Revista Económica
DOI: 10.54753/rve.v11i1.1585
Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
La rentabilidad del banano y café para exportación de Ecuador des-
de el período de dolarización hasta el tiempo de COVID-19
The profitability of bananas and coffee for export from Ecuador from the dollari-
zation period to the time of COVID-19
Lady Masache ID 1|Gabriela Luzuriaga ID 1|Liz Valle ID 1
1Departamento de Ciencias Empresariales
Universidad Técnica Particular de Loja, Loja, Ecuador
Correspondencia
Lady Masache-Cevallos, Departamento de Ciencias
Empresariales Universidad Técnica Particular de Loja
Email: lemasache@utpl.edu.ec
Fecha de recepción
Octubre 2022
Fecha de aceptación
Enero 2023
Dirección
San Cayetano Alto, Calle París. código postal
110107, Loja, Ecuador
RESUMEN
La exportación de productos de Ecuador, se analizó bajos dos sucesos diferenciadores, el
inicio de la dolarización y pandemia, que constituyeron eventos inesperados que incidieron
en los beneficios económicos de los productores de banano y café. Es primordial reconocer
que el virus COVID-19 fue el que mayormente afectó a las restricciones sanitarias en la co-
mercialización, que generó para los productores mayores costos de producción y aumento
en la inversión de su capital, además las exportaciones disminuyeron para ambos productos,
lo cual redujo significativamente los ingresos para los productores. A pesar de ello los resul-
tados obtenidos revelaron que el banano obtuvo un VAN superior de 38.649 mientras que
el café reportó 1.047 consiguiendo rentabilidad en el proceso de producción y superando
los obstáculos en los escenarios analizados.
Palabras clave: Banano. Café. Covid-19. Dolarización. Exportación. Rentabilidad.
Códigos JEL: Q32. Q43.
ABSTRACT
The export of products from Ecuador was analyzed under two differentiating events, the
beginning of dollarization and the pandemic, which were unexpected events that affected
the economic benefits of banana and coffee producers. It is essential to recognize that the
COVID-19 virus was the one that most affected the sanitary restrictions in commerciali-
zation, generating higher production costs for producers and an increase in their capital in-
vestment, in addition to a decrease in exports for both products, which significantly reduced
income for producers. Likewise, the results obtained revealed that the NPV of the banana
product evidenced 38,649 while coffee reported 1,047, in this way it can be pointed out
that the banana investment produced more profits imposing the profitability demanded in
the production process, overcoming the obstacles in the analyzed scenarios.
Keywords: Banana, Coffee, Covid-19, Dollarization, Export, Profitability.
JEL codes: Q32. Q43.
30
Masache L., Luzuriaga G. & Valle L.
Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
1|INTRODUCCIÓN
Ecuador un país pequeño con una economía abierta al mundo,
cuya evolución ha estado vinculada al sector externo. Su integración
económica a los centros hegemónicos en la época contemporáneas
desarrolló desde el siglo XIX, a través del modelo primario exporta-
dor (MAGAP, 2016). Al ser un país netamente agrícola, su dinámica
de la economía históricamente ha estado estrechamente relaciona-
da con los períodos de auge y crisis de la agroexportación, en los
inicios de la vida republicana. Peralta et al. (2018). Sin embargo, el
desarrollo de la agricultura en el país, sin romper el patrón de acu-
mulación primario agroexportador (a pesar de los grandes avances
democráticos y la presión de las organizaciones indígenas y cam-
pesinas), se ha ordenado a través de diversos esquemas de política
pública dirigida al agro, estrechamente relacionados a los modelos
de desarrollo impulsados para el país en su conjunto. Carrión, D., &
Herrera, S. (2012).
El origen de la búsqueda del incremento de la productividad
agrícola, en Ecuador, va en concordancia con la Primera Ley de Re-
forma Agraria (Registro Oficial, 23 de Julio de 1964, 1964) misma
que en su Art. 1, defiende el objetivo de corregir los defectos de la (.
. . ) estructura agraria, mediante una mejor distribución y utilización
de la tierra” y dirigido a aumentar la productividad”. Con este propó-
sito, han sido implementadas algunas leyes como Ley Orgánica de
Tierras Rurales y Territorios Ancestrales (2016); la Ley de Recursos
Hídricos Usos y Aprovechamiento del Agua (2014) y la Ley Orgánica
de Agrobiodiversidad, Semillas y Fomento de la Agricultura Susten-
table (2017), así como algunos programas gubernamentales como
el Plan Semillas de Alto Rendimiento (PSAR)(MAGAP, 2016).
Por consiguiente, dentro del modelo o patrón de acumulación
en Ecuador, desde el primer auge cacaotero en la década de 1850,
está históricamente estructurado en torno a la producción de ma-
terias primas -el cacao entre 1850 y 1920, el banano entre 1948
y 1965, el petróleo de 1972 hacia delante Carrión, D., & Herrera,
S. (2012). Esto quiere decir que la agricultura en la economía na-
cional tiene el peso del sector agrícola donde se ha visto afectado
por aspectos como reforma agraria, dolarización, la caída de las ex-
portaciones petroleras, medidas de ajuste , así como el efecto de la
reciente pandemia global COVID 19 y devolvieron al sector agroex-
portador su relevancia en la escena económica nacional donde las
agroexportaciones resultan indicativos del modelo económico que
históricamente se sostiene sobre la exportación de bienes primarios.
Adicionalmente Lara et al (2022) considera que la agricultura en el
Ecuador es una de las principales fuentes de empleo e ingreso para
la población rural.
Esta rápida imagen del agro ecuatoriano muestra cambios im-
portantes que se relacionan con el modelo de agricultura centrado
en los agro -negocios que se ha consolidado en los últimos años y
que se convierte sin dudas en un eje de la economía del país. Por lo
tanto, con este marco referencial el objetivo de esta investigación
es analizar el nivel de rentabilidad del banano y café para exporta-
ción de Ecuador en el período 2000-2021 y comparar la relación
rentabilidad exportación del banano y ca desde que Ecuador es-
dolarizado y sobre todo analizar su comportamiento durante la
pandemia para dar respuesta a las siguientes preguntas de investi-
gación: ¿Qué nivel de rentabilidad obtuvo el banano y café cuando
destina sus productos para la exportación, desde el período de do-
larización? ¿Qué nivel de rentabilidad se obtuvo en el periodo de la
pandemia con la exportación?
2|REVISIÓN DE LITERATURA
La agricultura es una actividad productiva principal en Latinoa-
mérica, que responde por una buena parte de las producciones y
exportaciones de la región (Carmagnani, M. 2008; Ardisana et. al
2018). Es fundamental destacar que Latinoamérica es poseedor de
casi el doble de las tierras agrícolas per cápita de todo el planeta, la
concentración de la propiedad de la tierra redunda en que los pre-
dios agrícolas de mediano y gran tamaño concentran la mayor parte
de la producción (Viteri y Tapia, 2018; Martínez, J. H. 2021; Tipán
2022). Sin embargo, la economía agrícola latinoamericana sufre con-
flictos de desarrollo a causa del escaso flujo de financiamiento, ni-
veles bajos de investigación y desarrollo tecnológico y débil institu-
cionalidad lo que resulta en que sea considerado un sector sensible
(Suárez et al., 2021). Las causas que se pueden señalar son condi-
ciones de pobreza que rodean a los productores primarios, políticas
agrícolas proteccionistas que en cierta forma excluyen la posición
en mercados internacionales, y los términos de intercambio comer-
cial que mantienen un nivel bajo de precios mundiales (Lino, 2021).
El sector agropecuario exhibió en 2020 una reducción inferior
a la del PIB global, y en muchos casos incluso ha incrementado su
valor de producción (CEPAL, 2021). En lo relativo al comercio inter-
nacional, el sector agroalimentario parece estar en mejor pie que
el comercio del total de bienes. A pesar de que, algunos subsecto-
res se han visto afectados por las mayores restricciones logísticas
del comercio internacional en el último año, como es el caso de las
exportaciones de animales vivos y de productos perecederos, como
frutas, verduras, pescados y mariscos (Arias et al., 2021). No obstan-
te, el sector agropecuario se ha mostrado más resiliente que otros
sectores en lo que se refiere a las tendencias de crecimiento del va-
lor de la producción y del comercio regionales. Al analizar los datos
sobre el PIB, podemos apreciar que este se ha contraído en todos
los países de los que se disponen datos; el sector agropecuario, en
cambio, exhibió un comportamiento más favorable (CEPAL, 2021;
Diaz-Bonilla y Furche, 2021).
En ese contexto abordar el tema de la rentabilidad de produc-
tos agrícolas es un tema muy extenso para observar su problemáti-
ca, mundialmente se considera que el hecho de incluir a la produc-
ción agrícola en un escenario de decisiones y desarrollo económico
conlleva un valor agregado pues son productos naturales (Rosa de
Paredes, 2017). Se debe dimensionar los impactos económicos y so-
ciales que ha tenido la crisis provocada por la pandemia, que es una
de las mayores que ha vivido la humanidad en los tiempos modernos
(Ackerman et al., 2021). Aunque, el sector agrícola con sus produc-
tos busca aumentar su productividad, rentabilidad y competitividad
optimizando recursos y mejorando la calidad de los productos. Las
exportaciones de materia prima y de productos industrializados in-
centivan el desarrollo económico de los países y fomentan su cre-
cimiento. Según la CEPAL las exportaciones regionales en 2020 ca-
yeron en un 13%, esto debido a la pandemia del COVID-19 y a las
restricciones de los países para evitar los contagios.
A pesar de todo, doce países de América Latina y el Caribe au-
mentaron las exportaciones agrícolas 8.0 por ciento durante los cin-
co meses de la pandemia del COVID-19, respecto a marzo julio de
2019, para un total de 85.3 mil millones de dólares estadounidenses
(USD) (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura,
2021). Este desempeño sobresaliente del sector agroalimentario se
compara con una baja del comercio total de bienes para los mismos
países y períodos de 11.7 por ciento. A nivel mundial (58 países)
las exportaciones agrícolas cayeron 1.3 por ciento y las del total de
bienes 14.2 por ciento. Sin embargo, hay diferencias notables entre
países exportadores, destinos y productos de exportación (Nácar,
2019).
En ese marco hay que considerar que Ecuador desde su funda-
ción basó su producción a través de los recursos primarios: cacao,
banano, café, atún, flores, camarón y otros que se obtienen directa-
mente de la naturaleza y cuya comercialización no involucra mayor
transformación o valor agregado (Vera y Toral 2018; Jurado y Ruiz
2022). A partir de los años setenta el boom petrolero transforma el
sistema de la matriz productiva, pasando de una producción
31
La rentabilidad del banano y café para exportación de Ecuador ...
Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
agrícola a una industrial, pero fundamentada en un recurso de ti-
po natural (Viteri y Tapia, 2018). Adicionalmente el sector agrope-
cuario tradicionalmente ha estado ligado al comercio exterior, sin
embargo, actualmente está caracterizado por la competencia inter-
nacional (Sánchez, Orellana y Pérez 2018). Durante las tres últimas
décadas el sector agrario ha experimentado significativos procesos
de transformación en sus estructuras productivas y en sus caracte-
rísticas demográficas, ecológicas, sociales, culturales, económicas y
hasta políticas (Gaudin, 2019).
Actualmente las exportaciones totales se clasifican en expor-
taciones primarias e industrializadas. Las primarias incluyen petró-
leo crudo, banano y plátano, café, camarón, cacao, abacá, madera,
atún, pescado, flores naturales y otros, para el año 2019 el total de
las exportaciones primarias fue de 17.823.470 miles de dólares, re-
presentando el 79,8 % de las exportaciones totales, en el periodo
2012- 2019 registraron un decrecimiento promedio anual de 0,4 %,
y del año 2018 al 2019 creció en un 5,1 % es decir 865.963 miles de
dólares más (Solis, 2022). Este escenario es debido principalmente
al crecimiento de la producción bananera en Ecuador y Filipinas los
mayores exportadores de banano a nivel mundial, estimándose para
el año 2028 una proyección de 135 millones de toneladas (Cabrera
et al., 2020).
La producción bananera según la Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2020).es uno de
los cultivos más rentables y extensos en América Latina y el Caribe,
además es el principal rubro de ingresos económicos de exportación
agrícola del Ecuador. Paralelamente, el Ecuador es un país con tradi-
ción en el cultivo del café tanto así que es uno de los pocos países
que produce dos tipos de café, el Arábico y Robusta, sin embargo, la
producción de ca ha sufrido una vertiginosa caída desde los años
90. En este contexto la Asociación Nacional Ecuatoriana de Café
(ANECAFÉ) estableció que para 2019, de 268.000 sacos, el ficit
de producción cafetalera en Ecuador alcanza la cifra de 1.932.000
sacos de 60 kg, una situación de crisis de producción y de precios
que exige, sin duda, una reorientación del sector cafetalero ecuato-
riano.
3|DATOS Y METODOLOGÍA
La presente investigación se realizó basado en un enfoque de
investigación descriptivo e inferencial, desde la cual se pre un aná-
lisis sobre la rentabilidad de los productos agrícolas destinados para
exportación del Ecuador en una serie de tiempo. Bajo este contexto,
se utilizó la base de datos de la plataforma FAOSTAT de la Organi-
zación de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(FAO), fundada en 1945, es uno de los mayores organismos espe-
cializados de las Naciones Unidas. que recoge datos sobre alimenta-
ción y agricultura de más de 245 países y 35 regiones, desde 1961
hasta el año más reciente disponible, con esta información se logra-
cumplimiento de los objetivos propuestos.
Para esta investigación se utilizó el muestreo intencional, pues-
to que el banano y café fueron considerados los productos con ma-
yor exportación en Ecuador de acuerdo a los datos de la plataforma
FAOSTAT, la misma que ofrece acceso libre a estadísticas sobre ali-
mentación y agricultura (incluidos los subsectores de los cultivos,
la ganadería, y la actividad forestal)correspondientes a más de 245
países.
El tiempo de análisis será el período 2000 -2021, a partir que
el Ecuador está dolarizado, por la compatibilidad de moneda con las
estadísticas de FAO, hasta el año de emergencia sanitaria por CO-
VID. La información necesaria se encuentra en la plataforma para
cumplir los objetivos planteados en esta investigación. Se investigó
fuentes las variables secundarias como costos que complementan
este estudio y que permiten analizar técnicamente la rentabilidad
de exportar productos agrícolas en el Ecuador durante el período
comprendido entre 2000 y 2021. Adicionalmente este estudio es
de corte transversal porque analiza datos de variables recopiladas
en un período de tiempo sobre una población muestra o subconjun-
to predefinido.
3.1 |Área
Para el desarrollo de la investigación sobre la rentabilidad de
los productos agrícolas de exportación banano y café de Ecuador
en el período 2000-2021 la información será obtenida de las bases
de datos de la plataforma FAOSTAT, que es de acceso libre acceso
libre a datos sobre alimentación y agricultura de más de 245 países.
Para la obtención de la muestra se utilizó el método aleatorio sim-
ple donde se obtuvo una combinación de dos productos agrícolas
de Ecuador como lo los señalados de la base de datos registrados
en la plataforma citada dentro del período de estudio.
3.2 |Análisis financiero
Para analizar la información financiera se usaron ratios e indi-
cadores junto con información adicional relacionada a sus costos de
producción y rendimiento dentro el contexto económico y competi-
tividad de estos productos ecuatoriano para exportación. Se preten-
dió obtener una visión objetiva de los rendimientos de los produc-
tos para exportación café y banano, considerando los eventos de
dolarización y la pandemia de COVID, y lograr con sus resultados
establecer conclusiones inherentes al objetivo establecido.
Los principales indicadores aplicados fueron siguientes:
3.2.1 |Valor actual neto (VAN)
Según el autor Rocabert, (2007) el VAN calcula la cantidad to-
tal en que ha aumentado el capital como consecuencia del proyecto,
y mide la rentabilidad de este. El Valor Actual Neto se encuentra re-
presentada por la ecuación (1)
V AN =C0+C1
(1+r)1+C2
(1+r)2+... +Cn
(1+r)n(1)
Donde:
C0=i nv er si o ni ni ci al
C1...Cn=t a s ad ed es cu en t o
r=t a s ad ed es cu en t o
n=t i e mp o (anu al )
Una vez obtenidos los resultados para el análisis de factibilidad
por el método VAN se evalúan mediante los criterios establecidos
manifestando que un proyecto será determinado como factible si el
VAN>0; caso contrario, si el VAN<0 no es factible (Ramírez, 2016).
3.2.2 |Tasa interna de retorno (TIR)
Tasa Interna de Retorno o TIR es un porcentaje que mide la via-
bilidad de un proyecto, determinando la rentabilidad de los cobros
y pagos actualizados generados por una inversión. La TIR permite
saber cuál de las alternativas es más rentable. Si la rentabilidad del
32
Masache L., Luzuriaga G. Valle L ...
Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
proyecto tiene un porcentaje menor a 35 %, no es conveniente in-
vertir (Torres, 2020). La fórmula de la tasa interna de retorno es:
T I R =
n
Õ
T=0
f n
(1+i)n= 0 (2)
Donde:
Fn =Flujo de cada en el período
n=Número de períodos
i=Valor de inversión inicial
Si se comparan dos productos al calcular la Tasa Interna de Re-
torno (TIR) el que sea mayor, representará entonces una mayor ren-
tabilidad. El análisis de la TIR es el siguiente, donde r es el costo de
oportunidad: Si TIR >r entonces se rechazará el proyecto, pero si
TIR <r entonces se aprobará el proyecto (Torres, 2020).
3.3 |Resultados
En la siguiente sección se presenta los resultados del banano
en relación con los precios del productor, el valor de rendimiento,
valor rendimiento en relación con la producción y utilidad. Adicio-
nalmente constan los costos de producción en dólares estadouni-
denses USD del periodo 2000-2021 y sus respectivos promedios y
desviación estándar. En el apéndice 1 se puede apreciar los cambios
que han tenido los precios del productor, valor rendimiento y costos
de producción desde la dolarización hasta los años en lo que se des-
envolvió la pandemia. Se puede identificar que en la variación del
rendimiento es mayor en comparación a las demás variables. Tam-
bién se puede identificar que, a pesar de los años, la producción del
banano se ha mantenido en un promedio de 33 toneladas.
Figura 1. Precios del productor del banano
Fuente: Elaborado por los autores
En la figura 1 se puede observar los precios del productor del
banano en Ecuador, donde se demuestra que para el año 2000 que
fue el periodo con el precio más bajo esto debido a que durante ese
año se estaba iniciando el periodo de dolarización. Y a pesar de que
las exportaciones aumentaron a comparación de años anteriores, el
transformar sucres a dólares generaba que los precios bajaran para
los productores, esto obedece a que un dólar valía 25000 sucres por
lo que repercutió en los precios. En los siguientes años, se produce
un notable incremento del precio en los últimos años. En este caso
es significativo recalcar que durante el año 2019 y 2020 se dio a
lugar el virus COVID-19, por lo que al atravesar esta crisis sanita-
ria la mayoría de las personas buscaban abastecerse de productos
de primera necesidad, por lo tanto, las exportaciones en periodo
de pandemia se maximizaron, generando de esa manera que el pre-
cio del productor aumentara por el significativo volumen de ventas
(Acaro et al., 2021). Siendo también el objetivo de los productores
lograr vender sus productos a un precio que les permite abastecer
los costos de vida.
El año 2018 es el periodo donde existe mayor utilidad para el
banano en el Ecuador a diferencia del año 2000 que es el año con
menor utilidad ($1080), tal y como se muestra en la figura 2. Esto se
debe a que el precio en este año también fue el más bajo y adicio-
nalmente no existía mucha producción ya que para el año anterior
a los agricultores les afectó el fenómeno del niño. Además, la crisis
económica de ese tiempo provocó que el capital o ahorros de pe-
queños productores disminuyera y en algunos casos se terminara,
incluso no podían financiarse en bancos porque los mismos quebra-
ron y se declaró el feriado bancario el cual es conocido como el
congelamiento de los ahorros de los ciudadanos (León, 2020).
Además, en el Figura se puede visualizar de manera significa
la variación entre el año 2019 y 2020, considerando que fueron los
años en los que se desarrolló la crisis sanitaria, se puede inferir que
la utilidad disminuyó en 2019 debido al excedente en la oferta del
banano, el aumento de precios, la demanda bajó y con ello las ventas
por lo que la utilidad disminuye.
No obstante, en el año 2020 hay un aumento de utilidad ya que
el banano contribuye de forma decisiva a las economías de muchos
países de bajos ingresos y con déficit de alimentos, provocando un
incremento en la utilidad de la producción del banano. Siendo Ecua-
dor uno de principales países exportadores de banano, las utilidades
33
La rentabilidad del banano y café para exportación de Ecuador ...
Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Figura 2. Utilidades percibidas del banano en Ecuador
Fuente: Elaborado por los autores
a partir de la dolarización han ido en ascenso, además para el país
la comercialización del banano ha representado un porcentaje sig-
nificativo en el PIB, convirtiéndose en el segundo mejor recurso de
ingresos para su economía (Vásquez, 2017).
La figura número 3 se presenta la información de los costos de
producción del del banano en Ecuador. Se puede apreciar que pa-
ra el año 2000 en donde inicia la dolarización para el país, son los
años con más bajos costos en la producción del banano, por la baja
producción y debido a las grandes ofertas en el mercado. Es funda-
mental mencionar que el año 2011 es uno de los años con mayor
costo es más alto debido a que el producto aumentó los costos de
los insumos agrícolas para producir el banano. Adicionalmente la
mano de obra también escaseaba.
Figura 3. Costo de producción del banano
Fuente: Elaborado por los autores
Por otro lado, en el año 2019 se vuelve a presentar un incre-
mento en los costos de producción debido al aumento de precio
en insumos como fertilizantes, plásticos, cartón, que son indispen-
sables para la exportación de este producto. Incluso se aumentó
aquellos costos relacionados con el transporte y embarque, a nivel
de exportación la crisis sanitaria provocó que existe deficiencia de
contenedores y altos fletes navieros, afectando la competitividad
del banano, provocando un crecimiento en el costo de producción
del banano. El apéndice 2 refleja la información del banano en re-
lación con la inversión, ingresos e ingresos netos, durante el perío-
do 2000-2021. En este proceso se investigó sobre la inversión para
producir banano y es negativo para efectos del cálculo mientras que
34
Masache L., Luzuriaga G. Valle L
Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
para los ingresos netos se aplicó una suma algebraica de la inversión
más los ingresos que es el valor del rendimiento en USD, es decir la
utilidad del banano. Se obtuvo el valor q actual (VAN) de 41 729,69
y también tasa interna de retorno (TIR) de 88.65 %, lo cual indica
que es una industria rentable para quien produzca el producto agrí-
cola del banano. En el apéndice 3 se puede observar el promedio
de los costos de producción y del rendimiento en dólares obtenido,
es decir la utilidad para los años de estudio 2000-2021 con relación
al banano; los resultados obtenidos generan un análisis financiero
positivo respecto al producto agrícola ya que la utilidad promedio
obtenida es mayor a los costos incurridos para su producción. Ade-
más, el apéndice 3 muestra la desviación estándar obtenida indica
que los costos de producción tienden a variar en un valor bajo, al
contrario de la utilidad que sus valores se extienden en un rango
más alto, lo cual también es un aspecto positivo para la producción.
La figura 4 refleja que en el año 2011 el banano ha generado
mayores ingresos netos en Ecuador, esto se debe por que la utilidad
es superior a la inversión, puesto que como año de referencia tene-
mos al 2010 y se necesita invertir ($4089) para producir el banano
en Ecuador (Romero, 2019). El escenario opuesto sucede para el si-
guiente año y no se necesitó la misma inversión; además se puede
interpretar que hay mayores ingresos netos en el 2011. Causado
porque en este mismo año se obtuvo mayor utilidad de producción
respecto al banano en Ecuador y por lo tanto la inversión si afecta,
pero no es relevante ya que existe mayor utilidad, de esta manera
los ingresos netos siguen siendo altos.
En la Figura 4 de los ingresos del banano en 2019 se puede
apreciar que los ingresos bajaron, en otras palabras, sus exportacio-
nes tuvieron un decremento en este año, como se menciona ante-
riormente este año se produce la crisis sanitaria, en la cual la mayoría
de los clientes o consumidores del banano no se encontraban econó-
micamente estables. Esto causo que en su planificación económica
priorizaron la compra de otros productos antes que el banano, afec-
tando a los ingresos de la exportación de este producto. Sin embar-
go, en el año 2020 se incrementaron los ingresos debido al aumento
de la demanda por parte de los mercados internacionales, e incluso
la pandemia hizo cambiar la dieta alimenticia de los consumidores,
ya que, por efectos de confinamiento, prefirieron comprar más fru-
tas y hortalizas como una medida de protección para enfrentar la
pandemia y fortalecer su salud.
El apéndice 4 presenta la información del café en relación con
los precios del productor, el valor de rendimiento, valor rendimien-
to en relación con la producción y utilidad, además se utilizó datos
del costo de producción en dólares estadounidenses USD del pe-
riodo 2000-2021 y en base con la recopilación de todos los datos
presentados se logró obtener el promedio y desviación estándar de
cada sección, en él se puede observar la fluctuación que han tenido
los precios del productor, valor rendimiento y costos de producción
desde la dolarización hasta los años recientes que afectó la pande-
mia. Se puede identificar que en la variación de los precios de pro-
ductor es mayor en comparación a las demás variables. También se
aprecia que, a pesar de los años, la utilidad de exportar el banano
corresponde a un promedio de $170 por tonelada.
Figura 4. Ingresos netos del banano
Fuente: Elaborado por los autores
La figura 5 indica que el año 2015 mantiene el precio del pro-
ductor más alto del café, debido a que Ecuador en ese año exportó
una cantidad significativa a otros países. Este hecho género que el
precio se eleve por su gran reconocimiento en el exterior, además
factores como la calidad del ca en referencia a su exquisito sa-
bor y su olor inconfundible son puntos clave que interfieren para
las ventas internacionales (Dávila y Mosquera, 2018). Es necesario
indicar que en el inicio de la dolarización los precios del productor
se mantienen relativamente altos debido a que fueron los años con
mayor demanda en la producción de café para el país. Sin embargo,
en los años 2019 y 2020 se obtuvieron los precios más bajos debido
a que el precio internacional tuvo una caída y aunque haya tenido
una gran demanda los precios del productor son bajos ya que se
estandariza con el precio internacional (Guevara y Machuca, 2022).
Además, fue el periodo en que tuvo auge la pandemia COVID 19
y se detuvieron las producciones como las exportaciones en varios
sectores incluida las del café.
35
La rentabilidad del banano y café para exportación de Ecuador ...
Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Figura 5. Precios del productor del café
Fuente: Elaborado por los autores
En la figura 6 muestra que para el año 2001 la utilidad del café
en Ecuador es la mayor con un valor de $606,15 a diferencia del año
2020 que es el año con menor utilidad (36.87), tal como lo muestra
la gráfica 6. Este hecho es debido a las afectaciones en los precios
y a la falta de exportaciones que generó la pandemia de Covid-19,
además de los aislamientos del personal y la paralización del trabajo
que la misma dejó como consecuencias (Organización internacional
del café, 2020). Por el contrario, el año 2001 fue uno de los mejo-
res años para el café, esta situación se da a lugar porque hubo una
disminución de la producción de ca asociada a la falta de acceso a
crédito, la falta de infraestructura para acceder a las plantaciones de
café, infraestructura para riego, condiciones climáticas. Por lo tan-
to, las personas que contaban para producir café obtenían más
utilidades pues había demanda y gran rendimiento en este año (Ve-
negas, Orellana y Pérez, 2018).
Figura 6. Utilidades percibidas del café en Ecuador
Fuente: Elaborado por los autores
La figura 7 presenta la información de los costos de producción
del café en Ecuador, como se puede observar el año 2020 tiene un
costo más alto a comparación de años anteriores y posteriores, de-
bido a las consecuencias de la pandemia por COVID 19. Es manda-
torio destacar de que las exportaciones del café disminuyeron, los
costos de producción aumentaron porque la situación del confina-
miento encarece los insumos necesarios para la siembra y cosecha
del producto. Sumado a este escenario estuvo el alza en el costo de
la mano de obra e incluso el aumento en los valores del transporte y
embarcaciones. A pesar de que las exportaciones no se detuvieron
36
Masache L., Luzuriaga G. Valle L
Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
en 2020 si hubo una gran disminución de las exportaciones entre
enero y agosto del mismo año. En los años iniciales donde surge
la dolarización, se puede indicar que los costos de producción se
encuentran en un término medio y en relación con el promedio cal-
culado, sin embargo, el año 2004 cuenta con el costo más bajo de-
bido a que hubo una disminución en la demanda. Los agricultores
no contaban con el capital suficiente para producir el café; de tal
manera que la productividad bajó totalmente porque fue muy com-
plejo acceder a créditos porque no había apoyo por parte del Esta-
do (Lucero, 2020). El apéndice 5 muestra la información del café en
relación con la inversión, ingresos e ingresos netos, durante el perío-
do 2000-2021. La inversión para producir café y es negativo para
efectos del cálculo mientras que para los ingresos netos se aplicó
una suma algebraica de la inversión más los ingresos que es el valor
del rendimiento en USD, esto significó que la utilidad del café. Con
respecto al valor neto actual (VAN) que tiene como valor 1.020, 13
y también se obtuvo una tasa interna de retorno (TIR) de 61.03En
el siguiente apéndice 6 se puede observar el promedio de los cos-
tos de producción y del rendimiento en dólares obtenido, es decir
la utilidad para los años de estudio 2000-2021 con relación al ca-
fé; los resultados obtenidos generan un análisis financiero negativo
respecto al producto agrícola ya que la utilidad promedio obtenida
es menor a los costos incurridos para su producción, lo cual no es
rentable para una producción de café. Además, en el apéndice 6 la
desviación estándar obtenida indica que los costos de producción
tienden a variar en un valor más alto, que el de la utilidad que sus
valores se extienden en un rango más alto, lo cual también es un
aspecto negativo para la producción.
Figura 7. Costos de producción del café
Fuente: Elaborado por los autores
Figura 8. Ingresos netos del café
Fuente: Elaborado por los autores
37
La rentabilidad del banano y café para exportación de Ecuador ...
Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
La gráfica 8 refleja que para el año 2010 el café ha generado
mayores ingresos netos en Ecuador esto se debe a que la utilidad
es superior antes que la inversión pues en el 2010 la utilidad es de
($363) mientras que la inversión requiere $60, siendo los ingresos
netos de $303 convirtiéndose el año con mayores resultados pa-
ra los productores del café. Por el contrario, los años 2000 y 2020
para los productores no fue tan rentable, pues sus ingresos netos
disminuyeron como consecuencias de factores económicos y socia-
les que en esos tiempos surgieron. En el año 2000 a los productores
les afectó el fenómeno del niño adicionalmente la crisis económica
de ese tiempo y para el año 2020 las restricciones mundiales de la
pandemia del COVID-19 repercutieron negativamente el sector ca-
fetero en diversas situaciones (León 2020). También se destaca que
las exportaciones en el producto disminuyeron porque los costos
aumentaron, por lo tanto, los ingresos netos resultaron negativos.
3.4 |Discusión de resultados
Los precios del productor para el banano, en un periodo ini-
cial donde surge la dolarización se mantiene un precio bajo, debido
a que el cambio monetario existente mantenía a la moneda ecua-
toriana de en ese entonces relativamente baja a comparación del
dólar. Un escenario contrario se produce con el producto del café,
ya que se demuestra que el precio del productor se mantenía rela-
tivamente alto, debido a que fue el periodo donde se generó alta
demanda del producto ecuatoriano para la exportación. Los precios
a nivel internacional fueron bajos, por lo tanto, se estandarizaron
los precios ecuatorianos con estos referentes. Es necesario indicar
que los precios del productor para el banano se mantienen constan-
temente en alza, pero para el producto del café los precios no se
encuentran con un estándar fijo, ya que existen años en los que el
precio sube y otros en los que baja.
Las utilidades para los dos productos agrícolas son muy contra-
dictorias para el periodo inicial de la dolarización, puesto que para el
periodo del 2000 y 2001 en el caso del banano las utilidades fueron
bajas debido a situaciones sociales por las que se encontraba el país,
y para el café sucedía todo lo contrario ya que fueron los años donde
mantuvo mayor utilidad, debido a la alta producción que tenía. De
la misma manera en la temporada donde surge la situación de emer-
gencia sanitaria mundial del COVID 19, la utilidad para el producto
del banano aumentó ya que existía alta demanda, pero para el café
fueron los años con mayor déficit en sus utilidades. Esto obedeció
en primer lugar a las restricciones en las exportaciones implantadas
por el fenómeno que surge en ese periodo, y las utilidades para el
banano a partir de la dolarización han ido en aumento para los si-
guientes años, pero para el café las utilidades han sido deficientes
con el paso del tiempo. Así mismo lo indica en su investigación Pe-
ralta et al., (2018) el cual menciona que el producto agrícola como
el café en el país no alcanza niveles de rendimiento importantes.
Los costos de producción para el banano en los años donde
inicia la dolarización se mantienen relativamente bajos, debido a la
baja productividad del producto agrícola; para el café los precios se
mantienen en un promedio estable los primeros años, sin embargo,
para el año 2004 los costos bajaron debido a la poca demanda exis-
tente en ese periodo. En referencia a los años donde tuvo auge la
pandemia COVID 19, los costos de producción para ambos produc-
tos agrícolas se elevaron, debido a los insumos adicionales que se
generaron por la emergencia sanitaria. Adicionalmente la inflación
incidió en precios de insumos agrícolas, transporte, embarcaciones
y productos de empaque son los factores más relevantes que ge-
neraron el aumento en los costos. A pesar de que los costos en la
producción para los productos se mantienen fluctuantes, para la ma-
yoría de los años a partir de la dolarización los costos se han elevado
para ambos casos. Finalmente debido a las crisis económicas y so-
ciales que surgieron en los periodos tomados para el estudio, para
ambos productos tanto para el banano como para el café los ingre-
sos fueron desfavorables. Esto sucedió debido a que los costos de
producción se elevaron y la producción para exportaciones se redu-
jo.
Sin embargo, el banano entre los dos productos ha sido el más
rentable, ya que en el año 2020 tuvo una mejora y logro obtener
gran rentabilidad, debido al cambio de alimentación que se generó
después de las consecuencias sufridas por la emergencia sanitaria
y la gran demanda del producto por mercados extranjeros. Es ne-
cesario indicar que para este producto a partir de la dolarización el
rendimiento en la mayoría de los años ha sido positivo, siendo un ca-
so contrario para el ca que generalmente se encontró con valores
bajos, lo cual género que tenga un TIR de 61.3% un valor inferior al
del banano que cumple con 88.65 % de TIR. Coincidiendo con Du-
ran et al (2019) que afirma que el banano genera alto rendimiento
económico, ya que Ecuador es el país latinoamericano con mayor ex-
portación mundial de banano, con aproximadamente 6 millones de
toneladas vendidas al exterior según datos generador por la Organi-
zación de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO).
En relación con los datos obtenidos, se menciona la investiga-
ción realizada por Mendoza (2020), donde su estudio de factibilidad
de una exportadora de café en Ecuador para su comercialización en
Alemania demuestra que hay una TIR del 26.07 %, siendo viable a
pesar de que venta solo estará en un país. Asimismo, se comprue-
ba que el banano es un producto rentable para la exportación de
Ecuador, puesto que los resultados del plan de negocios para crear
una empresa exportadora de banano a Rusia se obtiene una TIR de
18.37 %, al igual que el caso anterior a pesar de que solamente se
considera un país, la exportación de estos productos en términos
económicos tiene resultados favorecedores.
3.5 |Conclusiones
En la dolarización los productores tuvieron que convertir su
inversión de sucres a dólares, siendo desfavorable para los produc-
tores, aunque cuando surgió el virus COVID-19 en Ecuador aumen-
taron los costos de producción del banano, y con ello también hubo
un aumento en la inversión de capital de los productores.
En lo referente a la inversión de los productores, los ingresos
antes de la pandemia iban creciendo porque tenían mayor rendi-
miento, al contrario, durante años de pandemia que debido al con-
finamiento se exportaba menos en relación con los años anteriores
tanto para el banano como para la exportación de café. La exporta-
ción de productos de Ecuador ha sido un hecho que ha tenido dos
sucesos diferenciadores, el inicio de la dolarización y pandemia que
constituyeron eventos inesperados, esto provocó que disminuyeran
los beneficios económicos de los productores de banano y café, y es
primordial reconocer que el virus COVID-19 fue el que mayormente
afectó a las restricciones sanitarias en la comercialización.
En lo que respecta al análisis financiero que se sometió, el VAN
evidenció que producir banano es más viable que la producción del
café. En el caso del banano el VAN consta de 38.649,35 mientras
que el café cuenta con 1.047,46 de esta forma podemos analizar
que la inversión del banano rendirá más ganancias superando la ren-
tabilidad exigida en el proceso de producción. La rentabilidad del ba-
nano es superior al café, a pesar de que ambos productos superan el
50 % en el caso del banano cuenta con un resultado mayor en rela-
ción con la TIR con el 88.65 % mientras que el café tiene un 61.03 %.
Es decir que en el banano genera mayor ganancia, a sus los inverso-
res agrícolas puesto que devuelve el capital invertido más retorno
muy considerable.
Ante estos resultados y por la importancia que tiene el sector
38
Masache L., Luzuriaga G. Valle L
Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
agrícola ecuatoriano en la economía del país, así como su posi-
cionamiento en los mercados internacionales se espera que en años
posteriores el aumento de capital de los productores, incremente la
producción y exportación de estos productos agrícolas con mejores
condiciones y se logre fortalecer este sector y generar mayores uti-
lidades. Se recomienda para estudios futuros, analizar los retornos
de la inversión bajo los actuales acuerdos y tratados de comercio
exterior y su impacto en los retornos de los productores de café y
banano.
Referencias bibliográficas
[1] Acaro, L., Córdova, A., Vega, A., y Sánchez, T. (2021). Evolución
en las exportaciones de banano e impacto del desarrollo eco-
nómico, provincia de El Oro 2011-2020, pre-pandemia, pande-
mia; aplicando series de tiempo. Dominio de las Ciencias, 7(3),
1558-1577.
[2] Ackerman, J., Gallegos, R., y Ramírez, M. (2021). Pos-COVID-
Pos-Neoliberalismo: Propuestas y alternativas para la transfor-
mación social en tiempos de crisis. Siglo XXI Editores México.
[3] ANECACAO. (10 de junio de 2022).
[4] Ardisana, E., Gaínza, B., Torres, A., y Fosado, O. (2018). Agricul-
tura en Sudamérica: la huella ecológica y el futuro de la produc-
ción agrícola. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humani-
dades, (5), 90-101.
[5] Argüelles, L., Quijano, R., y Fajardo, M. (2017). RENTABILIDAD
Y CALIDAD DE VIDA LABORAL. Revista Internacional Admi-
nistración & Finanzas. Volumen 10 (Número 1), 81-93.
[6] Arias, J., Rodríguez, A., y Beduschi, L. (2021). Perspectivas de
la agricultura y del desarrollo rural en las Américas Una mirada
hacia América Latina y el Caribe. Blog IICA.
[7] Arroba, E. (2003). Nuestro comercio exterior. Quito: Talleres
de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo.
[8] Astudillo, G., y Reyes, S. (14 de octubre del 2016). Los precios
de las exportaciones disminuyeron. El Comercio.
[9] Bonilla, J. (2019). Propiedades organolépticas del cacao.
ANECACAO, 32.
[10] Burgos, L., Gilces, M., y González, K. (2020). Plan de negocios
para la creación de una empresa exportadora de banano orgá-
nico ecuatoriano a Rusia. Observatorio de la Economía Latino-
americana, (3), 32.
[11] Cabrera, J., Guerrero, J., y Batista, R. (2020). La producción de
banano en la Provincial de El Oro y su impacto en la agrobio-
diversidad. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(3),
189-195. cacao-nacional.
[12] Calle, M. (2019). Análisis de la reconversión productiva para in-
crementar la competitividad agrícola. Caso del arroz al banano
orgánico en el eje Chiclayo-Chongoyape en Lambayeque [Tesis
de grado] Universidad Nacional de Piura.
[13] Carmagnani, M. (2008). La agricultura familiar en América La-
tina. Problemas del desarrollo, 39(153), 11-56.
[14] Carrión, D., & Herrera, S. (2012). Ecuador rural del siglo XXI.
[15] Castro, C. y Barrezueta, S. (2020). Aspectos sociales y econó-
micos: caso productores de café en la provincia El Oro. Revis-
ta Científica Multidisciplinaria de la Universidad Metropolitana
de Ecuador, Volumen 3 (1), 71-75.
[16] CEPAL, N. (2021). Perspectivas de la Agricultura y del Desarro-
llo Rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el
Caribe 2021-2022.
[17] Cóndor, E. (2018). El uso del Internet mediante el acceso de
banda ancha como herramienta para potenciar la matriz pro-
ductiva de la industria del camarón [Tesis de maestría] Univer-
sidad Católica de Santiago de Guayaquil.
[18] Dávila, K., y Mosquera, D. (2018). Creación de una empresa de
captura y comercialización de productos del mar en la provin-
cia de El Oro.
[19] Delgado, F. (3 de enero del 2019). Salario básico unificado en
Ecuador desde el 2011. Ecuador Auditores y Asesores Geren-
ciales.
[20] Díaz, R., y Vélez, G. (2010). Determinación de los costos aplica-
dos a la producción bananera, caso práctico: empresa AUSUR
S.A. período 2009-2010. [Tesis de grado] UNIVERSIDAD DE
CUENCA
[21] Diaz, E., y Furche, C. (2021). La transformación de los sistemas
alimentarios de América Latina y el Caribe en el contexto de
la agenda 2030 y de la crisis del COVID 19 reflexiones institu-
cionales y de políticas públicas (Vol. 25). Intl Food Policy Res
Inst.
[22] Naranjo, M. (2005). Dolarización oficial y regímenes moneta-
rios en el Ecuador; Quito, Ecuador.
[23] Ecuavisa. (1 de marzo 2019). Por qué el precio del grano de
café baja si su consumo crece. Ecuavisa. Recuperado el 20 de
diciembre de 2020.
[24] Field, D. (2003). Economía Internacional. Madrid: McGraw Hill.
[25] Gaudin, Y. (2019). Nuevas narrativas para una transformación
rural en América Latina y el Caribe. La nueva ruralidad: concep-
tos y medición.
39
La rentabilidad del banano y café para exportación de Ecuador ...
Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
[26] Guevara, J., y Machuca, M. (2022). Comportamiento de las ex-
portaciones de café del departamento de Cajamarca durante
el periodo 2011–2020.
[27] Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodolo-
gía de la investigación. México D.F: McGRAW-HILL / INTER-
AMERICANA EDITORES.
[28] Jervis, I. (15 de marzo de 2016). “Ecuador importó 130 millo-
nes de dólares de café desde Vietnam en 2015”. GK.
[29] Jiménez, J., y Tipan, K. (2022). Productividad total de los fac-
tores en la agricultura, durante el período comprendido entre
el año 2009 al 2019 en la República del Ecuador (Bachelor’s
thesis, Quito: UCE).
[30] Jurado, J., y Ruiz, P. (2022). El Buen Vivir Rural en el Ecuador:
Análisis de las falencias del desarrollo nacional agropecuario y
su impacto en la salud. RECIAMUC, 6(3), 428-440.
[31] Lara Haro, D. M., Argothy Almeida, L. A., Martínez Mesías, J.
P., & Mejía Chávez, M. A. (2022). El impacto de las crisis en
el desempeño del sector agropecuario del Ecuador. Revista Fi-
nanzas y Política Económica, 14(1), 167-186.
[32] León, M. (9 de enero del 2020). Ecuador Dolarizado. GK.
[33] Lino, A. (2021). Asociatividad y su impacto socioeconómico en
las actividades agrícolas de la asociación los laureles parroquia
Julcuy, año 2020 (Bachelor’s thesis, Jipijapa. UNESUM).
[34] Lucero, K. (6 de febrero 2020). El café ecuatoriano va en caída
libre. GESTIÓN DIGITAL.
[35] Maiguashca, F. (2021). Cómo entender la economía del Ecua-
dor 1965-2017 (Vol. 2). USFQ Press.
[36] MAGAP (2016). La Política Agropecuaria Ecuatoriana. Hacía el
desarrollo territorial rural sostenible: 2015-2025. Quito: Minis-
terio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca.
[37] Martin, J., Ocampo, J., y CEPAL, N. (2003). Globalización y de-
sarrollo: una reflexión desde América Latina y el Caribe. CE-
PAL.
[38] Martínez, J. H. (2021). La política de tierras en Colombia duran-
te el gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2018). Una com-
plicada estrategia de clase en la lucha por la renta territorial.
Historia Actual Online, (54), 157-180.
[39] Mendoza, M. (2020). Estudio de factibilidad para el estableci-
miento de una exportadora de café robusta en Orellana, Ecua-
dor, para su comercialización en Alemania.
[40] Merino, R. (2017). Proyecto de factibilidad para la implemen-
tación de una empresa procesadora de café de altura en la pa-
rroquia Vilcabamba y su comercialización en la ciudad de Loja
[Tesis de grado] Universidad Nacional de Loja.
[41] Nácar, J. (2019). Análisis de los términos de intercambio y ven-
tajas comparativas entre importaciones de granos básicos y ex-
portaciones de productos frutícolas en México 1993-2013.
[42] Oñate, P. (2016). Estación de capacitación, innovación y desa-
rrollo de la agricultura para el cantón Cevallos [Tesis de grado]
Universidad Central del Ecuador.
[43] Paccha, B. (2016). Análisis productivo y financiero de la finca
cafetalera la Sanora en el cantón Chinchipe provincia de Zamo-
ra Chinchipe, para realizar un plan que genere una mejor ren-
tabilidad en las fincas del sector [Tesis de grado] Universidad
Nacional de Loja.
[44] Peñafiel, A. (2017). “Costos aplicados para la producción bana-
nera en la empresa SUMIFRU BABA [Tesis de grado] UNIVER-
SIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO.
[45] Peralta, S., Aguilar, H., Loayza, A., y Morejón, L. (2018). Apor-
te del sector agropecuario a la economía del Ecuador. Análi-
sis crítico de su evolución en el período de dolarización. Años
2000–2016. Revista Espacios, 7.
[46] Ramírez, C. (2016). Análisis y comparación de proyectos de in-
versión mediante el método de valor actual neto. [Tesis de gra-
do] Unidad Académica de Ciencias Empresariales.
[47] Ramírez, J y Veloz, R. (2017). Análisis Estadístico de la Produc-
ción y Exportación Agrícola No Tradicional en el Ecuador [Tesis
de grado] Escuela Superior Politécnica del Litoral.
[48] Rojas, A. (28 de diciembre de 2018). Los 7 beneficios de expor-
tar. Líder empresarial.
[49] Romero, J. (2019). Evaluación comparativa de la rentabilidad
en la inversión de empresas exportadoras de camarón versus
empresas exportadoras de banano en la provincia del Guayas
(Periodo 2015-2017).
[50] Rosa, O., y Paredes, M. (2017). Rentabilidad de la producción
agrícola desde la perspectiva de los costos reales: municipios
Pueblo Llano y Rangel del estado Mérida, Venezuela.
[51] Sánchez, S., Orellana, D., y Pérez, P. (2018). La realidad ecuato-
riana en la producción de café. Revista Científica Mundo de la
Investigación y el Conocimiento, 2 (2), 72-91.
[52] Santillán, D., y Hinojoza, S. (2019). Políticas comerciales y ex-
portaciones agrícolas del Ecuador. Periodo 2010-2016. Quipu-
kamayoc, 27(53), 25-31.
[53] Solis, E. (2022). Admisión temporal para reexportación en el
mismo estado para naves pesqueras en el Ecuador (Bachelor’s
thesis, Guayaquil: ULVR, 2022).
[54] Suárez, L., Perez , K., y Campuzano, J. (2021). Una estimación
de impactos sobre los aspectos no atendidos del sector agríco-
la y los efectos de la pandemia en el rendimiento productivo
(Doctoral dissertation, ESPOL. FCSH.).
[55] Tipan, K. (2022). Productividad total de los factores en la agri-
cultura, durante el período comprendido entre el año 2009
al 2019 en la República del Ecuador (Bachelor’s thesis, Quito:
UCE).
[56] Toledo, V. (2011). La agroecología en Latinoamérica: tres revo-
luciones, una misma transformación. Agroecología, 6, 37-46.
[57] Torres, M. (13 de mayo de 2020). Tasa Interna de Retorno (TIR):
definición, cálculo y ejemplos. Rankia.
[58] Universo. (14 de enero de 2019). Exportación de café se redujo
un 30 % en el 2018. Universo. Recuperado el 20 de diciembre
de 2020.
40
Masache L., Luzuriaga G. Valle L
Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
[59] Vásquez, R. (2017). El impacto del comercio del Banano en el
desarrollo del Ecuador. Revista afese, 53, 53.
[60] Viteri, M., y Tapia, M. (2018). Economía ecuatoriana: de la pro-
ducción agrícola al servicio. Revista Espacios, 39(32).
[61] Durán, A. I. P., Durán, Y. G. P., Quimis, L. T. C., & Vera, M. O.
D. (2019). Implicaciones tributarias de la ley orgánica para el
fomento productivo sobre el sector agropecuario ecuatoriano.
RECIMUNDO, 3(2), 138-164.
[62] Peralta, S., Aguilar, H., Loayza, A. G. E. A., & Morejón, L. (2018).
Aporte del sector agropecuario a la economía del Ecuador. Aná-
lisis crítico de su evolución en el período de dolarización. Años
2000–2016. Revista Espacios, 7., ISO 690
41