DOI: 10.54753/rve.v10i2.1462
Vol.10-N°2, Julio - Diciembre 2022
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Midiendo la seguridad alimentaria: Caso de estudio de los hogares
rurales
Measuring food security: A case study of rural households
Verónica Padilla1| Byron Flores1| Diana
Bravo-Benavides1| Diana Encalada1| Elisa
Toledo-Macas1
1Universidad Técnica Particular de Loja,
Departamento de Economía, Loja, Ecuador
Correspondencia
Verónica Padilla, Departamento de
Economía, Universidad Técnica Particular de Loja,
Loja, Ecuador
Email: vlpadilla@utpl.edu.ec
Agradecimientos
Fecha de recepción
Abril 2022
Fecha de aceptación
Julio 2022
Dirección
San Cayetano Alto, Calle París. código postal
110107, Loja, Ecuador
RESUMEN
En el presente estudio se determinó la seguridad alimentaria para una muestra de 291 ho-
gares rurales del cantón El Pangui, Provincia de Zamora Chinchipe, Ecuador. Los hogares
fueron seleccionados aleatoriamente. En estos hogares se aplicó una encuesta conformada
por 55 preguntas incluidas variables sociodemográficas. Para la medición de la Seguridad
Alimentaria se utilizó el Índice Global de Seguridad Alimentaria Familiar IGSAF (FAO,
2009) el cual incorpora los tres elementos de la seguridad alimentaria la disponibilidad, es-
tabilidad de los suministros alimentarios y el acceso a los alimentos. El resultado del IGSAF
para El Pangui fue de 69 % lo cual demuestra que la seguridad alimentar de los hogares ru-
rales de este cantón se halla en un nivel bajo, a pesar de que los hogares disponen de todos
los grupos de alimentos, no es condición suficiente para garantizar la seguridad alimentaria
de sus integrantes, dada la poca variedad de alimentos que conforman cada grupo y la baja
disponibilidad en gramos per cápita/día.
Palabras clave: seguridad alimentaria, IGSAF, incidencia, profundidad, severidad, estabili-
dad.
Códigos JEL: H62. N16. O23.
ABSTRACT
In the present study food security for a sample of 291 rural households in the village of El
Pangui, Zamora Chinchipe, Ecuador was determined. Households were selected randomly.
In these homes a survey comprised 55 questions including sociodemographic variables
was applied. AHFSI (FAO, 2009) which incorporates the three elements of food security,
availability, stability of food supplies and access to food - the Global Household Food Se-
curity Index was used to measure Food Security. The result of AHFSI for The Pangui was
69 % which shows that the food security of rural households of the canton is at a low le-
vel, although households have all food groups is not a sufficient condition to ensure food
security for its members, given the limited range of foods that make up each group and
the low availability in grams per capital/day.
Keywords: food security index, AHFSI, incidence, depth, severity, stability.
JEL codes: H62. N16. O23.
9
Padilla, V. et al.
Vol.10-N°2, Julio - Diciembre 2022
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
1|INTRODUCCIÓN
La prevención y erradicación de los problemas alimenticios, re-
quieren de una amplia comprensión de sus causas (Sen, 1977). Es,
importante indagar cuáles son los factores que influyen en la situa-
ción de (in)seguridad alimentaria de los hogares, y qué conclusiones
se pueden resaltar para los hacedores de políticas. La Seguridad Ali-
mentaria se define como el acceso físico, económico y social a los
alimentos necesarios (en cantidad, calidad nutricional, seguridad y
preferencia cultural) para una vida activa y saludable, por todos los
miembros de la familia, en todo momento y sin riesgo previsible de
perderlo (FAO, 2009).
La Seguridad Alimentaria y Nutricional, por lo tanto; requiere
ser abordada con la misma importancia con que se aborda la pobre-
za, puesto que una sociedad mal nutrida y con hábitos alimentarios
poco sanos o con un ambiente donde sea complicado obtener y con-
sumir los alimentos nutricionalmente básicos, no está en capacidad
de atender su desarrollo humano y menos el desarrollo económi-
co, ni de proyectar competitivamente al país (De Argueta, Merino y
Rivera, 2006; Muñoz, Barriga, R., Cabrera, M.,Vera, E., López, 2010).
Este entendimiento debe estar presente al momento de dise-
ñar e implementar políticas y estrategias encaminadas a garantizar
la seguridad alimentaria de toda la población. La Seguridad Alimen-
taria y Nutricional pretende ser un proceso que estimule la búsque-
da de un estado en donde la población en general goce del consumo
de alimentos en cantidad suficiente, inocuos, nutritivos y de primera
calidad (FAO, 2009).
Estudios revelan que evaluar la seguridad alimentaria es de
gran importancia por las repercusiones en el estado de la salud y
la nutrición de los individuos, en el rendimiento escolar de los niños,
en la capacidad laboral de los adultos, en la estabilidad emocional
de los miembros del hogar, en la dinámica familiar y en la preser-
vación del medio ambiente y de los recursos naturales (Ramsey et
al., 2011). Otros estudios mencionan la importancia de la Seguri-
dad Alimentaria y la capacidad con la que cada hogar accede a los
alimentos en cantidad y calidad para llevar una vida saludable, sin
estar en riesgo de Inseguridad Alimentaria (IA) y de vulnerabilidad
de cada miembro del hogar (Pico-Fonseca Pachón, 2012).
Una forma de evaluar el nivel de seguridad o inseguridad ali-
mentaria es a través del Índice Global de Seguridad Alimentaria Fa-
miliar (IGSAF); este se basa en estimaciones de la FAO y de los estu-
dios de Sen(1977) y Bigman (1993), sobre la prevalencia de la des-
nutrición en los países en desarrollo, combinadas con medidas de
la amplitud del déficit de alimentos de las personas desnutridas con
respecto a las necesidades medias nacionales de energía alimenta-
ria, la desigualdad en la distribución de los déficit de alimentos y la
inestabilidad de la disponibilidad anual de energía alimentaria (FAO,
1996).
Los valores del IGSAF oscilan entre 100, que representa la se-
guridad alimentaria completa, libre de riesgos; y 0 que se supone
que representa una situación de hambre total. Se estima que la se-
guridad alimentaria de un país, región, etc., se halla en una situación
crítica cuando el IGSAF es inferior a 65, que se halla en un nivel ba-
jo cuando el índice queda comprendido entre 65 y 75, en un nivel
medio cuando el índice se sitúa entre 75 y 85, y en un nivel eleva-
do cuando el índice es superior a 85 (FAO, 1994; Jiménez-Agosta,
1995; Thomson Metz, 1999).
En Ecuador se considera que el hambre, específicamente en las
zonas rurales, es un problema clave y que la política de soberanía ali-
mentaria es un eje estratégico que articula los diferentes sectores
económicos, sociales y políticos, es así que, a partir del año 2010
se expidió la Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimenta-
ria, la cual tiene por objeto establecer los mecanismos mediante los
cuales el Estado cumpla con su obligación y objetivo estratégico de
garantizar a las personas, el cantones y pueblos la autosuficiencia
de alimentos sanos, nutritivos y culturalmente apropiados de forma
permanente.
Con estos antecedentes, en el presente estudio se evalúo la se-
guridad alimentaria en hogares rurales del cantón El Pangui a través
del índice global de seguridad alimentaria familiar (IGSAF) (Bigman,
1993). No obstante, es evidente la brecha existente en las poblacio-
nes rurales con respecto a los estándares nutricionales deseados;
principalmente en aquellos territorios altamente dependientes de
la producción agrícola estacional y con baja diversificación.
2|MATERIALES Y MÉTODOS
2.1 |Zona de Estudio
Este trabajo se realizó en el cantón El Pangui, provincia de Za-
mora Chinchipe, Ecuador. El cantón cuenta con una población de
8.619 habitantes. La mayoría de la población (64 %) vive en el medio
rural, y se dedica a la producción agropecuaria; aunque los suelos
en esta zona sean poco favorables para la agricultura (GADM-EP,
2012). Los agroecosistemas están influidos por un clima húmedo
y semi-húmedo tropical, donde las precipitaciones anuales fluctúan
entre 1.500 a 2.500 mm3 según reportes de las estaciones meteo-
rológicas vecinas. Las temperaturas promedio anuales oscilan entre
los 20°C y 24°C. La cabecera cantonal, que constituye el principal
mercado de influencia para los agricultores de la zona, se localiza
en las coordenadas 3°3730S: 78°3514O y se conecta con mercados
más grandes (Loja, Cuenca, Quito), mediante la vía Troncal Amazóni-
ca (E45), que une los extremos norte y sur de la Sierra, atravesando
las provincias de la Amazonía. Aunque la frontera con el Perú es-
muy próxima, esta no influye en los intercambios comerciales de
la zona, debido a la alta densidad de la selva en ambos lados de la
frontera y la insuficiencia de carreteras.
La población rural está conformada principalmente por perso-
nas nativas de la etnia Shuar, que hasta años recientes se dedicaba
principalmente a la caza, pesca y recolección; sin embargo muchos
de sus miembros han aprendido también las técnicas agrícolas de los
colonos Afroecuatorianos, Mestizos y Saraguros, quienes han migra-
do a la Amazonía desde la década de los 70, provenientes de distin-
tos lugares del País (GAD Municipal El Pangui, 2012). Actualmente
en El Pangui se puede diferenciar entre un grupo de población Shuar
muy vinculada a la modernidad, y otro grupo minoritario en relati-
vo aislamiento voluntario. La población rural se distribuye con una
densidad de aproximadamente 7.01 hab./Km²[20]; agrupándose en
pequeños barrios dispersos entre sí. La baja densidad poblacional
ha sido favorable para la ganadería extensiva que se practica en la
Zona.
La calidez de su gente, la flora, la fauna y sus atractivos paisajes,
ocultan las múltiples necesidades que hay en el Cantón, una de las
localidades más pobres del país, según cifras del Instituto Nacional
de Estadística y Censos (INEC) (Solorzano, 2012). Las actividades
productivas rurales se desarrollan principalmente con una visión de
autoconsumo y se comercializan los escasos excedentes. La alimen-
tación de la población rural está basada en la producción agrícola de
la zona: plátanos, yuca, maíz, huevos, quesillo, queso, leche y frutas;
también alimentos importados de otras regiones como fideos, pa-
pas, arroz y granos secos. No obstante, las diferencias observadas
entre hogares son marcadas, observándose menor solvencia alimen-
taria en los hogares nativos y con familias numerosas.
10
Midiendo la seguridad Alimentaria: caso de estudio .....
Vol.10-N°2, Julio - Diciembre 2022
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
2.2 |Obtención de Información
La obtención de la información se realizó a través de una en-
cuesta estructurada de medios de vida en viviendas selecciona-
das aleatoriamente, durante los meses de septiembre y octubre del
2014; para lo cual se coordinó con el promotor social del Gobierno
Autónomo Descentralizado de El Pangui.
Las preguntas respecto al consumo de alimentos fueron ela-
boradas en base a la propuesta metodológica de John Hoddinott
(2003), la cual en primer lugar obtiene una medida precisa de la in-
gesta calórica (y de otros nutrientes) de los hogares y por lo tanto
del estatus de seguridad alimentaria de sus individuos, en compara-
ción con un umbral de ingesta calórica recomendable para un grupo
de similares características (número de miembros del hogar, edades
y género) (Maletta, 2001).
En segundo lugar, los datos de ingesta calórica son comparados
entre los hogares que conforman la muestra, pretendiendo determi-
nar si el estatus de seguridad alimentaria difiere significativamente
entre hogares. Pues puede ocurrir que los déficits a nivel de hogar
se correspondan con un patrón territorial, de desigualdad en la dis-
tribución y acceso a los alimentos (Hoddinott, 2003). El tamaño de
la muestra se realizó según los criterios de Mason & Lind (1998) para
poblaciones finitas dando como resultado un total de 291 hogares
encuestados.
2.3 |Tabulación de Información
La tabulación de datos se realizó con el software SPSS versión
13.0 y la conversión de las raciones de alimentos consumido por ho-
gar a gramos y kilocalorías se la realizó en base a la Tabla de Compo-
sición de Alimentos compilada para Ecuador (Tabla 5) y la Tabla de
Requerimientos Individuales Promedio de Energía y Niveles Segu-
ros de Ingesta propuesto por FAO (1990) y OMS (1985) para países
en vía de desarrollo (Tabla 2)
Tabla 1. Valores de conversión de alimentos
Alimentos Unidad común (gramo) Kilocalorías (en 100 gramos) Alimentos Unidad común (gramo) Kilocalorías (en cada 100 gramos)
Leche 1litro=1030g 61 Plátano 1unidad=100g 132
Pan 1unidad=100g 289 Yuca 1kg=1000g 160
Queso 1unidad=1000g 219 Papas 1kg=1000g 89
Huevos 1unidad=65g 158 Pescado 1kg=1000g 131
Fréjol 1kg=1000g 197.75 Carne de vacuno 1kg=1000g 264
Arveja 1kg=1000g 341 Carne cerdo 1kg=1000g 273
Maíz 1kg=1000g 355 Carne de pollo 1kg=1000g 219
Arroz 1kg=1000g 361 Tamales 1unidad =130g 313.2
Harina 1kg=1000g 353 Humas 1unidad=100g 170.6
Fideo 1kg=1000g 381 Mote 1kg=1000g 108
En la Tabla 2 se muestra un ejemplo de conversión de cantida-
des consumidas por hogar de El Pangui para el caso del producto
leche, el mismo procedimiento fue realizado para todos los demás
productos.
Tabla 2. Datos muéstrales de cantidad consumida de leche por hogar
Hogar Unidad de consumo Cant. Conversión a gramos Equivalencia en kilocalorías disponibles (consumo 7 días)
1
2
3
4
5
Litro
Litro
Litro
Litro
Litro
7
2
2
20
2
7 x 1030 = 7210
2 x 1030 = 2060
2 x 1030 = 2060
20 x 1030 = 20600
2 x 1030 = 2060
7210 x 0.61 / 100 = 4398.1
2060 x 0.61 / 100 = 1256.6
2060 x 0.61 / 100 = 1256.6
20600 x 0.61 / 100 = 12566
2060 x 0.61 / 100 = 1256.6
2.4 |Construcción del IGSAF
Las variables que conformar el indicador se definieron de la
siguiente manera:
- Incidencia-H: porcentaje de hogares que presenta brecha o
carencia alimentaria, es decir, es la relación que mide la proporción
de hogares del total que presentan déficit en la ingesta calórica, y
expresa el alcance de una eventual desnutrición.
- Profundidad-G: profundidad del déficit, a partir del total de
hogares que tienen carencia; también se interpreta como el tamaño
o magnitud promedio de las brechas (absoluta o relativa) de todas
las familias con carencia, respecto a las necesidades nutricionales
medias a nivel nacional.
11
Padilla, V et al.
Vol.10-N°2, Julio - Diciembre 2022
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
- Severidad-U: incidencia de las brechas más extremas dentro
de la población con carencias o grado de desigualdad entre los ho-
gares con carencias; representa a la medida de la desigualdad en la
distribución del déficit de alimentos.
- Estabilidad-V: representado a través del coeficiente de varia-
ción promedio que sufre la suficiencia de alimentos de la población,
dado que en algunos años la disponibilidad estará en el promedio,
otros años estará por encima y otros por debajo se utilizó la mitad
del coeficiente de variación, es decir; 0.5. Para el resultado del cálcu-
lo de brechas absolutas se tomó en cuenta que existen brecha cuan-
do el consumo es menor que las necesidades; cuando el consumo
es mayor que las necesidades la brecha tiene valor 0 (Tabla 3).
Tabla 3. Calculo de brechas absolutas por hogar.
Hogar Requerimiento (kcal hogar) Adquisición (kcal hogar) Brechas absolutas de los hogares
1 6505 14329.86 100309/45535=2.10
2 15295 13781.43 96470/107065=0.90
3 9195 15389.57 107727/64365=1.67
4 10910 12745.57 89219/76370=1.17
5 11210 5439.57 38077/78470=0.49
Una representación de los conceptos anteriores de forma ma-
temática se muestra a continuación:
- H = Hogares con insuficiencia / Total de hogares
- G = Suma de brechas absolutas de los hogares con insuficien-
cia/Hogares con insuficiencia
- U = índice de Gini, y por consiguiente de la curva de Lorenz,
que mide la desigualdad de una distribución.
- V = 0.5
Como resultado de la aplicación de las ecuaciones anteriores
se obtiene los siguientes valores para cada una de las variables que
muestra la Tabla 4.
Representando estos valores del IGSAF en la ecuación (1)
I G S AF = 1 (1+0,5V) [H G +H(1G)U](1)
Se obtiene el Índice Global de Seguridad Alimentaria, para El
Pangui en 69 %, según la escala de valores del IGSAF demuestra un
nivel bajo de seguridad alimentaria.
En definitiva, el IGSAF combina el indicador de disponibilidad
de alimentos per-cápita para el consumo humano, es decir, el sumi-
nistro de energía alimentaria medida en Kcal, y la información sobre
la distribución de los alimentos disponibles para obtener una estima-
ción del porcentaje de población que por término medio durante el
año no dispone de alimentos suficientes para mantener el peso cor-
poral y desarrollar una actividad física ligera. El nivel de desnutrición
lo marca el cálculo del déficit alimentario de los hogares en función
del número, edades y género de sus miembros, con respecto a un
promedio referencial nacional. El alcance de la desnutrición relativa
se mide por medio del cálculo de la desigualdad de la distribución
del déficit alimentario entre los hogares del territorio.
Tabla 4. Componentes del IGSAF
V= 0.50 HG= 0.16 H= 0.42; G= 0.38 U= 0.31
3|RESULTADOS
Del total de 291 hogares evaluados, el 58,08 % se encuentran
en estado de Seguridad Alimentaria y el 41,92 % presentan inciden-
cia de Inseguridad Alimentaria. Globalmente, el IGSAF, para el can-
tón El Pangui se halla en 69 %, lo que demuestra un nivel bajo de
seguridad alimentaria familiar en la zona.
El indicador parcial de incidencia muestra que el 42% de hoga-
res de El Pangui presenta brecha o carencia alimentaria. El tamaño
o magnitud promedio de las brechas absolutas de los hogares con
carencia, representado por el indicador de profundidad nos muestra
que en promedio se cubre el 62 % de las necesidades, y por lo tanto
su brecha promedio es del 38 % de la ingesta calórica recomenda-
ble.
El grado de severidad medido por la Curva de Lorenz (Figu-
ra 1) nos muestra que la desigualdad del consumo de alimentos de
las personas subalimentadas de los hogares rurales de El Pangui se
ubica en 0.31 puntos porcentuales.De acuerdo a lo anterior, la in-
suficiencia alimentaria no se debe a una mala distribución de los
alimentos entre los hogares puesto que todos presentan igual o pa-
recido nivel de consumo; esta insuficiencia estaría principalmente
relacionada con grado de accesibilidad a los alimentos.
Con respecto al coeficiente de variación del suministro de ener-
gía alimentaria, representado por la variable estabilidad, en prome-
dio es de 0.50 que mide la probabilidad de tener que enfrentarse a
situaciones temporales de inseguridad alimentaria.
12
Midiendo la seguridad Alimentaria: caso de estudio .....
Vol.10-N°2, Julio - Diciembre 2022
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Figura 1. Desigualdad de alimentos de los hogares rurales de El Pangui.
4|CONCLUSIONES
El IGSAF trata de incorporar en el análisis directamente los tres
elementos de la seguridad alimentaria antes señalados: la disponibi-
lidad, estabilidad de los suministros alimentarios y el acceso a los
alimentos. La aplicación de este índice compuesto reveló que en El
Pangui, la seguridad alimentaria de los hogares rurales se pondera
en 69
Un aprendizaje de la aplicación de este método, es la dificultad
para la obtención de la información numérica del consumo alimenta-
rio, la cual que necesita ser chequeada cuidadosamente, pues el uso
de un periodo de memoria por parte de los entrevistados pone una
dependencia considerable en el recuerdo de eventos que pueden
no ser recordados con precisión.
Queda demostrado que losproblemas alimentarios en El Paqui
no se ligan a la insuficiencia de alimentos, sino, a la dificultada de las
personas y/o hogares en acceder a una canasta de alimentos que
satisfaga las necesidades báica, este acceso a alimentos requiere de
aumentos de salarios y abaratamiento de los alimentos.
Adicional, las implicaciones de los resultados este estudio para
el diseño de políticas alimentarias, suponen el despliegue de iniciati-
vas culturalmente apropiadas, para cubrir las brechas identificadas
entre hogares y cuidar de la adecuada distribución de alimentos al
interior del hogar.
Referencias bibliográficas
[1] Bigman, D. (1993). The measurement of food insecu-
rity: chronic undernutrition and temporary food defi-
ciencies.
[2] De Argueta, H., Merino, A., & Rivera, A. (2006). Análisis
de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Villa Tzu-
chi, Municipio de San Juan Opico, Departamento de
la Libertad. Universidad Centroamericana José Simeón
Cañas.
[3] Espinoza, M. (1998). La Amazonía ecuatoriana: colonia
interna. Revista Iconos, 28–34.
[4] FAO. (1985). Energy and protein requirements.
[5] FAO. (1990). Human energy requirements: a manual for
planners and nutritionists.
[6] FAO. (1994). Evaluación de la situación actual en mate-
ria de seguridad mundial y evolución reciente pertinen-
te.
[7] FAO. (1996). Sexta encuesta alimentaria mundial.
[8] FAO. (2002). El estado mundial de la agricultura y la ali-
mentación 2002.
F
[9] AO. (2009). The State of Food Security in the World Eco-
nomics crises impacts and lessons learned.
[10] Gobierno Autónomo Municipal El Pangui. (2012). Plan
de Desarrollo y ordenamiento territorial 2012-2022.
http://goo.gl/CtZWYp
[11] Hoddinott, J. (2003). Escogiendo indicadores de Resul-
tado de la Seguridad Alimentaria del Hogar. Internatio-
nal Food Policy Research Institute, 31–45.
[12] Jiménez- Acosta, S. (1995). Métodos de medición de la
Seguridad Alimentaria. RCAN, 9, 62–67.
[13] Ley N°41. Registro Oficial de la República de Ecuador,
(2010).
[14] Maletta, H. (2001). Índices de Seguridad Alimentaria:
Nota metodológica No 3 para el Curso sobre Políticas
Económicas y Seguridad Alimentaria.
13
DOI: 10.54753/rve.v10i2.1462
Vol.10-N°2, Julio - Diciembre 2022
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
[15] Mason, R., & Lind, D. (1998). Estadística para Adminis-
tración y Economía. Alfaomega.
[16] Muñoz, F., Barriga, R., Cabrera, M., Vera, E., & López, C.
(2010).
[17] Identificación de hidrocarburos en peces y sedimentos
en la zona de Shushufindi, Sucumbíos, Ecuador. Revista
Escuela Politecnica Naciona. Vol. 29.
[18] Pico-Fonseca, S., & Pachón, H. (2012). Factores
asociados con la seguridad alimentaria en un Mu-
nicipio Rural del norte del Cauca, Colombia. Ar-
chivos Latinoamericanos de Nutrici, 62, 227–233.
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&
pid=S0004-06222012000300004&lng=es
[19] Ramsey, R., Giskes, K., Turrell, G., & Gallegos, D. (2011).
Food insecurity among Australian children Potential de-
terminants, health and developmental consequences. J
Child Health Care, 15, 401–416.
[20] Sen, A. K. (1976). Poverty: an ordinal approach to mea-
surement. Econometrics, 44, 219–231.
[21] Solórzano, J. (2012, marzo 12). El Pangui, de la pobreza
a la prosperidad en 25 años. El Telegrafo.
[22] Thomson, A., & Metz, M. (1999). IAmplicaciones de las
Políticas Económicas en la Seguridad Alimentaria: Ma-
nual de Capacitación.
5|APÉNDICE
Tabla 5. Requerimientos diarios individuales promedio de energía
Grupo por sexo y edad Peso (kg) Energía diaria (kcal) Grupo por sexo y edad Peso (kg) Energía diaria (kcal)
Niños (kcal) Niñas (kcal)
6 a 12 meses 8,5 950 10 a 12 años 33,5 1905
1 a 3 años 11,5 1350 12 a 14 años 42 1955
3 a 5 años 15,5 1600 14 a 16 años 49,5 2030
5 a 7 años 19 1820 16 a 18 años 52,5 2060
7 a 10 años 25 1900
Varones Mujeres activas
10 a 12 años 32,5 2120 No embarazada o amamantando 55 2210
12 a 14 años 41 2250 Embarazada 55 2410
14 a 16 años 52,5 2650 Amamantando 55 2710
16 a 18 años 61,5 2770 >60 años 55 1835
Varones activos
18 a 60 años 63 2895 >60 años 63 2020
14