1
2
REVISTA ACADÉMICA E INVESTIGATIVA
URL: revistas.unl.edu.ec/index.php/eae
Vol. 12
Nro. 2
ISSN: 2602-8174
DOI: 10.54753/eac.v12i1
PERIODICIDAD: Semestral
Dirección: Av. Pío Jaramillo Alvarado
y Reinaldo Espinosa, La Argelia
PBX: (593) 07 - 2547252
www.unl.edu.ec
revistas.unl.edu.ec/index.php/eac
Correo electrónico: revista.feac@unl.edu.ec
Diseño y Diagramación:
Julio Idrobo
Portada:
Vladimir Galabay
Diseño de logotipo:
Julio Idrobo
Corrección de estilo Inglés:
Erika Lucía González Carrión
Fotografía de contraportada:
Dirección de Comunicación e Imagen Institucional
Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative
Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.
La Revista Educación, Arte y Comunicación (EAC) es una publicación de la Universidad Nacional de Loja,
Ecuador. Se publica semestralmente y se centra en estudios epistemológicos disciplinares e interdisciplinares
vinculados con la Educación, el Arte y la Comunicación.
Este órgano divulgativo cuenta con grupos de revisores cientícos externos e internos especializados en cada
área, se ajusta al sistema de dobles pares ciegos y a las normas de publicación APA (American Psychological
Association) en su última versión .
El aporte cientíco de la revista está dirigido a la comunidad académica nacional e internacional, tanto a
investigadores consolidados como a aquellos que se inician en esta necesaria tarea.
La revista aspira no solo a ofrecer respuestas y generar inquietudes en torno a los temas que aborde, sino
también a contribuir con el enriquecimiento de la Educación, el Arte y la Comunicación y con la calidad de
vida de las sociedades.
La Revista EAC se encuentra en Latindex, MIAR, ROAD, OJS, LatinREV, Google académico, Rootindexing,
ResearchBib, LivRe, ASCI y ESJI.
3
AUTORIDADES
COMITÉ EDITORIAL
Rita Milagros Jáimez Esteves
DIRECTORA GENERAL
ORCID: 0000-0001-6420-1731
Erika Lucía González Carrión
EDITORA GENERAL
ORCID: 0000-0003-3808-5460
Diana Elizabeth Abad Jiménez
EDITORA ASOCIADA
ORCID: 0000-0002-5775-284X
Eduardo Henríquez
EDITOR DE SECCIÓN
ORCID: 0000-0001-6102-9809
Lenin Vladimir Paladines Paredes
EDITOR ACADÉMICO
ORCID: 0000-0001-9514-3028
Julio César Idrobo Contento
EDITOR TÉCNICO
ORCID: 0000-0002-0606-8351
Nikolay Aguirre Ph.D.
Rector
Universidad Nacional de Loja
Elvia Maricela Zhapa Amay Ph. D.
Vicerrectora
Universidad Nacional de Loja
Yovany Salazar Estrada Ph.D.
Decano de la Facultad de la Educación, el
Arte y la Comunicación
Adriana Bolívar
https://orcid.org/0000-0002-1981-7796
Universidad Autónoma de Querétaro, México
Adriana María Ramos Oliveira
https://orcid.org/0000-0002-0752-1437
Centro Federal de Educação Tecnológica do Rio de
Janeiro (CEFET/RJ), Brasil
Alexander Montes Miranda
https://orcid.org/0000-0002-7168-6295
Universidad de Cartagena, Colombia
Carolina Gutiérrez-Rivas
https://orcid.org/0000-0002-1606-4696
Central Michigan University, Estados Unidos
Celso Medina
https://orcid.org/0000-0002-6418-0608
Universidad Pedagógica Experimental Libertador,
Venezuela
Cristina Aliagas
https://orcid.org/0000-0001-6424-095X
Universidad Autónoma de Barcelona, España
Elizabeth Sosa
https://orcid.org/0000-0002-9436-108X
Women Economic Forum- (WEF- Caribe), Puerto Rico
Fernando Lara Lara
https://orcid.org/0000-0003-1545-9132
Ponticia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador
Francisco Marco Marín
https://orcid.org/0000-0003-2197-7673
Universidad Autónoma de Madrid, España
Francisco Javier Pérez
https://orcid.org/0000-0002-9541-6863
Asociación de Academias de la Lengua Española, España
Isabel María Martins Vieira
https://orcid.org/0000-0002-2116-2012
Universidad de Piura, Perú
Jesús Ramón Aranguren
https://orcid.org/0000-0002-4318-7771
Universidad Politécnica Estatal del Carchi, Ecuador
José Alí Moncada Rangel
COMITÉ CIENTÍFICO
4
https://orcid.org/0000-0003-4132-0724
Universidad Técnica del Norte, Ecuador
Juana Elvira Suárez Conejero
https://orcid.org/0000-0002-5376-5950
Universidad Nacional Autónoma de México, México
Juan Pablo Arrobo Agila
https://orcid.org/0000-0002-6315-2218
Ponticia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador
Lucía Fraca de Barrera
https://orcid.org/0000-0003-3868-7509
Academia Venezolana de la Lengua / Academia Chilena
de la Lengua / Universidad Pedagógica Experimental
Libertador, Venezuela /
Luis Barrera Linares
https://orcid.org/0000-0002-5654-0394
Academia Venezolana de la Lengua / Academia Chilena
de la Lengua /
Universidad Católica Silva Henríquez, Chile
María Belén Paladines
https://orcid.org/0000-0003-3698-928X
Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador
Marlene Fermín
https://orcid.org/0000-0003-1050-7799
Universidad Finis Terrae, Chile
Mauricio Vilca-Rodríguez
https://orcid.org/0000-0003-0594-4142
National University of San Agustín de Arequipa-Perú
Nour Adoumieh Coconas
https://orcid.org/0000-0002-9784-2073
Instituto Superior de Formación Docente Salomé
Ureña, República Dominicana
Oscar Iván Londoño Zapata
https://orcid.org/0000-0003-3357-9584
Universidad de Tolima, Colombia
Roberto Limongi
https://orcid.org/0000-0002-4838-9567
Universidad de Brandon, Canadá
Rocío Ramírez
https://orcid.org/0000-0002-9328-170
Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador
Silvina Luz María Mansilla
https://orcid.org/0000-0002-1726-7233
Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de
las Artes, Ponticia Universidad Católica Argentina,
Argentina
Soledad Carla Chávez Fajardo
https://orcid.org/0000-0001-8173-8979
Universidad de Chile, Chile
Saúl Uribe
https://orcid.org/0000-0001-7712-8334
Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador

Vladimir Stoitchkov
https://orcid.org/0000-0002-5022-8869
Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador
Wendy María Cálix Lanza
https://orcid.org/0000-0001-7111-5655
Universidad Nacional Autónoma de Hondura
Yaurelys Palacios
https://orcid.org/0000-0003-3307-6733
Universidad Afroamericana de África Central de Guinea
Ecuatorial (Guinea Ecuatorial)
Yraida Sánchez de Ramírez
https://orcid.org/my-orcid?orcid=0009-0006-4575-8335
Universidad Católica Andrés Bello, Venezuela / Academia
Venezolana de la Lengua
Yuly Asención Delaney
https://orcid.org/0000-0002-7720-6897
Northern Arizona University, Estados Unidos
Yuraima Ramírez Rondón
https://orcid.org/0000-0003-0421-4893
Universidad Afroamericana de África Central de Guinea
Ecuatorial (Guinea Ecuatorial)
COMITÉ CIENTÍFICO
EQUIPO TÉCNICO
Diseño y Diagramación: Julio Idrobo
Portada: Vladimir Galabay
Diseño de logotipo: Julio Idrobo
Corrección de estilo inglés: Erika Lucía González
Carrión
5
Vol. 12 Nro. 2, Julio-diciembre 2023
ISSN: 2602-8174
EDITORIAL
6
La ciencia ha sido esencial para abordar los desafíos por los que ha
transcurrido la humanidad, probablemente porque ha ayudado al cultivo del
pensamiento y porque ha proporcionado respuestas a preguntas esenciales.
Por ello, la cultura cientíca se erige como el pilar fundamental en el devenir
y comprensión de nuestro cada día más incierto mundo. Denitivamente,
hoy es más apremiante que nunca la necesidad de un sujeto cognoscente,
informado, crítico, ingenioso, capaz de interpretar y contribuir con el avance
cientíco e, incluso, -¿por qué no?- con la vulgarización de la ciencia.
En este contexto, las revistas cientícas desempeñan un papel crucial
porque estimulan la enculturación en esta materia y ocupación. Son vehículos
de conocimiento, difusoras de descubrimientos y facilitadoras del diálogo
entre la comunidad académico-cientíca, pero también podrían empoderar
a todo aquel que se inicie o se interese epistemológica y gnoseológicamente
en determinado tema. Al ofrecer una comunicación abierta para compartir
metodologías, hallazgos y conclusiones, estas publicaciones favorecen la
construcción colectiva del saber en tanto que facilitan su profunda evaluación.
Este es el espíritu que mueve a Educación, Arte y Comunicación que, número
a número, volumen a volumen, se despliega, se extiende codiciando siempre
llegar a la mayor cantidad de personas.
Prueba de ese compromiso es este nuevo número. Su primer artículo
trata un tema que vibra en fuego cruzado. ¿Podremos seguir escindiendo la
investigación cualitativa de la cuantitativa? ¿La respuesta bulle en el paradigma
pragmático? Este artículo lo aborda, pero no lo hace para anunciar que se
instituye como un sólido fundamento metodológico de la investigación mixta
ni para argumentar que podría ser un enfoque integral que reconoce la utilidad
de estos métodos estandarizados. No. Más bien, el artículo es una revisión; es
decir, un estudio selectivo y crítico de otras obras que tratan de explicar este
paradigma emergente, y cuando lo hace da cuenta de que la ciencia es duda,
convergencia, divergencia, complemento y posición sustentada. El artículo
también sirve de marco a las siguientes investigaciones que conforman
esta edición porque la última podría considerarse cuantitativa, aunque no
operacionaliza variables, aunque no se soporta en variables exclusivamente
numéricas y aunque propone soluciones cualitativas. Contrariamente, las
cuatro primeras se ubican de modo franco en el paradigma cualitativo.
La segunda propuesta así lo conrma. Explora la intersección entre
la poesía y el deporte. Su punto de partida es un panegírico que el poeta
Andrés Eloy Blanco dedica a los ganadores de la IV Serie Mundial Amateur
de Béisbolcelebrada en La Habana, Cuba, cuando corría el año 1941. Esta
investigación documental y discursiva devela un talante casi desconocido del
autor de Píntame angelitos negros y testimonia que las expresiones artísticas
7
Vol. 12 Nro. 2, Julio-diciembre 2023
ISSN: 2602-8174
pueden encontrar inspiración en el mundo deportivo. El discurso fusiona
la creatividad literaria con la victoria y con la ilusión nacional que esta
sembrara. En este sentido, la pesquisa corrobora que la ciencia no solo reside
en laboratorios y aulas, sino también en la captura de las emociones humanas.
Otra investigación cualitativa desempolva a un escritor olvidado o
desconocido. En ella se interpreta la novela Philosdendrom del escritor chileno
Boris Tocigl Sega. Nos sumerge en la relación entre los textos literarios y la
cosmovisión simbólica. La idea de que todas las cosas y entes que existen
toman vida o son seres vivos… ¿o humanos? La literatura, además de recrear
historias, también comunica perspectivas sobre la vida y la existencia.
Muestra cómo las palabras pueden tejer mundos simbólicos y que, cuando lo
consiguen, pueden estremecer y arrebatar el sosiego al lector. En la expresión
simbólica pueden, así mismo, desaparecer los límites entre lo físico y lo
psíquico, lo jo y lo móvil, el presente y el futuro, asegura el autor. Al nal,
apreciamos como desenreda en esta novela el propuesto principio simbólico
de conciencia mítica.
El libro objeto como una experiencia estética de aprendizaje que
fusiona forma y contenido mientras desafía las convenciones tradicionales
de la lectura representa la siguiente colaboración. En este artículo, se muestra
que el libro objeto va más allá de la mera transmisión de información, que
se convierte en una revelación tangible de la creatividad y la expresión
artística. También que, para enriquecer la didáctica y el dominio conceptual,
se pueden combinar y aprovechar variados aspectos el visual y el táctil, por
ejemplo. Con este aprendizaje, se consiguió estimular emociones, despertar
la curiosidad y fomentar la apreciación estética. El docente-investigador cree
que cada página, diseño y material utilizado en la confección del libro objeto
se convierten en elementos clave que nutren la experiencia del lector porque
lo invita a explorar el conocimiento de una manera multisensorial.
Abandonamos la perspectiva interpretativa de las cualidades con el
último artículo basado en resultados de la prueba Ser Bachiller. Este test
puede considerarse como una radiografía de la efectividad o no del sistema
educativo ecuatoriano no solo porque abre y cierra posibilidades o porque
es un trampolín, sino porque ofrece resultados especícos sobre diversas
áreas como Matemática, Lengua y Literatura, Ciencias Naturales y Estudios
Sociales, información que, bien usada y pertinentemente evaluada, permitiría
enfocarse, en una primera instancia, en las disciplinas críticas. Sobre esta
motivación se elaboró el manuscrito con el que cerramos este número y
que revisa, a partir de cómputos reunidos por el instrumento referido,
el desempeño en física de los bachilleres ecuatorianos durante los años