DOI: 10.54753/rve.v10i2.1347
Vol.10-N°2, Julio - Diciembre 2022
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Incidencia de la innovación y calidad institucional en el crecimiento
económico, un análisis con datos de panel para países clasificados
por su nivel de ingresos
Incidence of innovation and institutional quality on economic growth, an analysis
with panel data for countries classified by their income level
José Romero-Capa1| Diana Martínez1| Juan
Encalada2| José Vicente-Ordoñez1
1Carrera de Economía, Universidad Nacional de
Loja, Loja, Ecuador
2Carrera de Administración de Empresas,
Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador
Correspondencia
José Romero, Carrera de Economía, Universidad
Nacional de Loja, Loja, Ecuador
Email: jose.romero@unl.edu.ec.
Agradecimientos
Universidad Nacional de Loja
Fecha de recepción
Abril 2022
Fecha de aceptación
Junio 2022
Dirección
Bloque 100. Ciudad Universitaria Guillermo
Falconí. Código Postal: 110150, Loja, Ecuador
RESUMEN
Las bajas tasas de crecimiento económico están directamente relacionadas con las caídas
de la producción, motivo por el cual es imprescindible la innovación y un marco normativo
que proteja al aparato productivo, el objetivo de esta investigación es determinar la inci-
dencia de la innovación y calidad institucional en el crecimiento económico según el nivel
de ingresos de los países a través de un análisis de correlación y causalidad por el método
de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO), en un modelo de crecimiento endógeno. Las ba-
ses de datos utilizadas son: World Development Indicators (WDI), Worldwide Governance
Indicators (WGI) y Penn World Table (PWT). Los principales resultados encontrados son
una relación positiva entre las variables, excepto en el caso de los países de bajos ingresos
en los que la relación entre calidad institucional y el crecimiento económico es negativa,
también se comprobó una relación causal bidireccional para todas las variables con excep-
ción del stock de capital el cual indica causalidad en el crecimiento económico sin un efecto
de ida y vuelta. En definitiva, los países deben enfocar su educación a la investigación apli-
cada generadora de patentes, así mismo se debe trabajar y afianzar las políticas dirigidas a
fortalecer la democracia en los países de ingresos bajos y medios bajos.
Palabras clave: Crecimiento económico. Innovación. Instituciones y crecimiento. Endó-
geno. Estimación de variables instrumentales.
Códigos JEL: O4. O3. O43. C3. C26.
ABSTRACT The low rates of economic growth are directly related to the falls in produc-
tion, which is why innovation and a regulatory framework that protects the productive
apparatus are essential, the objective of this research is to determine the incidence of in-
novation and institutional quality in economic growth according to the income level of the
countries through a correlation and causality analysis using the Ordinary Least Squares
(OLS) method, in an endogenous growth model. The databases used are: World Develop-
ment Indicators (WDI ), Worldwide Governance Indicators (WGI) and Penn World Table
(PWT). The main results found are a positive relationship between the variables except in
the case of low-income countries in which the relationship between institutional quality
and economic growth is negative, a bidirectional causal relationship was also verified for
all the variables with the exception of the capital stock which indicates causality in econo-
mic growth without a round trip effect. In short, countries must focus their education on
applied research that generates patents, and policies aimed at strengthening democracy in
low- and lower-middle-income countries must also be worked on and strengthened. Key-
words: Economic growth. Innovation. Institutions and growth. Endogenous. Instrumental
variables estimation.
JEL codes: O4. O3. O43. C3. C26.
82
Romero-Capa et al.
Vol.10-N°2, Julio - Diciembre 2022
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
1|INTRODUCCIÓN
El análisis y discusión sobre el crecimiento económico se re-
monta a tiempos muy antiguos y hasta la fecha aún se sigue inves-
tigando, el término es usado muy a menudo por organismos inter-
nacionales, presidentes y ministros encargados de finanzas públi-
cas, generalmente los bajos niveles de crecimiento económico los
cuales se miden por medio del PIB, están asociados con una esca-
sa producción, esto finalmente determina menores ingresos tributa-
rios para los gobiernos, los cuales administran esta recaudación y la
redirigen a la inversión social, por este motivo el comportamiento
del crecimiento económico también es una medida del desarrollo
social, considerando que mientras más crece económicamente un
país, más tiene para distribuir, con esta premisa como antecedente
podemos decir que los bajos niveles de crecimiento económico im-
plican un elevado costo social, que generalmente es asumido por la
población con altos niveles de pobreza.
Según cifras del Banco Mundial en los últimos 20 años la eco-
nomía mundial ha tenido dos caídas importantes, una en el 2001
y otra en 2008, en la primer caída el crecimiento económico luego
de un repunte de 4,38% pasó a un crecimiento de 1,95% en el año
2001, esto significó una caída de 2,43 puntos porcentuales, en la se-
gunda caída, de un crecimiento de 4,32% en el año 2007, pasó a un
crecimiento de 1,85% en el año 2008, lo que significó una caída de
2,47 puntos porcentuales, esta segunda caída llegó a profundizarse
aún más en el año 2009 alcanzando incluso un crecimiento negativo
de -1,68 %. Según Klein, (2020) uno de los principales determinan-
tes del crecimiento económico es la innovación, la cual se mantuvo
estable durante las fluctuaciones en estos periodos de recesión, es
decir esta variable no es propensa a sufrir cambios bruscos en mo-
mentos de crisis por lo que en la primera caída en el año 2001, las
patentes pasaron de 823 mil a 832 mil, lo que representó un aumen-
to de 9 mil patentes y en la segunda caída de 105 mil a 108 mil, lo
representó un aumento de 3 mil patentes en todo el mundo.
Una de las referencias teóricas del estudio del crecimiento eco-
nómico es precisamente el crecimiento endógeno, esta teoría expli-
ca entre otras cosas, la manera como un país puede generar creci-
miento mediante sus propios recursos y sin influencia externa, esta
teoría y la neoclásica tienen sus indicios en el modelo de Cobb Dou-
glas (1927) lo cual es una característica que comparten. Sin embar-
go, entre las diferencias que se pueden citar tenemos que el modelo
neoclásico apuesta por la convergencia económica entre los países,
mientras que el crecimiento endógeno apuesta por la heterogenei-
dad en el crecimiento, también están los rendimientos decrecientes
del capital defendidos por el modelo neoclásico, en este punto el
modelo de crecimiento endógeno considera que los rendimientos
son crecientes, es decir el capital tanto físico como humano gene-
ran externalidades positivas, cuando un trabajador se desplaza de
una empresa a otra y se lleva consigo todo el conocimiento que ad-
quirió en su tiempo como empleado en la primera empresa (Romer,
1986).
En el caso de la innovación, existe una importante evidencia
que indica una estrecha relación con el crecimiento económico (Ha-
san Tucci, 2010; Phuc Canh et al., 2019), puesto que se ha com-
probado que los derechos de propiedad intelectual tienen efectos
positivos sobre la productividad, en Estados Unidos por ejemplo a
mediados de los 80 hubo una reducción de la volatilidad asociada a
la generación de patentes (Maradana et al., 2019), los mismos resul-
tados se encontraron en los países de la Unión Europea, sin embar-
go, a diferencia de los resultados encontrados en Estados Unidos,
no fue generalizado el hecho de que la relación entre las variables
tengan causalidad, lo que sucedió es que los resultados variaron por
países entre causalidad unidireccional y bidireccional (Robledo Saa-
vedra, 2016).
En cuanto a la evidencia que se relaciona a la calidad institu-
cional y crecimiento económico se menciona que una intervención
apropiada del Estado por medio de las instituciones públicas resulta
ser muy conveniente (Maruta et al., 2019; Nirola Sahu, 2019), pues-
to que de las regulaciones dependen las reglas en las que se jugará la
economía. En este mismo sentido tomando en cuenta que la calidad
de las instituciones está asociada directamente con el gasto público,
se puede evaluar la conveniencia de hacer grandes inversiones en lo
social, o si en la implementación y elaboración de proyectos se van
a desperdiciar recursos por los altos niveles de corrupción (Aixalá
Fabro, 2011; Díaz Aliaga, 2010; Nirola Sahu, 2019).
En esta investigación se analiza la influencia de la innovación y
la calidad institucional en el crecimiento económico, de acuerdo al
nivel de ingreso de los países, los resultados indican que existe una
relación positiva entre la innovación y el crecimiento económico, es
decir, a medida que los países tienen mayor generación de innova-
ción (patentes), generan mayor crecimiento económico, así mismo
la calidad de las instituciones tienen una relación positiva en el cre-
cimiento económico, de acuerdo al análisis un mayor control norma-
tivo, eficiencia en los servicios públicos, estabilidad política, menos
corrupción entre otros indicadores, permiten que un país tenga me-
jores cifras de crecimiento económico. Estos resultados no son con-
sistentes en todos los grupos de países, los que mejor desempeño
tienen en la distribución de los ingresos son los que mejores resul-
tados a nivel de significancia estadística tienen, por el contrario, los
países que tienen menor ingreso per cápita, son los que tienen coefi-
cientes menos significativos, además de generar menor innovación
y tener una calidad institucional cuestionable.
El aporte de este trabajo de investigación a la literatura exis-
tente en primer lugar, es el análisis de la innovación por medio de
las patentes, ya que esta variable se apega mucho más a la realidad
que la variable, número de investigaciones que es la que general-
mente se usa, esto sucede debido a que una patente es el resultado
final de una investigación realizada para un fin específico, que en
la mayoría de los casos resuelve un problema mediante la innova-
ción, lo cual no se puede observar si solo medimos los resultados
mediante la variable número de investigaciones, en segundo lugar
el análisis de la calidad institucional por medio de la ponderación
de 6 indicadores: voz y responsabilidad, estabilidad política, eficien-
cia gubernamental, calidad regulatoria, estado de derecho y control
de la corrupción, en lugar de un solo indicador, permite identificar la
verdadera incidencia del Estado y su administración en el crecimien-
to económico y finalmente la clasificación de los países por su nivel
de ingresos lo cual permite tener un panorama mucho más amplio
de lo que sucede y una comparativa de la situación entre sistemas
económicos.
Para desarrollar esta investigación se ha creído necesario tra-
bajar bajo el lineamiento de tres hipótesis importantes, a partir de
las cuales se obtienen los criterios para responder a las incógnitas
suscitadas sobre los factores que inciden en el crecimiento económi-
co, este problema recurrente y motivo de discusión entre la mayoría
de economistas a lo largo de la historia, será analizado en este tra-
bajo investigativo, con la intención de que las futuras generaciones
tengan un enfoque con nuevas perspectivas. La hipótesis que se
plantean para el desarrollo de este trabajo de investigación es: una
mayor innovación y calidad institucional tienen un efecto positivo
sobre el crecimiento económico, así mismo se pretende identificar
que tan eficientes son las patentes en la medición de la innovación
y como la calidad de las instituciones se relaciona con la producción
agregada per cápita de los países, el análisis se lo llevo a cabo para
el periodo 2002-2017 y para un total de 62 países.
Finalmente, el contenido propone una estructura con los si-
guientes componentes: presenta la revisión de literatura en la que
se analiza la teoría y la evidencia empírica de otras investigaciones
relacionadas con el tema, se describen los datos y la metodología
utilizada en el desarrollo de la investigación, así como el análisis y
discusión de los resultados, mismos que se presentan en tablas y
gráficos para finalmente detallar la discusión y exponer las conclu-
siones, la investigación finaliza con algunas recomendaciones e im-
plicación de política y la respectiva bibliografía
83
Incidencia de la innovación y calidad institucional en el crecimiento económico .....
Vol.10-N°2, Julio - Diciembre 2022
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
, en donde se muestran las referencias que permitieron obtener to-
da la información que se utilizó en el desarrollo de la investigación.
2|REVISIÓN DE LA LITERATURA
Cuando se trabaja con crecimiento endógeno, por lo general se
observa que se encuentra impulsado por el capital físico y el capital
humano, esto enfatiza la importancia de potencializar las capacida-
des de los individuos así como la inversión en formación bruta de
capital, en este sentido existe evidencia que indica que el papel del
Estado es fundamental, por su potestad de emitir políticas públicas
las cuales pueden estimular por ejemplo los créditos tanto educati-
vos como de inversión y que pueden ser emitidos por las entidades
financieras públicas o privadas (Rey y Lopez, 2020). En esta línea un
modelo de crecimiento endógeno está definido como crecimiento
constante y exponencial en el que la estructura de la producción es
un factor que impulsa el crecimiento, junto con el ahorro, la inver-
sión y finalmente el crédito (Peretto, 2018).
Algunos autores se refieren al crecimiento endógeno como la
transformación estructural de la actividad económica vista de una
óptica diferente a la de los neoclásicos, indican que el modelo es ca-
paz de explicar las características de una transformación estructural
y aseguran que se puede comprender el crecimiento, la productivi-
dad y los ciclos económicos en el tiempo y el espacio, sobre todo la
influencia del capital y la productividad en el crecimiento endógeno
observando relaciones de causalidad (Guloglu Tekin, 2012; Herren-
dorf et al., 2014).
En cuanto a la capacidad de absorción en el nivel de produc-
tividad a largo plazo, las variables como capital humano y stock de
capital afectan directamente esta capacidad de absorción inducien-
do el crecimiento permanente (Visscher et al., 2020). Existen pa-
trones de crecimiento en algunos países, estos presentan un motor
de cambio tecnológico endógeno que interactúan con la demanda
agregada generando acumulación de conocimiento tecnológico por
parte de las empresas, esto también genera especialización en las
diferentes industrias, lo que conlleva a flujos comerciales que luego
derivan en buenas relaciones con algunos mercados internacionales
(Dosi et al., 2019).
La evidencia también indica que en modelos tanto de libre mer-
cado como planificado, la tasa impositiva es la que maximiza el cre-
cimiento, en los dos escenarios existen similitudes, así como sus-
ceptibilidad en la inversión pública financiada por medio de la car-
ga impositiva (Martínez, 2011), en Vietnam se analizó 64 provincias
encontrando que estadísticamente los resultados no respaldan com-
pletamente que el crecimiento se genere de manera endógena, exis-
ten casos en los cuales el ingreso per cápita tiene una tendencia a
converger entre regiones y esta convergencia se apega más al mo-
delo de creciente neoclásico, mientras que la inversión en stock de
capital tuvo impactos positivos pero no relevantes (Martínez, 2011;
Pan Ngo, 2016).
Referente a la innovación se ha encontrado que las empresas
por lo general emplean una combinación de patentes y secretos, sin
embargo, en algunos países en donde tienen regulaciones fuertes
para las patentes, se observa un incremento de éstas, pero no así
de la innovación (Klein, 2020). Si comparamos a Estados Unidos y
China en donde la innovación nacional está asociada con la calidad
de las patentes, tenemos que esto se da mayormente en Estados
Unidos, en el caso de China es la colaboración internacional la que
está asociada con patentes de mejor calidad, por el contrario, en
el caso de Estados Unidos la colaboración internacional resulta en
patentes de menor calidad (Futagami Iwaisako, 2007; Jiang et al.,
2019). En otros casos los aumentos de la protección a los derechos
de propiedad tiene como resultado la disminución de las tasas de
crecimiento (Azevedo et al., 2014), lo que sucede es que la protec-
ción de las patentes si bien aumenta el flujo de ganancias obtenido
por la innovación, por otro lado, desalienta la acumulación de capital
en situaciones en que el inversor no está dispuesto a pagar por estas
patentes y debido al efecto de esta dinámica en el crecimiento eco-
nómico, al disminuir la acumulación de capital, el fortalecimiento de
la protección de patentes puede limitar el crecimiento endógeno, en
el caso de una economía abierta puede causar la adopción de tecno-
logía extranjera pero siempre reduciendo la acumulación de capital
y obteniendo el mismo resultado sobre el crecimiento (Iwaisako Fu-
tagami, 2013).
En el caso de los derechos de propiedad intelectual y la acu-
mulación de capital, en Estados Unidos, se ha evidenciado que op-
timizar el bloqueo de patentes conduce a un aumento significativo
en investigación y desarrollo, así como también en consumo y bien-
estar, lo que resulta en una mejora en crecimiento endógeno (Chu,
2009), a mediados de los 80s hubo una reducción de la volatilidad
en el crecimiento económicos asociado con la normativa que pro-
tege las patentes, desembocando en altos niveles de crecimiento,
los mismos resultados se encontraron en los países de la Unión Eu-
ropea, sin embargo, el hecho no fue recurrente (Maradana et al.,
2019; Robledo Saavedra, 2016). También está el caso de los países
de América Latina en donde existe una relación positiva y significa-
tiva de largo plazo entre las patentes y el crecimiento económico,
dicha relación es más fuerte cuando las patentes son presentadas
por sus habitantes residentes que cuando son presentadas por los
habitantes no residentes (Robledo Herrera, 2016) En el caso de la
Unión Europea se establecen fuertes relaciones endógenas entre la
innovación y el crecimiento económico en el corto plazo, además la
contribución de las innovaciones patentables es más determinante
en el crecimiento de los países desarrollados que en los países en
vías de desarrollo, lo que sucede en estas economías resulta ser que
una política menos rígida de derechos de propiedad tiene efectos
positivos en el crecimiento, pero no generan ganancia para quien
patenta, lo que si sucede en países desarrollados con mejores re-
gulaciones, por lo tanto se determina que no influyen de la misma
manera los derechos de propiedad en todos los países y esto está
definido por el nivel de sus ingresos (Kim et al., 2012; Pradhan et al.,
2018).
En el caso de la calidad institucional y el crecimiento, la eviden-
cia indica que es necesario un marco institucional sólido que forta-
lezca las instituciones públicas, esto según el país y de acuerdo a
su realidad puede generar un impacto positivo o negativo en el cre-
cimiento económico, además la calidad está asociada con el gasto
público, lo que indica que no es necesario grandes inversiones en
desarrollo si en la aplicación de los proyectos, estos fondos se pier-
den en altos niveles de corrupción (Aixalá Fabro, 2011; Díaz Aliaga,
2010; Nirola Sahu, 2019), por lo tanto, menos inversión con una
mejor calidad institucional puede generar mejores beneficios tanto
en el desarrollo como en el crecimiento. Por su parte (Butkiewicz y
Yanikkaya, 2006; Maruta et al., 2019; Zallé, 2019) en sus trabajos
encuentran que la calidad institucional está condicionada por la re-
gión, por ejemplo, en América del sur es más efectiva la calidad en
educación y en Asia es más efectiva la calidad sanitaria, así mismo
en áfrica es más efectiva la calidad de las instituciones legislativas.
La evidencia que sugiere causalidad entre la calidad institucio-
nal y crecimiento económico indica que no solo hay una afectación
directa entre las variables, sino que indirectamente se estaría afec-
tando a otras como por ejemplo la contaminación, ya que la calidad
institucional influye de manera directa en el uso y la producción de
energías, por lo tanto, se estima que la causalidad es bidireccional y
con efectos colaterales sobre el crecimiento económico (Lau et al.,
2014; Salman et al., 2019). Otros modelos evaluados mediante el
método de momentos generalizados muestran la presencia de en-
dogeneidad entre las variables calidad institucional y crecimiento
económico, sugiriendo que no tener en cuenta esta endogeneidad
puede ocultar los efectos dinámicos propios de las instituciones y su
efecto sobre el crecimiento, por lo tanto, es recomendable e impor
84
Romero-Capa et al.
Vol.10-N°2, Julio - Diciembre 2022
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
tante tomar en cuenta el papel efectivo que produce la buena admi-
nistración institucional y cuanto esto puede afectar al crecimiento
sostenible (Abdulahi et al., 2019; Antonakakis et al., 2017).
Finalmente es importante destacar el papel de las instituciones
y su capacidad de imponer normas y políticas económicas, la socie-
dad funciona gracias a este conjunto de reglas y el Estado es quien
las provee en forma de incentivos (Acemoglu Robinson, 2012), sin
embargo, es el proceso político el que determina el tipo y la cali-
dad de estas normas de convivencia social, las cuales están estre-
chamente relacionadas con la cultura y los valores, mismos que van
determinando en última instancia el éxito o el fracaso de los países,
un hito importante lo marcó el Consenso de Washington el cual ge-
neró un recetario que ha llevado a Latino América a fracasar en el
ánimo de mejorar económicamente, por el contrario China y el es-
te asiático han logrado mejoras significativas sin seguir este tipo de
imposiciones (Salinas, 2018).
3|DATOS Y METODOLOGÍA
3.1 |DATOS
Para la realización de esta investigación se han usado tres ba-
ses de datos importantes de las cuales se extrajo información para
60 países clasificados por su nivel de ingresos en el periodo 2002-
2017, de los datos del WDI tomados del Banco Mundial se usaron
el PIB per cápita (lpibper) el mismo que se lo transformó en su forma
logarítmica para un mejor manejo de las cifras y las solicitudes de
patentes que es la variable que aportó en el análisis de innovación
(ptr) (Phuc Canh et al., 2019). También se usó la base de datos Penn
World Table, de la cual se tomó variables como el capital humano
(lhc) y stock de capital (lcn), con las que se logró fortalecer el análi-
sis de innovación (Nirola Sahu, 2019). Por último, se usó datos de la
base del WGI (Worldwide Governance Indicators) por sus siglas en
ingles de la cual se extrajo las variables para representar la calidad
institucional de los países y en la que se encuentran indicadores de
gobernabilidad como, voz y responsabilidad (lvar), estabilidad polí-
tica (lpvr), eficiencia gubernamental (lger) calidad regulatoria (lrqr),
estado de derecho (lrlr) y control de la corrupción (lccr), estos indi-
cadores se miden en porcentajes y sirven para construir la variable
calidad institucional (lci) (Tabla 1).
Tabla 1. Descripción de variables
Variable Notación Definición Fuente Medida
DEPENDIENTE
Producto Interno Bruto per cápita ( lpibper ) Producción tanto de bienes como de servicios, que
se producen en una economía en un periodo de
tiempo determinado dividido para la cantidad de
población.
(WDI) Dólares constantes 2010
INDEPENDIENTE
Patentes ( lptr ) Son las solicitudes de patente presentadas en todo
el mundo a través del procedimiento del Tratado de
Cooperación en materia de Patentes.
(WDI) Número de patentes
Stock de capital per cápita (lcn) El stock de capital es el valor monetario de un con-
junto de bienes durables empleados en la produc-
ción.
(PWT) Dólares constantes 2011
Capital humano (lhc) Es una medida del valor económico de las habilida-
des profesionales de una persona
(PWT) Índice
DE CONTROL
Calidad institucional (lci) Es un indicador que va de 0 a 100 en porcentajes
y que recoge el efecto de 6 indicadores entre los
que están: la participación ciudadana, la estabilidad
política, la eficiencia gubernamental, la calidad re-
gulatoria, el estado de derecho y el control de la
corrupción, estas variables se agrupan en un solo
valor que resulta en el indicador de la calidad insti-
tucional.
(WGI) Porcentaje
Nota: Adaptado de Indicadores de Desarrollo Mundial (WDI), Indicadores de gobernanza mundial (WGI) y Penn World Table (PWT)
85
Incidencia de la innovación y calidad institucional en el crecimiento económico...
Vol.10-N°2, Julio - Diciembre 2022
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
En la Tabla 3 se puede apreciar los estadísticos descriptivos en
donde tenemos que el número de observaciones (N) es de 992 para
un total de 62 países (n), también se presenta la media y la desviación
estándar la cual indica la variabilidad que hay entre el valor mínimo
y el máximo y da una idea de la dispersión entre el conjunto de da-
tos de cada variable con respecto a su media, finalmente están los
valores mínimos y máximos.
De entre lo más importante que se puede analizar en esta tabla,
la mayor desviación estándar se encuentra en la variable patentes
(lptr) de 2,58 y el valor mínimo en la variable capital humano (lhc) de
0,22 el valor alto de lptr es debido a que sus datos son más dispersos
de entre 0 y 14 aproximadamente, por lo tanto, la volatilidad de esta
variable es mayor que para el resto de variables, también se puede
observar que la variación es mayor entre países que dentro de cada
uno de ellos, estas variaciones se presentan en todas las variables
lo que indica por ejemplo en el caso del lpibper, la desigualdad que
existe entre territorios en términos de indicadores.
Tabla 2. Estadísticos Descriptivos
Variable Mean Std. Dev. Min Max Observations
lpibper En general 9,373 1,3631 5,8125 11,6259 N = 992
Entre 1,3668 6,1279 11,5566 n = 62
Dentro 0,1346 8,6783 9,94405 T = 16
Lptr En general 6,490 2,5874 0 14,0352 N = 988
Entre 2,5831 1,6369 12,63302 n = 62
Dentro 0,4111 4,2218 8,0351 T = 16
lcn En general 14,003 1,675 9,3990 18,4775 N = 992
Entre 1,6479 10,446 17,7538 n = 62
Dentro 0,3655 12,955 15,1572 T = 16
lhc En general 1,045 0,2291 0,1322 1,3798 N = 992
Entre 0,2263 0,1651 1,3026 n = 62
Dentro 0,0452 0,8899 1,2955 T = 16
lci En general 4.120 0,4163 2.6838 4.6027 N = 992
Entre 0,4135 3.0037 4.5866 n = 62
Dentro 0,0707 3.5765 4.5605 T = 16
4|METODOLOGÍA
Partimos de la función de producción de Solow (1956) en la que
se analiza el stock de capital (K), el trabajo (L) y esto multiplicado por
un factor de productividad asociado al trabajo (A) en la ecuación (1)
se puede apreciar su forma inicial.
Y=AK αL1α(1)
El modelo de crecimiento endógeno de Romer (1986) indica que exis-
te un factor adicional que representa la externalidad del capital gene-
rada por la innovación, el resultado es la ecuación (2).
Y=AK αL1αKn(2)
Una vez desarrollada la ecuación tenemos la producción agregada
con externalidades del capital:
Y=AK α+n+L1α(3)
86
Romero-Capa et al.
Vol.10-N°2, Julio - Diciembre 2022
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Luego expresamos en términos per cápita porque es importante
conocer el comportamiento agregado en términos de trabajadores.
Y
L=AK α+nL1α
L(4)
Desarrollando la ecuación tenemos:
Y
L=AK α+nL1α
LαL1α
Y
L=AKα+n
Lα
L1α
L1α
Ln
Ln
Y
L=AKα+n
LαLnLn
y=AK αnLn
(5)
A esta ecuación la transformamos en términos de datos de panel
puesto que es el modelo que plantemos en esta investigación y te-
nemos:
Yit=Ait K an
i t Ln
i t (6)
Aplicamos una transformación más a la ecuación para poder utilizar
metodología econométrica para datos de panel en la que tendremos
que analizar los datos en términos lineales y con una variable de con-
trol adicional, por lo que la ecuación con la que se trabajará es la si-
guiente, cabe recalcar que en este punto se linealiza la ecuación por
medio de la aplicación de logaritmos.
Yit=β0+β1Ait+αnit kit+nit Lit+ϵit
logYit=β0+β1log Ait+β2log Kit+β3log Lit+β4log Xit+ϵit
(7)
En donde tenemos la productividad (A), el stock de capital per
cápita (k), el trabajo (L) y la variable de control que en este caso es la
calidad institucional (X).
yit=β0+β1Ait+β2kit+β3Lit+β4Xit+ϵit
pi bperit=β0+β1p t rit+β2cnit+β3hcit+β3ciit+ϵit
l pi bp erit=β0+β1l p t rit+β2l cnit+β3l hcit+β3l ciit+ϵit
(8)
En la ecuación (8) se observa la ecuación con las variables innovación
medida por las patentes, stock de capital, capital humano y la inclu-
sión de un vector que contiene las variables de control como es la
calidad institucional, en la ecuación (9) se puede ver la construcción
del indicador.
ci =v ar +pv r +g er +r qr +r l r +ccr
6(9)
Iniciamos la estimación por medio de una prueba de multicolineali-
dad, con la finalidad de medir si existe algún grado de correlación
entre las variables explicativas el modelo, luego determinaremos si la
estimación es por efectos fijos o por efectos aleatorios, además se
complementó la investigación con un análisis de dependencia de sec-
ción cruzada por el método de Pesaran con la finalidad de determinar
si los residuos están correlacionados con los individuos, puesto que
esto puede provocar sesgo en los resultados de los estadísticos, Por
ultimo complementamos el análisis de los datos con pruebas de he-
terocedasticidad con el estadístico de Wald y pruebas de causalidad
de Granger.
5|RESULTADOS
En este apartado como ya se anticipó tenemos la primera eta-
pa que analiza la innovación y el crecimiento económico por nivel de
ingresos, para ello se ha realizado gráficas de dispersión para cada
uno de los niveles de ingresos, así como el modelo para comprobar si
existe o no relación entre las variables.
5.1 |Relación entre la innovación y el cre-
cimiento económico
En la Figura 1 se puede observar cuatro gráficas de dispersión,
cada una corresponde al grupo de países según su nivel de ingresos,
en la primera están los países con bajo nivel de ingresos, en ella se
puede ver la relación positiva que existe entre las variables, así mismo
se ve algo de dispersión al inicio del periodo y como hay países que
tienen cero innovación en este punto, en los países de ingresos me-
dio bajos la relación también es positiva, sin embargo, en este grupo
la dispersión es elevada, se puede observar en algunos casos puntua-
les una tendencia positiva entre las variables, esto sucede debido a la
variación betwin, en los países con nivel de ingresos medio altos tene-
mos menos dispersión pero hay un país que muestra datos atípicos,
en este caso a pesar que esta fuera de la tendencia grupal muestra la
relación positiva alineándose al comportamiento del grupo (Futagami
Iwaisako, 2007), finalmente en los países de ingresos altos tenemos
una relación positiva con un poco más de dispersión que el resto de
niveles, igual que en el análisis anterior hay datos atípicos en algunos
países, pero en cada uno de ellos se puede ver la misma tendencia
positiva (Maradana et al., 2019). En la Tabla 3 se observa que en to-
dos los niveles la variable patentes es estadísticamente significativa,
así mismo vemos que los r cuadrado corroboran lo que se apreció an-
teriormente en las gráficas de dispersión, en el caso de los países de
ingresos medios bajos e ingresos altos tenemos un grado de relación
menor a 0.1, lo que refleja que la innovación no está explicando de
manera consistente los cambios que se producen en el crecimiento
87
Incidencia de la innovación y calidad institucional en el crecimiento económico...
Vol.10-N°2, Julio - Diciembre 2022
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
económico, sin embargo, en general las variables tiene relación posi-
tiva, esto sucede debido a que una vez generada una patente, esta se
convierte en un producto que al ser comercializado permite dinami-
zar la economía tanto por los ingresos que genera para el país como
por todo el consumo intermedio que significa su producción y dis-
tribución (Kim et al., 2012), así también se debe tomar en cuenta el
empleo que se genera y el beneficio social que esto implica (Klein,
2020).
Figura 1. Correlación entre las variables innovación y crecimiento económico por nivel de ingresos de los países en el
periodo 2002-2017.
Nota. Adaptado de Indicadores de Desarrollo Mundial (WDI), Indicadores de gobernanza mundial (WGI) y Penn World Table (PWT).
Tabla 3. Relación entre las variables innovacion y crecimiento económico por nivel de ingresos en el periodo 2002-2017.
Variable Bajos Medios Bajos Medios Altos Altos
Lptr 0,1042*** 0,1722*** 0,1923*** 0,0738***
0,0150 0,0273 0,0153 0,0149
(6,96) (6,30) (12,57) (4,95)
_cons 5,9694 6,4355 7,5658 9,8428
0,0293 0,2573 0,1346 0,1485
203,8900 25,0200 56,1900 66,2800
N32 128 256 544
r2w0,6317 0,2518 0,4258 0,0408
r2b1,0000 0,0505 0,2441 0,0805
r2o0,6173 0,0633 0,2437 0,0795
Nota.Estadístico t en paréntesis (); * p <0.05, ** p <0.01, *** p <0.001.
5.2 |Relación entre la calidad institucio-
nal y el crecimiento económico
En la Figura 2 se observa cuatro gráficas de dispersión, cada una
de ellas corresponde al grupo de países según su nivel de ingresos, en
los países con ingresos bajos se ve una relación negativa y una disper-
sión elevada con respecto al resto de grupos, esto indica a primera
vista que a medida que se incrementa la calidad institucional, los paí-
ses de este grupo tienden a disminuir su crecimiento económico, lo
cual no se apega con la realidad ni a la evidencia empírica, en los paí-
ses con ingresos medio bajos la relación es positiva y la dispersión
88
Romero-Capa et al.
Vol.10-N°2, Julio - Diciembre 2022
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
disminuye con respecto al grupo anterior, sin embargo, si se puede
notar aun algunos datos atípicos en ciertos países, en el caso de los
países con ingresos medio altos la relación es positiva y la dispersión
es alta, con respecto a los dos grupos anteriores en este caso no se
puede observar ningún comportamiento en particular de los datos
atípicos (Aixalá Fabro, 2011), finalmente en los países con ingresos
altos la relación es positiva y la dispersión baja con respecto al grupo
anterior, por lo que en estos países si se cumple a cabalidad lo que
indica la teoría (Jiang et al., 2019). En la Tabla 4 se puede observar
que para los países de ingresos bajos la relación es negativa, lo que
no se alinea a la teoría puesto que los datos están muy dispersos y
no muestran una relación directa entre las variables, esto se debe a
que estos países (Madagascar y Mozambique) no siempre han vivido
en democracia, ya sea por la mala influencia política y los problemas
sociales que han dado como resultado inestabilidad y una terrible dis-
torsión en su institucionalidad (Klein, 2020), en cuanto a los países de
ingresos medio bajos la relación es positiva y el r cuadrado de 0,37 lo
que indica que la relación se alinea a la teoría, sin embargo aún no se
ve una relación consistente en los coeficientes, esto debido a que es-
tos países como el anterior grupo han tenido influencia política que
ha distorsionado el concepto de democracia (Nirola Sahu, 2019).
En el caso de los países de ingresos medio altos se observa que
no hay significancia estadística, en este caso si bien las democracias
son más estables, en algunos países una falsa sensación de estabili-
dad en los entes gubernamentales puede llegar a corromper los pode-
res del Estado, lo que distorsiona la realidad de sus habitantes quie-
nes ven a sus instituciones con altos niveles de eficiencia y calidad
(Klein, 2020), también se ve que para los países de ingresos altos el r
cuadrado es superior al 0,5 lo que se complementa con el análisis de
las gráficas de dispersión, debido a la consistencia de los indicadores
por la calidad de las instituciones y la fortaleza de sus democracias
(Díaz & Aliaga, 2010).
5.3 |Relación entre la innovación y cali-
dad institucional sobre el crecimiento
económico.
En esta tercera etapa se analiza las variables a nivel general, en
primera instancia visualmente por medio de una gráfica de dispersión
y luego se complementa el análisis con un modelo por MCO dará da-
tos de panel por efectos fijos. En la Figura 3 se puede observar dos
graficas de dispersión tomando en cuenta todos los países, en el ca-
so de la relación entre la innovación y el crecimiento económico la
relación es positiva con algo de dispersión, en los datos atípicos se
puede observar un comportamiento que si bien es alejado de la línea
de tendencia, éste tiene relación con lo que dice la teoría sobre la re-
lación positiva entre las variables (Futagami Iwaisako, 2007; Jiang et
al., 2019; Klein, 2020), por lo que visualmente podemos inferir que la
innovación por medio de creación de patentes estimula el crecimien-
to económico por todos los beneficios que de la cadena de valor se
desprenden.
Figura 2. Correlación entre las variables calidad institucional y crecimiento económico por nivel de ingresos de los países en
el periodo 2002-2017.
Nota.Adaptado de Indicadores de Desarrollo Mundial (WDI), Indicadores de gobernanza mundial (WGI) y Penn World Table (PWT).
89
Incidencia de la innovación y calidad institucional en el crecimiento económico...
Vol.10-N°2, Julio - Diciembre 2022
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Tabla 4. Relación entre calidad institucional y crecimiento económico por nivel de ingresos en el periodo 2002-2017.
Variable Bajos Medios Bajos Medios Altos Altos
lci -0,2050* 0,9390*** 0,2829 0,9245***
0,0824 0,1676 0,1588 0,1385
(-2,49) (5,60) (1,78) (6,68)
_cons 6,8643 4,0959 7,6651 6,2821
0,2906 0,6139 0,6160 0,6177
23,6200 6,6700 12,4400 10,1700
N32 128 256 544
r2w0,1629 0,1881 0,0090 0,0514
r2b1,0000 0,3972 0,0851 0,6105
r2o0,1711 0,3711 0,0726 0,5738
Nota.Estadístico t en paréntesis (); * p <0.05, ** p <0.01, *** p <0.001
En el caso de la relación entre la calidad institucional y el cre-
cimiento económico la relación es positiva y la dispersión baja, este
comportamiento es más consistente que la relación anterior y si bien
hay datos atípicos, estos no están muy alejados de la línea de tenden-
cia, estos resultados se relacionan con el buen manejo de los recursos
públicos y de una estructura institucional fortalecida por la participa-
ción de todos los actores involucrados (Aixalá y Fabro, 2011), esto
también se debe al fortalecimiento de la democracia con la partici-
pación ciudadana en la toma de decisiones, lo cual mejora y vuelve
más eficientes los procesos (Díaz y Aliaga, 2010), los países con me-
jores resultados en su mayoría apuestan por la libertad económica,
también hay quienes generan bienestar social por medio de gasto
público como los países nórdicos y hay otros que tienen un aparataje
industrial fortalecido (Nirola y Sahu, 2019).
Figura 3. Correlación entre las variables innovación y calidad institucional sobre crecimiento económico en el periodo
2002-2017.
Nota. Adaptado de Indicadores de Desarrollo Mundial (WDI), Indicadores de gobernanza mundial (WGI) y Penn World Table (PWT).
En la Tabla 5 tenemos el modelo general, en todos los casos hay
significancia estadística en las variables, en el caso de la innovación
al incluir la variable calidad institucional su coeficiente mejora junto
con la significancia estadística, sin embargo, en el modelo general es-
te coeficiente se ve reducido, en el caso de la calidad institucional al
incluir la innovación el coeficiente disminuye, pero en el modelo ge-
neral se incrementa, también podemos ver el comportamiento del r
cuadrado, el más alto es de 0,78 en el modelo en donde solo se inclu
90
Romero-Capa et al.
Vol.10-N°2, Julio - Diciembre 2022
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
ye la calidad institucional y el más bajo de 0,22 está en el modelo que
solamente tiene la variable innovación, en el caso del modelo gene-
ral es de 0,61 lo que es relativamente aceptable tomando en cuenta
que en este ya están todas las variables consideradas (Azevedo et
al., 2014; Bellod Redondo, 2011; Futagami Iwaisako, 2007; Iwaisako
Futagami, 2013).
Podemos evidenciar también que los coeficientes son estadísti-
camente significativos por lo tanto, por cada 1 % de incremento en
la innovación, el PIB per cápita se incrementa en un 0,04 %, este es
un valor aceptable y consistente con la teoría económica, en el caso
de la calidad institucional por cada mejora en la calidad institucional
del 1 %, el PIB per cápita se incrementa en un 0,5 %, por lo que se
evidencia la importancia de mantener la estabilidad política, mejorar
la participación ciudadana, controlar la corrupción, entre otros aspec-
tos que mejoran la institucionalidad interna de un país, para el stock
de capital tenemos que por cada incremento del 1% en el stock de
capital el PIB per cápita aumenta en un 0,2 %, esto también es con-
sistente con la teoría puesto que el capital físico es muy necesario
para impulsar el desarrollo económico, finalmente ante un incremen-
to del 1 % en el capital humano el PIB per cápita recibe un incremento
del 0,8 %, esto refleja la importancia de la educación en el desarrollo
económico de los países (Butkiewicz y Yanikkaya, 2006; Maruta et al.,
2019; Zallé, 2019).
Tabla 5. Relación entre la innovacion, calidad institucional y el crecimiento económico periodo 2002-2017.
Variable Innovación Calidad Innovación/Calidad General
lptr 0,15742*** 0,16501*** 0,04576***
0,00918 0,00947 0,00722
(17,15) (17,42) (6,34)
lci 0,48470*** 0,46439*** 0,51559***
0,06502 0,05641 0,03801
(7,45) (8,23) (13,57)
lcn 0,19673***
0,01249
(15,76)
lhc 0,86107***
0,09360
(9,20)
_cons 8,37250 7,41081 6,40928 3,31752
0,16726 0,28102 0,25283 0,21732
(50,06) (26,37) (25,35) (15,27)
N960 960 960 960
r2w0,23758 0,01279 0,24630 0,68752
r2b0,22610 0,80841 0,51753 0,61116
r2o0,22533 0,78081 0,51183 0,60893
Nota. Estadístico t en paréntesis (); * p <0.05, ** p <0.01, *** p <0.001
En la Tabla 6 podemos observar la causalidad entre las variables,
bajo la hipótesis nula que indica que la variable (Y) causa el compor-
tamiento de la variable (X) y viceversa, según los datos solamente el
stock de capital no estaría siendo causado por el PIB per cápita, es-
to es razonable ya que según la teoría económica el desarrollo del
capital físico es el que logra productividad en el uso de los recursos
causando crecimiento económico (Abdulahi et al., 2019; Antonakakis
et al., 2017) pero el crecimiento económico por solo no genera me-
joras en el stock de capital, para ello se requieren otras condiciones
adicionales como por ejemplo la estabilidad política (Lau et al., 2014;
Salman et al., 2019), finalmente si se toma en cuenta que el stock de
capital también se incrementa por medio de inversión extranjera,
91
Incidencia de la innovación y calidad institucional en el crecimiento económico...
Vol.10-N°2, Julio - Diciembre 2022
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
podemos concluir que en el análisis de crecimiento endógeno, la eco-
nomía per se no tiene por qué devolver un efecto causal.
En el caso de la innovación se puede observar una causalidad
bidireccional con el PIB per cápita, lo que significa que la creación de
patentes influye en el comportamiento del crecimiento económico y
de la misma forma el crecimiento económico influye en el comporta-
miento de la generación de patentes, sin embargo estos resultados
están condicionado por el nivel de ingresos, ya que no en todos los
países se refleja igual la influencia de la creación de patentes (Pradhan
et al., 2018), en términos económicos esto implica que la investiga-
ción que genera una patente, permite resolver un problema determi-
nado por medio de la innovación, sin embargo, no solo que resuelve
un problema sino que luego se puede vender y cuando se genera
intercambio se dinamiza la economía y se genera crecimiento, la cau-
salidad bidireccional indica que este crecimiento devuelve incentivos
nuevamente para la generación de más patentes.
En cuanto al capital humano tenemos una causalidad bidirec-
cional consistente, lo que indica que al mejorar las capacidades de
la población, como resultado se tiene mejoras en las tasas de creci-
miento del PIB per cápita y al mejorar el PIB per cápita los países
tienen más recursos para invertir nuevamente en educación de cali-
dad (Guloglu & Tekin, 2012), en este punto es importante mencionar
que los países que han mostrado un mejor comportamiento en esta
investigación son los que mejores resultados han obtenido en el ran-
king de las pruebas PISA (Evaluación internacional llevada a cabo por
la Organización para el Comercio y el Desarrollo Económico), lo cual
en términos económicos implica que una población mejor educada
puede desarrollar mejores ideas de mercado, si estas ideas son co-
mercializables se genera un mayor crecimiento, una población mejor
educada también genera mejores políticos que pueden administrar
de mejor manera los recursos de un país, por otro lado, al generar
crecimiento las condiciones para mejorar la educación también son
eventualmente mejores, por lo tanto tiene sentido la causalidad bidi-
reccional.
Finalmente, en el caso de la calidad institucional también se ob-
serva causalidad bidireccional, es decir una mejor calidad institucio-
nal se ve reflejada en el incremento del PIB per cápita y a medida que
este va creciendo, la calidad de las instituciones también va mejoran-
do, por lo que van de la mano en el proceso de crecimiento econó-
mico (Lau et al., 2014), igual que en el análisis anterior los resultados
son más consistentes en los países con ingresos altos los cuales entre
otras cosas comparten la idea sobre la plena libertad individual y eco-
nómica de los individuos, en estos países la educación y la salud son
administrados de manera mixta, es decir están en manos de privados
pero con una estricta regulación estatal, lo cual reduce el campo de
intervención del gobierno, disminuyendo de manera significativa la
corrupción en la contratación pública, lo que evidentemente no suce-
de en países como los de Latinoamérica (Salman et al., 2019).
En términos económicos esto implica que unas buenas institu-
ciones públicas y una buena democracia generan las condiciones pa-
ra que su población incremente su producción, al hacerlo mejoran los
indicadores de desempleo, una población con empleo incrementa el
consumo y esto genera crecimiento económico, la causalidad bidirec-
cional implica por su parte que mejores cifras de crecimiento motivan
a sus ciudadanos a elegir a sus representantes con mejores criterios,
lo que permite tener al frente de las instituciones a personas con la
capacidad de mejorar su calidad y finalmente ofrecer a sus ciudada-
nos eficiencia en los servicios públicos.
Tabla 6. Test de causalidad de Granger
Variables Z-bar Z-bar tilde
lpibper lptr 7,0863*** 4,2575***
lpibper lcn 2,3207** 0,8708
lpibper lhc 6,251*** 3,6639***
lpibper lci 9,218*** 5,7725***
Lptr lpibper 9,1974*** 5,7578***
lcn lpibper 34,6183*** 23,8237***
Lhc lpibper 26,1365*** 17,7959***
lci lpibper 12,5862*** 8,1661***
Nota. Estadístico t en paréntesis (); * p <0.05, ** p <0.01, *** p <0.001
92
Romero-Capa et al.
Vol.10-N°2, Julio - Diciembre 2022
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
6|CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados obtenidos en esta investigación se
puede decir que en términos generales la relación entre la innova-
ción y el crecimiento económico es positiva, sin embargo, este efec-
to no es similar en todos los países, varía de uno a otro de acuerdo
al nivel de ingresos y de acuerdo a su sistema económico y político,
esto también indica que no todos absorben con la misma eficiencia
la implementación de innovación en sus procesos de producción, en
ocasiones cuando las economías son altamente dependiente de los
recursos naturales se limita los incentivos que permiten que la po-
blación realice investigación generadora de patentes, el ejemplo más
práctico es el irrespeto por la propiedad intelectual que hay en estos
países.
La relación entre la calidad institucional y el crecimiento econó-
mico también es positiva y al igual que en el análisis anterior no tiene
el mismo efecto en todos los países, en este caso existe un deterio-
ro en la efectividad de los datos para los países de ingresos bajos, es
decir no se ve reflejada la calidad institucional y su efecto en el cre-
cimiento económico, sin embargo, en los países de ingresos altos se
observa una relación fuertemente marcada, esto sucede debido a la
percepción de la población sobre la democracia y sobre la administra-
ción pública en general, desde la perspectiva teórica de la economía y
más que todo desde la estadística podemos decir que los países que
tienen mayores ingresos manejan datos más precisos y más eficien-
tes, que permiten observar de mejor manera el panorama económico
y así realizar mejores análisis con respecto a los países de menores
ingresos.
En cuanto al efecto causal entre las variables se ha podido iden-
tificar causalidad bidireccional, es decir existe un efecto de corres-
pondencia entre las variables, esto significa que tanto la innovación
logra estimular el crecimiento económico, como el crecimiento logra
estimular la innovación, lo propio en cuanto al capital humano y la
calidad institucional y su relación con el crecimiento económico, la
única excepción que se ha identificado es en el stock de capital, el
cual tiene una causalidad unidireccional en la que el stock de capital
causa el crecimiento económico, sin embargo, tomando en cuenta
que se ha trabajado con un modelo de crecimiento endógeno en el
cual no se incluye el efecto de la inversión extranjera, no se puede
apreciar los resultados del crecimiento de un país el cual capta el in-
terés de inversionistas externos que son una importante fuente en el
incremento del stock de capital.
7|RECOMENDACIONES
Para tener un efecto directo y altamente eficiente de la inno-
vación en el crecimiento económico los países deben desarrollar un
tejido empresarial firme mediante una normativa que aliviane los re-
quisitos burocráticos existentes limitantes de los emprendimientos y
la producción en general.
Se debe fortalecer las leyes existentes y de ser necesario crear
un nuevo marco normativo eficiente y eficaz que incentive el respeto
por la propiedad intelectual.
El Estado debe garantizar estímulos permanentes dirigidos a
los investigadores que generen patentes innovadoras y optimizado-
ras de los procesos de producción, de manera especial en los países
de ingresos bajos y medios bajos en los cuales el tejido empresarial
se encuentra deteriorado.
Se debe avanzar en el trabajo participativo ciudadano, en el
control de la corrupción, en una gobernanza plena y en fortalecimien-
to de la democracia, todos estos aspectos permiten obtener el crite-
rio efectivo de la ciudadanía sobre la situación institucional de sus
gobiernos.
Es necesario avanzar en el respeto irrestricto de las libertades
tanto individuales como colectivas, los gobiernos deben manejar sus
economías de acuerdo a sus capacidades financieras propendiendo a
la sostenibilidad de las finanzas públicas.
Los países deben mantener una política gubernamental de efi-
ciencia estadística con la finalidad de que la investigación tenga los
insumos necesarios para desarrollarse y generar resultados de cali-
dad.
Se debe reformular las políticas relacionadas con la inversión
privada en stock de capital puesto que la inversión física impulsa de
manera sustancial el crecimiento de la economía.
Finalmente, los gobernantes deben propiciar políticas que me-
joren la calidad de la educación sin esperar redito político alguno, una
buena opción es la administración mixta como la tienen algunos paí-
ses pertenecientes a la Unión Europea.
Referencias bibliográficas
[1] Abdulahi, M., Shu, Y., Khan, M. (2019). Re-
source rents, economic growth, and the role of
institutional quality: A panel threshold analy-
sis. Resources Policy, 61(71673081), 293–303.
https://doi.org/10.1016/j.resourpol.2019.02.011
[2] Acemoglu, D., Robinson, J. (2012). Por qué
fracasan los países. Journal of Chemical In-
formation and Modeling, 53(9), 1689–1699.
https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
[3] Aixalá, J., Fabro, G. (2011). económico: nuevos avan-
ces y evidencia José Aixalá Pastó. Ekonomiaz, 77(2),
127–157.
[4] Antonakakis, N., Cunado, J., Filis, G., Gracia, F. (2017).
Oil dependence, quality of political institutions and eco-
nomic growth: A panel VAR ap
93
Incidencia de la innovación y calidad institucional en el crecimiento económico...
Vol.10-N°2, Julio - Diciembre 2022
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
proach. Resources Policy, 53(October 2016), 147–163.
https://doi.org/10.1016/j.resourpol.2017.06.005
[5] Azevedo, M. L., Afonso, Ó., Silva, S. T.
(2014). Endogenous growth and intellectual
property rights: A north-south modeling pro-
posal. Economic Modelling, 38, 112–120.
https://doi.org/10.1016/j.econmod.2013.12.021
[6] Bellod Redondo, J. (2011). La función de producción
Cobb Douglas y la economía española. Revista de Eco-
nomía Crítica, 12, 9–38.
[7] Butkiewicz, J. L., Yanikkaya, H. (2006). Institu-
tional quality and economic growth: Maintenan-
ce of the rule of law or democratic institutions,
or both? Economic Modelling, 23(4), 648–661.
https://doi.org/10.1016/j.econmod.2006.03.004
[8] Chu, A. C. (2009). Effects of blocking patents on RD: A
quantitative DGE analysis. Journal of Economic Growth,
14(1), 55–78. https://doi.org/10.1007/s10887-009-
9036-z
[9] Díaz, C., Aliaga, J. (2010). Análisis de la rela-
ción entre calidad institucional, recursos natu-
rales y crecimiento económico. Revista Latino-
americana de Desarrollo Económico, 14, 7–40.
https://doi.org/10.35319/lajed.201014355
[10] Dosi, G., Roventini, A., Russo, E. (2019). En-
dogenous growth and global divergence in a
multi-country agent-based model. Journal of
Economic Dynamics and Control, 101, 101–129.
https://doi.org/10.1016/j.jedc.2019.02.005
[11] Futagami, K., Iwaisako, T. (2007). Dynamic analy-
sis of patent policy in an endogenous growth mo-
del. Journal of Economic Theory, 132(1), 306–334.
https://doi.org/10.1016/j.jet.2005.07.009
[12] Guloglu, B., Tekin, R. B. (2012). A Panel Causality
Analysis of the Relationship among Research and De-
velopment, Innovation, and Economic Growth in High-
Income OECD Countries. Eurasian Economic Review,
2(1), 32–47. https://doi.org/10.14208/BF03353831
[13] Herrendorf, B., Rogerson, R., Valentinyi, Á. (2014).
Growth and Structural Transformation. In Hand-
book of Economic Growth (Vol. 2). Elsevier B.V.
https://doi.org/10.1016/B978-0-444-53540-5.00006-
9
[14] Iwaisako, T., Futagami, K. (2013). Patent pro-
tection, capital accumulation, and economic
growth. Economic Theory, 52(2), 631–668.
https://doi.org/10.1007/s00199-011-0658-y
[15] Jiang, R., Jefferson, G. H., Zucker, S., Li, L. (2019).
The role of research and ownership collaboration
in generating patent quality: China-U.S compari-
sons. China Economic Review, 58(August), 101336.
https://doi.org/10.1016/j.chieco.2019.101336
[16] Kim, Y. K., Lee, K., Park, W. G., Choo, K. (2012).
Appropriate intellectual property protection and
economic growth in countries at different levels
of development. Research Policy, 41(2), 358–375.
https://doi.org/10.1016/j.respol.2011.09.003
[17] Klein, M. A. (2020). Secrecy, the Pa-
tent Puzzle and Endogenous Growth. Eu-
ropean Economic Review, 126, 103445.
https://doi.org/10.1016/J.EUROECOREV.2020.103445
[18] Lau, L. S., Choong, C. K., Eng, Y. K. (2014).
Carbon dioxide emission, institutional qua-
lity, and economic growth: Empirical evidence
in Malaysia. Renewable Energy, 68, 276–281.
https://doi.org/10.1016/j.renene.2014.02.013
[19] Maradana, R. P., Pradhan, R. P., Dash, S., Zaki, D.
B., Gaurav, K., Jayakumar, M., Sarangi, A. K. (2019).
Innovation and economic growth in European Eco-
nomic Area countries: The Granger causality ap-
proach. IIMB Management Review, 31(3), 268–282.
https://doi.org/10.1016/j.iimb.2019.03.002
[20] Martínez, D. (2011). Crecimiento económico endógeno
y capital público desde una perspectiva regional: una
aproximación. 1–27.
[21] Maruta, A. A., Banerjee, R., Cavoli, T. (2019). Foreign
aid, institutional quality and economic growth: Eviden-
ce from the developing world. Economic Modelling.
https://doi.org/10.1016/j.econmod.2019.11.008
[22] Nirola, N., Sahu, S. (2019). The interactive im-
pact of government size and quality of insti-
tutions on economic growth- evidence from
the states of India. Heliyon, 5(3), e01352.
https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2019.e01352
[23] Pan, W., Ngo, X. (2016). Endogenous growth
theory and regional performance: The modera-
ting effects of special economic zones. Commu-
nist and Post-Communist Studies, 49(2), 113–122.
https://doi.org/10.1016/j.postcomstud.2016.04.005
[24] Peretto, P. F. (2018). Robust endogenous
growth. European Economic Review, 108, 49–77.
https://doi.org/10.1016/j.euroecorev.2018.06.007
94
DOI: 10.54753/rve.v10i2.1347
Vol.10-N°2, Julio - Diciembre 2022
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
[25] Pradhan, R. P., Arvin, M. B., Nair, M., Bennett, S. E.,
Bahmani, S., Hall, J. H. (2018). Endogenous dynamics
between innovation, financial markets, venture capi-
tal and economic growth: Evidence from Europe. Jour-
nal of Multinational Financial Management, 45, 15–34.
https://doi.org/10.1016/j.mulfin.2018.01.002
[26] Rey, E., Lopez, M. (2020). On government-
created credit markets for education and
endogenous growth. Economic Modelling.
https://doi.org/10.1016/j.econmod.2019.12.016
[27] Robledo, J. C., Herrera, J. P. (2016). Patentes y creci-
miento económico: ¿Innovación de residentes o no re-
sidentes? Desarrollo y Sociedad, 2016(76), 243–272.
https://doi.org/10.13043/DYS.76.6
[28] Robledo, J. C., Saavedra, J. P. H. (2016). Patentes y
crecimiento económico: ¿Innovación de residentes o no
residentes? Desarrollo y Sociedad, 2016(76), 243–272.
https://doi.org/10.13043/DYS.76.6
[29] Romer, P. (1986). Increasing Returns and Long-Run
Growth. 94(5), 1002–1037.
[30] Salinas, A. (2018). Marco institucional y desempeño eco-
nómico latinoamericano. 3(1), 22–34.
[31] Salman, M., Long, X., Dauda, L., Mensah, C. N.
(2019). The impact of institutional quality on
economic growth and carbon emissions: Eviden-
ce from Indonesia, South Korea and Thailand.
Journal of Cleaner Production, 241, 118331.
https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.118331
[32] Solow, R. (1956). A contribution to the theory of
economic growth: Old and New. Journal of Eco-
nomics and International Finance, 6(3), 47–61.
https://doi.org/10.5897/jeif2013.0518
[33] Visscher, S., Eberhardt, M., Everaert, G.
(2020). Estimating and testing the multi-
country endogenous growth model. Jour-
nal of International Economics, 125, 103325.
https://doi.org/10.1016/j.jinteco.2020.103325
[34] Zallé, O. (2019). Natural resources and economic
growth in Africa: The role of institutional quality and
human capital. Resources Policy, 62(October), 616–624.
https://doi.org/10.1016/j.resourpol.2018.11.009
95