171
Vol. 14 Nro. 2, Julio-Diciembre 2025
ISSN: 2602-8174
RESEÑA
Diana Nivia Garnica
https://orcid.org/0009-0003-0930-1002
Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá (BibloRed), Colombia
diananivia@gmail.com
Fanuel Hanán Díaz (2025). La no cción para niños. Cartografías de un género en expansión. Fondo
de Cultura Económica y Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe
(CERLALC). 94 págs.
Desde hace cierto tiempo, los libros informativos,
libros de conocimiento o también llamados libros de
no cción han sido objeto de una creciente producción
editorial; las bibliotecas tanto púbicas como escolares han
recibido un mayor número de estos materiales de lectura
en sus estanterías y los mediadores y mediadoras no
dudan en utilizarlos cada vez más en diversos escenarios.
Pero ¿qué son los libros de no cción? ¿Cómo se lee un
libro de no cción? ¿Estos textos pueden contribuir al
desarrollo del pensamiento crítico? ¿Qué caracteriza
un libro de no cción? ¿Cuál puede ser el impacto en
la formación lectora de niños, niñas y jóvenes? ¿Cómo
reconocer un libro de no cción de calidad que se ajuste
a las necesidades del lector? ¿Qué editoriales prevalecen
en la región?
Estas y muchas otras interrogantes son posibles
de dilucidar bajo la reciente publicación del investigador
y escritor venezolano Fanuel Hanán Díaz, quien, a través
del texto titulado La no cción para niños. Cartografías
de un género en expansión, publicado por el Fondo de
Cultura Económica y en coedición con el Centro Regional
para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe
(CERLALC), expone, entre otros asuntos, la naturaleza
de estos materiales, las características que los engloban,
el efecto que pueden generar en la formación lectora, el
proceso de creación y edición de estos libros, el esbozo
de un recorrido histórico en la producción en América
Latina y cómo ha sido la edición en Iberoamérica. Por
todo lo anterior, esta obra puede constituirse como un
referente valioso y pertinente para todo aquel que desee
adentrarse un poco más en este tipo de libros y obtener así
una mirada más completa sobre sus múltiples bondades
y su producción en los países iberoamericanos.
Desde el principio del texto, el autor destaca
la separación que siempre ha existido entre los libros
de cción y no cción, asumiendo que estos últimos
son aquellos que abordan diversas temáticas, eventos
o personas reales y hechos cuanticables. No obstante,
advierte que cada vez más se ha generado una posición
donde se combina magistralmente recursos estéticos
con datos cientícos, donde se toman elementos de la
narración para mezclarlos con lo informativo, donde se
incluyen elementos de cción en obras de no cción. Por
otra parte, Díaz sostiene una postura clara y actualizada
sobre la denominación de estos tipos de libros haciendo
énfasis en llamarlos “libros de no cción” porque
desarrollan una diversidad de temáticas que van desde
las ciencias sociales, ciencias naturales, las humanidades,
el arte o la losofía según unas características particulares
en el manejo de los recursos editoriales, el lenguaje y los
elementos grácos.
También señala que la producción de estos
libros requiere de muchas horas de investigación, buscar
fuentes bibliográcas conables y de reciente data,
invitar a expertos en los temas para su tratamiento,
realizar investigaciones de campo y trabajar con
equipos multidisciplinarios para poder construir un
libro de calidad que ofrezca veracidad, honestidad y
conabilidad. De manera tal, que cuando este libro
llegue a manos de los lectores pueda despertar el
interés, satisfacer las expectativas y, por qué no, incitar
la lectura de otro libro. De allí la importancia de que los
responsables de la elaboración de dichos libros utilicen
diversas estrategias que hagan interesante el acceso
al conocimiento, como por ejemplo: la formulación
de preguntas detonantes, la presentación de datos
curiosos, la adecuada organización de la información,
la articulación de distintas áreas del saber para llamar la
atención, el uso de argumentos narrativos para ofrecer
un rasgo ccional a un conocimiento cientíco, el
empleo de las ilustraciones y los grácos, el diseño del
libro, entre otros aspectos.
172
Más adelante, el autor realiza un esbozo sucinto
sobre los antecedentes de los libros de no cción
mencionando el famoso Orbis sensualium pictus,
publicado en 1658, como uno de los primeros libros de
información pensado e ilustrado para niños en la cultura
occidental. Gracias a esta obra se marca una ruta en la
producción de estos libros cuyo norte está orientado por
el deseo de entretener y la necesidad de instruir. De allí
que muchos de los libros que hoy en día existen en el
mercado traigan consigo esa misión. Evidentemente,
con el transcurrir del tiempo se han venido gestando
cambios signicativos en su elaboración hasta el punto
de tomar elementos propios de otros tipos de libros como
es el caso de los de cción y del libro álbum creando así
una especie de híbrido para su elaboración.
Otro aspecto importante a destacar son
las características que el autor describe para poder
identicar un texto de esta naturaleza. En este sentido,
menciona varios aspectos, a saber: a) los libros de no
cción se fundamentan en hechos y no en cciones, es
decir, ofrecen información cientíca, rigurosa y conable
a los lectores; b) son libros asesorados por profesionales
o elaborados por expertos en un determinado tema o
incluso por todo un equipo de investigación que trabaja
de manera articulada para poder construir un libro de
calidad; c) la estructura y organización suele darse por
niveles, de forma clara y segmentada. En algunos casos,
no hay una trama narrativa sino una estructura de
árbol con ideas principales y secundarias; d) se utilizan
muchos recursos grácos para avivar el texto, dándole
juego al color, las imágenes, las fotografías, los mapas,
los cuadros, las tablas, los esquemas y la tipografía, entre
otros; e) hay niveles de información por cuanto subyace
mucho la presencia de paratextos; f) el tratamiento de
la información se da de una manera muy sugestiva
y atrayente, para lo que se suele emplear preguntas
detonantes, datos curiosos, comparaciones, personajes,
toques de humor u otros; g) están dirigidos a lectores
de todas las edades. Por lo general, estos libros suelen
reposar en las manos de un público infantil pero su
buena elaboración incita a que un público más grande, de
adolescentes, jóvenes y adultos, también pueda disfrutar
y compartir su lectura.
En otro apartado, Díaz reere sobre las grandes
contribuciones que los libros de no cción ofrecen
en la formación de lectores. Según el autor, pareciera
que las políticas públicas, los procesos de licitación,
la formación de mediadores y la composición de
bibliotecas se enfocaran principalmente en los libros
narrativos o ilustrados dejando a un lado el poder de los
de no cción para consolidar hábitos de lectura. Y es que
estos libros pueden representar una puerta de entrada
para saber con precisión sobre un tema determinado,
comparar distintas perspectivas, forjarse una opinión
propia e incluso llegar a aproximarse a la lectura de
obras mucho más complejas. Hoy en día existen muchas
razones para decantarse por los libros de no cción pues
abonan la construcción autónoma del conocimiento,
promueven el desarrollo del pensamiento crítico,
amplían el léxico, favorecen otros tipos de lecturas como
el scanning y skimming –técnicas que, a propósito,
han emergido producto de la tecnología–, generan una
mayor motivación para profundizar en ciertos temas,
contribuyen a la organización del pensamiento, impulsan
la capacidad de mirar con atención los detalles en una
obra y alientan el deseo de explorar y acercarse más hacia
un tema de interés.
El autor presenta también el panorama de la
edición de libros de no cción en Iberoamérica. En este
acercamiento destaca la extensa producción de libros
por parte de España gracias a la diversidad de su perl
editorial, que genera la diversidad de temas y propuestas
que ofrecen. En el caso de América Latina, resalta el
trabajo de editoriales como Iamiqué, de Argentina, y
Ediciones Tecolote, de México, ambas con una extensa
trayectoria del género en la región. Seguidamente,
procede a realizar un amplio recorrido –quizás con
algunas omisiones, como bien lo reere el propio autor
por las diferentes casas editoriales, haciendo mención y
describiendo los títulos que ofertan en sus calogos. Este
ejercicio de recopilación por la producción de libros de
no cción en la región, que hasta el momento no se había
realizado, representa un aporte interesante y oportuno
para investigadores, docentes y mediadores.
Finalmente, es importante resaltar que, si
bien en las últimas décadas se ha incrementado
signicativamente la producción de estos materiales, en
Iberoamérica aún sigue siendo menor en comparación
con otros tipos de libros. Para Díaz quizás este sea uno
de los grandes retos, la profesionalización del sector,
la participación de profesionales e instituciones que
funjan como validadores de la información y el trabajo
articulado entre diseñadores e ilustradores que logren
edicar un trabajo riguroso, estructurado y estéticamente
173
Vol. 14 Nro. 2, Julio-Diciembre 2025
ISSN: 2602-8174
bello. Otro desafío que plantea el autor apunta hacia la
necesidad de fortalecer la presencia de los libros de no
cción en los acervos de las bibliotecas desde las Políticas
Públicas de Lectura y Escritura, pues de esta manera se
favorecería no solo el acceso a estos materiales de lectura
por parte de niños, niñas y jóvenes, sino que también se
estaría contribuyendo con una mayor demanda para su
elaboración. Denitivamente, nos encontramos ante un
terreno muy fértil que vale la pena transitar. Las casas
editoriales tienen la posibilidad de crear y diseñar estos
libros abordando una innidad de ejes temáticos, los
profesionales de diferentes campos del saber pueden
consolidar una red para el trabajo articulado que redunde
en benecio de todos, de modo que los mediadores,
docentes y bibliotecarios cuenten con otro tipo de texto
que puede inspirar a que chicos y grandes se alienten a
explorar, cuestionar y aventurarse más allá de los textos
tradicionales, y prepararse para los grandes desafíos del
futuro con más conocimiento, propiedad y creatividad.