
9
EAC, revista multidisciplinar
Con este número queda ejemplicado el carácter multidisciplinar
de EAC porque la pluralidad de los 8 artículos que la integran alcanza
temas psicológicos, sociales, académicos, artísticos, políticos e ideológicos,
prácticamente todos bañados con una perspectiva ética tan necesaria en
esos tiempos.
Como siempre, la organización global de las colaboraciones
comienza con voces internacionales, pasa por las nacionales y culmina
con las construidas desde la casa. Iniciamos con un artículo que trata de la
soledad en la vejez, que deja clara la importancia de la compañía de los seres
queridos. Las ideas se desarrollan a partir de una investigación de campo
efectuada en el barrio Usera de Madrid. Se descubre que la TV seguida de
la radio son los grandes acompañantes de las personas que viven solas, que
mucho más atrás le siguen la internet y sus recursos, de modo que se reitera
la brecha digital. Los resultados, asimismo, muestran que la percepción de
bienestar se relaciona con el apoyo familiar.
El siguiente trabajo alude a la búsqueda o a la necesidad de la
perfección, en este caso, de estudiantes venezolanos, es una mirada del
llamado perfeccionismo académico. La pesquisa expone una ambivalencia:
la lucha entre la excelencia y el riesgo que eventualmente le acompaña.
Sobre la base de una amplia muestra casi dos mil encuestados se expone
que el perfeccionismo extremo es más elevado en la población masculina,
joven, matriculada en las universidades privadas. El autor sugiere que
algunos estudiantes necesitan orientación para la prevención y reducción
del entendido como perfeccionismo desadaptativo.
Hay operaciones cognitivas que realizamos todos los días y a cada
momento, que nos permiten interactuar y efectuar exitosamente tareas a las
cuales no les otorgamos la importancia que merecen, seguramente, debido
a la naturalidad y habitualidad con que las llevamos a cabo con éxito. Sin
embargo, no todos pueden hacerlo y es necesario conocerlas para atenderlas
idóneamente en las aulas de clase, por ejemplo, la conceptualización y la
categorización. La primera implica la creación de modelos mentales que
facilitan la representación de ideas abstractas o complejas, trasciende los
marcos concretos y físicos; la segunda organiza, clasica la información;
discrimina e iguala según sea el caso. ¿Cómo están los estudiantes venezolanos
efectuando estas operaciones?, ¿qué habría que atender? Estas respuestas se
encuentran en la tercera contribución de este ejemplar de EAC.