Vol.9-N°2, Julio - Diciembre 2021
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Efecto del crecimiento económico en el gasto público por grupos de
países según el nivel de ingresos: un análisis de cointegración con
datos de panel
Effect of public spending on economic growth by country groups according to
income level: a cointegration analysis with panel data
María Montaño1| Michelle López-Sánchez1
1Carrera de Economía, Universidad Nacional de
Loja, Loja, Ecuador
Correspondencia
María Montaño, Carrera de Economía, Universidad
Nacional de Loja, Loja, Ecuador
Email: maria.montano@unl.edu.ec
Agradecimientos
Club de Investigación de Economía (CIE)
Fecha de recepción
Enero 2021
Fecha de aceptación
Junio 2021
Dirección
Bloque 100. Ciudad Universitaria Guillermo
Falconí. Código Postal: 110150, Loja, Ecuador
RESUMEN
El objetivo de esta investigación es examinar el vínculo causal entre el gasto público y el
crecimiento económico en 112 países durante 1980-2016. Primero, utilizamos la prueba
de cointegración de Pedroni (1999) y Westerlund (2007) para encontrar el equilibrio y las
pruebas de Dumitrescu y Hurlin (2012) para verificar la dirección de la causalidad entre
las series. Estimamos la fortaleza del vector de cointegración para países individuales a
través de un modelo de Mínimos Cuadrados Ordinarios Dinámicos (DOLS) para grupos
de países que utilizan un modelo de Panel Dinámico con Mínimos Cuadrados Ordinarios
(PDOLS). Los resultados del modelo GLS muestran evidencia a favor de la Ley de Wagner
(1877). Al aplicar la prueba de cointegración verificamos la existencia de un equilibrio a
largo plazo entre las dos variables. Además, se comprobó la existencia de una causalidad
unidireccional que va desde el gasto público al crecimiento económico en los países de
ingresos altos, medios altos y bajos y, causalidad bidireccional en los países de ingresos
bajos y extremadamente bajos.
Palabras clave: Gasto público; Crecimiento económico; Datos de panel.
Códigos JEL: H72. H76. C33.
ABSTRACT
The objective of this research is to examine the causal link between public spending and
economic growth in 112 countries during 1980-2016. First, we use the Pedroni (1999)
and Westerlund (2007) cointegration test to find the equilibrium and the Dumitrescu and
Hurlin (2012) tests to verify the direction of causality between the series. We estimate the
strength of the cointegration vector for individual countries through a Dynamic Ordinary
Least Squares (DOLS) model for groups of countries using a Panel Dynamic Ordinary Least
Squares (PDOLS) model. The results of the GLS model show evidence in favor of Wagner’s
Law (1877). By applying the cointegration test we verify the existence of a long-run equi-
librium between the two variables. In addition, the existence of a unidirectional causality
that goes from public spending to economic growth in high, upper middle and low inco-
me countries and bidirectional causality in low and extremely low income countries was
verified.
Keywords: Public expenditure; Economic growth; Panel data.
JEL codes: H72. H76. C33.
79
Montaño M. & López-Sánchez M.
Vol.9-N°2, Julio - Diciembre 2021
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
1|INTRODUCCIÓN
El gasto público dentro de la economía cumple un papel im-
portante al momento de tomar las decisiones, además que inyecta
una buena cantidad de recursos en la economía mediante la adqui-
sición de bines y servicios, el empleo o mediante la inversión en la
infraestructura. Además, suele ser una medida efectiva y utilizada
cuando el Estado intenta empujar una economía relentizada o en
una recesión; pero también puede ser responsable de un fenómeno
inflacionario, de déficit fiscal. Un gasto público desmedido que no
va de acuerdo con la realidad de un país, en lugar de dinamizar la
economía puede contraerla, en la medida en que su uso inadecua-
do pude distorsionar diferentes aspectos en la economía. Por lo que,
la presente investigación se realiza para conocer el nivel de relación
entre las variables y cómo actúan estas en cada uno de los grupos
según el nivel de sus ingresos. Sin embargo, a lo largo de la historia el
crecimiento económico ha sido inversamente proporcional al incre-
mento del gasto público, es así que se han desarrollado varias teo-
rías para explicar esta relación, tal como la teoría Keynesiana (1930)
que sostiene que el gasto público tiene un efecto positivo sobre
la demanda agregada y, por ende, sobre el crecimiento económico;
adicionalmente, postula que el gasto público puede ser empleado
como una herramienta contra cíclica que se utiliza para reducir la
brecha de la producción real. En resumen, este enfoque sugiere que
el gasto del gobierno tiene un efecto positivo y significativo sobre el
aumento del PIB. Otra de las teorías que analiza la relación positiva
entre estas variables es la Ley de Wagner (1883) que sostiene que
el gasto público es elástico al PIB y que tiende a crecer al ritmo del
desarrollo económico.
En este contexto, la investigación examina la existencia de una
relación a corto y largo plazo entre el gasto público y el crecimiento
económico a nivel mundial y por grupos de países. Esta investiga-
ción abarca los periodos 1980-2016 para 114 países que poseen
datos para las dos variables, lo que permite crear un panel de datos
equilibrado. Para capturar la heterogeneidad entre países, se agru-
po a estos de la siguiente manera: ingresos extremadamente altos
(PIEA); ingresos altos (PIA); ingresos medios altos (PIMA); ingresos
medios bajos (PIMB); ingresos bajos (PIB), ingresos extremadamen-
te bajos (PIEB). Es así que, primero, estimamos un modelo de GLS
de referencia para estimar la dirección y la fuerza de la correlación
entre las variables. En segundo lugar, verificamos la existencia de al
menos un vector de cointegración a corto y largo plazo entre las va-
riables. Tercero, estimamos la fortaleza del vector de cointegración
para grupos de países a través de un modelo de Mínimos Cuadrados
Dinámicos Ordinarios (DOLS) y globalmente y para grupos de países
a través de un modelo de Panel Dinámico con Mínimos Cuadrados
Ordinarios (PDOLS).
Las pruebas de cointegración se estimaron después de verificar
que la serie no tenía problemas de raíz unitaria mediante las prue-
bas de Dickey & Fuller (1981), Phillips & Perron (1988), Levine, Lin,
& Chu (2002), Im, Pesaran, & Shin (2003) y Breitung (2000). La exis-
tencia de vectores de equilibrio a largo y corto plazo se estimó utili-
zando las técnicas de cointegración heterogénea de Pedroni (1999)
y los modelos de corrección de errores de Westerlund (2007), res-
pectivamente. La fuerza del vector de cointegración obtenido de la
estimación de los modelos DOLS y PDOLS de Pedroni (2001) gene-
ra los estimadores para cada país o grupo de países individualmente.
Este proceso refuerza la información generada por las pruebas de
cointegración global para la propuesta de implicaciones de política
según el nivel de desarrollo de los países. Finalmente, la existencia y
la dirección de la causalidad de tipo Granger en la serie se estimaron
a través de la prueba Dumitrescu & Hurlin (2012).
El resto de la investigación tiene la siguiente estructura. En la
segunda sección se muestra una revisión de las investigaciones pre-
vias sobre la temática abordada. En la tercera sección, se presenta
los datos y la estrategia econométrica utilizada. En la cuarta sección
se discuten los resultados encontrados con la principal evidencia
empírica. Por último, en la quinta sección se presentan las conclu-
siones e implicaciones de política derivadas del estudio.
2|REVISIÓN DE LITERATURA
Wagner (1877) postula que existe una tendencia de largo pla-
zo en la que la actividad gubernamental, observable por medio del
gasto público, se incrementa como resultado del crecimiento eco-
nómico. Su análisis se basa en dos teorías: la primera indica que
la industrialización y modernización traen aparejadas unas socieda-
des más complejas, urbanizadas y tecnológicamente más avanzadas
que requieren una mayor intervención pública en muchas áreas; y,
la segunda sostiene que los bienes sociales son bienes superiores
cuya demanda crece más que proporcionalmente con la renta. En
este sentido, García (2004) y Díaz-Fuentes & Revuelta (2013) seña-
lan que la Ley de Wagner (1877) encuentra soporte empírico en la
economía española, además el crecimiento secular del gasto público
constituye un importante tópico en la investigación sobre las causas
del crecimiento secular del gasto público. Benavides et al. (2013) y
Rodriguez, Vemegas, & Lima (2014) concuerdan en que existe evi-
dencia a favor de la ley de Wagner en México, debido a la dirección
de las pruebas de causalidad efectuadas a los modelos de vectores
autorregresivos y al nivel de desarrollo alcanzado por las entidades
federativas. Asimismo, Bose, Haque, & Osborn (2007) en su investi-
gación concluyen que la participación del gasto público en el PIB es
positiva y se correlaciona significativamente con el crecimiento eco-
nómico y a nivel desagregado, la inversión del gobierno en educa-
ción y los gastos totales en educación son los únicos que se asocian
significativamente con el crecimiento económico. Adicionalmente,
otros autores que consideran que existe una relación positiva entre
el crecimiento económico y el gasto público, es decir que aceptan
el cumplimiento de la ley de Wagner son Bulacio (2003); Nakibullah
& Islam (2007); Sánchez (2016); Hajamini & Falahi (2018).
Sin embrago, en el estudio realizado por Posada & Escobar
(2003) sugieren que a medida que aumente el gasto público en es-
tos países, la producción tiene una tendencia creciente tal como lo
muestra Ranis & Stewart (2002); Clements & Verhoeven (2007); Ro-
dríguez et al. (2013). El caso de estudio propuesto por Barro (1990)
hace un análisis sobre los servicios gubernamentales que afectan
la producción o la utilidad, donde las tasas de crecimiento y ahorro
caen con un aumento en los gastos de servicios públicos provocan-
do que las dos tasas se elevan inicialmente con gastos gubernamen-
tales productivos, pero, posteriormente declinan. Estos resultados
fueron aceptados por Awaworyi Churchill & Yew (2017); Kim, Wu, &
Lin (2018), quienes consideran que las transferencias del gobierno
son más perjudiciales para el crecimiento económico en los países
desarrollados que en los países en vías de desarrollo. Además, hay
que tener en cuenta que no existe la presencia de un progreso tec-
nológico exógeno, se dará un equilibrio en el que exista una relación
entre el tamaño de la población, el gasto público, el ingreso agrega-
do, el consumo y el capital físico privado (Bucci, Florio, & La Torre,
2012). En este contexto, Facchini & Seghezza (2018) sostienen que
la restricción del tamaño del Estado y la delimitación de sus funcio-
nes esenciales tienden a favorecer el crecimiento de la producción.
Sin embargo, se presenta una relación en el corto plazo entre el gas-
to público en educación y el PIB per cápita, mientras que en el largo
plazo, el gasto público en educación sirve para aumentar el PIB per
cápita (Ifa & Guetat, 2018). Estos resultados se contraponen con la
investigación realizada por Morozumi & Veiga (2016) que indican
que la responsabilidad del gobierno no juega un papel clave en los
efectos del crecimiento económico.
80
Vol.9-N°2, Julio - Diciembre 2021
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
3|DATOS Y METODOLOGÍA
3.1 |Datos
El objetivo de esta investigación es analizar la incidencia que
tiene el gasto el público sobre el crecimiento económico usando da-
tos de panel. La base de datos utilizada en esta investigación ha sido
tomada del Banco Mundial (2017) para 112 economías a nivel mun-
dial durante el periodo 1980-2016. La variable dependiente está
representada por el gasto final del gobierno y la independiente es el
crecimiento económico de cada país, ambas variables están expre-
sadas en precios constantes 2010. A continuación, se detalla cada
una de ellas en la Tabla 1.
Tabla 1. Descripción de las variables
Variables Símbolo Descripción
Dependiente Gasto de consumo final
del gobierno general G
Incluye todos los gastos corrientes para la adquisición de bienes
y servicios, gasto en defensa y seguridad nacional, pero no incluye
los gastos militares.
Independiente Crecimiento económico PIB Expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios
de demanda final de un país durante un período determinado.
En la Tabla 2, se presentan los estadísticos descriptivos del gas-
to público y el crecimiento económico, tales como la media, la des-
viación estándar, valores mínimos y máximos y el número de obser-
vaciones a través del tiempo y entre países. El número de observa-
ciones existentes asegura que los parámetros se generalizan entre
países y el tiempo.
Tabla 2. Estadísticos descriptivos
Media Desviación estándar Mínimo Máximo Observaciones
Overall 22,436 3,447 2,139 28,556 N = 4144
G Between 3,431 2,710 28,318 N = 112
Within 0,461 17,987 24,483 T-bar = 37
Overall 24,632 2,133 18,920 30,440 N = 4144
PIB Between 2,088 20,216 30,039 N = 112
Within 0,475 21,035 26,991 T-bar = 37
La Figura 1 muestra la relación entre el gasto público y el cre-
cimiento económico (PIB) para los 114 países analizados durante el
periodo de 1980-2016. Para un mejor análisis se han divido en seis
categorías: países de ingresos extremadamente altos (PIEA), países
de ingresos altos (PIA), países de ingresos medios altos (PIMA), paí-
ses de ingresos medios bajos (PIMB), países de ingresos bajos (PIB)
y países de ingresos extremadamente bajos (PIEB). La correlación
entre las variables en cada una de las figuras es positiva, a medida
que se incrementa el PIB el gasto público lo hace de la misma mane-
ra. Además, se observa que los datos en la mayoría de los casos se
ajustan a la línea de tendencia, lo que significa que el PIB tiene una
alta capacidad explicativa sobre el gasto público.
3.2 |Metodología
Con el fin de evaluar la fuerza del vector de cointegración entre
el gasto público y el crecimiento económico a nivel global, la estra-
tegia econométrica diseñada consta de cinco etapas. En la primera
etapa, se estimó un modelo de regresión básico de datos de panel.
La variable dependiente es el logaritmo del gasto público (Gi,t)y la
variable independiente es el logaritmo del crecimiento económico
(P I Bi,t)del país i=1,...,114 durante el periodo t=1980,.. . ,2016. Los
parámetros γ0+δ0capturan la variabilidad en el tiempo y sección
transversal. El término del error estocástico está representado por
θi,t. Este modelo básico permite verificar el grado de asociación y la
dirección de la relación entre las dos variables a nivel mundial y por
grupos de países. En la ecuación (1) establece la relación entre las
dos variables.
l og Gi,t=(γ0+δ0)+γ1l og P I Bi,t+θi,t(1)
Para elegir entre la aplicación de modelo de efectos fijos o alea-
torios se aplicó la prueba de Hausman (1978). El modelo propues-
to en la ecuación (1) tiene dos problemas estructurales. La prueba
de Wooldridge (2002) sugiere la presencia de autocorrelación y la
prueba del multiplicador de Lagrange de Breusch muestra si existe
heterocedasticidad en el modelo. Para corregir el sesgo en los es-
timadores, causados por la autocorrelación y la heterocedasticidad,
se utiliza un modelo de mininos cuadrados ordinarios generalizados
(GLS). Debido, a que las series temporales presentan un componen-
te tendencial que dificulta medir de manera eficiente la relación en-
tre estas, para garantizar que la serie no posea el problema de la
raíz unitaria, se aplicaron las pruebas de Dickey & Fuller Augmen-
ted (1981); Phillips & Perron (1988); Levine, Lin, & Chu (2002); Im,
Pesaran, & Shin (2003); y Breitung (2002), que concuerdan que al
aplicar primeras diferencias el efecto tendencial entre las variables
se elimina, tal como se muestra en la ecuación (2).
Gt=α0+λγt1+
p
Õ
i=2
βjGti1+εt(2)
81
Montaño M. & López-Sánchez M.
Vol.9-N°2, Julio - Diciembre 2021
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Figura 1. Incidencia del gasto público en el crecimiento económico
En la ecuación (2), γtes la variable que verifica la presencia de
una raíz unitaria, α0es la intersección y captura el efecto de ten-
dencia del tiempo, εtes el término de error gaussiano y representa
la duración del desface. Si el parámetro λes significativo, se puede
concluir que existe al menos un panel que contiene raíces unitarias.
Para determinar el número de rezagos en la serie se utilizó el criterio
de información de Akaike (1974). En la segunda etapa de la estra-
tegia econométrica se podrá determinar el equilibrio en el corto y
largo plazo entre las variables utilizando la prueba de cointegración
desarrollada por Pedroni (1999), que se puede estimar a partir de la
ecuación (3).
Gi,t=αi+
n1
Õ
j=1
βi,jXi,tj+
n1
Õ
j=1
ωi,jGi,tj+πiE CTt1+εi,t(3)
En la ecuación (3) la variable dependiente del país i en el tiempo
t está representada por Gi,t. El parámetro β,ωy π son los estimado-
res asociados con los regresores, mientras que E CTt1es el término
de corrección de errores obtenido del vector de cointegración. Final-
mente, εi,tes el término de error aleatorio estacionario con media
cero y la longitud del desfase es j. La hipótesis nula establece que
no hay cointegración en al menos una serie incluida en la prueba. A
continuación, se propone un modelo de corrección de errores para
determinar el equilibrio entre las series en el corto plazo. Es por eso,
que se propone un modelo para estimar la prueba de corrección de
Westerlund (2007) en base a la ecuación (4).
Gi,t=δidt+αiYi,t1βiXi,t1+
pi
Õ
j=1
αi,jGi,tj+
pi
Õ
j=1
Gi,jXi,tj+εi,t
(4)
Donde t=1,. . . ,T son los periodos de tiempo, i=1,. .., es el núme-
ro de países y dtson los componentes deterministas. De la ecuación
(3), es posible la existencia de tres escenarios posibles. El primero
es cuando dt= 0, lo que ocurre si hay componentes deterministas
en el crecimiento económico. El segundo se da si dt= 1, cuando Gi,t
es constante y la tercera es cuando dt=(1t), es decir si Gi,tes
constante y tiene una tendencia. Por lo tanto, se espera en la supo-
sición de que el vector k-dimensional Xi,t(representa el crecimiento
económico) es constante, independiente y aleatorio de εi,t, al asu-
mir que estos errores son independientes a través de i y t. El criterio
de aceptación o rechazo establecido en la hipótesis nula es que no
existe cointegración en el corto plazo. Sin embargo, las pruebas de
cointegración a corto y largo plazo solo verifican la existencia o no
de un vector que relacionan las variables analizadas y los datos de
panel presentan resultados demasiados agregados. Es por eso, que
en la siguiente etapa se estima la fuerza del vector de cointegración
mediante el enfoque de Pedroni (2001) y aplicado por Neal (2014)
que permite evaluar la fuerza del vector de equilibrio entre el gas-
to público y el crecimiento económico; la fortaleza de esta relación
en cada país se estimó mediante un modelo de mínimos cuadrados
(DOLS) y para los grupos de países se hizo a través de una dinámica
ordinaria del modelo de panel de mínimos cuadrados (PDOLS). En
la ecuación (5) se muestra la relación entre las variables.
82
Montaño M. & López-Sánchez M.
Vol.9-N°2, Julio - Diciembre 2021
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Gi,t=αi+δiXi,t+
p
Õ
j=p
Gi,tXi,tj+µi,t(5)
Donde, Gi,tes el gasto público, i=1,2,. . . ,112 paises, t=1,2,. . . ,T
es el tiempo, p=1,2,. . . ,P es numero de retrasos y avances en la
regresión DOLS. Los coeficientes δy los valores t se obtienen los
valores promedios grupales. El estimador PDOLS se promedia a lo
largo de la dimensión entre los grupos, y la hipótesis nula estable-
ce que βi=β0. Finalmente, en la última etapa se aplica la prueba
formalizada por Dumitrescu & Hurlin (2012) para determinar la exis-
tencia y la dirección de causalidad entre las variables, tal como se
muestra en la ecuación (6).
Gi,t=αi+
k
Õ
k=1
Yk
iGi,tk+
k
Õ
k=1
βk
iXi,tk+µi,t(6)
Donde, se asume que βi=β1
i,...,βk
i, y que el término αise
fija en la dimensión del tiempo. El parámetro autorregresivo y el co-
eficiente de regresión varían entre las secciones transversales. La
hipótesis nula plantea que no existe relación causal para ninguna
de los grupos transversales del panel.
4|DISCUSIÓN DE RESULTADOS
4.1 |Resultados de regresiones básicas
Para elegir entre utilizar modelos de efectos fijos y aleatorios
se aplicó la prueba de Hausman (1978). Luego la prueba de Wool-
dridge (2002) para detectar la autocorrelación y la prueba de Wald
para detectar heterocedasticidad mediante la inclusión de efectos
de tiempo fijo para todos los grupos de países y efectos fijos por gru-
po de países para Global, se logró corregir los problemas de autoco-
rrelación y heterocedasticidad, respectivamente. La Tabla 3, mues-
tra los resultados a nivel mundial y por grupos de países. Según la
prueba de Hausman (1978) se utilizaron modelos de efectos fijos
en los paneles Global, PIA, PIMA, PIMB, PIB, PIEB y con modelo
de efectos aleatorios PIEA, PIMB. Los resultados obtenidos indican
una relación positiva fuerte y estadísticamente significativa entre
las variables tanto a nivel global como en los grupos de países que
se están analizando, lo que quiere decir que sin importar el nivel
de ingresos que posean los países el gasto público se encuentra es-
trechamente relacionado con el crecimiento económico y el efecto
que tiene sobre este es positivo. Sin embargo, en los países donde
se encuentra una relación más fuerte es en los grupos que poseen
ingresos altos, mientras que en los países con ingresos extremada-
mente bajos su relación disminuye significativa con relación a los
demás grupos de países analizados. los resultados encontrados son
conscientes con los obtenidos por Hajamini & Falahi (2018) x y La-
boure & Taugourdeau (2018), quienes encontraron un efecto posi-
tivo entre las variables. Mientras que (Facchini & Seghezza (2018)
sostenía que las intervenciones públicas en apoyo de la economía,
no tienen impacto en el crecimiento, siendo solo el gasto en salud
el que contribuye al crecimiento de la producción. sin embargo, es
necesario recalcar que la metodología utilizada para obtener estos
resultados es diferente a la utilizada en la presente investigación.
Tabla 3. Relación entre el gasto público y el creciente económico
GLOBAL PIEA PIA PIMA PIMB PIB PIEB
Log (PIB) 0,770*** 0,901*** 0,773*** 0,824*** 0,852*** 0,625*** 0,924***
(82,71) (66,21) (39,99) (54,76) (32,78) (46,16) (36,00)
Constant 3,462*** 0,945*** 2,500** 3,227*** 1,329* 7,437*** 0,063
(15,09) (2,63) (2,93) (7,88) (2,19) (22,34) (0,10)
Hausman test (p-value) 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,274 0,373
Serial correlation test (p-value) 0,450 0,976 0,971 0,929 0,962 0,865 0,885
Heteroscedasticity test (p-value) 0,953 0,941 0,905 0,869 0,890 0,867 0,775
Fixed effects (time) SI NO SI SI SI SI SI
Fixed effects (country group) SI SI SI SI SI SI SI
Observations 4144 222 592 814 481 1369 666
Nota: t estadísticos en paréntesis *p <0.05, **p <0.01, ***p <0.001.
83
Montaño M. & López-Sánchez M.
Vol.9-N°2, Julio - Diciembre 2021
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
4.2 |Test de raíz unitaria
En la Tabla 4, se muestra los resultados del test de raíz unitaria
del gasto público y el crecimiento económico, los mismos que están
expresadas en logaritmos. Para asegurar una alta consistencia y con-
firmar que no existe un problema de raíz unitaria en las variables, se
han utilizado cinco pruebas independientes. Para garantizar la solidez
de los cálculos, los resultados obtenidos se informan con efectos del
tiempo y sin efectos del tiempo. Las pruebas de Levine, Lin, & Chu
(2002); Im, Pesaran, & Shin (2003); y Breitung (2002) son basados en
pruebas paramétricas y las pruebas de tipo Fisher de Dickey & Fu-
ller Increased (1981); Phillips & Perron (1988) son no paramétricas,
que fueron propuestas por Maddala & Wu (1999). Breitung (2002)
se basa en la homogeneidad de la raíz unitaria (a través de paneles).
El criterio de información Akaike (AIC) se usa para determinar el re-
traso longitudinal. En general, la evidencia encontrada sugiere que las
dos series tienen un orden de integración I (1). Estos resultados ini-
ciales aseguran que la relación entre las variables no sea espuria. Al
poseer las series un orden de integración I (1), es necesario estimar
la existencia de un equilibrio a largo plazo entre las variables.
4.3 |Resultados de corto y largo plazo
En la Tabla 5 se informa los resultados de la prueba de cointe-
gración entre las dos variables globales para las 112 economías ana-
lizadas y para los grupos de países. La prueba de Pedroni (1999) se
basa en el análisis dentro de la dimensión y la obtención de estadís-
tica a través de la suma de los numeradores y los denominadores a
lo largo de la serie de forma independiente. La Tabla 5 presenta las
siguientes estadísticas: una estadística de panel-v, panel-rho, panel-
PP y panel-ADF. El primero no es paramétrico y se basa en la relación
de varianzas. La prueba de cointegración de paneles heterogéneos
de Pedroni (1999) indica la existencia de una relación de equilibrio a
nivel global entre las series. Las estadísticas ADF, PP, p-statistic y v-
statistic muestran un resultado coherente entre ellas: las dos series
se mueven juntas y simultáneamente en el tiempo y en la sección
transversal.
Las estadísticas dentro de las dimensiones de los paneles y entre
las dimensiones de los paneles son estadísticamente significativas. El
mismo resultado ocurre para los países de altos ingresos. En los paí-
ses de ingresos medianos altos, medianos bajos y bajos, solo una de
las siete estadísticas muestra un resultado contradictorio y seis esta-
dísticas indican la existencia de cointegración. Este resultado ofrece
una posible advertencia de la fuerza del vector de cointegración. El
gasto público de cada país influye fuertemente en el crecimiento eco-
nómico.
La existencia de una relación a largo plazo implica que las varia-
bles bajo análisis se muevan de manera conjunta y simultánea porque
existe una fuerza de cointegración o un vector que las equilibra a lo
largo del tiempo. Sin embargo, es muy posible que los cambios en
el valor del gasto púbico provoquen cambios inmediatos en el cre-
cimiento económico. Para comprobar esta relación, en la Tabla 6 se
indica los resultados del modelo de error vectorial de los datos del
panel VECM propuesto por Westerlund (2007) que permite verificar
la ausencia o presencia de determinación de cointegración. Los resul-
tados de la prueba tienen al menos dos limitaciones; solo muestra la
existencia de un vector de cointegración, pero no informa sobre la
fuerza del vector o el efecto individual en cada país.
El panel DOLS es paramétrico y constituye una opción para ob-
tener el estimador de panel OLS totalmente modificado desarrollado
por Phillips & Moon (1999) y Pedroni (2001) según lo observado por
Kao & Chiang (2000). Estimamos la fortaleza del vector de cointe-
gración de Pedroni (2001) formalizado en la ecuación (5), informan-
do que los estimadores obtenidos por mínimos cuadrados dinámicos
(DOLS) para los países individualmente con efectos de tiempo fijo
(WT) y sin efecto de tiempo (WOT), como se muestran en la Tabla 7.
Por lo tanto, los estimadores se pueden interpretar como elasticidad
de una manera directa. Los países que tienen un coeficiente positivo,
la relación entre el nivel del gasto público y el crecimiento económico
es positiva y si el coeficiente tiende a 1 o es mayor que 1, la fuerza
del vector de cointegración es abrumadora. Cuando la elasticidad es
negativa, la relación entre las dos variables es negativa.
En el grupo de países de ingresos extremadamente altos solo
Luxemburgo tiene un valor de cointegración mayor a uno, lo que sig-
nifica, que la inversión en el gasto público tiene un impacto fuerte
en el crecimiento económico. En los demás grupos de países la gran
mayoría presenta un vector cercano a la unidad, ratificando la fuerte
relación entre las variables. Los resultados obtenidos concuerdan con
Bayraktar & Moreno-Dodson (2015), que manifiestan que el vínculo
entre el crecimiento y el gasto público, especialmente su componente
central, es sólido solo para los países con estabilidad macroeconómi-
ca y una rápida dinámica de crecimiento del PIB per cápita, que tam-
bién son capaces de utilizar fondos públicos para fines productivos.
Además, en la investigaciones realizadas por Henriques, W. Husted,
& Montiel, (2013); Desli, Gkoulgkoutsika, & Katrakilidis (2017); y Bay-
raktar & Moreno-Dodson (2015), se pude verificar la ley de Wagner
(1883) tanto en el corto y largo plazo. En esta investigación el estu-
dio es más amplio debido a que se puede verificar la relación entre
las variables en el corto y largo plazo, pero conociendo cual es el efec-
to que se tiene en cada uno de los grupos de los países, los mismos
que han sido clasificados según su nivel de ingresos, pudiendo con-
trastar las diferentes realidades de las economías analizadas. Aunque
muchos estudios indican que tanto el nivel como la composición del
gasto público son significativos para el crecimiento económico, en
la investigación realizada por Desli et al. (2017) no se encontró evi-
dencia que confirme la relación a largo y corto plazo del gasto para
el crecimiento económico, excepto para los países en desarrollo en
donde se logró verificar una relación positiva a largo plazo.
84
Efecto del crecimiento económico en el gasto público por grupos de países ....
Vol.9-N°2, Julio - Diciembre 2021
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Tabla 4. Pruebas de raíz unitaria en primeras diferencias
GRUPO/ VARIABLES LL UB IPS ADF PP LL UB IPS ADF PP
SIN EFECTOS DE TIEMPO CON EFECTOS DE TIEMPO
GLOBAL PIB -26,703** -9,186** -31,110*** -14,847** -31,976*** -22,867** -8,789** -28,901*** -13,097** -31,355***
G -34,411*** -10,135** -37,009*** -16,441** -39,905*** -36,542*** -10,135** -37,870*** -16,953** -41,322***
PIEA PIB -7,634* -2,103* -7,830* -4,421* -6,998* -9,582** -1,449 -10,099** -3,568* -9,329**
G -4,836* -4,074* -6,457* -2,246* -5,556* -6,286* -3,355* -7,305* -1,846* -6,523*
PIA PIB -9,802** -6,314* -10,482** -5,549* -12,129** -6,942* -5,257* -10,199** -2,971* -10,732**
G -9,399** -4,485* -9,378** -4,553** -11.039** -11,965** -5,174* -10,745** -4,070* -11,832**
PIMA PIB -9,161** -3,617* -11,011** -6,801* -14,371** 13,552** -2,446* -13,468** -7,861* -12,795**
G -15,164** -4,661* -15,449** -6,214* -20,461** -18,496** -4,875* -17,697** -8,217** -21,184**
PIMB PIB -15,543** -3,636* -15,327** -6,677* -14,226** -14,519** -3,252* -14,892** -6,921* -15,023**
G -12,851** -2,153 -13,219** -8,576** -14,611** -13,641** -1,259 -13,739** -11,765** -12,126**
PIB PIB -14,609** -5,306* 16,497** -7,381* -16,524** -12,675** -5,857* -15,443** -7,531* -15,424**
G -19,637** -6,314* -21,603** -8,584** -22,923** -24,258** -7,456* -25,105** -9,804** -23,140**
PIEB Yit -9,823** -2,801* -14,371** -5,473* -15,321** -10,827** -3,273* -12,795** -4,997* -14,097**
Git -19,618** -6,391* -20,461** -8,957** -20,134** -18,736** -6,861* -21,184** -9,861** -20,943**
Nota: t estadísticos en paréntesis *p <0.05, **p <0.01, ***p <0.001.
Tabla 5. Resultados del test de cointegración de Pedroni
GLOBAL PIEA PIA PIMA PIMB PIB PIEB
Dentro de las estadísticas de prueba de dimensión
Panel v-statistic 3,021* 0.676* -0,973 1,919* 0,873* 1,553* 0,873*
Panel p-statistic -37,550*** -5,691* -11,160** -18,770** -9,619** -21,470** -9,619**
Panel PP-statistic -47,170*** -6,525* -12,870** -22,870** -12,720** -27,050*** -12,720**
Panel ADF-statistic -40,390*** -5,883* -9,961** -18,140** -22,28** -18,140** -12,850**
Entre las estadísticas de prueba de dimensión
Group p-statistic -28,720*** -4,029* - 8,24** -14,740** -6,903* -16,260** -14,15**
Group PP-statistic -49,460*** -6,366* -12,800** -23,89** -12,500** -27,960*** -26,43**
GroupADF-statistic -39,570*** -5,604* -9,286** -16,980** -10,700** -20,660** -21,73**
Nota: t estadísticos en paréntesis *p <0.05, **p <0.01, ***p <0.001.
85
Montaño M. & López-Sánchez M.
Vol.9-N°2, Julio - Diciembre 2021
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Tabla 6. Resultados del test de Westerlund (VEC)
Statistic Value Z-value P-value
GLOBAL
Gt -4,760 -31,681 0,00
Ga -34,186 -35,460 0,00
Pt -53,240 -35,968 0,00
Pa -38,569 -52,470 0,00
PIEA
Gt -4,175 -5,547 0,00
Ga -24,037 -4,470 0,00
Pt -9,549 -5,094 0,00
Pa -23,034 -5,774 0,00
PIA
Gt -4,222 -9,292 0,00
Ga -27,422 -9,335 0,00
Pt -13,161 -5,486 0,00
Pa -23,574 -9,790 0,00
PIMA
Gt -4,588 -13,033 0,00
Ga -34,401 -15,868 0,00
Pt -22,394 -14,541 0,00
Pa -36,426 -21,572 0,00
PIMB
Gt -4,657 -10,330 0,00
Ga -37,632 -13,949 0,00
Pt -18,503 -12,678 0,00
Pa -37,197 -17,048 0,00
PIB
Gt -4,873 -19,064 0,00
Ga -32,919 -19,223 0,00
Pt -31,931 -22,223 0,00
Pa -40,280 -31,901 0,00
PIEB
Gt -5,518 -16,703 0,00
Ga -42,899 -19,773 0,00
Pt -20,654 -13,616 0,00
Pa -38,013 -20,640 0,00
Aplicando la prueba de Pedroni (2001), se estimó la fuerza del
vector de cointegración por grupos de países, que se informa en la
Tabla 8. Para asegurar la consistencia de los parámetros obtenidos,
estimamos un modelo con efectos de tiempo y otro sin efectos del
tiempo. Se encontró que todos los grupos de países el vector es es-
tadísticamente significativo, pero es más contundente se encuentra
en los países de ingresos extremadamente bajos. En la investigación
realizada por MidtbØ (2009) se pudo comprobar que en el último
siglo los gobiernos de Estados Unidos, Gran Bretaña y Canadá han
reforzado el crecimiento tanto del gasto público como del producto
nacional bruto. La única expansión del sector público se ve afectada
por el partidismo en Dinamarca, Noruega y Suecia. En los países an-
gloamericanos, los cambios en el gasto ocurren antes que los cambios
en el crecimiento económico en términos de un efecto de desplaza-
miento rezagado. El gasto y los ingresos parecen afectarse recíproca-
mente. Por el contrario, la expansión del sector público en Escandi-
navia estimula el crecimiento, mientras que los impuestos conducen
al gasto. Además, Da Veiga, Ferreira-Lopes, & Sequeira (2016); Desli
et al. (2017); Bowen & Qian (2017), sostienen que el gasto produc-
tivo domina en los países más pobres, mientras que los países más
ricos tienen una mayor proporción de gasto improductivo. Además,
el gasto productivo tiene un mayor efecto sobre el crecimiento en los
países más pobres.
4.4 |Test de causalidad de Granger
En la Tabla 9, se presentan los resultados de la prueba de cau-
salidad del tipo Granger calculada sobre la base de la prueba Dumi-
trescu & Hurlin (2012). En los países ingresos extremadamente altos
no existe causalidad entre el crecimiento económico al gasto público,
ni viceversa. En los países de ingresos bajos y de ingresos extremada-
mente bajos existe una causalidad bidireccional entre el gasto público
y el crecimiento económico. Finalmente, en los países de altos ingre-
sos, de ingresos medios altos y de ingresos medios bajos se presenta
una causalidad unidireccional que va desde el gasto público al creci-
miento económico.
Los resultados de la prueba de causalidad sugieren que en los
países de ingresos extremadamente la inversión en gasto público
no incide fuertemente en el crecimiento económico de estos países,
siendo otras variables las que provocan que exista crecimiento en
este tipo de economías. Mientras que en los países de altos ingresos,
ingresos medio altos e ingresos medio bajos se implementen políticas
que aumente la inversión del gasto público para que el crecimiento
económico lo haga de la misma manera.
86
Efecto del crecimiento económico en el gasto público por grupos de países ....
Vol.9-N°2, Julio - Diciembre 2021
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Tabla 7. Resultados del modelo DOLS para países individuales
PIEA PIA PIMA PIMB PIB PIEB
País WD WOD País WD WOD País WD WOD País WD WOD País WD WOD País WD WOD
Canada 0,091 -0,014 Belgium 0,710 0,070 Barbados 3,046 3,002 Colombia 0,284 -0,787 Algeria 0,979 0,466 Benin -1,750 -0,443
Luxembourg 1,096 0,805 Brunei Darussalam -0,103 -0,381 Brazil 0,891 2,140 Costa Rica 0,419 -0,170 Armenia 0,403 0,493 Burkina Faso 0,043 0,634
Netherlands 0,493 0,630 Denmark 0,592 0,197 Chile 0,123 -0,235 Lebanon 2,318 2,445 Azerbaijan 0,140 0,223 Congo 1,946 2,050
Sweden 0,087 -0,214 Finland 0,771 0,574 Cyprus 1,355 1,787 Malaysia 0,210 0,058 Belarus 0,195 0,162 Gambia 0,203 4,296
United States 0,852 0,755 France 1,087 0,346 Czech Republic 0,511 0,805 Mauritania -0,439 1,612 Belize 0,434 0,068 India 0,066 0,738
Germany 0,933 0,137 Guinea 0,405 0,406 Mauritius 0,918 0,644 Bolivia 1,167 1,545 Kyrgyz 1,347 1,331
Iceland 1,027 0,669 Estonia 0,114 0,037 Mexico 0,564 -0,046 Botswana 2,021 0,160 Madagascar -0,278 0,773
Ireland 0,902 0,918 Gabon 0,848 1,131 Panama 0,239 0,486 Bulgaria 1,810 1,804 Mozambique 1,126 1,150
Italy 0,986 0,878 Greece 0,794 0,894 Poland 0,624 0,374 Cameroon 0,315 0,292 Pakistan 0,851 1,878
Japan 0,831 0,377 Hong Kong 0,869 0,193 Romania -1,152 -0,363 China -9,410 -10,580 Rwanda 0,406 0,498
Macao SAR 0,549 0,601 Hungary 0,667 0,702 Russian 0,097 -0,259 Cuba 0,685 0,800 Senegal 0,686 1,603
Norway 0,989 0,060 Israel 0,768 0,205 Turkey 0,796 0,260 Dominican Rep. 0,995 0,670 Sierra Leone 0,726 0,837
Singapore 0,613 0,469 New Zealand -0,147 0,464 Ecuador 2,306 2,578 Tajikistan 0,879 0,962
United Kingdom 0,624 0,318 Portugal 1,433 1,460 Egypt 0,383 0,500 Tanzania 3,846 4,164
Puerto Rico 0,971 0,800 El Salvador -0,994 -0,983 Togo 1,471 1,703
Slovenia 0,571 0,466 Guatemala 0,933 -0,423 Uganda 0,031 0,332
Spain 1,071 1,284 Honduras -4,399 0,548
Trinidad and Tobago 0,429 0,572 Indonesia 0,288 0,545
Iran 1,887 1,909
Jordan 0,732 1,122
Macedonia 0,198 0,417
Morocco 1,079 1,357
Namibia -0,223 -0,173
Nicaragua 2,490 2,442
Nigeria 2,981 3,471
Paraguay 1,136 1,422
Peru 1,468 1,533
Philippines 0,870 0,818
Serbia 0,716 0,433
Sri Lanka 1,698 2,294
Sudan -0,042 0,638
Swaziland 0,529 0,380
Thailand 0,146 -0,039
Tunisia -0,501 -0,507
Ukraine 0,321 0,397
Nota: *, **, *** indican el rechazo de la hipótesis nula al nivel de 5 %, 10 % y 1 % respectivamente para H0:βi= 1
87
Montaño M. & López-Sánchez M.
Vol.9-N°2, Julio - Diciembre 2021
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Tabla 8. Resultados de modelo PDOLS para grupos de países
Grupos Con efectos de tiempo Sin efectos de tiempo
βit-statistics βit-statistics
GLOBAL 0,769** 22,13 0,861** 22,18
PIEA 0,378* 2,246 0,419* 3,922
PIA 0,404* 4,914 0,409* 6,819
PIMA 0,700** 10,25 0,856** 12,64
PIMB 0,677* 4,474 0,383* 4,193
PIB 0,450** 11,62 0,477** 13,15
PIEB 0,827* 4,844 2,549** 10,25
Nota: *, **, *** indican el rechazo de la hipótesis nula al nivel de 5 %, 10 % y 1 % respectivamente para H0:βi= 1
Tabla 9. Resultados del test de causalidad de Granger
Dirección causal Grupo W-bar Z-bar p-value
GPIB
GLOBAL 3,195 16,426 0,000
PIA 3,490 7,043 0,000
PIMA 4,061 10,154 0,000
PIMB 5,021 10,253 0,000
PIB 2,284 5,525 0,000
PIEB 2,766 5,300 0,000
PIEA 2,172 2,030 0,423
GPIB
GLOBAL 1,700 5,238 0,000
PIB 1,993 4,274 0,000
PIEB 2,011 30,337 0,002
PIEA 1,700 1,213 0,225
5|CONCLUSIONES E IMPLICACIO-
NES DE POLÍTICA
En el presente trabajo se analizó la relación entre la inversión
del gasto público y el crecimiento económico en 112 economías a ni-
vel mundial, basándose en la Ley de Wagner (1877), durante los años
1980 2016 a través de técnicas de cointegración de datos de panel.
Primero, nuestros resultados del modelo GLS muestran evidencia a
favor de la Ley de Wagner (1877), debido a que se presenta una re-
lación positiva fuerte y estadísticamente significativa entre las varia-
bles tanto a nivel global como en los grupos de países que se están
analizando, lo que quiere decir que sin importar el nivel de ingresos
que posean los países, el gasto público se encuentra estrechamente
relacionado con el crecimiento económico y el efecto que tiene so-
bre este es positivo. Al aplicar la prueba de cointegración de Pedroni
(1999) y Westerlund (2007) verificamos la existencia de un equilibrio
a largo plazo entre las dos variables. Posteriormente, para determinar
la fuerza del vector de cointegración para cada grupo de países y de
manera individual se estimó un modelo DOLS y PDOLS con y sin efec-
tos de tiempo, respectivamente. En general, los resultados muestran
que en la mayoría de los países la fuerza del vector de cointegración
es fuerte, aunque en algunos países la relación es negativa. Finalmen-
te, la prueba de causalidad muestra la existencia de una causalidad
unidireccional que va desde el gasto público al crecimiento económi-
co para PIA, PIMA y PIMB, a excepción de PIB Y PIEB que presentan
una causalidad bidireccional.
Las implicaciones de las políticas derivadas de los resultados de
esta investigación sugieren que las medidas destinadas a incremen-
tar el crecimiento económico deberían centrarse a incrementar la in-
versión en gasto público en los países de ingresos bajo y extremada-
mente bajos. Además, en la reducción de la contaminación ambiental
deberían centrarse aquellos países que dependen principalmente de
este tipo de inversión para fomentar el crecimiento económico, es-
to debido al bajo nivel de desarrollo que presentan dichos países y
a su gran dependencia en el Estado para dinamizar la economía. Así
mismo, se debe fomentar la investigación y desarrollo que ayude al
aumento de la producción con el uso eficiente de recursos, logrando
que estos países sean cada vez mejores y más competitivos; una ma-
nera de lograrlo es aplicar políticas que ayuden un acceso al internet
de manera gratuita tal como lo realizo Australia que logro efectos fa-
vorable en el crecimiento económico según el estudio de Salahuddin
et al. (2016). Para el sector privado y empresarial es necesario que se
brinden incentivos a nuevas innovaciones mediante la financiación
de la investigación total o parcial, o mediante la reducción de impues-
tos a este tipo de pequeñas empresas, que logren generar nuevos
empleos y en el largo plazo pueden llegar a competir en el mercado
internacional.
88
Efecto del crecimiento económico en el gasto público por grupos de países ....
Vol.9-N°2, Julio - Diciembre 2021
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Referencias bibliográficas
[1] Acosta-Ormaechea, S., & Morozumi, A. (2017). Pu-
blic Spending Reallocations and Economic Growth
Across Different Income Levels. Economic Inquiry, 55(1),
98–114.
[2] Akaike, H. (1974). A new look at the statistical model
identification. IEEE Transactions on Automatic Control,
19(6), 716-723.
[3] Awaworyi Churchill, S., & Yew, S. L. (2017). Are govern-
ment transfers harmful to economic growth? A meta-
analysis. Economic Modelling, 64(March), 270–287.
[4] Baldwin JN, Borrelli SA, & New MJ (2011) State edu-
cational expenditures and economic growth in the Uni-
ted States: A path analysis. Social Science Quarterly 92:
226–245
[5] Banco Mundial (Ed.) (2016). Indicadores de
Desarrollo Mundial: 2015. Washington DC.
http://data.worldbank.org/data-catalog/world-
development-indicators.
[6] Bayraktar, N., & Moreno-Dodson, B. (2015). How can
public spending help you grow? An empirical analysis
for developing countries. Bulletin of Economic Research
(Vol. 67).
[7] Bowen, W. M., & Qian, H. (2017). State spending for
higher education: Does it improve economic performan-
ce? Regional Science Policy Practice, 9(1), 7–23.
[8] Breitung, J. (2002). Nonparametric tests for unit roots
and cointegration. Journal of Econometrics, 108(2),
343–363.
[9] Bucci, A., Florio, M., & La Torre, D. (2012). Government
spending and growth in second-best economies. Econo-
mic Modelling, 29(3), 654–663.
[10] Chaudhary AR, Asim I, & Gillani SYM (2009) The ne-
xus between higher education and economic growth:
An empirical investigation for Pakistan. Pakistan Journal
ofCommerce and Social Sciences 3: 124–140.
[11] Ciarreta A, & Zarraga A (2010) Economic growth-
electricity consumption causality in 12 European coun-
tries: A dynamic panel data approach. Energy Policy 38:
3790–3796.
[12] Clements, B., & Faircloth, C. (2007). eficiente En pos de,
50–52.
[13] Da Veiga, J. A. L., Ferreira-Lopes, A., & Sequeira, T. N.
(2016). Public debt, economic growth and inflation in
African economies. South African Journal of Economics,
84(2), 294–322.
[14] Desli, E., Gkoulgkoutsika, A., & Katrakilidis, C. (2017). In-
vestigating the Dynamic Interaction between Military
Spending and Economic Growth. Review of Develop-
ment Economics, 21(3), 511–526.
[15] Dissou, Y., Didic, S., & Yakautsava, T. (2016). Govern-
ment spending on education, human capital accumula-
tion, and growth. Economic Modelling, 58, 9–21.
[16] Dickey, D., Fuller, W. A., 1981. Likelihood ratio statistics
for autoregressive time series with a unit root. Econo-
metrica, 49, 1057-1072.
[17] Dumitrescu, E. I., & Hurlin, C. (2012). Testing for Gran-
ger non-causality in heterogeneous panels. Economic
Modelling, 29(4), 1450-1460.
[18] Drucker J, & Goldstein H (2007) Assessing the regio-
nal economic development impacts of universities: A
review of current approaches. International Regional
Science Review 30: 20–46
[19] Enders, W., (1995). Applied Econometric Time Series,
John Wiley Sons, Inc., U.S.A.
[20] Erdem E, & Tugcu CT (2012) Higher education and
unemployment: A cointegration and causality analysis
of the case of Turkey. European Journal ofEducation 47:
299–309
[21] Escobar-Posada, R. A., & Monteiro, G. (2015). Long-run
growth and welfare in a two sector endogenous growth
model with productive and non-productive government
expenditure. Journal of Macroeconomics, 46, 218–234.
[22] Facchini, F., & Seghezza, E. (2018). Public spending
structure, minimal state and economic growth in
France (1870–2010). Economic Modelling, 72(January),
151–164.
[23] Fleisher, B., Li, H., & Zhao, M. Q. (2010). Human capi-
tal, economic growth, and regional inequality in China.
Journal of Development Economics, 92(2), 215–231.
[24] Hajamini, M., & Falahi, M. A. (2018). Economic growth
and government size in developed European countries:
A panel threshold approach. Economic Analysis and Po-
licy, 58, 1–13.
[25] Granger, C. W. (1988). Causality, cointegration, and con-
trol. Journal of Economic Dynamics and Control, 12(2-
3), 551-559.
89
Montaño M. & López-Sánchez M.
Vol.9-N°2, Julio - Diciembre 2021
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
[26] Halter, D., Oechslin, M., & Zweimüller, J. (2014). Inequa-
lity and growth: The neglected time dimension. Journal
of Economic Growth, 19(1), 81–104.
[27] Hausman, J. A. (1978). Specification tests in econome-
trics. Econometrica: Journal of the Econometric Society,
1251-1271.
[28] Henriques, I., W. Husted, B., & Montiel, I. (2013). Spi-
llover Effects of Voluntary Environmental Programs
on Greenhouse Gas Emissions: Lessons from Mexi-
cos. Journal of Policy Analysis and Management, 32(2),
296–322.
[29] Ifa, A., & Guetat, I. (2018). Does public expenditure on
education promote Tunisian and Moroccan GDP per ca-
pita? ARDL approach. The Journal of Finance and Data
Science.
[30] Im, K. S., Pesaran, M. H., & Shin, Y. (2003). Testing for
unit roots in heterogeneous panels. Journal of Econo-
metrics, 115(1), 53–74.
[31] Jaoul-Grammare, M., & Guironnet, J.-P. (2009). Does
over-education influence Frencheconomic growth?
Econ. Bull. 29 (2), 1190–1200.
[32] Johansen, S. (1991). Estimation and hypothesis testing
of cointegration vectors in Gaussian vector autoregres-
sive models. Econometrica: Journal of the Econometric
Society, 1551-1580.
[33] Justino, P., & Martorano, B. (2018). Welfare spending
and political conflict in Latin America, 1970–2010.
World Development, 107, 98–110.
[34] Keynes, J. M. (1930). Treatise on money: Pure theory of
money Vol. I.
[35] Kim, D. H., Wu, Y. C., & Lin, S. C. (2018). Heteroge-
neity in the effects of government size and governance
on economic growth. Economic Modelling, 68(October
2016), 205–216.
[36] Krause, G. A., Lewis, D. E. & Douglas, J. W. (2013). Po-
litics can limit policy opportunism in fiscal institutions:
Evidence from Official General Fund Revenue Forecasts
in the American States. Journal of Policy Analysis and
Management, 32, 271–295.
[37] Laboure, M., & Taugourdeau, E. (2018). Does Govern-
ment Expenditure Matter for Economic Growth? Global
Policy, 9(2), 203–215.
[38] Levin, A., Lin, C. F., & Chu, C. S. J. (2002). Unit root tests
in panel data: Asymptotic and finite-sample properties.
Journal of Econometrics, 108(1), 1–24.
[39] Llamas, R. V., & Bernal, G. H. (2010). Determinantes de
los ingresos salariales en México: una perspectiva de ca-
pital humano Introducción, (1870–3925).
[40] Madsen, J. B., & Murtin, F. (2017). British economic
growth since 1270: the role of education. Journal of
Economic Growth, 22(3), 229–272.
[41] Mendoza, Henry. Campo, J. (2018). Gasto público y cre-
cimiento económico: un análisis regional para Colombia.
2018, (88), 1984–2012.
[42] MidtbØ, T. (1999). The impact of parties, economic
growth, and public sector expansion: A comparison
of long-term dynamics in the Scandinavian and Anglo-
American democracies. European Journal of Political Re-
search, 35(2), 199–223.
[43] Moral-Benito, E., 2012. Determinants of economic
growth: a bayesian panel dataapproach. Rev. Econ. Stat.
94 (2), 566–579.
[44] Morozumi, A., & Veiga, F. J. (2016). Public spending and
growth: The role of government accountability. Euro-
pean Economic Review, 89, 148–171.
[45] Nakibullah, A., & Islam, F. (2007). Effect of government
spending on non-oil GDP of Bahrain. Journal of Asian
Economics, 18(5), 760–774.
[46] Ojede, A., Atems, B., & Yamarik, S. (2018). The Direct
and Indirect (Spillover) Effects of Productive Govern-
ment Spending on State Economic Growth. Growth and
Change, 49(1), 122–141.
[47] Osgood JL, Opp SM, Bernotsky RL (2012) Yesterday’s
gains versus today’s realties: Lessons from 10 years
of economic development practice. Economic Develop-
ment Quarterly 26: 334–350.
[48] Pedroni, P. (1999). Critical values for cointegration tests
in heterogeneous panels with multiple regressors. Ox-
ford Bulletin of Economics and Statistics, 61(S1), 653-
670.
[49] Pedroni, P. (2001). Fully modified OLS for heterogeneo-
us cointegrated panels. In Nonstationary panels, panel
cointegration, and dynamic panels (pp. 93-130). Eme-
rald Group Publishing Limited.
[50] Pesaran M.H. and Shin, Y. (1998). An Autoregressi-
ve Distributed Lag Modelling Approach to Cointegra-
tion Analysis. in Econometrics and Economic Theory:
The Ragnar Frisch Centennial Symposium, ed. S. Strom.
Cambridge: Cambridge University Press, pp. 371-413.
90
Vol.9-N°2, Julio - Diciembre 2021
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
[51] Pesaran M.H., Shin, Y., & Smith, R.J. (2001). “Bounds Tes-
ting Approaches to the Analysis of Level Relationships.
Journal of Applied Econometrics, 16 (3), 289-326.
[52] Phillips, P. C., & Perron, P. (1988). Testing for a unit root
in time series regression. Biometrika, 75(2), 335–346.
[53] Pinilla, D., Jimenez, J., & Montero, R. (2013). Gasto pú-
blico y crecimiento económico: Un estudio empirico en
America Latina. Cuadernos de Economía, 32, 181–210.
[54] Ruch, W., & Geyer, H. S. (2017). Public capital invest-
ment, economic growth and poverty reduction in South
African Municipalities. Regional Science Policy Practice,
9(4), 269–284.
[55] Salahuddin, M., Tisdell, C., Burton, L., & Alam, K. (2016).
Does internet stimulate the accumulation of social ca-
pital? A macro-perspective from Australia. Economic
Analysis and Policy, 49, 43–55.
[56] Segura, J. III. 2017. The effect of state and local taxes
on economic growth: A spatial dynamic panel approach.
Papers in Regional Science 96(3): 627–645.
[57] Teixeira, A. A. C., & Queirós, A. S. S. (2016). Econo-
mic growth, human capital and structural change: A
dynamic panel data analysis. Research Policy, 45(8),
1636–1648.
[58] Westerlund, J. (2007). Testing for error correction in pa-
nel data. Oxford Bulletin of Economics and statistics,
69(6), 709-748.
[59] Wooldridge, J. M. (1991). On the application of robust,
regression-based diagnostics to models of conditional
means and conditional variances. Journal of econome-
trics, 47(1), 5-46.
[60] Wooldridge, J. M. (2002). Econometric Analysis of Cross
Section and Panel Data. Booksgooglecom, 58(2), 752.
91