Vol.9-N°2, Julio - Diciembre 2021
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Industrias e inversión extranjera directa: Evidencia a nivel mundial
y por grupos de países
Industries and foreign direct investment: Evidence at the global level and by country
grouping
Belén Sánchez1| Johanna Alvarado-Espejo1
1Carrera de Economía, Universidad Nacional de
Loja, Loja, Ecuador
Correspondencia
Belén Sánchez, Carrera de Economía, Universidad
Nacional de Loja, Loja, Ecuador
Email: maria.b.sanchez@unl.edu.ec
Agradecimientos
Club de Investigación de Economía (CIE)
Fecha de recepción
Enero 2021
Fecha de aceptación
Junio 2021
Dirección
Bloque 100. Ciudad Universitaria Guillermo
Falconí. Código Postal: 110150, Loja, Ecuador
RESUMEN
El objetivo de esta investigación es examinar la relación entre las industrias e inversión ex-
tranjera directa, tanto a nivel mundial como por grupos de países. Se usaron datos de panel
de 112 países compilados por el Banco Mundial (2017), para el período 1987-2015. Los
países se clasificaron en seis grupos según los niveles de ingresos tomando como referencia
el Método Atlas del Banco Mundial. Con el fin de cumplir con este propósito se utilizaron
diferentes test para comprobar la relación de equilibrio a largo y corto plazo existente en-
tre las variables. Es así, que las pruebas indican que no hay una relación a corto plazo, sin
embargo, en el largo plazo existe una relación entre la inversión extranjera directa e indus-
trias. Finalmente, al realizar el test de causalidad, se obtuvo que en los países de ingresos
extremadamente altos y países de ingresos bajos existe una causalidad unidireccional que
va desde las industrias a la inversión extranjera directa. En los países de ingresos medios
bajos existe causalidad unidireccional desde la inversión extranjera directa hacia las indus-
trias. Se recomienda en los países en vías de desarrollo aplicar políticas destinadas a atraer
las inversión extrajera directa con la finalidad de dinamizar la economía, principalmente en
los sectores más afectados por la pandemia.
Palabras clave: Industrias; Inversión extranjera directa; Mundial; Datos de panel.
Códigos JEL: F23. L2. O14.
ABSTRACT
The objective of this research is to examine the relationship between industries and fo-
reign direct investment, both globally and by country groups. Panel data for 112 countries
compiled by the World Bank (2017), for the period 1987-2015, were used. Countries were
classified into six groups according to income levels taking the World Bank Atlas Method
as a reference. In order to fulfill this purpose, different tests were used to check the exis-
ting long-run and short-run equilibrium relationship between the variables. Thus, the tests
indicate that there is no relationship in the short term; however, in the long term there
is a relationship between foreign direct investment and industries. Finally, the causality
test showed that in extremely high-income countries and low-income countries there is
a unidirectional causality running from industries to foreign direct investment. In lower
middle-income countries there is unidirectional causality from foreign direct investment
to industries. It is recommended that developing countries apply policies aimed at attrac-
ting foreign direct investment in order to boost the economy, mainly in the sectors most
affected by the pandemic.
Keywords: Industries; Foreign direct investment; World; Panel data.
JEL codes: F23. L2. O14.
31
Sánchez B. & Alvarado-Espejo J.
Vol.9-N°2, Julio - Diciembre 2021
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
1|INTRODUCCIÓN
Debido a la pandemia de COVID-19 los flujos mundiales de
inversión extranjera directa (IED) han sido gravemente afectados,
pese a que en 2019 fueron de 1,5 billones de dólares, en 2020 se
redujeron hasta el billón de dólares. En general, a nivel mundial se
tendió a adoptar políticas restrictivas y/o reguladadoras que afectan
a la IED, las cuales fueron más frecuenes en los países desarrollados
para proteger a las empresas nacionales. Pincipalmente, las inversio-
nes más afectadas son las de nueva planta en proyectos industriales
y de infraestructuras. Lo cual pone en peligro el cumplimiento de
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En 2Conferencia so-
bre las Naciones Unidad y el Desarrollo (UNCTAD), 2020; UNCTAD,
2021).
La promoción de la IED ayudará a promover el cumplimiento
de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Sin embargo, en el contex-
to de la pandemia también se redujo la producción manufacturera
Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial
(ONUDI), 2020. Los países subdesarrollados se arriesgan a quedar-
se atrapados en la pobreza si no tienen recursos para desarrollar la
infraestructura, la fuerza de trabajo y las instituciones que atraen la
inversión inicial necesaria para estimular el crecimiento económico.
Los países con un alto nivel de dependencia a la agricultura de sub-
sistencia pueden caer en esta categoría. Es difícil para estos países
atraer IED, y sin inversión y los beneficios sociales y económicos
que crean se vuelve más difícil mejorar los otros sectores (Deloitte,
2015).
En el presente trabajo se usó como variable dependiente indus-
trias como independiente la inversión extranjera directa. Los datos
trabajados corresponden al periodo 1987-2015. Al realizar los dife-
rentes test, los resultados encontrados muestran que el equilibrio
a corto plazo de las variables no se cumple a nivel global y en to-
dos los grupos de países porque las estadísticas son significativas
al 0.1 %, excepto en los países de ingresos extremadamente bajos.
Sin embargo, si se encontró una relación de equilibrio a largo plazo,
tanto a nivel global como para los grupos de países. Al realizar el
test de causalidad, se evidenció que en los países de ingresos extre-
madamente altos y países de ingresos bajos existe una causalidad
unidireccional que va desde las industrias a la inversión extranjera
directa. En los países de ingresos medios bajos existe causalidad uni-
direccional desde la inversión extranjera directa hacia las industrias.
De esta manera, este trabajo de investigación contribuye al de-
bate académico para entender el nexo enetra las industrias y la in-
versión extranjera directa a nivel mundial, usando una amplia base
de datos censales para países de ingresos extremadamente altos, al-
tos, medios altos, medios bajos, bajos y extremadamente bajos cu-
yas características estructurales difieren entre sí, debido al ingreso
que cada país acarrea. Además, la literatura se ha enfocado en me-
dir el efecto de la inversión extranjera directa en las industrias a
nivel global y por grupos de países. Para ello se utilizaron diferentes
test que permitieron conocer si existe una relación a corto y largo
plazo entre las variables estimadas. En general, nuestros resultados
señalan por medio del test de Westerlund (2007) que no existe una
relación a corto plazo de las variables estimadas, sin embargo, me-
diante el test de cointegración de Pedroni (1999) se mostró que si
hay relación a largo plazo entre la inversión extranjera directa e in-
dustrias.
El resto de esta investigación tiene la siguiente estructura. La
segunda sección contiene la revisión de la literatura previa. La ter-
cera sección describe las fuentes estadísticas y plante la estrategia
econométrica. En la cuarta sección se discuten los resultados encon-
trados con la teoría y la evidencia empírica previa. La quinta sección
contiene las conclusiones e implicaciones de política de esta inves-
tigación.
2|REVISIÓN DE LITERATURA
La Inversión Extranjera Directa es aquella que tiene como pro-
pósito crear un vínculo duradero con fines económicos y empresa-
riales de largo plazo, por parte de un inversionista extranjero en el
país receptor. Además, la inversión extranjera directa es un impor-
tante catalizador para el desarrollo, se transmite a toda la economía
impulsando el comercio internacional, permitiendo el financiamien-
to de empresas, mejorando las oportunidades de empleo; también
eleva la competitividad, a través una mayor tecnología y un mayor
grado de productividad de todos los factores productivos. Todo ello
incide positivamente en el ambiente productivo y competitivo de
un país Además, estos beneficios se ven reflejados para el consu-
midor doméstico en la obtención de más variedad productos a me-
jores precios. La incidencia de la IED en el crecimiento es positiva
tanto para países desarrollados como para los que están en desarro-
llo. Sin embargo, el grado de influencia depende en el tipo de país.
Los países en desarrollo obtienen un efecto menor de las inversio-
nes externas debido a un entorno institucional no transparente y
la influencia negativa de otros factores no económicos. Estos resul-
tados brindan una oportunidad para considerar que, en los países
desarrollados, el entorno económico e institucional y, más que na-
da, el capital humano, permiten obtener todo el efecto de la IED,
esto es, acumulación de capital y efectos externos. En los países en
desarrollo existen barreras que reducen los efectos de la IED, tales
como insuficiente capital humano y un pobre entorno económico e
institucional. Así, el impacto de la IED en el crecimiento económico
es claramente positivo. Sin embargo, el nivel de este efecto depen-
de de las características del país (Krause, 2017).
La mayoría de las grandes empresas industriales pertenecen a
países desarrollados, debido a que disponen del dinero para la crea-
ción y el mantenimiento de una industria, posteriormente se insta-
lan en países menos desarrollados, debido a que la mano de obra
es abundante, barata y tiene pocos conflictos. De igual manera, se
mantienen las industrias más estratégicas como la industria de pro-
ductos perecederos y altas tecnologías. Desde la década de 1970,
hubo un gran desarrollo tecnológico que promovió la reducción de
la población empleada en el sector industrial. Por su parte, en los
países subdesarrollados el desarrollo industrial depende de las mul-
tinacionales que ejercen una gran influencia sobre los gobiernos que
les ofrecen condiciones ventajosas para que se establezcan en sus
territorios. Esto tiene algunas desventajas debido a que la mayoría
de los beneficios de las multinacionales reinvierte en el lugar de ori-
gen de las empresas, donde se localizan las sedes centrales; algunas
de las ventajas son que traen técnicas de producción más avanzadas,
crean puesto de trabajo entre otras (Medina, 2010).
La evidencia empírica que verifica la relación entre las indus-
trias y la inversión extranjera directa se dividen en tres grandes gru-
pos. En el primer grupo se presentan estudios realizados en los paí-
ses desarrollados. De esta manera, en el estudio realizado por Apos-
tolov (2015) revela que las inversiones extranjeras directas siguen
siendo una prioridad, como pilar esencial, que impulsa a la socie-
dad hacia una economía de mercado desarrollada. Por otro lado, lo
encontrado en el estudio Hasan et al. (2017) mencionan que la in-
versión es una necesidad para la exposición al mercado, así como
la tecnología y las finanzas muy necesarias, coincidiendo con lo ex-
presado por Milner y Pentecost (1996). De igual manera, Buckley et
al. (2007) indican en su estudio que la inversión extranjera directa
entrante juega un papel positivo en el aumento de la productividad
industrial, lo que implica que el gobierno debe continuar fomentan-
do la inversión interna, Jeon (1992) por su parte menciona que la
inversión extranjera directa permite aumentar el nivel de empleo,
generando recursos y por ende favoreciendo a la economía. Asimis-
mo, en el estudio realizado por Lin (2010) encuentra que la red los
vínculos, la expansión de los mercados y las políticas de incentivos
de China afectan positivamente la intención de participar en inver-
32
Vol.9-N°2, Julio - Diciembre 2021
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
sión extranjera directa. Los resultados obtenidos en el estudio An-
war y Sun (2015) dan a conocer que las inversiones extranjeras di-
rectas pueden tener un impacto significativo en la probabilidad de
entrada y salida de empresas nacionales en equipos de transporte y
en las industrias de maquinarias y equipos eléctricos. Por otro lado,
Li et al. (2018) en su estudio dan a conocer que la mayor compe-
tencia de importaciones reduce significativamente la inversión de
las empresas estadounidenses. De la misma manera, Barrell y Pain
(1997) expresan que la inversión extranjera directa es solamente un
canal importante para la difusión de ideas y tecnologías en diferen-
tes países.
Los resultados encontrados en el segundo grupo indican aque-
llos estudios realizados en países en vías de desarrollo. En este gru-
po, el estudio de Alvarado et al. (2017) dan a conocer que la inver-
sión extranjera directa en el crecimiento económico no es estadís-
ticamente significativa en forma agregada, es decir, no es un meca-
nismo adecuado para acelerar el crecimiento económico en América
Latina, a excepción de los países de altos ingresos. En su estudio Ha-
rrison y Rodríguez Clare (2010) mencionan que el objetivo de la in-
versión extranjera directa es desarrollar un proceso mediante el cual
el gobierno, la industria y las organizaciones privadas pueden cola-
borar en las intervenciones para aumentar la productividad, coinci-
diendo con lo expuesto por Liu y Agbola (2014). En las economías
africanas existe un efecto generalmente positivo pero débil de la
IED en la productividad y crecimiento, tal como lo mencionan Mali-
kane y Chitambara (2018) en su estudio. En el artículo realizado por
Sunde (2017) indica que tanto la inversión extranjera directa como
las exportaciones estimulan un crecimiento económico en el país.
Por otro lado, un estudio realizado por Ashby y Ramos (2013) en
México determinan que el crimen organizado disuade la inversión
extranjera en los servicios financieros, el comercio y la agricultura.
Por el contrario, Makiela y Ouattara (2018), indican que factores dis-
tintos a la inversión extranjera directa pueden haber contribuido al
aumento de la productividad presenciado en los países en desarro-
llo en las últimas décadas.
Finalmente, el grupo tres consta de investigaciones realizadas
a diferentes países sobre la inversión extranjera directa e industrias.
En el estudio Pugel (1981) menciona que las empresas están posi-
tivamente relacionadas con la inversión extranjera directa. De igual
manera, Sothan y Zhang (2017) proporcionan una fuerte evidencia
sobre el impacto causal de la IED en el crecimiento económico de
Camboya. Así mismo, Vella y Sammut-Bonnici (2014) en su artículo
indican que la IED en el largo plazo mantiene una relación entre el
inversor y la empresa con una influencia significativa en el gestión
de la empresa. De la misma manera, Iamsiraroj (2016) indica que
los efectos generales de la IED son positivamente asociado con el
crecimiento y viceversa; y mano de obra, apertura comercial y la li-
bertad económica son otros factores determinantes de la IED, que
a su vez estimulan el crecimiento de la renta. Por su parte, Zeng y
Sherman (2009) dan a conocer que la IED puede alterar la estructu-
ra de competencia existente y desactivar el nivel de la empresa. Por
el contrario, en el estudio realizado por Cao y Mukherjee (2018), se
concluye que la IED, en comparación con la exportación, hace que la
unión sindical doméstica mejore, pero hace que los consumidores, la
empresa nacional, la unión laboral extranjera y el país extranjero en
peores condiciones, y puede reducir el bienestar doméstico. Frente
a los trabajos expuestos, la presente investigación está orientada a
medir el efecto de las industrias frente a la inversión extranjera di-
recta, a nivel mundial mediante varios test, los cuales comprueben
si existe o no, una relación de equilibrio a largo y corto plazo.
3|DATOS Y METODOLOGÍA
3.1 |Datos
Con el objetivo de examinar empíricamente el efecto de la IED
en las industrias a nivel mundial, se utilizaron los datos de World
Development Indicators (2017). La investigación abarca 112 países
para el período 1987-2015. Los países y el período de tiempo se se-
leccionaron para la disponibilidad de datos para las variables usadas,
lo que permitió realizar estimaciones utilizando datos de panel fuer-
temente balanceados. La variable dependiente es el logaritmo de
las industrias y la variable independiente es el logaritmo de la inver-
sión extranjera directa. El Método Atlas del Banco Mundial es una
herramienta útil para la clasificación que usa el ingreso per cápita
nacional de cada país para la comparación entre países. Para obte-
ner un análisis más preciso se realizó una nueva división de atlas, la
cual contiene seis grupos. El resto de los países se excluyeron de-
bido a las limitaciones en la información estadística disponible. La
Tabla 1 resume las variables del modelo econométrico usado.
Tabla 1. Definición y descripción de las variables
Variables Descripción Unidad de medida
Variable dependiente
Industrias
Es una medida de la actividad que transforma
las materias primas en productos elaborados
Logaritmo de industrias
Variable independiente
Inversión extranjera directa
Es una medida de la inversión de capital por
parte de una persona natural o jurídica
Logaritmo inversión extranjera directa
La Figura 1 muestra los resultados de la representación teórica
de la relación entre las dos variables de interés, tanto a nivel mundial
y de acuerdo con agrupaciones de países: ingresos extremadamen-
te altos, altos, medios altos, medios bajos, bajos y extremadamente
bajos. Como se puede observar a nivel mundial existe una relación
positiva, lo cual indica que la inversión extranjera directa a medida
que aumenta, las industrias también. Sin embargo, se visualiza que
en los países de ingresos extremadamente altos, altos y medios al-
tos, tienden a disminuir con el pasar del tiempo, esto significa que la
inversión extranjera directa en estos países no sólo está destinada
a la creación de más industrias. Mientras que, en países de ingresos
medios bajos, bajos y extremadamente bajos ocurre todo lo contra-
rio, quedando como conclusión que aquellos países en vías de desa-
rrollo son quienes necesitan de mayor inversión extranjera directa
para la creación de industrias que permitan aumentar el crecimiento
y por ende mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
33
Sánchez B.
Vol.9-N°2, Julio - Diciembre 2021
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Figura 1. Relación entre la inversión extranjera directa e industrias
34
Industrias e inversión extranjera directa.. .
Vol.9-N°2, Julio - Diciembre 2021
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
La Tabla 2 muestra las estadísticas descriptivas de la inversión
extranjera directa e industrias, la media, la desviación estándar, valo-
res mínimos y máximos y el número de observaciones en el tiempo
y entre países. El número de las observaciones disponibles aseguran
que los parámetros se generalicen entre países y sobre hora.
Tabla 2. Estadística descriptiva de las variables
Variable Mean Std. Dev Min Max Observations
overall 22.581 2.609 17.113 29.062 N=3248
Log (Industrias) between 2.591 17.660 27.992 n=112
within 0.388 20.908 24.423 T-bar=29
overall 19.904 2.807 28.598 27.325 N=3248
Log (Inversión extranjera
directa)
between 2.393 14.093 25.032 n=112
within 1.483 8.625 24.219 T-bar=29
3.2 |Formalización econométrica
La estrategia econométrica global diseñada para evaluar la
fuerza del vector de cointegración entre las industrias y la inversión
extranjera directa per cápita tiene cinco etapas. En la primera eta-
pa, se estimó un modelo de regresión básico de datos de panel. La
variable dependiente es el logaritmo de las industrias (Indpci,t) y la
variable independiente es el logaritmo de la inversión extranjera di-
recta (IEDpci,t) del país i= 1,. . . , 112 del periodo t= 1987,. . . .,2015.
Este modelo básico permite verificar el grado de asociación y la di-
rección de la relación entre las dos variables a nivel mundial y por
grupos de países. La ecuación (1) formaliza la relación entre las dos
variables:
l og l og (I ndpci,t)=(y0+δ1) + y1l o g (I E D p ci,t) + θi,t(1)
La prueba de Hausman (1978) se utilizó para optar por un mo-
delo de efectos fijos o aleatorios. El modelo propuesto en la Ecua-
ción (1) tiene dos problemas estructurales. La prueba de Wooldridge
(2002) sugiere la presencia de autocorrelación y la prueba del mul-
tiplicador de Lagrange de Breusch-Pagan muestra que el modelo
tiene heterocedasticidad. Para corregir el sesgo en los estimadores
causados por la autocorrelación y la heterocedasticidad, se utilizó
un modelo de mínimos cuadrados ordinarios generalizados (GLS).
Los parámetros 0 + 0 capturan la variabilidad en el tiempo y la sec-
ción transversal. Finalmente, el parámetro i,t, es el término de error
estocástico. En la teoría econométrica, es conocido que las series
de tiempo tienen un componente de tendencia que hace que sea
imposible medir de manera eficiente la relación entre ellos. Para ga-
rantizar que la serie no tenga el problema de la raíz unitaria, se rea-
lizaron varias pruebas, que coinciden en que la primera diferencia
elimina el efecto de tendencia de las dos variables. Las pruebas uti-
lizadas fueron: Dickey Fuller Augmented (1981), Phillips y Perron
(1988), Levine, Lin y Chu (2002), Im, Pesaran y Shin (2003), y Brei-
tung (2002), lo cual se pueden estimar a partir de la ecuación 2:
yt=α0+λyt1+α1t+Σp
i=2 βjyti1+εt(2)
Donde ytes la serie que se supone que contiene al menos una
raíz unitaria, es la intersección y captura el efecto de tendencia del
tiempo t, εtes el error gaussiano, y p representa la longitud del des-
fase. En la Ecuación (2), cuando el parámetro λes significativo, se
puede concluir que al menos uno de los paneles tiene una raíz unita-
ria. El uso de cinco pruebas diferentes asegura que las series utiliza-
das en las estimaciones posteriores no tienen el problema de la raíz
unitaria. La segunda etapa de la estrategia econométrica determina
el equilibrio a corto y largo plazo entre las dos variables utilizando
la prueba de cointegración desarrollada por Pedroni (1999), el equi-
librio a largo plazo se determina con base a la ecuación 3:
yi,t=αi+
n1
Õ
j=1
βi j xi j j+
n1
Õ
j=1
ωi j yi,tj+πiE CTtj+ϵi,t(3)
Donde yi,trepresenta la variable dependiente del país i en el
período t. Los parámetros β,ωyπson los parámetros a estimar,
y el término E CT t1es el vector de cointegración de equilibrio a
largo plazo. Finalmente, εi,tes el término de error aleatorio estacio-
nario con media cero y es la longitud del desfase determinada con
el criterio de información de Akaike (1974). Además, el equilibrio a
corto plazo se determina mediante la prueba de Westerlund (2007)
a partir de la ecuación 4:
yi,t=δidi+αiyi,t1βiXi,t1+
pi
Õ
j=1
αi j yi t j+
pi
Õ
j=qi
γi j Xi,tj+ϵi,t(4)
Donde t= 1,......,Tson los períodos de tiempo y i=
1,......,Nrepresenta los países. El término dtes el componen-
te determinista. Se mantiene en la suposición de que el vector k-
dimensional de Xi t es aleatorio e independiente de εi,t, por lo que
se supone que estos errores son independientes iyt. La hipótesis
nula sugiere que no hay cointegración a corto plazo. La prueba de
cointegración de Pedroni (1999) se ha utilizado ampliamente para
verificar la relación entre las industrias y la inversión extranjera di-
recta en diferentes contextos geográficos. Sin embargo, la prueba
de cointegración a corto y largo plazo solo indica la existencia o no
de un vector que se relaciona con las variables en cuestión. Además,
los modelos con datos de panel ofrecen resultados que son dema-
siado agregados. En consecuencia, en la próxima etapa se estima la
fuerza del vector de cointegración utilizando el enfoque de Pedroni
(2001) y aplicado por Neal (2014). Esta estrategia nos permite eva-
luar la fuerza del vector de equilibrio entre las industrias e inversión
extranjera directa. Específicamente, la fortaleza de la relación entre
las dos variables en cada país se estimó utilizando un modelo diná-
mico de mínimos cuadrados ordinarios (DOLS) y para la región como
un todo o para grupos de países a través de una dinámica ordinaria
del modelo de panel de mínimos cuadrados (PDOLS). La siguiente
ecuación plantea la relación entre las dos variables:
35
Industrias e inversión extranjera directa.. .
Vol.9-N°2, Julio - Diciembre 2021
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
yi,t=αi+δiXi,t+
P
Õ
j=P
γi,tXi,tj+µi,t(5)
Dónde yi,tson las industrias, i= 1, . . . ., 112 países, t=
1, . . . . ., Tes el tiempo, p= 1, . . . , Pes el número de retrasos y avan-
ces que se estiman en la regresión DOLS, mientras que l o g y i,t
l o g Xi,t
mide el cambio en las industrias cuando cambia la inversión extranje-
ra directa. Los coeficientes y los valores t se obtienen de los valores
promedio en todo el panel utilizando el método de los promedios
grupales. El estimador PDOLS se promedia a lo largo de la dimen-
sión entre los grupos (Neal, 2014), y la hipótesis nula establece que
βi=β0. Finalmente, en la cuarta etapa se usó la prueba formalizada
por Dumitrescu y Hurlin (2012), para determinar la existencia y la
dirección de causalidad entre las dos variables usando la siguiente
expresión:
yi,t=αi+
K
Õ
K=1
γK
iYi,tK+
K
Õ
K=1
βK
iXi,tK+µi,t(6)
En la ecuación (6) se supone que βi=β(1)
i,. . . ., β(k)
i, y que el
término ise fija en la dimensión de tiempo. El parámetro autorre-
gresivoYk
iy el coeficiente de regresión βk
ivarían entre las secciones
transversales. La hipótesis nula plantea que no hay relación causal
para ninguna de las secciones transversales del panel H0:βi= 0.
4|DISCUSIÓN DE RESULTADOS
4.1 |Resultados básicos
La prueba de Hausman (1978) se utilizó para elegir entre los
modelos de efectos fijos (FE) y los efectos aleatorios (RE). Luego se
aplicó la prueba de Wooldridge (2002) para detectar la autocorre-
lación y la prueba de Wald para detectar heterocedasticidad. Me-
diante la inclusión de efectos de tiempo fijo para todos los grupos
de países y efectos fijos por grupo de países para Global, lo cual
corrigió los problemas de autocorrelación y heterocedasticidad, res-
pectivamente. La Tabla 3 muestra los resultados de la estimación
de la inversión extranjera directa e industrias a nivel mundial y por
grupos de países divididos según sus niveles de ingresos. De acuer-
do con la prueba de Hausman (1978) los resultados obtenidos son
negativos, por lo cual, se utilizaron regresiones aleatorias, al realizar
la correlación se puede observar que a nivel mundial hay presencia
de correlación entre las variables planteadas, y que los demás gru-
pos de países no presentan correlación. Por otro lado, en todos los
grupos de países y a nivel mundial no hay presencia de heterocedas-
ticidad. Los países que obtienen una importante inversión extranje-
ra directa, aumentan en gran medida las industrias, este es el caso
de los países de ingresos altos, por otro lado, los países con ingre-
sos bajos tienen menos industrias en su economía, lo cual repercute
de manera negativa en el país. Al no existir industrias las fuentes de
empleo son escasas, disminuyendo el consumo de las familias, y por
ende afectando el crecimiento económico del país.
Tabla 3. Relación entre la inversión extranjera directa e industrias
GLOBAL PIEA PIA PIMA PIMB PIB PIEB
Log (ied) 0.147*** 0.0620*** 0.0769*** 0.206*** 0.102*** 0.196*** 0.102***
(35.95) (4.93) (9.37) (11.67) (8.84) (22.82) (8.84)
Constant 19.65*** 23.31*** 22.53*** 19.76*** 20.09*** 18.47*** 20.09***
(136.80) (50.49) (54.75) (38.84) (57.82) (73.96) (57.82)
Hausman test (p-
value)
-24.25 -0.86 -1.08 -2.38 -3.11 -8.40 -4.33
Serial correlation
test (p-value)
0.000 0.894 0.125 0.013 0.033 0.005 0.0043
Heteroscedasticity
test (p-value)
0.727 0.877 0.875 0.821 0.893 0.747 0.840
Fixed effects (years) yes yes yes yes yes yes yes
Fixed effects
(country)
no yes yes yes yes yes yes
Observations 3248 203 580 203 609 841 812
Note: t statistics in parentheses * p <0.05, ** p <0.01, *** p <0.001
4.2 |Test de raíz unitaria
La Tabla 4 informa los resultados obtenidos con los efectos del
tiempo y sin efectos del tiempo The Levine, Lin Chu (2002), Im,
Pesaran y Shin (2003) y Breitung (2002) las pruebas se basan en
pruebas paramétricas y las pruebas tipo Fisher de Dickey Fuller Au-
mentado (1981), Phillips y Perron (1988) son no paramétricos, que
fueron propuestos por Maddala y Wu (1999). Breitung (2002) se
basa en la homogeneidad de la raíz unitaria (a través de paneles). El
criterio de información Akaike (AIC) se utilizó para determinar el re-
traso longitud. En el presente la investigación es mayor que, por lo
tanto, no debe haber ningún sesgo en las pruebas de Levine, Lin y
Chu (2002), Im, Pesaran y Shin (2003).
36
Industrias e inversión extranjera directa.. .
Vol.9-N°2, Julio - Diciembre 2021
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Tabla 4. Prueba de raíz unitaria en primeras diferencias
Grupos variables LL UB IPS ADF PP LL UB IPS ADF PP
WD WOD
Global LIND -27.96* -8.92* -32.19* -11.25* -33.34* -26.31* 9.16* -30.71* -9,.72* -32.46*
LIED -49.38* -7.33* -56.45* -23.67* -59.74* -47.30* -7.64* -56.65* -24.03* -61.58*
PIEA LIND -7.21* -1.89* -7.95* -4.24* -9.63* -5.99* -1.49* -5.22* -2.45* -10.31*
LIED -17.93* -3.25* -18.70* -6.83* -17.83* -14.38* -3.25* -17.11* -6.31* -18.05*
PIA LIND -9.20* -5.02* -11.73* -3.25* -12.39* -8.53* -4.65* -11.26* -2.00* -11.98*
LIED -19.44* -5.04* -22.60* -11.19* -25.55* -19.18* -5.47* -22.61* -10.78* -25.89*
PIMA LIND -10.22* -4.11* -9.43* -4.56* -9.09* -10.54* -3.24* -9.66* -5.00* -10.83*
LIED -16.13* -2.80* -15.54* -5.12* -16.31* -16.96* -2.57* -18.00* -5.78* -17.26*
PIMB LIND -16.17* -4.32* -17.02* -4.83* -15.84* -14.09* -3.67* -15.83* -4.45* -16.26*
LIED -21.64* -4.32* -24.29* -10.99* -25.16* -21.16* -3.67* -24.29* -10.78* -26.17*
PIB LIND -13.10* -3.78* -15.27* -4.80* -17.02* -13.22* -4.48* -15.70* -3.96* -16.97*
LIED -24.63* -4.04* -28.10* -12.30* -28.81* -23.64* -4.19* -27.64* -12.71* -29.68*
PIEB LIND -12.40* -3.94* -15.52* -6.28* -15.81* -10.33* -4.40* -14.63* -5.66* -14.26*
LIED -21.27* -2.47* -27.05* -9.87* -29.71* -22.53* -3.37* -27.75* -10.29* -30.24*
Nota: * significativo al 1 %
El hecho de que ambas series tengan un orden de integración
I (1) hace necesario estimar la existencia de un equilibrio a largo pla-
zo entre las variables Zoundi (2017). Si las series están cointegradas,
existe una fuerza que lleva a la serie al equilibrio en el largo plazo.
La Tabla 5 informa las siguientes estadísticas: una estadística
de panel-v, panel-rho, panel-PP y panel-ADF. El primero no es pa-
ramétrico y se basa en la relación de varianzas. La prueba de coin-
tegración de paneles heterogéneos de Pedroni (1999) muestra que
existe una relación de equilibrio a nivel global entre las series. Las
estadísticas ADF, PP, p-statistic y v-statistic muestran un resultado
coherente entre ellas: las dos series se mueven juntas y simultánea-
mente en el tiempo y en la sección transversal. Las estadísticas den-
tro de las dimensiones de los paneles y entre las dimensiones de
los paneles son estadísticamente significativas. El mismo resultado
ocurre para los países de altos ingresos. Tanto a nivel global como
por grupos de países hay un vector de cointegración, lo cual indica
que existe una relación de equilibrio a largo plazo entre la inversión
extranjera directa e industrias. Este resultado concuerda con el ob-
tenido en el estudio realizado por Kucera y Principi (2017), quienes
mencionan que existe una relación positiva a largo plazo entre la in-
versión extranjera directa e industrias manufactureras en países de
ingresos bajos.
Tabla 5. Test de cointegración Pedroni
GLOBAL PIEA PIA PIMA PIMB PIB PIEB
Within dimension test
statistics
Panel v-statistic -0.8015 -0.599 -0.331 -0.423 -0.109 -0.863 0.919
Panel rho-statistic -22.01 -6.317 -9.435 -7.229 -11.86 -10.92 -9.75
Panel t-statistic -31.87 -10.11 -12.41 -10.95 -17.63 -16.09 -13.65
Panel ADF statistic -26.56 -9.596 -9.51 -8.83 -14.38 -15.35 -11.69
Between dimension test
statistics
Panel rho-statistic -14.86 -4.504 -6.363 -5.133 -8.477 -7.494 -6.17
Group t-statistic -31.83 -10.49 -11.95 -11.17 -18.42 -15.9 -12.52
Group ADF statistic -23.86 -9.951 -7.565 -8.044 -12.28 -13.82 -10.82
Nota: **significativo 1 %, ***significativo al 1 %
La Tabla 6 muestra los resultados del modelo de error del vec-
tor de datos de panel VECM propuestas por Westerlund (2007),
que tiene una ventaja atractiva, ya que afirma que la hipótesis nula
conjunta es que todas las secciones transversales en el panel están
cointegradas y omiten informar sobre el observación que no tiene
cointegración (Kasman y Duman, 2015). La prueba de cointegración
propuesta por Westerlund (2007) verifica la ausencia o presencia de
cointegración que determina la existencia de errores de vectores pa-
ra cada país o para el grupo de países. Además, esta prueba se basa
en el hecho de que las series no son estacionarias. Las pruebas de
Levine, Lin y Chu (2002), Im, Pesaran y Shin (2003) y Breitung (2002)
y las pruebas de Fisher de Dickey Fuller Augmented (1981) y Phi-
llips y Perron (1988) mostraron que la serie no tienen el problema
de la raíz unitaria. Como resultado, resulta posible estimar la prueba
de cointegración de Westerlund. Continuando con la lógica anterior,
los resultados son reportados para todo el panel y por grupos de
países. Los resultados encontrados nos permiten aceptar la hipóte-
sis alternativa de cointegración entre las dos series analizadas. Esto
implica que un cambio en la inversión extranjera directa no genera
cambios inmediatos en las industrias. La existencia de un equilibrio
a corto plazo de las variables no se cumple a nivel global y en to-
dos los grupos de países porque las estadísticas son significativas
al 0.1 %, excepto en los países de ingresos extremadamente bajos.
Este resultado es diferente al obtenido en la investigación, Calegá-
rio, Bruhn, y Pereira (2014), quienes obtienen una relación positiva
a corto plazo entre la inversión extranjera directa y el crecimiento
en industrias brasileñas.
37
Industrias e inversión extranjera directa.. .
Vol.9-N°2, Julio - Diciembre 2021
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Tabla 6. Resultados Westerlund
Statistic Value Z-value P-value
GLOBAL
Gt -2.285 0.934 0.825
Ga -13.271 -2.185 0.014
Pt -22.967 -0.707 0.24
Pa -9.769 -1.444 0.074
PIEA
Gt -1.656 2.307 0.99
Ga -13.401 -0.598 0.275
Pt -0.236 6.237 1.000
Pa -0.435 3.773 1.000
PIA
Gt -2.103 1.410 0.921
Ga -9.25 1.780 0.963
Pt -7.66 2.084 0.981
Pa -7.825 0.845 0.801
PIMA
Gt -3.004 -2.135 0.016
Ga -14.655 -1.097 0.136
Pt -6.337 -0.87 0.192
Pa -11.454 -1.107 0.134
PIMB
Gt -2.241 0.659 0.745
Ga -10.343 1.071 0.858
Pt -9.06 0.724 0.766
Pa -7.395 1.196 0.884
PIB
Gt -2.247 0.733 0.768
Ga -14.881 -2.415 0.008
Pt -10.877 0.583 0.72
Pa -9.275 -0.29 0.386
PIEB
Gt -2.466 -0.727 0.234
Ga -16.295 -3.498 0.000
Pt -15.348 -4.855 0.000
Pa -14.234 -4.677 0.000
Los resultados de la prueba de cointegración de Pedroni y Wes-
terlund tienen al menos dos limitaciones; solo muestra la existen-
cia de un vector de cointegración pero no informa sobre la fuerza
del vector o el efecto individual en cada país. La Tabla 7 informa
los resultados encontrados en esta etapa de la estimación. El panel
DOLS es paramétrico y constituye una opción alternativa para obte-
ner el estimador de panel OLS totalmente modificado desarrollado
por Phillips Moon (1999) y Pedroni (2001) según lo observado por
Kao y Chiang (2000). Se estimó la fuerza del vector de cointegra-
ción de Pedroni (2001). Primero, se informa los estimadores que se
obtuvieron por mínimos cuadrados dinámicos (DOLS) para los paí-
ses individualmente con efectos de tiempo fijo (WT) y sin efecto
de tiempo (WOT). La inversión extranjera directa y las industrias se
expresaron en logaritmos. Por lo tanto, los estimadores se pueden
interpretar como elasticidad de una manera directa. En los países
que tienen un coeficiente positivo, la relación entre la inversión ex-
tranjera directa e industrias, es positiva y si el coeficiente tiende a
1 o es mayor que 1, la fuerza del vector de cointegración es abru-
madora. Cuando la elasticidad es negativa, la relación entre las dos
variables es negativa. En la estimación hay varios vectores cerca de
la unidad, lo que indica que la relación de equilibrio entre las varia-
bles es fuerte. En los países de ingresos extremadamente bajos la
relación es débil, mayor parte de sus vectores son menos a la uni-
dad.
38
Sánchez B. & Alvarado-Espejo J.
Vol.9-N°2, Julio - Diciembre 2021
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Tabla 7. Resultados del modelo DOLS
PIEA PIA PIBA
País WD WOD País WD WOD País WD WOD
Australia 1,953 2,441 A Barbuda 0,405 2,311 Argentina 3,385 4.325
Bermuda -0,812 0,416 Austria -2,2 1,408 Brazil 0,265 0.626
Denmark -0,181 0,554 Bahamas -1,796 -0,203 Chile 0,792 0.823
Netherlands 1,51 2,846 Cyprus -2,152 -1,663 Mexico 1,484 2.357
Norway 0,392 1,775 Rep.Checa -0,076 0,567 Seychelles -0,788 1,076
Sweden 0,038 1,974 Finland 1,018 2,058 Turkey 1,953 1,002
Switzerland 1,351 -2,08 France 1,315 3,893 Uruguay -1,415 -0,543
Gabon 1,364 1,047
Germany 0,625 0,173
Greece -0,671 0,124
China 2,365 0,492
Italy -0,17 1,187
Japan -0.164 0.808
Zealand 1.761 4.084
Arabia.S 1.347 2.503
Singapore 1.031 0.623
Spain 0.152 1.342
Nevis 0.382 1.955
Trinidad -2.496 -1.833
Venezuela 0.027 -0.004
PIMB PIB PIEB
País WD WOD País WD WOD País WD WOD
Azerbaijan 0.108 0.624 Albania 2.524 3.516 Bangladesh -0,117 0,123
Botswana 0.267 0.289 Algeria -2.257 -1.498 Bhutan -0,929 -1.264
Bulgaria -1,749 -0,92 Armenia 1.271 1.301 Burkina Fa-
so
-0,491 -0,762
Colombia 1.613 1.830 Belarus 0.864 1.183 Burundi 0,874 0,861
Costarica 0,296 0.823 Belize 0 .706 2.315 Cameroon 2.951 4.396
Dominica -0,075 0.481 Bolivia 1.101 0,96 Comoros -0,636 -1.386
Ecuador 2.341 0
.991
Cabo.V 2.827 5.277 Congo 0,399 0,605
Grenada 1,583 2.940 China 6.822 9.556 Gambia,
The
0,105 1.065
Indonesia 0,321 1.366 Rep.Cong -2.088 -0,068 Guinea -1.188 0,252
Iran, 0,619 1.137 Rdomini. -0,74 2.583 India 4.546 1.472
Jamaica 2.937 4.247 Egypt. 0,025 0,909 Lao PDR 2.296 1.237
Malaysia 0.211 0.792 El Salvador -0,759 1.095 Lesotho 0,499 -0,253
Mauritius 0,068 0
.450
Guatemala -1.971 0,496 Madagascar -2.456 -2.01
Mongolia 1,943 2.474 Guyana -0,27 -0,235 Malawi 0,451 0,895
Morocco -2.107 -0,08 Honduras -1.867 0,805 Mali -0,796 -0,88
Namibia -0,593 0.070 Iraq -0,614 0,487 Mauritania -0,659 -0,265
Panama 0.942 0.150 Jordan -1.143 -0,142 Mozambique -1.446 -0,766
Paraguay 4.044 1.312 Nigeria 1.153 -0,861 Nepal 0,968 0,526
St. Lucia 0.898 1.971 Peru 4.243 2.08 Nicaragua 0,437 -0,289
Grenadines 1.056 2.207 Philippines 8.247 2.456 Pakistan 9.134 6.093
Suriname 1.842 2.041 Samoa 1.924 1.221 Rwanda 4.92 4.776
Sri Lanka 3.565 1.734 Senegal -0,98 -0,08
Sudan 1.067 2.415 Sierra Leo-
ne
1.32 1.141
Swaziland -0,339 -0,591 Tanzania -6.731 -9.77
Thailand -1.257 -1.327 Togo -0,434 0,522
Tonga -0,26 -1.283 Uganda 4.11 4.487
Tunisia 1.74 1.652 Vietnam -0,209 0.365
Vanuatu 1.706 1.071 Zambia 2.25 0.547
Zimbabwe 1.193 1.071
Note: *, **, *** indicate rejection of the null hypothesis at the level of 5 %, 10 % and 1 % respectively for H0: =1
En la prueba de Pedroni (2001) se estimó la fuerza del vector
de cointegración por grupos de países, que se informa en la Tabla 8.
Para asegurar la consistencia de los parámetros obtenidos, se esti-
un modelo con tiempo ficticio y otro sin tiempo. Se encontró que
todos los grupos de países el vector es positivo pero no son estadís-
ticamente significativo Los resultados sin tiempo ficticio arrojan los
mismos resultados.
39
Industrias e inversión extranjera directa.. .
Vol.9-N°2, Julio - Diciembre 2021
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Tabla 8. Resultados del modelo PDOLS para grupos de países
Grupos Con dummy Sin dummy
i t-statistics i t-statistics
GLOBAL 0.041 8.87 0.064 10.82
PIEA 0.021 1.607 0.039 2.996
PIA 0.010 0.368 0.042 4.667
PIMA 0.046 2.146 0.105 3.654
PIMB 0.048 3.615 0.079 5.499
PIB 0.041 5.091 0.102 7.279
PIEB 0.035 3.437 0.026 2.2
Note: *, ** indicate rejection of the null hypothesis at the level of 5 %, 10 % respectively for H0: =1
4.3 |Test causalidad de Granger
Los resultados de la prueba de causalidad del tipo Granger cal-
culada sobre la base de la prueba propuesta por Dumitrescu y Hur-
lin (2012) se presentan en la Tabla 9. En los países de altos ingresos
existe una causalidad bidireccional entre las emisiones de gases con-
taminantes per cápita y la producción real per cápita). En los países
de ingresos extremadamente altos y países de ingresos bajos existe
una causalidad unidireccional que va desde las industrias a la inver-
sión extranjera directa. En los países de ingresos medios bajos existe
causalidad unidireccional desde la inversión extranjera directa hacia
las industrias.
Tabla 9. Resultados test de causalidad Granger
Dirección causal Grupos W-bar Z-bar P-value
IND –>IED
GLOBAL 1.383 2.869 0.004
PIEA 2.995 3.733 0.000
PIA 1.395 1.249 0.211
PIMA 1.324 0.607 0.543
PIMB 1.477 1.547 0.122
PIB 1.645 2.458 0.014
PIEB 0.645 -1.329 0.184
IND <– IED
GLOBAL 1.186 1.392 0.164
PIEA 0.48 -0.972 0.331
PIA 0.866 -0.422 0.673
PIMA 1.454 0.849 0.395
PIMB 2.22 3.954 0.000
PIB 1.142 0.541 0.588
PIEB 0.793 -0.773 0.439
Los resultados de la prueba de causalidad sugieren que en los
países de ingresos extremadamente altos las industrias pueden va-
riar mediante cambios en la inversión extranjera directa. Los resulta-
dos que se obtuvieron en el trabajo realizado por Nagubadi y Zhang
(2011) muestran que la inversión extranjera directa y la industria en
este caso forestal están estrechamente complementadas por lo que
existe una relación bidireccional.
5|CONCLUSIONES
Esta investigación analiza la incidencia de la inversión extranje-
ra directa en las industrias a nivel mundial, durante el período 1987-
2015. Mediante modelos de datos de panel y utilizando las técnicas
de cointegración de Pedroni (2001) se encontró tanto a nivel glo-
bal como por grupos de países hay un vector de cointegración, lo
cual indica que existe una relación de equilibrio a largo plazo en-
tre la inversión extranjera directa e industrias. A través del test de
Westerlund (2007) se encontró que la existencia de un equilibrio
a corto plazo de las variables no se cumple a nivel global y en to-
dos los grupos de países porque las estadísticas son significativas al
0.1 %, excepto en los países de ingresos extremadamente bajos. En
general, los resultados muestran que la inversión extranjera directa
influye en las industrias solamente a largo plazo. Finalmente, en los
países de ingresos extremadamente altos y países de ingresos ba-
jos existe una causalidad unidireccional que va desde las industrias
a la inversión extranjera directa. En los países de ingresos medios
bajos existe causalidad unidireccional desde la inversión extranjera
directa hacia las industrias. Una limitación encontrada al momento
de realizar la investigación fue la no existencia de datos a nivel mun-
dial, por lo que resultó necesario realizar proyecciones para llevar a
efecto el trabajo. Las futuras investigaciones que se pueden realizar
a partir de este trabajo podrían orientarse a determinar el crecimien-
to económico de los países a nivel mundial haciendo referencia a su
nivel de inversión extranjera directa. Las posibles implicaciones de
política económica deberían orientarse a atraer inversión extranje-
ra directa, especialmente a países en vías de desarrollo, ya que su
dinamización económica se ve influenciada principalmente por es-
tas grandes industrias, las cuales generarían fuentes de trabajo, que
mejorarían las condiciones de los individuos y el crecimiento econó-
mico del país.
Referencias bibliográficas
[1] Akaike, H. (1974). A New Look at the Statistical Model
Identification. IEEE Transactions on Automatic Control,
19(6), 716–723.
40
Sánchez B. & Alvarado-Espejo J.
Vol.9-N°2, Julio - Diciembre 2021
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
[2] Alvarado, R., Iñiguez, M., Ponce, P. (2017). Foreign di-
rect investment and economic growth in Latin America.
Economic Analysis and Policy.
[3] Anwar, S., Sun, S. (2015). Foreign direct investment in
RD and domestic entrepreneurship in China’s manufac-
turing industries. Applied Economics.
[4] Apostolov, M. (2015). ARTICLE IN PRESS Effects of fo-
reign direct investments. Evidence from Southeast Eu-
rope. Cuadernos de Economía.
[5] Ashby, N. J., Ramos, M. A. (2013). Foreign direct invest-
ment and industry response to organized crime: The
Mexican case. European Journal of Political Economy.
[6] Banco Mundial. (2016). Obtenido de development-
indicators
[7] Barrell, R., Pain, N. (1997). Foreign direct investment,
technological change, and economic growth within Eu-
rope. The economic journal, 107(445), 1770-1786.
[8] Buckley, P. J., Clegg, J., Zheng, P., Siler, P. A., Giorgioni,
G. (2007). The Impact of Foreign Direct Investment on
the Productivity of China s Automotive Industry. Ma-
nagement International Review. Retrieved from
[9] Breitung, J. (2002). Nonparametric tests for unit roots
and cointegration. Journal of Econometrics, 108(2),
343-363
[10] Calegário, C. L. L., Bruhn, N. C. P., Pereira, M. C. (2014).
Foreign Direct Investment and Trade: A Study on Se-
lected Brazilian Industries. Latin American Business Re-
view.
[11] Cao, J., Mukherjee, A. (2018). Foreign direct invest-
ment, unionised labour markets and welfare. Internatio-
nal Review of Economics and Finance.
[12] Christophe Hurlin, E. D. T. (2012). Testing for Gran-
ger Non-causality in Heterogeneous Panels To cite this
version: HAL Id: halshs-00224434 Testing for Granger
Non-causality in Heterogeneous Panels.
[13] Deloitte. (2015). Inversión Extranjera Directa y el creci-
miento inclusivo. Reino Unido.
[14] Dickey, D. A., Fuller, W. A. (1979). Distribution of the
estimators for autoregressive time series with a unit
root. Journal of the American statistical association,
74(366a), 427- 431.
[15] Harrison, A., Rodríguez-Clare, A. (2010). Trade, foreign
investment, and industrial policy for developing coun-
tries. Handbook of Development Economics.
[16] Hasan, K. R., Rahaman, M. M., Alamgir, M. Z., Akimoto,
H. (2017). Foreign direct investment and the shipbuil-
ding industry: A Bangladesh perspective. In Procedia En-
gineering.
[17] Hausman, J.A. 1978. Specification tests in econome-
trics. Econometrica. 46, 1251– 1272.
[18] Hausman, J.A., Taylor, W.E., 1981. Panel data and
unobservable individual effects. Econometrica. 49,
1377–1398.
[19] Iamsiraroj, S. (2016). The foreign direct investment-
economic growth nexus. International Review of Econo-
mics and Finance.
[20] Jeon, Y. D. (1992). The determinants of Korean foreign
direct investment in manufacturing industries. Weltwir-
tschaftliches Archiv, 128(3), 527-542.
[21] Krause, M. (2017). La inversión extranjera directa impac-
ta más en países desarrollados que en países en desarro-
llo.
[22] Kucera, D., Principi, M. (2017). Rights, governance, and
foreign direct investment: an industry-level assessment.
International Review of Applied Economics.
[23] Levin, A., Lin, C. F., Chu, C. S. J. (2002). Unit root tests
in panel data: asymptotic and finitesample properties.
Journal of Econometrics, 108(1), 1-24
[24] Li, R., Wan, C., Wang, M. (2018). U.S. Corporate Invest-
ment and Foreign Penetration: Imports and Inward Fo-
reign Direct Investment. Journal of International Money
and Finance.
[25] Lin, F.-J. (2010). The determinants of foreign direct in-
vestment in China: The case of Taiwanese firms in the
IT industry. Journal of Business Research.
[26] Liu, W. S., Agbola, F. W. (2014). Regional analysis of the
impact of inward foreign direct investment on econo-
mic growth in the Chinese electronic industry. Applied
Economics.
[27] Makiela, K., Ouattara, B. (2018). Foreign direct invest-
ment and economic growth: Exploring the transmission
channels. Economic Modelling.
[28] Malikane, C., Chitambara, P. (2018). Foreign direct in-
vestment (FDI), productivity and the technology gap in
African economies. Journal of African Trade.
41
Vol.9-N°2, Julio - Diciembre 2021
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
[29] Maddala, G. S., Wu, S. (1999). A comparative study
of unit root tests with panel data and a new simple
test. Oxford Bulletin of Economics and Statistics, 61(S1),
631-652.
[30] Medina, J. (2010). La industria en los países desarrolla-
dos y subdesarrollados.
[31] Milner, C., Pentecost, E. (1996). Locational advantage
and US foreign direct investment in UK manufacturing.
Applied Economics.
[32] Nagubadi, R. V., Zhang, D. (2011). Bilateral foreign di-
rect investment in forest industry between the U.S. and
Canada. Forest Policy and Economics.
[33] ONUDI. (2021). Informe annual 2020.
https://www.unido.org/sites/default/files/files/2021-
04/UNIDO_AR2020_SP_Rev1.pdf
[34] Pesaran, H., Shin, Y., Smith, R.J., (2001). ‘Bounds testing
approaches to the analysis of level relationships’, Jour-
nal of Applied Economics, 16, 289-326.
[35] Pedroni, P. (2001). Purchasing power parity tests in coin-
tegrated panels. Review of Economics and Statistics,
83(4), 727-731.
[36] Phillips, P. C., Moon, H. R. (1999). Linear regression li-
mit theory for nonstationary panel data. Econometrica,
67(5), 1057-1111.
[37] Phillips, P., Perron, P. (1988). Testing for a unit root in
time series regression. Biometrica, 75, 335-346.
[38] Pugel, T. A. (1981). The Determinants of Foreign Di-
rect Investment: An Analysis of US Manufacturing In-
dustries.
[39] Sothan, S., Zhang, X. (2017). Causality between foreign
direct investment and economic growth for Cambodia.
Cogent Economics Finance.
[40] Sunde, T. (2017). Foreign direct investment, exports
and economic growth: ADRL and causality analysis for
South Africa. Research in International Business and Fi-
nance, 41, 434–444.
[41] UNCTAD. (2020). Informe sobre las inversions en el
mundo 2020: La producción internacional después
de la pandemia. https://unctad.org/system/files/official-
document/wir2020_overview_es.pdf
[42] UNCTAD. (2021). Informe sobre las inversions
en el mundo 2021: Invertir en la recuparación
sostenible. https://unctad.org/system/files/official-
document/wir2021_overview_es.pdf
[43] Vella, M., Sammut-Bonnici, T. (2014). Foreign direct in-
vestment. Westerlund, J. (2007). Testing for error co-
rrection in panel data. Oxford Bulletin of Economics and
Statistics, 69(6), 709-748
[44] Wooldridge, J.M., 2002. Econometric Analysis of Cross
Section and Panel Data. MIT Press, Cambridge, MA.
World Bank, 2017. World Development Indicators. Wa-
shington D.C. Available on.
[45] Zeng, K., Sherman, R. (2009). Review of Internatio-
nal Political Economy demands for trade protection,
(772815468), 37–41.
[46] Zoundi, Z. (2017). CO2 emissions, renewable energy
and the Environmental Kuznets Curve, a panel cointe-
gration approach. Renewable and Sustainable Energy
Reviews, 72, 1067– 1075.
42