
134
e plays discussed in chapter 8 suggest
that the experience of women characters in
this environment is overwhelmingly that of
oppression, marginalization, exploitation,
violence, and even death. In their various
domestic and social roles women may be
strong or weak, vocal or silent, liberated or
repressed, complicit or resistant, conformist
or subversive, generous or self-seeking—but
in their totality the urban and quasi-urban
worlds are frustrating, disappointing, or
seriously destructive. [Las obras discutidas
en el capítulo 8 sugieren que la experiencia de
los personajes femeninos en este entorno es
abrumadora dada la opresión, la marginación,
la explotación, la violencia e incluso la muerte.
En sus diversos roles domésticos y sociales,
las mujeres pueden ser fuertes o débiles,
ruidosas o silenciosas, liberadas o reprimidas,
cómplices o resistentes, conformistas o
subversivas, generosas o egoístas, pero en su
totalidad los mundos urbano y cuasi urbano
son frustrantes, decepcionantes, o seriamente
destructivos.] (Dharwadker, 2005, pp. 328-
329)
And even as mythological drama opened up
theatrical activity for middle-class women
and promoted their participation in the
nationalist cause, the core of its nationalist
ideology fashioned a conservative identity for
women dened according to the patriarchal
tenets of Hinduism. eatrical demands
for freedom from colonial rule did not
necessarily translate into freedom from
patriarchal expectations. Rather, the demands
for freedom dramatized social positions that
reinforced and reied the roles of women as
good mothers and wives. [E incluso cuando
el drama mitológico abrió la actividad teatral
para las mujeres de clase media y promovió
su participación en la causa nacionalista, el
núcleo de su ideología nacionalista formó
una identidad conservadora para las mujeres
denida de acuerdo con los principios
patriarcales del hinduismo. Las demandas
teatrales de libertad del gobierno colonial
no se traducían necesariamente en libertad
de las expectativas patriarcales. Más bien,
las demandas de libertad dramatizaron las
posiciones sociales que reforzaron y volvieron
a denir los roles de las mujeres como buenas
madres y esposas.] (Bathia, 2004, p. 50)
En Doongaji House no hay personajes
femeninos tradicionales. Avan decide su futuro, trabaja
y se empodera. Perin no se siente amedrentada por no
estar casada y celebra el hecho de no haberse casado
con Fali, dada su naturaleza maligna. Ha preferido la
soltería a la imagen clásica de la mujer india sumisa y
sometida a un marido violento y bebedor.
El teatro postcolonial puso el foco de atención
en los grupos subalternos para revelar aspectos
identitarios de India. Puede decirse además que
esta obra presenta similitudes con la escritura del
Naturalismo dado que no hay magia que logre salvar
a los personajes:
Zola, the protagonist of naturalism, was to
rene its psychology. His chief interest, and
that of the great writers in this group, was not
centered chiey on the eect of physicological
degeneracy on the mind, but upon a close
study of the relations between environment
and character. ese relations can be twofold.
Character may be portrayed as gradually
crumbling, piece by piece, under the insistent,
rarely violent, usually slow, never heroic,
but ceaseless, irresistible impact of material
circumstances. [Zola, el protagonista del
naturalismo, debía renar su psicología. Su
interés principal, y el de los grandes escritores
de este grupo, no se centró principalmente
en el efecto de la degeneración siológica en
la mente, sino en un estudio detallado de las
relaciones entre el entorno y el carácter. Estas
relaciones pueden ser dobles. El personaje
puede ser descrito como desmoronando
gradualmente, pieza por pieza, bajo el impacto
insistente, raramente violento, usualmente
lento, nunca heroico, pero incesante e
irresistible de las circunstancias materiales.”]
Schütze, 1903, p. 428. Negritas agregadas).
Molina Concha, T. V. Rev. Educ. Art. y Com. Vol. 14 Nro. 2, Julio - Diciembre 2025: 121-136