El perfil de la Desnutrición Crónica Infantil en Loja y .....
Vol.10-N°1, Enero - Junio 2022
p-ISSN:2602-8204 | e-ISSN 2737-6257
En ese sentido, la desnutrición infantil se encuentra afectada
por factores individuales y colectivos, en distintos niveles, donde
se limita la formación de habilidades cognitivas y no cognitivas, con
repercusiones en su complementariedad (Cunha y Heckman 2007,
Sánchez 2013). Es decir, existen determinantes sociales que perjudi-
can el estado nutricional y tienen mayores privaciones en los países
de bajos ingreso o en vías de desarrollo, donde persisten brechas co-
yunturales y estructurales. Ante ello, los países deben profundizar
su combate a la desnutrición infantil a través de políticas públicas
que promuevan el “conocimiento y evidencia, política y gobernanza,
y capacidad y recursos” (Gillespie et al. 2013, 1).
En Ecuador se reconoce que las fallas en las políticas son las
principales causas del rezago nutricional (Banco Mundial 2007). Al
mismo tiempo, se menciona que este proceso se vio afectado por
una falta de articulación con los gobiernos locales y sociedad civil,
ausencia de incentivos, desalineación entre el gasto y las metas, in-
suficiente uso de evidencia y acciones insuficientes. (Banco Mundial
2017). De forma similar, se encuentra que en este proceso existió
limitada articulación vertical y horizontal de las políticas públicas,
con programas y proyectos que no lograron cumplir su objetivo (Ri-
vera 2020). A su vez, se encuentra que ha existido negligencia en
la gestión pública, con marcos normativos y recursos insuficientes,
sin continuidad en los programas y desarticulación en el accionar
público (Secretaría técnica Ecuador crece sin desnutrición infantil
2021).
3 | DATOS Y METODOLOGÍA
La metodología del artículo es mixta y se compone de dos par-
tes: cuantitativo y cualitativo. Por una parte, en la parte cuantitati-
va se utiliza la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) de los años
1999, 2006 y 2014. Dicha encuesta es generada por el Instituto Na-
cional de Estadísticas y Censos y tiene información socioeconómica
de la población, con representatividad nacional y provincial (INEC
2015). El alcance de la misma se centra en la provincia de Loja.
En el cálculo de la desnutrición infantil se emplean las curvas
de crecimiento de la OMS (WHO 2006) a través del paquete estadís-
tico igrowup. Posteriormente, se utiliza un modelo con pooling data,
donde se combinan las ECV de 1999, 2006 y 2014, y se estima si
ha existido cambios en las probabilidades de padecer desnutrición
infantil en el tiempo (Rivera 2019). En este proceso, la variable de-
pendiente es la desnutrición infantil y las variables independientes
se relacionan con las causas de la desnutrición infantil del modelo
clásico de desnutrición infantil (UNICEF, 1990), utilizadas en Rivera
et al. (2021). Por último, se incluyen variables binarias D2006 (año
2006 = 1) y D2014 (año 2014 = 1), las cuales reflejan la posibilidad
de cambios de desnutrición en el tiempo. A continuación, se presen-
ta el siguiente modelo:
Y
i
= ρD2006
i
+ γD 2014
i
+ φC ont r o l
i
+ ε
i
(1)
En ese sentido, ρ es el coeficiente que acompaña a la variable
D2006, γ es el coeficiente de la variable D2014, φ representa los
coeficientes de las variables de control y ε simboliza a los elemen-
tos no incluidos en el modelo.
La Tabla 1 presenta las estadísticas descriptivas de las causas
de la desnutrición infantil para la provincia de Loja. En términos ge-
nerales se encuentra progresos en acceso a servicios y reducción de
privaciones como la pobreza. Primero, entre los factores inmediatos
se encuentra que el bajo peso se ubica en 4 % para el año 2014, y
han existido avances en la reducción de la diarrea que se ubica en
17 % y el incremento de la lactancia, ubicándose en 13 %. Segundo,
entre los factores subyacentes se halla que una mejoría en el acceso
a servicios, donde el agua por red pública se encuentra en 75 %, el
servicio sanitario y alcantarillado llega a 56 % y la recolección muni-
cipal de basura llega a 67 %. Tercero, entre los factores básicos se
halla que la pobreza por consumo se ha reducido a 42 %, la rurali-
dad se ubica en 47 % y el trabajo de la madre se ubica en 59 %. Por
otra parte, en la parte cualitativa se realiza una revisión documental
de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDyOT) de
la provincia de Loja y los cantones que la conforman: Loja, Calvas,
Catamayo, Célica, Chaguarpamba, Espíndola, Gonzanamá, Macará,
Olmedo, Paltas, Pindal, Puyango, Quilanga, Saraguro, Sozoranga y
Zapotillo.
4 | DISCUSIÓN DE RESULTADOS
La Figura 2 muestra los resultados de la desnutrición infantil en
Ecuador, la región sierra y la provincia de Loja para el período 1999-
2014. En este período se encuentra que la desnutrición infantil a
nivel nacional se ha reducido de 32 % a 24 %, la de la región sierra
ha pasado de 40 % a 29 %, y la de Loja de 35 % a 28 %. Con ello,
la desnutrición infantil en Loja todavía es un problema, con niveles
superiores al promedio nacional.
La Figura 3 presenta los resultados de las causas inmediatas
(enfermedades e ingesta) de la desnutrición infantil en Loja. Por un
lado, se resalta que la desnutrición infantil en promedio llega a 16 %
en los menores que han tenido bajo peso y asciende a 28 % en aque-
llos con peso normal. A su vez, se encuentra que la desnutrición
infantil en promedio es mayor en los niños con diarrea, llegando a
28 %, y disminuye ligeramente a 27 % en aquellos sin este problema.
Además, se halla que la desnutrición infantil en promedio se ubica
en 22 % en los hogares donde hay una adecuada lactancia materna,
y asciende a 28 % en los hogares donde no hay buenas prácticas.
La Figura 4 exhibe los resultados de las causas subyacentes
(acceso) de la desnutrición infantil en Loja. Por una parte, la des-
nutrición infantil en promedio llega a 25 % para las personas que
disponen de agua por red pública y se incrementa a 25 % para los
que no disponen del servicio. Por otra parte, la desnutrición infantil
se ubica en 22 % para aquellos con acceso a servicios sanitarios y
alcantarillado y se aumenta a 34 % en los hogares sin ese servicio.
De forma similar, la desnutrición infantil se ubica en 23 % en los ho-
gares que disponen de recolección de basura municipal y alcanza el
37 % para los menores de hogares que no reciben este servicio.
La Figura 5 presenta los resultados de las causas básicas (es-
tructurales) de la desnutrición infantil en Loja. Por un lado, se resalta
que la desnutrición infantil en promedio llega a 43 % en los menores
que provienen de hogares con pobreza por consumo y se reduce a
16 % en los que no hay pobreza, lo cual la convierte en la brecha más
alta entre grupos. También, la desnutrición infantil en promedio se
ubica en 31 % cuando la madre trabaja y se reduce a 22 % cuando
no lo hace. De forma relacionada, la desnutrición infantil alcanza el
35 % para los menores de cinco años que residen en el área rural y
se reduce a 21 % en el área urbana.
47