DOI: 10.54753/rve.v10i2.1202
Vol.10-N°2, Julio - Diciembre 2022
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Análisis de los factores que impiden el crecimiento microempresa-
rial, mediante un Análisis de Correspondencia Múltiple: Estudio de
caso Loja - Ecuador
Analysis of the factors that impede microenterprise growth, through a Multiple
Correspondence Analysis: Loja - Ecuador case study
Wilfrido Torres-Ontaneda 1| Cesar
Neira-Hinostroza2
1Carrera de Economía, Universidad Nacional de
Loja, Loja, Ecuador
2Carrera de Administración de Empresas,
Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador
Correspondencia
Wilfrido Torres, Carrera de Economía, Universidad
Nacional de Loja, Loja, Ecuador
Email: wilfrido.torres@unl.edu.ec.
Agradecimientos
Club de Investigación de Economía (CIE)
Fecha de recepción
Enero 2022
Fecha de aceptación
Julio 2022
Dirección
Bloque 100. Ciudad Universitaria Guillermo
Falconí. Código Postal: 110150, Loja, Ecuador
RESUMEN
Existen factores que suelen impedir el crecimiento microempresarial. Es por ello por lo que
el objetivo de esta investigación es determinar los factores que impiden el crecimiento mi-
croempresarial, para ello se utilizó el método de Análisis de Correspondencia Múltiple, para
la aplicación de esta metodología la información proviene de una fuente primaria derivada
de la aplicación de una encuesta a los negocios de la ciudad de Loja. De acuerdo con los
resultados obtenidos las actividades económicas más representativas fueron Comercio y
Servicios a los cuales se estableció un modelo ACM a cada uno, los valores de inercia y
Alfa Cronbach son altos lo que nos permite determinar que la relación es fiable. El ACM
determinó que los factores influyentes son Venta Informal, Tributos, Tasas y Contribucio-
nes. Estos resultados nos permiten hacer algunas recomendaciones en materia de políticas
de control y regulaciones acorde a la realidad de la ciudad.
Palabras clave: Análisis De Correspondencia Múltiple, Negocios, Comercio, Servicios.
Códigos JEL: H62. N16. O23.
ABSTRACT
Some pains often impede micro-business growth. It’s for this reason that the objective of
this research is to determine the factors that prevent micro-business growth, for this pur-
pose the Multiple Correspondence Analysis methods were used, for the application of this
methodology the information comes from a primary source derived from the application
of a survey of businesses in the city of Loja. According to the results obtained, the most
representative economic activities were Commerce and Services, to which an ACM model
was established for each one, the values of inertia and Alpha Cronbach are high, which
allows us to determine that the relationship is reliable. The ACM determined that the in-
fluencing factors are Informal Sales, Taxes, Rates, and Contributions. These results allow
us to make some recommendations regarding control policies and regulations according to
the reality of the city.
Keywords: Multiple Correspondence Analysis, Business, Commerce, Services.
JEL codes: H62. N16. O23.
72
Torres W. & Neira C.
Vol.10-N°2, Julio - Diciembre 2022
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
1|INTRODUCCIÓN
En los sectores económicos y productivos la creación de em-
presas e instituciones que motiven la apertura de empleos que den
sostén al desarrollo de los países surge el emprendimiento, enten-
dido de forma integral como el desarrollo de una idea o negocio in-
novador, se convierte en una posibilidad para fomentar los empleos
desde una perspectiva empresarial. Los emprendimientos dan ori-
gen a que los países se vuelvan más competitivos y con ello el creci-
miento de la economía y la productividad. En el Ecuador, el gobierno
a través de la Secretaria Nacional de Planificación (ex SENPLADES),
articula las políticas de desarrollo con el fin de promocionar empren-
dimientos sostenibles, generadores de empleo (Méndez et al, 2018).
En muchas de las ciudades del país, existen microemprendimientos
entre los cuales algunos han surgido como microempresas y pocas
como pymes. De los cuales muchas de ellas han quebrado por múlti-
ples razones, entre ellas por tradicionales ya que en su ciclo de vida
no ha podido evolucionar ni tampoco innovar, teniendo un nulo de-
sarrollo. Tomando en consideración que las MiPymes son un motor
vital para generar economía en el Ecuador y que engloba el desarro-
llo de sectores como los sociales y económicos apoyando de esta
manera a la generación de empleo, al mismo tiempo estos empren-
dedores desconocen de herramientas de gestión especialmente en
el campo de la planeación y las finanzas, siendo un agravante los es-
casos procesos de asistencia técnica, capacitación y capitalización.
(Cando, 2017).
La participación de la MiPymes en el desarrollo del país es muy
importante por diversas razones, pero hay que considerar que hay
obstáculos por vencer como por ejemplo el tiempo de vida de las
pequeñas empresas y medianas que por lo generar es de siete años,
este dato nos da a pensar que la cultura empresarial en el país no
es sostenible. En la ciudad de Loja el comercio se ha constituido en
una de las principales actividades de progreso y desarrollo, pero sus
microempresas no evolucionan con el pasar del tiempo, es decir se
manejan como pequeños negocios y una vez que empiezan su eta-
pa de introducción al mercado no tienen un horizonte ni pueden
crecer durante años, esto se agrava más aún cuando en el mercado
aparecen negocios fortalecidos con un capital económico fuerte y
con una oferta diversificada, caracterizados por la innovación (Fe-
rruzola et al, 2015).
En la investigación realizada por Calderón et al. (2018) mani-
fiestan que el mercado de ropa deportiva de la ciudad de Loja se en-
cuentra en la etapa de crecimiento y se pre que este incremento
seguirá en los próximos años, debido al aumento de las diversas ac-
tividades deportivas, pero al mismo tiempo estas pequeñas empre-
sas funcionan en condiciones limitadas de crecimiento. Los autores
manifiestan que esto es una evidencia de las limitaciones de la ges-
tión por parte de sus directivos principalmente en el área comercial,
ya que muchos de ellos prestan sus servicios en locales arrendados
con escasa tecnología, no existe diversificación de productos y de
escasa calidad.
Hay muchos factores que imposibilitan que las Pymes puedan
tener el crecimiento y desarrollo adecuado, considerando que mu-
chas de estas pequeñas y medianas empresas tienen experiencia
y amplio conocimiento en el sector en el que se desenvuelven, no
cuentan con estrategias de crecimiento y de innovación por facto-
res como la ausencia de una cultura empresarial ya que muchas de
las Pymes no cuenta con una misión y visión no saben cuál es su pro-
pósito ni tiene estrategias de posicionamiento en el mercado. Mala
previsión financiera al no determinar con anticipación los fondos
económicos para poner en marcha la empresa, para esto es muy im-
portante definir previamente la estructura financiera de la empresa
y hacer una previsión de su rentabilidad a mediano plazo. Escaso
acceso a financiamiento, los emprendedores no pueden acceder a
créditos ya que los gobiernos de turno no tienen las políticas claras
para apoyar los emprendimientos especialmente en el otorgamien-
to de créditos. La resistencia al cambio es otro de los factores que
muchas de las empresas se ven enfrentadas a implementar nuevas
actividades y en muchas formas, todo esto involucra un proceso de
adaptación en el que los directivos y el personal se ven involucra-
dos. En este punto se debe tener consideración que los cambios
en muchos casos generan prosperidad para las empresas indepen-
dientemente de su tamaña. Finalmente, como factor que dificulta el
crecimiento de las empresas es la falta de innovación de productos
e inversión en tecnologías, hay que considerar que la innovación en
tecnología ayuda a maximizar la producción o mejorar la calidad del
producto que se tenga (Danahé, 2016), por estas razones antes men-
cionadas se a considerado plantear la presente investigación con el
objetivo de determinar los factores que impiden el crecimiento mi-
croempresarial en las pequeñas empresas de la ciudad de Loja.
2|REVISIÓN DE LITERATURA
En primer lugar, Lemi y Wright (2018) muestran que en Etiopía
como en Kenia, la exportación es fundamental para reducir la inefi-
ciencia técnica en las empresas, y la participación de los extranjeros
tiene un signo positivo pero que no estadísticamente significativo.
También muestran que en estos países dentro de las empresas pe-
queñas emplean trabajadores temporales, tienden a ser menos efi-
cientes. Las actividades de innovación dentro de una empresa tien-
den a afectar eficazmente, y para concluir se debe contribuir al de-
bate resaltando el papel del mediador del tamaño de la empresa, así
como el entorno del mercado y composición de empleo en cada país.
Así mismo Black y Lynch (1996) proponen que la inversión en el ca-
pital humano mediante la capacitación en el trabajo y la educación
son la fuerza impulsadora detrás de los aumentos de productividad y
competitividad a nivel organizacional. Por otra parte, Cannon (2000)
argumenta que el capital humano aumenta la productividad general
a nivel social a medida que aumenta la contribución humana a la
actividad económica en términos de esfuerzo físico como también
intelectual. Empresa. La empresa es una organización social confor-
mada por un grupo de personas, los cuales se unen para desarro-
llar múltiples actividades, tienen metas u objetivos en común, estos
pueden ser económicos y/o sociales. (Chiavenato, 1993) Pallares,
Romero y Herrera (2005) estos autores afirman que una empresa
es una estructura consolidada por una persona o un grupo, estos
trabajan en común persiguiendo diferentes fines dirigidas a los pro-
cesos de producción y/o generación de bienes o servicios, con el fin
de cumplir un objetivo social previamente establecida. Por su par-
te Sánchez (2020) manifiesta que una empresa es una organización
de personas y recursos que buscan la consecución de un beneficio
económico con el desarrollo de una actividad en particular. Esta uni-
dad productiva puede contar con una sola persona y debe buscar el
lucro y alcanzar una serie de objetivos marcados en su formación.
2.1 |Microempresa
Cuando hablamos de la microempresa estamos hablando de
una forma de producción en menor escala y con características per-
sonales o familiares en el área de comercio, producción, o servicios
que tiene como de 1 a 15 empleados máximo. ser operado por una
persona natural, una familia, o un grupo de personas (Flores, 2018)
Rivero, Ávila y Quintana (2001) define la microempresa como una
pequeña unidad socioeconómica de producción, comercio o presta-
ción de servicios, cuya creación no requiere de mucho capital y debi-
do a su tamaño existe un uso productivo y eficiente de los recursos.
Monteros (2005)señala que la microempresa puede ser definida co-
mo una asociación de personas que, operando en forma organizada,
utiliza sus conocimientos y recursos: humanos, materiales, económi-
cos y tecnológicos para la elaboración de productos y/o
73
Análisis de los factores que impiden el crecimiento...
Vol.10-N°2, Julio - Diciembre 2022
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
servicios que se suministran a consumidores, obteniendo un
margen de utilidad luego de cubrir sus costos fijos.
2.2 |Pymes
Cleri (2007) manifiesta que las pymes son entendidas como
miniaturas de las grandes empresas o que se trata de alguna etapa
inicial de alguna empresa. Pérez y Gardey (2009) definieron como
la abreviación de las pequeñas y medianas empresas ya sean estas
industriales, mercantiles o de otros tipos que operan con un modera-
do número de empleados cuyos ingresos suelen ser modestos. Las
Pymes son las pequeñas y medianas empresas ya que debido a su
estructura de pequeña dimensión económica y productiva no tienen
ningún punto de comparación con las grandes empresas. (Gualotu-
ña, 2011)
2.3 |Emprendimiento
Burgos y Herrera (2018) manifiestan que el emprendimiento
es una conducta que adopta un individuo con el fin de innovar o
crear y que trae como consecuencia el emprender nuevos proyectos
los cuales podrían llegar a ser nuevas empresas o restructuración de
empresas existentes, con el fin de alcanzar un benefició. Adicional el
emprendimiento destaca como un activador de la economía, impul-
sador de dinamismo y generador de plazas de trabajo. Por su parte
Formichella (2004) afirma que el emprendimiento se define como la
acción de implementar un proyecto nuevo con el fin de obtener un
beneficio económico, político o social y en donde se destaca princi-
palmente la innovación. Marulanda, Correa y Mejía (2009) sostienen
que el emprendimiento es una de las características que determina
el crecimiento, la transformación y el desarrollo de nuevos sectores
económicos de una región o un país, siendo el ser humano el prin-
cipal pilar. En ese sentido, se pretenden determinar las principales
particularidades que permiten que unas personas sean más exito-
sas que otras en la creación e implementación de dichas ideas de
emprendimiento.
3|DATOS Y METODOLOGÍA
Para la presente investigación se usará una fuente de datos pri-
maria, la misma que surge de la aplicación de una encuesta dirigida
a 397 pequeñas empresas de la ciudad de Loja, donde, entre otras
cosas, se evalúa los factores que inciden en su desarrollo, así como
al sector económico al que pertenecen. Para determinar la pobla-
ción se aplicó el muestreo no probabilístico tomando una muestra
representativa de 397 microempresarios de la ciudad de Loja, para
la aplicación de la encuesta se tomó como referencia la información
y direcciones de las bases de datos facilitadas por el Servicio de
Rentras Internas sucursal Loja (SRI). A continuación, se presente un
resumen de variables utilizadas para la presente investigación:
Tabla 1. Factores que se consideran impiden el desarrollo empresarial, considerados para la encuesta a empresarios de la ciudad de Loja
Factores Nomenclatura Definición
Competencia Desleal Competencia Desleal La competencia desleal es un accionar comercial qué de manera ilegal
o engañosa, perjudica económicamente a las empresas o a los consumi-
dores
Sobreendeudamiento Deuda El sobreendeudamiento es una situación en la que el exceso de deudas
hace muy difícil su pago total.
Falta de Financiamiento Financiero Falta de acceso a recursos económicos públicos o privados
Desconocimiento para Innovar Innovación Falta de conocimientos sobre los procesos de innovación
Escases de Talento Humano Talento Humano Falta de personas capacitadas o con experiencia para ocupar un puesto
dentro de la empresa o negocio,
Tasas de interés Tasas, Contribuciones Pago que se realizan por las actividades económicas que hacen los usua-
rios de un servicio prestado por el estado
Tributos (tasas, impuestos, aranceles, etc.) Tributos Diferentes pagos de impuestos que se deben pagar, al gobierno central
o a los GADs
Venta Informal Venta Informal Aquel donde se realizan actividades económicas informales, es decir,
ocultas para eludir procesos y responsabilidades fiscales y/o controles
de carácter administrativo.
Nota: Variables procedentes de la aplicación de la encueta a 397 microempresarios de la ciudad de Loja
Para el análisis de los factores se utilizan herramientas de aná-
lisis estadísticos multivariante (AEM), herramienta útil para examinar
bases de datos que por lo general incluyen una gran cantidad de indi-
viduos y con posibles relaciones entre las distintas variables, dentro
de las diferentes AEM, una técnica exploratoria y descriptiva que ayu-
en nuestra investigación es el Análisis de Correspondencia Múlti-
ple (ACM).
74
Torres W. & Neira C.
Vol.10-N°2, Julio - Diciembre 2022
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
El ACM está diseñada principalmente para analizar diferentes
tablas con medidas relacionadas entre filas y columnas. La principal
razón para su uso es mostrar el análisis de las categorías de más de
dos variables discretas, y es útil para datos categóricos. Esto se lo-
gra definiendo variables ficticias para cada categoría y expresando
los datos en forma de una matriz indicadora de casos por variables.
En otras palabras, el ACM transforma la asociación entre cate-
gorías de variables discretas en coordenadas en un espacio multidi-
mensional. Asigna valores de escala a las categorías de las variables
discretas y maximiza la varianza de esos puntajes para encontrar: (1)
las asociaciones entre las variables y (2) la proximidad entre los in-
dividuos. Los puntos en la misma dirección desde el origen están al-
tamente asociados. Los puntos alrededor del origen representan la
media, mientras que los puntos alejados del origen se desvían de la
media (Hill y Lewicki, 2007). Dentro del ACM es importante realizar el
análisis de las inercias de las dimensiones, esto permite presentar una
relación monotónica con la fiabilidad expresada con la alfa de Cron-
bach, donde cuanto mayor sea la inercia principal de cada dimensión,
mayor será la fiabilidad.
4|RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Al analizar los resultados de la aplicación de la encuesta, se to-
como prioritario las actividades de Comercio y Servicios, puesto
que estos dos sectores cumplían con los requisitos para la aplicación
del modelo ACM. En el siguiente apartado se puede observar los re-
sultados de la investigación realizada, donde la Figura 1 observa el
promedio de ventas y de utilidades de los negocios obtenidas por ca-
da actividad económica que realizan en la ciudad de Loja, se puede
identificar qué los negocios dedicados a las actividades de Comercio
tienen un nivel de ventas elevado, en promedio de más de $4.000 lo
que representa un 42.70 %, pero cabe destacar que a pesar de su alto
nivel de ventas, las utilidades de este sector, el mayor porcentaje se
concentra en el rango entre $1 y $1000, con un 32.40 %. De acuerdo
con cifras de investigaciones de la Superintendencia de Compañías
del Ecuador (SUPERCIAS, 2021) alrededor del 2.8 % del valor de los
ingresos por ventas van directamente a las utilidades exclusivamente
en este sector del comercio para Ecuador.
Según Global Entrepreneurship Monitor (2021), Ecuador es el
país latinoamericano con el mayor índice de creación de negocios
de la región, el emprendimiento del país está mayormente orienta-
do hacia actividades de comercio, productos y servicios vendidos en
el mercado doméstico. Estos tipos de negocios se llevan a cabo princi-
palmente para aprovechar una oportunidad que permita obtener ma-
yores ingresos, independencia económica y la satisfacción de necesi-
dades (Zamora-Boza, C. S. 2017). De acuerdo a Velásquez, F. (2016),
afirma que la situación de los países que se abren al comercio, queda
de manera implícita a la relación favorable entre el comercio y la tasa
de crecimiento de una economía, sin embargo, esta situación podría
ser ambigua si se trata de hacer explícita a la relación que hay entre
el comercio y la tasa de crecimiento de un país, para abordar este
tema, los modelos de crecimiento endógeno señalan que el comer-
cio a través de la innovación puede tener una relación con la tasa
de crecimiento de una economía, ésta puede ser de dos tipos, pue-
de favorecerla o afectarla. El comercio de servicios puede mejorar el
desempeño económico y proveer un amplio rango de posibilidades
para diversificar, pero también hay evidencia de la necesidad de reci-
bir apoyo para poder crecer y desarrollarse (Cali et al, 2008; Giral y
Navia, 2016).
Al analizar la actividad económica, Servicios tanto las utilidades
como el nivel de ventas se encuentra con su mayor porcentaje en el
rango entre $1 y $1000, con un 39.60 % para ventas, mientras que
las utilidades con un 43 %, respectivamente, este comportamiento
es comprensible debido a la gran cantidad de negocios que se dedi-
can a esta actividad, provocando una sobre oferta, lo que explica la
pocas ventas y utilidades de acuerdo con las cifras publicadas por la
SUPERCIAS, De acuerdo a Moreno (2008).
Dentro de los problemas presentes, algunos son el funciona-
miento de la economía, la determinación de precios, la determinación
de cantidades y las condiciones para obtener la convergencia de los
precios de mercado a los precios de equilibrio. A su vez el aumento
de la competencia en los mercados, la aceleración del progreso tec-
nológico, el incremento de la demanda de servicios, el aumento de
la competencia extranjera, los cambios en el entorno legal y la incer-
tidumbre económica han provocado que el precio sea utilizado ca-
da vez con más frecuencia como arma táctica y estratégica (Segovia
Moncayo, 2017).
Al analizar el desempeño de las ventas y las utilidades de cada
una de las actividades antes señaladas es muy importante, esto nos
permite tener una perspectiva del desempeño promedio de cada sec-
tor. Puesto que de acuerdo con cifras del Banco Central del Ecuador
(BCE) Recordemos que el 69,4 % de ingreso total proviene de los ser-
vicios, es así que cada vez más las empresas del sector contribuyen
al desarrollo macroeconómico y social, con una tendencia hacia un
conocimiento intensivo (Hipp Grupp, 2005).
Luego de haber analizado las ventas y utilidades de cada activi-
dad económica, y previamente a aplicar el ACM, se identificó el apor-
te que representa cada dimensión en nuestro análisis para ello en la
Tabla 2 se analiza la inercia de cada dimensión por cada actividad eco-
nómicas.
75
Análisis de los factores que impiden el crecimiento...
Vol.10-N°2, Julio - Diciembre 2022
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Figura 1. Relación promedio de venta utilidades de las actividades de Comercio y Servicios
Nota. En la gráfica se muestra una comparativa entre el promedio de las ventas y las utilidades de los entre los sectores de Comercio y
Servicios.
Tabla 2. Resumen de los modelos ACM actividades de Servicios y Comercio.
Dimensión Alfa de
Cronbach
Varianza explicada
Total
(Autovalores)
Inercia % de la
varianza
Servicios
1 0.897 4.641 0.580 58.007
2 0.839 3.766 0.471 47.078
Total 8.407 1.051
Media 0.871 4.203 0.525 52.542
Comercio
1 0.879 4.336 0.542 54.204
2 0.775 3.105 0.388 38.811
Total 7.441 0.930
Media 0.836 3.721 0.465 46.507
Los resultados de los modelos ACM presentados en la Tabla 2,
nos muestran que la inercia para el sector Servicios presenta valores
altos para cada dimensión, 0.580 para la dimensión 1 y 0.471 para
la dimensión 2, esto relacionando con los calores del Alfa Cronbach
para la dimensión 1 y 2, nos permite aseverar que existe una mayor
fiabilidad en cuanto a la incidencia de los factores en el crecimiento
microempresarial. De la misma manera, para el modelo ACM de la
actividad Comercio presenta una inercia de 0.542 para la dimensión
1 y 0.388 para la dimensión 2, obteniéndose a su vez un Alfa Cron-
bach con valores de 0.879 y 0.775, que nuevamente nos demuestra
una mayor fiabilidad para la interpretación del modelo ACM. Para re-
presentar el diagrama de conjuntos se lo realizó por grupos de activi-
dades económicas, por un lado, Comercio, y por otro el de Servicios,
en ambos grupos se usaron las mismas variables que analizan los fac-
tores que se consideran están impidiendo un crecimiento adecuado
de cada uno de los negocios, los resultados del sector comercios se
muestran en la Figura 2.
Los resultados del mapa ACM nos demuestran que los negocios
que pertenecen al sector Comercio, consideran que los principales
factores impiden el desarrollo de su negocio se relaciona principal-
mente con la Venta Informal, variable que se encuentra más cercano
al eje cero dentro del Grupo A y Grupo B, la principal diferencia entre
cada grupo se centra en la escala de valoración dada para cada fac-
tor, mientras en el Grupo A se encuentra la valoración “Totalmente
de acuerdo en el grupo B se centran la valoración “Mucho, en estos
dos grupos se encuentran las estimaciones más altas de la escala de
Likert utilizadas para nuestra investigación.
76
Análisis de los factores que impiden el crecimiento...
Vol.10-N°2, Julio - Diciembre 2022
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Figura 2. Análisis de correspondencia múltiple del sector Comercio de los factores que impiden el crecimiento empresarial.
Nota. El gráfico representa los resultados del análisis de correspondencia múltiple para las categorías de las variables de Factores de la
actividad económica Comercio.
Cabe destacar que otra variable que se encuentra próxima es la
de los Impuestos dentro del Grupo A. En cuanto a los grupos C, D, E y
sus variables se encuentran más alejadas del eje por tanto su conside-
ración de incidencia es mínima para los negocios investigados de este
sector de la economía. Si bien es cierto, estos resultados concuerdan
con la realidad existente en la ciudad de Loja, donde la venta informal,
más conocida como comercio ambulante ha generado un abanico de
problemáticas y a la vez una competencia totalmente desleal para
los comerciantes que cumplen con todos los tributos necesarios de
funcionamiento tanto para el Municipio, negocios y la ciudadanía en
general, ya que no existe acciones para controlar el comercio infor-
mal, debido a que no hay autoridades que ayuden a solucionar esta
problemática, considerando que el control debe ser eficaz (La Hora,
2018).
A continuación, en la Figura 3 podemos observar los resultados
del mapa del modelo ACM para el sector Servicios, nuevamente se
subdividió en grupos correspondiente a cada escala de valoración,
donde el Grupo A representa la valoración “Totalmente”, Grupo B
“Mucho”, Grupo C “Indistinto, Grupo D “Poco, Grupo E “Nada. Nues-
tro análisis se centra en el grupo B, puesto que es el más cercano al
eje cero, dentro del grupo el factor aún más cercano es de los Tribu-
tos, seguido por Tasas, Contribuciones, estos resultados se pueden
evidenciar al analizar con detalle, donde se evidencia que un merca-
do informal al necesitarse un talento humano altamente calificado,
por eso se puede aseverar que su preocupación se centrará en los
impuestos tanto del gobierno central como del seccional. Finalmen-
te el sector de los servicios considera de acuerdo con los resultados
qué su factor de mayor preocupación es con el pago de una alta taza
impuestos y que hacer un sector netamente de prestaciones de servi-
cios es el que generalmente paga una mayor proporción obtiene una
carga tributaria mucho mayor. De acuerdo con Giral y Navia, (2016);
Soubbotina (2004) el sostenido crecimiento del sector terciario en
las economías, particularmente las desarrolladas, ha impulsado el es-
tudio del rol y la capacidad de los servicios para guiar el crecimiento
y el desarrollo económico de los países. Según van aumentando los
ingresos, las necesidades se vuelven menos materiales y la gente co-
mienza a demandar más servicios, en los campos de la salud, la educa-
ción, el entretenimiento y otros de la misma forma otro aspecto que
se considera que puede generar un impedimento y su crecimiento es
con la incertidumbre de la situación económica del país puesto que
hacer un sector netamente de servicios depende mucho de las del
desempeño económico y de la actividad económica que se genere
dentro del país.
Según Cañas (2014) el servicio de rentas internas, se encarga
de determinar los conglomerados empresariales, empleando desde el
2007 y con periodicidad anual, el “Catastro de Grupos económicos”,
el mismo que contiene agregadas a las empresas, por su nombre y ra-
zones sociales, generando aportaciones al capital. Ya que, el conjunto
de personas naturales y sociedades, poseen directa e indirectamen-
te el 40 % de la participación en las empresas de comercio. De igual
manera, los grupos económicos del Ecuador, en su mayoría realizan
actividades relacionadas al comercio y a la manufactura, inclusive en
su informe Cañas agrega que en 2012 el 71 % de los grupos económi-
cos realizaban estas actividades. (Cañas et al., 2014). Adicionalmente
al ACM, también ponemos a consideración los resultados a la pregun-
ta sobre el crecimiento de los negocios de cada sector en los últimos
años, para lo cual en la Figura 4 podemos observar que tanto para
negocios pertenecientes a Servicios y Comercio, han presentado cre-
cimiento en los últimos años, con en 79 % y 74 % respectivamente.
77
Análisis de los factores que impiden el crecimiento...
Vol.10-N°2, Julio - Diciembre 2022
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Figura 3. Análisis de correspondencia del sector Servicios, sobre los factores que impiden el crecimiento microempresarial.
Nota. Gráfica con datos recopilados de varios negocios en Loja.
El desempeño económico, indica la gestión financiera de una
empresa, sector o industria, midiendo su éxito en base a indicado-
res financieros de rentabilidad. De acuerdo a Fin Dev (2017), “es una
medida utilizada por los inversionistas para llevar a cabo la diligen-
cia debida y determinar el estado de una inversión”. Las empresas
consideran la liquidez, rentabilidad y endeudamiento como bases de
un desempeño financiero efectivo (Baena, 2014). Desde la perspec-
tiva de algunos expertos, el comportamiento de la empresa sector o
industria en el mercado donde se desarrollan, la afectación y com-
portamiento de variables como PIB, Índice de Precios, empleo entre
otros, con claves para el desarrollo económico.
El desempeño económico en Ecuador, es un eje fundamental de
bienestar y desarrollo de la población, para ello, el gobierno empleo
estrategias para garantizar este derecho a la población, realizando
una inversión en recursos para este sector. De tal manera el gasto
público con respecto al PIB ecuatoriano registra un crecimiento, de
1.2 % en 2007 a 3.2 % en 2017, lo que se ha visto reflejado en mayor
infraestructura y equipamiento para incrementar los servicios y aten-
ción (BWR, 2019).
De acuerdo a ESPAE (2018), el gasto total en atención llego a
ubicarse en el 2015 en un valor de 8558 millones de dólares, con un
crecimiento, anual estimado de 7.5 % desde el año 2000, lo que repre-
senta un gasto per cápita de 980 dólares y un crecimiento anual de
13.3 % en el mismo periodo de análisis. Considerado los datos de la
SCVS, existen 282 empresas activas registradas, estableciendo que
un 50 % de las empresas de esta industria ha podido participar en
los procesos de subasta y un 20% de estas fueron adjudicadas como
proveedores ganadores del mercado institucional para la Red Pública
Integral de Salud.
El crecimiento ha sido lento y constante, es necesario observar
el desempeño de un grupo de empresas, analizando el comportamien-
to de sus cuentas y de sus indicadores financieros en el periodo 2015
al 2018. El total de activos del sector al 2015 mostraba un valor apro-
ximado 1.354 millones en activos, 920 millones en pasivos y un pa-
trimonio registrado en 434 millones, de los cuales al 2018 generaron
un crecimiento promedio de sus activos del 15 % ya que la mayoría
de empresas nacionales apostaron a la inversión en infraestructura.
De igual manera sus utilidades promedio llegaron a generar un valor
aproximado 81millones de dólares (Superintendencia de Compañías
Valores y Seguros, 2019).
Con relación a los resultados de la Figura 4 y en comparación
con los resultados de la tabla existe una complementariedad en cuan-
to a la información puesto que al analizarse tanto las ventas como
las utilidades por cada uno de los sectores o de las actividades de la
ciudad de Loja los resultados determinan que en la mayor parte de
estas actividades han tenido un crecimiento en los últimos 5 años,
los resultados antes mencionados lo que nos ayuda a determinar que
efectivamente estas dos actividades económicas generan una mayor
oportunidad de la apertura de nuevos negocios se puede dar pero
se debe considerar que al momento de abrir un negocio hay ciertos
factores que generalmente se toma en cuenta, dicho de otro modo,
dependiendo de cuál actividad es la más próspera se tomará la deci-
sión de nuevos negocios que estén relacionados a la actividad que ha
tenido un mayor desempeño o crecimiento micro empresarial.
Ortega, Farfán y Pozo (2013), en su estudio sobre la organiza-
ción industrial y competencias estratégica del sector retail en Ecua-
dor, menciona que, dentro del sector comercio, las actividades de co-
mercio al por menor son actividades denominadas retail o de super-
mercados, que se catalogan utilizando la clasificación industrial Uni-
forme”, que hace referencia a las actividades productivas de comercio,
permitiendo una eficiente recopilación y difusión de datos estadísti-
cos. Los supermercados tienen como actividad principal “venta al por
menor de gran variedad de productos entre los que predominan: los
productos alimenticios, bebidas o productos de primera necesidad
y varios otros tipos de productos, como prendas de vestir, muebles,
aparatos, etc. (INEC, 2014).
78
Torres W. & Neira C.
Vol.10-N°2, Julio - Diciembre 2022
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Figura 4. Crecimiento con el tiempo de las actividades económicas Comercio y Servicios.
Nota. Las gráficas representan las respuestas sobre si el negocio presento crecimiento durante los últimos 5 años.
Según menciona Obando en su disertación (2015), existen 16
sectores industriales que abarcan el total de la producción nacional,
entre algunos de ellos están: comercio al por mayor y menor, explota-
ción de minas y canteras; agricultura, ganadería, silvicultura y pesca,
transporte, almacenamiento y comunicaciones, construcción, admi-
nistración pública, entre otros elementos que pertenecen al PIB. El
sector comercio es el segundo más importante, que aporta al Produc-
to Interno Bruto nacional, pero durante el período analizado (2000-
2011). Su participación ha disminuido de 11.20 % a 10.60 %, sin em-
bargo, esto no quiere decir que la actividad de este sector ha perdido
potencial, de hecho, el sector supermercados ha aumentado sus ci-
fras de ventas considerablemente desde el año 2004.
Por otro lado, Obando (2015), describe que el sector comercio
al por mayor y por menor presenta una tendencia negativa en su apor-
te al PIB, pasando de una participación de 11.1 % en el año 2000 a
10.6 % en el año 2012. El valor máximo alcanzado fue de 11.3 % en
el año 2001 y el valor mínimo fue de 10.4 % en el año 2009. Se evi-
dencia una clara tendencia negativa en el aporte del sector comercio
al PIB, esto no implica una caída en las oportunidades o capacidades
del sector. Las estrategias de penetración en el mercado, nos ofrecen
la posibilidad de ganar una gran participación en el mercado en base
al potencial de los productos actuales. Se basa en tomar los produc-
tos e introducirlos en nuevos mercados, para que las actividades se
centren en las oportunidades del mercado y en situaciones con los
competidores. Los esfuerzos se enfocan en el desarrollo, lanzamien-
to y soporte del rango de productos, esto implica que la empresa se
ramifique hacia nuevos productos y mercados. (Rivadeneira, 2014).
Las actividades de comercio y la economía de Ecuador, ha basa-
do su comportamiento en una serie de estrategias corporativas que
permite tener altos grados de inversión, gran poder de mercado y al-
ta capacidad de negociación. Así, las dinámicas de concentración del
sector responden a un comportamiento estratégico que ha logrado
consolidar la posición de las cadenas de supermercados y comercio,
en un mercado que, les permitirá mantener el liderazgo durante va-
rios años.
5|CONCLUSIONES Y RECOMEN-
DACIONES
Los resultados de la presente investigación han logrado determi-
nar los principales factores que son de gran preocupación por parte
de los diferentes negocios de la ciudad de Loja que les ha impedido
mantener o desarrollar un crecimiento de sus negocios. Las preocupa-
ciones son distintas dependiendo de las características del negocio,
es decir, si se dedican a la actividad del comercio o a los servicios.
Por parte, las empresas dedicadas al comercio las principales afecta-
ciones se dan por factores como las ventas informales, problemática
que ha sido imperante en los últimos años en la ciudad de Loja, y los
tributos que se consideran son demasiado elevados para el nivel de
ganancias que registran, mientras que, en el sector de los servicios
los factores que inciden en su crecimiento se derivan de los tributos,
las tasas y contribuciones. De acuerdo con la información recolecta-
da se pudo observar que durante el periodo analizado tanto en las
actividades de las empresas de Servicios como las de Comercio han
presentado un crecimiento, así como han experimentado ventas y uti-
lidades elevadas.
Por otra parte, es indispensable tomar como base la presente in-
vestigación para poder identificar no solo los posibles factores, sino
que también se deben considerar los otros factores analizados con el
fin de evitar que se conviertan en un futuro en los principales proble-
mas que no les permiten crecer, por tanto, ante los problemas detec-
tados se recomienda que el gobierno local realice una mayor cantidad
de controles o es su debido caso regulaciones a las ventas informales,
causantes de los principales impedimentos de crecimiento de las
79
Análisis de los factores que impiden el crecimiento...
Vol.10-N°2, Julio - Diciembre 2022
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
microempresas que realizan sus actividades en la ciudad de Loja. Fi-
nalmente se recomienda utilizar la presente investigación como base
para futuras investigaciones sobre los principales problemas empre-
sariales de la ciudad de Loja, así como una fuente de información
para la formulación de políticas públicas enfocadas al mejoramiento
del sector empresarial de la ciudad.
Referencias bibliográficas
[1] Calderón, M., Pasaca, M., Gallardo, N., Encalada, J.
(2018). La gestión administrativa y su influencia con el
crecimiento empresarial para las empresas de ropa de-
portiva de la ciudad de Loja, Ecuador. Polo del conoci-
miento.
[2] Cando, A. L. (2017). Factores de influencia en el desarro-
llo y crecimiento de las MiPymes comerciales del cantón
Ibarra, provincia de Imbabura. Ibarra: Universidad Técni-
ca del Norte.
[3] Chiavenato, I. (1993). Iniciación a la organización y téc-
nica comercial. México: McGraw-Hill.
[4] Cleri, C. (2007). EL Libro de las pymes. Buenos Aires:
Granica. Danahé, S. J. (31 de octubre de 2016). Cero
grados Celsius.
[5] Ferruzola, E., Duchimaza, J., Villegas, F., Espinoza, R.
(2015). Factores que determinan el desarrollo de las mi-
croempresas comerciales del cantón Milagro. Observa-
torio Econom a Latinoamericana.
[6] Flores, J. (10 de julio de 2018). Derecho Ecua-
dor. Obtenido de https://www.derechoecuador.com/
microempresa
[7] Formichella, M. M. (2004). El concepto de emprendi-
miento y su relación con el empleo, la educación y el
desarrollo local. Conferencia: VII Congreso Nacional e
Internacional de Administración, y XI CONAMERCO
(Congreso de Administración del MERCOSUR).
[8] Freddy Rivero, M. T. (2001). La promoción integral de la
microempresa: Guía de mercadeo para las organizacio-
nes promotoras. Madrid: Popular.
[9] Freire, M. J. (2018). “Investigación cualitativa para esta-
blecer las principales. Guayaquil: Universidad de Guaya-
quil.
[10] Galán, J. S. (20 de 07 de 2020). Economipedia.
Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/
empresa.html
[11] Gardey, J. P. (2009). Concepto de pymes. Obtenido de
https://definicion.de/pyme/
[12] Gualotuña, M. E. (2011). Análisis de la situación de las
Pymes ubicadas en la ciudad de Quito y su apertura
a mercados internacionales en el período 2005-2009.
Quito: Universidad Politécnica Salesiana.
[13] Menéndez, M., Bajaña, I. D., Pico, B. R., Guerrero, G., Vi-
llarroel, J. (2018). Factores que Influyen en el Emprendi-
miento y su Incidencia en el Desarrollo Económico del
Ecuador. Revista Ciencias Sociales y Económicas.
[14] Monteros, E. (2005). Manual de gestión Microempresa-
rial. Ecuador: Universitaria.
[15] Montoya, J. A., Calle, G. C., Mejía, L. F. (2009). Empren-
dimiento: Visiones desde las teorías del comportamien-
to humano. Revista Escuela de Administración de Nego-
cios, 153-168.
[16] Zoilo Pallares Villegas, D. R. (2005). Hacer Empresa: Un
Reto. Fondo Editorial Nueva Empresa.
[17] Moreno, J. R. (2008). Desequilibrio, estabilidad y forma-
ción de precios. Política y Cultura, (18), 255-274.
[18] Segovia, C. M. C., Moncayo, D. F. M. (2017). La impor-
tancia de una buena estrategia de fijación de precios co-
mo herramienta de penetración de mercados. Tenden-
cias, 18(2), 58-68.
[19] Giral, D. L., Navia, F. M. (2016). El comercio de servicios
y el desarrollo: una discusión en curso. sociedad y eco-
nomía, (30), 255-280.
[20] Durán Vega, J. F. (2020). Análisis de la subasta inversa
corporativa de medicinas y su impacto en desempeño
financiero de la industria farmacéutica de Quito regis-
trada en la superintendencia de compañías valores y se-
guros, periodo 2015-2018 (Bachelor’s thesis).
[21] Rivadeneira Proaño, G. M. (2016). Las estrategias de co-
mercialización como eje de los procesos de concentra-
ción: análisis del sector retail del Ecuador 2004-2014
(Bachelor’s thesis, PUCE)
[22] La Hora. (26 de septiembre de 2018). Recuperado
el 2020 de diciembre de 03, de Sectores muestran
su desacuerdo con las ventas informales. Por ini-
ciativa del Municipio está en marcha una campaña.
Comerciantes formales dan su punto de vista.: https:
//lahora.com.ec/loja/noticia/1102188822/sectores-
muestran-su-desacuerdo-con-las-ventas-informales
[23] Velásquez, F. (2016). Importancia del comercio sobre el
ingreso y el crecimiento económico. Servando Beltrán
Robles Pág. 4, 1(2), 38.
80
DOI: 10.54753/rve.v10i2.1202
Vol.10-N°2, Julio - Diciembre 2022
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
[24] Zamora-Boza, C. S. (2017). La importancia del empren-
dimiento en la economía: el caso de Ecuador. Revista
Espacios Económicos, 39(8), 6-7.
[25] Giral, D. L., Navia, F. M. (2016). El comercio de servicios
y el desarrollo: una discusión en curso. sociedad y eco-
nomía, (30), 255-280.
81