DOI: 10.54753/rve.v10i1.1291
Vol.10-N°1, Enero - Junio 2022
p-ISSN:2602-8204 | e-ISSN 2737-6257
El perfil de la desnutrición crónica infantil en Loja y el rol de las
políticas públicas
The profile of child chronic malnutrition in Loja and the role of public policies
Jairo Rivera-Vásquez
1
1
Universidad Andina Simón Boliva, Sede Ecuador
Correspondencia
Rivera Vásquez Jairo Israel, Universidad Andina
Simón Bolívar
Email: jairo.rivera@uasb.edu.ec
Agradecimientos
Fecha de recepción
Enero 2022
Fecha de aceptación
Junio 2022
Dirección
Bloque 100. Ciudad Universitaria Guillermo
Falconí. Código Postal: 110150, Loja, Ecuador
RESUMEN
La desnutrición crónica infantil tiene repercusiones a lo largo de la vida y limita el
desarrollo de las personas. El Ecuador tiene una de las prevalencias más altas de
la región de América Latina y el Caribe, con uno de cada cuatro niños. Al mismo
tiempo, las prevalencias internas en sus provincias denotan una diversidad. En ese
sentido, el objetivo de esta investigación es el caracterizar a la desnutrición infantil
en la provincia de Loja y analizar el rol de las políticas públicas. Para ello, se utiliza
una metodología mixta que junta análisis de datos cuantitativos provenientes de
la Encuesta de Condiciones de Vida y análisis de información cualitativa a través
de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. El principal resultado del
estudio es que la desnutrición crónica infantil en Loja está en niveles alarmantes,
con brechas en sus causas, donde la política pública necesita fortalecer su rol hacia
la búsqueda de bienestar.
Palabras clave: Desnutrición Infantil, Análisis de Regresión, Políticas Públicas, Lo-
ja, Ecuador.
Códigos JEL: Q32. Q43.
ABSTRACT
Chronic child malnutrition has repercussions throughout life and limits people’s
development. Ecuador has one of the highest prevalences in the Latin American
and Caribbean region, with one in four children. At the same time, the internal
prevalences in their provinces denote diversity. In this sense, the objective of this
research is to characterize child malnutrition in the province of Loja and analyze
the role of public policies. To do this, a mixed methodology is used that combines
analysis of quantitative data from the Living Conditions Survey and analysis of
qualitative information through the Territorial Development and Planning Plans.
The main result of the study is that chronic child malnutrition in Loja is at alarming
levels, with gaps in its causes, where public policy needs to strengthen its role
towards the search for well-being.
Keywords: Chronic Child Malnutrition, Regression Analysis, Public Policies, Loja,
Ecuador.
JEL codes: Q32. Q43.
45
Rivera-Vásquez J.
Vol.10-N°1, Enero - Junio 2022
p-ISSN:2602-8204 | e-ISSN 2737-6257
1 | INTRODUCCIÓN
La desnutrición crónica infantil todavía es uno de los grandes
problemas de la sociedad (Victora et al. 2021). Existen causas inme-
diatas, subyacentes y básicas que afectan a una adecuada nutrición
infantil (UNICEF 2013). En el tiempo, a nivel mundial, ha existido
una reducción de las prevalencias de la desnutrición crónica infantil,
pasando de 203 millones de personas en el año 2000 a 149 millones
de persona para el año 2020; es decir, las prevalencias de desnutri-
ción se redujeron de 33 % al 22 % en este período (UNICEF 2021).
La reducción de la desnutrición infantil, no ha sido uniforme, tenien-
do un mayor ritmo en los países de ingreso mediano y un menor
ritmo en los países de bajos ingresos (Victora et al. 2021).
En América Latina y el Caribe, la desnutrición crónica infantil
afectaba en el año 2000 a 18 % de los menores de cinco años, y
para el año 2020 se reduce a 11 %. En este contexto, existe una he-
terogeneidad entre las prevalencias de desnutrición crónica infantil
para los grupos de países como Centroamérica, el Caribe y Sudamé-
rica, siendo este el de menor prevalencia con 9 %. Al mismo tiempo
hay diversidad en los países que los conforman, donde se destaca
Guatemala y Ecuador como los países con las más altas prevalen-
cias, mientras que Chile es el único país que ha logrado erradicar la
desnutrición infantil (FAO et al. 2021).
En Ecuador son varios los factores que afectan el estado actual
de la desnutrición crónica infantil. A su vez, existen características
sociales y económicas que afectan sus niveles, teniendo diferencias
entre hogares con altos y bajos ingresos, que viven en el área urba-
na y rural, en las distintas regiones del país, con diversidad de etnias,
educación de los miembros del hogar, número de miembros, acceso
a agua y saneamiento (Freire et al, 2018, Banco Mundial 2017). Al
mismo tiempo, y de forma relacionada, hay una diversidad de pre-
valencias entre sus provincias, con distintos ritmos de progreso en
el tiempo (Rivera 2020).
En este entorno, las políticas públicas pueden ser “un instru-
mento de transformación de la sociedad” (Rivera 2019, 223). Es de-
cir, el accionar del Estado, conjuntamente con la sociedad, en un
sentido de gobernanza, debe atender el problema nutricional desa-
rrollando distintos instrumentos para su implementación. Para ello,
la literatura recomienda centrarse en los primeros 1000 días que
transcurren desde el inicio del embarazo hasta los dos años (OMS
2017). Esta etapa es vital para un adecuado desarrollo de la prime-
ra infancia, con potencialidades hacia la formación de capacidades
y con repercusiones a lo largo de la vida (Berlinski y Schady 2015).
El objetivo de esta investigación es el caracterizar a la desnu-
trición infantil en la provincia de Loja y analizar el rol de las políti-
cas públicas. Para ello, se utiliza una metodología mixta que junta
análisis de datos cuantitativos provenientes de la Encuesta de Con-
diciones de Vida y análisis de información cualitativa a través de los
Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.
2 | REVISIÓN DE LA LITERATURA
La desnutrición infantil tiene afectaciones “en gran medida irre-
versibles” (OMS 2017), con limitaciones en el desarrollo físico y cog-
nitivo (Sundaram et al. 2015). Es decir, la desnutrición “mata a millo-
nes de niños pequeños anualmente, atrofia el crecimiento, erosiona
el desarrollo infantil, reduce la cantidad de escolaridad que alcanzan
los niños y aumenta la probabilidad de que sean pobres como adul-
tos” (Gillespie 2016, 1). Esto lo convierte en una dificultad grave,
con efectos en el ciclo de vida de las personas, afectando la pro-
ductividad y el crecimiento económico de un país (Alderman et al.
2005). En este contexto, las prevalencias de desnutrición infantil no
son estáticas en el tiempo y más bien son dinámicas, donde han
existido países como Chile, Perú o Brasil, que dentro de la región de
América Latina han logrado reducir sus prevalencias de forma soste-
nida en base a un compromiso colectivo (Marini et al. 2017). En este
proceso, Chile incluso ha llegado a erradicar la desnutrición infantil
(Programa Mundial de Alimentos 2008). De acuerdo al marco clásico
de desnutrición infantil creado por UNICEF (1990), son tres grupos
de causas las que generan desnutrición: inmediatas, subyacentes y
básicas. Como se presenta en la figura 1, las casusas inmediatas se
refieren a la presencia de enfermedades e ingesta de alimentos, las
causas subyacentes se asocian con la inseguridad alimentaria y las
prácticas de atención y acceso a servicios de salud, y las causas bá-
sicas se relacionan con el entorno económico, sociocultural, político
y acceso a recursos.
Figura 1. Las causas de la desnutrición infantil de acuerdo a UNICEF (1990).
46
El perfil de la Desnutrición Crónica Infantil en Loja y .....
Vol.10-N°1, Enero - Junio 2022
p-ISSN:2602-8204 | e-ISSN 2737-6257
En ese sentido, la desnutrición infantil se encuentra afectada
por factores individuales y colectivos, en distintos niveles, donde
se limita la formación de habilidades cognitivas y no cognitivas, con
repercusiones en su complementariedad (Cunha y Heckman 2007,
Sánchez 2013). Es decir, existen determinantes sociales que perjudi-
can el estado nutricional y tienen mayores privaciones en los países
de bajos ingreso o en vías de desarrollo, donde persisten brechas co-
yunturales y estructurales. Ante ello, los países deben profundizar
su combate a la desnutrición infantil a través de políticas públicas
que promuevan el “conocimiento y evidencia, política y gobernanza,
y capacidad y recursos” (Gillespie et al. 2013, 1).
En Ecuador se reconoce que las fallas en las políticas son las
principales causas del rezago nutricional (Banco Mundial 2007). Al
mismo tiempo, se menciona que este proceso se vio afectado por
una falta de articulación con los gobiernos locales y sociedad civil,
ausencia de incentivos, desalineación entre el gasto y las metas, in-
suficiente uso de evidencia y acciones insuficientes. (Banco Mundial
2017). De forma similar, se encuentra que en este proceso existió
limitada articulación vertical y horizontal de las políticas públicas,
con programas y proyectos que no lograron cumplir su objetivo (Ri-
vera 2020). A su vez, se encuentra que ha existido negligencia en
la gestión pública, con marcos normativos y recursos insuficientes,
sin continuidad en los programas y desarticulación en el accionar
público (Secretaría técnica Ecuador crece sin desnutrición infantil
2021).
3 | DATOS Y METODOLOGÍA
La metodología del artículo es mixta y se compone de dos par-
tes: cuantitativo y cualitativo. Por una parte, en la parte cuantitati-
va se utiliza la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) de los años
1999, 2006 y 2014. Dicha encuesta es generada por el Instituto Na-
cional de Estadísticas y Censos y tiene información socioeconómica
de la población, con representatividad nacional y provincial (INEC
2015). El alcance de la misma se centra en la provincia de Loja.
En el cálculo de la desnutrición infantil se emplean las curvas
de crecimiento de la OMS (WHO 2006) a través del paquete estadís-
tico igrowup. Posteriormente, se utiliza un modelo con pooling data,
donde se combinan las ECV de 1999, 2006 y 2014, y se estima si
ha existido cambios en las probabilidades de padecer desnutrición
infantil en el tiempo (Rivera 2019). En este proceso, la variable de-
pendiente es la desnutrición infantil y las variables independientes
se relacionan con las causas de la desnutrición infantil del modelo
clásico de desnutrición infantil (UNICEF, 1990), utilizadas en Rivera
et al. (2021). Por último, se incluyen variables binarias D2006 (año
2006 = 1) y D2014 (año 2014 = 1), las cuales reflejan la posibilidad
de cambios de desnutrición en el tiempo. A continuación, se presen-
ta el siguiente modelo:
Y
i
= ρD2006
i
+ γD 2014
i
+ φC ont r o l
i
+ ε
i
(1)
En ese sentido, ρ es el coeficiente que acompaña a la variable
D2006, γ es el coeficiente de la variable D2014, φ representa los
coeficientes de las variables de control y ε simboliza a los elemen-
tos no incluidos en el modelo.
La Tabla 1 presenta las estadísticas descriptivas de las causas
de la desnutrición infantil para la provincia de Loja. En términos ge-
nerales se encuentra progresos en acceso a servicios y reducción de
privaciones como la pobreza. Primero, entre los factores inmediatos
se encuentra que el bajo peso se ubica en 4 % para el año 2014, y
han existido avances en la reducción de la diarrea que se ubica en
17 % y el incremento de la lactancia, ubicándose en 13 %. Segundo,
entre los factores subyacentes se halla que una mejoría en el acceso
a servicios, donde el agua por red pública se encuentra en 75 %, el
servicio sanitario y alcantarillado llega a 56 % y la recolección muni-
cipal de basura llega a 67 %. Tercero, entre los factores básicos se
halla que la pobreza por consumo se ha reducido a 42 %, la rurali-
dad se ubica en 47 % y el trabajo de la madre se ubica en 59 %. Por
otra parte, en la parte cualitativa se realiza una revisión documental
de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDyOT) de
la provincia de Loja y los cantones que la conforman: Loja, Calvas,
Catamayo, Célica, Chaguarpamba, Espíndola, Gonzanamá, Macará,
Olmedo, Paltas, Pindal, Puyango, Quilanga, Saraguro, Sozoranga y
Zapotillo.
4 | DISCUSIÓN DE RESULTADOS
La Figura 2 muestra los resultados de la desnutrición infantil en
Ecuador, la región sierra y la provincia de Loja para el período 1999-
2014. En este período se encuentra que la desnutrición infantil a
nivel nacional se ha reducido de 32 % a 24 %, la de la región sierra
ha pasado de 40 % a 29 %, y la de Loja de 35 % a 28 %. Con ello,
la desnutrición infantil en Loja todavía es un problema, con niveles
superiores al promedio nacional.
La Figura 3 presenta los resultados de las causas inmediatas
(enfermedades e ingesta) de la desnutrición infantil en Loja. Por un
lado, se resalta que la desnutrición infantil en promedio llega a 16 %
en los menores que han tenido bajo peso y asciende a 28 % en aque-
llos con peso normal. A su vez, se encuentra que la desnutrición
infantil en promedio es mayor en los niños con diarrea, llegando a
28 %, y disminuye ligeramente a 27 % en aquellos sin este problema.
Además, se halla que la desnutrición infantil en promedio se ubica
en 22 % en los hogares donde hay una adecuada lactancia materna,
y asciende a 28 % en los hogares donde no hay buenas prácticas.
La Figura 4 exhibe los resultados de las causas subyacentes
(acceso) de la desnutrición infantil en Loja. Por una parte, la des-
nutrición infantil en promedio llega a 25 % para las personas que
disponen de agua por red pública y se incrementa a 25 % para los
que no disponen del servicio. Por otra parte, la desnutrición infantil
se ubica en 22 % para aquellos con acceso a servicios sanitarios y
alcantarillado y se aumenta a 34 % en los hogares sin ese servicio.
De forma similar, la desnutrición infantil se ubica en 23 % en los ho-
gares que disponen de recolección de basura municipal y alcanza el
37 % para los menores de hogares que no reciben este servicio.
La Figura 5 presenta los resultados de las causas básicas (es-
tructurales) de la desnutrición infantil en Loja. Por un lado, se resalta
que la desnutrición infantil en promedio llega a 43 % en los menores
que provienen de hogares con pobreza por consumo y se reduce a
16 % en los que no hay pobreza, lo cual la convierte en la brecha más
alta entre grupos. También, la desnutrición infantil en promedio se
ubica en 31 % cuando la madre trabaja y se reduce a 22 % cuando
no lo hace. De forma relacionada, la desnutrición infantil alcanza el
35 % para los menores de cinco años que residen en el área rural y
se reduce a 21 % en el área urbana.
47
Rivera-Vásquez J.
Vol.10-N°1, Enero - Junio 2022
p-ISSN:2602-8204 | e-ISSN 2737-6257
Tabla 1. Estadísticas descriptivas de las causas de la desnutrición infantil
Años
Variables 1999 2006 2014
Factores inmediatos
Bajo peso 0.9 0.9 4.4
No 99.1 99.1 95.6
Diarrea 22.9 23.6 16.8
No 77.1 76.4 83.2
Lactancia correcta 10.2 11.9 12.7
No 89.9 88.1 87.4
Factores subyacentes
Agua red pública 40.8 47.0 74.7
No 59.2 53.1 25.3
Servicio sanitario y alcantarillado 39.9 28.7 56.0
No 60.1 71.3 44.0
Recolección basura municipal 39.1 36.2 66.8
No 60.9 63.8 33.2
Factores básicos
Pobreza consumo 72.7 62.1 42.3
No 27.3 37.9 57.7
Área rural 60.9 69.2 46.5
No 39.1 30.8 53.5
Trabaja madre 41.5 61.7 59.2
No 58.5 38.3 40.8
La Tabla 2 presenta los resultados del modelo de desnutrición
infantil con pooling data. En este punto se resaltan tres hallazgos: i)
la desnutrición infantil de Loja tiene un comportamiento propio, ii)
hay diferencias entre lo nacional y lo local en el período 1999-2006,
donde no hay una reducción significativa en Loja, y iii) hay comporta-
miento similar en el período 2006-2014 a nivel nacional y local con
la provincia de Loja, sin reducción estadísticamente significativa.
Para apoyar en la interpretación de los resultados, se presen-
ta lo encontrado con la aplicación de la metodología cualitativa, en
cuanto a revisión de las políticas públicas, a través de los Planes de
Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Con ello, a nivel provincial se
encuentra que la desnutrición infantil tiene cifras, con algunas estra-
tegias para su reducción, aunque no ha estado en el centro de las po-
líticas públicas, Al mismo tiempo, a nivel cantonal se halla que la des-
nutrición infantil se la considera un problema, con cifras de la preva-
lencia, pero sin estrategias claras para su reducción, donde solo seis
cantones definen proyectos: Loja, Macará, Espíndola, Gonzanamá,
Catamayo y Puyango (Gobierno de la provincia de Loja, 2015; Go-
bierno Autónomo Descentralizado del cantón Loja, 2015; Gobierno
Autónomo Descentralizado del cantón Calvas, 2015; Gobierno Au-
tónomo Descentralizado del cantón Catamayo, 2015; Gobierno Au-
tónomo Descentralizado del cantón Célica, 2015; Gobierno Autóno-
mo Descentralizado del cantón Chaguarpamba, 2015; Gobierno Au-
tónomo Descentralizado del cantón Espíndola, 2015; Gobierno Au-
tónomo Descentralizado del cantón Gonzanamá, 2015; Gobierno
Autónomo Descentralizado del cantón Macará, 2015; Gobierno Au-
tónomo Descentralizado del cantón Olmedo, 2015; Gobierno Autó-
nomo Descentralizado del cantón Paltas, 2015; Gobierno Autóno-
mo Descentralizado del cantón Pindal, 2015; Gobierno Autónomo
Descentralizado del cantón Puyango, 2015; Gobierno Autónomo
Descentralizado del cantón Quilanga, 2015; Gobierno Autónomo
Descentralizado del cantón Saraguro, 2015; Gobierno Autónomo
Descentralizado del cantón Sozoranga, 2015; Gobierno Autónomo
Descentralizado del cantón Zapotillo, 2015)
48
El perfil de la Desnutrición Crónica Infantil en Loja y .....
Vol.10-N°1, Enero - Junio 2022
p-ISSN:2602-8204 | e-ISSN 2737-6257
Figura 2. La desnutrición infantil en Ecuador, región sierra y Loja.
Con ello, en síntesis, a nivel provincial y en la gran mayoría
de cantones se menciona la desnutrición infantil como un proble-
ma social, que afecta el bienestar de la provincia. En este proceso
se presentan prevalencias a nivel cantonal, provincial y nacional. Es
decir, se nota que es un problema que ya ha entrado en la agenda
política local. Sin embargo, solo en un número reducido de cantones
se menciona alguna estrategia o proyecto para reducir la desnutri-
ción infantil. En ese sentido, todavía no hay un combate institucio-
nalizado y orgánico ya que todavía no está desarrollado como una
estrategia central, lo cual impide una continuidad de políticas públi-
cas y la acción efectiva hacia su erradicación (PMA 2008; Gillespie,
McLachlan y Shrimpton 2003).
Figura 3. Las causas inmediatas de la desnutrición infantil en Loja.
Los resultados del estudio denotan la relevancia del análisis
provincial para comprender la realidad de la desnutrición infantil.
Es decir, en la diversidad del Ecuador no es suficiente es promul-
gar políticas estandarizadas de forma nacional para el combate a
la desnutrición infantil, sino incluir la diversidad del contexto. Este
estudio en la provincia de Loja encuentra brechas particulares en
causas inmediatas, subyacentes y básicas, lo cual resalta la singu-
laridad de lo local, como lo encontrado en los estudios de Bolívar,
Cañar, Carchi, Cotopaxi, Chimborazo, Esmeraldas, El Oro, Imbabu-
ra, Loja, Los Ríos, Manabí, Santa Elena y Tungurahua (Rivera, 2022;
Rivera, 2021; Rivera, 2020; Rivera, 2019; Rivera et al. 2021; Rivera
et al. 2020; Rivera y Olarte, 2020).
49
Rivera-Vásquez J.
Vol.10-N°1, Enero - Junio 2022
p-ISSN:2602-8204 | e-ISSN 2737-6257
Figura 4. Las causas subyacentes de la desnutrición infantil en Loja.
Ante ello, es fundamental propender hacia un fortalecimiento
de políticas públicas locales que promuevan el bienestar de la so-
ciedad mediante el combate activo a la desnutrición infantil. En es-
te proceso resulta fundamental una adecuada articulación entre los
distintos niveles de gobierno y la variedad de programas y proyec-
tos, es decir, “El gobernar por políticas no puede significar la suma
de políticas particulares, separadas, sino su sistematicidad, su entre-
lazamiento. Se exige y hay que construir un “sistema de políticas”
en vez de una serie de políticas aisladas y autocontenidas (Aguilar,
2020, p. 50).
Figura 5. Las causas básicas de la desnutrición infantil en Loja.
5 | CONCLUSIONES
Loja tiene un perfil propio de desnutrición infantil, donde pre-
senta prevalencias superiores al promedio nacional. Este hecho se
encuentra afectado por brechas asociadas con el esquema clásico
de UNICEF (1990) en: i) causas inmediatas, con enfermedades co-
mo diarrea y limitadas prácticas de lactancia materna; ii) causas sub-
yacentes, con limitado acceso en red pública de agua, servicios sa-
nitarios y alcantarillado y servicios municipales de recolección de
basura; y, iii) causas básicas, con diferencias por pobreza, trabajo
de la madre y área de residencia. Además, el comportamiento de la
desnutrición infantil en la provincia es particular, lo que resalta la
necesidad de desarrollar acciones locales para reducir sus prevalen-
cias.
50
Rivera-Vásquez J.
Vol.10-N°1, Enero - Junio 2022
p-ISSN:2602-8204 | e-ISSN 2737-6257
Tabla 2. Modelo de desnutrición con pooling data en Loja
Variables Nacional Loja
D2006 -0.02* -0.02
(0.01) (0.06)
D2014 -0.01 -0.04
(0.01) (0.07)
N 19504 681
Pseudo R2 0.07 0.09
Prob. Neta Predicha 0.71 0.70
En este panorama, las políticas públicas, a través del instrumen-
to de Plan de desarrollo y ordenamiento territorial, si bien reconoce
el problema de la desnutrición infantil, incluyendo cifras de preva-
lencias, todavía no se ha logrado articular estrategias y metas pa-
ra su reducción en el tiempo. Este estudio abre la puerta a futuras
investigaciones en el campo de las políticas públicas. Tomando en
cuenta el ciclo, la entrada en agenda, la toma de decisiones, la imple-
mentación y la evaluación de políticas deben ser examinadas para
comprender la limitada presencia del Estado en este campo y la po-
ca articulación con el accionar local.
Referencias bibliográcas
[1] Akaike, H. (1974). A new look at the statistical model
identification. IEEE Transactions on Automatic Control,
19(6), 716-723.
[2] Aguilar, L. (2020). Evolución de la disciplina de política
pública y sus desafíos actualexs. Revista de Administra-
ción Pública del GLAP, 4(6): 37-51.
[3] Alderman, H., Behrman, J., Hoddinott, J. (2005). Nu-
trition, Malnutrition and Economic Growth. In Guillem
López-Casasnovas et al. Eds. Health and Economic
Growth: Findings and Policy Implications. Cambridge:
MIT Press.
[4] Banco Mundial. (2017). Apuntando Alto; retos de la lu-
cha contra la desnutrición crónica en Ecuador. Quito:
Banco Mundial.
[5] Banco Mundial. (2007). Insuficiencia nutricional en el
Ecuador: causas, consecuencias y soluciones. Washing-
ton: Banco Mundial.
[6] Berlinski, S., Schady, N. (2015). Los primeros años: el
bienestar infantil y el papel de las políticas públicas. Wa-
shington: Banco Interamericano de Desarrollo.
[7] Cunha, F., Heckman., J. (2007). The Technology of Skill
Formation. Cambridge: NBER.
[8] FAO, FIDA, OPS, WFP y UNICEF. (2021). América Lati-
na y el Caribe - Panorama regional de la seguridad ali-
mentaria y nutricional 2021: estadísticas y tendencias.
Santiago de Chile: FAO.
[9] Freire, W., Waters, W. F., Rivas-Mariño, G., Belmont, P.
(2018). The double burden of chronic malnutrition and
overweight and obesity in Ecuadorian mothers and chil-
dren, 1986–2012. Nutrition and Health, 1-8.
[10] Gillespie, S., Hodge, J., Yosef, S., Pandya-Lorch, R.
(2016). Nourishing Millions: Stories of Change in Nu-
trition. Washington: International Food Policy Research
Institute.
[11] Gillespie, S., Haddad, L., Mannar, V., Menon, P., Nisbett,
N. (2013). The politics of reducing malnutrition: buil-
ding commitment and accelerating progress. The Lancet
382(9891): 552-569.
[12] Gillespie, S., McLachlan, M., Shrimpton, R. (2003). Com-
bating Malnutrition: Time to Act. Washington: The
World Bank.
[13] Gobierno de la provincia de Loja. (2015). Plan de Desa-
rrollo y Ordenamiento Territorial. Loja: Gobierno de la
provincia de Loja.
[14] Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Loja.
(2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.
Loja: Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón
Loja.
[15] Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Calvas.
(2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.
Loja: Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón
Calvas.
[16] Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Cata-
mayo. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Te-
rritorial. Loja: Gobierno Autónomo Descentralizado del
cantón Catamayo.
51
Rivera-Vásquez J.
Vol.10-N°1, Enero - Junio 2022
p-ISSN:2602-8204 | e-ISSN 2737-6257
[17] Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Célica.
(2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.
Loja: Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón
Célica.
[18] Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Cha-
guarpamba. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamien-
to Territorial. Loja: Gobierno Autónomo Descentraliza-
do del cantón Chaguarpamba.
[19] Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Espín-
dola. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territo-
rial. Loja: Gobierno Autónomo Descentralizado del can-
tón Espíndola.
[20] Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Gon-
zanamá. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Te-
rritorial. Loja: Gobierno Autónomo Descentralizado del
cantón Gonzanamá.
[21] Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Maca-
rá. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territo-
rial. Loja: Gobierno Autónomo Descentralizado del can-
tón Macará.
[22] Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Olme-
do. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territo-
rial. Loja: Gobierno Autónomo Descentralizado del can-
tón Olmedo.
[23] Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Paltas.
(2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.
Loja: Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón
Paltas.
[24] Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Pindal.
(2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.
Loja: Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón
Pindal.
[25] Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Puyan-
go. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territo-
rial. Loja: Gobierno Autónomo Descentralizado del can-
tón Puyango.
[26] Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Qui-
langa. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Te-
rritorial. Loja: Gobierno Autónomo Descentralizado del
cantón Quilanga.
[27] Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Sara-
guro. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Te-
rritorial. Loja: Gobierno Autónomo Descentralizado del
cantón Saraguro.
[28] Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Sozo-
ranga. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Te-
rritorial. Loja: Gobierno Autónomo Descentralizado del
cantón Sozoranga.
[29] Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Zapo-
tillo. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territo-
rial. Loja: Gobierno Autónomo Descentralizado del can-
tón Zapotillo.
[30] Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).
(2015). Informe de Resultados ECV 2013-2014. Quito:
INEC.
[31] Marini, A, Rokx, C., Gallagher, P. (2017). Dando la ta-
lla: el éxito del Perú en la lucha contra la desnutrición
crónica. Washington: Banco Mundial.
[32] Programa Mundial de Alimentos. (2008). Hacia la erra-
dicación de la desnutrición infantil en América Latina y
el Caribe. Panamá: PMA.
[33] OMS. (2017). Metas mundiales de nutrición 2025: Do-
cumento normativo sobre retraso del crecimiento. Gine-
bra: OMS.
[34] Rivera, J. (2022). El perfil de la desnutrición infantil en
Manabí y el rol de las políticas públicas. Revista ECA Si-
nergia, 13(1): 129-138.
[35] Rivera, J., Olarte S., Rivera, N. (2021). La malnutrición in-
fantil en Cañar y sus determinantes. Ciencia al Servicio
de la Salud y Nutrición, 12(2): 36-45. Rivera, J., Olarte
S., Rivera, N. (2021). La malnutrición infantil en El Oro:
una paridad asimétrica. Cumbres, 7(2): 1-8.
[36] Rivera, J. (2021). El perfil de la desnutrición infantil en
Santa Elena y el rol de las políticas públicas. Ciencias
Pedagógicas e Innovación, 9(2): 1-6.
[37] Rivera, J., Olarte S., Rivera, N. (2021). Los determinan-
tes de la malnutrición infantil en Loja. Revista Económi-
ca, 9(1): 1-6.
[38] Rivera, J., Olarte S., Rivera, N. (2021). La malnutrición in-
fantil en Cotopaxi y sus determinantes. UTCiencia, 8(1):
148-155.
[39] Rivera, J., Olarte S., Rivera, N. (2021). Un problema crí-
tico: la malnutrición infantil en Bolívar. Revista de Inves-
tigación Talentos, 8(1): 101-111.
[40] Rivera, J., Olarte S., Rivera, N. (2021). La malnutri-
ción infantil en Tungurahua y sus determinantes. Revis-
ta Uniandes de Ciencias de la Salud, 4(1): 610-620.
52
DOI: 10.54753/rve.v10i1.1291
Vol.10-N°1, Enero - Junio 2022
p-ISSN:2602-8204 | e-ISSN 2737-6257
[41] Rivera, J., Olarte S., Rivera, N. (2021). Un problema para
el desarrollo: la malnutrición infantilen Los Ríos. Magazi-
ne de las ciencias: revista de investigación e innovación,
5(8): 90-99.
[42] Rivera, J. (2020). La malnutrición infantil en Ecuador: en-
tre progresos y desafíos. Quito: FLACSO.
[43] Rivera, J., Olarte S., Rivera, N. (2020). La malnutrición
infantil en Esmeraldas: ¿un éxito relativo? La U Investiga,
7(2): 68-78.
[44] Rivera, J., Olarte S., Rivera, N. (2020). Madre hay una so-
la: la malnutrición infantil en Carchi. Sathiri-Sembrador,
15(2); 291-300.
[45] Rivera, J., Olarte S., Rivera, N. (2020). Las secuelas del
terremoto: el problema de la malnutrición infantil en
Manabí. Revista ECA Sinergia, 11(3): 40-49.
[46] Rivera, J. Olarte S. (2020). La evolución de la malnutri-
ción infantil en Chimborazo: Entre progresos y desafíos.
Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición, 11(1): 33-43.
[47] Rivera, J., Olarte S., Rivera, N. (2020). Crónica de una
muerte anunciada: la malnutrición infantil en Santa Ele-
na. Ciencias Pedagógicas e Innovación, 8(1): 28-35.
[48] Rivera, J., Olarte S., Rivera, N. (2020). Evolución y fac-
tores determinantes de la malnutrición infantil en Imba-
bura. La U Investiga, 6(2): 8-18.
[49] Rivera, J. (2019). La gratuidad de la educación superior
y sus efectos sobre el acceso: Caso Ecuador. Education
Policy Analysis Archives, 27(29): 1-30.
[50] Rivera, J. (2019). A 10 años de la gratuidad en la edu-
cación superior en Ecuador: ¿Qué pasó con el acceso?
Chakiñan, 7: 58-69.
[51] Rivera, J. (2019). Las políticas públicas y la gestión públi-
ca: un análisis desde la teoría y la práctica, entrevista a
André-Noël Roth. Estudios de la Gestión, 5(1): 223-29.
[52] Rivera, J. (2019). La malnutrición infantil en Ecuador:
una mirada desde las políticas públicas. Estudios de Po-
líticas Públicas, 5(1): 89–107.
[53] Rivera, J. (2019). La malnutrición en Santa Elena: una
mirada multidimensional. Ciencias Pedagógicas e Inno-
vación, 7(1): 104-111.
[54] Rivera, J. (2019). La malnutrición en Chimborazo: una
mirada multidimensional. Ciencia al Servicio de la Salud
y Nutrición, 10(1): 2-12.
[55] Sanchez, A. (2013). The Structural Relationship bet-
ween Nutrition, Cognitive and Non-cognitive Skills: Evi-
dence from four developing countries. Oxford: Young
Lives.
[56] Secretaría Técnica Ecuador crece sin desnutrición infan-
til. (2021). Plan estratégico intersectorial para la preven-
ción y reducción de la desnutrición crónica infantil. Qui-
to: Secretaría Técnica Ecuador crece sin desnutrición in-
fantil.
[57] Sundaram, J., Rawal, V., Clark, M. (2015). Ending Malnu-
trition: from commitment to action. Roma: FAO.
[58] UNICEF. (2021). Levels and trends in child malnutrition.
New York: UNICEF. UNICEF. (2013). Mejorar la nutri-
ción infantil: El imperativo para el progreso mundial que
es posible lograr. New York: UNICEF.
[59] UNICEF. (1990). Strategies of improving nutrition of
children and women in developing countries. New York:
UNICEF.
[60] Victora, C. et al. (2021). Revisiting maternal and child
undernutrition in low-income and middle-income coun-
tries: variable progress towards an unfinished agenda.
The Lancet, 397: 1388–1399.
[61] WHO. (2006). Child Growth Standards. Geneva: WHO
53