Revista Económica
DOI: 10.54753/rve.v11i1.1604
Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Relación entre las exportaciones, el gasto público y el crecimiento
económico en Perú en el periodo 1970-2019.
Relationship between exports, public spending and economic growth in Peru in
the period 1970-2019.
Jessica Guamán1|Michelle López1
1Departamento de Economía, Universidad Oberta de
Cataluña-UOC, Cataluña, España
Correspondencia
Jessica Guamán, Departamento de Economía,
Universidad Oberta de Cataluña-UOC, Cataluña,
España
Email: jessica.guaman@unl.edu.ec
Fecha de recepción
Octubre 2022
Fecha de aceptación
Enero 2023
Dirección
Avenida del Tibidabo, 39-43, Cataluña, España
RESUMEN
El objetivo de esta investigación es analizar la relación de equilibrio a corto y largo plazo en-
tre exportaciones y gasto público con el crecimiento económico en Perú. Utilizando datos
de series de tiempo para el periodo 1970-2019; y sustentándose en la hipótesis del creci-
miento económico llevado por las exportaciones y la teoría de crecimiento económico con
gasto público de Barro (1990). Aplicando modelos y técnicas econométricas, los resultados
confirmaron un equilibrio a corto y largo plazo; y, causalidad unidireccional que va desde el
crecimiento económico hacia el gasto público, desde el gasto público hacia las exportacio-
nes y desde las exportaciones hacia el crecimiento económico. Finalmente, para conseguir
un crecimiento económico estable en Perú, es necesario un manejo eficiente de los recursos,
aumentando el gasto público en todos los sectores, reduciendo la dependencia del sector
primario, potenciando la producción nacional y, aumentando las exportaciones.
Palabras clave: Crecimiento económico. Exportaciones. Gasto público. Perú. Series de tiempo.
Códigos JEL: C22. F43. E23.
ABSTRACT
The objective of this research is to analyze the short- and long-term equilibrium relationship
between exports and public spending with economic growth in Peru. Using time series data
for the period 1970-2019; and based on the hypothesis of economic growth led by exports
and the theory of economic growth with public spending of Barro (1990). Applying models
and econometric techniques, the results confirmed a balance in the short and long term;
and unidirectional causality that goes from economic growth to public spending, from public
spending to exports, and from exports to economic growth. Finally, to achieve stable econo-
mic growth in Peru, efficient resource management is necessary, increasing public spending
in all sectors, reducing dependence on the primary sector, boosting national production, and
increasing exports.
Keywords: Economic growth. Exports. Public spending. Peru. Time series.
JEL codes: C22. F43. E23.
51
Guamán J. & López M.
Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
1|INTRODUCCIÓN
Uno de los países de América del Sur con un acelerado creci-
miento ha sido Perú, según información del Banco Mundial (2020)
en la última década alcanzó una tasa promedio de 5,9 % debido a
su producción y exportación minera. Sin embargo, en 2019 experi-
mentó una desaceleración: alcanzó un 2,3%, en comparación con
el 4,0 % en 2018 (CEPAL, 2019). Esto fue resultado del empeora-
miento de las condiciones internas y externas a las que ha estado
expuesto el país. En lo que respecta a las exportaciones, se produ-
jo una menor demanda externa, precios más bajos y eventos tem-
porales que han disminuido el volumen de la producción primaria
(hidrocarburos, minera y pesca). A esto hay que agregarle el bajo
crecimiento del gasto público, que ha contribuido a desacelerar el
crecimiento de la actividad económica, producto de la decisión po-
lítica de mantenerse en la senda de la consolidación fiscal (CEPAL,
2019). En general, la economía peruana depende de las exportacio-
nes, principalmente del sector minero; y en segundo lugar, del gasto
público destinado al sector productivo. Por tanto, se espera que las
autoridades mantengan un gasto público eficiente, para disminuir
los déficits, resultando un crecimiento económico estable.
Para relacionar el crecimiento económico con exportaciones y
gasto público se trabajó con dos teorías. La primera teoría, afirma
que las exportaciones influyen en el crecimiento económico, deno-
minada teoría del crecimiento económico llevado por las exporta-
ciones, conocida como Export Led Growth (ELG). En este sentido,
Tang et al. (2015) y Ee (2016) validaron la ELG en sus respectivas in-
vestigaciones, utilizando diferentes técnicas de cointegración y cau-
salidad. La segunda teoría utilizada, es la del crecimiento económi-
co con gasto público de Barro (1990), donde los servicios guberna-
mentales financiados por impuestos son factores que inciden en la
producción nacional. En este contexto, Abiad et al. (2016) y Felice
(2016) corroboraron que el crecimiento depende de la intervención
del gobierno.
El objetivo de la presente investigación es analizar la relación
de equilibrio a corto y largo plazo entre las exportaciones, el gas-
to público y el crecimiento económico en Perú, utilizando datos de
series de tiempo para el periodo 1970-2019. La hipótesis manifies-
ta que existe relación de equilibrio a corto y largo plazo entre las
exportaciones, el gasto público y el crecimiento económico en Pe-
rú. Esta hipótesis se trata de verificar con la aplicación de modelos
y técnicas econométricas. Primero, el test de Dickey y Fuller Au-
mentada (1979), mismo que confirmó la estacionariedad de las se-
ries de tiempo, con un orden de integración I(1), siendo necesario
aplicar primeras diferencias para corregir. Segundo, el Modelo de
Vectores Auto-Regresivos (VARM) con la prueba de cointegración
Autoregresivo de Rezagos Distribuidos (ARDL) de Pesaran, Shin y
Smith (2001). Tercero, el Modelo Vectorial de Corrección de Erro-
res (VECM), en el cual fue necesario utilizar una variable dummy
para capturar la etapa de inestabilidad política en Perú, además, el
test de causalidad de Granger (1988).
Los resultados indican la existencia de una relación de equili-
brio a corto y largo plazo entre las variables analizadas, y determinan
una relación unidireccional que va desde el crecimiento económi-
co hacia el gasto público; desde el gasto público hacia las exporta-
ciones; y desde las exportaciones hacia el crecimiento económico.
La principal contribución de esta investigación es la determinación
del modelo econométrico haciendo uso de dos bases teóricas del
crecimiento económico, la ELG y teoría con gasto público de Barro
(1990); a través de los cuales se pudo encontrar el equilibrio a corto
y largo plazo en un país en vías de desarrollo como Perú, aplican-
do metodológicamente el VARM con la prueba ARDL para el largo
plazo, el VECM para el corto plazo; y la prueba de causalidad de
Granger (1988). Además, no existen estudios previos que analicen
este tipo de relaciones entre el gasto público, las exportaciones y el
crecimiento económico, por tal motivo, la investigación constituye
un aporte al vacío que existe en la literatura respecto a la temática
abordada.
Por tanto, esta investigación puede considerarse un aporte pa-
ra futuras investigaciones, al no existir amplia evidencia empírica
que aborde este tema. Los resultados obtenidos pueden ser útiles
para la aplicación de políticas económicas. Las políticas estarían di-
rigidas al manejo eficiente de los recursos económicos por parte del
gobierno, aumentando el gasto público, principalmente en los sec-
tores económicos, para efectivizar la producción y el comercio en
mercados nacionales e internacionales, con el propósito de alcan-
zar un crecimiento económico estable en Perú.
El resto de esta investigación tiene la siguiente estructura. La
segunda sección muestra una revisión de investigaciones previas re-
lacionadas con el tema de estudio. La tercera sección presenta las
fuentes de datos y el planteamiento de la estrategia econométrica.
La cuarta sección indica la discusión de los resultados encontrados
con la teoría y la evidencia empírica. Finalmente, la quinta sección
contiene las conclusiones e implicaciones de política derivadas de
la investigación.
2|REVISIÓN DE LITERATURA PRE-
VIA
Los modelos de crecimiento endógeno suponen retornos cons-
tantes a un amplio concepto de capital. En general, la literatura empí-
rica ha demostrado que las relaciones de causalidad varían de acuer-
do con el país, período de estudio, método econométrico, tratamien-
to de variables, etc. El presente trabajo divide en dos grupos a la evi-
dencia empírica que respalda las teorías de crecimiento económico
utilizadas. El primer grupo, relaciona un modelo de crecimiento eco-
nómico medido por el Producto Interno Bruto (PIB) y Gasto Público
(GP). La base teórica de este grupo, se fundamenta principalmen-
te en el modelo simple de crecimiento con gasto público de Barro
(1990); en donde, los servicios gubernamentales financiados por im-
puestos son factores que inciden en la producción nacional.
En esta misma línea, Cashin (1995) desarrolló un modelo don-
de un aumento del GP en insumos productivos aumenta el creci-
miento económico. Seguidamente, Plümper y Martin (2003) se ba-
saron en Barro (1990) y comprueban una relación inversa en forma
de U, entre la democracia y el crecimiento del ingreso per cápita,
además, mostraron que el impacto del GP en el crecimiento es ma-
yor en los países más democráticos. En este contexto, existen estu-
dios referidos a la relación entre el GP y PIB que aplicaron Granger
(1988) como Narayan et al. (2007) quienes encontraron causalidad
unidireccional desde crecimiento económico a gasto público. Por su
parte, Díaz y Revuelta (2013) aplicaron VECM y Granger, mostrando
la misma relación unidireccional, sin embargo, un incremento del ta-
maño del sector público, ocasionó causalidad bidireccional. Además,
Bautista y Venegas (2014) utilizaron VARM y Granger, demostrando
que aunque existe correlación positiva entre el gasto en seguridad
pública y crecimiento, no existe causalidad desde el gasto público
hacia el crecimiento económico.
Por su parte, Abiad et al. (2016); Felice (2016); Go et al. (2016);
y Morozumi y Veiga (2016) en sus estudios determinaron que el GP
productivo tiene un impacto positivo en el PIB. Entonces, se puede
considerar que existe un impacto negativo en el crecimiento cuan-
do el nivel de corrupción y el GP son altos; para los autores Dzhu-
mashev (2014) y D’Agostino et al. (2016), combatir la corrupción,
mejorará el GP y el crecimiento. Al igual que Kim et al. (2018) un ade-
cuado tamaño del gobierno promueve el crecimiento en países con
abundantes recursos naturales. Por otro lado, Carrillo et al. (2017)
manifiestan que la reducción de la evasión fiscal es una prioridad
para muchos gobiernos como principal ingreso para las naciones.
52
Relación entre las exportaciones, el gasto público y el crecimiento económico...
Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
En esta línea para Zhang et al. (2016) y Chen (2017) sugieren un
nivel óptimo impositivo e inversión gubernamental, impactando po-
sitivamente al crecimiento. También, se determinó que el GP tiene
incidencia positiva y significativa con el PIB de Perú, evidenciando
una oportunidad de mejora respecto a la transparencia, eficacia y
eficiencia, específicamente en la selección de los funcionarios de
confianza que cumplan los perfiles del puesto (Dávila, 2022).
En contraste, Almanzar y Torero (2017) manifiestan que au-
mentar el gasto no favorece ni es inclusivo para los pobres en Ruan-
da y Tanzania, sino, estaría concentrado en los sectores acomoda-
dos. Para Rodríguez et al. (2020) demostraron que en América La-
tina han aumentado el GP social e inciden de forma negativa en la
reducción de la pobreza. Sin embargo, en estudios para Perú, Colom-
bia y Chile, se encontraron relaciones causales y estadísticamente
significativas entre el gasto público eficiente en educación y creci-
miento económico en el corto y largo plazo (Bardales, 2021). Final-
mente, para Moreano y Paucar (2021) en su estudio para el Cusco-
Perú, determinaron que el aporte del gasto público es más importan-
te que el aporte de la inversión privada en el crecimiento económico
de la región.
El segundo grupo refleja la relación entre las Exportaciones
(EX) y el PIB, está constituido por investigaciones que manifiestan la
teoría ELG, donde, las exportaciones pueden afectar al crecimiento,
alentando a los productores nacionales a usar mejores técnicas de
producción y ser competitivos internacionalmente. La evidencia de-
muestra una relación causal unidireccional desde PIB a EX, además,
determinan la existencia de correlación entre variables, por tanto,
los gobiernos deberían desarrollar la producción que aumentará el
comercio y la economía a largo plazo; en base a trabajos de Dritsaki
(2013); Gokmenoglu et al. (2015); Tang et al. (2015) y Bakari (2017),
para Grecia, Costa Rica, dragones asiáticos y Túnez, respectivamen-
te.
Entre los trabajos que validaron la ELG tenemos: Tang et al.
(2015); Ee (2016); Kalaitzi y Cleeve (2017); y Sathyamoorthy y Tang
(2018) quienes manifestaron un impacto positivo de EX en PIB. Por
su parte, Rehner et al. (2014) mostraron que en Chile se evidencia la
enfermedad holandesa a nivel regional, el cobre está reduciendo la
diversificación de EX y el crecimiento en ciertas regiones. Igualmen-
te, Istaiteyeh y Ismail (2015) confirman causalidad a largo plazo en-
tre las variables. Respecto a la aplicación de VECM y Granger (1988)
las investigaciones de Sahoo et al. (2014); Szkorupová (2014); Bilas
et al. (2015); y Pegkas y Tsamadias (2016) indican una existencia de
una relación de equilibrio entre las variables y sostienen que existe
una relación de causalidad desde el crecimiento económico hasta la
exportación.
El trabajo de Srinivasan (2016) mediante VECM y Granger
(1988) encontró causalidad bidireccional a largo plazo entre PIB
y EX. En contraste, aplicando los mismos métodos, Bakari y Krit
(2017) no encontraron relación causal entre variables. Por otro la-
do, Dudzeviciute et al. (2017) determinaron que una causalidad en-
tre EX y PIB tiene implicaciones importantes para las estrategias de
desarrollo de la UE. Los trabajos de Dritsaki y Stiakakis (2014); Goh
et al. (2017) y Sunde (2017) han aplicado técnicas econométricas
como VECM, Granger (1988) y ARDL de Pesaran et al. (2001), es-
tas investigaciones confirman causalidad bidireccional entre expor-
taciones y crecimiento.
Por su parte, Etale y Etale (2016) encontraron causalidad uni-
direccional entre variables a largo plazo para Malasia, sugieren el fo-
mento de mayores oportunidades de exportación e inversión. Igual-
mente, Bakari (2017) en su estudio para Gabón aplico un análisis
de cointegración y VECM, mostrando que a largo plazo las EX in-
fluyen negativamente en el crecimiento, sin embargo, a corto plazo
las exportaciones causan crecimiento económico. Además, Bakari y
Mabrouki (2017) aplicando VARM y Granger (1988) determinaron
que no existe relación entre las variables, no obstante, existe cau-
salidad bidireccional entre exportaciones y crecimiento económico,
por lo tanto, las EX son consideradas fuente de crecimiento econó-
mico en Panamá. Finalmente, para Marceliano (2019) en su trabajo
manifiesta que las exportaciones de cobre y del PIB en Perú, pre-
sentan una fuerte relación entre variables. Seguidamente, Angulo
y Cabello (2020) bajo la misma base teórica, sostienen una relación
positiva entre las EX y PIB durante el periodo 1980-2016 para Perú.
En consecuencia, la economía peruana depende de las exporta-
ciones, principalmente del sector minero; y, en segundo lugar, como
se indicó en el planteamiento del problema del estudio, del gasto pú-
blico destinado al sector productivo. Por lo tanto, para determinar el
modelo de la presente investigación, es importante relacionar el mo-
delo simple de crecimiento con gasto público de Barro (1990) y, la
teoría ELG que sostiene que el crecimiento económico es impulsado
por las exportaciones. Existe una variedad de estudios con diferen-
tes resultados sobre las dos relaciones entre las variables, pero no
para las tres variables en una misma relación, siendo estas variables
indispensables para el desarrollo de un país como Perú.
3|DATOS Y METODOLOGÍA
3.1 |Datos
La presente investigación fue elaborada utilizando la base de
datos del World Development Indicator (WDI) del (Banco Mundial
[BM], 2020) para Perú durante el periodo 1970-2019. Los datos uti-
lizados son de series temporales anuales y están medidas en tasas
en términos per cápita, haciendo que los coeficientes sean compa-
rables entre sí. Además, fue necesario aplicar logaritmos a las varia-
bles, y añadir una variable dummy para capturar los efectos estruc-
turales de la economía peruana en 1990.
Las variables del modelo resultan ser estacionarias, por tanto,
fue necesario aplicar primeras diferencias. Entonces, el efecto de las
exportaciones y el gasto público sobre el crecimiento económico tie-
ne un comportamiento tendencial. Además, es importante mencio-
nar que se aplicó logaritmos y correcciones a los datos, sin embargo,
a lo largo de todo el trabajo se abreviaran las menciones de las varia-
bles dependientes e independientes. La Tabla 1 resume las variables
utilizadas en el presente modelo.
Tabla 1. Descripción de variables
Variable Descripción Unidad de medida
Dependiente lCrecimiento
Económico Crecimiento anual del PIB per cápita Tasa de crecimiento anual per cápita
Independiente lExportaciones Exportaciones de bienes y servicios per cápita Tasa de crecimiento anual per cápita
lGasto Público Gasto de consumo final del gobierno general per cápita Tasa de crecimiento anual per cápita
Dummy
Presencia (1) o ausencia (0) de un atributo, en Perú
aplicada desde 1990 con el gobierno de Alberto Fujimori,
representando un cambio estructural en la economía.
Expresada con valores 0 y 1
Nota: Abreviaturas: lCrecimiento EconómicoPIB; lExportacionesEX; lGasto PúblicoGP
53
Guamán J. & López M.
Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
La metodología de esta investigación está constituida de la si-
guiente manera: en primera instancia, la aplicación de la prueba de
raíz unitaria de Dickey y Fuller Aumentada (1979) donde las varia-
bles del modelo tienen un orden de integración I(1). Seguidamente,
mediante el Criterio de Información de Akaike (AIC, 1974) y el Crite-
rio de Información de Hannan-Quinn (HQIC) se determina la longi-
tud del rezago. Consecutivamente, para determinar la existencia de
un equilibrio a largo plazo se aplicó ARDL de Pesaran et al. (2001)
para la estimación del VARM. Posteriormente, para verificar un equi-
librio a corto plazo entre variables, estimamos el VECM, en dónde
se aplicará una variable dummy. Finalmente, aplicando el modelo de
Engle y Granger (1987) tomando como base el VECM para estimar
el test de causalidad de Granger (1988) se determina la presencia
de causalidad.
La Figura 1 muestra el comportamiento de las variables utiliza-
das en el presente modelo. En este contexto, las variables presentan
un comportamiento tendencial en el periodo establecido, y esto se
ratifica aplicar el test de Dickey y Fuller Aumentada (1979) para co-
rregir las variables.
Figura 1 Evolución de variables utilizadas en el modelo econométrico
La Figura 2 hace referencia a la aplicación de Cumulative Sum
of Squares od Recursive Residuals conocida como CUSUM por sus
siglas en inglés. La figura corrobora lo establecido en la Figura 1 que
las variables presentan una tendencia, lo que evidencia que el pro-
ceso está siendo afectado por causas especiales. Por otro lado, la
plantilla en forma de “V” ayuda a determinar que el proceso está
bajo control, considerando que todos los puntos están dentro.
Figura 2 Evolución de variables utilizando CUSUM
54
Relación entre las exportaciones, el gasto público y el crecimiento económico...
Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
La Figura 3 presenta el comportamiento de las variables co-
rregidas del modelo durante el periodo de 1970-2019. Luego de la
corrección, todas las variables presentan un comportamiento cíclico
en el periodo establecido, es decir, las series de tiempo ahora son
no estacionarias, aplicando primeras diferencias. De esta manera, se
extinguió la posibilidad de un efecto tendencial entre las variables
independientes en la dependiente.
Figura 3 Evolución de variables corregidas en el modelo econométrico
La Figura 4 muestra los resultados de CUSUM con las variables
corregidas, y sustenta los resultados obtenidos en la Figura 3, dónde
las variables ahora presentan un comportamiento cíclico. Además,
respecto a la plantilla “V” se puede ratificar que los puntos siguen
estando dentro de la plantilla y además ahora las variables y el pro-
ceso se encuentran bajo control.
Figura 4 Evolución de variables corregidas en el modelo econométrico
3.2 |Metodología
Para analizar los efectos de la relación entre las exportaciones,
el gasto público y el crecimiento económico en Perú, es necesario
mencionar que al no tener una teoría que relacione exactamente
las tres variables del presente modelo, se trabajó con dos teorías
combinadas. En este sentido, para la relación exportaciones y cre-
cimiento económico, se utilizó la teoría ELG en la que se afirma
que las exportaciones pueden afectar al crecimiento económico, al
alentar a los productores nacionales a usar mejores técnicas de pro-
55
Guamán J. & López M.
Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
ducción y ser más competitivos en el mercado mundial. Y un aumen-
to en las exportaciones de un país, también conduce a un aumento
en el producto real, igualmente, un aumento de las exportaciones
alienta a las empresas nacionales a especializarse en la producción
de bienes de exportación, lo que conducirá a un aumento en el nivel
de productividad.
Entre las investigaciones que hacen referencia al ELG tenemos
a Bilas et al. (2015), Gokmenoglu et al. (2015), Srinivasan (2016),
Sunde (2017) y Abosedra y Tang (2018), autores que mediante
varias técnicas y modelos econométricos encontraron relación en-
tre crecimiento económico y exportaciones. Además, Rehner et al.
(2014), Tang et al. (2015), Ee (2016), Kalaitzi y Cleeve (2017) y Sath-
yamoorthy y Tang (2018) validaron la ELG en sus respectivos tra-
bajos, mostrando un impacto positivo de las exportaciones en el
crecimiento económico.
Por otro lado, en la relación gasto público y crecimiento eco-
nómico, se trabajó con el modelo simple de crecimiento con gasto
público de Barro (1990), este modelo de crecimiento endógeno in-
corpora el gasto del sector público e impuestos con una función de
producción que exhibía retornos constantes a escala, permitiendo
analizar el tamaño óptimo del gobierno. La función de producción
se expresa en la Ecuación (1).
Yt=AK α
tG(1α)
t(1)
Donde Ytes la producción de un país, A es el nivel de tecno-
logía, Kα
tes el capital fijo productivo,G(1α)
tes el gasto público pro-
ductivo, es decir, la cantidad de servicios públicos provistos por el
gobierno a los productores, y αvaría entre 0 y 1 (0<α<1) siendo
el parámetro que representa el peso de los factores (K y G) en la
producción (Yt). Esta ecuación tiene una relación positiva, es decir,
cuanto más gasto público exista habrá más producción, lo que se tra-
duce en un mayor crecimiento. Barro (1990) consideró inicialmente
el rol de los servicios públicos como un insumo a la producción pri-
vada, este rol crea el vínculo positivo entre la intervención del go-
bierno y el crecimiento. Asimismo, el modelo asume que la función
de producción presenta retornos constantes a escala, pero la pro-
ductividad marginal es decreciente en el factor capital mientras el
gasto público se mantenga constante. Por tanto, en la Ecuación (2)
se presenta una relación negativa.
τY
t=Gt(2)
Donde τrepresenta a los impuestos, Y
tes la producción que
maximiza el crecimiento económico de un país y Gtes el gasto pú-
blico. La Ecuación (2) presenta un efecto negativo del GP, conside-
rando que para que exista gasto público, deben existir ingresos es-
tatales, mismos que se consiguen con impuestos, por tanto, a más
impuestos menos crecimiento económico.
Ahora, se divide la ley de acumulación de capital agregado de
la economía para Ltque es la población y se obtiene la Ecuación (3).
Kt/Lt=s(1τ) (AK α
tG(1α)
t)/Lt (δKt)/Lt(3)
Seguidamente, se obtiene la Ecuación (4) del crecimiento en el
modelo de Barro (1990) con GP.
kt=s(1τ)Ak α
tg(1α)
t (δ+n)(4)
Todas las variables en minúsculas están expresadas en térmi-
nos per cápita. Donde ktes la variación del capital per cápita, s
representa el ahorro constante per cápita, δtasa de depreciación
constante y nes el ritmo de crecimiento de la población constante.
Por otro lado, al dividir la Ecuación (4) para el capital per cápita kt
en base a un equilibrio presupuestario, se obtiene la tasa de creci-
miento económico a largo plazo, determinada por la Ecuación (5).
Y
t=kt/kt=s(1τ)A(1/α)α (δ+n),0(5)
La Ecuación (5) denota que la combinación de variables es dis-
tinta de cero (0) por tanto, se trata de una función de crecimiento
endógeno, se puede ver que tiene un efecto positivo; es decir, a más
impuestos más gasto público, lo que se traduce en más crecimiento.
Sin embargo, τtambién produce un efecto negativo, a más impues-
tos, menos ahorro disponible para financiar nuevos proyectos de
inversión. Entonces, para determinar, si es positivo o negativo para
la economía que existan subidas impositivas depende del tamaño
óptimo del sector público τy se determina la Ecuación (6).
τ= 1 α(6)
En el nivel de impuestos τse maximiza el crecimiento econó-
mico de un país, es decir, τcoincide con (1α)que es el peso
del gasto público productivo en la función de producción. Entonces,
Barro (1990) demostró que las subidas de impuestos no son ni posi-
tivas ni negativas, sino que depende si una economía se encuentra
ya sea por debajo o encima del punto óptimo impositivo.
En función de ELG y de Barro (1990) como bases teóricas, se
planteó una ecuación de producción. La variable dependiente es la
tasa de crecimiento anual del PIB y las variables independientes son:
la tasa de crecimiento anual de exportaciones de bienes y servicios;
y la tasa de crecimiento anual de gasto de consumo final del go-
bierno general. Se estimó un modelo independiente para Perú, el
modelo planteado está basado en una función de producción como
se indica en las ecuaciones (7) y (8).
P I Bt=β0+β1E Xt+β2GPt+µt(7)
P I Bt=β0+β1E Xt+β2GPt+β3dummy +µt(8)
Donde P I Btes la tasa del PIB, E Xtes la tasa de exportaciones
de bienes y servicios, GPtes la tasa de gasto público, µtes el tér-
mino de error estocástico. Únicamente, en la Ecuación (8) dummy
es la variable que captura la inestabilidad económica, entonces, en
la estimación del modelo VECM, la variable dummy toma el valor de
cero antes de 1990 y el valor de uno desde 1991. Las ecuaciones
(7) y (8) fueron aplicadas en las estimaciones para Perú durante el
56
Relación entre las exportaciones, el gasto público y el crecimiento económico...
Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
periodo 1961-2019, por tanto, con el propósito de analizar la rela-
ción de equilibrio entre las exportaciones, el gasto público y el cre-
cimiento económico en Perú, se utilizó un VARM con las variables
de la ecuación (7).
La función no presentó complejidad al momento de obtener
los datos. Las ecuaciones (9), (10) y (11) representan a un VARM,
donde se asume que cada variable está en función de sus propios
rezagos. Lo importante de esta etapa es determinar si los cambios
en el PIB corresponden a fluctuaciones en EX y GP a largo plazo.
P I Bt=β0+β1
n
Õ
i=1
E X ti+β2
n
Õ
i=1
GP ti+β3
n
Õ
i=1
P I Bti+µ1(9)
E X t=β4+β5
n
Õ
i=1
GP ti+β6
n
Õ
i=1
P I Bti+β7
n
Õ
i=1
E X ti+µ2(10)
GP t=β8+β9
n
Õ
i=1
E X ti+β10
n
Õ
i=1
P I Bti+β11
n
Õ
i=1
GP ti+µ3(11)
En el VARM, la longitud de los rezagos se determina con Akaike
(1974). Además, se comprobó la existencia de cointegración entre
variables y se obtiene el término de error de equilibrio µi. Mientras
que en el VECM se requiere incorporar un término de error rezaga-
do en un determinado periodo, convirtiéndose en otra variable inde-
pendiente, tomando como base la Ecuación (8) en la cual se agrega
una variable dummy. En las ecuaciones (12), (13) y (14) se puede no-
tar el error rezagado. Con este vector se puede estimar un VECM
para comprobar la existencia de un equilibrio a corto plazo Engle
y Granger (1987) entre las variables, incluida la dummy. La medida
relacionada con el error de equilibrio es ε(t1).
P I Bt=α0+α1
n
Õ
i=1
E X ti+α2
n
Õ
i=1
GP ti+α3
n
Õ
i=1
P I Bti+α4εt1+µ1
(12)
E X t=α5+α6
n
Õ
i=1
GP ti+α7
n
Õ
i=1
P I Bti+α8
n
Õ
i=1
E X ti+α9εt1+µ2
(13)
GP t=α10 +α11
n
Õ
i=1
E X ti+α12
n
Õ
i=1
P I Bti+α13
n
Õ
i=1
GP ti+α14 εt1+µ3
(14)
El VARM con el test ARDL de Pesaran et al. (2001) y el test de
causalidad de Granger (1988) fueron aplicados en las ecuaciones
(9), (10) y (11) y el VECM aplicado en las ecuaciones (12), (13) y (14).
Estas últimas incluyen la variable dummy que captura el cambio es-
tructural antes y después del gobierno de Alberto Fujimori en Perú.
Adicionalmente, la Tabla 2 muestra el resumen de la evidencia em-
pírica, enfatizando investigaciones que utilizan datos de series de
tiempo para diferentes países, metodologías similares o iguales a la
presente investigación.
57
Relación entre las exportaciones, el gasto público y el crecimiento económico...
Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Tabla 2. Estudios referentes a la función de crecimiento económico con exportaciones y gasto público
N°Autor(res) Periodo País(es) Metodología Variables Resultados
Relación PIB-GP
1 Díaz y Revuelta 1850-2000 España VECM, Granger PIB, GP PIBGP (5/5 M )
PIB GP (2/5M)
2 Narayan, Prasad y Singh 1970-2002 Fiji Granger PIB, GP PIBGP
3 Bautista y Venegas 2006-2012 México VARM, Granger PIB, GPs GPs PIB
Relación PIB-EX
1 Dritsaki 1960-2011 Grecia VECM, Granger PIB, EX EX PIB (LP)
2 Bakari y Krit 1960-2015 Mauritania VECM, Granger PIB, EX EX PIB
3 Goh, Sam y McNown 1970-2012 11 Países asiáticos Granger, ARDL PIB, EX EXPIB (China, Hong Kong)
PIBEX(Corea, India, Singapur)
EX PIB (Indonesia, Japón, Malasia, Filipinas, Taiwán y Tailandia)
4 Pegkas y Tsamadias 1970-2012 Grecia VECM PIB, EX EXPIB (LP, CP)
5 Bakari 1970-2015 Túnez VECM PIB, EX EXPIB (LP,CP)
6 Love y Chandra 1972-2000 Bangladesh VECM, Granger PIB, EX EX PIB
PIBEX (LP,CP)
7 Tang, Lai y Ozturk 1973-2007 FLD Granger PIB, EX EXPIB(LP: Hong Kong, Corea del Sur, Singapur, Taiwán)
8 Etale y Etale 1980-2013 Malasia Granger PIB, EX EXPIB (LP)
9 Gokmenoglu, Sehnaz y Taspinar 1980-2013 Costa Rica Granger PIB, EX PIBEX
10 Bakari 1980-2015 Gabón VECM PIB, EX EXPIB (LP, CP)
11 Bakari y Mabrouki 1980-2015 Panamá VAR PIB, EX EXPIB
12 Kalaitzi y Cleeve 1981-2012 Emiratos Árabes
Unidos (EAU) Granger PIB, EX EX PIB
13 Sahoo, Sahoo y Sahu 1981-2010 India VECM, Granger PIB, EX EXPIB (LP)
PIBEX (LP)
14 Srinivasan 1990-2014 BRICS VECM, Granger PIB, EX PIBEX(LP: Brasil; CP: China)
PIB EX (LP: Rusia, India, China y Sudáfrica; CP: India)
Independiene (CP:Brasil,Rusia, Suáfrica)
15 Sunde 1990-2014 Sudáfrica VECM, Granger, PIB, EX EXPIB
ARDL PIB EX
16 Dritsaki y Stiakakis 1994-2012 Croacia ARDL PIB, EX EX PIB (LP,CP)
17 Dudzeviciute, Shimelyte
y Antanaviciene 1995-2015 22 países de la UE Granger PIB, EX EXPIB (Polonia, Portugal, Eslovaquia, Suecia)
PIBEX (Bélgica, Bulgaria, Chipre, República Checa, Estonia,
Hungría, Letonia, Lituania, Países Bajos, Rumania, Eslovenia)
PIB EX (Dinamarca)
EX PIB (Luxemburgo, Italia, Alemania, Austria, Francia, Malta)
18 Bilas, Bošnjak y Franc 1996-2012 Croacia Granger PIB, EX EXPIB
19 Szkorupo 2001-2010 Eslovaquia VECM PIB, EX EXPIB (LP)
Nota: C au sa l i dad uni d i r e cci o nal e nt r ev a r i abl e s;C aus al i d ad bi d i r ec ci on al e nt r ev a r i abl e s;,N o ex i st er e l a ci ón caus al e nt r ev ar i abl es ;I nde pe nd i ent e .Abr evi at ur a s :LP =La r g o P l a z o ;C P =C o r t o P l az o;
PIB= Producto Interno Bruto; GP=Gasto Público; GPs=Gasto Público en Seguridad; EX=Exportaciones; 5/5 M=5 Modelos de 5; 2/5 M=2 Modelos de 5; Metodología abreviaturas: ARDL= Test Auto-regresivo de Rezagos Distribuidos;
VECM=Modelo Vectorial de Corrección de Error; VARM= Modelo de Vectores Auto-Regresivos; Granger= Test de Causalidad de Granger.
58
Guamán J. & López M.
Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
4|DISCUSIÓN DE RESULTADOS
4.1 |Resultados de test de raíz unitaria
La Tabla 3 muestra los resultados de la prueba de raíz unitaria
de Dickey y Fuller Aumentada (1979) de las tres variables (PIB, EX,
GP). Los resultados manifiestan que es necesario aplicar primeras
diferencias para que las variables se puedan presentar únicamente
en niveles con un orden de cointegración I(1). Al comparar los resul-
tados del valor calculado (sin y con tendencia) y los valores críticos
respectivamente (1 %, 5 %, 10 %), se determina que en niveles las se-
ries de tiempo ya no presentan el efecto tendencial. Los resultados
presentados en la Tabla 3 corregidos, manifiestan que las variables
tienen raíz unitaria y son series no estacionarias, indicando que las
series tienen un orden de integración cero I (1).
Tabla 3. Prueba de Dickey y Fuller
Variable
Niveles
I(q)
Valor calculado Valor crítico
1 % 5 % 10 %
Sin tendencia Con tendencia
dlPIB 0,78 -0,56 -3,58 -2,93 -2,6 I(0)
dlEX 0,42 -1.85 -3,58 -2,93 -2,6 I(0)
dlGP 0,12 -0,38 -3,58 -2,93 -2,6 I(0)
dlPIB -4,08 -4,28 -3,58 -2,93 -2,6 I(1)
dlEX -6,99 -7,26 -3,58 -2,93 -2,6 I(1)
dlGP -4,93 -5,12 -3,58 -2,93 -2,6 I(1)
Autores como: Bakari (2017); Bakari y Krit (2017); y Kalaitzi
y Cleeve (2017) en sus investigaciones para Portugal, Túnez, Mau-
ritania y Emiratos Árabes Unidos (EAU), respectivamente, también
utilizan un análisis de correlación Dickey y Fuller Aumentada (1979).
Además, previo a encontrar la relación de equilibrio entre variables
en corto y largo plazo, es necesario aplicar este procedimiento.
4.2 |Resultados de cointegración de corto
y largo plazo
Para verificar la relación de equilibrio de largo plazo entre EX,
GP y PIB; se aplicó el modelo ARDL de Pesaran et al. (2001). La Ta-
bla 4 determinó la existencia de cointegración de las tres variables.
El criterio Akaike (1974) indica que el número óptimo de rezagos, en
este caso es dos. La prueba de máximo valor del VARM formalizado
en las ecuaciones (9), (10) y (11) muestran que existe cointegración
de las variables, estos resultados indican que hay una fuerte asocia-
ción a largo plazo entre las variables. Los resultados obtenidos en
esta investigación se pueden apreciar en la Tabla 4, donde, el esta-
dístico de Fisher (F) es superior a los límites inferiores y superiores,
rechazándose la hipótesis de no relación entre variables. Por tanto,
se afirma la existencia de cointegración entre variables, implicando
que las variables tienen una relación de equilibrio de largo plazo.
Tabla 4. Resultados del modelo Auto-Regresivo de Rezagos Distribuidos (ARDL)
Nivel significante Límites inferiores Límites superiores Estadístico F
I(0) I(1)
L_01 5,15 6,36 11,55
L_025 4,41 5,52 11,55
L_05 3,79 4,85 11,55
L_1 3,17 4,14 11,55
Los resultados obtenidos se corroboran con las investigaciones
de Bautista y Venegas (2014), quienes aplicando VARM demostra-
ron la existencia de correlación positiva entre el GP y PIB. Además,
autores como: Dritsaki y Stiakakis (2014); Goh et.al (2017) y Sun-
de (2017) aplicaron ARDL de Pesaran et al. (2001). Por tanto, el GP
impacta en el PIB a largo plazo, entonces, la disminución de la co-
rrupción mejoraría el GP y el PIB como manifiestan Dzhumashev
(2014) y D’Agostino et al. (2016). En lo que respecta a EX y PIB las
investigaciones de Dritsaki (2013); Szkorupová (2014); Sahoo et al.
(2014); Gokmenoglu et al. (2015); Tang (2015) y Bakari (2017) de-
terminaron una correlación entre variables a largo plazo.
En contraste, Bakari y Mabrouki (2017) aplicando VARM de-
terminaron que no existe relación entre las variables. En general, se
confirma una relación a largo plazo entre variables, por tanto, las EX
y el GP estimulan al PIB. Adicionalmente, Kalaitzi y Cleeve (2017)
en su trabajo para EAU encontraron que EX de productos manufac-
turados contribuyen más al crecimiento económico que las exporta-
ciones primarias a largo plazo.
Por otro lado, la Tabla 5 muestra los resultados para el VECM
estimado para comprobar un equilibrio de corto plazo. El coeficiente
asociado al ϵrezagado es estadísticamente significativo, implicando
que el resultado de la prueba apunta a la existencia de un equilibrio
de corto plazo, indicando que el PIB es sensible a cambios en EX y
en GP. Las investigaciones de Love y Chandra (2005); Díaz y Revuel-
ta (2013); Szkorupová (2014); Pegkas y Tsamadias (2016); Bakari y
Krit (2017) y Kalaitzi y Cleeve (2017) confirman los resultados ob-
tenidos, al aplicar VECM en sus diferentes investigaciones. Además,
Bakari (2017) indicó que a corto plazo las EX causan PIB. Mientas
que, Srinivasan (2016) indicó interdependencia entre variables a cor-
to plazo en Brasil, Rusia y Sudáfrica.
59
Relación entre las exportaciones, el gasto público y el crecimiento económico...
Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Tabla 5. Resultados del Modelo Vectorial de Corrección de Error
Alfa Coeficiente Error Z P>|z| 95 % Conf. Intervalo
dlPIB 1 - - - - -
dlEX 0,11 4,01E-09 28000000 0 0,11 0,11
dlGP -0,28 3,46E-09 -81000000 0 -0,28 -0,28
Dummy -0,02 6,31E-10 -3.0e+07 0 -0,02 -0,02
ε(t1)-1 3,9E-09 -200000000 0 -1 -1
Constante 0 - - - - -
En general, se confirma la relación de equilibrio a corto plazo
entre las variables. Los resultados tanto a corto como a largo plazo
confirman la existencia de una relación de equilibrio entre las varia-
bles, y se refutan con las investigaciones de Tang (2015); Ee (2016);
Kalaitzi y Cleeve (2017) y Sathyamoorthy y Tang (2018) que mani-
festaron un impacto positivo de EX en el PIB. Por otro lado, Abiad
(2016); Felice (2016); Go et al. (2016) y Morozumi y Veiga (2016) de-
terminaron que GP productivo tiene un impacto positivo en el PIB.
Y en las investigaciones de Sahoo et al. (2014) y Bilas et al. (2015)
indican una existencia de una relación de equilibrio entre las varia-
bles. Además, los trabajos de Dritsaki y Stiakakis (2014); Goh (2017)
y Sunde (2017) también han aplicado las mismas técnicas economé-
tricas de este trabajo.
Al encontrar resultados que muestran una relación a corto y
largo plazo en la economía peruana se puede entender que durante
el periodo de estudio tanto las exportaciones como el gasto públi-
co han sido variables importantes para el crecimiento económico.
Si bien es cierto, Perú también es considerado como un país extrac-
tor y exportador de productos primarios, y sus ingresos se justifi-
can con las exportaciones. En este sentido, el gobierno motiva a
la población con políticas que incrementan los negocios nacionales,
además, de inyectar gasto público em toda la población en general,
para transformar a Perú en una potencia internacional en el futu-
ro. Finalmente, respecto a la variable dummy, considerando el valor
de P, se manifiesta que resulta significativa, pudiéndose entender
que el cambio de gobierno en Perú en 1990, fue un detonante
estructural y presentó cambios en la economía peruana.
4.3 |Resultados del test de causalidad
Finalmente, se aplicó el test de causalidad de Granger (1988) al
VECM. Los resultados presentados en la Tabla 6 muestran que exis-
te una relación causal unidireccional entre PIB y GP (P I BtG Pt);
GP y EX (G PtE Xt)y EX y PIB (E XtP I Bt). Estos resultados
sugieren que las variables están relacionadas y que cambios de EX
y GP afectan directamente al PIB.
Tabla 6. Resultados de el test de causalidad de Granger (1988)
Dirección causal Valor-p
P I BtGPt0,53
GPtEXt0,36
E XtPIBt0,21
Los resultados de causalidad se sustentan con otras investiga-
ciones como: Narayan et al. (2007) y Díaz y Revuelta (2013) que
encontraron causalidad unidireccional desde PIB a GP; a pesar de
que la dirección de los resultados es opuesta a la teoría de Barro
(1990) se puede justificar considerando que de alguna manera los
niveles de crecimiento económico en cualquier país pueden deter-
minar e l nivel de gasto público que se destine, dependiendo de las
necesidades, direccionando más recursos a los sectores que están
rezagados para tratar de que sean un aporte a la economía peruana
y obtener resultados nacionales que resalten la productividad.
En contraste, Bautista y Venegas (2014); Etale y Etale (2016)
y Bakari y Krit (2017) determinaron que no existe causalidad en-
tre PIB y GP. Respecto a la causalidad unidireccional de EX a PIB,
se puede decir que estos resultados coinciden con Dritsaki (2013);
Sahoo et al. (2014); Szkorupová (2014); Bilas et al. (2015); Tang et al.
(2015); Pegkas y Tsamadias (2016) y Bakari (2017). Además, Dritsa-
ki y Stiakakis (2014); Bakari y Mabrouki (2017); Goh et al. (2017);
Kalaitzi y Cleeve (2017) y Sunde (2017) determinaron que existe
causalidad bidireccional entre PIB y EX. Por otro lado, Dudzeviciu-
te et al. (2017) y Abosedra y Tang (2018) no encontraron relación
causal entre estas variables.
Adicionalmente, y como punto a destacar, se considera impor-
tante el resultado unidireccional desde el GP hasta EX; siendo un
resultado particular que no se encuentra especificado en las bases
teóricas. En donde se puede ver determinado, al GP como un factor
importante en donde la inyección gubernamental a la producción en
general puede repercutir en los niveles de exportación. Si se desti-
nan más recursos al bienestar social y productivo de cualquier país,
se incrementa el nivel de producción que puede superar a la de-
manda nacional, lo cual hace que los oferentes nacionales busquen
mercados extranjeros para comercializar sus productos, generando
acuerdos comerciales internacionales e incrementando los niveles
de exportaciones.
Por tanto, la presencia de un vínculo causal en las variables tie-
ne implicaciones de gran importancia para promover las estrategias
de desarrollo en los países. En este contexto, una política económi-
ca para que Perú alcance un crecimiento económico estable, estaría
direccionada al aumento del gasto público en todos los sectores eco-
nómicos, potenciando la producción nacional. Además, la inversión
en un entorno de mercado seguro, competitivo e inclusivo, para con-
seguir la especialización en otros sectores económicos y disminuir
la dependencia del sector primario, aumentaría las exportaciones
que representan el motor de ingresos en Perú. Esta política coinci-
de con la de Abosedra y Tang (2018). Por su parte, Sathyamoorthy
y Tang (2018) manifiestan que los formuladores de políticas pueden
utilizar las reformas institucionales de calidad como un instrumento
para obtener éxito de las estrategias de crecimiento orientadas a la
exportación.
60
Guamán J. & López M.
Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
4.4 |Resultados impulso-respuesta
La Figura 5 muestra el impulso-respuesta de las variables perte-
necientes a la función de crecimiento económico para Perú durante
un periodo de diez años para estabilizar las variables. La representa-
ción gráfica de impulso-respuesta señala el efecto de una variable
cuando otra sufre un shock y como afecta a la economía. Las pri-
meras dos figuras (A y B) muestran el impulso de PIB y la respuesta
de EX y GP respectivamente, dónde es mayor el impulso del PIB en
las EX que en el GP, sin embargo, el impulso de PIB tuvo un mayor
impacto en GP. Los cambios en el PIB influyen directamente en las
exportaciones, de acuerdo con la producción se determina la canti-
dad de bienes o servicios a exportar dependiendo a la demanda ex-
tranjera. Además, los cambios en GP también inciden directamente
en el PIB, dependiendo del sector económico al que este destinado
el gasto.
Las Figuras C y D muestran el efecto de un impulso de la va-
riable EX y respuestas significativas en GP y PIB respectivamente
en los primeros años, sin embargo, en los últimos años, se pierde el
efecto, cabe recalcar que el impulso de EX ha sido mayor en GP, en-
tonces, EX influyen tanto en el GP como en el PIB de Perú, debido
a que EX contribuyen a la riqueza de un país, mediante los ingre-
sos que esta representa para los mercados nacionales, por tanto, el
impulso y la respuesta en este sector es relativo y siguen una ten-
dencia similar.
Finalmente, las Figuras E y F muestran el impulso de la variable
GP y respuestas en EX y PIB respectivamente, en los primeros años
los impulsos en GP han tenido una mayor respuesta en EX, sin em-
bargo, posteriormente el efecto ha cambiado, es decir, los impulsos
de GP han tenido mayor respuesta en el PIB. Enfatizando que los
impulsos de GP en PIB han sido significativamente mayores; y que
el impuso de GP y la respuesta de EX tienen una tendencia similar,
porque el GP estaría dirigido principalmente al aumento del PIB y
de acuerdo con los resultados de la producción en la economía, el
GP puede destinarse a promover e incentivar las EX teniendo en
consideración la producción nacional.
Figura 5 Impulso-respuesta de la función de crecimiento económico
5|CONCLUSIONES E IMPLICACIO-
NES DE POLÍTICA
Esta investigación analiza la relación de equilibrio a corto y lar-
go plazo entre las exportaciones, el gasto público y el crecimiento
económico de Perú en el periodo 1970-2019, teniendo como base
la hipótesis de crecimiento ELG y la teoría de crecimiento econó-
mico con gasto público de Barro (1990). Aplicando modelos eco-
nométricos de series temporales y obteniendo como resultado un
equilibrio a largo plazo entre las variables. Además, los resultados
del VECM determinaron la existencia de una relación de corto pla-
zo entre las variables, en esta estimación, fue necesario agregar una
variable dummy que captura el efecto de la inestabilidad política en
Perú. Sintetizando, los resultados obtenidos muestran que las expor-
taciones y el gasto público influyen positivamente en el crecimien-
to económico a corto y a largo plazo. En las pruebas de causalidad
Granger (1988) los resultados indican la existencia de causalidad
unidireccional que va desde EX a PIB. En donde se puede recalcar
como resultado importante causalidad unidireccional desde PIB has-
ta GP en donde el nivel de crecimiento económico para el caso pe-
ruano afecta a los niveles de gasto público por parte del gobierno en
curso. Y otro resultado a destacar es la relación unidireccional entre
el gasto público como direccionador de las exportaciones, cuando
se incrementa el GP en cualquiera de los sectores económicos, de
alguna manera impacta el nivel de exportaciones de ese país.
La principal limitación de esta investigación radica en que exis-
ten diversas variables que influyen el crecimiento económico, y no
todas están consideradas en esta investigación. Como posible in-
vestigación a futuro se sugiere una estimación comparativa entre
diferentes economías latinas. Finalmente, las posibles implicaciones
de política estarían dirigidas a incrementar el gasto público, en to-
dos los sectores económicos del país, teniendo en consideración los
principales productos de exportación y dando apertura a otros pro-
ductos. La inversión en un entorno de mercado seguro, competitivo
e inclusivo, para conseguir que el país se especialice en otros sec-
tores económicos y disminuya la dependencia del sector primario,
aumentando las exportaciones que representan el motor de ingre-
sos. Por lo tanto, se requiere reformas estructurales y fiscales que
liberen la productividad y aseguren un eficiente manejo de los recur-
sos para conseguir un crecimiento económico estable en Perú. Para
alcanzar un crecimiento económico estable, se aspira a conseguir
61
Relación entre las exportaciones, el gasto público y el crecimiento económico...
Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
un eficiente gasto público o un nivel óptimo impositivo y de inver-
sión gubernamental y para ello se debe reducir tanto la corrupción.
Referencias bibliográficas
[1] Abiad. A., Furceri, D., & Topalova, P. (2016). The macroecono-
mic effects of public investment: Evidence from advanced eco-
nomies. Journal of Macroeconomics, 50, 224-240.
[2] Almanzar, M., & Torero, M. (2017). Distributional Effects of
Growth and Public Expenditures in Africa: Estimates for Tan-
zania and Rwanda. World Development, 95, 177-195.
[3] Akaike, H. (1974). A new look at the statistical model identifi-
cations. IEEE transactions on Automatic Control, 19, 716-723.
[4] Angulo Delgado, D. K., & Cabello Puelles, K. M. (2020). Expor-
taciones y crecimiento económico en Perú: un análisis de coin-
tegración, 1980–2016.
[5] Bakari, S. (2017). The Impact of Vegetables Exports on Econo-
mic Growth in Tunisia.
[6] Bakari, S. (2017). The Long Run and Short Run Impacts of Ex-
ports on Economic Growth: Evidence from Gabon. Economic
Research Guardian, 7(1), 40.
[7] Bakari, S., & Krit, M. (2017). The Nexus between exports, im-
ports and economic growth: Evidence from Mauritania. Inter-
national Journal of Economics and Empirical Research, 5(1), 10-
17.
[8] Bakari, S., & Mabrouki, M. (2017). Impact of exports and im-
ports on economic growth: new evidence from Panama. Jour-
nal of Smart Economic Growth, 2(1), 67-79.
[9] Banco Mundial (2020), World Development Indicators (WDI),
online.
[10] Bardales Rengifo, M. A. (2021). Efecto del gasto público eficien-
te en educación sobre el crecimiento económico. Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
[11] Barro, R. J. (1990). Government spending in a simple model of
endogeneous growth. Journal of political economy, 98(5, Part
2), S103-S125.
[12] Bautista, O. I. H., & Venegas-Martínez, F. (2014). Efectos del
gasto en seguridad pública en el crecimiento económico: un
modelo macroeconómico estocástico. Investigación económi-
ca, 73(288), 117-147.
[13] Bilas, V., Bošnjak, M., & Franc, S. (2015). Examining the Export-
led Growth Hypothesis: The case of Croatia. Naše gospodarst-
vo/Our economy, 61(3), 22-31.
[14] Carrillo, P., Pomeranz, D., & Singhal, M. (2017). Dodging the
taxman: Firm misreporting and limits to tax enforcement. Ame-
rican Economic Journal: Applied Economics, 9(2), 144-64.
[15] Cashin, P. (1995). Government spending, taxes, and economic
growth. Staff Papers, 42(2), 237-269.
[16] CEPAL. (2019). Balance preliminar de las economías de
América Latina y El Caribe. https://repositorio.cepal.org/
bitstream/handle/11362/45000/96/BPE2019_Peru_es.
pdf
[17] Chen, C., Yao, S., Hu, P., & Lin, Y. (2017). Optimal government
investment and public debt in an economic growth model. Chi-
na Economic Review, 45, 257-278.
[18] Dávila Valdivia, G. R. (2022). Incidencia del gasto público en el
crecimiento económico del departamento La Libertad, 2021.
[19] D’Agostino, G., Dunne, J. P., & Pieroni, L. (2016). Government
spending, corruption and economic growth. World Develop-
ment, 84, 190-205.
[20] Díaz-Fuentes, D., & Revuelta, J. (2013). The Long-Term
Relationship between Economic Growth and Public
Spending in Spain (1850-2000).
[21] Dickey, D. A., & Fuller, W. A. (1979). Distribution of the estima-
tors for autoregressive time series with a unit root. Journal of
the American statistical association, 74(366a), 427-431.
[22] Dritsaki, C. (2013). Causal nexus between economic growth,
exports and government debt: the case of Greece. Procedia
Economics and Finance, 5, 251-259.
[23] Dritsaki, C., & Stiakakis, E. (2014). Foreign direct investments,
exports, and economic growth in Croatia: A time series analy-
sis. Procedia Economics and Finance, 14, 181-190.
[24] Dudzeviciute, G., Shimelyte, A., & Antanaviciene, J. (2017).
Causal Nexus Between Export and Economic Growth in the Eu-
ropean Union Countries. Montenegrin Journal of Economics,
13(2), 107-120.
[25] Dzhumashev, R. (2014). Corruption and growth: The role of go-
vernance, public spending, and economic development. Econo-
mic Modelling, 37, 202-215.
[26] Ee, C. Y. (2016). Export-led growth hypothesis: empirical evi-
dence from selected sub-saharan African countries. Procedia
Economics and Finance, 35, 232-240.
[27] Engle, R. F., & Granger, C. W. (1987). Co-integration and error
correction: representation, estimation, and testing. Econome-
trica: journal of the Econometric Society, 251-276.
62
Revista Económica
DOI: 10.54753/rve.v11i1.1604
Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
[28] Etale, E. L., & Etale, L. M. (2016). The Relationship between Ex-
ports, Foreign Direct Investment and Economic Growth in Ma-
laysia. International Journal of Business Management & Econo-
mic Research, 7(2).
[29] Felice, G. (2016). Size and composition of public investment,
sectoral composition and growth. European Journal of Politi-
cal Economy, 44, 136-158.
[30] Go, D. S., Robinson, S., & Thierfelder, K. (2016). Natural resour-
ce revenue, spending strategies and economic growth in Niger.
Economic Modelling, 52, 564-573.
[31] Goh, S. K., Sam, C. Y., & McNown, R. (2017). Re-examining fo-
reign direct investment, exports, and economic growth in asian
economies using a bootstrap ARDL test for cointegration. Jour-
nal of Asian Economics, 51, 12-22.
[32] Gokmenoglu, K. K., Sehnaz, Z., & Taspinar, N. (2015). The
export-led growth: A case study of Costa Rica. Procedia Eco-
nomics and Finance, 25, 471-477.
[33] Granger, C. W. (1988). Causality, cointegration, and control.
Journal of Economic Dynamics and Control, 12(2-3), 551-559.
[34] Istaiteyeh, R. M., & Ismail, M. T. (2015). A causal relationship
between foreign direct investment, economic growth and ex-
port: empirical case for Jordan. Advances in Management and
Applied Economics, 5(4), 19.
[35] Kalaitzi, A. S., & Cleeve, E. (2017). Export-led growth in the
UAE: multivariate causality between primary exports, manu-
factured exports and economic growth. Eurasian Business Re-
view, 1-25.
[36] Kim, D. H., Wu, Y. C., & Lin, S. C. (2018). Heterogeneity in the ef-
fects of government size and governance on economic growth.
Economic Modelling, 68, 205-216.
[37] Love, J., & Chandra, R. (2005). Testing export-led growth in
Bangladesh in a multivarate VAR framework. Journal of Asian
Economics, 15(6), 1155-1168.
[38] Marceliano Chaparro, M. D. R. (2019). La Relación del Creci-
miento Económico y las Exportaciones de Cobre del Perú, Pe-
riodo 1988–2018.
[39] Moreano Yabar, G. M., & Paucar Mercado, K. L. (2021). Com-
plementariedad entre el gasto público y la inversión privada y
su aporte al crecimiento económico de la región Cusco 2005-
2019.
[40] Morozumi, A., & Veiga, F. J. (2016). Public spending and growth:
The role of government accountability. European Economic Re-
view, 89, 148-171.
[41] Narayan, P.K., Prasad, A., Singh, B., 2007. A test of the Wag-
ner’s hypothesis for the Fiji Islands. Applied Economics 40,
2793–2801.
[42] Pegkas, P., & Tsamadias, C. (2016). How important are foreign
and domestic investments, exports and human capital for Gree-
ce’s economic growth?. Economic Issues, 21(Part 1), 23-45.
[43] Pesaran, M. H., Shin, Y., & Smith, R. J. (2001). Bounds testing
approaches to the analysis of level relationships. Journal of ap-
plied econometrics, 16(3), 289-326.
[44] Plümper, T., & Martin, C. W. (2003). Democracy, government
spending, and economic growth: A political-economic explana-
tion of the Barro-effect. Public Choice, 117(1-2), 27-50.
[45] Rehner, J., Baeza, S. A., & Barton, J. R. (2014). Chile’s resource-
based export boom and its outcomes: Regional specialization,
export stability and economic growth. Geoforum, 56, 35-45.
[46] Rodríguez, M., González, M., & Zurita, E. (2020). El gasto pú-
blico social y su incidencia en la pobreza de América Latina,
periodo 2000-2017. Espacios, 41, 10-12.
[47] Sahoo, A. K., Sahoo, D., & Sahu, N. C. (2014). Mining export, in-
dustrial production and economic growth: A cointegration and
causality analysis for India. Resources Policy, 42, 27-34.
[48] Sathyamoorthy, V., & Tang, T. C. (2018). Institutional quality
and export-led growth: an empirical study. Journal of Econo-
mic Studies, 45(1), 193-208.
[49] Srinivasan, P. (2016). Causal Nexus Between Export and
Growth: BRICS Nations.
[50] Sunde, T. (2017). Foreign direct investment, exports and eco-
nomic growth: ADRL and causality analysis for South Africa.
Research in International Business and Finance, 41, 434-444.
[51] Szkorupová, Z. (2014). A causal relationship between foreign
direct investment, economic growth and export for Slovakia.
Procedia economics and finance, 15, 123-128.
[52] Tang, C. F., Lai, Y. W., & Ozturk, I. (2015). How stable is the
export-led growth hypothesis? Evidence from Asia’s Four Little
Dragons. Economic Modelling, 44, 229-235.
[53] Zhang, L., Ru, Y., & Li, J. (2016). Optimal tax structure and pu-
blic expenditure composition in a simple model of endogenous
growth. Economic Modelling, 59, 352-360.
63