vez que cumplo todo lo que me había jado hacer”) y
21 (“Fallar en un examen es tan desagradable como
fracasar en toda la materia”) se expresa un menor
acuerdo. Con respecto al POO, los ítems 6 (“Quienes
se conforman apenas con pasar las materias son unos
mediocres”) y 24 (“Suelo modicar la contribución
que hacen mis compañeros a un trabajo grupal con
el n de mejorarlo”) reúnen los mayores porcentajes
de acuerdo; por el contrario, el menor acuerdo es
expresado en los ítems 13 (“Es preciso desconar
del aporte que puedan hacer mis compañeros a un
trabajo grupal”) y 23 (“Me siento decepcionado de
aquellos compañeros que se esfuerzan poco”). Y, en
cuanto al PSP, las categorías de acuerdo suelen ser más
escogidas en los reactivos 16 (“Mis compañeros de la
universidad tienen elevadas expectativas sobre mi
futuro”) y 7 (“Me esfuerzo en satisfacer las expectativas
de mis profesores”); en cambio, tienden a ser menos
seleccionadas en los ítems 18 (“Si obtengo altas
calicaciones se ampliará mi círculo de amistades”) y
8 (“Considero que las normas de evaluación que je el
profesor deben ser incuestionables”).
variables sexo, tipo de institución de educación
universitaria y nivel de avance en la carrera. En
cada caso, se evaluó la homogeneidad de varianzas
con la prueba de Levene; cuando este supuesto no
se cumplió (p < .05), se recurrió a la información
calculada para varianzas desiguales. Como índice
del tamaño del efecto se utilizó la d de Cohen (1988).
Finalmente, se obtuvieron los datos normativos del
INVEPER, incluyéndose percentiles y decatipos.
Análisis descriptivos
Como se ve en la Tabla 1, tomando en
cuenta el rango potencial del INVEPER, los niveles
de perfeccionismo exhibidos por los participantes
tienden a ser moderados. Las puntuaciones en PAO
tienden a elevarse un poco, mientras que en PSP son
más bajas. Como también se aprecia en la Tabla 1, el
INVEPER obtuvo niveles adecuados de conabilidad
(α/ω ≥ .7).
RESULTADOSRESULTADOS
38
Dim. Ítems Categorías de respuesta (%) M DT
1 2 3 4
PAO
Ítem 3 4.4 17.4 38.4 39.8 3.14 0.86
Ítem 4 6 18.1 35.8 40.1 3.10 0.90
Ítem 5 21 35 25.1 19 2.42 1.02
Ítem 9 5.1 18.7 43.9 32.3 3.03 0.85
Ítem 10 5.4 17.6 36.7 40.3 3.12 0.88
Ítem 12 11.4 27.4 34.2 27.1 2.77 0.97
Ítem 17 10.8 24.2 35.7 29.3 2.83 0.97
Ítem 19 2.6 8.9 37.5 51.1 3.37 0.75
Ítem 21 22.2 31.1 23.9 22.8 2.47 1.07
Ítem 27 14.6 29.5 34.6 21.3 2.62 0.98
POO
Ítem 2 16.6 31.1 35.8 16.5 2.52 0.96
Ítem 6 19.6 28.3 27.5 24.7 2.57 1.06
Ítem 11 15.5 35.9 32.3 16.3 2.50 0.94
Ítem 13 29.3 38.5 23.2 9 2.12 0.93
Ítem 14 22.4 36 28.3 13.3 2.33 0.97
Ítem 20 13.3 34.5 36.4 15.8 2.55 0.91
Ítem 23 29.1 34.1 24.1 12.8 2.21 1.00
Ítem 24 15.2 30.9 36.1 17.8 2.56 0.95
Ítem 25 24.6 30.1 30.8 14.5 2.35 1.01
Ítem 29 15.6 32.3 35.9 16.2 2.53 0.94
PSP
Ítem 1 20.5 25.5 34.3 19.8 2.53 1.03
Ítem 7 15.1 26.5 40.6 17.8 2.61 0.95
Ítem 8 45.8 34.4 13.8 6 1.80 0.89
Ítem 15 35.4 24.9 19.6 20 2.24 1.14
Ítem 16 15.3 26.9 37 20.8 2.63 0.98
Ítem 18 52.9 31.9 10.4 4.9 1.67 0.85
Ítem 22 42.3 29.9 17.7 10.1 1.96 1.00
Ítem 26 21.4 29 27.6 22.1 2.50 1.06
Ítem 28 38.8 35.8 18.2 7.2 1.94 0.93
Ítem 30 21.6 27.2 29 22.2 2.52 1.06
Tabla 2
Estadísticos descriptivos de los ítems del INVEPER
Nota. PAO = perfeccionismo autorientado, POO = perfeccionismo orientado a otros, PSP = perfeccionismo socialmente
prescrito. Opción 1 = totalmente en desacuerdo, Opción 4 = totalmente de acuerdo.
Análisis de relación
Tal y como se indica en la Tabla 3, ser del
sexo masculino se asocia muy levemente con mayor
perfeccionismo, POO y PSP. La edad se relaciona
débilmente y de forma negativa con el perfeccionismo
y el PSP (a mayor edad, menor perfeccionismo).
Así mismo, el avance en el programa de estudio se
relaciona de forma negativa y débilmente con el
PSP (a mayor avance, menor perfeccionismo). Por
otro lado, estudiar en una institución privada se
relaciona, aunque muy débilmente, con la obtención
de mayores puntuaciones en perfeccionismo, POO
y PSP. También se observan correlaciones positivas
considerables entre las facetas del perfeccionismo. Por
último, se obtuvo una relación positiva y signicativa
entre la edad y el avance en la carrera (a mayor edad,
mayor avance).
Aguilar Durán, L. A. Rev. Educ. Art. y Com. Vol. 14 Nro. 2, Julio - Diciembre 2025: 33-47
39
Vol. 14 Nro. 2, Julio-Diciembre 2025
ISSN: 2602-8174
Tabla 3
Correlaciones entre perfeccionismo y variables sociodemográcas
1 2 3 4 5 6 7 8
1. Sexo 1
2. Edad −.02 1
3. TIEU −.09** −.17** 1
4. Avance .05 .38** −.24** 1
5. Perfeccionismo −.06** −.09** .08** −.06 1
6. PAO −.01 .00 .01 −.02 .81** 1
7. POO −.09** −.04 .06* .00 .83** .56** 1
8. PSP −.05* −.17** .11** −.12** .78** .43** .44** 1
Nota. PAO = perfeccionismo autorientado, POO = perfeccionismo orientado a otros, PSP = perfeccionismo socialmente
prescrito. Sexo: hombres (0), mujeres (1); tipo de institución de educación universitaria (TIEU): pública (0), privada (1);
avance en la carrera: primera mitad (0), mitad (1), segunda mitad (2).
*p < .05, **p < .01.
Análisis comparativos
En la Tabla 4 se aprecian las comparaciones
de medias (mediante pruebas t) en función de las
variables de caracterización de la muestra. Los
hombres y aquellos participantes que estudian en
universidades privadas presentan mayores puntajes
de perfeccionismo, POO y PSP. Con respecto al
avance en la carrera, los estudiantes noveles obtienen
mayores puntuaciones en PSP que los estudiantes
avanzados. No obstante, en todas estas comparaciones
el tamaño del efecto resulta pequeño (d = 0.11 - 0.26).
Tabla 4
Diferencias en perfeccionismo según sexo, tipo de institución de educación universitaria y avance en la carrera
Hombres Mujeres Levene t d
Perfeccionismo 76.45 ± 12.24 74.87 ± 12.58 1.96 2.76** 0.13
PAO 28.92 ± 4.70 28.85 ± 4.94 4.56* 0.31 __
POO 24.80 ± 5.28 23.84 ± 5.37 0.91 3.87** 0.18
PSP 22.74 ± 5.06 22.18 ± 5.43 6.16* 2.33* 0.11
IEU públicas IEU privadas Levene t d
Perfeccionismo 75.13 ± 13.02 77.25 ± 12.19 5.78* −3.18** 0.17
PAO 29.09 ± 5.01 29.24 ± 4.73 3.25 −0.58 __
POO 24.14 ± 5.59 24.83 ± 5.32 3.04 −2.35* 0.13
PSP 21.90 ± 5.52 23.18 ± 5.12 4.84* −4.54** 0.24
Estudiantes noveles Estudiantes avanzados Levene t d
Perfeccionismo 79.10 ± 11.70 77.46 ± 13.39 1.52 1.23 __
PAO 29.98 ± 4.67 29.80 ± 5.01 1.07 0.35 __
POO 24.90 ± 4.86 24.86 ± 5.53 1.85 0.08 __
PSP 24.21 ± 5.28 22.80 ± 5.39 0.42 2.52* 0.26
Nota. PAO = perfeccionismo autorientado, POO = perfeccionismo orientado a otros, PSP = perfeccionismo socialmente
prescrito. Datos expresados mediante M ± DT. Prueba de comparación aplicada: t-Student. *p < .05, **p < .01.
40
Análisis normativos
La Tabla 5 ofrece las normas de interpretación
del INVEPER. Dado que el tamaño del efecto de las
diferencias en perfeccionismo entre grupos no superó
el valor de 0.35, se preparó un baremo general. En la
parte central de la tabla aparecen las puntuaciones
brutas, las medias y las desviaciones típicas del
instrumento y sus dimensiones; las columnas de
los extremos izquierdo y derecho contienen las
puntuaciones transformadas.
En la primera columna de la izquierda se
encuentran los percentiles (P), los cuales indican el
porcentaje de personas del grupo normativo que un
sujeto supera, es decir, expresan la posición relativa
del individuo en el grupo de referencia. Pueden
proponerse varias clasicaciones de los valores
percentilares, como los siguientes puntos de corte:
bajo (≤ P25), promedio bajo (P26 - P50), promedio
alto (P51 - P75) y alto (> P75).
Estableciéndose similitud con la tipicación
del Cuestionario Factorial de Personalidad 16 PF-5
(Russell & Karol, 2000), donde el perfeccionismo es un
factor primario (Q3), también se consideró pertinente
para la interpretación de los puntajes utilizar una escala
típica de diez puntos denominados decatipos (DE),
los cuales guran en la última columna de la derecha.
Puede considerarse que los decatipos 5 y 6 son valores
medios, mientras que los decatipos 10 y 1 representan
los extremos superior e inferior, respectivamente. Por
su parte, los decatipos 2-3 implican valores bajos, los
decatipos 8-9 valores altos, el decatipo 4 indica un
nivel medio bajo y el decatipo 7 un nivel medio alto.
De esta manera, un evaluado que -por ejemplo-
obtiene una puntuación directa total de 90 se encuentra
en el percentil 88, lo que quiere decir que supera al 88%
de los estudiantes del grupo normativo; y se ubica en el
decatipo 8, el cual muestra una importante desviación
por encima de la media, corroborándose así el alto nivel
de perfeccionismo académico del examinado.
Tabla 5
Valores normativos del INVEPER (N = 1941)
P
Puntuaciones directas
DE
Perfeccionismo PAO POO PSP
99 105-118 39 37-39 35-39 10
98 101-104 38 36 34 10
97 99-100 __ 35 33 9
96 98 37 34 32 9
95 96-97 __ 33 31 9
94 95 __ __ __ 9
93 __ 36 32 30 8
92 94 __ __ __ 8
91 92-93 __ 31 29 8
90 __ 35 __ __ 8
89 91 __ __ __ 8
88 90 __ __ __ 8
87 __ __ 30 28 8
86 89 34 __ __ 8
84 88 __ __ __ 7
83 87 33 29 27 7
81 86 __ __ __ 7
79 85 __ __ __ 7
78 __ __ 28 __ 7
77 84 __ __ 26 7
76 __ 32 __ __ 7
74 83 __ __ __ 7
73 __ __ 27 __ 7
Aguilar Durán, L. A. Rev. Educ. Art. y Com. Vol. 14 Nro. 2, Julio - Diciembre 2025: 33-47
41
Vol. 14 Nro. 2, Julio-Diciembre 2025
ISSN: 2602-8174
P
Puntuaciones directas
DE
Perfeccionismo PAO POO PSP
71 82 __ __ 25 7
70 __ 31 __ __ 7
68 81 __ __ __ 6
67 __ __ 26 __ 6
66 80 __ __ __ 6
65 __ __ __ 24 6
62 79 30 __ __ 6
59 78 __ 25 __ 6
58 __ __ __ 23 6
56 77 __ __ __ 6
54 __ 29 __ __ 6
52 76 __ 24 __ 6
51 __ __ __ 22 6
49 75 __ __ __ 5
46 74 28 __ __ 5
45 __ __ 23 __ 5
44 73 __ __ __ 5
43 __ __ __ 21 5
40 72 __ __ __ 5
38 71 27 22 __ 5
36 __ __ __ 20 5
34 70 __ __ __ 5
31 69 26 __ __ 5
30 __ __ 21 __ 4
29 __ __ __ 19 4
28 68 __ __ __ 4
26 67 __ __ __ 4
24 __ 25 20 __ 4
23 66 __ __ 18 4
20 65 __ __ __ 4
19 __ __ 19 17 4
18 64 24 __ __ 4
15 63 __ __ __ 3
13 62 23 18 16 3
12 61 __ __ __ 3
11 60 __ __ __ 3
10 __ __ 17 15 3
9 59 22 __ __ 3
8 58 __ __ __ 3
7 57 __ __ __ 3
6 55-56 21 16 14 2
5 __ __ 15 __ 2
4 54 20 __ 13 2
3 51-53 __ 14 __ 2
2 50 19 13 12 1
1 46-49 18 12 11 1
M 75.52 28.88 24.23 22.41 M
DT 12.46 4.84 5.35 5.29 DT
42
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONESDISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
El objetivo general de este estudio fue
caracterizar el perfeccionismo académico en una
muestra de estudiantes universitarios de Venezuela.
Las puntuaciones de los individuos en
perfeccionismo se ubicaron en valores medios.
Los puntajes en PAO tendieron a elevarse un poco,
mientras que en PSP fueron más bajos, igual a como lo
han reportado investigaciones venezolanas que desde
el enfoque de Hewitt y Flett (1991) han evaluado el
perfeccionismo en estudiantes de educación superior
(Aguilar, 2020, 2021, 2023; Aguilar & Arias-Odón,
2023; Aguilar et al., 2020; Parra & Rodrigues, 2014),
adultos jóvenes en general (Barreto & García, 2021) e
incluso en usuarios de gimnasios (Baute et al., 2014).
Además de adecuados, los índices de
consistencia interna del INVEPER fueron muy
semejantes a los del estudio psicométrico original
(Aguilar et al., 2012) y a los de otros estudios con
universitarios venezolanos (Aguilar, 2020, 2021, 2023;
Aguilar & Arias-Odón, 2023; Aguilar et al., 2020) que
han obtenido este tipo de coecientes de conabilidad
para este instrumento.
Al analizar los valores de frecuencia y las
medias de los ítems del INVEPER, el presente
estudio identicó las expresiones de perfeccionismo
predominantes en los estudiantes. Así mismo, se
distinguieron las manifestaciones más extremas del
perfeccionismo académico (ítems con medias más
bajas y acuerdo menos frecuente): en PAO, permitirse
descansar únicamente cuando se han culminado todos
los deberes pendientes, sentir mucho malestar por
no alcanzar el rendimiento deseado en evaluaciones
menores y postergar el inicio de un trabajo hasta saber
la forma correcta y exacta de realizarlo; en POO, ver
con desconanza la contribución de los compañeros
a un trabajo en equipo, sentirse decepcionado a
menudo de los demás compañeros y tener reiteradas
disputas con ellos; y, en PSP, suponer que lograr
buenas calicaciones conduce a aumentar los amigos,
pensar que las directrices que establecen los profesores
siempre han de ser inamovibles y supeditar el valor del
desempeño personal al aprecio de otros signicativos.
Esta información podría ser de utilidad en el trabajo
clínico y de asesoramiento estudiantil, a la hora de
reconocer indicadores de un perfeccionismo excesivo
y desadaptativo.
Los resultados estadísticamente signicativos
de los análisis comparativos y de relación tuvieron, no
obstante, una baja magnitud. Los hombres mostraron
puntuaciones algo más altas de perfeccionismo, POO
y PSP que las mujeres. Esta cuestión de las diferencias
en perfeccionismo en función del sexo es muy
debatida en la literatura cientíca (véase Vicent et al.,
2017). Cuando la comparación revela puntajes más
elevados para los hombres, estos suelen atribuirse a la
competitividad del género masculino, el cual en general
estaría más sometido a exigencias de perfección en
nuestro contexto social (Aguilar, 2019). Si bien otros
estudios con estudiantes peruanos (Tataje, 2013) y
venezolanos (Aguilar, 2023; Aguilar & Arias-Odón,
2023; Aguilar et al., 2014, 2020; Damiani & Viloria,
2004) no encontraron diferencias entre ambos sexos,
la investigación de Aguilar (2021), que contó con un
mayor tamaño muestral, halló resultados idénticos
a los ahora presentados. Los hallazgos actuales
también coinciden con los obtenidos en universitarios
estadounidenses por Chang y Sanna (2001), quienes
encontraron que la muestra masculina puntuó más
alto en PSP; e igualmente concuerdan con estudios en
adultos norteamericanos (Flett et al., 1995; Hewitt et
al., 1991; Hill et al., 1997), los cuales informaron que
el POO fue superior en los varones.
Los estudiantes matriculados en instituciones
privadas obtuvieron puntuaciones un poco más altas en
perfeccionismo, POO y PSP. Solo el estudio de Aguilar
(2023) había indagado la posible diferenciación del
perfeccionismo en función del tipo de institución en
la que se cursan estudios, sin comprobar diferencias.
Los puntajes en dicho rasgo podrían ser superiores en
los estudiantes de las instituciones educativas privadas
por varias razones. Es posible que la exigencia y la
dinámica (p. ej., plazos más ajustados para rendir
evaluaciones, diseño curricular menos exible) en
esta clase de universidades alienten más las conductas
perfeccionistas. También es probable que, al tener
que sufragar la educación recibida, los estudiantes
se esfuercen más por lograr resultados académicos
Aguilar Durán, L. A. Rev. Educ. Art. y Com. Vol. 14 Nro. 2, Julio - Diciembre 2025: 33-47
43
Vol. 14 Nro. 2, Julio-Diciembre 2025
ISSN: 2602-8174
satisfactorios. Esto sería especialmente cierto cuando
los estudios son costeados por los familiares y los
universitarios se sienten presionados o “en deuda
con ellos. Además, puede que los estudiantes de
instituciones universitarias privadas pertenezcan a un
estrato social más alto y provengan de familias cuyos
miembros tienen una participación más activa en la
educación de los jóvenes (Domina & Roksa, 2012),
de donde deriva una mayor exigencia académica. De
todas maneras, sigue estando pendiente investigar si
el nivel socioeconómico es una variable que inuye en
el perfeccionismo.
Al igual que en un estudio precedente (Aguilar
et al., 2020), en comparación con los estudiantes
avanzados, los alumnos noveles obtuvieron puntajes
más altos en PSP. Es probable que la presión externa real
o percibida sea mayor al empezar la etapa universitaria
y que durante este período los estudiantes recién
comiencen a implementar estrategias para encarar
tales expectativas. De hecho, de acuerdo con Aguilar
et al. (2020), “luce posible que el perfeccionismo
adquiera un matiz más funcional y adaptativo hacia el
nal de la formación profesional” (p. 143).
En relación con lo anterior, también los
estudiantes más jóvenes tuvieron puntajes más altos
en PSP y perfeccionismo total. Al parecer, con los
años, las puntuaciones en perfeccionismo tienden a
presentar un ligero decrecimiento (p. ej., Bagnoli et
al., 2017; Maia et al., 2011; véase, para una revisión,
Vicent et al., 2017) que, en línea con los estudios que
lo han registrado utilizando el INVEPER, podría
deberse a que con el tiempo los estudiantes requieren
hacer menos esfuerzos de adaptación a la vida
universitaria, aplican estrategias más ecaces para
mejorar la experiencia de aprendizaje y sus resultados,
y en general se hacen menos susceptibles a las críticas
y expectativas de otros individuos (Aguilar, 2021;
Aguilar & Arias-Odón, 2023; Aguilar et al., 2020).
Aprovechando el considerable tamaño
muestral empleado, se obtuvieron normas
interpretativas para las puntuaciones originales
del INVEPER. Concretamente, se presentan (a)
puntuaciones percentiles, las cuales señalan la
situación del individuo respecto a otros del grupo de
referencia; y (b) decatipos, distribuidos en una escala
que comprende diez unidades típicas. La obtención
de estos valores referenciales puede ser de utilidad
en la evaluación y clasicación de particulares, así
como para conocer con propiedad la prevalencia
del perfeccionismo en subgrupos de la población
universitaria y estimar con precisión la efectividad de
las intervenciones en los estudiantes perfeccionistas.
Corresponde ahora reconocer dos limitaciones
del presente trabajo. La primera radica en la muestra
utilizada, y es que si bien esta tuvo un buen tamaño,
no se recurrió a un procedimiento aleatorio para
seleccionarla, lo que reduce la capacidad de generalizar
los resultados. Además, prácticamente la mitad de los
participantes estudiaba ciencias sociales y no se tuvo
registro de las regiones del país de donde provenían
los estudiantes. La segunda limitación deriva del sesgo
que puede representar haber aplicado el instrumento
tanto presencialmente como en línea.
En síntesis, este trabajo tuvo como norte
la caracterización del perfeccionismo académico
en población universitaria venezolana. El perl
de mayor vulnerabilidad estaría conformado por
hombres, jóvenes, estudiantes de los primeros
semestres en universidades privadas, quienes
se beneciarían más de intervenciones para
prevenir y superar el perfeccionismo clínicamente
signicativo. La identicación de los candidatos
podría complementarse con apoyo en indicadores
aquí proveídos de un perfeccionismo desmedido y
disfuncional. En este estudio también se conrmaron
algunas bondades psicométricas del Inventario de
Perfeccionismo Académico (consistencia interna
e intercorrelaciones entre dimensiones) y se
determinaron puntuaciones normativas para este
instrumento, estas últimas con valor potencial en la
investigación y la práctica clínico-educativa. Se espera
que la investigación del perfeccionismo en el contexto
venezolano continúe avanzando.
44
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASREFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilar, L. (2019). Perfeccionismo en escolares de
Caracas: diferencias en función del sexo,
tipo de institución educativa y nivel de
estrés. Revista de Psicología de la Universidad
de Antioquia, 11(1), 7–33. https://doi.
org/10.17533/udea.rp.v11n1a01
Aguilar, L. (2020). Perfeccionismo y vida académica:
un estudio correlacional en estudiantes
de psicología. Revista Iberoamericana
de Psicología, 13(2), 87–98. https://doi.
org/10.33881/2027-1786.rip.13209
Aguilar, L. (2021). Perfeccionismo y estrés académico
como determinantes de ansiedad social en
estudiantes universitarios. Psicología 212, 1,
36–56. https://n9.cl/wv0to
Aguilar, L. (2023). Perfeccionismo y metas de logro
académico en estudiantes universitarios.
Psicología, 212, 1, 28–40. https://n9.cl/zc69k
Aguilar, L. (2024). Perfeccionismo en escolares: un
estudio mediante entrevistas cognitivas.
Psicología 212, 1, 27–40. https://n9.cl/l28tc4
Aguilar, L., & Arias-Odón, F. (2023). Inuencia
del perfeccionismo académico en el
aprendizaje autorregulado de los estudiantes
universitarios. Revista de Psicología y
Educación, 18(2), 129–140. https://doi.
org/10.23923/rpye2023.02.241
Aguilar, L., Báez, Y., Barroeta, G., & Colmenares,
D. (2012). Medición del perfeccionismo
académico: desarrollo de un inventario para
estudiantes universitarios. Revista Cientíca
Electrónica de Psicología, 13(1), 244–269.
https://n9.cl/5sv0g
Aguilar, L., Castellanos, M., & Romero, D. (2020).
Perfeccionismo y hardiness académico:
un estudio correlacional en estudiantes
unimetanos. Revista de Psicología Universidad
Nacional de La Plata, 19(2), 122–147. https://
doi.org/10.24215/2422572Xe062
Aguilar, L., Colmenares, D., & Barroeta, G. (2014).
Consideraciones respecto a las normas de
una medida de perfeccionismo académico
para estudiantes universitarios. Revista de
Estudios Clínicos e Investigación Psicológica,
4(7), 4–13. https://issuu.com/revistacecip/
docs/vol._4__no._7_enero-junio_de_2014
Bagnoli, L., Chaves, M., & Coppari, N. (2017).
Dimensiones del perfeccionismo y
sintomatología depresiva en universitarios
de psicología. Eureka, 14(1), 7–23. https://
psicoeureka.com.py/publicacion/14-1/
articulo/8
Barreto, L., & Gara, O. (2021). Perfeccionismo y
actitud alimentaria en adultos jóvenes [Trabajo
de grado de licenciatura, Universidad Rafael
Urdaneta]. Biblioteca URU. https://n9.cl/
tobi3
Baute, K., Castillo, L., Rivero, M., Guerrero, J., & Lucena,
A. (2014). Relación entre perfeccionismo
multidimensional y dependencia al
ejercicio en población masculina. Revista
Iberoamericana de Psicología, 7(2), 77–84.
https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.7208
Chang, E. C., & Sanna, L. J. (2001). Negative
attributional style as a moderator of the
link between perfectionism and depressive
symptoms: Preliminary evidence for an
integrative model. Journal of Counseling
Psychology, 48(4), 490–495. https://doi.
org/10.1037/0022-0167.48.4.490
Chemisquy, S., Oros, L. B., Serppe, M., & Ernst, C.
(2019). Caracterización del perfeccionismo
disfuncional en la niñez tara. Apuntes
Universitarios, 9(2), 1–26. https://doi.
org/10.17162/au.v9i2.355
Cohen, J. (1988). Statistical power analysis
for the behavioral sciences (2nd ed.).
Lawrence Erlbaum Associates. https://doi.
org/10.4324/9780203771587
Damiani, Z., & Viloria, M. (2004). Motivación
al logro, perfeccionismo y ansiedad social
en estudiantes universitarios [Trabajo de
grado de licenciatura, Universidad Rafael
Urdaneta]. Biblioteca URU. https://n9.cl/
vns4g
Díez, M., Jiménez, A., Paniagua, C., & García, I.
(2024, 15 de julio). El perfeccionismo en la
adolescencia: ¿aliado o enemigo en el ámbito
escolar? ethic. https://ethic.es/2024/07/el-
perfeccionismo-en-la-adolescencia/
Domina, T., & Roksa, J. (2012). Should Mom go
back to school? Post-natal educational
Aguilar Durán, L. A. Rev. Educ. Art. y Com. Vol. 14 Nro. 2, Julio - Diciembre 2025: 33-47
45
Vol. 14 Nro. 2, Julio-Diciembre 2025
ISSN: 2602-8174
attainment and parenting practices. Social
Science Research, 41(3), 695–708. https://doi.
org/10.1016/j.ssresearch.2011.12.002
dos Reis Soares, F. H., Neufeld, C. B., & Mansur-Alves,
M. (2020). Multidimensional perfectionism
predicted by personality traits and parental
bonding: An empirical study with a Brazilian
sample. Trends in Psychology, 28, 622–639.
https://doi.org/10.1007/s43076-020-00042-2
Fisher, C. B. (2022). Decoding the ethics code: A
practical guide for psychologists (5th ed.).
SAGE Publications, Inc.
Flett, G. L., & Hewitt, P. L. (Eds.). (2022).
Perfectionism in childhood and adolescence:
A developmental approach. American
Psychological Association. https://doi.
org/10.1037/0000289-000
Flett, G. L., Hewitt, P. L., Blankstein, K. R., & Mosher,
S. W. (1995). Perfectionism, life events, and
depressive symptoms: A test of a diathesis-
stress model. Current Psychology, 14(2), 112–
137. https://doi.org/10.1007/BF02686885
Hewitt, P. L., & Flett, G. L. (1991). Perfectionism in the
self and social contexts: Conceptualization,
assessment, and association with
psychopathology. Journal of Personality and
Social Psychology, 60(3), 456–470. https://
doi.org/10.1037//0022-3514.60.3.456
Hewitt, P. L., Flett, G. L., Turnbull-Donovan, W., &
Mikail, S. F. (1991). e Multidimensional
Perfectionism Scale: Reliability, validity,
and psychometric properties in psychiatric
samples. Psychological Assessment, 3(3),
464–468. https://doi.org/10.1037/1040-
3590.3.3.464
Hill, R. W., Zrull, M. C., & Turlington, S. (1997).
Perfectionism and interpersonal problems.
Journal of Personality Assessment,
69(1), 81–103. https://doi.org/10.1207/
s15327752jpa6901_5
Kaplan, R. M., & Saccuzzo, D. P. (2006). Pruebas
psicológicas: principios, aplicaciones y temas
(6ª ed.). omson.
Kwarcińska, K., Sanna, K., Kamza, A., & Piotrowski,
K. (2022). Perfectionism in theory
and research. Przegląd Psychologiczny,
65(3), 97–112. https://doi.org/10.31648/
przegldpsychologiczny.8803
LAVIS - UFMG [@lablavisufmg]. (2024, 13 de abril).
Às vezes, camos numa busca incansável pela
perfeição, mas você já parou para pensar
que o perfeccionismo é uma característica
[Carrusel]. Instagram. https://www.
instagram.com/p/C5tsSmiOhgl/
Lozano, L., García, E., Martín, M., & Lozano,
L. (2012). Desarrollo y validación del
Inventario de Perfeccionismo Infantil (I.P.I.).
Psicothema, 24(1), 149–155. https://www.
psicothema.com/pi?pii=3992
Maia, B. R., Soares, M. J., Pereira, A. T., Marques, M.,
Bos, S. C., Gomes, A., Valente, J., Azevedo,
M. H., & Macedo, A. (2011). Aective
state dependence and relative trait stability
of perfectionism in sleep disturbances.
Revista Brasileira de Psiquiatria, 33(3),
252–260. https://doi.org/10.1590/s1516-
44462011000300008
Parra, A., & Rodrigues, A. (2014). Estrés,
perfeccionismo y resiliencia en estudiantes
universitarios de artes. Psicología, 33(2), 81–
95. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ps/
article/view/12420
Russell, M. T., & Karol, D. L. (2000). 16 PF-5. Manual
(5ª. ed.). TEA Ediciones.
Salazar, G. (2024). Perfeccionismo en el estudiante
universitario: factores asociados y consecuencias
[Tesis de licenciatura, Universidad Peruana
Cayetano Heredia]. Repositorio Institucional
UPCH. https://repositorio.upch.edu.pe/
handle/20.500.12866/15945
Soleimani, E., & Pakravan, H. (2024). Validation
and standardization of College Academic
Perfectionism Scale. Research in School and
Virtual Learning, 12(1), 59–68. https://doi.
org/10.30473/etl.2024.70182.4133
Tataje, A. (2013). Sintomatología depresiva y
dimensiones de perfeccionismo en jóvenes
universitarios de Lima Metropolitana
[Trabajo de grado de licenciatura,
Ponticia Universidad Católica del Perú].
Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de
Investigación PUCP. http://hdl.handle.
net/20.500.12404/5080
Toro, M. (2024, 8 de octubre). «¿Te imaginas
cuánto talento se está desperdiciando a
causa del perfeccionismo?». ethic. https://
46
ethic.es/2024/10/entrevista-andrew-hill-
perfeccionismo/
Vicent, M., Aparicio Flores, M. P., Inglés, C. J.,
Gómez-Núñez, M. I., Fernández-Sogorb, A.,
& Aparisi-Sierra, D. (2017). Perfeccionismo
infantil: diferencias en función del sexo
y la edad. Revista INFAD de Psicología.
International Journal of Developmental and
Educational Psychology, 3(1), 15–24. https://
doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v3.970
Vuyk, M. A. (2015). Perfeccionismo, autopresentación
perfeccionista, y síntomas depresivos en
adolescentes paraguayos según género y
grado. Revista Interamericana de Psicología,
49(2), 153-163. https://doi.org/10.30849/rip/
ijp.v49i2.35
Aguilar Durán, L. A. Rev. Educ. Art. y Com. Vol. 14 Nro. 2, Julio - Diciembre 2025: 33-47
47
Vol. 14 Nro. 2, Julio-Diciembre 2025
ISSN: 2602-8174
ANEXOSANEXOS
Investigaciones sobre perfeccionismo (modelo de Hewitt & Flett, 1991) realizadas en Venezuela con estudiantes
universitarios
Investigación n Instrumento Descriptivos α Intercorrelaciones Correlaciones/comparaciones
Sexo Edad TIEU Avance
Damiani y
Viloria (2004)
n = 348 MPS POO (promedio
alto) > PAO
(promedio) >
PSP (promedio).
__
PAO y POO (r = .42**),
PAO y PSP (r = .32**),
POO y PSP (r = .31**).
ns ns
__ __
Aguilar et al.
(2014)
n = 300 INVEPER
__ __ __
ns
__ __ __
Parra y
Rodrigues
(2014)
n = 146 INVEPER PA moderado.
PAO (moderado
alto) > POO
(moderado) >
PSP (moderado).
__
PA y PAO (r = .77**),
PA y POO (r = .83**),
PA y PSP (r = .79**),
PAO y POO (r = .50**),
PAO y PSP (r = .37**),
POO y PSP (r = .47**).
__ __ __ __
Aguilar et al.
(2020)
n = 273 INVEPER PA moderado.
PAO (moderado
alto) > POO
(moderado) >
PSP (moderado).
PA = .84,
PAO = .67,
POO = .71,
PSP = .70.
PA y PAO (r = .79**),
PA y POO (r = .84**),
PA y PSP (r = .79**),
PAO y POO (r = .55**),
PAO y PSP (r = .41**),
POO y PSP (r = .49**).
ns A
mayor
edad,
menor
P SP.
__
PA - PAO
- PSP:
estudiantes
noveles >
estudiantes
avanzados.
Aguilar (2020) n = 216 INVEPER PA moderado.
PAO (moderado
alto) > POO
(moderado) >
PSP (moderado).
PA = .85,
PAO = .68,
POO = .73,
PSP = .76.
__ __ __ __ __
Aguilar (2021) n =
1034
INVEPER PA moderado.
PAO (moderado
alto) > POO
(moderado) >
PSP (moderado
bajo).
PA = .85,
PAO = .70,
POO = .76,
PSP = .72.
PA y PAO (r = .82**),
PA y POO (r = .83**),
PA y PSP (r = .77**),
PAO y POO (r = .57**),
PAO y PSP (r = .44**),
POO y PSP (r = .41**).
PA -
POO
-
PSP:
Mas
>
Fem
A
mayor
edad,
menor
PA,
PAO,
POO y
P SP.
__ __
Aguilar (2023) n = 252 INVEPER PAO (moderado
alto) > POO
(moderado) >
PSP (moderado
bajo).
PAO = .72,
POO = .72,
PSP = .72.
PAO y POO (r = .67**),
PAO y PSP (r = .44**),
POO y PSP (r = .60**).
ns ns ns ns
Aguilar y
Arias-Odón
(2023)
n = 268 INVEPER PAO (moderado
alto) > POO
(moderado) >
PSP (moderado).
PAO = .77,
POO = .79,
PSP = .76.
__
ns A
mayor
edad,
menor
P SP.
__
ns
Nota. MPS = Escala Multidimensional de Perfeccionismo [Multidimensional Perfectionism Scale] (Hewitt & Flett, 1991),
INVEPER = Inventario de Perfeccionismo Académico (Aguilar et al., 2012); PA = perfeccionismo académico, PAO =
perfeccionismo autorientado, POO = perfeccionismo orientado a otros, PSP = perfeccionismo socialmente prescrito;
TIEU = tipo de institución de educación universitaria. La raya (__) indica datos no calculados/reportados.
ns = estadísticamente no signicativo, **p < .01.