Macas-Chalán.R
Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
en la corriente democrática, se logró el triunfo en las elecciones de
alcalde, con una representación del 75 % de la población del esta-
do de Chihuahua de México, sin embargo, por prácticas electorales
fraudulentas, se desconoció la victoria (Barrera, 1992).
Históricamente, las mujeres han luchado contra la violencia de
género, solo por el hecho de ser mujer, en Ecuador la violencia em-
pieza a visibilizarse como un problema de salud pública y posterior
se logra que sea tratado a nivel político, así como también, se firma
la convención para la eliminación de todas las formas de discrimi-
nación contra las mujeres, se adhiere a la plataforma de acción de
Beijing do para la convención Interamericana, para prevenir, sancio-
nar y erradicar la violencia contra la mujer, se emitió la Ley contra la
violencia a la mujer y la familia (SDH, 2018).
2.2 |Evidencia empírica
Archenti y Tula (2007), a través de su estudio en el sistema
federal argentino, determina que cada provincia adopta su propio
sistema electoral, dando lugar a una gran variedad de sistemas. Lo
mismo pasó con los municipios, que comenzaron a dictar sus pro-
pias normas de elección, donde incorporó el uso de listas cerradas
y desbloqueadas. Tal es el caso, de la ciudad de Ushuaia de siete
concejales que participaron, sólo una mujer logró acceder a traves
del resultado del desbloqueo.
De la misma forma, Cárdenas (2017), revela que, las presiden-
tas municipales llegaron por primera vez a ser 349, que representa
un 14,2 % del total de dignidades, gracias al principio de paridad
de género que se logró alcanzar a traves de las lucha constante de
las mujeres Mexicanas. Por su parte, Bernal (2011), analiza los re-
sultados de las elecciones y la inclusión de las mujeres, en el que
se puede evidenciar la poca voluntad de los partidos políticos pa-
ra incorporar a las mujeres en sus gerarquias. En base a los datos
de la corporación Humnas (2008), en ninguna elección con sistema
de conteo mayoritario, las mujeres han obtenido buenos resultados:
nunca han superado la barrera del 8 % en las alcaldías, ni el 7 % en
las gobernaciones o nuca ha habido una presidenta. La situación aún
es peor para las mujeres indígenas y afrodescendientes, quienes su-
fren discriminación, por su situación étnica y socioeconómica (pág.
92).
De acuerdo a los resultados de los comisios de 2013, de los
15 asambleistas nacionales, 7 son mujeres; de los 116 asambleistas
provinciales, 43 son mujeres, de los 6 asambleistas del exterior, 3
de son mujeres y de los 5 parlamentarios andinos, 2 son mujeres.
Evidenciando que, aún falta mucho por hacer, considerando como
base fundamental, la toma de conciencia ciudadana sobre la nece-
sidad de que más mujeres ocupen importantes cargos de elección
popular (Zamora, 2016).
Cabe señalar que, en el año 2014 los resultados de las eleccio-
nes populares, por cada 3 autoridades una es mujer, es decir, en el
caso de las prefecturas, 2 mujeres llegaron que representa un 9,5 %,
del total de candidatos y candidatas, seguido por 16 alcaldías con
un 7,8 % del total de candidatos electos;alcanzando 294 concejalias
urbanas con un 51,3 % del total de candidatos electos; con 109 con-
cejalías rurales con un 33,1 % y 1023 vocalias de juntas parroquia-
les que equivale al 33,5 % del total de personas electas. Indicando
que son grandes los esfuerzos de las mujeres para que sus derechos
sean reconocidos y plasmados, generando un crecimiento lento en
su participación política (Ruano, 2015).
Pese a los avances, el marco normativo vigente en el Ecuador,
los resultados alcanzados en las elecciones del 24 de marzo de 2019
siguen siendo bajos: de 1875 candidatas para 221 alcaldías, sólo
268 que representa el 14,3 % fueron mujeres, de allí, resultaron ele-
gidas 18 con un 8,2 % de representación. Algo similar acurrió para
las refecturas y juntas parroquiales, donde se observa que la par-
ticipación de las mujeres a nivel nacional en el año 2019 fua tan
solo del 20 %, en relación con la de los hombres con un 80%. Cabe
mencionar que la brecha aun mas grande para las mujeres, son las
eleccines presidenciales, que hasta hoy hemos tenido 7 candidatas
a la presidencia, que hasta la actualidad ninguna han pasado a la
segunda vuelta (Bersosa, 2021).
La cifras de los resultados de los procesos electorales del año
2019, aún son alentadoras, aún las mujeres no han alcanzado una
real presencia en la representación popular. Tan solo un 18 % de
las mujeres fueron electas para las dignidades de las prefecturas en
todo el Ecuador, frente a un 82 % de hombres. Similar situación pa-
ra las alcaldías, con un 14 % de mujeres, en comparación con los
hombres a un 86 %, por lo que en estas dos dignidades, la presen-
cia de las mujeres, son de absoluta desventaja, frente a los hombres,
presentando un escenario fragmentado y con poca consiencia de a
representación femenina (Naranjo, et al., 2021).
3|DATOS Y METODOLOGÍA
La investigación tiene un enfoque mixto, puesto que integra
sistemáticamente los métodos de investigación cuantitativa y cua-
litativa con la finalidad de obtener una mirada completa del objeto
de estudio (Ñaupas, et al., 2018).
En este contexto, para abordar el primer objetivo, al analizar
los datos de los resultados del CNE, elecciones seccionales, por lo
que tiene un enfoque cuantitativo por lo que es una herramienta
estadística que permite analizar los datos, aplicando pruebas piloto
al instrumento de recolección de información, con el fin de mostrar
su validez (Sáenz, 2014).
Así mismo, el segundo objetivo específico tiene un enfoque
cualitativo, que consiste en un proceso iterativo con la tarea de re-
colectar y analizar datos de manera permanente, enfocados en com-
prender los fenómenos en la forma en que los individuos lo perciben
en su ambiente natural y en relación con su contexto (Hernandez,
2014). Tal como afirma Muñoz-Rocha (2015), la investigación cua-
litativa se encarga de recoger perspectivas, opiniones, intereses y
vivencias de los participantes, que permiten obtener resultados pa-
ra la toma de decisiones.
En este contexto, ante las distintas formas de violencia en la
política hacia la mujer de los cuales se segrega a las mujeres: por
su identificación étnica o cultural, por la diversidad de género, por
ser madre o no serlo, por no cumplir las expectativas de la sociedad
blanco-mestiza, han sido los factores que impiden el ingreso de las
mujeres en la política (Naranjo, et al., 2021).
Así mismo, para desarrollar el segundo objetivo, se aplicará el
método de Grupo Focal, que consiste en la recolección de datos a
través de reuniones de grupos pequeños o medianos integrados de
tres a diez personas de los cuales conversan a profundidad el tema
que se da a conocer (Hernandez, 2014).
De manera que, permitirá crear un espacio de discusión organi-
zada para intercambiar ideas y opiniones que permite obtener infor-
mación directa de las mujeres que perteneces a dos organizaciones
políticas como son: Saraguro Federación Interprovincial de Indíge-
nas Saraguros (FIIS) y Coordinadora de Organizaciones del Pueblo
Kichwa Saraguro (CORPUKIS) y a un grupo de la población del can-
tón Saraguro, con el fin de conocer la participación de la mujer perte-
neciente a las organizaciones políticas, en el proceso de elecciones
populares en el cantón Saraguro.
Por lo tanto, se utilizará la técnica del grupo focal homogéneo
con 6 personas de los cuales se realizarán preguntas enfocados al
nivel de participación de las mujeres en las elecciones populares sec-
cionales y el proceso de elecciones populares en el cantón Saraguro,
(Fernández et al., 2020).
66