Vol.9-N°1, Enero - Junio 2021
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Incidencia de la carga fiscal en la desigualdad a nivel global y por
grupos de países: Evidencia empírica para 97 países, utilizando téc-
nicas de datos de panel
Incidence of the tax burden on inequality at the global level and by country group:
Empirical evidence for 97 countries using panel data techniques
Patricia Vaca1
1Carrera de Economía, Universidad Nacional de
Loja, Loja, Ecuador
Correspondencia
Patricia Vaca, Carrera de Economía,
Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador
Email: patricia.vaca@unl.edu.ec
Agradecimientos
Club de Investigación de Economía (CIE)
Fecha de recepción
Julio 2020
Fecha de aceptación
Diciembre 2020
Dirección
Bloque 100. Ciudad Universitaria Guillermo
Falconí. Código Postal: 110150, Loja, Ecuador
RESUMEN
Uno de los principales mecanismos para la reducción de la desigualdad alrededor del mundo
es la inversión pública, la cual principalmente se financia con recaudación impositiva. Con-
siderando la importancia de dicha relación, esta investigación se enfoca en determinar el
efecto de la carga fiscal sobre la desigualdad en 97 países de forma global y por grupos de
países durante el periodo 1995-2015. Este estudio se basa en la teoría de Piketty (2014), la
cual determina que los impuestos son un factor estratégico para la reducción de la desigual-
dad. Usando técnicas econométricas de datos de panel aplicamos un modelo de Mínimos
Cuadrados Generalizados (GLS) para determinar la relación de la desigualdad y la carga
fiscal. Los resultados obtenidos determinaron que la carga fiscal tiene una relación alta-
mente significativa tanto a nivel global y para los distintos niveles de ingresos, excluyendo
a los países de ingresos bajos. Los resultados determinan que la formación bruta de capital,
así como el PIB per cápita, actúan de forma conjunta como reductores de la desigualdad
a nivel de países. En este sentido, las implicaciones de política deben estar orientadas
al mejoramiento de la distribución de ingresos por parte del Estado, así como el fortalec-
imiento de la transparencia fiscal.
Palabras clave: Carga fiscal; Desigualdad; Datos de panel.
Códigos JEL: D63. O47. J3.
ABSTRACT
One of the main mechanisms for reducing inequality around the world is public investment,
which is mainly financed by tax revenues. Considering the importance of this relationship,
this research focuses on determining the effect of the tax burden on inequality in 97 coun-
tries globally and by groups of countries during the period 1995-2015. This study is based
on Piketty’s (2014) theory, which determines that taxes are a strategic factor in reduc-
ing inequality. Using panel data econometric techniques we applied a Generalized Least
Squares (GLS) model to determine the relationship of inequality and tax burden. The re-
sults obtained determined that the tax burden has a highly significant relationship both
globally and for different income levels, excluding low-income countries. The results find
that gross capital formation, as well as GDP per capita, act jointly as inequality reducers at
the country level. In this sense, policy implications should be oriented towards improving
income distribution by the state, as well as strengthening fiscal transparency.
Keywords: Tax burden; Inequality; Panel data.
JEL codes: D63. O47. J3.
Vaca P.
Vol.9-N°1, Enero - Junio 2021
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
1|INTRODUCCIÓN
De acuerdo al Informe Oxfam 2019: “¿Bienestar público o beneficio
privado?”, la desigualdad a nivel mundial ha presentado una tenden-
cia creciente debido fundamentalmente a tres factores: el primero
hace referencia a la aparición de los “milmillonarios”: entre los años
2017 y 2018 cada dos días surgía un nuevo “milmillonario, con-
trastando con la realidad de que cerca de la mitad de la población
está en la pobreza extrema y vive con menos de $5,50 al día. El
segundo factor se relaciona con los reducidos impuestos sobre la
riqueza: los tipos impositivos han sido de los más bajos en los últi-
mos años beneficiando tanto a los ricos como a las grandes empre-
sas, resaltando el hecho de que cuando los gobiernos conceden ben-
eficios fiscales a dichos agentes económicos, la inversión pública se
reduce; así como con el peso fiscal desproporcionado sobre los tra-
bajadores, Finalmente, el tercer factor, consecuencia del segundo,
es la reducción de inversión pública principalmente de programas
sociales, afectando a los sectores más vulnerables al disminuir sus
oportunidades de desarrollo.
El principio teórico en el que se fundamenta este estudio hace
referencia a la disminución de la desigualdad por medio de la trib-
utación y el papel activo del Estado en la economía, planteado por
Piketty (2014), el cual establece que una mayor recaudación de im-
puestos por parte del Estado contribuye a aumentar el nivel de in-
versión social, beneficiando a los ciudadanos menos favorecidos,
generando mayores oportunidades y fuentes de desarrollo y, con-
tribuyendo de esa manera a la reducción de la desigualdad. En ese
contexto, el objetivo de esta investigación es determinar el impacto
que tienen los ingresos fiscales sobre la desigualdad de ingresos,
planteando como hipótesis de investigación que un mayor nivel de
ingresos fiscales incidirá de manera positiva a la reducción del nivel
de desigualdad. Por lo tanto, la pregunta que guiará la presente
es: ¿Cuál es el impacto de los ingresos fiscales sobre la desigual-
dad, a nivel mundial y por grupos de países? El principal aporte
de la presente investigación radica en la estimación de un modelo
econométrico de datos de panel que permita establecer el compor-
tamiento o relación conjunta entre los ingresos fiscales y la desigual-
dad de ingresos, considerando la heterogeneidad de condiciones de
los países analizados y la evolución de dicha relación en el período
1995-2015.
Los resultados obtenidos determinaron que la carga fiscal tiene
una relación altamente significativa tanto a nivel global como para
los distintos niveles de ingresos, excluyendo a los países de ingresos
bajos. Además, los resultados determinan que la formación bruta de
capital, así como el PIB per cápita contribuyen conjunta y significati-
vamente a la reducción de la desigualdad de ingresos, en la mayoría
de los países analizados. Las implicaciones de política que se derivan
de los resultados obtenidos y que están encaminadas a generar una
mejor distribución de los ingresos fiscales, resaltan la importancia de
las inversiones en sectores estratégicos que impulsen el desarrollo
productivo y social del país y la disminución de la desigualdad, es-
tas medidas corresponderían al incremento del gasto en educación,
salud y tecnología y al incremento de la productividad y la diversifi-
cación de las actividades económicas.
La presente investigación está integrada por cuatro secciones
adicionales a la Introducción. En la segunda sección se realiza
una revisión de la literatura previa sobre el tema de investigación
planteado. En la tercera se señalan algunas particularidades de los
datos y la metodología utilizados. En la cuarta se realiza la discusión
y el contraste de los resultados econométricos obtenidos. Final-
mente, en la quinta sección se enuncian las principales conclusiones
y recomendaciones de política, relacionados con los hallazgos en-
contrados.
2|REVISIÓN DE LITERATURA
Los determinantes de la reducción de la desigualdad se estudian
desde algunos enfoques, uno de ellos es el planteamiento real-
izado por Piketty (2014), el cual resalta la importancia de la re-
caudación impositiva en la implementación de políticas públicas
que contribuyan a la reducción de la desigualdad. Piketty (2014)
establece que las herramientas y políticas del sistema tributario
pueden estimular la inversión productiva, ya que a través de los im-
puestos se incrementan los ingresos del Estado y esto conlleva la
aplicación de políticas redistributivas de la renta y al aumento de
la inversión púbica en educación, salud, infraestructura productiva
y seguridad social, también se destaca la necesidad de aumentar la
progresividad de los impuestos sobre la renta y el capital de forma
global y de reducir la incidencia de los paraísos fiscales. Dentro de
este campo de estudio existe evidencia empírica que permite enfo-
carse en dos puntos de vista, respecto a la relación existente entre
la carga fiscal y el nivel de desigualdad de ingreso de los países.
El primer grupo de estudios muestra evidencia a favor de que
la carga fiscal contribuye a la reducción de la desigualdad de ingre-
sos. Klein y Winkler (2019) determinaron que el fortalecimiento del
sistema fiscal conduce al aumento de la desigualdad de una forma
fuerte y persistente en periodos de sobreendeudamiento privado,
de forma contraria cuando la deuda privada es baja no hay efectos
distributivos discernibles. Díaz, González y Méndez (2016) en su es-
tudio realizado en xico encontraron que las políticas implemen-
tadas para conseguir igualdad generan resultados contradictorios
puesto que, a pesar del incremento de la carga impositiva, las políti-
cas implementadas por el Estados no contribuyen a una distribución
efectiva de la riqueza de ingresos a través del sistema fiscal. Por otro
lado, los estudios que arrojaron resultados positivos en la relación
establecida como Pinilla-Rodríguez, Aguilera y Montero-Granados
(2014) concluyen en su estudio realizado para América Latina que la
descentralización fiscal del sector público contribuye a la mejora de
la calidad de vida, con base en variables explicativas como el gasto
público en los sectores social, sanitario, educativo y de vivienda,
la tasa de población urbana, el tamaño de la burocracia central y
el porcentaje de impuestos e la carga tributaria. Por otra parte, Is-
lam, Madsen y Doucouliagos, (2018) establecen que los impuestos
y la desigualdad tienen un efecto de retroalimentación negativa,
lo que implica que la creciente desigualdad reduce los impuestos,
generando en el mediano y largo plazo una aumento aún mayor de
la desigualdad. Agranov y Palfrey (2015) encontraron que cuando
existe mayor desigualdad las altas tasas impositivas conducen a una
contracción de la actividad económica, siendo el efecto altamente
significativo y de gran magnitud. Por su parte, Montes Bastos y
de Oliveira (2019) sugieren que la transparencia fiscal es de gran
importancia para la reducción de la deuda pública y para el mejo-
ramiento de la eficacia del gobierno y la eficiencia del gasto público.
Finalmente, Binder (2019) realiza un estudio con un enfoque más
amplio incluyendo el comportamiento de la inflación, determinando
que la inflación y la desigualdad están fuertemente correlacionadas
de forma negativa y de forma simultánea, el nivel correlación entre
la correlación de la desigualdad y la recaudación del impuesto a la
renta, como porcentaje del PIB, es estadísticamente significativo.
Por otro lado, Romero (2016) concluye en su estudio que los
efectos regresivos del sistema impositivo superan a los progresivos
en el corto plazo por lo que es necesario una reforma tributaria
óptima sobre la parte de la población que posee mayores ingresos,
con el fin de reducir los niveles de desigualdad en México. Zhang,
Zhou, y Fan (2019) muestran que el coeficiente de Gini correspon-
diente al gasto de los hogares es más bajo en ciudades con líderes
locales que en aquellas con “forasteros” debido a que existe un au-
mento en los pagos de transferencia fiscal en los hogares de bajos
ingresos que tienen un líder local. Reyes Moreno y Lorenz (2017)
establecen que en Europa y Latinoamérica predominan los mode-
los inequitativos de tributación de utilidades corporativas, junto con
Incidencia de la carga fiscal en la desigualdad a nivel global y por grupos de países...
Vol.9-N°1, Enero - Junio 2021
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
políticas fiscales que son efectivas para la reducción de índices de
desigualdad. Por otro lado, Garrochamba (2017) manifiesta que en
Ecuador el gasto público y la desigualdad tienen una relación neg-
ativa y estadísticamente significativa, y el Estado debería generar
mecanismos de tributación y redistribución efectivos que fomenten
la igualdad de oportunidades, priorizando educación, salud, y ac-
ceso a otros servicios básicos. Además, Cosíos, Íñiguez, y Erazo
(2020) determinan que a medida que aumenta la recaudación fis-
cal se reducen los incentivos de las empresas para realizar nego-
cios en algunos países, mientras que en otros casos dicho aumento
contribuye al incremento del nivel de inversión, complementando
dichas políticas con el control de la carga fiscal frente al excesivo
gasto público en sectores no productivos y la selección estratégica
de inversores extranjeros.
Dentro de las investigaciones que evidencia un efecto posi-
tivo de la carga fiscal en el aumento de la desigualdad de ingresos
destaca Mayer-Serra (2014), el cual establece que la inequitativa
distribución del ingreso en xico se refleja en una desigual dis-
tribución del poder en México, por otro lado hace referencia que
los países con buena capacidad administrativa donde hay reglas jus-
tas en el gasto público ayuda a disminuir la desigualdad de forma
significativa, una vez que se cobran los impuestos y se gastan en
servicios públicos de calidad. Jha, y Gozgor, (2019) analizan la glob-
alización y la tributación obteniendo resultados mixtos puesto que
para algunos países la globalización se relaciona con una menor trib-
utación mientras que en países donde existe una relación alta entre
el capital y el trabajo, la globalización se asocia con un mayor nivel
de tributación. Valencia, Reynoso y Castro (2015) realizaron un es-
tudio en México determinando que el sistema fiscal es progresivo
al realizar transferencias fiscales como los programas sociales, los
cuales inciden en la parte baja de la distribución de ingresos. Por
otra parte, Rodríguez (2017) analiza la equidad del sistema tributario
y su relación con la moral tributaria, explicando que el principio de
equidad tiene dos vertientes, la primera resalta que no sólo es impor-
tante que los contribuyentes con la misma capacidad de pago sean
objeto de una carga tributaria equivalente, la segunda establece que
aquellos que poseen mejor condición económica contribuyan pro-
porcionalmente con más recursos para financiar la provisión publica,
siendo así estos son los factores que tienen mayor incidencia rela-
tiva en la moral tributaria de los ciudadanos latinoamericanos. Fi-
nalmente, Osorio-Copete (2016) establecen que las reformas tribu-
tarias en Colombia generaron informalidad laboral en el corto plazo,
pero esta se revirtió en el largo plazo.
3|DATOS Y METODOLOGÍA
3.1 |Datos
Para analizar el efecto de la carga fiscal en la desigualdad usamos
datos tomados de la base de datos del Banco Mundial (2019) y la
base de datos del Índice de libertad económica (2019). La investi-
gación se realiza para 97 países a nivel mundial en el periodo 1995-
2015. El planteamiento del modelo se basa principalmente en la
utilización de una variable explicativa, además de cinco variables de
control para mejorar la explicación y el ajuste del comportamiento
econométrico. La variable dependiente es la desigualdad, la variable
independiente principal es la carga fiscal y las variables de control
son: la integridad gubernamental, el gasto gubernamental, el Pro-
ducto Interno Bruto (PIB), la formación bruta de capital y el crec-
imiento poblacional. El detalle de dichas variables se encuentra en
la Tabla 1.
Vaca P.
Vol.9-N°1, Enero - Junio 2021
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Tabla 1. Descripción de las variables del modelo
VARIABLE DEFINICIÓN MEDICIÓN
DEPENDIENTE DESIGUALDAD Está representada por el índice de Gini, el cual
mide hasta qué punto la distribución del in-
greso entre individuos u hogares dentro de una
economía, se aleja de una distribución perfec-
tamente equitativa.
Está expresada como porcentaje, con valor de
cero a cien. Cero representa una equidad per-
fecta y cien una inequidad perfecta.
DEPENDIENTE CARGA FISCAL La carga tributaria es una medida compuesta
que refleja las tasas impositivas marginales so-
bre los ingresos personales y corporativos y el
nivel general de impuestos (incluidos los im-
puestos directos e indirectos impuestos por to-
dos los niveles de gobierno) como porcentaje
del Producto Interno Bruto (PIB).
La medición se deriva de tres sub-factores
cuantitativos:
La tasa impositiva marginal superior sobre el
ingreso individual.
La tasa impositiva marginal más alta sobre el
ingreso corporativo.
La carga fiscal total como porcentaje del PIB.
Cada una de estas variables numéricas tiene un
peso igual a un tercio de la puntuación del com-
ponente, expresada finalmente en porcentaje
con valores de 0 a 100.
DE CONTROL INTEGRIDAD
GUBERNAMEN-
TAL
Representa el nivel de integridad y transparen-
cia que posee un país, es un indicador ponder-
ado de acuerdo con las siguientes variables:
Confianza pública en los políticos.
Pagos y sobornos irregulares.
Transparencia en la formulación de políticas
gubernamentales.
Ausencia de corrupción.
Percepciones de corrupción.
Transparencia gubernamental y de la función
pública.
Esta expresado en porcentajes de cero a cien.
GASTO GUBER-
NAMENTAL
Captura la carga impuesta por los gastos del go-
bierno, que incluye el consumo por parte del
estado y todos los pagos de transferencia rela-
cionados con diversos programas de derechos.
Representa el gasto gubernamental total
promedio en todos los niveles como por-
centaje del PIB para los más recientes tres
años.
PIB PER CÁPITA El PIB per cápita es el Producto Interno Bruto
dividido por la población a mitad de año. El
PIB a precio de comprador es la suma del valor
agregado bruto de todos los productores resi-
dentes en la economía más todo impuesto a los
productos, menos todo subsidio no incluido en
el valor de los productos.
Tasa de crecimiento porcentual anual del PIB
per cápita en moneda local, a precios con-
stantes.
FORMACION
BRUTA DE CAPI-
TAL
Comprende los desembolsos en concepto de
adiciones a los activos fijos de la economía
más las variaciones netas en el nivel de los in-
ventarios. Los activos fijos incluyen los mejo-
ramientos de terrenos (cercas, zanjas, drenajes,
etc.); las adquisiciones de planta, maquinaria
y equipo, y la construcción de carreteras, fer-
rocarriles y obras afines, incluidas las escuelas,
oficinas, hospitales, viviendas residenciales pri-
vadas, y los edificios comerciales e industriales.
Los inventarios son las existencias de bienes
que las empresas mantienen para hacer frente
a fluctuaciones temporales o inesperadas de la
producción o las ventas, y los “productos en
elaboración”.
Se muestra como porcentaje del PIB.
CRECIMIENTO
POBLACIONAL
La tasa de crecimiento anual de la población
para el año t es la tasa exponencial de crec-
imiento de la población de medio año desde el
año t-1 hasta la t, expresada como porcentaje.
La población se basa en la definición de facto
de la población, que cuenta a todos los resi-
dentes independientemente de su situación le-
gal o ciudadanía.
Tasa de crecimiento anual.
Incidencia de la carga fiscal en la desigualdad a nivel global y por grupos de países...
Vol.9-N°1, Enero - Junio 2021
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
La investigación se la realiza usando el Método Atlas por el
Banco Mundial (2019), para clasificar a los países de acuerdo con
el nivel ingreso per cápita en: países de ingresos altos (PIA), con
un ingreso per cápita mayor a 12535 dólares; países de ingresos
medios altos (PIMA), con un ingreso per cápita entre los 3996 -
12375 dólares; países de ingresos medios bajos (PIMB), con un in-
greso per cápita entre los 1026 3995 dólares y; países de ingresos
bajos (PIB), con un ingreso per cápita menor a 1026 dólares.
La Figura 1 que considera la información del Índice de Gini y la
Carga Fiscal a nivel mundial, muestra que la carga fiscal tiene un alto
nivel de correlación con respecto a la desigualdad, evidenciando una
tendencia creciente para el grupo de países analizados.
Figura 1. Índice de Gini y carga fiscal a nivel mundial
Por otro lado, la Figura 2 muestra la correlación de las variables
dependiente e independiente para los grupos de países antes men-
cionados. Los PIA poseen muestran una relación positiva, a mayor
carga fiscal mayor desigualdad. Los PIMA poseen una relación lig-
eramente negativa, de la misma forma que los PIMB. Los PIB en
cambio exhiben una tendencia decreciente, cumpliendo la hipóte-
sis planteada, la cual establece que a mayor carga fiscal menor de-
sigualdad.
Vaca P.
Vol.9-N°1, Enero - Junio 2021
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Figura 2. Índice de Gini y carga fiscal de acuerdo a la clasificación ATLAS
Finalmente, la Tabla 2 muestra los estadísticos descriptivos de
las variables utilizadas en los modelos estimados, donde se observa
la media, la desviación estándar, el intervalo mínimo y máximo y el
número de observaciones de las variables a examinar. Por ejemplo,
se observa que la variable que presenta el mayor valor promedio es
“carga fiscal” (71.51) y la que presenta el menor valor promedio es
“crecimiento poblacional” (1.03). Así mismo, se evidencia que la vari-
able que tiene el mayor grado de dispersión (desviación estándar) es
“integridad gubernamental” (24.08) y la que presenta la menor dis-
persión es “crecimiento poblacional” (1.09).
Tabla 2. Estadísticos descriptivos de las variables del modelo
Variable Media Desviación
Estándar
Mínimo Máximo Observaciones
Desigualdad Global 39,34 10,41 13,56 84,78 N=2016
Entre 9,66 26,5 71,69 n=96
Dentro 4 17,09 59,35 T=21
Carga fiscal Global 71,51 14,11 28,6 97,8 N=2016
Entre 11,84 34,46 97,03 n=96
Dentro 7,77 29,81 93,14 T=21
Integridad gubernamental Global 46,33 24,08 3,84 100 N=2016
Entre 23,12 15,18 94,81 n=96
Dentro 7,11 10,58 87,64 T=21
Gasto Gubernamental Global 62,59 23,97 -11,85 99,3 N=2016
Entre 22,45 3,92 95,32 n=96
Dentro 8,68 0,55 92,55 T=21
Crecimiento Económico Global 3,71 3,94 -16,7 34,5 N=2016
Entre 1,77 0,51 9,48 n=96
Dentro 3,52 -18,05 29,27 T=21
Formación Bruta De capital Global 23,83 6,78 0 61,46 N=2016
Entre 4,98 12,12 41,53 n=96
Dentro 4,63 2,06 52,95 T=21
Crecimiento poblacional Global 1,03 1,09 -3,82 5,36 N=2016
Entre 1,02 -1,27 3,49 n=96
Dentro 0,4 -2,73 4,05 T=21
Incidencia de la carga fiscal en la desigualdad a nivel global y por grupos de países...
Vol.9-N°1, Enero - Junio 2021
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
3.2 |Metodología
Según Piketty (2014), la recaudación impositiva que reciben los Es-
tados puede contribuir al desarrollo económico de las naciones y,
por lo tanto, se puede constituir en un importante mecanismo para
combatir la desigualdad, a través de una óptima redistribución del
ingreso en sectores estratégicos para el desarrollo económico y so-
cial. En dicho contexto, la presente investigación plantea un modelo
econométrico para aproximar los efectos de los impuestos en la re-
ducción de la desigualdad.
La metodología utilizada son las estimaciones de datos panel,
las cuales permiten analizar un gran número de observaciones dis-
minuyendo la linealidad de las variables, así como aplicar hipóte-
sis que nos permitan determinar la existencia de endogeneidad, au-
tocorrelación y heterogeneidad, mediante las pruebas de Greene
(2000) y Drucker (2003) siguiendo la estrategia metodológica prop-
uesta por Wooldrige (2002).
En cuanto a las estimaciones, se realiza una regresión con Mín-
imos Cuadrados Generalizados (GLS) sugerida por Greene (2012),
la cual se muestra en la ecuación (1). Se eligió esta forma de es-
timación debido a la presencia de heteroscedasticidad y autocor-
relación. De manera preliminar se llevó a cabo la selección entre el
modelo de efectos fijos y el modelo de efectos aleatorios, mediante
la prueba de Hausman (1978). La ecuación (1) muestra la variable
dependiente correspondiente a la desigualdad del país i en el pe-
riodo t:(di t ), la variable independiente es la carga fiscal cfi t ,δi
representa los coeficientes del modelo, ies la parte del error que se
debe a los efectos fijos individuales no observables y εi t representa
el error idiosincrático del modelo.
di t =(αi+β0) + δ1cfi t + (vi+εi t )(1)
Para mejorar el ajuste del modelo y la explicación de la relación
entre desigualdad y carga fiscal, se incorporan variables de control,
obteniéndose así la ecuación 2:
di t =(α0+β0) +δ1cfi t +δ2i gi t +δ3g gi t +δ4f bci t +δ5yi t +δ6pi t +vi+εi t
(2)
Las variables de control incorporadas en el modelo son: la in-
tegridad gubernamental (i g i t ), el gasto gubernamental (g g i t ), la
formación bruta de capital (f bci t ), el PIB per cápita (yi t )y el crec-
imiento poblacional (pi t ).
4|DISCUSIÓN Y RESULTADOS
Los resultados de la estimación de la ecuación (1), planteada en
la sección anterior, se muestran en la Tabla 3. En dicha tabla se
puede evidenciar que la carga fiscal es altamente significativa para
todos los niveles de ingreso de los países, excepto para los PIMB,
los cuales presentan una relación negativa al igual que los PIB,
mostrando que cuando la carga fiscal incrementa en una unidad
la desigualdad tiende a disminuir, coincidiendo con los resulta-
dos obtenidos por Pinilla-Rodríguez, Aguilera y Montero-Granados
(2014). Lo contrario ocurre en los PIA y en los PIMA, donde una
mayor carga fiscal implica una mayor desigualdad, resultados que
concuerdan con Klein y Winkler (2019), quienes determinaron que
cuando la carga fiscal es mayor la desigualdad de ingresos tiende
a incrementarse de manera significativa. Finalmente cabe resaltar
que, aunque en Agranov y Palfrey (2015) se obtienen resultados
similares a los de Klein y Winkler (2019), en dicho trabajo se destaca
la importancia de una gestión eficiente del Estado para lograr efec-
tivamente una reducción de la desigualad.
Tabla 3. Regresiones básicas de la relación entre la desigualdad y la carga fiscal
Global PIA PIMA PIMB PIB
Carga fiscal 0.254*** 0.156*** 0.0630*** -0.00730 -2.715***
(33.06) (17.85) (3.30) (-0.35) (-8.25)
Constante 20.44*** 23.17*** 39.02*** 39.90*** 262.3***
(38.20) (41.80) (26.70) (25.56) (10.16)
Observaciones R2
Ajustado
2016 777 672 504 63
estadístico ten paréntesis * p< 0,05 ** p< 0,01 *** p< 0,001
Continuando con la metodología antes descrita, mediante test
de Hausman (1978), se procede a establecer la existencia de efectos
fijos o aleatorios en la estimación de datos panel, encontrando que
se debe estimar un modelo fijo para los PIA, los PIB y para el panel
global, mientras que para los PIMA y los PIMB se debe estimar un
modelo de efectos aleatorios. Los resultados de dichas regresiones
se muestran en la tabla 4, donde se puede evidenciar que el efecto
de la carga fiscal sigue siendo estadísticamente significativo en la re-
ducción del nivel de desigualdad para el panel Global, para los PIA,
los PIMA y los PIMB; mientras que para los PIB los resultados no
son estadísticamente significativos.
Vaca P.
Vol.9-N°1, Enero - Junio 2021
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Tabla 4. Regresiones básicas de la relación entre la desigualdad y la carga fiscal
GLOBAL PIA PIMA PIMB PIB
Carga fiscal -0.0486*** 0.0647*** -0.0522** -0.137*** 0.171
(-4.15) (4.88) (-2.73) (-5.09) (0.45)
Constante 26,00*** 25,73*** 36,63*** 40,15*** 80,89***
Test de Hausman 0 0,0096 0,1329 0,4875 0
Test de Auto-correlación
Serial
0,62 0,71 -1,04 1,35 -0,98
Efectos Fijos (tiempo) Si Si Si Si Si
Efectos Fijos (país) Si Si Si Si Si
Observaciones 2016 777 672 504 63
Por otro lado, la tabla 5 presenta los resultados de la ecuación
(2) estimando la relación entre la desigualdad y la carga fiscal, in-
cluyendo las variables de control. Para el panel global, la carga fis-
cal contribuye a la disminución de la desigualdad, al igual que el
PIB per cápita, la formación bruta de capital y el crecimiento pobla-
cional, resaltando que el resto de las variables presentan un signo
positivo o un efecto no estadísticamente significativo. En los PIA, el
incremento del PIB per cápita es el único efecto que contribuye a la
reducción de la desigualdad. En el caso de los PIMA el incremento
de la carga fiscal, del PIB per cápita y del crecimiento poblacional
conducen a la reducción del nivel de desigualdad del ingreso. Para
el caso de los PIMB únicamente el incremento de la carga fiscal y
de la formación bruta de capital se constituyen como factores deter-
minantes de la reducción de la desigualdad de ingresos. Por último,
en el caso de los PIB, las variables explicativas no presentan resulta-
dos estadísticamente significativos, respecto al objetivo de la reduc-
ción de la desigualdad de ingresos. Estos resultados coinciden con
los obtenidos por Pinilla-Rodríguez, Aguilera y Montero-Granados
(2014) y contradicen los encontrados en Klein y Winkler (2019), en
Agranov y Palfrey (2015) y en Klein y Winkler (2019).
Tabla 5. Regresiones GLS de la relación entre la desigualdad y la carga fiscal, incluyendo variables de control
GLOBAL3 PIA3 PIMA3 PIMB3 PIB3
Carga fiscal -0.0536*** 0.0651*** -0.0744*** -0.112*** 0.0946
(-4.56) (4.73) (-3.61) (-3.93) (0.20)
Integridad Gubernamental 0.0584*** 0.0200 0.0577** 0.155*** 0.0723
(4.61) (1.63) (2.68) (4.25) (0.64)
Gasto Gubernamental 0.0740*** 0.000823 0.0932*** 0.162*** -0.0613
(7.11) (0.08) (5.11) (5.56) (-0.39)
PIB Per Cápita -0.0454 -0.0651* -0.116** 0.0934 -0.261
(-1.74) (-2.01) (-2.81) (1.43) (-0.98)
Formación Bruta de Capital -0.0467* 0.0763* -0.0329 -0.0695 -0.0315
(-2.29) (2.32) (-0.97) (-1.56) (-0.23)
Crecimiento Poblacional -0.624** 0.0272 -0.747* -0.287 0.481
(-2.80) (0.12) (-2.04) (-0.50) (0.08)
Constante 37.76*** 26.26*** 43.00*** 34.12*** 47.75
(31.85) (18.25) (19.83) (8.47) (1.31)
Test de Hausman 0 0 0,5972 0,1443 0
Test de Autocorrelacion serial
Efectos fijos (tiempo) Si Si Si Si Si
Efectos fijos (país) Si Si Si Si Si
Observations 2016 777 672 504 63
Adjusted R2 -0.001 -0.008 -0.107
estadístico ten paréntesis * p< 0,05 ** p< 0,01 *** p< 0,001
5|CONCLUSIONES
En esta investigación se realizó un análisis econométrico de
la relación entre la desigualdad y la carga fiscal, utilizando
metodologías de datos de panel, para 97 países, en forma global
y por grupos de países de acuerdo con su nivel de ingresos. Los re-
sultados del modelo GLS muestran que el incremento de la carga
fiscal se puede constituir en una estrategia para reducir el nivel de
desigualdad de ingresos a nivel global, para los PIMA y los PIMB. En
el caso de los PIA y los PIB, el efecto del incremento de la carga fis-
cal es estadísticamente insignificante. Considerando los resultados
para las variables de control del modelo, se puede evidenciar que
el incremento del PIB per cápita, de la formación bruta de capital y
del crecimiento poblacional también contribuyen a la reducción del
nivel de desigualdad de ingresos, principalmente de los países con
ingresos medios.
Las medidas de política que se derivan de los resultados
obtenidos buscan generar una mejor distribución de los ingresos
fiscales, mediante inversiones en actividades económicas estratég-
icas para impulsar el desarrollo productivo del país y disminuir la
desigualdad. La inversión pública en educación, salud, infraestruc-
tura productiva y tecnología se constituye en un mecanismo para
mejorar la competitividad y la productividad de los agentes de las
economías analizadas. Sin embargo, esa inversión pública debe
realizarse en un contexto de eficiencia,coincidiendo con Oliveira
(2019), donde se menciona que la transparencia fiscal y la “integri-
Incidencia de la carga fiscal en la desigualdad a nivel global y por grupos de países...
Vol.9-N°1, Enero - Junio 2021
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
dad” de los gobiernos juegan un papel determinante para combatir
la desigual distribución de los ingresos y la corrupción.
Referencias bibliográficas
[1] Aaberge, R., Eika, L., Langørgen, A., Mogstad, M. (2018). Lo-
cal governments, in-kind transfers, and economic inequality.
Journal of Public Economics.
[2] Agranov, M., Palfrey, T. R. (2015). Equilibrium tax rates and
income redistribution: A laboratory study. Journal of Public
Economics, 130, 45-58.
[3] Azémar, C., Dharmapala, D. (2015). Tax sparing agreements,
territorial tax reforms, and foreign direct investment. Unpub-
lished Working Paper.
[4] Banco Mundial. (2019). Clasificaciones de los países según los
niveles de ingreso: 2020-2021. Washington.
[5] Bernasconi, M., Corazzini, L., Seri, R. (2014). Reference de-
pendent preferences, hedonic adaptation and tax evasion:
Does the tax burden matter? Journal of Economic Psychology,
40, 103-118.
[6] Binder, C. (2019). Inequality and the Inflation Tax. Journal of
Macroeconomics, 103122.
[7] Cedillo, E. R. (2013). La generalización del impuesto al valor
agregado: ¿Una opción para México? Revista mexicana de
ciencias políticas y sociales, 58(219), 75-101.
[8] Ciminelli, G., Ernst, E., Merola, R., Giuliodori, M. (2019). The
composition effects of tax-based consolidation on income in-
equality. European Journal of Political Economy, 57, 107-124.
[9] Ciminelli, G., Ernst, E., Merola, R., Giuliodori, M. (2019). The
composition effects of tax-based consolidation on income in-
equality. European Journal of Political Economy, 57, 107-124.
[10] Cosíos, D., Íñiguez, K., Erazo, R. (2020). Carga fiscal y su inci-
dencia en la capacidad para hacer negocios, países que con-
forman el grupo G20 en el periodo 1995-2016. Revista Vista
Económica, 8(2), 92-100.
[11] Dang, D., Fang, H., He, M. (2019). Economic policy uncer-
tainty, tax quotas and corporate tax burden: Evidence from
China. China Economic Review, 101303.
[12] Díaz González Méndez, C. (2016). Cultura democrática y per-
cepciones de la desigualdad: México y Chile en perspectiva
comparada. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales,
61(227), 295-324.
[13] Elinder, M., Erixson, O., Waldenström, D. (2018). Inheritance
and wealth inequality: Evidence from population registers.
Journal of Public Economics, 165, 17-30.
[14] Feltenstein, A., Mejia-Mantilla, C., Newhouse, D., Sedrakyan,
G. (2017). The poverty implications of alternative tax reforms:
Results from a numerical application to Pakistan. The World
Bank.
[15] Fischer, M. M., Huber, F., Pfarrhofer, M. (2019). The regional
transmission of uncertainty shocks on income inequality in
the United States.
[16] Garrochamba, A. (2017). Gasto público y su efecto en la de-
sigualdad de Ecuador. Revista Vista Económica, 3(1), 63-73.
[17] Giraud, G., Grasselli, M. (2019). Household debt: The miss-
ing link between inequality and secular stagnation. Journal of
Economic Behavior Organization.
[18] Hallerberg, M., Scartascini, C. (2017). Explaining changes in
tax burdens in Latin America: Do politics trump economics?.
European Journal of Political Economy, 48, 162-179.
[19] Higgins, S., Lustig, N. (2016). Can a poverty-reducing and pro-
gressive tax and transfer system hurt the poor?. Journal of De-
velopment Economics, 122, 63-75.
[20] Huesca, L., Llamas, L. (2016). Las limitaciones del sistema
fiscal mexicano en la reducción de la pobreza: una medición
pro-pobre. Acta Sociológica, 70, 173-196.
[21] Ilzetzki, E. (2018). Tax reform and the political economy of the
tax base. Journal of Public Economics, 164, 197-210.
[22] Islam, M. R., Madsen, J. B., Doucouliagos, H. (2018). Does
inequality constrain the power to tax? Evidence from the
OECD. European journal of political economy, 52, 1-17.
[23] Jha, P., Gozgor, G. (2019). Globalization and taxation: theory
and evidence. European Journal of Political Economy.
[24] Klein, M., Winkler, R. (2019). Austerity, inequality, and pri-
vate debt overhang. European Journal of Political Economy, 57,
89-106.
[25] Mayer-Serra, C. E. (2014). ¿Cómo recaudar más sin gastar
mejor? Sobre las dificultades de incrementar la carga fiscal
en México. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales,
59(220), 147-189.
[26] Montes, G. C., Bastos, J. C. A., de Oliveira, A. J. (2019). Fis-
cal transparency, government effectiveness and government
spending efficiency: Some international evidence based on
panel data approach. Economic Modelling, 79, 211-225.
[27] Moreno-Brid, J. C., Benitez, N. P., Páez, H. J. V. (2017). ¡Ay
Bartola!: los riesgos de unas finanzas públicas austeras en
México. Economía UNAM, 14(41), 57-74.
[28] Mota, J. L. H. (2013). Consideraciones en torno a una reforma
fiscal sustentable en México. Economía Informa, 378, 3-13.
[29] Nerudová, D., Dobranschi, M. (2016). The impact of tax bur-
den overshifting on the Pigovian taxation. Procedia-Social and
Behavioral Sciences, 220, 302-311.
[30] Ondetti, G. (2017). The power of preferences: economic
elites and light taxation in Mexico. Revista Mexicana de Cien-
cias Políticas y Sociales, 62(231), 47-76.
[31] Osorio-Copete, L. M. (2016). Reforma tributaria e informal-
idad laboral en Colombia: Un análisis de equilibrio gen-
eral dinámico y estocástico. Ensayos sobre Política Económica,
34(80), 126-145.
[32] Pega, F., Gilsanz, P., Kawachi, I., Wilson, N., Blakely, T. (2017).
Cumulative receipt of an anti-poverty tax credit for families
did not impact tobacco smoking among parents. Social Science
Medicine, 179, 160-165.
Vol.9-N°1, Enero - Junio 2021
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
[33] Pierpoint, S. J. (2017). The importance of direct taxation to
the Fiscal-military state in Early Modern Britain. Structural
Change and Economic Dynamics, 41, 13-28.
[34] Pinilla-Rodríguez, D. E., Aguilera, J. D. D. J., Montero-
Granados, R. (2014). Descentralización fiscal en América
Latina. Impacto social y determinantes. Investigación
económica, 73(289), 79-110.
[35] Pour, E. K., Lasfer, M. (2013). Taxes, Governance, and Debt
Maturity Structure. In Accademia Italiana di Economia Azien-
dale, AIDEA 2013 conference.
[36] Ramírez, J. M., Díaz, Y., Bedoya, J. G. (2017). Property tax
revenues and multidimensional poverty reduction in Colom-
bia: A spatial approach. World Development, 94, 406-421.
[37] Renner, S. (2018). Poverty and distributional effects of a car-
bon tax in Mexico. Energy Policy, 112, 98-110.
[38] Reyes Moreno, V. A., Lorenz, F. U. K. (2017). Progresividad
y redistribución del impuesto de renta societario en Europa y
Latinoamérica.
[39] Rincón, H., Rodríguez, D., Toro, J., Téllez, S. (2017). FISCO:
modelo fiscal para Colombia. Ensayos sobre Política Económica,
35(83), 161-187.
[40] Rodríguez Nava, A., Venegas Martínez, F. (2015). Política fis-
cal europea y crisis económico-financiera actual. Contaduría
y administración, 60, 54-82.
[41] Rodríguez, V. M. C. (2017). La equidad del sistema tributario
y su relación con la moral tributaria. Un estudio para América
Latina. Investigación económica, 76(299), 125-152.
[42] Romero, X. V. E. (2016). La construcción de una política trib-
utaria progresiva en México. Economía Informa, 398, 75-88.
[43] Sanogo, T. (2019). Does fiscal decentralization enhance citi-
zens’ access to public services and reduce poverty? Evidence
from te d’Ivoire municipalities in a conflict setting. World
Development, 113, 204-221.
[44] Schmidheiny, K., Slotwinski, M. (2018). Tax-induced mobility:
Evidence from a foreigners’ tax scheme in Switzerland. Jour-
nal of Public Economics, 167, 293-324.
[45] Valencia, A. R., Reynoso, L. H., Castro, M. C. (2015). Inci-
dencia del Sistema Fiscal en México 2002–2012. Economía
Informa, 390, 3-27.
[46] Zhang, M., Lijun, M., Zhang, B., Yi, Z. (2016). Pyramidal struc-
ture, political intervention and firms’ tax burden: Evidence
from China’s local SOEs. Journal of Corporate Finance, 36, 15-
25.
[47] Zhang, M., Zhou, G., Fan, G. (2019). Political Control and Eco-
nomic Inequality: Evidence from Chinese Cities. China Eco-
nomic Review.