DOI: 10.54753/rve.v10i1.1289
Vol.10-N°1, Enero - Junio 2022
p-ISSN:2602-8204 | e-ISSN 2737-6257
Análisis macroeconómico del Ecuador durante el periodo 2006-2017:
¿El crecimiento económico ha generado desarrollo en Ecuador?
Macroeconomic analysis of Ecuador during the period 2006-2017: Has econo-
mic growth generated development in Ecuador?
Cristian Ortiz
ID
1
| Santiago Cuenca
2
| Iván Ahumada
3
1
Departamento de Economía, Universidad Católica
del Norte, Antofagasta, Chile
2
Departamento de Economía, Universidad Técnica
Particular de Loja, Loja, Ecuador
3
Carrera de Ingeniería Comercial, Universidad
Católica del Norte, Antofagasta, Chile
Correspondencia
Cristian Ortiz, Departamento de Economía,
Universidad Católica del Norte, Antofagasta, Chile
Email: cristian.ortiz@unl.edu.ec
Agradecimientos
Magíster en Economía Aplicada con Mención en
Estudios Regionales
Fecha de recepción
Enero 2022
Fecha de aceptación
Febrero 2022
Dirección
Bloque 10. Av. Angamos 0610. Código Postal:
1270709, Antofagasta, Chile
San Cayetano Alto, Calle París. código postal
110107, Loja, Ecuador
RESUMEN
El crecimiento económico a lo largo de la historia ecuatoriana se ha visto envuelto en varios
factores políticos y sociales, los cuales han provocado cambios significativos en el desarrollo
social y económico en el Ecuador. La presente investigación tiene como objetivo examinar el
crecimiento económico en el periodo gubernamental 2006-2017, considerando que se han
señalado varios elementos significativos como: Nacionalización de los hidrocarburos con
precios de petróleo altos, eficiencia en la recaudación tributaria, alto ahorro de los ingresos
de los recursos, gasto público como dinamizador de la demanda interna, que han sido fun-
damentales para el crecimiento económico en este periodo. El desarrollo en el Ecuador fue
significativo en este periodo económico debido a varias políticas públicas enfocadas al “Plan
Nacional del Buen Vivir” las mismas que estuvieron enfocadas en la diversificación producti-
va y la equidad y participación social. Los resultados de esta investigación nos muestran una
reducción significativa de la brecha de desigualdad social y disminución de la pobreza; mejo-
ramiento de salud pública, niveles de la escolaridad y empleo. Por tanto, se debe considerar a
este periodo gubernamental como uno de los principales dinamizadores en el crecimiento y
desarrollo económico en el Ecuador. Nuestros análisis tienen importantes recomendaciones
de política macroeconómica que se desarrollan a lo largo de esta investigación.
Palabras clave: Análisis Macroeconómico. Ecuador. Crecimiento Económico. Desarrollo Econó-
mico
Códigos JEL: Q32. Q43.
ABSTRACT
Economic growth throughout Ecuadorian history has been involved in several political and
social factors, which have caused significant changes in social and economic development
in Ecuador. The present research aims to examine the economic growth in the governmen-
tal period 2006-2017, considering that several significant elements have been pointed out
such as: nationalization of hydrocarbons with high oil prices, efficiency in tax collection, high
savings of resource revenues, public spending as a dynamizer of domestic demand, which
have been fundamental for economic growth in this period. Development in Ecuador was
significant in this economic period due to several public policies focused on the "National
Plan for Good Living", which were focused on productive diversification, equity and social
participation. The results of this research show a significant reduction of the social inequality
gap and poverty reduction; improvement of public health, schooling levels and employment.
Therefore, this governmental period should be considered as one of the main dynamizers of
economic growth and development in Ecuador. Our analysis has important macroeconomic
policy recommendations that are developed throughout this research.
Keywords: Macroeconomic Analysis. Ecuador. Economic Growth. Economic Development.
JEL codes: Q32. Q43.
18
Ortiz C., Cuenca S. & Ahumada I.
Vol.10-N°1, Enero - Junio 2022
p-ISSN:2602-8204 | e-ISSN 2737-6257
1 | INTRODUCCIÓN
Ecuador ha experimentado diferentes escenarios económicos,
políticos y sociales que han marcado su historia reciente. Es un país
con una matriz productiva basada en la extracción de recursos co-
mo es el petróleo, que, desde su descubrimiento en el año 1967,
ha sido uno de los principales rubros de ingreso del país. Esta épo-
ca de descubrimiento de pozos petroleros fue acompañada de una
época de dictaduras militares que de alguna manera impidieron la
instalación de una industria petrolera y posiblemente una mejora de
la economía ecuatoriana (Paz y Cepeda, 2006). En 1979 se volvió a
la democracia, pero la inestabilidad política seguía estando presen-
te y con ello la inestabilidad económica. El evento económico más
relevante dentro de su historia ocurre el 8 de marzo de 1999. Me-
diante decreto ejecutivo se declaró el “Feriado Bancario” producto
de la liberalización financiera que fue promovida durante los años
1993-1994 (Páez-Pérez, 2004). Durante el Feriado Bancario, varios
bancos privados del país cerraron o entraron a proceso de resca-
te financiero (pasando la deuda privada de estos bancos a manos
del Estado ecuatoriano). Posteriormente producto de la crisis gene-
ralizada
1
, la economía ecuatoriana perdió su moneda propia y se
dolarizó (Pacheco, 2013).
Según datos e informes del Banco Central del Ecuador (2005),
con la crisis financiera de 1999, aproximadamente un 70 % de las
instituciones financieras fueron cerradas. Las pérdidas económicas
ascendieron a 8.000 millones de dólares, la tasa de crecimiento del
PIB per cápita en 1999 llegó al -6.6 %, relajándose en el año 2000
a un -0,8 %. La inflación en 1999 estuvo en 52 % pero en el año
2000 alcanzó la escalofriante cifra de 96 %. El desempleo aumentó
del 9 % al 17 % y el subempleo aumentó de 49 % al 55 %. La bre-
cha de pobreza también aumentó, pasando del 35 % al 65 % en las
zonas urbanas. De los fondos del Estado se utilizaron más de 1.5
mil millones de dólares para cubrir los pagos a los depositantes de
los bancos, aumentando el circulante a 170 % anual (Pacheco, 2013;
Tas y Togay, 2014). Una vez dolarizada la economía se desató la ma-
yor ola de migración de la población ecuatoriana hacia países como
Estados Unidos, España e Italia como principales destinos. Se esti-
que aproximadamente 700,000 ecuatorianos salieron del país
(Larrea, 2004). La inestabilidad ya no solo económica sino también
política se convirtió en una constante en el país y esto unido a las
tensiones sociales ocasionó cambios drásticos en las estrategias de
políticas económicas que vinieron durante los siguientes años.
Luego de años de inestabilidad política y social se posesiona en
2006 como presidente electo Rafael Correa, mandato que duró diez
años (dos periodos presidenciales por reelección) presidente que se
convirtió en el primer mandatario en cumplir su segundo periodo
completo después de ochenta años; quien presentó un cambio ins-
titucional con nuevas políticas de gobierno. A través de una reforma
de la constitución en 2008, la reforma del congreso y la posterior
creación de la Asamblea Nacional (Martín-Mayoral, 2009), se gene-
un contexto político y social que incidió para que los indicadores
económicos tuvieran resultados positivos, hubo un crecimiento im-
portante del PIB, la inflación se mantuvo baja y disminuyó la tasa de
desempleo.
El periodo de análisis de este trabajo se eligió en base a que du-
rante este periodo de gobierno (2006-2017) Ecuador experimentó
un periodo de crecimiento sostenible de la economía durante los 10
años (duración del gobierno de Rafael Correa) en donde los precios
de petróleo altos, gasto público creciente, acompañado de políticas
públicas en ámbitos educativos, laborales, tributarios y sociales ge-
neraron indicadores macroeconómicos positivos que se tradujeron
en mejoras considerables en la calidad de vida del país.
Este documento está organizado en tres secciones adicionales
a la introducción. En la segunda sección se analiza los factores que
promovieron el Crecimiento Económico en Ecuador y cuáles fueron
sus principales causas. En la tercera sección se analiza el impacto de
la fase de crecimiento experimentada sobre el desarrollo nacional.
En la cuarta y última sección se abordan las conclusiones de esta
investigación.
2 | CRECIMIENTO ECONÓMICO EN
ECUADOR Y SUS PRINCIPALES
CAUSAS
2.1 | Nacionalización de los hidrocarburos
y precios de petróleo altos
El sector extractivo representa un factor que es intensivo en
capital, el cual requiere grandes inversiones, que generan rendimien-
tos a corto plazo. Aunque el sector extractivo en abundancia genera
amplias oportunidades de crecimiento, puede generar una alta de-
pendencia de la economía hacia el recurso, esta hipótesis se denomi-
na dentro de la literatura como “maldición de los recursos naturales”,
una situación en que los países con cuantiosos recursos naturales
tienden a obtener peores resultados económicos que los países con
menos recursos. Esto debido a la alta dependencia y especialización
extractiva que generan en el largo plazo. Sin embargo, los indicios
que sugieren que existe una maldición de los recursos distan mucho
de ser claros y han sido objeto de intensos debates (Humphreys et.
al, 2007; Sachs y Warner, 1997; Auty y Furlonge, 2019). Las indus-
trias extractivas ofrecen muchas posibilidades de prosperar a los
países en desarrollo si amplían su radio de acción a las zonas rurales
como empleadores, inversores y compradores de bienes y servicios
(Onoh et. al, 2018).
En algunos países, como es el caso de Ecuador, las industrias
extractivas proporcionan la principal fuente de inversión extranjera
directa, y representan una parte sustancial de los ingresos públicos y
las exportaciones nacionales. Este ingreso ha sido el motor del desa-
rrollo de infraestructuras (por lo general en relación con el transpor-
te, pero también con la vivienda y los servicios públicos) y pueden
desempeñar un papel destacado en la creación de oportunidades de
empleo si recurren a los servicios y productos locales. Sus efectos
multiplicadores de empleo pueden ser considerables, en especial en
la economía rural.
En Ecuador, el caso de la renacionalización de los hidrocarbu-
ros nos ofrece un modelo de gestión, ya que el modelo extractivo
ecuatoriano ha tomado un camino diferente al modelo instaurado
en los años anteriores. La reapropiación de la renta petrolera con
el cambio Constitucional en 2008, provocó la creación de la Ley de
Hidrocarburos en 2010, y el gobierno puso en primer plano a las em-
presas estatales EP Petroecuador y Petroamazonas. Esto hizo posi-
ble que el Estado y el pueblo ecuatoriano recuperen su soberanía
energética y fortalezcan su soberanía política (Osuna, 2014). Así, un
país de las dimensiones de Ecuador, con una superficie de 283,561
K m
2
, una población de casi 16 millones de habitantes y con un vo-
lumen del PIB de cerca 104 mil millones de dólares (Banco Mundial,
2019) ha podido revertir el modelo de extracción que tenía durante
los últimos veinte años.
En la actualidad, Ecuador es el quinto productor de petróleo
de América Latina y es el socio más pequeño de la Organización de
1
Algunos factores que agudizaron la crisis fueron: El fenómeno del niño, que azotó las costas ecuatorianas y provocó que los agricultores perdieran sus co-
sechas, los gastos no presupuestados en el conflicto bélico de 1995 con el Perú y la caída del precio del petróleo, que se ubicó en $6,30 USD por barril
(Páez-Pérez, 2004).
19
Análisis macroeconómico del Ecuador durante el periodo ........
Vol.10-N°1, Enero - Junio 2022
p-ISSN:2602-8204 | e-ISSN 2737-6257
Países Exportadores de Petróleo (OPEP), sus reservas totales (pro-
badas, probables y posibles) ascienden a 7,500 millones de barriles,
que de acuerdo a su extracción promedio diaria de 500 mil barri-
les, sus reservas totales podrían agotarse en un lapso de cuarenta
años, de estos 500 mil barriles diarios, el 70 % son extraídos por
las empresas estatales y el 30 % restante es extraído por un con-
junto de nueve petroleras trasnacionales. El monto de los ingresos
petroleros, en promedio asciende a 6 mil 500 millones de dólares, lo
que representa en promedio el 25 % del Presupuesto General Anual
del Estado ecuatoriano fijado en 26 mil millones de dólares (Minis-
terio de Hidrocarburos, 2019), las exportaciones petroleras son la
segunda fuente de ingresos para el Estado, tan solo después de la
recaudación tributaria que en promedio asciende a 12 mil millones
de dólares anuales.
Figura 1 Evolución porcentual del PIB per cápita y el precio del Petróleo en Ecuador. Elaboración propia con datos del Banco Mundial (2019)
Esta reapropiación de las petroleras nacionales estuvo acom-
pañado de precios de petróleo altos. Es así que la Figura 1. analiza
la fluctuación del precio del petróleo y el PIB per cápita, donde ob-
servamos que existe una dependencia del precio del petróleo y el
crecimiento. En la Figura 1, el descenso del PIB real per cápita en los
periodos 2016 y 2017 se debió a factores como el terremoto de 7,8
grados de intensidad con epicentro entre las parroquias Pedernales
de la provincia de Manabí, y cobró la vida de 673 personas (Suing
et.al, 2018), además de la apreciación del dólar, que dejó al Ecuador
con poca competitividad en el mercado exterior y sumado a ello la
erupción del Volcán Tungurahua, catástrofes que impactaron fuer-
temente a la economía ecuatoriana.
Figura 2 Estructura productiva del Ecuador año 2006-2017. Elaboración propia con datos del Atlas Economic Complexity (2019).
20
Ortiz C., Cuenca S. & Ahumada I.
Vol.10-N°1, Enero - Junio 2022
p-ISSN:2602-8204 | e-ISSN 2737-6257
Por otro lado, se evidencia que el año 2006 cerca del 42,29 %
de la matriz productiva ecuatoriana pertenecía a la exportación de
petróleo, como se detalla en la Figura 2 (a). A través de los años, una
política institucional económica y estable, logró implementar avan-
ces importantes en la diversificación económica de la matriz produc-
tiva, como se puede ver en la Figura 2 (b), donde observamos que
la dependencia petrolera disminuyó de 42,29 % en 2006 a 30,40 %
en 2017. Esto ha permitido, además, generar políticas sociales en
pro de un mayor crecimiento económico y superar la desigualdad
y la exclusión social (Delgado y Monserrate, 2013). Esto repercutió
en un mayor gasto público, incluyendo la expansión del gasto social
e inversiones emblemáticas en los sectores de energía y transporte.
El avance significativo en la diversificación de la economía ecuato-
riana se debe fundamentalmente en la alta inversión en sectores
estratégicos que llevó a cabo el gobierno (Garrochamba, 2018).
Figura 3 Evolución de los ingresos tributarios como porcentaje del PIB en Ecuador. Elaboración propia con datos del Banco Central del Ecuador (2019)
Esta diversificación de la matriz productiva se centró en cuatro
ejes fundamentales: el primero se relaciona con la diversificación de
la producción, el segundo eje hace referencia al valor agregado de
las exportaciones, el tercer eje se centró en la sustitución selectiva
de importaciones y el último eje se centró en la mejora en la oferta
exportable (Izurieta, 2015; Molina y Vélez, 2016).
Figura 4 Evolución del ahorro nacional neto y el capital fíjo en Ecuador. Elaboración propia con datos del Banco Central del Ecuador (2019)
21
Análisis macroeconómico del Ecuador durante el periodo........
Vol.10-N°1, Enero - Junio 2022
p-ISSN:2602-8204 | e-ISSN 2737-6257
2.2 | Eficiencia en la recaudación tributa-
ria
En el contexto ecuatoriano, según datos del Banco Central del
Ecuador (2019) en el año 2017 los ingresos tributarios representa-
ron casi un 18,06 % del PIB, aumentando año a año si comparamos
con el año 2006. Esta tendencia se muestra en la Figura 3. El aumen-
to significativo en la recaudación tributaria se debe en parte por la
eficiencia en el sistema de recaudación que se ha logrado en estos
últimos años (Calva y Ortiz, 2017) fruto de las campañas de cultu-
rización tributaria y mayor regulación contra la evasión. Dentro de
este panorama, se dieron importantes reformas tributarias que ge-
neraron escenarios especulativos dentro del acontecer económico,
tales como las salvaguardias en el 2015 y el incremento del IVA de
dos puntos porcentuales en 2016 (el aumento del IVA duró un año).
Estas políticas tributarias fueron tomadas como medidas emergen-
tes para frenar choques internos y externos a la economía ecuato-
riana. Durante el periodo 2006-2017, el gobierno se ha enfocado en
mejorar las políticas impositivas progresivas para generar mayores
recaudaciones. Otros impuestos implementados fueron: impuestos
a la salida de divisas, activos en el exterior, patentes de conservación
(Nina, Bermeo y Cuesta, 2017) y también se implementaron incen-
tivos impositivos a la reinversión. Aunque los ingresos tributarios
como porcentaje del PIB en Ecuador han experimentado una gran
expansión en las dos últimas décadas aún se encuentra por debajo
del promedio de los países de la Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2019).
Figura 5 Evolución del Gasto Público como porcentaje del PIB en Ecuador. Elaboración propia con datos del Banco Central del Ecuador (2019)
2.3 | Alto ahorro de los ingresos de los re-
cursos
Según el modelo teórico de Solow-Swan (1956), la acumula-
ción de capital se explica por la tasa de ahorro que tiene un país,
países con tasas de ahorro mayores (que se traducen en mayores
niveles de inversión), acumulan mayor capital y por lo tanto obtie-
nen mayores tasas de crecimiento y viceversa. En este sentido, la
economía ecuatoriana manejó cautamente el ingreso de sus recur-
sos, ya que el ahorro nacional neto como porcentaje del PIB, como
se muestra en la Figura 4, no experimentó variaciones por debajo
del 24, 49 %, siendo el promedio del periodo de 26,86 %. El alto ni-
vel de ahorro que experimentó el Ecuador cuando los precios de las
exportaciones estaban altos, permitió crear un colchón importante
para poder resistir la crisis de la caída en los precios y así, poder
mantener un crecimiento económico estable (Luna y Minga, 2017).
Ecuador implementó políticas de ahorro de los ingresos altos que le
generaron las exportaciones petroleras cuando estas estuvieron en
un buen momento, y de igual manera, los altos ingresos generados
por los impuestos a los hidrocarburos.
Por otro lado, la formación bruta de capital fijo es considerada
motor de crecimiento económico debido a que permite incremen-
tar la capacidad productiva de un país por varios períodos (Banco
Central del Ecuador, 2019). Desde este punto de vista, el Ecuador
ha apostado por invertir gran parte de sus recursos en bienes de ca-
pital que se ha traducido en construcción de carreteras, proyectos
hidroeléctricos, escuelas, hospitales, aspectos que mejoran la pro-
ductividad de un país y la producción en general.
2.4 | Gasto Público como dinamizador de
la demanda interna
El gasto público creciente fue una de las principales herramien-
tas del gobierno para fomentar la demanda interna, incentivar el em-
prendimiento y por lo tanto generar empleo (Montaño et. al, 2017).
Este aumento creciente del gasto público conllevó a que las micro,
pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) se convirtieron en los
principales proveedores del estado. Esto último se debió a la crea-
ción del Ministerio de Economía Popular y Solidaria y las políticas
públicas orientadas a fortalecer la industria nacional. Según datos
del Directorio de Empresas y Establecimientos (DIEE, 2017), base
de datos emitida por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
(INEC) las MIPYMES representaron en 2009 el 87.15 % de todas las
empresas del Ecuador y en 2016 el porcentaje aumento a 92,58 %.
Esto provocó una incidencia directa sobre la desigualdad y
garantizó servicios públicos gratuitos y de calidad (Garrochamba,
2017). La infraestructura pública fue uno de los principales obje-
tivos del gobierno, en donde se invirtió en proyectos emblemáticas
22
Ortiz O., Cuenca S. & Ahumada I.
Vol.10-N°1, Enero - Junio 2022
p-ISSN:2602-8204 | e-ISSN 2737-6257
como: Refinería Esmeraldas y refinería del Pacífico, ciudad del co-
nocimiento Yachay Tech, 13 hidroelétricas entre ellas: Coca Codo
Sinclair, Delsitanisagua, Manduriacu, Mazar Dudas, Minas San Fran-
cisco, Quijos, Sopladora y además el Proyecto Eólico Villonaco. Ade-
más de las 70 escuelas del Milenio. En este sentido, el gasto público
se convirtió en inversión pública, que entre algunas cuestiones hu-
bo inversiones que son de largo plazo (inversión en Educación), es
por ello que el gasto público aumentó desde un 10,6 % del PIB en
2006 hasta un 14, 57 % del PIB en 2017 (Banco Mundial, 2019) co-
mo se puede ver en la Figura 5. La receta del gobierno ecuatoriano
fue aplicar políticas económicas anti cíclicas para contrarrestar los
efectos externos y así poder mantener equilibrada la economía.
Figura 6 Evolución la tasa de desempleo y el número de personas afiliadas al Seguro Social en Ecuador. Elaboración propia con datos del Banco Mundial
y el IEES (2019)
3 | IMPACTO DE LA FASE DE CRECI-
MIENTO EXPERIMENTADA SOBRE
EL DESARROLLO NACIONAL
El principal factor que aportó al crecimiento económico de
Ecuador fue la nacionalización de los hidrocarburos, dado que esto
aumentó la explotación y exportación de petróleo y esto a su vez,
aumentó los ingresos fiscales nacionales debido a la participación de
las petroleras nacionales en la extracción del petróleo (Molina y Vé-
lez, 2016). Con dicho aumento de los ingresos, el gobierno realizó
importantes políticas sociales en pro de generar, crecimiento eco-
nómico, desarrollo humano y mejoras en la calidad de vida de las
personas (Garrochamba, 2018).
En este contexto, Ecuador planificó su agenda de Desarrollo
en el denominado “Plan Nacional del Buen Vivir”, que representa la
hoja de ruta de la actuación pública para construir los derechos de
los ciudadanos y la consolidación de una nueva estrategia de creci-
miento (Ministerio de Inclusión Económica y Social, 2010), donde
se reconoce la importancia de la empresa privada en el crecimiento
económico y la creación de riqueza. El plan actual está delineado
por seis dimensiones básicas: Diversificación productiva y seguri-
dad económica, acceso universal a bienes superiores, equidad so-
cial, participación social, diversidad cultural y sustentabilidad. Estas
dimensiones se concretan a través de un conjunto de 12 objetivos
estratégicos
2
que fueron primordiales para lograr promover afianzar
el buen vivir en Ecuador (Altmann, 2016).
El Gobierno ecuatoriano, en su afán de promover el Desarro-
llo, dio mucho énfasis a la mejora de los derechos laborales, ya que
según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC, 2019),
8 de cada 10 empleos provienen de la empresa privada. Es así que
se implementó una reforma laboral que promovió una mayor rigidez
del mercado laboral. Esto provocó que la tasa de desempleo se man-
tuviera baja y que la economía informal se vea reducida. Según el
Instituto Nacional de Seguridad Social (IESS, 2018) el número de afi-
liados al seguro general aumentó en casi 100 % durante el periodo
2006-2017, esto se puede ver en la Figura 6. Las políticas laborales
que fomentó el gobierno fueron: el pago del seguro social obligato-
rio, además de un sueldo básico obligatorio por jornada de 40 horas
semanales, abolió la contratación de personal por horas, implemen-
la participación de los empleados en el 15 % de las utilidades,
mejoró la liquidación de sueldos por tiempo de contratación, bajó
los años necesarios de jubilación y la abolió la tercerización laboral.
2
Estos objetivos fueron: 1. Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular. 2. Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad
social y territorial, en la diversidad. 3. Mejorar la calidad de vida de la población. 4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía. 5. Construir
espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad. 6. Consolidar la transfor-
mación de la justicia y fortalecer la seguridad integral, en estricto respeto a los derechos humanos. 7. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la
sostenibilidad ambiental territorial y global. 8. Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible. 9. Garantizar el trabajo digno en todas
sus formas. 10. Impulsar la transformación de la matriz productiva. 11. Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la transformación
industrial y tecnológica. 12. Garantizar la soberanía y la paz, profundizar la inserción estratégica en el mundo y la integración latinoamericana.
23
Análisis macroeconómico del Ecuador durante el periodo........
Vol.10-N°1, Enero - Junio 2022
p-ISSN:2602-8204 | e-ISSN 2737-6257
Figura 7 Evolución de la tasa de participación laboral de mujeres y hombres en Ecuador. Elaboración propia con datos del Banco Mundial (2019)
Por otro lado, el desarrollo de un país también está cuantifi-
cado por la igualdad de oportunidades y específicamente la igual-
dad de género, que es una de las dimensiones consideradas dentro
de Reporte de Desarrollo Humano publicado por el Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2000) y también es
contemplado dentro del plan Nacional del Buen vivir. Para ello se
evalúa la tasa de participación en la fuerza laboral de las mujeres
(grupo históricamente discriminado) y la tasa de participación de la
fuerza laboral de los hombres, como se puede observar en la Figura
7, en donde se muestra que, gracias a la política inclusiva de los últi-
mos años, se ha empezado a incrementar el porcentaje de mujeres
que participan en el mercado laboral.
Las políticas públicas que impulsaron una mayor participación
de la mujer en el mercado laboral fueron las de promover un por-
centaje obligatorio de mujeres en las empresas, concursos públicos
de méritos y oposición y el fomento de apoyo financiero a las mu-
jeres emprendedoras. Estas políticas influyeron positivamente en la
inserción de las mujeres al mercado laboral.
Figura 8 Evolución del Gasto en Educación y años de escolaridad. Elaboración propia con datos del Banco Mundial (2019) y Barro y Lee (2016)
Por otro lado, dentro de los Objetivos del Desarrollo Sosteni-
ble (ODS), elaborados por la Organización de las Naciones Unidas
(ONU, 2015), y la agenda Nacional del Buen Vivir, se contempla a la
educación como un derecho universal, dado que la educación es qui-
zás uno de los factores más relevantes del proceso de crecimiento y
posterior Desarrollo de un país (Barro, 2001). La Figura 8
3
muestra
3
Los datos de escolaridad (Barro y Lee, 2016) son series que van en periodos de cinco años, por lo tanto, los datos fueron interpolados para observar la
tendencia. Se usó el comando “mi impute” de Stata.
24
Ortiz O., Cuenca S. & Ahumada I.
Vol.10-N°1, Enero - Junio 2022
p-ISSN:2602-8204 | e-ISSN 2737-6257
la evolución del gasto en educación como porcentaje del PIB y el
aumento de los años promedio de escolaridad en Ecuador.
La Ley Orgánica de Educación (2006) implementó el plan de-
cenal de educación y ordenó un aumento anual del 0,5 % del PIB
para el presupuesto de educación hasta el año 2012, o hasta que
el presupuesto de la educación alcance al menos el 5 % del PIB. De
esta forma Entre 2007 y 2017, según datos de la Secretaria Nacio-
nal de Ciencia y Tecnología (Senescyt, 2018), el Estado ecuatoriano
invirtió $741 millones en becas. De ese dinero, 85 % se destinó a
becas para estudios fuera de Ecuador, donde 18 720 be¬carios sa-
lieron del país en este periodo. Desde la implementación del plan
decenal de educación, el Gobierno había cumplido con su objetivo
de aumentar el presupuesto de educación (Ray y Kozameh, 2012).
Aunque el gasto en educación ha sido primordial y creciente, en los
tres últimos años del periodo de estudio se ha visto reducido del
5,5 % al 4,5 %. En este contexto, también observamos que los años
de escolaridad básica promedio han aumentado de 7,4 a 7,9 años
(Banco Mundial, 2019).
Figura 9 Número de personas en los niveles de instrucción y su diferencia porcentual 2006-2017. Elaboración propia con datos del INEC (2019)
Según datos de Senescyt (2018), la brecha de asistencia en-
tre el sector rural y urbano se redujo del 5,36 % al 0,9 %, es decir,
que es un buen síntoma para la superación de la brecha de acceso
a la educación entre el sector rural y urbano. Entre 2008 y 2015 se
invirtieron USD$146 millones en textos escolares y se invirtieron
USD$676 millones en alimentación escolar, esto último con el fin
de erradicar la desnutrición infantil. También entre 2008 y 2016 se
invirtieron USD$266 millones en uniformes escolares (potenciando
el área textil de la economía popular y solidaria), esto último con
el objetivo de reducir las tasas de deserción escolar por falta de re-
cursos (Gesto, 2018). En cuento a educación superior el sistema de
admisión ha logrado democratizar el acceso: 7 de cada 10 alumnos
son la primera generación familiar en la Universidad. Todas estas
políticas antes mencionadas impactan directamente sobre el Desa-
rrollo de las capacidades y oportunidades de las familias.
Figura 10 Evolución de la tasa de Incidencia de la pobreza extrema y el coeficiente de Gini. Elaboración propia con datos del Banco Mundial (2019)
25
Análisis macroeconómico del Ecuador durante el periodo........
Vol.10-N°1, Enero - Junio 2022
p-ISSN:2602-8204 | e-ISSN 2737-6257
Según el INEC (2019) el porcentaje de personas sin ninguna
instrucción se ha reducido un 15 %, este porcentaje es relativamen-
te pequeño considerado el incremento de la inversión en educación
durante el periodo 2006- 2017. Sin embargo, los siguientes niveles
de educación han presentado mejores resultados, es necesario re-
calcar que al 2017 se evidencia un incremento del 99,67 % de ac-
ceso a los niveles de educación secundaria y un 81,64 % al nivel
superior respecto al año 2006, es así que un mayor porcentaje de la
población cuenta un título profesional, esto se puede observar en
la Figura 9.
Figura 11 Curva de Lorenz con y sin transferencias del Bono de Desarrollo Humano y Discapacidad. Elaboración propia con datos del ENEMDU.
Por otro lado, la desigualdad en Ecuador ha tendido a decre-
cer significativamente y las brechas entre ricos y pobres se han ido
atenuando. Siguiendo a Elbers y Lanjouw (2001) el término distribu-
ción de ingresos se divide tanto en desigualdad de ingresos como
en movilidad social, por lo tanto, si el ingreso en un país presenta
una distribución bastante desigual y la movilidad social es baja, la
situación es preocupante. Pero si, por el contrario, existe una distri-
bución desigual del ingreso, pero un alto nivel de movilidad social,
la situación pasa a ser menos preocupante, debido a que es muy
probable que las personas en situación de pobreza mejoren su si-
tuación en el tiempo y entre generaciones. En este contexto según
datos del Banco Mundial (2019) durante el periodo 2006-2017 la
tasa de pobreza extrema (porcentaje de la población que vive con
menos de USD$ 1.90 al día) disminuyó del 38,7 por ciento al 23,2
por ciento y el coeficiente de desigualdad de Gini se redujo de 0,52
a 0,44 debido a que los ingresos de los segmentos más pobres de
la población crecieron más rápido que el ingreso promedio como se
puede observar en la Figura 10.
Figura 12 Evolución de la esperanza de vida y el gasto en salud como porcentaje del PIB. Elaboración propia con datos del Banco Mundial (2019)
26
Ortiz O., Cuenca S. & Ahumada I.
Vol.10-N°1, Enero - Junio 2022
p-ISSN:2602-8204 | e-ISSN 2737-6257
La reducción de la desigualdad ha provocado que se generen
mejores oportunidades para las personas en condiciones socialmen-
te más vulnerables. La reducción de la desigualdad en Ecuador es
explicada por la eficiente redistribución del ingreso a través de polí-
ticas como: recaudación tributaria progresiva, mejoramiento de los
servicios públicos y aumentos salariales para los trabajadores. En
general, se evidencia que la clase media aumentó en Ecuador. Por
otro lado, la tasa de incidencia de la pobreza se ha reducido en pro-
medio 28,2 % durante el periodo estudiado. La tasa de incidencia
de la pobreza se ha medido a través del porcentaje de la población
que vive con menos de USD$1,90 al día
4
. Se eligió este indicador de
incidencia de la pobreza dado que ofrece un umbral monetario más
objetivo para cuantificar el porcentaje de personas en situación de
pobreza extrema, además este índice se ha utilizado mucho tiempo
en los informes del INEC para cuantificar la pobreza extrema.
Figura 13 Evolución del Ranking y el índice de Desarrollo Humano. Elaboración propia con datos del PNUD (2019)
Otras políticas que ayudaron a mitigar la pobreza en los sec-
tores más vulnerables han sido las transferencias del gobierno y la
correcta distribución de estos como se indica en la Figura 11
5
, dado
que, a través del bono de desarrollo humano, y las misiones “Manue-
la Espejo”, que impulsaron el apoyo a personas en extrema pobreza y
las personas discapacitadas respectivamente, es así que Ecuador se
encontró en promedio por debajo del índice de Gini calculado para
Perú, Colombia y Brasil. Las transferencias en el Ecuador en el perio-
do estudiado han reducido la desigualdad de ingresos en un prome-
dio de 0,39 a 0,35 a través del bono de desarrollo humano, mientras
que la desigualdad se reduce más con el bono de discapacidad, redu-
ciéndose de 0,39 a 0,24 y llevando a concluir que las transferencias
monetarias realizadas por el gobierno cumplieron con el fin para el
cual fueron previstas (Yaguana, Granda y Ortiz, 2017).
En cuanto a salud, el artículo 32 de la Constitución de Ecuador
señala que la salud es un derecho que garantiza el Estado, que es uni-
versal, sin exclusión alguna, gratuito y de calidad, cuya realización
se vincula al ejercicio de otros derechos que sustentan el buen vivir
(Constitución Ecuatoriana, 2008). En este mismo sentido, el gasto
público que Ecuador destinó al sector de la salud fue creciente, pa-
sando del 5,6 % en 2006 al 8,3 % en 2017, las políticas públicas im-
plementadas por el gobierno se orientaron a la desconcentración de
los servicios de salud y la ampliación de su infraestructura (hospita-
les, subcentros, entre otros). Además, se implementó la dotación de
medicina gratuita, también se promovió campañas de salud sexual y
reproductiva, cuidado prenatal y se llevó a cabo una sistematización
completa de los servicios de salud (Chang, 2017). Esto repercutió
positivamente sobre indicadores como la esperanza de vida, ya que
según datos del Banco Mundial (2019) este indicador aumentó de
74,5 años en 2006 a 76, 5 años en 2017.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo creó,
como medida alternativa al progreso de los países, el Índice de De-
sarrollo Humano (IDH), índice que tiene su primera aparición en el
año 1990 ,de acuerdo con el trabajo de investigación del economis-
ta paquistaní Mahbub ul Haq y que en gran parte, se basa en las
ideas desarrolladas por Amartya Sen. Este índice cuenta con tres di-
mensiones: (1) salud (medida con la esperanza de vida al nacer), (2)
Educación (medida con el nivel de alfabetización adulta y el nivel
de estudios alcanzado), y (3) el PIB per cápita (Anand y Sen, 1994).
En Ecuador, a través de los avances en educación, salud y el desem-
peño positivo de la economía, se logró mejorar las tres dimensiones
del índice, por lo que este aumentó durante el período comprendido
de 2006 a 2017, pasando de 0,65 a 0,75 respectivamente. En cuan-
to al ranking de países, Ecuador se mantuvo entre el puesto 91 y el
puesto 83, tal como se aprecia en la Figura 13., siendo catalogado
por el PNUD como un país con desarrollo humano alto.
4
Expresada a precios internacionales de 2011.
5
La base ENEMDU incluye las preguntas ¿Recibe el bono de desarrollo humano? (p75) y ¿Recibe el bono de discapacidad? (p77). Luego se estimó con el
comando de Stata: lorenz estimate ingresohora, over (p75) graph (aspectratio(1)); y lorenz estimate ingresohora, over (p77) graph (aspectratio(1)).
27
Análisis macroeconómico del Ecuador durante el periodo........
Vol.10-N°1, Enero - Junio 2022
p-ISSN:2602-8204 | e-ISSN 2737-6257
4 | CONCLUSIONES
El debate sobre crecimiento y desarrollo tiene importantes im-
plicaciones dentro de la literatura económica. Desde una perspecti-
va multidimensional del crecimiento y desarrollo, observamos que
el crecimiento económico no necesariamente se traduce en desarro-
llo y sobrepasa la idea tradicional sobre el “efecto de filtración hacia
abajo” (trickle down effect), que asume que el crecimiento económi-
co eleva el bienestar general de la sociedad, filtrándose hacia abajo
desde las rentas más altas hacia las rentas bajas, y en vez de ello,
muchas de las veces el crecimiento económico lleva a generar ma-
yores brechas sociales entre ricos y pobres, atenuando así los graves
problemas del desarrollo de la sociedad que a su vez deriva en con-
vulsión social e institucional de un País.
En este contexto, Ecuador es uno de los países latinoameri-
cano que mejor ha sabido convertir su bonanza en bienestar social,
en donde su crecimiento del PIB per cápita promedio, ha sido del
3,9 %, y sus indicadores de desarrollo se han mantenido crecien-
tes. Un punto clave para entender el crecimiento y desarrollo de
Ecuador, es el cambio institucional que sufrió el país con la nueva
Constitución reformulada en 2008 y la Asamblea Constituyente que
derivó de dicha Constitución. Este suceso, que fue acompañado de
amplio apoyo social hacia un enfoque diferente de construir el po-
der popular, dio amplia ventaja al liderazgo de Rafael Correa para
poder afianzar un proceso económico, social y político a lo largo del
periodo estudiado.
La matriz productiva de Ecuador se diversificó a lo largo del pe-
riodo pasando del 42,29 % en 2006 a 26,22 % en 2017 en cuanto al
peso que representa la extracción y posterior comercio del petróleo.
Otro de los factores que impulsaron su crecimiento fue la eficiente
recaudación fiscal, fruto de políticas impositivas acertadas. Las altas
tasas de ahorro también fueron un factor que impulso la inversión
pública, en donde, y como consecuencia, la economía se vio siempre
activa, la demanda interna se vio fortalecida, y por ende el empren-
dimiento y productividad del país aumentaron. Esto último favore-
ció el incremento proporcional de los salarios de los trabajadores,
que se vieron beneficiados por mejores derechos laborales. Esto re-
percutió en mayores niveles de escolaridad, mejores servicios en la
salud públicos y gratuitos, mayor acceso al mercado laboral tanto
para hombres como para mujeres; factores que a su vez repercu-
tieron sobre las estadísticas de pobreza y pobreza extrema, y en
general, vemos un amplio crecimiento de la clase media y la clase
empresarial en Ecuador (Luna et al., 2021).
Por lo tanto, las repercusiones inmediatas de los indicadores
macroeconómicos revelan un aumento significativo de los indicado-
res considerados “clave para entender las diferentes dimensiones
del desarrollo de las capacidades y calidad de vida de Ecuador. Des-
de esta perspectiva, para abordar la pregunta de este trabajo sobre
“¿El alto crecimiento económico generó un desarrollo?”, evidencia-
mos que Ecuador coincide con las definiciones de los entornos exi-
tosos de crecimiento y desarrollo, que siempre abogan por que el
crecimiento económico venga acompañado de altas inversiones en
proyectos sociales, que impulsen una mejor calidad de vida de las
personas (Ranis y Stewart, 2002).
Para concluir este trabajo, en palabras del primer informe del
PNUD (1990), donde se declaraba con contundencia lo que a mi
parecer creo que es la mejor definición de desarrollo:
“La verdadera riqueza de una nación está en su gente. El objetivo
básico del desarrollo es crear un ambiente propicio para que los seres
humanos disfruten de una vida prolongada, saludable y creativa. Es-
ta puede parecer una verdad obvia, aunque con frecuencia se olvida
debido a la preocupación inmediata de acumular bienes de consumo y
riqueza financiera” PNUD (1990, p. 31)
Referencias bibliográcas
[1] Altmann, P. (2016). Buen Vivir como propuesta políti-
ca integral: Dimensiones del Sumak Kawsay. Mundos
Plurales-Revista Latinoamericana de Políticas y Acción
Pública, 3(1), 55-74.
[2] Anand, S., y Sen, A. (1994). Human Development Index:
Methodology and Measurement.
[3] Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Cons-
titución Nacional del Ecuador. Recuperado de:
http://www.hlrn.org/img/documents/Constitucion_
del_Ecuador_2008.pdf
[4] Auty, R. M., y Furlonge, H. I. (2019). The Rent Curse:
Natural Resources, Policy Choice, and Economic Deve-
lopment. Oxford University Press, USA.
[5] Banco Central del Ecuador. (2005). “85 años del Banco
Central del Ecuador, Series Estadísticas Históricas”, Bo-
letín Informativo. Recuperado de: http://www.bce.fin.
ec/
[6] Banco Central del Ecuador. (2019). Portal de informa-
ción estadística, Boletín Informativo. Recuperado de:
http://www.bce.fin.ec/
[7] Banco Mundial. (2019). World Development Index data
base. Recuperado de: http://datos.bancomundial.org/
[8] Barro, R. J. (2001). Education and economic growth. The
contribution of human and social capital to sustained
economic growth and well-being, 14-41.
[9] Calva, V., y Ortiz, C. (2017). Efecto de la tasa impositi-
va sobre la producción: una aproximación empírica me-
diante la curva de Laffer para Ecuador. ReVISTA Econó-
mica, 2(1), 10-22.
[10] Chang Campos, C. (2017). Evolución del sistema de sa-
lud de Ecuador: Buenas prácticas y desafíos en su cons-
trucción en la última década 2005-2014. In Anales de
la Facultad de Medicina (Vol. 78, No. 4, pp. 452-460).
UNMSM. Facultad de Medicina.
[11] Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
(2016). Estadísticas tributarias en América Latina y
el Caribe. Recuperado de: https://www.cepal.org/es/
publicaciones/44526-revenue-statistics-latin-america-
and-caribbean-1990-2017-2019-estadisticas
[12] Delgado, P., y Monserrate, J. (2013). Ensayo sobre cre-
cimiento económico, inversión en educación superior,
desempleo y desigualdad en Ecuador 1991-2012.
28
Ortiz O., Cuenca S. & Ahumada I.
Vol.10-N°1, Enero - Junio 2022
p-ISSN:2602-8204 | e-ISSN 2737-6257
[13] Elbers, C., y Lanjouw, P. (2001). Intersectoral transfer,
growth, and inequality in rural Ecuador. World Develop-
ment, 29(3), 481-496.
[14] Garrochamba, A. (2018). Gasto público y su efecto en la
desigualdad de Ecuador. ReVISTA Económica, 3(1), 63-
73.
[15] Gesto, I. G. (2018). La política educativa del gobierno de
la revolución ciudadana (2007-2017) y la gobernanza
corporativa de la educación de corte filantrópico (Doc-
toral dissertation, Universidade da Coruña).
[16] Humphreys, M., Sachs, J., y Stiglitz, J. E. (2007). Escaping
the resource curse. New York.
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. (2019).
Geoportal: Estadísticas generales. Boletín 22. Re-
cuperado de: https://www.iess.gob.ec/es/web/guest/
estadisticas
[17] Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2017).
Directorio de Empresas y Establecimientos. Re-
cuperado de: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/
directoriodeempresas/
[18] Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2019).
Estadísticas Generales. Recuperado de: http:
//catalogo.datosabiertos.gob.ec/dataset/directorio-
de-establecimientos-inec
[19] Izurieta, N. (2015). El Ecuador y el proceso de cambio de
la matriz productiva: consideraciones para el desarrollo
y equilibrio de la balanza comercial. Observatorio de la
Economía Latinoamericana, (207).
[20] Larrea, C. (2004). Pobreza, dolarización y crisis en el
Ecuador. Editorial Abya Yala.
[21] Luna, T., y Minga, L. (2017). Comparación de las funcio-
nes de inversión entre Ecuador, Chile y Estados Unidos.
ReVISTA Económica, 1(1), 55-63.
[22] Luna, R., Ortiz, C., Granda, R., Luna, T., Granda, M., Luna,
B. (2021). INCOME, TRAJECTORY AND ACCESS TO
FINANCING OF MSES IN ECUADOR: AN EMPIRICAL
APPROACH USING DISCRETE CHOICE MODELS. Aca-
demy of Entrepreneurship Journal, 27, 1-12.
[23] Manosalvas, M. (2014). Buen vivir o sumak kawsay: En
busca de nuevos referenciales para la acción pública en
Ecuador. Íconos: Revista de Ciencias Sociales, (49), 101-
121.
[24] Martín-Mayoral, F. (2009). Estado y mercado en la his-
toria de Ecuador: Desde los años 50 hasta el gobierno
de Rafael Correa. Nueva Sociedad, 221, 120.
[25] Ministerio de Educación (2006). Ley Orgánica de
Educación. Recuperado de: http://www.ces.gob.ec/
documentos/Normativa/LOES.pdf
[26] Ministerio de Hidrocarburos. (2019). Geopor-
tal de información estadística. Recuperado de:
https://www.controlhidrocarburos.gob.ec/wp-
content/uploads/producci%C3%B3n-de-petroleo/
reporte-diario-de- produccion.pdf
[27] Ministerio de Inclusión Económica y Social. (2010):
Plan Nacional del Buen Vivir. Recuperado de:
http://quito.gob.ec/documents/rendicion_cuentas/
AZCH/12ejesdelPNBV.pdf
[28] Molina, D. L. P., y Vélez, P. E. R. (2016). Cambio de la ma-
triz productiva del Ecuador y su efecto en el comercio
exterior. Dominio de las Ciencias, 2(2), 418-431.
[29] Nina, V., Bermeo, E., y Cuesta, P. (2017). Las políticas tri-
butarias en el crecimiento económico de Ecuador, 2000-
2015. INNOVA Research Journal, 2(8), 10-29.
[30] Onoh, J. O., Nwachukwu, T., y Mbanasor, C. A. (2018).
Economic growth in OPEC member states: Oil export
earnings versus non-oil export earnings. Journal of De-
veloping Country Studies, ISSN, 2225-0565.
[31] Organización de Naciones Unidas. (2000). Objetivos del
Desarrollo del Desarrollo Sostenible. Recuperado de
http://www.un.org/es/millenniumgoals/environ.shtml
[32] Organización para la Cooperación y el Desarrollo Eco-
nómicos. (2019), Revenue Statistics in Latin America
and the Caribbean 2019, OECD Publishing, Paris, https:
//doi.org/10.1787/25666b8d-en-es
[33] Osuna, I., (2014). La Política Petrolera del Gobierno
de la Revolución Ciudadana (2007-2013). Recuperado
de: https://www.academia.edu/33135160/Ecuador.
_La_Pol%C3%ADtica_Petrolera_del_Gobierno_de_la_
Revoluci%C3%B3n_Ciudadana_2007-2013_
[34] Páez-Pérez, P. (2004). Liberalización financiera, crisis y
destrucción de la moneda nacional en Ecuador. Cuestio-
nes Económicas,20, (1), 1-67.
[35] Paz, J. J., y Cepeda, M. (2006). Ecuador: Una democracia
inestable. Historia Actual Online, (11), 89-99.
[36] Programa de las Naciones Unidas para el Desarro-
llo (PNUD) (1990): Informe sobre Desarrollo Humano
1990. Concepto y medición del desarrollo humano, Ox-
ford University Press, Nueva York.
29
DOI: 10.54753/rve.v10i1.1289
Vol.10-N°1, Enero - Junio 2022
p-ISSN:2602-8204 | e-ISSN 2737-6257
[37] Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
(2016). Human Development Report 2016.
[38] Ranis, G., y Stewart, F. (2002). Economic growth and hu-
man development in Latin America. Cepal Review.
[39] Ray, R., y Kozameh, S. (2012). Ecuador’s Economy sin-
ce 2007. Center for Economic Policy and Research. Wa-
shington, DC.
[40] Sachs, J. D., y Warner, A. M. (1997). Fundamental sour-
ces of long-run growth. The American economic review,
87(2), 184-188.
[41] Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología. (2018).
Informe técnico sobre educación superior. Recuperado
de: http://www.ces.gob.ec/documentos/Normativa/
LOES.pdf
[42] Solow, R. M. (1956). A contribution to the theory of
economic growth. The quarterly journal of economics,
70(1), 65-94.
[43] Suing, A., Ordóñez, K., y Ortiz, C. (2018). La información
en la televisión frente a catástrofes naturales, análisis
del caso del terremoto ocurrido en Ecuador en abril de
2016. Razón y Palabra, 22(2-101), 45-62.
[44] Swan, T. W. (1956). Economic growth and capital accu-
mulation. Economic record, 32(2), 334-361.
[45] Tas, B., y Togay, S. (2014). Efectos de la dolarización ofi-
cial en una pequeña economía abierta: el caso de Ecua-
dor. Investigación económica, 73(290), 51-86.
[46] Yaguana, K., Granda, D., y Ortiz, C. (2017). Efecto de
las transferencias del gobierno sobre la distribución del
ingreso y el coeficiente de Gini como un indicador de
igualdad en Ecuador. ReVISTA Económica, 2(1), 100-
102.
30