Armijos Y. & Ludeña X.
Vol.9-N°2, Julio - Diciembre 2021
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
1|INTRODUCCIÓN
El déficit comercial es considerado uno de los indicadores más
importantes en relación al comercio exterior, se produce cuando
un país importa mayores bienes y servicios de los que es capaz de
vender al exterior, afecta a la actividad económica y suele ser ori-
gen de grandes desequilibrios macroeconómicos. El déficit comer-
cial puede tener graves consecuencias en las economías abiertas
en temas monetarios, tipos de interés y esencialmente en el tipo
de cambio, causando efectos en la determinación del estado de la
balanza comercial, entre otros. Las principales políticas comerciales
son destinadas a proporcionar protección económica encarecien-
do los precios de las importaciones en el mercado interno (Sachs,
1995; Welch, 2003; Maier, 2008). Sin embargo, los países desarrolla-
dos optan por aplicar políticas destinadas a productos de demanda
inelástica las cuales no provocan inestabilidad a su balanza de pa-
gos (Espino y Giráldez, 2016; Mukherjee, Mukherjee y Das, 2017;
Rigby, Kemeny y Cooke, 2017).
En el caso de Ecuador el volumen de las exportaciones creció
un 6,7 % en 2014 (según las cifras de la balanza comercial), en un
aumento generalizado de las ventas al exterior. Las importaciones
crecieron un 2,2 % en valor durante 2014, con lo que se redujo el
déficit de la balanza comercial. La moderación del crecimiento se
debió a un descenso de los precios de las importaciones, ya que
en volumen estas crecieron un 10,8 %, registrando aumentos impor-
tantes en los rubros de bienes de consumo, materias primas, com-
bustibles y lubricantes. En el apartado de las materias primas cayó
el volumen importado de materiales de construcción, como reflejo
de la desaceleración económica de este sector y de una sustitución
de importaciones por productos nacionales. El volumen de impor-
tación de bienes de capital para la industria también se redujo, en
consonancia con la pronunciada desaceleración de la formación bru-
ta de capital fijo en 2014. Durante el primer trimestre de 2015, la
balanza comercial volvió a saldarse con déficit, lo que obedece en
parte a una caída del valor de las exportaciones de un 26,3 % con
respecto al mismo período del año anterior. Específicamente, las ex-
portaciones petroleras cayeron un 50,3 % en valor, mientras que su
volumen aumentó un 12,8 %. Al mismo tiempo, las exportaciones
no petroleras se incrementaron un 1,6 % en valor y un 7,6 % en vo-
lumen. Tras las nuevas restricciones comerciales, las importaciones
se redujeron el 6,1 % en valor y el 3,5 % en volumen. No obstante,
ese descenso no fue suficiente para compensar la contracción del
valor de las exportaciones (Banco Central del Ecuador, 2015; CE-
PAL, 2015; COMEX,2016), para frena la salida de dólares del país
se optó por aplicar política comercial ,que ayude a la estabilización
de la balanza comercial, esto se logró mediante la resolución nº116
de partidas arancelarias a un total de 2.964 productos, cuyas tasas
iban entre el 5 % y el 45 % las cuales redujeron las importaciones
de bienes suntuarios en un 34 % con respecto al 2015 estas fueron
aplicadas de manera temporal durante 15 meses avilés y se exten-
dieron por el terremoto ocurrido el 16 de Abril de 2016.
Existen variedad de documentación que explica los mecanis-
mos y lineamientos mediante los cuales relacionan las variables de
la función teórica de importaciones de Blanchard, Amighini y Gia-
vazzi (2012). En primer lugar algunas parten de que los efectos del
tipo de cambio sobre el volumen de importaciones a largo plazo son
volátiles es decir pueden tener una influencia positiva y estadística-
mente significativa, concluyendo que las políticas que el gobierno
aplique debe ir de la mano con el ingreso real, los precios mundia-
les de los productos básicos y la volatilidad del mercado cambiario
(Kim, 2017). Además se evidencia que la elasticidad ingreso es esta-
dísticamente significativa, mientras que la elasticidad precio no es
estadísticamente significativa, debido relativamente al alto valor de
la elasticidad renta, el estudio sugiere que la importación del pro-
ducto (bien normal) de estudio responde mejor a los cambios en el
nivel de ingresos. Los resultados empíricos indican que una explica-
ción plausible, de por qué la elasticidad-ingreso de la demanda de
importaciones aumenta, es por el nivel del PIB per cápita (Lo, Saw-
yer y Sprinkle, 2007; Ozturk y Arisoy, 2016). Además utilizando téc-
nicas dinámicas de datos de panel Santos (2002) encontró que las
elasticidades del ingreso y del precio son más altas como resultado
de la reforma de la política comercial.
El principal objetivo de nuestro trabajo es determinar si los
cambios en las importaciones se deben a las fluctuaciones del ingre-
so (PIB) y del tipo de cambio (TC) a lo largo del tiempo, usando eco-
nometría de datos de series de tiempo. Para llegar, al cumplimiento
del objetivo procedimos a la verificación de la estacionariedad de las
variables con el test de Dickey y Fuller Aumentada (1979). Los resul-
tados muestran que las series de tiempo son de un solo retraso por
lo que procedimos a estimar con primeras diferencias. A las estima-
ciones se agregó una variables dummy la cual capturo la inestabili-
dad de la política comercial de salvaguardias, su presencia es notoria
para medir el ajuste del modelo. Mediante el test de cointegración
Johansen (1995) se encontró una relación de largo plazo con al me-
nos 3 vectores de cointegración entre las variables, según el estadís-
tico VEC no se encontró una relación de equilibrio a corto plazo, lo
que implica que las importaciones no son sensibles a los cambios del
PIB y del tipo de cambio. Además, se encontró causalidad bidireccio-
nal de Granger (1988) del tipo de cambio con las importaciones y el
PIB, finalmente según gráficos impulso-respuesta se comprobó, el
impulso del tipo de cambio en las importaciones y el PIB. Nuestra in-
vestigación, resulta de vital importancia para futuros investigadores
en la evaluación de políticas fiscales, económicas, comerciales, etc.;
de una forma más estructural y recogiendo una muestra amplia para
una estimación con estadísticos más aproximados a la realidad local.
Desde nuestra perspectiva, nuestros hallazgos son de gran relevan-
cia por al menos dos aspectos. Primero, evidenciamos una relación
con datos actuales y una serie de datos amplia. Segundo, nuestros
hallazgos incorporan una metodología robusta que evita correlacio-
nes espurias, por lo cual nuestros resultados sirven ampliamente pa-
ra la política pública macroeconómica.
En lo formal, el documento tiene cinco apartados, incluyendo
la introducción. El primero, incluye la revisión teórica de las vincu-
laciones con la función teórica y la empírica. El segundo, presenta
el análisis de las estadísticas básicas, contiene los datos, la meto-
dología al igual que las variables y la medición utilizada en la inves-
tigación. El tercer apartado, muestra los resultados obtenidos y fi-
nalmente, la cuarta parte presenta las conclusiones generales de la
estimación del modelo econométrico.
2|REVISIÓN DE LITERATURA PRE-
VIA
La función de importaciones planteada por Blanchard, Amighi-
ni y Giavazzi (2012) es el punto de partida para la estimación de
la problemática. El planteamiento del modelo se lo realiza median-
te el tipo vector auto regresivo (VAR), en donde se calcula el es-
tadístico VEC para la corrección del error (Sims, 1980), el test de
Johansen (1995), la causalidad de Granger (1988) y las funciones
impulso-respuesta (efecto gráfico), este procedimiento busca cono-
cer el comportamiento de las variables importaciones ante las va-
riaciones del ingreso (PIB) y el tipo de cambio (TC), a largo y corto
plazo. La política comercial en Ecuador se evalúa mediante la utili-
zación de la función de importaciones, en el cual se especifica que
las importaciones están en función del ingreso (PIB) y del tipo de
cambio real (TC), las importaciones tiene una relación positiva con
las dos variables antes mencionadas, es decir, que un aumento de la
renta, incrementa la demanda nacional y por tanto aumentan las im-
portaciones, mientras que el tipo de cambio cuánto más caros son
los bienes nacionales con respecto a los extranjeros, mayor es la de-
20