DOI: 10.54753/rve.v10i2.1331
Vol.10-N°2, Julio - Diciembre 2022
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Desarrollo De Microemprendimientos En Programas De Vivienda
Popular, Caso De El “Recreo. Cantón Duran
Development Of Microenterprises In Popular Housing Programs, The Case Of El
"Recreo". Duran Canton
José Torres1| Byron Synch1
1Facultad de Ciencias Económicas, Universidad
de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador
Correspondencia
José Torres, Facultad de Ciencias Económicas,
Universidad de Guayaquil
Email: jose.torresm@ug.edu.ec
Agradecimientos
Universidad de Guayaquil
Fecha de recepción
Abril 2022
Fecha de aceptación
Julio 2022
Dirección
Cdla. Universitaria "Universidad de Guayaquil",
Malecon del Salado AV. Delta y AV. Kennedy,
Guayaquil, Ecuador.
RESUMEN
El documento tiene como objetivo comprender el desarrollo de los microemprendimientos
en programas de vivienda populares, tomando a “El Recreo del cantón Duran como pobla-
ción de estudio, para comprender porque y como surgen, en condiciones desfavorables,
característica de la realidad socioeconómica del Ecuador. Se utilizó un enfoque descriptivo
cualitativo y la realización de encuestas en el sector, lo cual se expresa en los resultados,
desde el surgimiento del programa, el origen de sus habitantes, la necesidad del emprendi-
miento, su informalidad y las dificultades para su desarrollo. El emprendimiento informal,
que nace en este tipo de programas, enfrenta problemas de financiamiento, capacitación,
administración, apoyo estatal y cambio de paradigmas para el crecimiento y sostenibilidad
del negocio. Se concluye que la actividad económica en este tipo de programas, su cre-
cimiento es lento y podría acelerarse con políticas adecuadas y oportunas que apoyen el
emprendimiento.
Palabras clave: Programas habitacionales; Microemprendimientos; Economía Informal.
ABSTRACT
The document aims to understand the development of microenterprises in popular hou-
sing programs, taking .El Recreo.of Duran canton as the study population, to understand
why and how they arise, in unfavorable conditions, characteristic of the socioeconomic
reality of Ecuador. A qualitative descriptive approach was used and surveys were conduc-
ted in the sector, which is expressed in the results, from the emergence of the program, the
origin of its inhabitants, the need for entrepreneurship, its informality and the difficulties
for its development. Informal entrepreneurship, which is born in this type of program, fa-
ces problems of financing, training, administration, state support and change of paradigms
for the growth and sustainability of the business. It is concluded that economic activity in
this type of program is slow to grow and could be accelerated with appropriate and timely
policies to support entrepreneurship.
Keywords: Housing programs; micro- entrepreneurship; Informal Economy.
34
Torres J. & Synch B.
Vol.10-N°2, Julio - Diciembre 2022
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
1|INTRODUCCIÓN
América Latina y el Ecuador en particular, debido al atraso de
sus economías, tienen déficits de viviendas para su población ur-
bana y rural, las crisis cíclicas de la economía mundial, los malos
gobiernos, o los efectos de los fenómenos naturales, genero desde
mediados del siglo XX, grandes migraciones del campo a la ciudad,
y migraciones internas urbanas de ciudades periféricas a ciudades
metrópolis como Quito, Guayaquil y Cuenca. Esta avalancha de po-
blación, sin recursos y sin fuentes de trabajos estables, determinó
la expansión de las ciudades en forma de suburbios y cinturones
miseria. (Doré, 2008).
Pérez (2010), sostiene que en vista del difícil entorno en el que
se desarrolla la población rural, en ocasiones resulta en la deserción
del campo a la ciudad, donde los campesinos esperan obtener la
solución a sus problemas económicos. Entre las causas para la mi-
gración interna del campo a la ciudad tenemos: - Bajos salarios, - In-
salubridad, - Sub-alimentación, - Falta de vivienda, - Falta de trabajo,
- Desatención médica. - Bandolerismo, - Necesidades de educación
(Falconí J. , 2010).
Según Ramos Soto (2010), La marginación genera pobreza ur-
bana, y ésta genera marginalidad, la marginación está compuesta
por las corrientes migratorias que se dirigen especialmente a las ciu-
dades, son el resultado de la composición del empleo. La expansión
urbana tiene una capacidad diversificadora en la producción y en la
estructura ocupacional y de ingresos. Esto es resultado de las ne-
cesidades sociales producto de las aglomeraciones, que exigen una
diversificación paralela a la producción, tanto de bienes como de
servicios privados y públicos. Los gobiernos de turno, debían res-
ponder a las demandas sociales de vivienda y desde 1938, se crea-
ron diferentes organismos desde el Ministerio de Desarrollo Urbano,
después MIDUVI (Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda), FO-
DERUMA, BEV, Junta Nacional de la Vivienda, para ejecutar planes
y programas de vivienda social (Naranjo, 2011).
En el año de 1996, asume el gobierno Abdala Bucaram Ortiz y
lleva a cabo el Programa de Vivienda “Un solo Toque”, en alusión a
la forma en la que debía votar la población el día de las elecciones
a efectuarse en el cantón Duran. Dado el corto tiempo de ejerci-
cio presidencial de Bucaram, el programa quedo inconcluso, algu-
nas etapas fueron invadidas, las asignaciones de las viviendas fue-
ron poco convencionales y en este marco se cambió de nombre al
programa de vivienda, denominándolo “El Recreo”. (Vivienda, 2013)
Dadas las características del programa de vivienda básica, en sus
inicios no contaba con mercados, zonas comerciales, que oferte de
bienes y servicios para una población habitante de 13.000 viviendas,
divididos en 5 etapas. La carencia de bienes y servicios, genera una
demanda la misma que debe ser cubierta, por los propios habitan-
tes del programa mediante la generación de micro emprendimientos
que surgen espontáneamente de manera informal (Sánchez, El sec-
tor informal, una eterna alternativa al desempleo, 1996) integrado
por pequeños empresarios y trabajadores, se emplean por cuenta
propia, aunque sin alcanzar la categoría de empleadores, porque su
disponibilidad de capital sólo alcanza para emplear la fuerza de tra-
bajo propia y a lo sumo de algunos familiares; este grupo presenta
las características del sector informal que especifica la Organización
Internacional del Trabajo (O.I.T, 2015).
La economía informal se caracteriza por estar enmarcado en
lugares pequeños o indefinidos, condiciones de trabajo inseguras
e insalubres, falta de competencias y escasa productividad, ingre-
sos bajos o irregulares, horarios de trabajo prolongados y falta de
acceso a la información, los mercados, la financiación, la formación
y la tecnología, los trabajadores no están reconocidos, registrados,
regulados ni protegidos por la legislación laboral ni la protección so-
cial (Quispe , Gabith.Villa, Marlon. Ayaviri, Dante, Velarde, Rodrigo ,
2020).
Los microemprendimientos se caracterizar porque los produc-
tos que generan se basan en las aptitudes, conocimiento u oficios
que puedan aportar sus miembros, poseen recursos limitados, tan-
to en capital y niveles de ventas, poseen ingresos suficientes para
mantener la actividad y generar ingresos para la subsistencia. (C.A.F.,
2013) Podemos considerar como ventajas el costo operativo bajo,
poco capital, amplitud horaria, autogestión, autonomía de decisión,
flexibilidad a cambios, relación directa con el consumidor. Y como
algunas desventajas podemos considerar a ineficiencia, falta de ad-
ministración, tendencia a la dispersión, desconocimiento del merca-
do, baja tecnificación e innovación (Sánchez, El sector informal, una
eterna alternativa al desempleo, 1996).
2|REVISIÓN DE LITERATURA PRE-
VIA
2.1. Informalidad
Según la OIT, Organización Internacional del Trabajo, el tér-
mino “Sector Informal” fue mencionado inicialmente en 1972 por
la misión de asesoramiento integral de la OIT en materia de em-
pleo en Kenia, en un informe del mercado laboral urbano rendido
por Keith Hart el cual se aplica el termino de informalidad laboral al
trabajo por cuenta propia, para diferenciarlo del trabajo asalariado.
Posteriormente el sector informal se llamó “Economía Informal” pa-
ra destacar el hecho de que no es un sector, sino una modalidad de
relación de actividades económicas. En el informe de la mencionada
misión se reconoce que el termino de sector informal no fue gene-
rado por ellos, sino que fue el aporte del personal del Instituto de
Estudios para el Desarrollo de la Universidad de Nairobi, por lo que
este término proviene de pensadores y analista del Tercer Mundo
(OIT, 2015).
2.2. Beneficios del Sector Informal
En un estudio realizado para Chile, el empleo informal, propicia
diferentes beneficios de acuerdo a (Rodriguez, G., Calderon, 2015).
Ofrecer incentivos y promueve las ventajas de la transición efectiva
a la economía formal, incluyendo mejor acceso a servicios empre-
sariales, finanzas, infraestructura, mercados, tecnología, educación
y programas de habilidades y derechos de propiedad, formalización
de micro y pequeñas empresas emprender reformas de entrada de
empresas, reduciendo los costos de registros y la duración del pro-
ceso, mejorando el acceso a los servicios, reducir los costos de cum-
plimiento mediante la introducción de impuestos y contribuciones
simplificados regímenes de evaluación y pago, sistemas adecuados
y apropiados de inspección, extender la cobertura de inspección del
trabajo a todos los lugares de trabajo en la economía informal.
Toledo (2020) afirma que el efecto económico más patente del
proceso de informalización es la reducción de costos laborales, so-
bre todo por la supresión del designado como "salario indirecto", o
sea, todos los costos relacionados con beneficios sociales.También
es importante mostrar y reconocer el aspecto negativo de este tipo
de economía, y en virtud de su tamaño, la economía informal, en to-
das sus formas, constituye un gran obstáculo para los derechos de
trabajadores, incluidos los principios y derechos fundamentales al
trabajo, protección social, condiciones de trabajo dignas, desarrollo
inclusivo y estado de derecho, y un impacto negativo en el desarro-
llo de negocios sostenibles, ingresos público, el ámbito de actuación
del Estado (Dore, 2008).
2.3. Definición de Microemprendimientos
Es la persona que tiene la capacidad de descubrir e identificar
algún tipo de oportunidad de negocios. Así, en base a ello, organiza
una serie de recursos con el fin de dar inicio a un proyecto empre-
sarial. (KORIN, 2013). También podemos definirlos como: a la acti-
vidad económica acometida por uno o varios emprendedores, que,
35
Desarrollo De Microemprendimientos En Programas...
Vol.10-N°2, Julio - Diciembre 2022
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
a su vez son dueños, socios y administradores, a menudo son nego-
cios pequeños, individuales o familiares.
Los microemprendimientos definidos por COME, Hugo,
CORDOVEZ y Jorge, (2003) se caracterizar porque los productos
que generan se basan en las aptitudes, conocimiento u oficios que
puedan aportar sus miembros, poseen recursos limitados, tanto en
capital y niveles de ventas, poseen ingresos suficientes para mante-
ner la actividad y generar ingresos para la subsistencia, con ventajas
de costos operativos bajos, poco capital, amplitud horaria, autoges-
tión, autonomía de decisión, flexibilidad a cambios, relación directa
con el consumidor. Y como algunas desventajas podemos conside-
rar a ineficiencia, falta de administración, tendencia a la dispersión,
desconocimiento del mercado, baja tecnificación e innovación (Ri-
chard, 2015).
2.4. Definición de Migración
En relación con el aspecto nómada de la naturaleza humana
podemos definir la migración como lo hace (CEPAL, 2015), “Por mi-
gración se entiende al traslado, individual o en masa, de las personas
desde su lugar de nacimiento o residencia habitual hacia otras par-
tes. Son migraciones interiores si esos cambios de residencia ocu-
rren dentro de un mismo país; o exteriores, cuando dichos cambios
son fuera del país natal de las personas.. Según la teoría de los sis-
temas mundiales, la migración es una consecuencia natural de los
trastornos y dislocaciones que inevitablemente acontecen en el pro-
ceso de desarrollo del capitalismo.
2.5.- Migración Interna: Campo-Ciudad
En vista del duro entorno en el que se desarrolla la pobla-
ción rural, en ocasiones resulta en la deserción del campo a la ciu-
dad, donde los campesinos esperan obtener la solución a sus pro-
blemas económicos. Entre las causas para la migración interna del
campo a la ciudad tenemos: - Bajos salarios, - Insalubridad, - Sub-
alimentación, - Falta de vivienda, - Falta de trabajo, - Desatención
médica.- Bandolerismo, - Necesidades de educación (Falconí J. ,
2012).
Algunos autores ecuatorianos afirman (Villacís B, 2012) respec-
to a las consecuencias de los movimientos migratorios expresan que
al llegar un gran número de campesinos a las ciudades, estas no
abastecen ni están preparadas para recibirlos por lo que las conse-
cuencias son las siguientes: - El crecimiento de suburbios como “cin-
turones de miseria. - Nuevos problemas de vivienda urbana: alcan-
tarillado, electrificación, agua. - Nuevos desempleados. - Prolifera-
ción de la delincuencia, prostitución y mendigos. - Falta de escuelas
y colegios.
Esta migración es uno de los factores en el desarrollo de lo que
se conoce como la marginación urbana.
2.5. Programas de Vivienda Social
La vivienda social no es novedosa, en otros países de la región
como Chile o Argentina nació hace casi un siglo la realización de
programas para dar acceso a vivienda a la gente con menor poder
adquisitivo. (Perez, 1991). En Ecuador en 1938 se establece el Ban-
co Hipotecario y de Fomento del Ecuador y en 1961 se realiza la
conformación del Banco Ecuatoriano De La Vivienda BEV, en 1977
el Banco Central crea el fondo de Desarrollo Rural marginal FODE-
RUMA, 1992 el Ministerio de Desarrollo Urbano, de estos y muchos
otros organismos se ejecutaron planes para el desarrollo de progra-
mas de viviendas sociales. Actualmente la institución destinada a
este tipo de programas es el Ministerio de Desarrollo Urbano y de
Vivienda (MIDUVI) y también lo realizan el IESS, con participacio-
nes de empresas privadas para la estructuración de estos programas.
(MIDUVI, 2000)
3|DATOS Y METODOLOGÍA
3.1 |Fuentes estadísticas
En la presente investigación utilizamos datos del World Deve-
lopment Indicators del Banco Mundial (2017) y la base de Barro y
Lee (2016) para 118 países, en el periodo 1960-2016. Los países y
el periodo de tiempo fueron seleccionados por la disponibilidad de
los datos para las variables utilizadas, esto nos permitió hacer esti-
maciones usando un panel de datos balanceado. La variable depen-
diente es el logaritmo del PIB per cápita y las variables independien-
tes el logaritmo del consumo de energía y la tasa de escolaridad. La
Figura 1 muestra la relación entre cada variable independiente y la
dependiente, para los grupos de países de ingresos extremadamen-
te altos, altos, medios altos, medios bajos, bajos y extremadamente
bajos. Como podemos observar existe una relación positiva entre
las variables analizadas, para todos los grupos de países, cabe resal-
tar que hay una mayor dispersión de los datos para los países de
ingresos bajos.
La Tabla 1 muestra los estadísticos descriptivos del logaritmo
del PIB per cápita, la tasa de escolaridad, el logaritmo del consumo
de energía per cápita, la media, la desviación estándar, valores míni-
mos y máximos y el número de observaciones a lo largo del tiempo y
entre países. Las variaciones de las variables medidas por la desvia-
ción estándar, no tienen una tendencia marcada. El PBI varió más
entre países que dentro de ellos. Hubo variaciones similares en la
tasa de escolaridad y consumo de energía. El número de observa-
ciones disponibles asegura que los parámetros se generalicen entre
países y en el tiempo.
3.2 |Metodología
Para demostrar que en los Programas de vivienda popular por
necesidad se establecen emprendimientos que con el tiempo se de-
sarrollan y se convierten en MIPYMES, se analizó la bibliografía rela-
cionada al sector informal: teorías, características y referentes empí-
ricos, basándose en fuentes secundarias confiables de organismos
públicos oficiales como el INEC, OIT, CEPAL, FLACSO, así como la
caracterización del lugar donde se asienta los negocios que son los
programas de vivienda para sectores marginales.
Se escogió como muestra el Programa Habitacional “El Recreo”
del cantón Duran, dado sus características de sus beneficiarios, lu-
gar de origen, nivel socioeconómico, antigüedad del mismo y desa-
rrollo de micro emprendimientos. La investigación es de corte des-
criptiva con enfoque cualitativo, estudio con diseño no experimen-
tal, de corte transversal y método observacional y analítico.
Utilizando una muestra finita de 7.233 microempresas, nivel
de confianza del 95 %, probabilidad de fracaso del 5 % y un margen
de error del 3 % se obtiene que: n= (1.96²* 0.05 * 0.95 * 7233) /
(0.03²* (7233-1) + 1.96²* 0.05 * 0.95) = 198, encuestas a realizar
mínimas, se ejecutaron 205 escogidas aleatoriamente entre los es-
tablecimientos de las etapas II, III y V del programa indicado.
Para el análisis de la información de carácter general se utiliza
el método deductivo y la información particular especifica el méto-
do inductivo, la información empírica es fuente primaria, sustenta-
da en las encuestas, Se considera también las bases de datos con
estadísticas demográficas de empleo informal y déficit de vivienda
de ENEMDU (Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subem-
pleo) y CPV (Censo Poblacional y Vivienda). El procesamiento de
la información se realiza mediante tablas y gráficos de Estadística
Descriptiva.
36
Torres J. & Synch B.
Vol.10-N°2, Julio - Diciembre 2022
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
4|DISCUSIÓN DE RESULTADOS
La tabla 1, reflejo de la encuesta que busca establecer la pro-
porción de emprendimientos por parte de hombres y mujeres, esta
demuestra que más iniciativa para los negocios tiene las mujeres con
el 63 %, mientras que los hombres es de apenas el 37 %, lo cual es
concordante con las evidencias empíricas de otras investigaciones.
Tabla 1. Género de los emprendedores
Hombres
Mujeres
Porcentaje 37 %
63 %
Cantidad 76
129
Nota:Total de la muestra: 205 encuestados. Elaborado por los autores. Fuente:Encuesta realizada a microemprendimientos del programa
habitacional: El Recreo en el cantón Duran.
Rangos de edad fueron los siguientes:
Tabla 2. Rango de edad de los encuestados
Edad Hombres Mujeres Total Porcentaje
15-20 años 20 % 80 % 10 5 %
21-30 años 34 % 66 % 42 20 %
31-50 años 45 % 55 % 89 43 %
Mayor de 50 años 30 % 70 % 64 31 %
Total 76 % 129 % 205 100 %
Fuente:Encuesta realizada a microemprendimientos del programa habitacional: El Recreo
En relación a la edad el rango de mayor emprendimiento esta
entre los 31 a 50 años con el 43 %. La encuesta consideró empren-
dedores desde los 15 años, siendo su porcentaje muy bajo, el pro-
medio de edad por emprendimientos es de 41 años y los de mayor
edad es de 64 años, es entendible por las características de margi-
nalidad del mercado laboral ecuatoriano a partir de los 50años.
Origen de los habitantes de “El Recreo”
Tabla 3.Personas que migraron al cantón Durán
Provincias Personas encuestadas Porcentaje( %)
Bolivar 7 3,23
Guayas (Excepto Durán) 54 26,34
Guayas (Solo Durán) 30 14,63
Los Ríos 61 29,90
Galápagos 3 1,40
Santa Elena 11 5,23
Azuay 8 3,99
Cañar 4 1,87
El Oro 20 9,76
Loja 6 3,16
Zamora Chinchipe 1 0,48
Nota:Elaborado por los autores Fuente: Encuesta realizada a microemprendimientos del programa habitacional: El Recreo
37
Desarrollo De Microemprendimientos En Programas...
Vol.10-N°2, Julio - Diciembre 2022
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Guayaquil es una metrópoli, que ha sido lugar de destino de
grandes olas migratorias de su zona rural y pobladores de otras pro-
vincias, Duran es un cantón casi adscrito a la gran ciudad y el pro-
grama de Vivienda el Recreo, fue un desfogue de la acumulación de
barrios marginales que sufría por esos años, la encuesta determina
que solo el 14.63 % de los beneficiarios del programa son originarios
del cantón Duran, la gran mayoría son oriundos de otras provincias
del país.
Actividad económica por sectores
Tabla 4. Emprendimientos en el Programa Habitacional: El Recreo.
Microemprendimientos (ME) Total Porcentual Sector
Panaderías y Pastelerías 1,89 % ALIMENTOS Y BEBIDAS
Acícolas 0,94 % ALIMENTOS Y BEBIDAS
Tercenas 1,42 % ALIMENTOS Y BEBIDAS
Heladerías 1,42 % ALIMENTOS Y BEBIDAS
Comedores 21,23 % ALIMENTOS Y BEBIDAS
Farmacias y Droguerías 2,83 % SALUD Y BIENESTAR
Ópticas 0,94 % SALUD Y BIENESTAR
Veterinarias 0,47 % SALUD Y BIENESTAR
Consultorios Médicos 4,72 % SALUD Y BIENESTAR
Gimnasios 0,94 % SALUD Y BIENESTAR
Gabinetes, Barbershop 8,96 % SALUD Y BIENESTAR
Mueblería 0,47 % HOGAR
Ferreterías 4,25 % HOGAR
Venta Electrodomésticos 1,89 % HOGAR
Lavanderías 0,47 % HOGAR
Boutiques 5,19 % HOGAR
Tiendas 12,20 % TIENDAS DE CONVENIENCIA
Bazares y Artículos Varios 7,08 % TIENDAS DE CONVENIENCIA
Venta de Películas 2,44 % TIENDAS DE CONVENIENCIA
Venta de Artículos de Fiesta y Plástico 3,77 % TIENDAS DE CONVENIENCIA
Cyber 3,30 % OTROS
Distribuidoras de Repuestos 7,32 % OTROS
Venta de Joya 0,47 % OTROS
Eventos 0,47 % OTROS
Hostería 0,47 % OTROS
Funeraría 0,47 % OTROS
Recicladora 0,47 % OTROS
Varios 3,52 % OTROS
Nota:Elaborado por los autores Fuente: Encuesta realizada a microemprendimientos del programa habitacional: El Recreo
Cinco son los sectores con mayor incidencia de emprendimien-
tos:1) tiendas de conveniencia, 2) salud y bienestar, 3) alimentos y
bebidas, 4) hogar, y 5) otros. Alimentos y bebidas es el sector con
mayor presencia, seguido de tiendas de conveniencia, sin embargo,
se debe destacar que la zona es muy diversa en emprendimientos
con actividades productivas de servicios para todas las necesidades
de sus habitantes.
38
Torres J. & Synch B.
Vol.10-N°2, Julio - Diciembre 2022
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Tabla 5.Nivel de Educación
Sectores Primaria Secundaria Estudios superiores
ALIMENTOS Y BEBIDAS 26 29 0
SALUD Y BIENESTAR 12 14 13
HOGAR 7 18 0
TIENDAS DE CONVENIENCIA 28 24 0
OTROS 13 21 0
Total 86 106 13
Porcentaje 42 % 52 % 6 %
Nota:Elaborado por los autores Fuente: Encuesta realizada a microemprendimientos del programa habitacional: El Recreo
Figura 1. Nivel de Educación. Fuente: Encuesta realizada a microemprendimientos del programa habitacional .El Recreo.en el cantón Duran.
La mayoría de los emprendedores del programa de vivienda, tie-
ne educación secundaria 52 %, el 42 %, estudios básicos, estudios
universitarios solo el 6 % y corresponde a aquellos que prestan servi-
cios relacionados con la salud: médicos, veterinarios, farmacéuticos,
odontólogos.
Tabla 6.Inicio de Operaciones - Con o Sin Capital Propio
Sector Financiamiento Capital propio
ALIMENTOS Y BEBIDAS 11 44
SALUD Y BIENESTAR 17 22
HOGAR 18 7
TIENDAS DE CONVENIENCIA 24 28
OTROS 30 4
Total 100 105
Nota:Elaborado por los autores Fuente: Encuesta realizada a microemprendimientos del programa habitacional: El Recreo
39
Desarrollo De Microemprendimientos En Programas.
Vol.10-N°2, Julio - Diciembre 2022
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
49 % de los emprendimientos se iniciaron con algún financia-
miento, con préstamos pequeños sobretodo en el sector otros en el
que se encuentran negocios de distribuidoras de repuestos y empren-
dimientos que requieren de mayor capital, el sector tiendas de conve-
niencia, con un 24 % expresan que también requirieron cierto capital
para iniciar sus negocios.
Formas de financiamiento:
Figura 2. Financiamiento de los emprendimientos por tipo de fuente.
Fuente: Encuesta realizada a emprendimientos del programa habitacional El Recreo
El 46 % de los encuestados afirman que los créditos se obtuvie-
ron de instituciones privadas y solo el 14% lo obtuvieron de insti-
tuciones públicas, aun con el desarrollo del negocio alcanzado, para
lograr nuevos niveles de crecimiento se requiere de mayor capital,
fundamentalmente capital de trabajo en los siguientes valores.
Figura 3. Necesidad de Financiamiento por Sectores Fuente: Encuesta realizada a emprendimientos del programa habitacional .El Recreo"
Los negocios que más capital requieren son de distribución de
repuestos, ubicados en el Sector de Otros, 14 de los 15 negocios de
esta índole, indicaron que requieren de un préstamo como mínimo
de1000 dólares para el sostenimiento del negocio. Otro aspecto cla-
ve para comprender el sector, es conocer cuántos de los encuestados
fueron trabajadores asalariados hace poco tiempo:
La mayoría de los emprendedores del programa se han visto obli-
gados a esta forma de sobrevivir, dado que no encuentran trabajo o
en su defecto lo perdieron, por situaciones de la empresa o perso-
nales, el 20 % labraba en relación de dependencia hace 6 meses, el
80 % tienen más de 6 meses en actividades independientes, solo el
10 % se encuentra afiliado al IESS, de manera voluntaria, el 71 % de
los emprendimientos es de índole familiar y el 29% es de carácter
unipersonal.
40
Torres J. & Synch B.
Vol.10-N°2, Julio - Diciembre 2022
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Figura 4. Encuestados que estuvieron en relación laboral de dependencia
Encuesta realizada a emprendimientos del programa habitacional El Recreo
La mayoría de los emprendedores del programa se han visto obli-
gados a esta forma de sobrevivir, dado que no encuentran trabajo o
en su defecto lo perdieron, por situaciones de la empresa o perso-
nales, el 20 % labraba en relación de dependencia hace 6 meses, el
80 % tienen más de 6 meses en actividades independientes, solo el
10 % se encuentra afiliado al IESS, de manera voluntaria, el 71 % de
los emprendimientos es de índole familiar y el 29% es de carácter
unipersonal.
5|DISCUSIÓN
Los microemprendimientos, en programas de vivienda popular,
impulsadas como obra social, por diferentes gobiernos, con la finali-
dad de dotar de un espacio físico acorde a la condición humana y a su
vez generar un desarrollo organizado de la estructura urbanística de
las ciudades, por la naturaleza económica de los usuarios de estas vi-
viendas, estos deben satisfacer sus necesidades de bienes primarios
y la obtención de ingresos para su subsistencia mediante las activida-
des de economía informal.
Amartya Sen, premio Nobel de Economía 1998, en su texto de
Desarrollo y Libertad (SEN, 2000), en base a su experiencia empíri-
ca y la contrastación con investigaciones de otros autores, que las
mujeres tienen una gran aptitud e iniciativa para el impulso de em-
prendimientos , aun cuando en la mayoría de países se encuentran
en condiciones de desigualdad, económica , social y laboral, además
de que deben de compartir su labor productiva con su papel de ma-
dres de familia . La encuesta realizada en el programa de vivienda
objeto de la investigación, evidencia lo establecido respecto a la pro-
porción de género en los emprendimientos.
El país no tiene políticas de estado, para el impulso de micro em-
prendimientos y desarrollo de PYMES, en cuanto a financiamiento y
el sector privado exige requisitos que son imposibles de cumplir por
parte de los emprendedores dada su situación de informalidad, por lo
que deben acudir a canales no tradicionales y legales, sometiéndose
a prácticas de usura , altos intereses y pagos de corto plazo y sujetos
a presión y amenazas, con alto riesgo para la integridad física del em-
prendedor y la seguridad de la actividad económica de la zona.
Debido a las necesidades de supervivencia y además por la ca-
rencia para satisfacer las necesidades de la demanda de bienes y
servicios, los negocios se establecen e impulsan espontáneamente,
adquiriendo su carácter informal: Sin RUC o RISE, sin los permisos
de funcionamiento correspondientes; Municipales, cuerpo de bom-
beros, salud, SAYCE y otros requerimientos en función de su activi-
dad. Esta práctica se mantiene y son reacios a los intentos de formali-
dad de diferentes instituciones gubernamentales nacionales y locales.
Evidentemente ello conlleva a limitar su crecimiento ya que no pue-
den acceder a la bancarización y al sistema financiero legal.
Dado que los emprendimientos se impulsan de manera espon-
tánea, por necesidad y por emotividad, sin Plan de Negocios, estu-
dio mínimo de mercado, conocimientos y capacidad para organizar
la contabilidad, inventarios, estrategias de marketing, determina que
alrededor del 60 % de los negocios fracasen antes de cumplir el año
de operación.
Los emprendimientos en el Programa de Vivienda “El Recreo”,
son básicamente de servicios y los ingresos que generan son de super-
vivencia y el propio negocio es informal de supervivencia, no produce
un ahorro que pueda generar una base material para el uso de tecno-
logías básicas de computación e informática para salir del esquema
clásico de la administración del negocio en base a la experiencia em-
pírica del emprendedor
41
Desarrollo De Microemprendimientos En Programas...
Vol.10-N°2, Julio - Diciembre 2022
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
6|CONCLUSIONES
Los Programas de Vivienda Popular, son impulsadas por el go-
bierno y algunas entidades del sector privado, como mecanismo de
solución al problema de déficit de viviendas que afronta el país, agu-
dizados por los procesos de migración interna, debido a factores eco-
nómicos y sociales, al ser programas de vivienda básica, no cuentan
con la dotación de todos los servicios que la población demanda, los
mismos que se van implementando a lo largo del tiempo por los pro-
pios habitantes, mediante la incursión de micro emprendimientos.
Por las características del entorno y la naturaleza de los empren-
dimientos, son negocios de subsistencia e informalidad, basados en
la necesidad y la práctica empírica, sin proyecciones de crecimiento,
sustentados en el día a día del negocio en marcha, por lo que sería
fundamental que el GAD, cantonal, organismos del gobierno central,
establezcan políticas de corto mediano y largo plazo para el acom-
pañamiento, y asesoría de sostenibilidad y formalidad, ya que ello
contribuirá a mejorar la calidad de vida de los actores productivos y
pobladores de la zona, asi como al desarrollo económico del país.
El Programa de Vivienda el “Recreo, tiene una existencia de 25
años, durante este lapso de tiempo, el sector ha alcanzado un relativo
desarrollo económico, mejoramiento de las viviendas, presencia del
gobierno central y cantonal en la dotación de servicios educativos y
de salud y otros servicios básicos como mercados de productos pri-
marios, que han permitido mejorar el entorno y la calidad de vida de
sus pobladores.
El desarrollo comercial básicamente de las etapas 2, 3 y 5, en
términos de zonas comerciales, generando un gran dinamismo eco-
nómico, ha permitido el crecimiento de los micro emprendimientos,
hasta llegar a ser negocios estables y en función de ello, la operación
de empresas consolidadas a nivel nacional, como TIA, Mi Comisariato
y los grandes almacenes de Línea blanca, lo cual ha determinado que
la zona se convierta en un importante polo de desarrollo del cantón
Duran.
Referencias bibliográficas
[1] C.A.F. (2013). Emprendimientos en América Latina: des-
de la subsistencia hacia la transformación productiva.
Bogota, Colombia.: Panamericana Formas e Impresos
S.A.
[2] C.E.P.A.L. (julio de 2020). Análisis del sector in-
formal y discusiones sobre la regulación del tra-
bajo en plataformas digitales en el Ecuador. Ob-
tenido de -analisis-sector-informal-discusiones-
la-regulacion-trabajo-plataformas-digitales:
https://www.cepal.org/es/publicaciones/45866-
[3] CEPAL. (5 de octubre de 2015). Migracion-
Internacional-America-Latina-Caribe. Obtenido de
CEPAL: https://www.cepal.org/es/infografias/la-
migracion-internacional-america-latina-caribe
[4] Dore, E. (2008). La marginalidad urbana en su contexto:
Modernización truncada y conducta de los marginales-.
Sociológica, 81-105.
[5] Doré, E. (2008). modernización truncada y conductas
de los marginales . Sociológica, , 81-105.
[6] Falconí, J. (2010). Migración interna en el Ecuador. Un
análisis al área urbana y rural. QUITO: FLACSO.
[7] Falconí, J. (2012). Migración interna en el Ecuador: Un
analisis al área urbana y rural . FLACSO, 12-30.
[8] JÁCOME, Hugo, CORDOVEZ, Jorge. (2003). Microfi-
nanzas en la economía ecuatoriana: Una alternativa pa-
ra el desarrollo. FLACSO., 35-48.
[9] KORIN, M. (2013). EMPRESAS Y EMPRENDIMIENTO
PRODUCTIVOS DE INCLUSIÓN SOCIAL, ALGUNOS
ASPECTOS ESTRATÉGICOS. CORPORACIÓN ANDI-
NA DE FOMENTO., 15-28.
[10] MIDUVI. (2000). Los Determinantes de la Demanda de
Vivienda en las ciudades de Guayaquil, Quito y Cuenca
un Análisis multinomial. QUITO.
[11] Naranjo, M. (2011). Sector de la Construcción Bole-
tín mensual de análisis sectorial de MIPYMES . Quito:
FLACSO-MIPRO.
[12] O.I.T. (2015). Informe IV Pequeñas y medianas empre-
sas y creación de empleo decente y productivo. Gine-
bra: OIT.
[13] OIT. (2015). Recommendation concerning the transition
from the informal to the formal economy. ginebra.: Ofi-
cina de la Organización Internacional del Trabajo.
[14] Pérez, R. (2010). poblacion, territorio y desarrollo soste-
nible (pág. 34). Quito. quito: FLACSO.
[15] Perez, S. J. (1991). Informalidad Urbana en América La-
tina, Enfoque, Problemáticas e Interrogantes. Santiago-
Chile.: CEPAL.
[16] Quispe , Gabith.Villa, Marlon. Ayaviri, Dante, Velarde,
Rodrigo . (2020). Comercio informal en ciudades inter-
medias del Ecuador: Efectos socioeconómicos y tributa-
rios. Revista de Ciencias Sociales, 2007-2030.
[17] Ramos Soto, A. L. (2010). CARACTERÍSTICAS DE LA
MARGINALIDAD URBANA: EL CASO DEL ESTADO DE
OAXACA . ENTELEQUIA revista interdisciplinar , 12.
42
DOI: 10.54753/rve.v10i2.1331
Vol.10-N°2, Julio - Diciembre 2022
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
[18] Richard, P.-R. (2015). Efectos de la informalidad en la
gestión administrativa de las pymes del sector agrícola
de la ciudad de Milagro en su competitividad empresa-
rial. Ciencia y Tecnología, 54-62.
[19] Rodriguez, G., Calderon. (2015). La Economía Informal
y el desempleo: Caso de la ciudad de Bucaramanga. Re-
vista Innovar Journal , Volumen 25 N.-55 pag. 41-58.
[20] Sánchez, J. (1996). El sector informal, una eterna alter-
nativa al desempleo. FLACSO-ANDES, 98-118.
[21] Sánchez, J. (diciembre de 1996). El sector informal, una
eterna alternativa al desempleo. FLACSO-ANDES, 98-
118. Obtenido de http://hdl.handle.net/10469/6002
[22] SEN, A. R. (2000). Desarrollo y Libertad. Buenos Aires:
Planeta .
[23] Toledo, W. (2020). El empleo autonomo: ¿Emprendedu-
rismo o refugio del desempleo? Revista internacional de
administración y Finanzas, Volumen 13 n.-1 pag. 1.
[24] Villacís B, C. D. (2012). Estadistica Demográfica en el
Ecuador: Diagóstico y Propuesta . Quito.: INEC.
[25] Vivienda, M. D. (2013). Programa Nacional De Vivienda
Social. Quito: Ministerio De Desarrollo Urbano y Vivien-
da .
43