8
EDITORIAL
9
EAC, revista multidisciplinar
Con este número queda ejemplicado el carácter multidisciplinar
de EAC porque la pluralidad de los 8 artículos que la integran alcanza
temas psicológicos, sociales, académicos, artísticos, políticos e ideológicos,
prácticamente todos bañados con una perspectiva ética tan necesaria en
esos tiempos.
Como siempre, la organización global de las colaboraciones
comienza con voces internacionales, pasa por las nacionales y culmina
con las construidas desde la casa. Iniciamos con un artículo que trata de la
soledad en la vejez, que deja clara la importancia de la compañía de los seres
queridos. Las ideas se desarrollan a partir de una investigación de campo
efectuada en el barrio Usera de Madrid. Se descubre que la TV seguida de
la radio son los grandes acompañantes de las personas que viven solas, que
mucho más atrás le siguen la internet y sus recursos, de modo que se reitera
la brecha digital. Los resultados, asimismo, muestran que la percepción de
bienestar se relaciona con el apoyo familiar.
El siguiente trabajo alude a la búsqueda o a la necesidad de la
perfección, en este caso, de estudiantes venezolanos, es una mirada del
llamado perfeccionismo académico. La pesquisa expone una ambivalencia:
la lucha entre la excelencia y el riesgo que eventualmente le acompaña.
Sobre la base de una amplia muestra casi dos mil encuestados se expone
que el perfeccionismo extremo es más elevado en la población masculina,
joven, matriculada en las universidades privadas. El autor sugiere que
algunos estudiantes necesitan orientación para la prevención y reducción
del entendido como perfeccionismo desadaptativo.
Hay operaciones cognitivas que realizamos todos los días y a cada
momento, que nos permiten interactuar y efectuar exitosamente tareas a las
cuales no les otorgamos la importancia que merecen, seguramente, debido
a la naturalidad y habitualidad con que las llevamos a cabo con éxito. Sin
embargo, no todos pueden hacerlo y es necesario conocerlas para atenderlas
idóneamente en las aulas de clase, por ejemplo, la conceptualización y la
categorización. La primera implica la creación de modelos mentales que
facilitan la representación de ideas abstractas o complejas, trasciende los
marcos concretos y físicos; la segunda organiza, clasica la información;
discrimina e iguala según sea el caso. ¿Cómo están los estudiantes venezolanos
efectuando estas operaciones?, ¿qué habría que atender? Estas respuestas se
encuentran en la tercera contribución de este ejemplar de EAC.
10
Desde México se estudia a Richard Sennett. Se revisa su ideario a la
luz de las tareas actuales del periodismo. La investigación se fundamenta
en una metodología bibliográco-documental. Plantea una temática
por demás interesante: ¿qué está pasando con esta profesión y con sus
ejecutores? Es época de revolución tecnológica; es tiempo de alteraciones
en las comunicaciones, en quién tiene el control de la información, en quién
puede comunicar. En este escenario se echa una mirada a la conguración
del “nuevo capitalismo. ¿Cuáles son los cambios en el ámbito laboral?, ¿q
acontece con la “exibilización, reconguraciones temporales, abandono
de la periferia y exaltación de la autogestión”?, ¿en verdad, ocurre? ¿Hay
deterioro del carácter?, ¿cómo se maniesta la ansiedad?, ¿se fortalece o
debilita la conanza?, ¿cómo se valora la relación institucional? ¿Hab
un nuevo sendero que conduzca al rescate y práctica de valores como el
respeto? Estas preguntas y reexiones son atendidas en el artículo.
También desde México, llega esta colaboración que no solo se ocupa
del arte mural, sino que revela la identidad fronteriza de Margarita Orona
Gándara. En una exploración e interpretación de muchas de sus obras, las
autoras revelan el simbolismo y las emociones que expresan el color. Se
presenta a la artista a través de sus recursos, se aprecian sus creencias, la
perspectiva religiosa que se cuela en esta mujer que vivió a ambos lados
de la frontera y que practicó la socialización del arte mientras inspiraba la
protección del ambiente y el reuso de materiales. Esta maga del color y de
los materiales inmediatos deja que sus emociones, su realidad bicultural
resuene en temas como la maternidad y la creación.
Otra contribución que también atiende el arte es La caída familiar
y los Parsis en Doongaji House de Cyrus Mistry. Es la interpretación de
una investigadora argentina. Con esta contribución, la revista se congura
como la vía para dar voces a los marginados de siempre. Visibiliza para el
mundo una minúscula manifestación del teatro postcolonial de India que
no ha sido atendida profusamente por investigadores hispánicos. Arma
Molina Concha, quien viene desarrollando este género y época como
línea de investigación, que “en esta obra se hace presente una de las tantas
problemáticas sociales de India: los conictos religiosos. ¿Cómo lo trata
Mistry?, ¿con cuáles recursos literarios y culturales? ¿Cómo lo interpreta
Molina Concha? ¿Estamos o no de acuerdo? Por ahora, solo adelantamos
que esta obra premiada merece la atención brindada.
11
Vol. 14 Nro. 2, Julio-Diciembre 2025
ISSN: 2602-8174
Con el siguiente artículo, continuamos en el mundo de las artes
literarias, pero ahora de Ecuador. Desde la ciudad de Guayaquil, el
investigador Cristian Alvarado analiza Miércoles y Estiércoles (2007) de
Diego Cornejo Menacho con el propósito de correr la cortina para obtener
una interpretación más rica sobre las novelas cuya temática es la dictadura.
Alvarado fundamenta su estudio en el giro estético. La revisión examina “las
dinámicas del poder, la construcción de la memoria ocial y la intervención
ccional en los archivos del terror durante el gobierno de Febres Cordero.
Asegura que la novela se caracteriza por innovación estética a la vez que
revela la lógica del mal en un contexto de terrorismo y la violencia estatal.
Este número cierra con la contribución de la casa, una investigación
que se dirigió desde la Universidad Nacional de Loja y que muestra que el
racismo en las aulas de Ecuador continúa presente, así que la educación
inclusiva sigue en deuda. La investigadora, a través de un grupo focal, dejó
escuchar a estudiantes afrodescendientes que reconocen tanto el progreso
como la falta de consolidación en varios materiales. ¿Cuáles?, ¿dónde está el
mayor avance?, ¿dónde el menor? ¿Cómo se sienten los estudiantes? ¿Qué
tendría que atender la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y
Pueblos Amawtay Wasi? ¿Qué nos distingue y nos asemeja a las hechos
de otras partes del mundo y de la región? Todas estas preguntas y más son
respondidas en el estudio.
Concluida la sección de los artículos, nos complace que en este
número la revista agrega dos apartados más. Una reseña a la obra La no
cción para niños. Cartografías de un género en expansión. Y una nota
traducida del inglés acerca de datos académico-biográcos del semiótico
Gunther Kress, un documento que aparece por primera vez en español.
¡Disfruta (en) nuestras páginas!
EL EQUIPO EDITORIAL