Torres J. & Synch B.
Vol.10-N°2, Julio - Diciembre 2022
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
1|INTRODUCCIÓN
América Latina y el Ecuador en particular, debido al atraso de
sus economías, tienen déficits de viviendas para su población ur-
bana y rural, las crisis cíclicas de la economía mundial, los malos
gobiernos, o los efectos de los fenómenos naturales, genero desde
mediados del siglo XX, grandes migraciones del campo a la ciudad,
y migraciones internas urbanas de ciudades periféricas a ciudades
metrópolis como Quito, Guayaquil y Cuenca. Esta avalancha de po-
blación, sin recursos y sin fuentes de trabajos estables, determinó
la expansión de las ciudades en forma de suburbios y cinturones
miseria. (Doré, 2008).
Pérez (2010), sostiene que en vista del difícil entorno en el que
se desarrolla la población rural, en ocasiones resulta en la deserción
del campo a la ciudad, donde los campesinos esperan obtener la
solución a sus problemas económicos. Entre las causas para la mi-
gración interna del campo a la ciudad tenemos: - Bajos salarios, - In-
salubridad, - Sub-alimentación, - Falta de vivienda, - Falta de trabajo,
- Desatención médica. - Bandolerismo, - Necesidades de educación
(Falconí J. , 2010).
Según Ramos Soto (2010), La marginación genera pobreza ur-
bana, y ésta genera marginalidad, la marginación está compuesta
por las corrientes migratorias que se dirigen especialmente a las ciu-
dades, son el resultado de la composición del empleo. La expansión
urbana tiene una capacidad diversificadora en la producción y en la
estructura ocupacional y de ingresos. Esto es resultado de las ne-
cesidades sociales producto de las aglomeraciones, que exigen una
diversificación paralela a la producción, tanto de bienes como de
servicios privados y públicos. Los gobiernos de turno, debían res-
ponder a las demandas sociales de vivienda y desde 1938, se crea-
ron diferentes organismos desde el Ministerio de Desarrollo Urbano,
después MIDUVI (Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda), FO-
DERUMA, BEV, Junta Nacional de la Vivienda, para ejecutar planes
y programas de vivienda social (Naranjo, 2011).
En el año de 1996, asume el gobierno Abdala Bucaram Ortiz y
lleva a cabo el Programa de Vivienda “Un solo Toque”, en alusión a
la forma en la que debía votar la población el día de las elecciones
a efectuarse en el cantón Duran. Dado el corto tiempo de ejerci-
cio presidencial de Bucaram, el programa quedo inconcluso, algu-
nas etapas fueron invadidas, las asignaciones de las viviendas fue-
ron poco convencionales y en este marco se cambió de nombre al
programa de vivienda, denominándolo “El Recreo”. (Vivienda, 2013)
Dadas las características del programa de vivienda básica, en sus
inicios no contaba con mercados, zonas comerciales, que oferte de
bienes y servicios para una población habitante de 13.000 viviendas,
divididos en 5 etapas. La carencia de bienes y servicios, genera una
demanda la misma que debe ser cubierta, por los propios habitan-
tes del programa mediante la generación de micro emprendimientos
que surgen espontáneamente de manera informal (Sánchez, El sec-
tor informal, una eterna alternativa al desempleo, 1996) integrado
por pequeños empresarios y trabajadores, se emplean por cuenta
propia, aunque sin alcanzar la categoría de empleadores, porque su
disponibilidad de capital sólo alcanza para emplear la fuerza de tra-
bajo propia y a lo sumo de algunos familiares; este grupo presenta
las características del sector informal que especifica la Organización
Internacional del Trabajo (O.I.T, 2015).
La economía informal se caracteriza por estar enmarcado en
lugares pequeños o indefinidos, condiciones de trabajo inseguras
e insalubres, falta de competencias y escasa productividad, ingre-
sos bajos o irregulares, horarios de trabajo prolongados y falta de
acceso a la información, los mercados, la financiación, la formación
y la tecnología, los trabajadores no están reconocidos, registrados,
regulados ni protegidos por la legislación laboral ni la protección so-
cial (Quispe , Gabith.Villa, Marlon. Ayaviri, Dante, Velarde, Rodrigo ,
2020).
Los microemprendimientos se caracterizar porque los produc-
tos que generan se basan en las aptitudes, conocimiento u oficios
que puedan aportar sus miembros, poseen recursos limitados, tan-
to en capital y niveles de ventas, poseen ingresos suficientes para
mantener la actividad y generar ingresos para la subsistencia. (C.A.F.,
2013) Podemos considerar como ventajas el costo operativo bajo,
poco capital, amplitud horaria, autogestión, autonomía de decisión,
flexibilidad a cambios, relación directa con el consumidor. Y como
algunas desventajas podemos considerar a ineficiencia, falta de ad-
ministración, tendencia a la dispersión, desconocimiento del merca-
do, baja tecnificación e innovación (Sánchez, El sector informal, una
eterna alternativa al desempleo, 1996).
2|REVISIÓN DE LITERATURA PRE-
VIA
2.1. Informalidad
Según la OIT, Organización Internacional del Trabajo, el tér-
mino “Sector Informal” fue mencionado inicialmente en 1972 por
la misión de asesoramiento integral de la OIT en materia de em-
pleo en Kenia, en un informe del mercado laboral urbano rendido
por Keith Hart el cual se aplica el termino de informalidad laboral al
trabajo por cuenta propia, para diferenciarlo del trabajo asalariado.
Posteriormente el sector informal se llamó “Economía Informal” pa-
ra destacar el hecho de que no es un sector, sino una modalidad de
relación de actividades económicas. En el informe de la mencionada
misión se reconoce que el termino de sector informal no fue gene-
rado por ellos, sino que fue el aporte del personal del Instituto de
Estudios para el Desarrollo de la Universidad de Nairobi, por lo que
este término proviene de pensadores y analista del Tercer Mundo
(OIT, 2015).
2.2. Beneficios del Sector Informal
En un estudio realizado para Chile, el empleo informal, propicia
diferentes beneficios de acuerdo a (Rodriguez, G., Calderon, 2015).
Ofrecer incentivos y promueve las ventajas de la transición efectiva
a la economía formal, incluyendo mejor acceso a servicios empre-
sariales, finanzas, infraestructura, mercados, tecnología, educación
y programas de habilidades y derechos de propiedad, formalización
de micro y pequeñas empresas emprender reformas de entrada de
empresas, reduciendo los costos de registros y la duración del pro-
ceso, mejorando el acceso a los servicios, reducir los costos de cum-
plimiento mediante la introducción de impuestos y contribuciones
simplificados regímenes de evaluación y pago, sistemas adecuados
y apropiados de inspección, extender la cobertura de inspección del
trabajo a todos los lugares de trabajo en la economía informal.
Toledo (2020) afirma que el efecto económico más patente del
proceso de informalización es la reducción de costos laborales, so-
bre todo por la supresión del designado como "salario indirecto", o
sea, todos los costos relacionados con beneficios sociales.También
es importante mostrar y reconocer el aspecto negativo de este tipo
de economía, y en virtud de su tamaño, la economía informal, en to-
das sus formas, constituye un gran obstáculo para los derechos de
trabajadores, incluidos los principios y derechos fundamentales al
trabajo, protección social, condiciones de trabajo dignas, desarrollo
inclusivo y estado de derecho, y un impacto negativo en el desarro-
llo de negocios sostenibles, ingresos público, el ámbito de actuación
del Estado (Dore, 2008).
2.3. Definición de Microemprendimientos
Es la persona que tiene la capacidad de descubrir e identificar
algún tipo de oportunidad de negocios. Así, en base a ello, organiza
una serie de recursos con el fin de dar inicio a un proyecto empre-
sarial. (KORIN, 2013). También podemos definirlos como: a la acti-
vidad económica acometida por uno o varios emprendedores, que,
35