Revista Económica
DOI: 10.54753/rve.v11i1.1536
Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Examinando la demanda de plásticos durante la pandemia: Un en-
foque factorial
Examining the demand for plastics during the pandemic: A factorial approach
Josue Ochoa-Cabrera1|Pablo Ponce ID 1
1Carrera de Economía, Universidad Nacional de Loja,
Loja, Ecuador
Correspondencia
Pablo Ponce, Carrera de Economía, Universidad
Nacional de Loja, Loja, Ecuador
Email: pablo.ponce@unl.edu.ec
Fecha de recepción
Enero 2022
Fecha de aceptación
Febrero 2022
Dirección
Ciudad Universitaria Guillermo Falconí - Loja -
Ecuador
RESUMEN
En el Ecuador se registró, durante los primeros meses de pandemia por la enfermedad del
coronavirus (COVID-19), un incremento de residuos sólidos, de los cuales, gran parte per-
tenecen a residuos plásticos. Por lo tanto, este estudio examina la relación del COVID-19
y el consumo de plásticos en los hogares de la ciudad de Loja durante la pandemia, a tra-
vés de un análisis estadístico con ecuaciones estructurales de mininos cuadrados parciales
(PLS-SEM; por sus siglas en ingles), tomando en consideración la teoría del comportamiento
planificado (TPB; por sus siglas en ingles). Los resultados nos demuestran que la conciencia
ambiental y el COVID-19 inciden y son significativos sobre la demanda de plásticos de los
hogares de la ciudad de Loja, mientras que, la variable normas sociales no demuestra tener
incidencia ni ser significativa. Por lo tanto, si durante la pandemia se proponían políticas
restrictivas menos estrictas, se incentivaba al uso de equipo de protección personal reutili-
zable y se promovían campañas que motiven a desarrollar una mejor conciencia ambiental,
se hubieran reducido la demanda de plásticos en la ciudad de Loja.
Palabras clave: Demanda de plástico. COVID-19. Conciencia ambiental. Teoría del comporta-
miento planificado (TPB). Ecuaciones estructurales de mininos cuadrados parciales (PLS-SEM)
Códigos JEL: Q53. I12. Q51. D1. C81.
ABSTRACT
In Ecuador, during the first months of the coronavirus disease pandemic (COVID-19), an
average of 12,613 tons/day of solid waste was recorded, of which about 1,388 tons belong
to plastic waste. Therefore, this study examines the relationship of the COVID-19 and the
consumption of plastics in the homes of the city of Loja during the pandemic, through a
statistical analysis with partial least squares structural equation modeling (PLS-SEM), taking
into consideration planned behavior theory (TPB). The results show that environmental awa-
reness and the COVID-19 have an impact and are significant on the demand for plastics in
homes in the city of Loja, while the variable social norms do not prove to have an impact or to
be significant. Therefore, if less stringent restrictive policies were proposed during the pan-
demic, the use of reusable personal protective equipment was encouraged and campaigns
were promoted to develop better environmental awareness, the demand for plastics in the
city of Loja would have been mitigated.
Keywords: MDemand for plastic. COVID-19. Environmental awareness. Theory of planned beha-
vior (TPB). Structural equations of partial squares (PLS-SEM).
JEL codes: Q53. I12. P51. D1. C81.
104
Ochoa-Cabrera J.& Ponce P.
Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
1|INTRODUCCIÓN
Según la Organización de las Naciones Unidades (ONU; 2019)
se utilizan alrededor de un millón de botellas por minuto, y, anual-
mente se utilizan 500.000 millones de bolsas plásticas, de las cuales,
alrededor de ocho millones de toneladas terminan en los océanos,
además que, una tercera parte de envases plásticos salen del sis-
tema de alcantarillado, por lo que, se pretende reducir los produc-
tos plásticos de un solo uso para el año 2030. Se trata de reducir
los productos plásticos, ya que, el plástico representa un contami-
nante complejo que puede causar una variedad de efectos letales
que ponen en riesgo la vida de la fauna y flora de cada uno de los
ecosistemas (Frère et ál., 2018), y, si no se toman las medidas per-
tinentes para fomentar una producción y consumo responsable de
plásticos, se estima que para el año 2050 habrá cerca de 12.000 mi-
llones de toneladas de estos desechos repartidos en vertederos y
en el océano (ONU, 2018).
En el caso de Ecuador, para el año 2020, según el Instituto Na-
cional de Encuestas y Censos (INEC; 2020) se registró una media
de 12.613 toneladas diarias de residuos sólidos recolectados, de los
cuales, un 11 % pertenecen a plásticos (1.388 toneladas) y, para la
provincia de Loja se estima que cada persona genera alrededor de
0,61 kg diarios de residuos sólidos, es decir, 0,07 kg diarios de plás-
ticos aproximadamente. Ahora bien, según estos datos y las proyec-
ciones poblacionales del INEC (2019), donde se estima que la pobla-
ción del cantón Loja para el año 2020 es de 274.112 habitantes, se
podría decir que, en Loja se desecharon alrededor de 19.188 kg de
plásticos por día. Los datos expuestos nos indican la gran cantidad
de desechos plásticos que se han consumido durante el primer año
de la pandemia en la comunidad lojana. Por tanto, este estudio tra-
ta de indicar como la enfermedad del coronavirus (COVID-19), en
conjunto con otros factores, incidieron en la demanda de plásticos
de los hogares de la cuidad de Loja durante la pandemia.
Ahora bien, según la ONU (2021), hasta la fecha, no existen
diversos estudios sobre los impactos de la pandemia en la deman-
da de plásticos, pero la escasa investigación realizada apunta a un
aumento en el consumo y eliminación de plástico y materiales mé-
dicos, debido a diversos factores, como: el aumento de los servicios
delivery, el consumo de equipos de protección personal y el aumen-
to de pacientes en los hospitales (Brooks et al., 2020; CEPAL, 2021).
Por ende, este estudio tiene un gran aporte a la literatura, ya que,
es un tema de interés común, el cual no se ha explorado, por lo que
se aportaría con un tema nuevo, involucrando el contexto actual y
la participación directa de los habitantes de la ciudad. Además, este
estudio, al ser una investigación que se centra en una problemática
ambiental y de consumo, trata de aportar con el doceavo Objetivo
de Desarrollo Sostenible (ODS):
para garantizar modalidades de consumo y producción sos-
tenibles (ONU, 2020).
En tal sentido, para poder determinar cómo incidió el COVID-
19 en el consumo de plásticos, se utilizó la teoría del comportamien-
to planificado, la cual, nos dice que la conducta de un individuo es-
dada por la intención conductual, esta última está determinada
por la actitud, norma subjetiva y control conductual percibido (Aj-
zen, 1991), la cuales, respectivamente, se representar en el estudio,
con las variables conciencia ambiental, normas sociales y COVID-19.
Estas variables ayudan a determinar el comportamiento de las per-
sonas en la demanda de plástico durante la pandemia. Cabe recal-
car que, se ha tomado la teoría del comportamiento planificado, ya
que, esta trata de medir la incidencia de variables conductuales en
el comportamiento, y, dado que, durante la pandemia las personas
han tenido grandes cambios psicológicos y en su comportamiento
(Shigemura et al., 2020; Ngoh y Groening, 2022), se cree que es-
ta teoría es la más adecuada para medir el comportamiento de las
personas en cuanto al consumo de plásticos durante la pandemia.
Contrastando lo expuesto, un estudio realizado por Raimon-
do et al. (2022) nos muestra como las normas subjetivas y el con-
trol conductual afectan el comportamiento del consumo de plásti-
cos. Además, en otro estudio se menciona que otras intenciones
conductuales, como las normas sociales y la conciencia ambiental,
incide y son significativas a la hora de comprar productos no eco-
lógicos (Munerah et al., 2021). Y, tomando como ultima referencia,
se puede citar el estudio realizado por Moshood et al. (2022), esta
investigación nos indica como las motivaciones ambientales, moti-
vaciones hedónicas y las actitudes impactan en las intenciones de
compra ecológica.
Por ende, para poder determinar cómo inciden el COVID-19
en la demanda de plástico, se determinó el siguiente objetivo: Exa-
minar la relación del COVID-19 y el consumo de plásticos en los ho-
gares de la ciudad de Loja durante la pandemia. Ahora bien, al tener
a la teoría del comportamiento planificado como base de estudio,
como ya se mencionó, se utilizó la conciencia y normas sociales co-
mo variables de control, por lo que, el objetivo trata de responder la
siguiente pregunta: ¿Cuál es el efecto del COVID-19 y otros facto-
res en el consumo de plásticos de los hogares de la ciudad de Loja
durante la pandemia? Con respecto a lo mencionado, se plantea la
hipótesis de que: el COVID-19 en conjunto con las normas socia-
les y conciencia disminuyen la demanda de plásticos. Esta hipótesis
se determinó, ya que, según los estudios mencionados anteriormen-
te, la conciencia ambiental y las normas sociales inciden de manera
positiva para que las personas tengan un comportamiento proam-
biental.
Los resultados obtenidos nos indican que; el COVID-19 incide
positivamente, tiene un efecto alto y es significativo en la deman-
da de plástico; la conciencia ambiental tiene incidencia negativa, un
efecto alto y es significativa para la demanda de plástico; y, la varia-
ble normas sociales tiene una incidencia baja, tiene un efecto medio
y no es significativa en la demanda de plástico. Con los resultados
obtenidos, podemos decir que, durante la pandemia, aplicar normas
más flexibles en los aforos de lugares públicos y privados, dar énfa-
sis al uso de mascarillas de tela en conjunto a máscaras de plástico
e implementar planes de salud que fomentaban seguridad frente a
los contagios, la demanda de plástico hubiera sido menor, ya que,
según estudios realizados, estos factores incidieron de gran manera
para que existiera un consumo de plásticos excesivo (Marzoli et ál.,
2021; Riofrío, 2020; Parashar y Hait, 2021)
Por último, adicional a la introducción, el presente estudio está
conformado por las siguientes secciones: en la sección 2) se presen-
ta la revisión de literatura, la cual contiene los apartados de antece-
dentes y evidencia empírica, donde se dan a conocer las bases de la
teoría que sostiene el trabajo e investigaciones; en la sección 3) se
encuentra los datos y metodología, donde se dan a conocer cómo
se midieron los datos y la estrategia econométrica utilizada para la
obtención de los resultados; en la sección 4) se presenta la discu-
sión de resultados, aquí se contrastan los resultados obtenidos con
estudios de otros autores; y la sección 5) consta de las conclusiones,
donde se afirman o refutan las hipótesis para cada objetivo según
los resultados obtenidos.
2|REVISIÓN DE LA LITERATURA
2.1 |Antecedentes
El comportamiento humano puede determinar diversos facto-
res en una economía, ya que, según la psicología de un individuo, se
pueden establecer diversos modelos de comportamiento económi-
co, donde destacan los modelos normativos y descriptivos (Thaler,
2018). Como consecuencia de lo mencionado, en el siglo XX mu-
105
Ochoa-Cabrera J.& Ponce P.
Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
chos artífices, en el campo económico y social, se dieron cuenta de
la importancia que tenía el comportamiento humano al momento
de realizar actividades sociales, culturales, políticas y económicas,
donde, autores como Pareto et ál. (1906) mencionan que toda cien-
cia social debe tener como fundamento la psicología humana, dado
que, si se trata de ignorar la psicología, de alguna u otra forma se
la tendrá que involucrar, ya que, según Clark (1918) no se puede
ignorar la naturaleza humana que envuelve los deseos individuales.
En aquella época, la psicología se consolidaba cada vez más en
las ciencias políticas y sociales, debido a que, los humanos cuando
buscan alguna solución, esta suele estar encaminada por la satisfac-
ción que nos puede brindar instantáneamente (Simon, 1957), por lo
que, Gómez y Brunner (1965) nos mencionan que existen dos ma-
neras por las cuales un individuo puede adquirir creencias no obser-
vables: primero, a través de hacer uso de relaciones o experiencias
propias y/o ajenas previamente adquiridas; y segundo, por la codifi-
cación formal de la lógica. Por su parte, Tversky y Kahneman (1974,
1979, 1981) realizaron diversos aportes, donde mencionaban que:
los humanos tienden a realizar juicios sesgados bajo incertidumbre,
y, que los individuos tomaban decisiones en un contexto de duda.
Posteriormente, Ajzen y Fishbein (1980) realizaron un mode-
lo denominado la teoría de acción razonada (TAR), la cual, se basa
en el supuesto de que las personas al ser seres racionales utilizan
la información disponible para tomar decisiones. Luego se trató de
introducir varios rasgos de la personalidad humana para explicar su
comportamiento en aspectos sociales y económicos, pero no siem-
pre funcionaba, tal es el caso de intentar relacionar el comporta-
miento social o económico con la participación política (Levenson,
1981) y algunas medidas más especializadas como el control rela-
cionado con los logros (Wallston y Wallston, 1981), o el control de
la salud (Lefcourt, 1982).
La psicología social, al ser es un campo muy amplio y comple-
jo de estudiar, trata de explicar el comportamiento humano a tra-
vés de disposiciones conductuales, como, la actitud social y rasgos
de la personalidad, los cuales, juegan un papel de suma importan-
cia al momento de intentar predecir y explicar el comportamiento
de los individuos (Sherman y Fazio, 1983). Dado esto, Ajzen (1985,
1988) basado en la teoría de acción razonada introdujo la teoría del
comportamiento planificado, la cual, se ha convertido en uno de los
modelos psicosociales más usado y con mayor apoyo empírico, sos-
teniendo que el comportamiento de las personas tiende a ser volun-
tario y está determinado por la intención conductual.
En relación a la intención conductual, Ajzen (1991) menciona
que, esta se construye a través de tres factores; la actitud, la cual
nos indica la creencia o postura personal en cuanto al problema
planteado y nos ayuda a determinar si esta es negativa o positiva
para el individuo; las normas subjetivas, estas hacen referencia a la
presión social percibida por el individuo que se determina por dos
componentes: la percepción de aprobación por personas importan-
tes (creencias normativas) y la motivación para ajustarse al deseo
de esas personas (motivación de ajustarse); y el control conductual,
que es la perspectiva de poder controlar una conducta donde afec-
tan tanto factores internos como externos, entre los internos pode-
mos encontrar las habilidades psicológicas y físicas, mientras que en
las externas el tiempo, los medios o circunstancias, oportunidades
y dependencia a terceros.
Como ya se ha mencionado, la importancia de la psicología en
las personas a la hora de consumir o demandar un bien o servicio
es de gran relevancia (Pigou y Aslanbeigui, 2002), por esta razón,
la teoría del comportamiento planificado se ha aplicado para medir
diversos comportamientos proambientales, como el consumo res-
ponsable y ecológico (Li y Gong, 2013). En este sentido, este estudio
toma en consideración las siguientes variables; la demanda de plás-
ticos como variable dependiente; el COVID-19 como variable inde-
pendiente, que representa al factor control conductual, ya que, esta
mide como algunos factores, tanto internos como externos, afecta-
ron a las personas en la pandemia; las normas sociales como una
de las variables de control, está por su parte, representa a las nor-
mas subjetivas, dado que, trata de medir como influyeron diversos
grupos de personas en la actitud pro ambiental del individuo; y la
conciencia ambiental como otra variable de control, la cual, repre-
sentar al factor actitud, esto debido a que, describe como nuestra
postura ambiental afecta al cuidado del entorno.
2.2 |Evidencia Empírica
Durante la pandemia causada por el COVID-19, los plásticos
tomaron un papel importante para la vida cotidiana de las personas
(Inamdar, 2022), dado que, el virus es un síndrome respiratorio se-
vero (Ghebreyesus, 2020), el cual, se puede transmitir por diversas
rutas y mecanismos, donde la transmisión directa entre individuos
es la forma en la que más contagios se han registrado (Noorimotlagh
et ál., 2021). Por ejemplo, en el caso de la ciudad de Loja se han podi-
do registrar niveles considerables de casos confirmados, los cuales,
han crecido de forma aritmética, siendo 2064 casos el pico máximo
registrado para el mes de abril en 2021 (Gobernación de Loja, 2021),
por lo que, para controlar esta enfermedad que es tan grave y que
se puede contraer fácilmente, se recomendó usar equipo de pro-
tección personal, como mascarillas y guantes, los que, ayudaron a
prevenir la propagación del virus (Marzoli et ál., 2021; Riofrío, 2020;
Parashar y Hait, 2021), por lo que, se llegó a un aumento repentino
de los desechos plásticos (Lee et ál., 2019).
Además, las diferentes normas o políticas implementadas du-
rante la pandemia, así como, restricciones de viajes entre diferentes
naciones, distanciamiento social, prohibición de reuniones privadas
y públicas, reducción en los aforos de sitios públicos y privados y
la práctica regular de desinfectarse las manos, también ayudaron a
controlar la propagación de los contagios a causa del virus, los cua-
les, presentaban un incremente geográfico (Dharmaraj et al., 2021;
Shams et al., 2021; Khera et al., 2021). A pesar de la utilización de
equipo de protección personal y las diferentes normas, durante el
brote del COVID-19 se registró una gran cantidad de contagiados,
por lo que, los desechos médicos crecieron exponencialmente cada
día, como es el caso de Wuhan, donde los desechos médicos aumen-
taron de su nivel normal a un pico de 240 toneladas (Klemeš et ál.,
2020), por lo que, la eliminación de desechos médicos en muchas
ciudades estaba sobrecargada (Tang, 2020; Vanapalli et ál., 2021).
Así mismo, los patrones de consumo de bienes y servicios cam-
biaron gradualmente durante la pandemia (Hobbs, 2020; Sit et al.,
2022; Shet, 2020; Leal et ál., 2021), dando como resultado la cre-
ciente demanda de productos que se entregan en envases de plásti-
co, como los son los medicamentos y alimentos, que se han conver-
tido en una de las principales fuentes de desechos plásticos durante
la pandemia (Singh y Chauhan, 2020; ), esto a su vez, ha dado como
consecuencia la contaminación plástica, la misma que, fue provoca-
da por la acumulación de productos plásticos en el medio ambiente,
que están ampliamente presentes en los ecosistemas terrestres, ma-
rinos y de agua dulce de todo el mundo (Rochman, 2018; Paul-Pont
et ál., 2018; Silva et ál., 2021)
En esta perspectiva, un estudio desarrollado en cinco países
de Europa demostró cómo el comportamiento del gasto de los con-
sumidores, a raíz de la crisis del COVID-19, se fue alterado, dando
como resultado cambios en el consumo sectorial a medida que iba
pasando el tiempo de pandemia (Hodbod et ál., 2021), lo cual, oca-
sionó impactos sociales enormes, por lo que, las personas han teni-
do un impacto positivo en su conciencia ambiental, lo que ha provo-
cado un mayor interés en las prácticas ecológicas (Mi et ál., 2021).
Además, esta crisis ha cambiado la forma en que compramos (Sit
et al., 2022), ya que, los consumidores cambian sus costumbres de
acuerdo a sus circunstancias (Shet, 2020). Esto causó el aumento de
las compras en línea y los servicios delivery (Leal et ál., 2021), ocasio-
106
Ochoa-Cabrera J.& Ponce P.
Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
nado que, los empaques plásticos tengan una producción creciente,
por lo que, si no se hacen políticas de consumo sostenible de plás-
ticos, pronto habrá un punto de inflexión en los entornos naturales
de todo el mundo (Silva et ál., 2021).
Tabla 1. Descripción de Variables
Variable Nota-
ción
Unidad
de
Medida
Descripción Fuente de Datos
Dependien-
te
Demanda
de
Plásticos
DDP Categóri-
ca
Cantidad que demandaron los hogares de plástico durante
la pandemia.
Proyecto de investi-
gación 45 DI FJ-
SA 2021.
Indepen-
diente COVID-19 C19 Categóri-
ca
Semi a través de preguntas que relacionan la influencia del
COVID-19 en la vida de las personas.
Proyecto de investi-
gación 45 DI FJ-
SA 2021.
Va-
ria-
bles
Control
Normas
Sociales NSOC Categóri-
ca
Es el conjunto de reglas que una comunidad debe seguir
para tener una buena convivencia, y la influencia que tie-
nen las personas en nuestras decisiones.
Proyecto de investi-
gación 45 DI FJ-
SA 2021.
Conciencia
Ambiental CAMB Categóri-
ca
Es una filosofía de vida que se preocupa por el medio am-
biente, y, lo cuida con el objetivo de conservarlo.
Proyecto de investi-
gación 45 DI FJ-
SA 2021.
Acotando a lo mencionado, es fundamental incorporar conduc-
tas, actitudes y normas, para medir comportamientos pro ambien-
tales (Roy et al., 2021; Sharma et al, 2020), ya que, existen diversos
estudios en donde se demuestra que actitudes, como la conciencia
ambiental, normas subjetivas y diversas conductas, son significati-
vas a la hora de medir comportamientos ecológicos (Munerah et ál.,
2021; Moshood et ál., 2022; Li y Gong, 2013; Sawang y Kivits, 2014;
Razali et al., 2020, Chi 2022; Govindan et al., 2022), por ejemplo, un
estudio realizado en Italia, sobre las intenciones y el comportamien-
to de los millennials con respecto a la reducción del consumo de
plástico a través de la teoría del comportamiento planificado, nos in-
dica que, las actitudes, las normas subjetivas y el control conductual
percibido inciden y son significantes para reducir el uso de botellas
de plástico (Raimondo et ál., 2022).
En los estudios mencionados, podemos verificar que las varia-
bles de estudio tienen las incidencias esperadas, es decir, que el
COVID-19 aumenta el consumo de plástico, y, las normas sociales
y conciencia ambiental tienen a reducir el consumo de plástico, ya
que, estos últimos promueven el consumo ecológico y responsable
de residuos. No obstante, también existen estudios en donde se pre-
sentan otras relaciones, tal es el caso de un estudio realizado por
Kushwah et al. (2019) donde se obtiene que el valor social tiene un
efecto negativo en el consumo ético. Por ello, la presente investiga-
ción dará a conocer cuál es el comportamiento de la demanda de
plástico con respecto a cada una de las variables planteadas, para el
caso de la ciudad de Loja.
3|DATOS Y METODOLOGÍA
3.1 |Tratamiento de Datos
Los datos se los obtuvo a través de una encuesta realizada en
el proyecto de investigación 45 DI FJSA 2021, denominado
“Efecto del brote de COVID-19 en las prácticas ambientales de los
hogares de la ciudad de Loja”, el mismo que se realizó en la Univer-
sidad Nacional de Loja, del cual, este estudio forma parte. Para lo
cual, la población objetivo fueron los hogares de la ciudad de Loja.
Consecutivamente, se establece una muestra de 387 hogares, sobe
los cuales se aplica la encuesta. El fin de esta encuesta es recolectar
información sobre los hábitos de consumo en los hogares durante la
pandemia, por lo cual, se levantó información de las siguientes varia-
bles: como la variable dependiente a la demanda de plástico; varia-
ble independiente, el COVID-19; y las variables de control, que son,
las normas sociales y la conciencia ambiental. Se tomó estas varia-
bles, ya que, se quiere estimar como se dio la demanda de plásticos
durante la pandemia, además, que estas se relacionan con la teoría
base del estudio, la teoría del comportamiento planificado. Para po-
der entender algunas características de las variables, en la Tabla 1
se describe de forma general que trata de medir cada constructo.
Así mismo, el Anexo 1, contiene el nombre de cada uno de las pre-
guntas que conforman cada variable latente de estudio.
Así mismo, la Tabla 2, presenta los principales estadísticos des-
criptivos de cada constructo, en la cual se aprecia el número de
ítems del que se encuentra compuesto cada constructo, la media,
la desviación estándar y los valores máximos y mínimos. Además,
en la Tabla 3 se presenta las características que tuvo la muestra a
la que se realizó la encuesta. De las características obtenidas po-
demos destacar que, las mujeres representan el mayor porcentaje
de encuestados (51,36 %). Con respecto a la formación académica,
se obtuvo que casi la mitad (49,18 %) tiene estudio de tercer nivel,
además, en esta categoría se encuentra el grupo de personas con los
ingresos promedios más bajos y altos, las personas con estudio pri-
marios ($623), y las personas con cuarto nivel de formación ($1174)
respectivamente. Considerando la edad, podemos observar que la
muestra presenta una edad media entre 34 a 36 años de edad, a ex-
cepción de las subcategorías viudo y separado. También, se puede
observar que, en las parroquias de Sucre, El Valle y Punzara residen
más del 60 % de los encuestados; 24,73 %, 23,10 % y 20,11 % res-
pectivamente. Por otra parte, el 53,80 % de los encuestados afirman
tener una familia con un número de integrantes de entre 4 a 6 inte-
grantes. Y, por último, el 57,07 % de los encuestados afirman tener
una vivienda propia.
107
Ochoa-Cabrera J.& Ponce P.
Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Tabla 2. Estadísticos Descriptivos
Constructo Número de ítems Media Desviación estándar Máximo Mínimo
Demanda de plásticos 6 4,542 1,221 5 1
COVID-19 7 3,742 1,608 5 1
Normas sociales 5 4,963 0,956 5 1
Conciencia ambiental 5 3,965 1,392 5 1
3.2 |Estratégia Econométrica
Para analizar la influencia del COVID-19, normas sociales y
conciencia ambiental en el consumo de plásticos de los hogares de
Loja, se utilizó el modelo de ecuaciones estructurales de mininos
cuadrados parciales. Se tomo este modelo estructural, puesto que,
es muy conveniente para comprobar o refutar las hipótesis, de te-
mas que no han sido aun tratados, a través de la varianza, ya que,
brinda un alto acierto predictivo y poca vulnerabilidad en proble-
mas de normalidad (Ali et al., 2018). En este modelo se diferencia
dos tipos de variables, las variables latentes o constructos (VL), que
son las variables tanto independientes o exógenas, como, la depen-
diente o endógena, las cuales se explican a través de las variables
observables (VO), que son las preguntas o ítems (Chin, 1998). En
este sentido, para poder llevar a cabo el modelo, este se divide en
dos partes: primero, el modelo de medida; y segundo, la valoración
del modelo o modelo estructural. Para ello, se utilizó el programa
SmartPLS 3 para poder llevar a cabo el modelo de ecuaciones es-
tructurales de mininos cuadrados parciales (Ringle et al., 2015).
Tabla 3. Características de la Muestra
Categoría Subcategoría Porcentaje de la muestra Edad promedio del cabeza de familia Ingreso medio
Sexo Masculino 48,64 % 35 1210
Femenino 51,36 % 36 1090
Formación académica
Primaria 2,72 % 34 623
Secundaria 22,28 % 35 1112
Tercer nivel 49,18 % 35 1098
Cuarto nivel 25,82 % 35 1174
Estado civil
Soltero 43,75 % 35 1150
Casado 44,29 % 35 1163
Viudo 0,54 % 29 307
Unión libre 3,53 % 35 1054
Separado 0,27 % 59 1000
Divorciado 7,61 % 35 1149
Parroquia en la que reside
Carigán 4,08 % 35 955
El Sagrario 9,78 % 35 848
El Valle 23,10 % 35 1174
Punzara 20,11 % 35 1063
San Sebastián 18,21 % 35 1120
Sucre 24,73 % 35 1146
Número de miembros en la familia
1 a 3 integrantes 40,22 % 35 1149
4 a 6 integrantes 53,80 % 36 1155
más de 6 integrantes 5,98 % 32 1028
Tipo de vivienda
Propia 57,07 % 35 1150
Arrendada 32,07 % 35 1149
Prestada o cedida (no paga) 10,87 % 35 1041
En la primera parte, correspondiente al modelo de medida, se
evaluó diversos parámetros de cada variable latente e ítems. Para
determinar si los constructos y las preguntas cumplen con estos pa-
rámetros, se utilizó el Algoritmo PLS del software SmartPLS 3. Los
parámetros evaluados son: la fiabilidad individual, que se analiza a
través de la correlación simple, donde el loading o carga factorial
(λ)de cada ítem debe ser mayor o igual a 0,707 según Carmines
y Zeller (1979); la fiabilidad del constructo, que se mide a través
del coeficiente del alfa de Cronbach (CA) y la fiabilidad compuesta
del constructo (CR), los cuales deben ser mayores a 0,7 (Nunnally,
1978); la validez convergente y discriminante, que según Fornell y
Larcker (1981) la validez convergente existe cuando la varianza ex-
traída media (AVE) es mayor a 0,5, y hay validez discriminante si la
raíz cuadrada de la varianza extraída media de cada variable latente
es mayor a las correlaciones compartidas entre estas, también, se
puede tomar en cuenta las correlaciones de Heterotrait-Monotrait
(HTMT), que también se emplea como criterio para analizar la vali-
dez discriminante, donde, los valores no deben exceder de 0,9 (Hair
et al., 2017); y por último, una prueba de multicolinealidad, para lo
que se utiliza el cálculo del factor de inflación de varianza (VIF) el
cual no debe exceder de 3,3 (Diamantopoulos y Siguaw, 2006).
Una vez realizadas las pruebas de medida, podemos obtener
la valoración del modelo estructural a través los coeficientes Path
estandarizados (β y p ), para lo que se utiliza en método Bootstrap-
ping. Previo a la obtención de los coeficientes Path estandarizados,
se debe analizar tres coeficientes, los cuales son: la R M St het a , que
mide como los residuos del modelo externo se correlacionan, por lo
108
Ochoa-Cabrera J.& Ponce P.
Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
que esta medida debe ser menor a 0,12 para indicar que el modelo
está bien ajustado (Henseler et al., 2014); luego, el residual cuadráti-
co medio de raíz estandarizado (SRMR; por sus siglas en inglés) nos
permite valorar las discrepancias entre las correlaciones observadas
y esperadas, este debe tener un valor inferior a 0,1 (Hu y Bentler,
1999); y el efecto (f2), que, según sus valores, los cuales pueden
oscilar entre 0,02, 0,15 y 0,35, nos indican que la variable exógena
tiene, respectivamente, un efecto pequeño, medio o amplio sobre
la variable dependiente. Estos índices nos sirven para afirmar que el
modelo tiene ajustes adecuados.
Los coeficientes Path estandarizados son los encargados de se-
ñalar si se acepta o se rechaza la hipótesis planteada, ya que, estos
coeficientes determinan si la relación entre la variable endógena y
exógena es consistente. Si el valor de ß es mayor o igual a 0,3, en
valores absolutos, y p es igual o menor a 0,05, se puede afirmar
que hay incidencia y significancia entre los constructos tratados, en
otras palabras, existe consistencia entre la relación de las variables.
Si los coeficientes cumplen con los valores establecidos, se podrá
afirmar o refutar la hipótesis que se planteó, además, se analizará la
incidencia y significancia de las variables de control, para determi-
nar, si en conjunto, las variables aumentan, disminuyen o tienen un
efecto ambiguo sobre la demanda de plástico.
Tabla 4. Pruebas de la fiabilidad y validez del modelo con variables de control.
Variable Notación Preguntas Carga factorial CA CR AVE
DEMANDA DE PLÁSTICOS DDP
DDP1 0,882
0,89 0,821 0,764
DDP2 0,958
DDP4 0,909
DDP5 0,991
DDP7 0,921
DDP8 0,917
COVID-19 C19
C19-1 0,996
0,931 0,869 0,735
C19-2 0,969
C19-4 0,952
C19-5 0,960
C19-6 0,982
C19-7 0,828
C19-8 0,918
NORMAS SOCIALES NSOC
NSOC1 0,993
0,792 0,811 0,792
NSOC2 0,907
NSOC3 0,991
NSOC4 0,936
NSOC6 0,880
CONCIENCIA AMBIENTAL CAMB
CAMB2 0,958
0,854 0,862 0,852
CAMB3 0,909
CAMB4 0,953
CAMB5 0,922
CAMB6 0,911
Ahora bien, para determinar si la hipótesis planteada se cumple
totalmente, parcialmente o no se cumple, se dividió en tres hipótesis
específicas; 1) el COVID-19 aumenta la demanda de plástico; 2) las
normas sociales disminuyen la demanda de plástico; y 3) la concien-
cia ambiental disminuye la demanda de plásticos. Para indicar que
la hipótesis principal se cumple totalmente, se debe, por lo menos,
tener consistencia en las hipótesis específicas 2 y 3, ahora bien, pa-
ra determinar si la hipótesis principal se cumple parcialmente, una
las hipótesis específicas 2 y 3 no debe ser consistente, pero no am-
bas, ya que, si ambas hipótesis específicas no son consistentes, la
hipótesis general no se cumplirá.
4|DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Para examinar el efecto del COVID-19, en conjunto con las nor-
mas sociales y conciencia ambiental, en el consumo de plásticos de
los hogares de la ciudad de Loja durante la pandemia, se analizará
los parámetros establecidos en la estrategia econométrica. Partien-
do con el modelo de medida, en la Tabla 4 podemos observar que
todas las pruebas cumplen con los parámetros previamente esta-
blecidos, dado que, la carga factorial de cada pregunta es mayor a
0,707, los cual nos indica que cada ítem tiene una correlación fuerte
con su constructo, donde se eliminaron las preguntas que no cum-
plían con dicha carga; en el caso del constructo demanda de plástico
se eliminaron las preguntas DDP3, DDP6 y DDP9; para el construc-
to COVID-19 se eliminó la pregunta C19-3; para la variable normas
sociales la pregunta NSOC5; y para la variable conciencia ambien-
tal la pregunta CAMB1. También, el coeficiente del alfa de Cronbach
(CA) y la fiabilidad compuesta del constructo (CR) tienen coeficien-
tes superiores a 0,7, lo que nos indica una buena correlación entre
los ítems de cada constructo. Y, por último, la varianza extraída me-
dia (AVE) es mayor a 0,5, lo cual indica que al menos el 50 % de la
varianza de cada constructo es dada por sus preguntas.
Luego, se debe realiza una prueba de colinealidad, para tener
certeza de que las variables independientes no se parecen en de-
masía, para asegurarnos de que no existirán problemas al medir los
efectos individuales que tendrá cada uno de los constructos exóge-
nos en la variable endógena. Para determinar si existe colinealidad
se analiza los valores del factor de inflación de varianza (VIF), que
se encarga de medir hasta qué punto la varianza de un constructo
se incrementa a causa de la colinealidad. Para poder afirmar que no
109
Ochoa-Cabrera J.& Ponce P.
Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
existe colinealidad entre los constructos, el valor de la VIF debe ser
menor a 3,3. En la Tabla 5 podemos observar que los valores del ín-
dice son menores a 3,3, por lo que, se puede afirmar que no existe
colinealidad en el modelo.
Tabla 5. Evaluación de Colinealidad.
Constructo VIF
COVID-19 1,897
Normas sociales 1,769
Conciencia ambiental 1,983
Continuando con el modelo de medida, se debe determinar la
validez discriminante, la cual nos indica en qué medida cada cons-
tructo es diferente a los demás. En la Tabla 6 se obtuvo la prueba
de Fornell y Lacker, donde se puede observar que las varianzas in-
dividuales (raíz cuadrada de la AVE), que se ubican en diagonal y
negrita, son superiores a las correlaciones entre los constructos, es
decir, que el modelo tiene validez discriminante. Además, para re-
afirmar que existe dicha validez, se presentó las correlaciones de
Heterotrait-Monotrait (HTMT), la cual evidencia que hay una corre-
lación débil entre constructos, y, por ende, cada constructo tendrá
un efecto único, ya que, según los datos expuestos en la Tabla 7,
estos no exceden el valor de 0,9. Todas las pruebas presentadas en
el modelo de medida, nos ayudan a determinar que este es robusto.
Una vez realizado el modelo de medida, a continuación, en el mode-
lo estructural, se analiza si el modelo presenta un ajuste adecuado,
para lo cual se analiza el efecto (f2), el residual cuadrático medio de
raíz estandarizado (SRMR) y el R M St e t ha valores que se presentan
en la Tabla 7. El efecto nos indica si los constructos exógenos tie-
nen un efecto pequeño (0,02 f20,15), medio (0,15 2<0,35)
o amplio (f2>0,35)sobre la variable dependiente. Para este caso,
las variables COVID-19 y conciencia ambiental tienen un efecto am-
plio con respecto a la demanda de plástico, ya que, los valores de f2
son mayores a 0,35, mientras que, la variable normas sociales tiene
un efecto medio, puesto que, el valor de su f2se encuentra entre
el rango de 0,15-0,35. Luego, el residual cuadrático medio de raíz
estandarizado, que nos permite valorar las discrepancias entre las
correlaciones observadas y esperadas, debe tener un valor inferior
a 0,1, en este sentido, podemos decir que existe un buen ajuste en
el modelo, dado que, el valor del residual cuadrático medio de raíz
estandarizado para el modelo es de 0,088. Adicional a esto, el valor
R M St e t ha es menor a 0,12, confirmando así que el modelo tiene un
buen ajuste.
Tabla 6. Prueba de validez discriminante-Criterio de Fornell y Lacker (1981).
Demanda de plástico COVID-19 Normas sociales Conciencia ambiental
Demanda de plástico 0,874
COVID-19 0,674 0,857
Normas sociales 0,565 0,582 0,889
Conciencia ambiental 0,778 0,752 0,615 0,923
Tabla 7. Prueba de validez discriminante: Heterotrait-monotrait ratio (HTMT).
Demanda de plástico COVID-19 Normas sociales Conciencia ambiental
Demanda de plástico
COVID-19 0,7861
Normas sociales 0,8363 0,7867
Conciencia ambiental 0,6295 0,8433 0,8031
Para finalizar, una vez determinado que el modelo es robusto
y presenta un buen ajuste, se presentan los resultados del modelo
estructural. En la Tabla 9 se observa que, tanto el COVID-19 (β=
0,673;p= 0,003)y la conciencia ambiental (β=0,419;p= 0,038)
tienen incidencia y significancia, además de tener un alto efecto, se-
gún lo expuesto en la Tabla 8, en la demanda de plástico, donde, la
incidencia del COVID-19 es positiva, indicando que esta aumenta
la demanda de plástico, mientras que, la incidencia de la conciencia
ambiental es negativa, denotando que esta disminuye la demanda
de plásticos. Ahora bien, tomando en consideración la variable nor-
mas sociales, podemos decir que no incide y no es significante, ya
que, el β(0,234) y el p(0,341) no cumplen con los parámetros es-
tablecidos, además, el valor del efecto (0,341) nos indica que esta
variable tiene un efecto medio sobre la demanda de plástico. Se-
gún estos resultados, la hipótesis general se cumple parcialmente,
ya que, al tener una variable que incide significativamente de ma-
nera positiva, otra que incide significativamente de forma negativa
y una que tiene una incidencia débil y no es significativa, el efecto
puede llegar a ser ambiguo.
Durante la pandemia, Riofrío (2020) nos indica que se implan-
taron normas restrictivas y de salud, estas normas limitaban el acce-
so a lugares públicos donde las personas realizaban sus actividades
comerciales, ya sean de compra o venta, lo cual trajo consigo un
cambio radical en los hábitos de consumo y ventas en las personas,
ya que, según Leal et al. (2021) las compras en línea y los servicios
de entrega tuvieron un despunte total durante la pandemia, esto
debido a que, gracias a estos servicios, tanto los consumidores co-
mo los proveedores podían asegurarse y/o garantizar sus compras
y ventas de una forma segura sin infringir las normas de distancia-
miento y aforo en los locales comerciales, para así poder prevenir
los contagios masivos.
Tabla 8. Ajuste del modelo.
fˆ
2 SRMR RMS_{Theta}
COVID-19 0,634 0,088 0.102
Normas sociales 0,341
Conciencia ambiental 0,493
110
Ochoa-Cabrera J.& Ponce P.
Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Como se pudo determinar en los resultados, el COVID-19 tie-
ne incidencia positiva y significativa sobre la demanda de plástico.
Este aumento en el consumo de plástico a causa del COVID-19 pue-
de deberse a múltiples razones, una de las principales razones se de-
be al tema de la salud, ya que, según un estudio realizado por Dhar-
maraj et al. (2021), para evitar los contagios ocasionados por el virus,
las personas demandaron en gran manera insumos médicos como
guantes y mascarillas para evitar la propagación de los contagios,
los cuales, contienen gran porcentaje de plástico. Además, según
mencionan Singh y Chauhan, (2020), los centros médicos afronta-
ron altos índices de pacientes durante la pandemia, lo que significó
mayor consumo de medicamentos, lo cual, según mencionan Lee et
al. (2019) en su estudio, trajo consigo un aumentó repentino de de-
sechos médicos que contiene grandes cantidades de plástico.
Tabla 9. Estimación del parámetro estandarizado para el modelo estructural con variables de control.
Hipótesis Conexión Coeficiente (ß) Valor P (p) Decisión
H1 C19 à DDP 0,673*** 0,003 Consistente
H2 NSOC à DDP 0,234 0,341 No consistente
H3 CAMB à DDP -0,419** 0,038 Consistente
Nota: ***p 0.001; **p 0.05; *p 0.10
Este cambio en la forma de comprar los productos trajo con-
sigo un aumento en la producción de plásticos, ya que, para poder
enviar los productos, ya sean productos de primera necesidad, ali-
mentos, medicamentos o vestimenta, los empaques más utilizados
eran realizados a base de plástico, según lo mencionado por Silva et
al. (2021) en su estudio. También, Drury et al. (2020) nos mencionan
que todos estos ajustes ocasionados por las normas restrictivas que
se establecieron en cada sociedad han impulsado el aumento pro-
gresivo de los desechos plásticos durante la pandemia, dado que,
como se mencionó anteriormente, tuvo gran repercusión en la pers-
pectiva de cada persona en temas de la salud, cuidado personal y el
uso y consumo de bienes.
Acotando lo anterior, en el año 2020, Rutz et al. nos indican
que el COVID-19 no solo ocasionó una crisis sanitaria, si no, tam-
bién una crisis económica y social, ya que, se implementaron res-
tricciones que afectaron a las actividades industriales, comerciales,
productivas, actividades de distribución de bienes y servicios, acti-
vidades al aire libre, etc, por lo que resulta de gran importancia com-
prender los impactos que trajeron consigo la medidas de control du-
rante la pandemia, dado que, Shigemura et al. (2020) nos mencionan
que las personas presentaron cambios psicológicos y emocionales.
Los cambios psicológicos ocasionados por el COVID-19, traen con-
sigo una variación en el comportamiento, por citar un ejemplo, en
un estudio realizado por Ngoh y Groening (2022) se demostró que
el COVID-19 incidió en el comportamiento de compra por canales
online en los consumidores, puesto que, compraban con más fre-
cuencia en línea durante la pandemia.
Por último, un estudio realizado en Ecuador por Ortega-
Vivanco (2020) nos muestra como el COVID-19 influyó en el com-
portamiento de consumo de las personas, ya que, el COVID-19 se
mide por los factores personales, sociales, psicológicos y culturales,
los cuales, presentaron incidencia, un efecto alto y significancia con
respecto al comportamiento del consumidor. Las investigaciones ex-
puestas nos muestran como el COVID-19 influye en el comporta-
miento de las personas a la hora de consumir, lo cual nos permite
demostrar la teoría del comportamiento planificado en la relación
del COVID-19 y la demanda de plástico, puesto que, el COVID-19
tuvo impactos significativos en el comportamiento humano durante
la pandemia, según lo mencionado por Lee et al. (2022) en su inves-
tigación.
Analizando las variables conciencia ambiental y normas socia-
les, podemos decir que, cuando se trata de plásticos, las personas
con una conciencia ambiental positiva tienen más probabilidades de
consumir productos plásticos de una manera más responsable, ya
que, según los resultados expuestos por Chi en su estudio del año
2021, a mayor conciencia ambiental menor el consumo de plásticos,
esto dado que, las preocupaciones ambientales, políticas y preocu-
pación social afectan positivamente la intención de consumo ético,
aunque, la preocupación ambiental tiene el impacto más alto (0,379)
y la preocupación social tiene el efecto más bajo (0,145). En otro es-
tudio realizado por Chi (2022) obtuvo que en el comportamiento de
consumo ético hacia los productos plásticos ecológicos se ve afec-
tado por la preocupación ambiental, la cual tiene la mayor influencia
(0,609), seguido de la preocupación política (0,289) mientras que la
preocupación social (0,131) tiene la menor influencia.
En otro estudio, Roy et al. (2021) analiza los impactos y las solu-
ciones basadas en la bioeconomía para disminuir las pajitas de plásti-
co de un solo uso, donde concluye que abordar el comportamiento
del consumidor es fundamental, ya que, las intervenciones en ac-
tividades previas, como el diseño, el comportamiento del consumi-
dor (actitud y cormas subjetivas), la innovación y la responsabilidad
industriales, y las iniciativas de economía circular pueden minimi-
zar la gestión de residuos, y, así reducir la contaminación. También,
Sharma et al. (2020) en su estudio indica que, tanto la presión, la re-
sistencia de los consumidores, como un habilitador, y la conciencia
ambiental ayudan a tener una gestión eficaz de los residuos sólidos.
El modelo de ecuaciones estructurales realizado por Raimon-
do et al. (2022) mostró que las actitudes, las normas subjetivas y el
control conductual percibido, influyen en la intención de reducir el
uso de botellas de plástico en los millenials, donde, el control con-
ductual percibido es el predictor más fuerte = 0.304; p <0.001),
seguido de normas sociales = 0,271; p <0,001) y actitudes =
0,130; p <0,001). En otro estudio realizado por Arli et al. (2021) se
indica que los clientes adoptan una disposición favorable hacia el
medio ambiente, la conciencia de la sostenibilidad y la voluntad de
adoptar un estilo de vida ecológico, pero la mayoría se muestra rea-
cio a comprar productos ecológicos. Los comportamientos de con-
sumo proambientales son cada vez más deseables, sin embargo, mu-
chos estudios informan que existen brechas entre las actitudes de
los consumidores hacia los productos ecológicos, y, sus comporta-
mientos de compra según lo mencionado por Sivapalan et al. (2021)
en su estudio.
Los estudios mencionados nos indican que el COVID-19 va a
incidir de gran manera al aumento de la demanda de plástico, la con-
ciencia ambiental incide de gran manera para tener hábitos ecoló-
gicos, lo cual indica que reduce la demanda de plásticos, y, que, las
normas sociales no suelen ser significativas, pero tienden a fomen-
tar comportamientos proambientales. Ahora bien, en contraste a los
resultados obtenidos, podemos decir que existe una discrepancia
con la variable normas sociales, ya que, a pesar de no tener inciden-
cia y no ser significativa, en los resultados expuestos esta variable
aumenta la demanda de plástico, lo cual se podría sustentar con un
estudio realizado por Kushwah et al. (2019) donde se obtiene que
el valor social tiene un efecto negativo en el consumo ético. Para
111
Ochoa-Cabrera J.& Ponce P.
Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
finalizar, con respecto a la teoría del comportamiento planificado,
estas variables tienen incidencia en el comportamiento de las per-
sonas, como ya se ha mencionado, por lo que podemos afirmar que
esta teoría puede explicar comportamientos que se relacionen con
el cuidado ambiental.
5|CONCLUSIONES
El COVID-19 tiene un alto grado de incidencia y significancia
en el consumo de plásticos, por lo que, si las políticas o normas que
se dieron durante la pandemia hubieran sido más adecuadas, el con-
sumo de plástico hubiera sido menor. Ahora bien, el COVID-19 y
otros factores, en conjunto, tienen un efecto ambiguo en el con-
sumo de plásticos, ya que, el COVID-19 y la conciencia ambiental
tienen incidencia y significancia en la demanda de plástico, mientras
que la variable normas sociales tiene poca incidencia y no es signi-
ficativa, por lo que, este estudio nos demuestra que las variables
COVID-19 y la conciencia ambiental tienen una gran incidencia, po-
sitiva y negativa respectivamente. Esto nos indica que es de suma
importancia incluir en modelos comportamentales ecológicos varia-
bles que engloben circunstancias o contextos adversos y variables
que midan la actitud pro ambiental de las personas.
Al haber tenido el COVID-19 una gran influencia en la deman-
da de plásticos, se pudo aplicar mejores normas en cuanto a los afo-
ros en lugares públicos y privados, especialmente en los lugares de
afluencia comercial, para así reducir la cantidad de envíos a domi-
cilio y por ende la cantidad de plásticos consumidos. También, se
pudo dar énfasis al uso de mascarillas de tela en conjunto a másca-
ras de plástico, ya que, estas son reutilizables y hubieran reducido el
consumo de las mascarillas de un solo uso de manera considerable.
Además, si hubiera existido planes de salud que fomentaban seguri-
dad frente a los contagios, los desechos de los hospitales hubieran
tenido un menor impacto con respecto al volumen de plásticos de-
mandados durante la pandemia.
El aumento de la conciencia ambiental en las personas es de
gran ayuda para aumentar comportamientos ecológicos, es por eso
que, se debe fomentar esta filosofía en los centros de estudio, tanto
a niños, jóvenes como adultos, a través de campañas que incentiven
la sensibilización sobre la importancia de nuestros hábitos de con-
sumo en el medio ambiente. Por lo que las entidades de gobierno
competentes deben unir esfuerzos para la efectividad de proyectos
de concientización para la reducción de la contaminación por resi-
duos, especialmente de plásticos, a través de la promoción de una
cultura de consumo responsable, fomentando la reutilización y/o
reciclaje de bolsas plásticas en mercados, supermercados y centros
de comercio, para lo cual se debe establecer medidas que aumenten
tanto el uso de bolsas reusables; así como la reducción del consumo
de bolsas plásticas.
Para finalizar, sabiendo que los residuos plásticos traen consi-
go efectos adversos en los ecosistemas, tanto terrestres como acuá-
ticos, se debe promover la generación de incentivos y políticas en
materia arancelaria para la reducción del uso de plásticos, especial-
mente los de embalaje, así como al uso de plásticos degradables, en
caso de no poder ser reemplazados por otro material amigable con
el ambiente, para así poder controlar el consumo de residuos plásti-
cos, y, por ende, promover una producción y medio ambiente más
sostenibles.
Referencias bibliográficas
[1] Altmann, P. (2016). Buen Vivir como propuesta política integral:
Dimensiones del Sumak Kawsay. Mundos Plurales-Revista La-
tinoamericana de Políticas y Acción Pública, 3(1), 55-74.
[2] Ajzen, I. (1985). From intentions to actions: A theory of Plan-
ned Behavior. In J.Kuhl y J.Beckmann (Eds), Action Control:
From cognition to behavior (pp. 11-38). Berlin: Springer-Verlag.
[3] Ajzen, I. (1988). Attitudes, personality and behavior. Milton
Keynes: Open University Press.
[4] Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Organizatio-
nal behavior and human decision processes 50, 179-211.
[5] Ajzen, I., y Fishbein, M. (1980). Understanding attitudes and
predicting social behavior. Englewood-Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
[6] Ali, F., Rasoolimanesh, M, Sarstedt, M., Ringle, M., Ryu, K.,
2018. An assessment of the use of partial least squares struc-
tural equation modeling (PLS-SEM) in hospitality research. In-
ternational Journal of Contemporary Hospitality Management
30 (1), 230-247
[7] Brooks, S. K., Webster, R. K., Smith, L. E., Woodland, L., Wes-
sely, S., Greenberg, N., Rubin, G. J. (2020). El impacto psicoló-
gico de la cuarentena y cómo reducirla: revisión rápida de las
pruebas. Lancet, 395, 912-920.
[8] Carmines, E. G., Zeller, R. A. (1979). Reliability and validity as-
sessment. Sage publications.
[9] CEPAL, N. (2021). Economía circular en América Latina y el Ca-
ribe: oportunidad para una recuperación transformadora.
[10] Chi, N. T. K. (2021). Understanding the effects of eco-label,
eco-brand, and social media on green consumption intention
in ecotourism destinations. Journal of Cleaner Production, 321,
128995.
[11] Chi, N. T. K. (2022). Ethical consumption behavior towards
eco-friendly plastic products: Implication for cleaner pro-
duction. Cleaner and Responsible Consumption, 5, 100055.
https://doi.org/10.1016/j.clrc.2022.100055
[12] Chin, W. W. (1998). The partial least squares approach to
structural equation modeling. Modern methods for business
research, 295(2), 295-336.
[13] Clark, J. M. (1918). Economics and modern psychology: II. Jour-
nal of Political Economy, 26(2), 136-166.
[14] Correa-Quezada, Ronny y Viñán-Merecí, Christian y García-
Vélez, Diego. (2020). IMPACTOS DEL COVID-19 Y LA SITUA-
CIÓN DE DISTANCIAMIENTO SOCIAL EN LA ECONOMÍA
DE LOJA. 10.13140/RG.2.2.22922.00964.
112
Ochoa-Cabrera J.& Ponce P.
Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
[15] Dharmaraj, S., Ashokkumar, V., Chew, K. W., Chia, S. R., Show,
P. L., y Ngamcharussrivichai, C. (2021). Novel strategy in biohy-
drogen energy production from COVID-19 plastic waste: A cri-
tical review. International Journal of Hydrogen Energy.
[16] Diamantopoulos, A., Siguaw, J. A. (2006). Formative versus re-
flective indicators in organizational measure development: A
comparison and empirical illustration. British journal of mana-
gement, 17(4), 263-282.
[17] Drury, J., Carter, H., Ntontis, E., y Guven, S. T. (2021). Public
behaviour in response to the COVID-19 pandemic: understan-
ding the role of group processes. BJPsych open, 7(1).
[18] Frère, L., Maignien, L., Chalopin, M., Huvet, A., Rinnert, E., Mo-
rrison, H., ... Paul-Pont, I. (2018). Microplastic bacterial com-
munities in the Bay of Brest: Influence of polymer type and
size. Environmental pollution, 242, 614-625.
[19] Fornell, C., Larcker, D. F. (1981). Structural equation models
with unobservable variables and measurement error: Algebra
and statistics.
[20] Ghebreyesus, T. A. (2020). Addressing mental health needs: an
integral part of COVID-19 response. World psychiatry, 19(2),
129.
[21] Gobernación de Loja. (2021). COVID-19 Provincia de Loja. Arc-
gis.com. https://covid-19-loja-smartland.hub.arcgis.com/
[22] Gómez, A., y Brunner, J. J. (1965). Derecho constitucional. Uni-
versidad la Gran Colombia.
[23] Govindan, K., Zhuang, Y., Chen, G. (2022). Analysis of fac-
tors influencing residents’ waste sorting behavior: A case study
of Shanghai. Journal of Cleaner Production, 349, 131126.
https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2022.131126
[24] Greenpeace. (2018). Datos sobre la producción de plásticos.
Greenpeace España. https://es.greenpeace.org/es/trabajamos-
en/consumismo/plasticos/datos-sobre-la-produccion-de-
plasticos/
[25] Hair, J. F., Hult, G. T. M., Ringle, C. M., Sarstedt, M., (2017). A
primer on partial least squares structural equation modeling
(2nd ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.
[26] Henseler, J., Dijkstra, T. K., Sarstedt, M., Ringle, C. M., Diaman-
topoulos, A., Straub, D. W., Ketchen, D. J., Hair, J. F., Hult, G.
T. M., y Calantone, R. J. 2014. Common Beliefs and Reality
about Partial Least Squares: Comments on Rönkkö y Evermann
(2013), Organizational Research Methods, 17(2): 182-209.
[27] Hodbod, A., Hommes, C., Huber, SJ y Salle, I. (2021). El cam-
bio de juego del consumo de COVID-19: Evidencia de una en-
cuesta multinacional a gran escala. Revista Económica Europea,
140, 103953.
[28] Hu, L.-t., y Bentler, P. M. (1998). Fit Indices in Covariance Struc-
ture Modeling: Sensitivity to Underparameterized Model Miss-
pecification, Psychological Methods, 3(4): 424-453.
[29] Inamdar, I. (2022). Recycling of plastic wastes generated from
COVID-19: A comprehensive illustration of type and proper-
ties of plastics with remedial options. Science of The Total En-
vironment, 155895.
[30] Instituto Nacional de Encuestas y Censos. (2019). Pro-
yecciones Poblacionales. Instituto Nacional de Estadística
Y Censos. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/proyecciones-
poblacionales/
[31] Instituto Nacional de Encuestas y Censos. (2020). GAD-
Municipales. Instituto Nacional de Estadística Y Censos.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/gad-municipales/
[32] Khera, R., Liu, Y., de Lemos, J. A., Das, S. R., Pandey, A.,
Omar, W., Kumbhani, D. J., Girotra, S., Yeh, R. W., Rutan, C.,
Walchok, J., Lin, Z., Bradley, S. M., Velazquez, E. J., Church-
well, K. B., Nallamothu, B. K., Krumholz, H. M., y Curtis, J.
P. (2021). Association of COVID-19 Hospitalization Volume
and Case Growth at US Hospitals with Patient Outcomes.
The American Journal of Medicine, 134(11), 1380-1388.e3.
https://doi.org/10.1016/j.amjmed.2021.06.034
[33] Kushwah, S., Dhir, A., y Sagar, M. (2019). Ethical consumption
intentions and choice behavior towards organic food. Mode-
ration role of buying and environmental concerns. Journal of
Cleaner Production, 236, 117519.
[34] Leal Filho, W., Salvia, A. L., Minhas, A., Paço, A., y Dias-Ferreira,
C. (2021). The COVID-19 pandemic and single-use plastic was-
te in households: A preliminary study. Science of The Total En-
vironment, 148571.
[35] Lefcourt, H. M. (1982). Locus of control: Current trends in
theory and research (2nd ed.). Hillsdale, NJ: Erlbaum.
[36] Levenson, H. (1981). Differentiating among internality, power-
ful others, and chance. In H. M. Lefcourt (Ed.), Research with
the locus of control construct: Vol. 1. Assessment methods (pp.
15-63). New York: Academic Press.
[37] Li, J. X., Gong, X., 2013. Determinants of consumer environ-
ment boycott behavior: Based on the theory of planned beha-
vior doi: 10.4028/www.scientific.net/AMR.807-809.923
113
Ochoa-Cabrera J.& Ponce P.
Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
[38] Marzoli, F., Bortolami, A., Pezzuto, A., Mazzetto, E., Piro, R., Te-
rregino, C., ... Belluco, S. (2021). A systematic review of human
coronaviruses survival on environmental surfaces. Science of
The Total Environment, 778, 146191.
[39] Mi, L., Zhao, J., Xu, T., Yang, H., Lv, T., Shang, K., y Zhang,
Z. (2021). How does COVID-19 emergency cognition influen-
ce public pro-environmental behavioral intentions? An affecti-
ve event perspective. Resources, Conservation and Recycling,
168, 105467.
[40] Moshood, T. D., Nawanir, G., Mahmud, F., Mohamad, F., Ah-
mad, M. H., y AbdulGhani, A. (2022). Why do consumers pur-
chase biodegradable plastic? The impact of hedonics and envi-
ronmental motivations on switching intention from synthetic
to biodegradable plastic among the young consumers. Journal
of Retailing and Consumer Services, 64, 102807.
[41] Munerah, S., Koay, K. Y., y Thambiah, S. (2021). Factors influen-
cing non-green consumers purchase intention: A partial least
squares structural equation modelling (PLS-SEM) approach.
Journal of Cleaner Production, 280, 124192.
[42] Ngoh, C., y Groening, C. (2022). The effect of COVID-19
on consumers’ channel shopping behaviors: A segmentation
study. Journal of Retailing and Consumer Services, 68, 103065.
https://doi.org/10.1016/j.jretconser.2022.103065
[43] Noorimotlagh, Z., Mirzaee, S. A., Jaafarzadeh, N., Maleki, M.,
Kalvandi, G., Karami, C. (2021). A systematic review of emer-
ging human coronavirus (SARS-CoV-2) outbreak: focus on di-
sinfection methods, environmental survival, and control and
prevention strategies. Environmental Science and Pollution Re-
search, 28(1), 1-15.
[44] Nunnally, J. C. (1978). An overview of psychological measure-
ment. Clinical diagnosis of mental disorders, 97-146.
[45] Organización de las Naciones Unidas. (2021). El
uso exagerado del plástico durante la pandemia de
COVID-19 afecta a los más vulnerables. Noticias ONU.
https://news.un.org/es/story/2021/03/1490302
[46] Organización de las Naciones Unidas. (2020).
Consumo y producción sostenibles - De-
sarrollo Sostenible. Desarrollo Sostenible.
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-
consumption-production/
[47] Organización de las Naciones Unidas. (2018). O nos divorcia-
mos del plástico, o nos olvidamos del planeta. Noticias ONU.
https://news.un.org/es/story/2018/06/1435111
[48] Parashar, N., y Hait, S. (2021). Plastics in the time of COVID-19
pandemic: Protector or polluter? Science of the Total Environ-
ment, 759, 144274.
[49] Pareto, V., Montesano, A., y Zanni, A. (1906). Manual of poli-
tical economy: A critical and variorum translation edition. Eco-
nomic equilibrium, 173-190.
[50] Pigou, A. C., y Aslanbeigui, N. (2002). The economics of welfa-
re. Routledge.
[51] Prata, D. N., Rodrigues, W., Bermejo, P. H. (2020). Temperature
significantly changes COVID-19 transmission in (sub) tropical
cities of Brazil. Science of the Total Environment, 729, 138862.
[52] Raimondo, M., Hamam, M., D’Amico, M. y Caracciolo, F. (2022).
Comportamiento libre de plástico de los millennials: una aplica-
ción de la teoría del comportamiento planificado en las eleccio-
nes de bebida. Gestión de residuos, 138, 253-261.
[53] Razali, F., Daud, D., Weng-Wai, C., y Jiram, W. R. A. (2020).
Waste separation at source behaviour among Malaysian hou-
seholds: The Theory of Planned Behaviour with moral norm.
Journal of Cleaner Production, 271, 122025.
[54] Ringle, Christian M., Wende, Sven, y Becker, Jan-Michael.
(2015). SmartPLS 3. Boenningstedt: SmartPLS. Retrieved from
https://www.smartpls.com
[55] Riofrío, A. G. (2020). Habilidades gerenciales y nivel de ventas
en los microempresarios que ofrecen delivery ante la pande-
mia del COVID-19, Piura, 2020.
[56] Roy, P., Kumar, M., y Khan, K. (2021). Plastic analysis of
initially deformed thin-walled pressurized 30 to 180 pipe
bends under in-plane opening bending moment. Internatio-
nal Journal of Pressure Vessels and Piping, 192, 104415.
https://doi.org/10.1016/j.ijpvp.2021.104415
[57] Sawang, S., Kivits, R. A., 2014. Greener workplace: Un-
derstanding senior management’s adoption decisions
through the theory of planned behaviour. Australasian
Journal of Environmental Management 21(1), 22-36.
doi:10.1080/14486563.2013.848418
[58] Shams, M., Alam, I., y Mahbub, M. S. (2021). Plastic pollu-
tion during COVID-19: Plastic waste directives and its long-
term impact on the environment. Environmental Advances, 5,
100119. https://doi.org/10.1016/j.envadv.2021.100119
[59] Sharma, H. B., Vanapalli, K. R., Cheela, V. S., Ranjan, V. P., Jaglan,
A. K., Dubey, B., ... y Bhattacharya, J. (2020). Challenges, oppor-
tunities, and innovations for effective solid waste management
during and post COVID-19 pandemic. Resources, conservation
and recycling, 162, 105052.
114
Revista Económica
DOI: 10.54753/rve.v11i1.1536
Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
[60] Sherman, S. J., y Fazio, R. H. (1983). Parallels between attitu-
des and traits as predictors of behavior. Journal of Personality,
51, 308-345.
[61] Sheth, J. (2020). Impact of Covid-19 on consumer behavior:
Will the old habits return or die? Journal of Business Research,
117, 280–283. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2020.05.059
[62] Shigemura, J., Ursano, R. J., Morganstein, J. C., Kurosawa, M., y
Benedek, D. M. (2020). Public responses to the novel 2019 co-
ronavirus (2019-nCoV) in Japan: Mental health consequences
and target populations. Psychiatry and clinical neurosciences,
74(4), 281.
[63] Silva, ALP, Prata, JC, Walker, TR, Duarte, AC, Ouyang, W., Bar-
celò, D., y Rocha-Santos, T. (2021). Aumento de la contamina-
ción plástica debido a la pandemia de COVID-19: Desafíos y
recomendaciones. Revista de ingeniería química, 405, 126683.
[64] Simon, H. A. (1957). Models of man: social and rational; mathe-
matical essays on rational human behavior in society setting.
New York: Wiley.
[65] Sit, K. J., Ballantyne, E. E. F., y Gorst, J. (2022). Pro-
filing shoppers’ coping behaviours during a pande-
mic crisis: A regulatory focus perspective. Journal
of Retailing and Consumer Services, 64, 102811.
https://doi.org/10.1016/j.jretconser.2021.102811
[66] Thaler, R. H. (2018). Economía del comportamiento: pasado,
presente y futuro (Behavioral Economics: Past, Present, and Fu-
ture). Revista de Economía Institucional, 20(38).
[67] Tversky, A. y Kahneman, D. (1981). The framing of decisons
and the psychology of choice. Science, 211(4481), 453-458.
https://doi.org/10.1126/science.7455683
[68] Tversky, A., y Kahneman, D. (1974). Judgment under Uncer-
tainty: Heuristics and Biases: Biases in judgments reveal some
heuristics of thinking under uncertainty. science, 185(4157),
1124-1131.
[69] Tversky, A., y Kahneman, D., (1979). On the interpretation of
intuitive probability: A reply to Jonathan Cohen.
[70] Wallston, K. A., y Wallston, B. S. (1981). Health locus of con-
trol scales. In H. M. Lefcourt (Ed.), Research with the locus of
control construct: Vol. 1. Assessment methods (pp. 189-243).
New York: Academic Press.
115
Revista Económica
DOI: 10.54753/rve.v11i1.1536
Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
6|ANEXO
Anexo 1. Cuestionario de levantamiento de información.
Constructo y preguntas
Demanda de plásticos
DDP1 Cuando compro productos, trato de comprender si mi consu-
mo de plástico afectará al medio ambiente.
DDP2
Cada consumidor puede afectar positivamente el medio am-
biente natural y la sociedad al no consumir productos hechos
de plástico.
DDP4 He cambiado a productos que no se suman a la contaminación
plástica.
DDP5 Me aseguro de comprar utensilios o accesorios domésticos
que no contribuyan a la contaminación plástica.
DDP7 Consumo productos que no tengan envoltura plástica.
DDP8 Cuando hago compras empleo mi propia bolsa reutilizable.
COVID-19
C19-1 Mi familia está en riesgo de contraer coronavirus.
C19-2 Estoy satisfecho con el uso adecuado de mascarilla y guantes
de mano que pueden prevenir esta infección.
C19-4 Usar laboratorios virtuales y remotos es seguro.
C19-5 Animo a reprogramar, retrasar o evitar reuniones públicas para
apoyar la distancia social.
C19-6 Apoyo las conferencias remotas, como reemplazo de una reu-
nión presencial.
C19-7 Evito acudir a eventos con gran número de personas o multi-
tudes.
C19-8 Las actividades de teletrabajo evitan que me contagie del co-
ronavirus.
Normas sociales
NSOC1 Mi participación en la protección del medio ambiente es bene-
ficiosa para las futuras generaciones.
NSOC2 Es fundamental promover las actitudes pro ambientales en el
hogar y la comunidad.
NSOC3 Apoyo firmemente que se necesitan más intervenciones de
protección ambiental.
NSOC4 Mi familia me anima a tener una correcta actitud pro ambien-
tal.
NSOC6 Mis amigos a mi alrededor me animan a mantener una actitud
pro ambiental.
Conciencia ambiental
CAMB2 Estoy preocupado por las cuestiones ambientales.
CAMB3
Considero que el uso correcto de agua potable, energía eléc-
trica y gestión de residuos, ayudan al cuidado del medio am-
biente.
CAMB4
Considero que el uso correcto de agua potable, energía eléc-
trica y gestión de residuos son elementos importantes para el
desarrollo de la comunidad.
116
Revista Económica
DOI: 10.54753/rve.v11i1.1536
Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
CAMB5
Con las personas de mi entorno coincidimos sobre la impor-
tancia del uso correcto de agua potable, energía eléctrica y
gestión de residuos.
CAMB6 Conozco las prácticas ambientales que puedo aplicar para el
aprovechamiento/uso adecuado del agua.
Nota: Este cuestionario se utiliza para recopilar los datos de hogares. El cuestionario se basa en la escala Likert (1 = totalmente en
desacuerdo y 5 = totalmente de acuerdo)
117