174
NOTA
“Tu mente exploradora”:
Una memoria de Gunther Kress
Anne Cranny-Francis
https://orcid.org/0000-0002-5747-1183
University of Technology Sydney, Australia
anne.cranny-francis@uts.edu.au
Traducción
al
espol
de
texto
original
en
inglés
Conocí a Gunther Kress cuando llegué a dney
desde Norwich en 1981 junto con mi esposo, Paul, quien
comenzaba un trabajo en la Commonwealth Scientific
and Industrial Research Organisation (CSIRO)
[Organización de Investigación Científica e Industrial
del Commonwealth]. Mi supervisor de doctorado,
David Aers, me dijo que su mejor amigo, Gunther, estaba
trabajando en Sídney y que debería conocerlo. No puedo
recordar mo ocurr esto, dado que fue antes de la era
de Internet; tal vez escribí una carta, pero, de todasformas,
nos encontramos unos seis meses después de que Paul y
yo llegáramos. Gunther estaba pasando por un momento
bastante difícil en la Universidad Tecnológica de Sídney
(UTS), que estaba en plena transición de ser un instituto
tecnológico a convertirse en una universidad, lo que
generaba una gran resistencia. Paul y yo encontramos en
Gunther y en Jill Brewster, su esposa, amigos solidarios
y acogedores, y disfrutamos de momentos maravillosos
en esos primeros años en Sídney. Recorrimos juntos el
Parque Nacional Ku-ring-Gai Chase hasta llegar a playas
bordeadas de Flores de Franela, en donde nabamos y
hacíamos picnics:
Figura 1
Jill y Gunther en el Parque Nacional Ku-ring-Gai Chase
Durante un fin de semana nos dirigimos ha-
cia el sur, a Bawley Point. Nos fuimos en caravana.
Asamos salchichas que fueron robadas por zarigüeyas
de cola de cepillo; Gunther nadó con delfines (hacía
demasiado frío para el resto de nosotros). Luego, ma-
nejamos hacia el norte, a Barrington Tops, donde nos
alojamos en una helada cabaña de mineros, y disfru-
tamos maravillosamente de la fabulosa cocina de Jill,
de los increíbles bistecs marinados de Gunther coci-
nados afuera, bajo la lluvia, en una barbacoa improvi-
sada, y tomamos una generosa cantidad de vino tinto.
Figura 2
Jill, Gunther y Anne en Barrington Tops
Vol. 14 Nro. 2, Julio-Diciembre 2025
ISSN: 2602-8174
175
Vol. 14 Nro. 2, Julio-Diciembre 2025
ISSN: 2602-8174
A mediados de la década de 1980, Gunther
comenzó su trabajo en la semiótica social, y nos
convocó a varios de nosotros: Theo van Leeuwen,
Terry Threadgold, Jim R. Martin, Stephen Muecke,
Cate Poynton y otros, para dialogar sobre semiótica.
Por lo general, nos reuníamos en casa de Gunther
y de Jill, en Newtown, en donde ella nos acogía con
gran hospitalidad y, con un toque de humor, nos
bautizó como el Círculo de Costura de Newtown, en
lugar del más grandilocuente Círculo de Semiótica de
Newtown. Los miembros de este grupo organizamos
el primer congreso de semiótica, propiamente
australiano: Semiotics: Language and Ideology
[Semiótica: lenguaje e ideología], que contó con la
participación de Michael A. K. Halliday y Liz Grosz,
entre sus colaboradores y patrocinadores. Según
recuerdo, mi principal tarea fue doblar folletos,
aunque luego me sorprendí al descubrir que Gunther
y Terry habían decidido que como yo nunca había
asistido a un congreso ni presentado una ponencia,
debía dar la primera charla, para que pudiera disfrutar
el resto del día. Recuerdo una ponencia sobre William
Morris, puro terror, y una pregunta acerca del género,
que no tenía idea de cómo responder. Dije que era
una pregunta compleja y que tendría que pensarla.
Cuando volví a mi asiento junto a Gunther, él me
aseguró que había respondido lo correcto; le dije que,
honestamente, era lo único que podía decir1.
Algunos miembros de este grupo viajaron
juntos, años después, a la Escuela Internacional de
Verano en Semiótica y Estudios Estructuralistas, en la
Universidad de Toronto. Fue un evento extraordinario,
con cursos impartidos por luminarias como Jacques
Derrida, Luce Irigaray, Antonio Damasio, Kaja
Silverman y otros. Y un día, un grupo de australianos
decidió, para disgusto de algunos otros asistentes,
visitar el mayor espectáculo semiótico de la región: las
Cataratas del Niágara. En la siguiente foto, en la cima
de las cataratas, se encuentran Gay McAuley, Terry y
Gunther.
Figura 3
Gay, Terry y Gunther en las Cataratas del Niágara
Y aquí estamos, con los impermeables que
nos proporcionaron en el barco Maid of the Mist, que
nos llevó a lo largo de la base de las cataratas, Mi-
chael O’Toole, Theo, Gunther, Gay y yo, en una foto
tomada por Terry.
Figura 4
Gay, Terry y Gunther en las Cataratas del Niágara
1 Nota del Traductor [NT]: En 1986, la revista Sydney Studies in Society and Culture (No. 3) publicó algunas de las ponencias
presentadas en este evento académico sobre semiótica, lenguaje e ideología. Este número, titulado Semiotics Ideology Language, fue
editado por Terry Threadgold, Elizabeth A. Grosz, Gunther Kress y Michael A. K. Halliday. Los textos están disponibles en https://
openjournals.library.sydney.edu.au/SSSC/issue/view/609.
176
¡Analizamos la experiencia a fondo y
disfrutamos de un día increíble! Nos llamó
especialmente la atención un hotel para lunas de miel
que ofrecía una enorme proyección cinematográfica
de las cataratas, permitiendo visitarlas” sin necesidad
de ir realmente a ellas. Recuerdo que hubo mucha
discusión sobre los medios visuales.
De regreso a Sídney, Gunther continuó
trabajando en semiótica y también abordó cuestiones
sobre literacidad, junto con sociólogos como Mary
Kalantzis, Bill Cope y Greg Noble, así como con
especialistas en educación como Peter Knapp y Robyn
Mamouney, en el grupo Literacy and Education
Research Network (LERN) [Red de Investigación en
Literacidad y Educación]. La teoría del género fue
crucial para el trabajo de este grupo, que incluyó a
miembros del Círculo de Semiótica de Newtown, y
resultóenconferencias, publicacionesycolaboraciones
exitosas con departamentos de educación, comités de
evaluación y ministros de gobierno. LERN no solo era
un grupo de investigación, sino también un colectivo
activista, y Gunther fue el principal defensor tanto
de la enseñanza y el aprendizaje de la literacidad
basada en géneros, en las escuelas primarias y
secundarias, como de la capacitación profesional de
los profesores en este enfoque, ante a los políticos,
incluido el ministro de Educación del gobierno de
Nueva Gales del Sur. El grupo también trabajó con el
programa de escuelas desfavorecidas, establecido por
Edward Gough Whitlam, con el objetivo de mejorar
los resultados educativos de estudiantes en áreas
económicamente vulnerables.
Mis contribuciones al trabajo del grupo
incluyeron consultas con profesores de secundaria
sobre situaciones difíciles en la enseñanza, la
realización de talleres para profesores en la sede del
grupo en Erskineville, la coordinación de comités de
evaluacn del inglés para la junta de estudios de Nueva
Gales del Sur y la grabación de una charla sobre la
transformación de la disciplina de la literatura inglesa
en Gould’s Book Arcade. Esta filmación fue realizada
por un camarógrafo fervientemente laborista, quien
no pudo contener la risa al descubrir un cuaderno en
blanco titulado The Wit and Wisdom of John Hewson
[El ingenio y la sabiduría de John Hewson], quien en
ese momento era líder de la oposición en el Partido
Liberal y de quien reveló después que era, de hecho,
su hermano.
Este trabajo formaba parte del esfuerzo de
Gunther por superar la barrera entre la universidad
y el resto de la sociedad. Gunther entendía que esta
barrera no existía, salvo como un recurso retórico
diseñado para mantener a los académicos apartados
de la sociedad a la que sirven. Gunther llevó su
investigación sobre el lenguaje y el significado
directamente al contexto en donde podía ser mejor
aprovechada: el sistema educativo.
Gunther hacía la mayor parte de este trabajo
en las noches y durante los fines de semana, además
de o como parte de su labor como decano en la
UTS. ¡Es asombroso pensarlo! Lo que me inspiraba
de su trabajo era la amplitud de su visión; veía su
labor como algo valioso e influyente, más allá de la
estrecha especialización a la que suelen orientarse los
académicos. Gunther era lingüista, pero su análisis
trascendía el lenguaje. Se interesaba por la literacidad,
pero entendía que esta iba mucho más allá de aprender
las reglas de la gramática. Comprendía el poder de
la literacidad para crear una sociedad con personas
diversas, creativas y productivas.
También se me pidió que describiera cómo el
trabajo de Gunther influyó en mi propia investigación.
En resumen, digo lo siguiente:
El trabajo de Gunther (1985) sobre los géneros
y
su
descripción
del
discurso
en
uno
de
sus primeros libros, Linguistic Processes in
Sociocultural Practice, influyó profundamente en
la metodología de mi investigación en estudios
de nero. Su explicación del discurso era clara
y concisa, pero también concreta, mostrando
cómo podía utilizarse para describir conjuntos
de valores, creencias y prácticas, como los
relacionados con el nero. Además, Gunther
me puso en contacto con un editor de Polity
Press, quien posteriormente publicó mi primer
libro. También me invitó a escribir un libro sobre
estudios de género para la serie Communication
and Culture que él editaba para UNSW Press (The
University of New South Wales Press).
177
Vol. 14 Nro. 2, Julio-Diciembre 2025
ISSN: 2602-8174
Los trabajos de Gunther y de Theo (1990, 1996)
sobre las imágenes constituyeron una influencia
metodológica clave durante más de una década de
consultoría que realicé desde finales de los años
90 hasta principios de los 2000, junto con Rick
Iedema, enfocándonos en revistas y programas de
televisión, y con Patricia Gillard, con quien abordé
lo que era (entonces) el nuevo género textual
del sitio web. Este trabajo sentó las bases de mi
investigación en multimedia, en la que también
incursioné en áreas como los estudios del sonido
y del movimiento. El trabajo inicial de Gunther
sobre el discurso continuó siendo enormemente
útil y productivo para mí, mientras exploraba
cómo aplicar esta idea a sistemas de significado
distintos al verbal.
Mi otra investigación sobre la materialización,
los sentidos y la tecnología puede no estar
directamente relacionada con el trabajo de
Gunther, pero fue inspirada tanto por la semiótica
social que aprendí desde nuestras primeras
interacciones como por su disposición a derribar
las barreras disciplinarias y a aventurarse
intelectualmente.
Tuve la fortuna de encontrarme con Gunther y
su trabajo en una etapa temprana de mi investigación.
A diferencia de los académicos ortodoxos de
literatura, que no dejaban de decirme que mi trabajo
era sociología y no estudios literarios, Gunther me
animó a romper las barreras y a no ceder ante quienes
intentaban encasillarme. Terminaré con una estrofa
de un poema escrito por Jack Lindsay para Hugh
MacDiarmid, y que considero aplicable a Gunther:
Tu nombre en esta página escribo
por tu mente exploradora,
que se mantiene en el centro palpitante
y, sin embargo, desea conocer y adentrarse
en todas las cosas de este universo
tan extrañamente, tan simplemente disado...
REFERENCIAS
Kress, Gunther (1985). Linguistic Processes in
Sociocultural Practice. Deakin University
Press.
Kress, Gunther y van Leeuwen, Theo (1990). Reading
Images. Deakin University Press.
Kress, Gunther y van Leeuwen, Theo (1996). Reading
Images: The grammar of visual design.
Routledge.
Anne Cranny-Francis
La Dra. Anne Cranny-Francis se retiró en
2017 como catedrática de Estudios Culturales en la
Universidad Tecnológica de Sídney, tras una carrera
acamica de treinta años. Basándose en su formación
inicial en estudios literarios, su trabajo abarestudios
sobre el feminismo, sobre la corporalidad, sobre
multimedia y sobre la relación humano-tecnología,
campos en los que publicó ocho libros y más de
ochenta artículos, capítulos de libros y catálogos de
exposiciones. Su libro más reciente, Jack Lindsay:
Writer, Romantic, Revolutionary (Palgrave Macmillan,
2023), es una biografía intelectual de su primer mentor,
quien fue pionero en la investigación y el análisis
interdisciplinarios que caracterizaron su propia obra.
Datos sobre la traducción
Oscar Iván Londoño Zapata (Traductor)
https://orcid.org/0000-0003-3357-9584
Universidad del Tolima, Colombia
oilondonoz@ut.edu.co
El texto fue escrito por Anne Cranny- Francis
para el simposio de la Asociación Australiana de
Lingüística Sistémico-Funcional (AALSF),
celebrado el 5 de octubre de 2019, en la Universidad de
Sídney, en homenaje al legado de Gunther Kress. Kress,
reconocido lingüista y cofundador de la lingüística
crítica, la semiótica social y la multimodalidad, fue
recordado tras su fallecimiento el 20 de junio de ese
mismo año. La traducción al español estuvo a cargo
de Oscar Iván Londoño Zapata, previa autorización
de la autora2.
2 Anne Cranny-Francis autorizó la traducción al español de su texto, así como la publicación de la memoria y de las fotografías, todas
ellas de su autoría.
178
Vol 14,
Nro. 2
PERIODICIDAD: Semestral
Dirección: Av. Pío Jaramillo Alvarado
y Reinaldo Espinosa, La Argelia
PBX: (593) 07 - 2547252
www.unl.edu.ec
revistas.unl.edu.ec/index.php/eac
Correo electrónico: revista.feac@unl.edu.ec
La revista Educación, Arte y Comunicación (EAC) es un órgano difusor del conocimiento
científico de publicación semestral, enero y julio de cada año. Nos interesan temas
relacionados con las preocupaciones humanas y sociales, por ejemplo, cuestiones
educativas; el avance de las TIC; el uso de la IA; la comunicación, sus múltiples facetas,
usos e ideologías; las circunstancias políticas, sociales, económicos y culturales que
enfrentan los diferentes grupos humanos; los diversos recursos investigativos; temas
literarios y otras artes desde la perspectiva epistémica.
EAC comprometida con la buena práctica, democratiza el acceso al conocimiento y
permite que investigadores, estudiantes y público en general puedan consultar y utilizar
los hallazgos científicos que reporta. Aspiramos a que esta información confiable
promueva la colaboración internacional.
En el extenso y creciente universo de la información, las revistas científicas e indexadas
se erigen como faros de conocimiento confiable y validado. Su papel en el mundo actual
es más relevante que nunca ya que sirven como pilares fundamentales para la toma de
decisiones informadas, el encuentro académico y el avance científico: EAC no aspira a
otra meta que ser contribuir con la construcción de un mundo mejor.
Educación, Arte y Comunicación recibe colaboraciones durante todo el año.
La Revista EAC se encuentra en Latindex Catalogo 2.0, MIAR, ROAD, OJS, LatinREV, Google académico,
Rootindexing, ResearchBib, LivRe, ASCI y ESJI.
URL:
revistas.unl.edu.ec/index.php/eae
Estaobraestásujetaalalicencia ATRIBUCIÓN-NOCOMERCIAL-COMPARTIRIGUAL 4.0 INTERNACIONAL.
Para ver una copia de esta licencia, visite: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
REVISTA ACADÉMICA E INVESTIGATIVA
179
Vol. 14 Nro. 2, Julio-Diciembre 2025
ISSN: 2602-8174