Vol.9-N°1, Enero.- Junio 2021
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Los determinantes de la malnutrición infantil en Loja
The determinants of child malnutrition in Loja
Jairo Rivera-Vásquez1| Stephany
Olarte-Benavides2| Nadya Rivera-Vásquez3
1Universidad Andina Simón Bolívar
2Universidad Técnica Particular de Loja
3Universidad Tecnológica Equinoccial
Correspondencia
Jairo Israel Rivera Vásquez
Email: isritariv@hotmail.com
Agradecimientos
Departamento de Investigación Universidad
Andina Simón Bolivar, Universidad Tecnica
Particular de Loja y Universidad Tecnológica
Equinoccial
Fecha de recepción
Enero 2021
Fecha de aceptación
Junio 2021
Dirección
Cdla. universitaria "Universidad de Guayaquil",
Malecon del Salado Av. Delta y Av. Kennedy
RESUMEN
El Ecuador tiene un problema difícil de malnutrición infantil, donde sus prevalencias de
desnutrición crónica y sobrepeso son superiores al promedio latinoamericano. Dentro
del país existe una diversidad de prevalencias entre las provincias, donde Loja presenta
indicadores ligeramente superiores al promedio nacional. En ese sentido, esta investi-
gación tiene como objetivo el analizar la malnutrición infantil en Loja y su evolución. La
metodología es cuantitativa, usando las Encuestas de Condiciones de vida de 1999-2006-
2014, a través de modelos econométricos con análisis de regresión probabilística. Los
principales resultados del estudio son que la malnutrición infantil presenta diferentes de-
terminantes en desnutrición y sobrepeso, donde la desnutrición se asocia a características
del hogar, y el sobrepeso no tiene un determinante definido.
Palabras clave: desnutrición, sobrepeso, Ecuador, Loja, análisis de regresión.
Códigos JEL: O14. E24. C33.
ABSTRACT
Ecuador has a hard problem of child malnutrition, where its prevalence of stunting and over-
weight is higher than the Latin American average. Within the country there is a diversity
of prevalence among the provinces, where Loja presents indicators slightly higher than the
national average. In this sense, this research aims to analyze child malnutrition in Loja and
its evolution. The methodology is quantitative, using the Living Conditions Surveys from
1999-2006-2014, through econometric models with probabilistic regression analysis. The
main results of the study are that child malnutrition presents different determinants of
malnutrition and overweight, where stunting is associated with household characteristics,
and overweight does not have a defined determinant.
Keywords: Panel data; Unemployment; Industrialization.
JEL codes: O14. E24. C33.
Rivera J. Olarte S. & Rivera N.
Vol.9-N°1, Enero.- Junio 2021
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
1|INTRODUCCIÓN
La malnutrición infantil afecta el desarrollo de la población y refleja
inequidades dentro de las sociedades, en esa línea, su análisis y com-
bate es “fundamental para promover el desarrollo económico (Ama-
rante, Figueroa y Ullman 2018, p.1). Alrededor del mundo se real-
izan esfuerzos conjuntos para el combate a la malnutrición infantil,
la cual se asocia con varios de los 17 objetivos específicos presentes
en los Objetivos de Desarrollo Sostenible creados por las Naciones
Unidas (ONU 2019).
El problema está en que la malnutrición tiene repercusiones en
el desarrollo individual y de la sociedad, entendida como una restric-
ción a la libertad de las personas, la cual tiene dos razones cruciales
de valoración: “1) es importante por derecho propio para la libertad
total de la persona, y 2) es importante para aumentar las oportu-
nidades de la persona para obtener resultados valiosos” (Sen 2012,
p.18). En ese sentido, la malnutrición es un limitante en el desarrollo
de las capacidades de las personas.
La malnutrición tiene distintas formas de manifestarse, ya sea
como retraso en el crecimiento, bajo peso para la edad, deficien-
cia de nutrientes o exceso de peso (UNICEF 2013). A nivel mundial,
existe una tendencia de reducción de la desnutrición infantil, y un in-
cremento del sobrepeso (WHO 2019), aunque con particularidades
dentro de las distintas regiones (Black et al. 2013). Actualmente, la
malnutrición afecta a uno de cada tres niños menores de cinco años,
y en América Latina afecta a uno de cada cinco niños (FAO 2015).
En Ecuador la malnutrición infantil presenta una tendencia sim-
ilar, donde existe una reducción de la desnutrición, y un incremento
del sobrepeso (Freire et al. 2018). Sin embargo, los niveles de desnu-
trición en el país son alarmantes, siendo el segundo país de América
Latina con la tasa más alta (IFPRI 2016). La evolución de la malnutri-
ción ha tenido diferentes ritmos, presentando una ralentización de
la disminución de la desnutrición crónica desde el año 2006, acom-
pañada de un incremento en el ritmo de crecimiento del sobrepeso.
Para el año 1986 la desnutrición crónica se ubicaba en 40
El objetivo del artículo es analizar la malnutrición infantil en
Loja y su evolución, desagregando los resultados por desnutrición
y sobrepeso infantil, lo cual aporta con insumos para el desarrollo
de políticas públicas. Para ello, se emplea una metodología cuanti-
tativa, que utiliza datos de la Encuesta de Condiciones de Vida, que
realiza estimaciones mediante modelos de regresión probabilísticos
para la desnutrición infantil y el sobrepeso infantil.
El documento se estructura de la siguiente manera: la sección
2 presenta el marco teórico y la evidencia empírica. La sección 3 ex-
hibe los datos y métodos utilizados. La sección 4 muestra los resul-
tados obtenidos del modelo probabilístico y contiene una discusión
de los resultados. Finalmente, la sección 5 exhibe las conclusiones.
2|REVISIÓN DE LITERATURA
La malnutrición es un problema del desarrollo que afecta a las per-
sonas de todas las edades. Sin embargo, la que es más perniciosa
y tiene mayores repercusiones en el desarrollo es la denominada
malnutrición infantil (Engle et al. 2007). Dicha malnutrición afecta
a las personas dentro de sus procesos de crecimiento iniciales, que
son cruciales, donde se forman sus habilidades cognitivas y no cog-
nitivas, lo cual genera rezagos y complicaciones hacia el mediano y
largo plazo (Cunha y Heckman 2007).
Actualmente, la malnutrición infantil es un problema social
que está presente a nivel global, con una transición nutricional y
epidemiológica, relacionada con cambios socioeconómicos y cul-
turales, que se caracteriza por una tendencia a la disminución de
la desnutrición y un incremento del sobrepeso y la obesidad (Sun-
daram 2015). La malnutrición infantil, entendida como una falla en
ese proceso normal de desarrollo, es causada por factores multidi-
mensionales que se relacionan con elementos del niño, de su hogar
y de la comunidad en general (Banco Mundial 2006).
Las causas de la malnutrición pueden ser organizadas por fac-
tores: inmediatos, subyacentes y básicos (UNICEF 2013). Los fac-
tores inmediatos en temas de desnutrición se refieren a aquellas
causas individuales ligadas al consumo de alimentos de forma inade-
cuada, poca diversidad de la dieta, y enfermedades; y, en relación
con el sobrepeso se asocian con el consumo de alimentos con alta
densidad calórica y falta de actividad física.
Los factores subyacentes en temas de desnutrición están rela-
cionados con causas del hogar como el inoportuno acceso a alimen-
tos, pobreza, falta de seguridad y soberanía alimentaria, prácticas in-
adecuadas de atención y cuidado materno-infantil, y falta de acceso
a servicios básicos y a un ambiente saludable (Black et al., 2008).
Adicionalmente, en lo referente a sobrepeso se relaciona con la
presencia de un ambiente favorable hacia el consumo de alimentos
procesados, denominado también ambiente obesogénico, donde in-
fluye el precio, tiempo de preparación, y la publicidad; además, de
una inadecuada educación en nutrición, salud y cultura alimentaria
tradicional; y sedentarismo (Rivera 2014).
Los factores básicos son comunes para la desnutrición y el so-
brepeso; se refieren a las problemáticas estructurales presentes en
el contexto social, económico, político, en un esquema de global-
ización e industrialización, con cambios tecnológicos y culturales
que inciden en la malnutrición infantil (UNICEF 2019).
Las consecuencias pueden ser de corto, mediano, y largo
plazo, mayoritariamente de forma irreversible, afectando su poten-
cial como ser humano (FAO 2006). Los costos económicos de la mal-
nutrición se estiman en varios miles de millones de dólares al año en
el PIB (Berlinski y Schady 2015). La limitación en el desarrollo hace
que sea muy costosa, donde la inacción pública hace que las pérdi-
das que ocasiona se incrementen en el tiempo. Existen tres tipos de
pérdidas directamente relacionadas con la malnutrición: pérdidas
directas en la productividad física, pérdidas indirectas por el bajo
funcionamiento cognoscitivo y pérdidas en recursos por los altos
costos de salud (Banco Mundial 2006).
Para el Ecuador, los costos de la malnutrición han sido estima-
dos en alrededor de 4340 millones de dólares, un 4
De la revisión de la literatura del Ecuador sobre determinantes
de la malnutrición infantil, a nivel general, se encuentra que existe
una diversidad para la desnutrición y sobrepeso infantil (Freire et
al. 2013). Por un lado, la desnutrición infantil tiene relación con
las condiciones de vida de los hogares, en ese sentido, tiene mayor
prevalencia en los hogares de menores ingresos y se reduce a me-
dida que aumenta la riqueza (Larrea 2006). Al mismo tiempo, la
desnutrición infantil se encuentra afectada por la pobreza, el bajo
peso al nacer, el acceso a un suministro de agua, tamaño del hogar
y presencia de enfermedades (Malo, Mejía y Vinueza 2015). De
forma similar, la desnutrición se encuentra relacionada con el orden
de nacimiento, disponibilidad de carné de salud, disponibilidad de
agua segura, permanencia y cuidado de la madre, escolaridad y es-
tatura de la madre, prácticas de lactancia y pobreza (MCDS 2014).
Desafortunadamente, en temas de sobrepeso infantil no ha existido
un mayor análisis de las causas, aunque a nivel general se encuentra
que existe mayor prevalencia en los hogares con mayores ingresos
(Freire et al. 2013).
Además, las provincias presentan características propias y nive-
les de malnutrición particulares, donde sus determinantes son het-
erogéneos. Por ejemplo, dentro de la literatura de determinantes de
la desnutrición infantil para el Ecuador se encuentra que en Chimb-
orazo se relacionan con problemas en los servicios públicos como
alcantarillado (Rivera y Olarte 2020); en Manabí, los determinantes
de la desnutrición se asocian con el área de residencia y el orden
Los determinantes de la malnutrición infantil en Loja
Vol.9-N°1, Enero.- Junio 2021
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
nacimiento (Rivera, Olarte y Rivera 2020); en Santa Elena, los deter-
minantes de la desnutrición se asocian con la ruralidad y el bajo peso
(Rivera, Olarte y Rivera 2020); en Imbabura, los determinantes de
la desnutrición se relacionan con la pobreza y el bajo peso (Rivera,
Olarte y Rivera 2020). De igual forma, los determinantes del so-
brepeso infantil son particulares de cada provincia y denotan un con-
texto de una transición hacia el consumo de alimentos con menor
carga nutricional.
En este contexto, de varias causas de la malnutrición y con
problemas a nivel país, se procede a analizar la malnutrición infantil
de la provincia de Loja, la cual supera al promedio nacional. Este
estudio pretende aportar con los determinantes de la desnutrición
y el sobrepeso infantil, lo cual es un insumo fundamental para las
políticas públicas.
3|DATOS Y METODOLOGÍA
El estudio usa una metodología cuantitativa, fundamentada en
regresiones probabilísticas para estimar los determinantes de la
desnutrición y el sobrepeso infantil en Loja. Utiliza como fuente
de información a las Encuestas de Condiciones de Vida 1999, 2006
y 2014, y como contexto las Encuestas Nacionales de Salud y Nu-
trición 2012 y 2018. Las ECV tienen una representatividad na-
cional, por área, regiones y provincias; poseen información social,
económica y nutricional de la población, por lo que se convierten
en la principal fuente de información; y, son de libre acceso den-
tro de la página web del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
(INEC).
Dentro del procesamiento de datos, para el cálculo de la mal-
nutrición se utilizan los patrones de crecimiento de la OMS (WHO
2006), usando el software STATA. El modelo empleado es probabilís-
tico, PROBIT, con la intención de estimar la probabilidad de tener
desnutrición o sobrepeso, mediante la siguiente ecuación:
yi=ρX ambi ent al esi+γX soci al esi+φX per s onal esi+ϵi(1)
donde Y es la variable principal, la variable de interés, siendo
una variable binaria que toma el valor de 1 si la persona tiene desnu-
trición crónica (sobrepeso) y 0 si la persona no tiene. Dentro de
las variables explicativas, se incluye variables continuas y binarias,
las cuales son: XAmbientales es un vector de variables ambientales
que incluye: área; XSociales es un vector de variables sociales que
incluye: pobreza por consumo, agua por red pública, servicio sani-
tario y alcantarillado, recolección de basura, tipo de techo, tipo de
paredes, tipo de piso, recibe vitamina A, y recibe hierro; XPerson-
ales es un vector de variables personales que incluye: sexo, edad,
bajo peso, presencia de diarrea, presencia de enfermedades respira-
torias, carné de salud, matrícula en guardería, prácticas de lactancia
correctas, cuidado de la madre, trabajo madre, deporte madre, or-
den de nacimiento, edad de la madre y educación de la madre; con
sus respectivos parámetros, ,,.
La Tabla 1 presenta las estadísticas descriptivas de las Encues-
tas de Condiciones de Vida para la provincia del Loja, donde existen
indicadores muy similares al promedio nacional (SENPLADES 2014).
A su vez, denotan una situación socioeconómica de progreso en el
tiempo, con menor pobreza y mayor acceso a servicios (Prefectura
de Loja 2015; INEC 2010). Por un lado, entre los factores ambi-
entales se observa que la población es mayoritariamente urbana;
además, entre los factores sociales se encuentra que la pobreza por
consumo se ha reducido, y ha incrementado los servicios de agua
por red pública, alcantarillado, y recolección de basura. Por otro
lado, entre los factores personales se observa que la población de
menores de cinco años es mayoritariamente masculina, con una re-
ducción en la prevalencia de enfermedades como la diarrea y las en-
fermedades respiratorias, y con madres que incrementan los años
de educación.
Tabla 1. Estadísticos descriptivos de las variables
Años
Variables 1999 2006 2014
Área rural 60.9 69.2 46.5
No 39.1 30.8 53.5
Pobreza consumo 72.7 62.1 42.3
No 27.3 37.9 57.7
Agua red pública 40.8 47.0 74.7
No 59.2 53.1 25.3
Servicio sanitario y alc. 39.9 28.7 56.0
No 60.1 71.3 44.0
Recolección basura mun. 39.1 36.2 66.8
No 60.9 63.8 33.2
Techo adecuado 34.0 33.0 50.2
No 66.0 67.0 49.8
Paredes adecuadas 36.1 42.8 70.6
No 63.9 57.3 29.5
Piso adecuado 24.6 19.5 35.1
No 75.5 80.5 64.9
Vitamina A 7.9 25.9 52.7
No 92.1 74.1 47.3
Hierro 16.9 18.7 49.4
No 83.1 81.3 50.6
Mujer 41.7 46.1 41.4
No 58.3 53.9 58.6
Bajo peso 0.9 0.9 4.4
No 99.1 99.1 95.6
Diarrea 22.9 23.6 16.8
No 77.1 76.4 83.2
Enf. Respiratorias 56.2 53.8 37.2
No 43.8 46.2 62.9
Carné de salud 67.9 80.1 85.5
No 32.1 19.9 14.5
Matriculado guardería 4.2 12.3 42.2
No 95.8 87.7 57.8
Lactancia correcta 10.2 11.9 12.7
No 89.9 88.1 87.4
Cuidado madre 80.8 84.3 84.2
No 19.2 15.7 15.8
Trabaja madre 41.5 61.7 59.2
No 58.5 38.3 40.8
Deporte madre 12.8 8.1 25.0
No 87.2 91.9 75.0
Orden de nacimiento Media 3.9 3.6 3.0
Edad meses del menor Media 32.4 30.8 32.1
Educación madre Media 10.2 9.2 10.9
Edad madre Media 31.5 29.2 29.9
Rivera J. Olarte S. & Rivera N.
Vol.9-N°1, Enero.- Junio 2021
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
4|DISCUCIÓN DE RESULTADOS
La malnutrición infantil en Loja presenta un comportamiento op-
uesto entre desnutrición y sobrepeso, como se indica en la figura
1. Por un lado, la desnutrición crónica infantil tiene una reducción
en el tiempo, donde se ubicaba en 35% a finales de los noventa, per-
maneciendo relativamente estable hasta 2006, ubicándose en 35%,
y con una reducción hasta 28% en 2014 y 23% en 2018. Por otra
parte, el sobrepeso infantil tiene un aumento, donde se ubicaba en
7% a finales de los noventa, llegando a 6% en 2006, alcanzando
10% en 2014 y 17% en 2018. Este resultado, si bien es particular
de la provincia, tiene similitud con lo encontrado en la evolución de
la malnutrición a nivel nacional (Rivera y Olarte 2020).
Figura 1. La malnutrición infantil en Loja.
La tabla 2 exhibe los resultados del modelo de desnutrición in-
fantil en Loja. Entre los factores que afectan a la desnutrición infantil
se encuentran las características del hogar, el orden de nacimiento y
la matrícula en la guardería. De ellos, los determinantes con mayor
magnitud son aquellos asociados con las características del hogar,
los cuales se asocian inversamente con la desnutrición; en esa línea,
los hogares con limitaciones en techo y paredes tienen mayor proba-
bilidad de presentar desnutrición, lo que se puede asociar con algún
tipo de necesidad insatisfecha.
Por otra parte, la tabla 3 presenta los resultados del modelo de
sobrepeso infantil, el cual tiene un patrón distinto al revisado en la
desnutrición. En este modelo no hay variables que determinen la
existencia del sobrepeso, en esa línea, no hay algún patrón especí-
fico, lo cual puede estar asociado a una alta heterogeneidad entre
las características de los menores.
Los resultados encontrados permiten visibilizar un problema
social dentro del Ecuador, y de la provincia de Loja, donde sus de-
terminantes ambientales, sociales y personales son propios de su
contexto, distintos a los encontrados en otras provincias, los cuales
pueden servir como insumos para las políticas públicas (Rivera,
Olarte y Rivera, 2020).
Tabla 2. Determinantes de la malnutrición infantil en Loja
Desnutrición Años
Variables 1999 2006 2014
Rural 0.00 0.12
(0.15) (0.08)
Pobre -0.69** -0.12 0.09
(0.22) (0.11) (0.07)
Agua red pública -0.93*** 0.16** 0.07
(0.07) (0.08) (0.06)
Servicio sanitario alc. 0.93 -0.15 0.11
(0.01) (0.15) (0.09)
Recolección basura mun. -0.78** 0.00 0.00
(0.18) (0.12) (0.08)
Techo adecuado -0.42 0.01 -0.14*
(0.18) (0.11) (0.07)
Paredes adecuadas 0.99 -0.15* -0.17**
(0.00) (0.09) (0.07)
Piso adecuado 0.40 0.12 -0.09
(0.38) (0.13) (0.08)
Vitamina A 0.35 0.12 0.03
(0.32) (0.09) (0.07)
Hierro -0.06 -0.09 0.06
(0.17) (0.10) (0.07)
Edad 0.00 0.00 0.00
(0.00) (0.00) (0.00)
Mujer -0.07 -0.06 0.04
(0.11) (0.06) (0.05)
Bajo peso -0.06
(0.12)
Orden nacimiento 0.07* 0.04* 0.03*
(0.04) (0.02) (0.02)
Diarrea -0.02 0.00 0.00
(0.13) (0.07) (0.07)
Enf. Respiratorias -0.02 0.05 0.01
(0.13) (0.06) (0.05)
Carné salud -0.12 -0.06 0.07
(0.15) (0.08) (0.08)
Matriculado guardería -0.05 0.11*
(0.09) (0.06)
Edad madre -0.02 0.00 0.00
(0.01) (0.01) (0.00)
Educación madre -0.01 -0.04*** 0.01
(0.02) (0.01) (0.01)
Lactancia correcta -0.16 -0.16 -0.08
(0.17) (0.09) (0.08)
Cuidado madre 0.27** 0.02 -0.13
(0.09) (0.10) (0.10)
Trabaja madre 0.05 -0.06 0.01
(0.13) (0.07) (0.06)
Deporte madre 0.05 0.15 0.09
(0.23) (0.14) (0.08)
N 81 256 338
Pseudo R2 0.24 0.12 0.15
Prob. Neta Predicha 0.72 0.70 0.77
Los determinantes de la malnutrición infantil en Loja
Vol.9-N°1, Enero.- Junio 2021
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Tabla 3. Determinantes del sobrepeso infantil en Loja
Desnutrición Años
Variables 1999 2006 2014
Rural 0.00 0.12
(0.15) (0.08)
Pobre -0.69** -0.12 0.09
(0.22) (0.11) (0.07)
Agua red pública -0.93*** 0.16** 0.07
(0.07) (0.08) (0.06)
Servicio sanitario alc. 0.93 -0.15 0.11
(0.01) (0.15) (0.09)
Recolección basura mun. -0.78** 0.00 0.00
(0.18) (0.12) (0.08)
Techo adecuado -0.42 0.01 -0.14*
(0.18) (0.11) (0.07)
Paredes adecuadas 0.99 -0.15* -0.17**
(0.00) (0.09) (0.07)
Piso adecuado 0.40 0.12 -0.09
(0.38) (0.13) (0.08)
Vitamina A 0.35 0.12 0.03
(0.32) (0.09) (0.07)
Hierro -0.06 -0.09 0.06
(0.17) (0.10) (0.07)
Edad 0.00 0.00 0.00
(0.00) (0.00) (0.00)
Mujer -0.07 -0.06 0.04
(0.11) (0.06) (0.05)
Bajo peso -0.06
(0.12)
Orden nacimiento 0.07* 0.04* 0.03*
(0.04) (0.02) (0.02)
Diarrea -0.02 0.00 0.00
(0.13) (0.07) (0.07)
Enf. Respiratorias -0.02 0.05 0.01
(0.13) (0.06) (0.05)
Carné salud -0.12 -0.06 0.07
(0.15) (0.08) (0.08)
Matriculado guardería -0.05 0.11*
(0.09) (0.06)
Edad madre -0.02 0.00 0.00
(0.01) (0.01) (0.00)
Educación madre -0.01 -0.04*** 0.01
(0.02) (0.01) (0.01)
Lactancia correcta -0.16 -0.16 -0.08
(0.17) (0.09) (0.08)
Cuidado madre 0.27** 0.02 -0.13
(0.09) (0.10) (0.10)
Trabaja madre 0.05 -0.06 0.01
(0.13) (0.07) (0.06)
Deporte madre 0.05 0.15 0.09
(0.23) (0.14) (0.08)
N 81 256 338
Pseudo R2 0.24 0.12 0.15
Prob. Neta Predicha 0.72 0.70 0.77
Los resultados encontrados permiten visibilizar un problema
social dentro del Ecuador, y de la provincia de Loja, donde sus de-
terminantes ambientales, sociales y personales son propios de su
contexto, distintos a los encontrados en otras provincias, los cuales
pueden servir como insumos para las políticas públicas (Rivera,
Olarte y Rivera, 2020).
5|CONCLUSIONES
La malnutrición infantil del Ecuador está caracterizada por una ele-
vada tasa de desnutrición crónica y sobrepeso. La provincia de Loja
se enmarca dentro de este panorama nacional y presenta prevalen-
cias de desnutrición y sobrepeso infantil ligeramente superiores a la
media nacional. Utilizando datos de las Encuestas de Condiciones
de Vida, y mediante estimaciones econométricas, se estimaron los
determinantes de la malnutrición infantil.
Entre los principales determinantes de la desnutrición se en-
cuentran los factores sociales y personales asociados con las car-
acterísticas del hogar, el orden de nacimiento y la asistencia a
guarderías; con ello, el hogar denota algunas carencias estruc-
turales, donde también está presente una aparente disyuntiva en
el orden de nacimiento de los hijos en relación con la cantidad y
calidad. Además, entre los determinantes del sobrepeso infantil se
encuentra que no prevalece ningún determinante, lo que se asocia
a una alta heterogeneidad en los menores de cinco años, y limita-
ciones en las preguntas de la encuesta.
Con estos resultados se puede mencionar que la malnutrición
infantil en Loja presenta determinantes diversos para la desnutri-
ción y el sobrepeso. En esa línea, las políticas públicas que se de-
sarrollen para atender a este fenómeno deben tomar en cuenta las
particularidades de cada cara de la doble carga nutricional.
References
[1] Amarante, V., Figueroa, N., Ullman, H. (2018). Inequali-
ties in the reduction of child stunting over time in Latin
America: evidence from the DHS 2000–2010. Oxford
Development Studies, 1–17.
[2] Banco Mundial. (2006). Revalorización del papel funda-
mental de la nutrición para el desarrollo: Estrategia para
una intervención en gran escala. Washington: Banco
Mundial.
[3] Berlinski, S. Schady, N. (2015). Los Primeros Años: El
Bienestar y El Papel de Las Políticas Públicas. Washing-
ton: BID.
[4] Black, R. E., Victora, C. G., Walker, S. P., Bhutta, Z. A.,
Christian, P., de Onis, M. .. . Uauy, R. (2013). Maternal
and child undernutrition and overweight in low-income
and middle-income countries. Lancet, 382, 427–451.
[5] Black, R. E., Allen, L. H., Bhutta, Z. A., Caulfield, L. E., de
Onis, M., Ezzati, M., ... Rivera, J. (2008). Maternal and
Child Undernutrition. Lancet, 371, 243-260.
[6] Cunha, Flavio, and James Heckman. 2007. The Technol-
ogy of Skill Formation. NBER 38.
[7] Engle, Patrice L., Maureen M. Black, Jere R. Behrman,
Meena Cabral de Mello, Paul J. Gertler, Lydia Kapiriri,
Reynaldo Martorell, and Mary Eming Young. 2007.
“Child Development in Developing Countries 3. Lancet
369:229–42.
Vol.9-N°1, Enero.- Junio 2021
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
[8] FAO. (2006). The Double Burden of Malnutrition: Case
Studies from Six Developing Countries. Roma: FAO.
[9] FAO. (2015). Panorama de La Inseguridad Alimentaria
En América Latina y El Caribe. Roma: FAO.4
[10] Freire, W., Waters, W. F., Rivas-Mariño, G., Belmont, P.
(2018). The double burden of chronic malnutrition and
overweight and obesity in Ecuadorian mothers and chil-
dren, 1986–2012. Nutrition and Health, 1-8.
[11] Freire, W; Silva-Jaramillo, K; Luzuriaga, M; Belmont, P.
Waters, W. (2014). The Double Burden of Undernutri-
tion and Excess Body Weight in Ecuador. The American
Journal of Clinical Nutrition 100:1636S–43S.
[12] Freire, W; Ramírez, M; Belmont, P; Mendieta, M; Silva,
K; Romero, N; Sáenz, K; Piñeiros, P; Gómez, L. Monge,
R. (2013). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición:
ENSANUT-ECU 2012. Quito: MSP/INEC.
[13] Prefectura de Loja. 2015. Plan de Desarrollo y Orde-
namiento Territorial. Loja: Prefectura de Loja.
[14] IFPRI. 2016. Global Nutrition Report 2016: From
Promise to Impact: Ending Malnutrition by 2030. Wash-
ington: IFPRI.
[15] INEC. 2010. Fascículo provincial Loja. Quito: INEC.
[16] Larrea, C. (2006). Desnutrición, Etnicidad y Pobreza en
el Ecuador y el Área Andina. En Augusto Barrera ed.,
Foro sobre la democracia, el bienestar y el crecimiento
económico. Quito: FLACSO-UNICEF.
[17] Malo, N., Mejía, M. y Vinueza, B. (2015). Situación de
la desnutrición crónica en niños y niñas de los servicios
de desarrollo infantil integral del Ecuador. Quito: Minis-
terio de Inclusión Económica y Social.
[18] Ministerio Coordinador de Desarrollo Social. (2014).
Determinantes de la desnutrición en Ecuador. Quito:
MCDS.
[19] Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2018). Plan
Intersectorial de Alimentación y Nutrición 2018 2025.
Quito: MSP.
[20] Organización de las Naciones Unidas. (2019). Informe
de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Nueva York:
ONU.
[21] Programa Mundial de Alimentos. (2017). Impacto Social
y Económico de la Malnutrición: Resultados del Estudio
Realizado en Ecuador. Quito: PMA.
[22] Rivera, J; Olarte S Rivera, N. (2020). Las secuelas del ter-
remoto: el problema de la malnutrición infantil en Man-
abí. Revista ECA Sinergia, 11(3): 40-49.
[23] Rivera, J Olarte, S. (2020). La evolución de la malnutri-
ción infantil en Chimborazo: Entre progresos y desafíos.
Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición, 11(1): 33-43.
[24] Rivera, J; Olarte S Rivera, N. (2020). Crónica de una
muerte anunciada: la malnutrición infantil en Santa
Elena. Ciencias Pedagógicas e Innovación, 8(1): 28-35.
[25] Rivera, J; Olarte S Rivera, N. (2020). Evolución y fac-
tores determinantes de la malnutrición infantil en Im-
babura. La U Investiga, 6(2): 8-18.
[26] Rivera, J. (2019). La malnutrición infantil en Ecuador:
una mirada desde las políticas públicas. Estudios de
Políticas Públicas 5(1):89–107.
[27] Rivera, J; Pedraza, L: Martorell, R. Gil, A. (2014). “In-
troduction to the Double Burden of Undernutrition and
Excess Weight in Latin America. The American Journal
of Clinical Nutrition 100:1613S–6S.
[28] SENPLADES. (2014). Resultados de Loja. Quito: SEN-
PLADES.
[29] Sen, A. (2012). Desarrollo y libertad. Bogotá: Editorial
Planeta.
[30] Sundaram, J. (2015). Ending Malnutrition: from commit-
ment to action. FAO, Roma.
[31] UNICEF. (2013). Improving Child Nutrition: The Achiev-
able Imperative for Global Progress. New York: UNICEF.
[32] UNICEF. (2019). For Every Child, Every Right the Con-
vention on the Rights of the Child at a Crossroads. New
York: United Nations Children’s Fund.
[33] WHO. (2006). Child Growth Standards. Geneva: WHO.
[34] WHO. (2019). Levels and Trends in Child Malnutrition.
Geneva: WHO.