
Guamán J. & López M.
Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
1|INTRODUCCIÓN
Uno de los países de América del Sur con un acelerado creci-
miento ha sido Perú, según información del Banco Mundial (2020)
en la última década alcanzó una tasa promedio de 5,9 % debido a
su producción y exportación minera. Sin embargo, en 2019 experi-
mentó una desaceleración: alcanzó un 2,3%, en comparación con
el 4,0 % en 2018 (CEPAL, 2019). Esto fue resultado del empeora-
miento de las condiciones internas y externas a las que ha estado
expuesto el país. En lo que respecta a las exportaciones, se produ-
jo una menor demanda externa, precios más bajos y eventos tem-
porales que han disminuido el volumen de la producción primaria
(hidrocarburos, minera y pesca). A esto hay que agregarle el bajo
crecimiento del gasto público, que ha contribuido a desacelerar el
crecimiento de la actividad económica, producto de la decisión po-
lítica de mantenerse en la senda de la consolidación fiscal (CEPAL,
2019). En general, la economía peruana depende de las exportacio-
nes, principalmente del sector minero; y en segundo lugar, del gasto
público destinado al sector productivo. Por tanto, se espera que las
autoridades mantengan un gasto público eficiente, para disminuir
los déficits, resultando un crecimiento económico estable.
Para relacionar el crecimiento económico con exportaciones y
gasto público se trabajó con dos teorías. La primera teoría, afirma
que las exportaciones influyen en el crecimiento económico, deno-
minada teoría del crecimiento económico llevado por las exporta-
ciones, conocida como Export Led Growth (ELG). En este sentido,
Tang et al. (2015) y Ee (2016) validaron la ELG en sus respectivas in-
vestigaciones, utilizando diferentes técnicas de cointegración y cau-
salidad. La segunda teoría utilizada, es la del crecimiento económi-
co con gasto público de Barro (1990), donde los servicios guberna-
mentales financiados por impuestos son factores que inciden en la
producción nacional. En este contexto, Abiad et al. (2016) y Felice
(2016) corroboraron que el crecimiento depende de la intervención
del gobierno.
El objetivo de la presente investigación es analizar la relación
de equilibrio a corto y largo plazo entre las exportaciones, el gas-
to público y el crecimiento económico en Perú, utilizando datos de
series de tiempo para el periodo 1970-2019. La hipótesis manifies-
ta que existe relación de equilibrio a corto y largo plazo entre las
exportaciones, el gasto público y el crecimiento económico en Pe-
rú. Esta hipótesis se trata de verificar con la aplicación de modelos
y técnicas econométricas. Primero, el test de Dickey y Fuller Au-
mentada (1979), mismo que confirmó la estacionariedad de las se-
ries de tiempo, con un orden de integración I(1), siendo necesario
aplicar primeras diferencias para corregir. Segundo, el Modelo de
Vectores Auto-Regresivos (VARM) con la prueba de cointegración
Autoregresivo de Rezagos Distribuidos (ARDL) de Pesaran, Shin y
Smith (2001). Tercero, el Modelo Vectorial de Corrección de Erro-
res (VECM), en el cual fue necesario utilizar una variable dummy
para capturar la etapa de inestabilidad política en Perú, además, el
test de causalidad de Granger (1988).
Los resultados indican la existencia de una relación de equili-
brio a corto y largo plazo entre las variables analizadas, y determinan
una relación unidireccional que va desde el crecimiento económi-
co hacia el gasto público; desde el gasto público hacia las exporta-
ciones; y desde las exportaciones hacia el crecimiento económico.
La principal contribución de esta investigación es la determinación
del modelo econométrico haciendo uso de dos bases teóricas del
crecimiento económico, la ELG y teoría con gasto público de Barro
(1990); a través de los cuales se pudo encontrar el equilibrio a corto
y largo plazo en un país en vías de desarrollo como Perú, aplican-
do metodológicamente el VARM con la prueba ARDL para el largo
plazo, el VECM para el corto plazo; y la prueba de causalidad de
Granger (1988). Además, no existen estudios previos que analicen
este tipo de relaciones entre el gasto público, las exportaciones y el
crecimiento económico, por tal motivo, la investigación constituye
un aporte al vacío que existe en la literatura respecto a la temática
abordada.
Por tanto, esta investigación puede considerarse un aporte pa-
ra futuras investigaciones, al no existir amplia evidencia empírica
que aborde este tema. Los resultados obtenidos pueden ser útiles
para la aplicación de políticas económicas. Las políticas estarían di-
rigidas al manejo eficiente de los recursos económicos por parte del
gobierno, aumentando el gasto público, principalmente en los sec-
tores económicos, para efectivizar la producción y el comercio en
mercados nacionales e internacionales, con el propósito de alcan-
zar un crecimiento económico estable en Perú.
El resto de esta investigación tiene la siguiente estructura. La
segunda sección muestra una revisión de investigaciones previas re-
lacionadas con el tema de estudio. La tercera sección presenta las
fuentes de datos y el planteamiento de la estrategia econométrica.
La cuarta sección indica la discusión de los resultados encontrados
con la teoría y la evidencia empírica. Finalmente, la quinta sección
contiene las conclusiones e implicaciones de política derivadas de
la investigación.
2|REVISIÓN DE LITERATURA PRE-
VIA
Los modelos de crecimiento endógeno suponen retornos cons-
tantes a un amplio concepto de capital. En general, la literatura empí-
rica ha demostrado que las relaciones de causalidad varían de acuer-
do con el país, período de estudio, método econométrico, tratamien-
to de variables, etc. El presente trabajo divide en dos grupos a la evi-
dencia empírica que respalda las teorías de crecimiento económico
utilizadas. El primer grupo, relaciona un modelo de crecimiento eco-
nómico medido por el Producto Interno Bruto (PIB) y Gasto Público
(GP). La base teórica de este grupo, se fundamenta principalmen-
te en el modelo simple de crecimiento con gasto público de Barro
(1990); en donde, los servicios gubernamentales financiados por im-
puestos son factores que inciden en la producción nacional.
En esta misma línea, Cashin (1995) desarrolló un modelo don-
de un aumento del GP en insumos productivos aumenta el creci-
miento económico. Seguidamente, Plümper y Martin (2003) se ba-
saron en Barro (1990) y comprueban una relación inversa en forma
de U, entre la democracia y el crecimiento del ingreso per cápita,
además, mostraron que el impacto del GP en el crecimiento es ma-
yor en los países más democráticos. En este contexto, existen estu-
dios referidos a la relación entre el GP y PIB que aplicaron Granger
(1988) como Narayan et al. (2007) quienes encontraron causalidad
unidireccional desde crecimiento económico a gasto público. Por su
parte, Díaz y Revuelta (2013) aplicaron VECM y Granger, mostrando
la misma relación unidireccional, sin embargo, un incremento del ta-
maño del sector público, ocasionó causalidad bidireccional. Además,
Bautista y Venegas (2014) utilizaron VARM y Granger, demostrando
que aunque existe correlación positiva entre el gasto en seguridad
pública y crecimiento, no existe causalidad desde el gasto público
hacia el crecimiento económico.
Por su parte, Abiad et al. (2016); Felice (2016); Go et al. (2016);
y Morozumi y Veiga (2016) en sus estudios determinaron que el GP
productivo tiene un impacto positivo en el PIB. Entonces, se puede
considerar que existe un impacto negativo en el crecimiento cuan-
do el nivel de corrupción y el GP son altos; para los autores Dzhu-
mashev (2014) y D’Agostino et al. (2016), combatir la corrupción,
mejorará el GP y el crecimiento. Al igual que Kim et al. (2018) un ade-
cuado tamaño del gobierno promueve el crecimiento en países con
abundantes recursos naturales. Por otro lado, Carrillo et al. (2017)
manifiestan que la reducción de la evasión fiscal es una prioridad
para muchos gobiernos como principal ingreso para las naciones.
52