Revista Económica
DOI: 10.54753/rve.v11i1.1614
Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Factores que inciden en el uso de transporte sustentable en Ecua-
dor
Factors that affect the use of sustainable transport in Ecuador
Hugo Erazo 1|Elisa Toledo 1
1Dpto. de Economía, Universidad Técnica
Particular de Loja, Loja, Ecuador
Correspondencia
Elisa Toledo, Dpto. de Economía,
Universidad Técnica Particular de Loja,
Loja, Ecuador
Email: eetoledo@utpl.edu.ec
Fecha de recepción
Noviembre 2022
Fecha de aceptación
Enero 2023
Dirección
San Cayetano Alto, calle París, código
postal 110107, Loja, Ecuador
RESUMEN
La presente investigación analiza los determinantes del uso del transporte sustentable en el
Ecuador en el año 2017. La metodología consiste en un modelo logit multinomial a una mues-
tra de 24.606 individuos. Como variable dependiente se establece el modo de transporte,
mientras que como variables independientes se utiliza variables que caracterizan socioeco-
nómicamente al individuo como: edad, género, ingreso, nivel de instrucción, área y estado
civil; y, variables que caracterizan el modo de transporte como: razón del uso de medio de
transporte. Los resultados obtenidos permiten concluir que los principales factores para que
un individuo utilice un medio movilidad sustentable son el área, sexo, jefatura del hogar, y,
las razones de movilidad como la necesidad de trasladarse, seguridad, preocupación por el
medio ambiente, salud, ahorro y cercanía. Nuestros hallazgos permiten evidenciar la nece-
sidad de asegurar la accesibilidad a la movilidad urbana a un precio razonable y de calidad
que reduzcan los tiempos de viaje y garanticen la comodidad con el objetivo de evitar el uso
de los vehículos particulares.
Palabras clave: Transporte sustentable. Logit multinomial. Ecuador.
Códigos JEL: Q5. C51. R40.
ABSTRACT
This research analyzes the determinants of the use of sustainable transportation in Ecua-
dor in 2017. The methodology consists of a multinomial logit model for a sample of 24,606
individuals. The mode of transportation is established as a dependent variable, while varia-
bles that characterize the individual socioeconomically are used as independent variables,
such as: age, gender, income, level of education, area and marital status; and, variables that
characterize the mode of transport such as: reason for using the means of transport. The
results obtained allow us to conclude that the main factors for an individual to use a means
of sustainable mobility are the area, gender, head of household, and the reasons for mobility
such as the need to move, safety, concern for the environment, health, savings and close-
ness. Our findings show the need to ensure accessibility to urban mobility at a reasonable
price and quality that reduce travel times and guarantee comfort in order to avoid the use
of private vehicles.
Keywords: Sustainable transport. Multinomial logit. Ecuador.
JEL codes: Q5. C51. R40.
9
Erazo H. & Toledo E.
Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
1|INTRODUCCIÓN
La movilidad es una parte esencial de la vida diaria, puesto que
facilita el acceso a diferentes actividades, como el empleo, educa-
ción, eventos sociales, de ocio, entre otras. Sin embargo, la movili-
dad de un individuo impone cargas ambientales (contaminación del
aire, contaminación acústica) y de salud significativas (Echeverría et
al., 2022). Según la ONU (2019), el transporte es responsable del
25 % de todas las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI),
puesto que se basa principalmente en la quema de combustibles fó-
siles, y las previsiones indican que para 2050, dos tercios de toda la
humanidad se desplazará hacia el sector urbano, lo que lleva a una
duplicación de la movilidad motorizada y a un aumento del 60 % en
las emisiones de CO2 derivadas del transporte (OCDE, 2017). Ade-
más, la rápida expansión del transporte motorizado ha aumentado la
incidencia de enfermedades respiratorias y cardiovasculares y ha re-
ducido drásticamente la función pulmonar individual (OMS, 2006).
En Ecuador la movilidad se caracteriza por un parque automotor
en crecimiento, durante los últimos años la matriculación vehicular
ha presentado un incremento del 7,4 % desde el año 2017 al 2018,
de los cuales, el 91,1 % es representado por vehículos particulares,
(Instituto nacional de estadísticas y censos ([INEC] 2019), lo que
sumado a las pésimas condiciones mecánicas aumenta las cargas
contaminantes hacia la atmosfera.
Por lo tanto, es necesario generar conciencia en los individuos
y buscar nuevas alternativas de movilidad, que sean amigables con
el ambiente, como el uso de bicicletas, el uso de transporte públi-
co en lugar del privado, entre otras. Estas alternativas de transpor-
te contribuyen a la conservación del mismo. Bajo ese contexto las
organizaciones internacionales como el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo y sus estados miembros han llegado al
consenso de que la movilidad es esencial para alcanzar el desarrollo
sostenible por lo cual se debe contar con sistemas de transporte sos-
tenibles para todos hasta el año 2030. La movilidad sostenible, inclu-
yendo tanto el transporte público como el transporte activo (a pie y
en bicicleta) puede contribuir significativamente a reducir las emisio-
nes de gases de efecto invernadero (Stanley, 2003, Chapman, 2007,
Gössling y Choi, 2015). Sin embargo, aún queda mucho por hacer pa-
ra extender el uso de modos de viaje ecológicos, y aumentar dichos
modos requiere no solo mejorar los servicios de transporte público
e invertir y promover el comportamiento de caminar/andar en bici-
cleta, sino también comprender qué factores inciden al momento
de elegir un modo de transporte.
Con este antecedente, el objetivo de esta investigación está
enfocado en analizar los determinantes que influyen en el uso del
transporte sustentable en el Ecuador en el año 2017. La metodolo-
gía que se aplica consiste en un modelo logit multinomial con datos
de corte transversal utilizando datos del módulo ambiental de la En-
cuesta Nacional de Empleo Desempleo y Subempleo (ENEMDU) del
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), utilizando como
variable dependiente el modo de transporte, mientras que dentro
de las variables independientes se tiene variables socio económicas
y variables que caracterizan el modo de transporte como: razón del
uso de medio de transporte. Esta investigación se constituye en un
valioso aporte a la literatura sobre los determinantes de la elección
del transporte sostenible como medio de movilización para el caso
ecuatoriano. Cabe resaltar que existe poca información publicada
sobre el tema y los estudio que se han realizado se han centrado
en países desarrollados como Estados Unidos, Australia, Canadá y
Alemania. Los resultados de este estudio pueden ser útiles para los
responsables de la formulación de políticas y los planificadores de
transporte del país.
La presente investigación está organizada en cuatro secciones
adicionales a la introducción. La segunda sección presenta una bre-
ve revisión de literatura previa. La tercera sección exhibe los datos
utilizados y planteamos la estrategia econométrica. En la cuarta sec-
ción discutimos los resultados encontrados con la teoría y la evi-
dencia empírica. Finalmente, en la quinta sección presentamos las
conclusiones y el aporte de la investigación.
2|REVISIÓN DE LITERATURA
El transporte sustentable tiene diferentes definiciones, las cua-
les se derivan del concepto de sustentabilidad, es decir, satisfacer
las necesidades actuales sin comprometer las generaciones futuras.
Según Hidalgo (2013), el transporte sustentable consiste en la pro-
visión de servicios e infraestructura para la movilidad de personas
y productos, necesarios para el desarrollo económico y social, que
ofrecen acceso seguro, confiable, económico, y al alcance de todos,
al tiempo que reducen los impactos negativos en la salud y el medio
ambiente local y global, en el corto, mediano y largo plazo. De esta
manera, el transporte sustentable tiene como objetivo la protección
del medio ambiente, manteniendo la cohesión social y la calidad de
vida de la sociedad, además de favorecer el desarrollo económico.
Su visión principal ha tenido gran influencia en el cambio de men-
talidad, y en la formulación de políticas públicas en pro del medio
ambiente. Sin embargo, la demanda de transporte actualmente si-
gue aumentando a la par con la economía (Unesco, 2003). En ese
sentido resulta imperativo conocer la situación actual del uso del
transporte sustentable y las variables que determinan su uso.
Durante los últimos años algunos académicos han centrado su
análisis en determinar la probabilidad de elección de transporte y
sus principales determinantes, con la finalidad de identificar herra-
mientas que permitan incentivar el uso de transporte sustentable.
De acuerdo a la literatura los factores asociados al uso de transpor-
te sustentable pueden clasificarse en variables socioeconómicas, de-
mográficas, psicosociológicas y ambientales (Ramezani, et al. 2018).
De acuerdo con Racca, y Ratledge (2003); Ding y Zhang (2016);
Sáinz, et al. (2001); Reta (2005); García (2005) y Campos et al. (2006)
en lo relacionado a la variable ingresos, los hogares de ingresos bajos
muestran una mayor probabilidad de utilizar el transporte público
(autobús, tren, trolebus) y caminar en relación con las personas con
altos ingresos, es decir, los individuos con ingresos altos tienen una
mayor probabilidad de elección como medio de transporte principal
el vehículo particular o taxi.
Respecto a la variable género, no existe un consenso en el efec-
to de esta variable sobre la probabilidad de elegir un modo de trans-
porte sustentable. Por un lado, se establece que el hecho de que
el ser mujer disminuye la probabilidad de utilizar transporte público
(Ding y Zhang, 2016; Fajardo y Gómez, 2015; Daza, 2017). Mientras
que otros autores concluyen que el hecho de ser mujer aumenta la
probabilidad de movilizarse en bus y trolebús y disminuye la pro-
babilidad de usar el auto particular (Reta, 2005; Trujillo, 2015). La
variable edad muestra que a medida que aumenta la edad de las
personas tienen una menor probabilidad de elegir como medio prin-
cipal de movilidad el transporte público o caminar (Racca, y Ratled-
ge, 2003; Sáinz, et al., 2001; Reta (2005). Sin embargo, Amariles
(2016), manifiesta que, a medida que la edad se incrementa la pro-
babilidad de trasladarse caminando también aumenta; al igual que
Daza (2017) quien concluye que el hecho de ser joven disminuye la
probabilidad de trasladarse en transporte particular respecto a un
adulto que se dirige a su lugar de trabajo, y aumenta la probabilidad
de usar transporte no motorizado y público.
En lo que respecta a la educación, Trujillo (2015) y Campos et
al. (2006) concluyen que un aumento de esta variable disminuye la
probabilidad de elegir como medio de transporte al bus, bicicleta y
a pie, mientras que aumenta la probabilidad de utilizar el taxi y auto
particular. En contraste los hallazgos de Amariles (2016), permiten
concluir que una disminución de la escolaridad, aumentan la proba-
bilidad de elegir caminar como medio de transporte y disminuye la
10
Factores que inciden en el uso de transporte sustentable...
Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
probabilidad de ir en bus/buseta/ejecutivo y metro/cable, mientras
que un incremento en el nivel de escolaridad aumenta la probabili-
dad de movilizarse en moto, transporte particular y taxi.
El tiempo de viaje también ha sido considerado como uno de
los principales determinantes de los modos de transporte. Sáinz, et
al. (2001); Reta (2005); Fajardo y Gómez (2015) concluyen que una
reducción en los tiempos de espera aumentaría la probabilidad de
usar el transporte público en relación con el auto privado. Navarro
y Sarabia (2012), concluyen que entre menor sea el tiempo de es-
pera, mayor es la probabilidad de utilizar bicicleta como medio de
transporte. Trujillo (2015) concluyen que, al aumentar el tiempo de
viaje, disminuye la probabilidad de elegir como medio de transporte
la moto particular y a pie, sin embargo, aumenta la probabilidad de
usar el transporte masivo (Mio).
Desde el punto de vista institucional, asegurar la infraestruc-
tura adecuada para el acceso a ciclovías, es uno de los principales
determinantes para incentivar el uso de modos de transporte sus-
tentable en ese sentido Navarro y Sarabia (2012) obtienen como re-
sultado que la probabilidad del uso de la bicicleta aumentaría en los
usuarios de estratos bajos si se cuenta con ciclo-ruta, disminuyendo
la probabilidad del uso del taxi. Para los estratos altos la presencia
de ciclo-ruta igualaría la probabilidad de tomar tanto bicicleta como
taxi, mientras que si no se cuenta con infraestructura la probabilidad
de escoger bicicleta disminuiría.
3|DATOS Y METODOLOGÍA
3.1 |Datos
Esta investigación utiliza datos del Módulo de Información Am-
biental de Hogares incluido en la Encuesta Nacional de Empleo Des-
empleo y Subempleo (ENEMDU) del año 2017. Para la construcción
de la base de datos se toma en cuenta las variables dependientes
e independientes que influyen directamente en la elección de un
medio de transporte sumando un total de 24.606 datos válidos. La
información que proporciona la ENEMDU sobre los datos de las per-
sonas en lo relacionado a transporte y movilidad es de gran ayu-
da para el proyecto de investigación, ya que se puede obtener de
una manera más detallada las actividades que realizan las personas
con respecto al medio de movilidad que utilizan. La tabla 1 contiene
una descripción de las variables dependientes e independientes, las
cuales se han seleccionado con base a investigaciones previas de
autores como Ramezani, et al. (2018), Ding y Zhang (2016), Trujillo
(2015) y Campos et al. (2006).
Tabla 1. Variables independientes.
Variable Definición
Dependiente (medio de transporte) Variable ordinal categorizada por el medio de transporte que utiliza el individuo que toma valores de
0 vehículo particular; 1 Transporte público; 2 Bicicleta; 3 caminar
Área Variable dicótoma, que toma valores de 1 para zona Urbana y 0 para Rural
Sexo Variable dicótoma que toma los valores de 1 si es de sexo femenino y de 0 si es de sexo masculino
Edad Variable continua, define la edad del individuo
Jefe de hogar Variable dicótoma que toma el valor de 1 si la persona pertenece a la condición de jefe de hogar y 0
si la persona no pertenece a esta condición
Nivel de instrucción
Variable ordinal, categorizada por el nivel de instrucción del individuo que toma valores de 0 si el
individuo no tiene ningún nivel de escolaridad; 1 si se posee educación básica; 2 educación media
y 3 educación superior.
Estado civil Variable dicotómica, categorizada por el estado civil del individuo, que lleva el valor de 0 si es
viudo; 1 si es casado; 2 divorciado y 3 las personas solteras.
Ingresos Variable dicótoma que toma el valor de 1 cuando es igual o menor al salario básico y de 0 cuando
es mayor.
Razón de movilidad
Variable ordinal, que toma el valor de 0 cuando el individuo se moviliza habitualmente en un medio
de transporte por comodidad; 1 por necesidad; 2 seguridad; 3 por conciencia ambiental; 4 por salud/
deporte; 5 por ahorrar dinero y 6 por cercanía.
3.2 |Estrategia econométrica
Debido a que la variable dependiente no es binaria sino politó-
mica, es decir, que tiene varias categorías, y que estas no obedecen
a un orden es especifico, es necesario utilizar un modelo logit multi-
nomial (MLN), el cual es una extensión del modelo logístico binario
(Hosmer et al., 2013). Para la formulación del modelo logit, fue nece-
sario comenzar con la base matemática de los modelos de regresión
lineal con variable dependiente cuantitativa, en los que:
π(x)=eβ0+β1x
1+eβ0+β1x(1)
Sabiendo que E(Y
.
.
.x) solamente puede tomar valores entre
y+∞ (Hosmer et al., 2013). Todo lo contrario, con respecto a los
modelos de variable dependiente cualitativa, donde la media condi-
cional debe situarse entre 0 E(Y
.
.
.x) 1. Con la finalidad de simpli-
ficar la notación científica, fue necesario utilizar π(x)=E(Y
.
.
.)para
indicar el uso de la distribución logística cuya expresión se basó en
la ecuación 2:
π(x)=eβ0+β1x
1+eβ0+β1x(2)
11
Erazo H. & Toledo E.
Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Posterior a ello se aplica una transformación logística a la ecuación
3, obteniendo como resultado:
g(x)=l n π(x)
1π(x)=β0+β1x(3)
En la ecuación 3, la forma π(x)se convierte en la probabilidad
condicional de que Y sea igual a 1 dado que x,P r (Y= 1|x). Sin em-
bargo, el denominador de la ecuación 4, es decir, 1π(x), indica la
probabilidad condicional de que Y sea igual a 0 dado que x,P r (Y=
1|x). Con respecto a las variables independientes pde escalada de
intervalos, son denotadas por el vector x=(X1,X2, . . . Xp)el mo-
delo de regresión logística llego a ser (Hosmer et al., 2013):
g(x)=l n π(x)
1π(x)=β0+β1x1+β2x2+... +βpxp(4)
Así mismo, en la presente investigación, se integraron variables
explicativas discretas, las cuales no pueden ser incluidas directamen-
te a la ecuación 4, por lo tanto, fue necesario diseñar variables di-
cótomas para las variables categóricas. Sabiendo que una variable
categórica tiene kposibles resultados, entonces se añadieron k1
variables dicótomas, con el fin de evitar posible colinealidad perfec-
ta obteniendo la ecuación 5 (Gujarati y Porter 2010):
g(x)=β0+β1x1+β2x2
kj1
Õ
i=1
βj1Dj1+βpxp(5)
En donde, se supone que la jesi m a variable independiente
cualitativa xjtiene kjcategorias, de esta manera, las k1varia-
bles diseñadas serán denotadas como Dj1cuyos coeficientes son
βj1,i= 1,2, . . ., kj1(Hosmer et al., 2013).
Una vez determinada la ecuación 5, la cual representa la fun-
ción múltiple logística, se procedió a convertirla en multinomial, te-
niendo en cuenta que el principal enfoque del modelo logit multi-
nomial es observar cómo afecta un cambio en la variable explica-
tiva Xjmanteniendo los demás factores constantes sobre la pro-
babilidad de respuesta de la variable dependiente P(y=j
.
.
.x),j=
0,1,2, . . ., j.De igual manera, como en el modelo logit binario, la su-
ma de todas estas probabilidades debe ser iguales a uno, siendo la
expresión del modelo logit multinomial de la siguiente manera:
P(Y=j
.
.
.X)=ex p (X Bj)
1+ÍJ
k1ex p (X Bk)
=pj(X,β)(6)
P(Y= 0
.
.
.X)=1)
1+ÍJ
h1ex p (X Bh)
=p0(X,β)(7)
Las ecuaciones representan la probabilidad de que una perso-
na elija cualquier medio de movilidad a excepción de la variable
tomada como base que en este caso es el vehículo particular. De
acuerdo con Varela y Nava, (2014) la ecuación 6 representa la proba-
bilidad de que la persona prefiera cualquier opción j con excepción
de la variable tomada como base, o lo que es igual, a la probabili-
dad de que la variable dependiente Y sea igual a cualquier valor con
excepción de cero. Es decir, json todas las categorías de la varia-
ble dependiente puesto que j= 0,1. . . , j1 donde ies el número
de observaciones para cada respuesta y X constituye las variables
independientes. Mientras que la ecuación 7 representa la probabili-
dad de que la variable dependiente asuma el valor de cero, que por
lo general Jindica la respuesta base. El modelo asume la existencia
de J1ecuaciones para las respuestas o categorías de la variable
dependiente y es en una de estas ecuaciones donde βse fija a ce-
ro, por lo que la respuesta asociada a esta es la referencia base del
grupo.
De esta forma la especificación completa del modelo a estimar
resulta:
P r ob (Aj q )=F(β0+β1Sq+β2Eq+β3N Iq+β4J Hq+β5Iq+β6Aq(8)
+β7E Cq+β8R Mq+β9Oq+εq)
Donde: S= Sexo; E= Edad; N I = Nivel de instrucción; J H =Jefe de
hogar; I= Ingresos; A= Área; E C =Estado civil; R M = Razón de mo-
vilidad; O=Ocupación.
El modelo logit multinomial es de gran ayuda para investigar
de manera más precisa los determinantes de elección de modos de
transporte sustentable en el Ecuador, debido que permite observar
detalladamente las diferentes características de los individuos que
sobresalen para pertenecer a las diferentes categorías de medios de
transporte, es decir: transporte público, vehículo particular, bicicle-
ta y caminar. Por lo tanto, permite observar que características se
asocian en mayor medida para que los individuos prefieran utilizar
un medio de transporte.
4|DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Se considera que la decisión de que una persona elija uno u
otro medio de transporte se ve directamente influenciada por carac-
terísticas del individuo entre las que se tomó en cuenta el ingreso,
género, edad entre otras variables que podrían ser indispensables
al momento de elegir un medio de transporte. En la tabla 2 se pue-
de apreciar los efectos marginales de las variables explicativas sobre
las variables independientes. Para esto, se estima las razones de pro-
babilidad; que indican la probabilidad de elección por parte de las
personas a los diferentes medios de transporte respecto al medio de
transporte de referencia y ante cambios marginales en las variables
explicativas.
12
Factores que inciden en el uso de transporte sustentable...
Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Tabla 2. Efectos Marginales modelo LOGIT.
Variables Transporte
público Bicicleta Caminar
Area 0.0325*** 0.0177*** -0.0341***
(5.81) (6.95) (-10.18)
Sexo 0.0371*** -0.0345*** 0.0232***
(6.05) (-9.27) (6.23)
Edad 0.000021 0.000129 0.00032***
(0.09) (1.40) (2.49)
Jefe de hogar -0.0235*** 0.0057*** 0.0121***
(-4.03) (2.12) (3.47)
Casado -0.0723 -0.0209 -0.0105
(-3.61) (-1.9) (-0.90)
Divorciado -0.0279 -0.0224 0.00532
(-1.16) (-1.66) (0.37)
Soltero -0.0178 -0.0220 0.0110
(-0.87) (-1.83) (0.92)
Básica 0.0674*** 0.0164*** 0.0111
(4.99) (3.24) (1.49)
Media 0.0753*** 0.00878 0.00149
(5.63) -1.779 (0.20)
Superior 0.0389*** -0.0071 -0.0112
(2.88) (-1.47) (-1.48)
Ingresos -0.014*** -0.000743 -0.0310***
(-2.48) (-0.31) (-8.19)
Necesidad 0.617*** -0.0138*** -0.0083
(88.75) (-4.06) (-1.77)
Seguridad 0.1948*** -0.0221*** -0.01615
(12.04) (-4.50) (-1.93)
Ambiental -0.0107 0.3281*** 0.2822***
(-0.23) (5.02) (4.11)
Salud/deporte -0.1063*** 0.2187*** 0.603***
(-8.62) (9.71) (23.79)
Ahorro 0.4275*** 0.0537*** 0.1432***
(29.03) (6.74) (12.42)
Cercania -0.1103*** 0.0127 0.8500***
(-16.23) (2.56) (122.16)
Nota: t statistics in parentheses * p <0.05, ** p <0.01, *** p <0.001.
Los resultados reportados en la tabla 2 permiten concluir que
el hecho de que las personas vivan en el área urbana aumentará
la probabilidad de utilizar transporte público y bicicleta en un 3.2
y 1.7 % respectivamente en comparación al vehículo particular; ya
que, en el área urbana existe una mayor población y, por lo tanto,
una mayor flota de vehículos de transporte público con respecto al
área rural. Sin embargo, reducirá la probabilidad de elegir caminar
en un 3.4 %, puesto que en el área urbana desplazarse de un lugar
a otro implica mayores distancias en comparación al área rural por
lo cual no se opta por caminar.
Respecto a la variable sexo, se observa que el hecho de ser
mujer aumenta la probabilidad de elegir como medio el transporte
público en 3.7 % y caminar en 2.3 %. Sin embargo, para la opción bi-
cicleta la probabilidad de uso disminuye en 3.4 %, debido a que las
mujeres utilizan medios como el transporte público o el vehículo par-
ticular los cuales reducen los tiempos de viaje. Resultados que coin-
ciden con los obtenidos en el estudio realizado por Trujillo (2015) y
Reta (2005), en donde, el hecho de ser mujer aumenta la probabili-
dad de trasladarse en transporte público en 0,6 % y 1,32 % respecti-
vamente. Así mismo, los resultados obtenidos se asemejan con los
expuestos por Daza (2017) y Fajardo y Gómez (2015), en los cuales
toman como referencia en la variable género al hombre, mostrando
que el hecho de ser hombre disminuye la probabilidad de utilizar el
transporte público y aumenta en 13.7 % la probabilidad de movili-
zarse vehículo particular.
La variable jefe de hogar también resulta ser estadísticamen-
te significativa para las tres opciones de transporte. En ese sentido,
el hecho de pertenecer a la condición de jefe de hogar disminuye
la probabilidad de utilizar transporte público en 2.3 %. En contraste
para la opción bicicleta y caminar la probabilidad de uso aumentará
en 0.5 y 1.2 % respectivamente en comparación al vehículo particu-
lar. Lo cual tiene relación con los resultados obtenidos por Fajardo
y Gómez (2015);
13
Erazo H. & Toledo E.
Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Trujillo (2015) y Daza (2017), en donde el primer autor obtiene co-
mo resultado que la variable jefe de hogar es significativa para el
medio de transporte en bicicleta, es decir, que el hecho de pertene-
cer a esta condición aumenta la posibilidad de utilizar este medio
de transporte en 11,7 %, de igual manera, el segundo autor obtiene
como resultado que el hecho de ser jefe de hogar disminuye la pro-
babilidad de utilizar el transporte público en 2,3 % con respecto al
vehículo particular, por último, el tercer autor obtiene que el hecho
de pertenecer a esta condición aumenta la probabilidad de trasladar-
se en vehículos no motorizados en 1,51 %, mientras que disminuye
la probabilidad de movilizarse en transporte público en 4,85 %.
Con respecto al nivel de instrucción, si las personas tienen un
nivel de instrucción básico, medio y superior la probabilidad de ele-
gir el transporte público en comparación al vehículo particular au-
menta en 6,7 %; 7,5 % y 3,8 % respectivamente. Además, si las per-
sonas tienen un nivel de instrucción básico la probabilidad de utilizar
bicicleta aumentará en 1,6 %. Nuestros hallazgos discrepan de los
resultados obtenidos por Trujillo (2015); Amariles (2016) y Campos
et al. (2004), en donde los autores coinciden que un aumento en la
educación disminuye la probabilidad de elegir como medio de trans-
porte el bus, bicicleta y a pie, mientras que aumenta la probabilidad
de utilizar el vehículo particular.
Al comparar los tres medios de transporte (público, bicicleta
y caminar) considerando como variable base el vehículo particular
se observa que un aumento en los ingresos provoca una disminu-
ción en la probabilidad de utilizar el transporte público y caminar
en 1,4 % y 3 % respectivamente. Esto debido a que las personas
con mayores ingresos prefieren movilizarse en transporte particu-
lar o taxi al preferir reducir los tiempos de viaje y la comodidad. Es-
tos resultados concuerdan con los hallazgos obtenidos por Racca y
Ratledge (2003); Reta (2005); Fajardo y Gómez (2015) y Campos y
Suri (2004), en donde los autores encontraron que a medida que los
ingresos aumentan, disminuye la probabilidad de elegir transporte
público y caminar, y aumenta la probabilidad de elegir el vehículo
particular, lo cual se debe a que las personas poseen un nivel de
ingresos suficiente para adquirir un vehículo. Sin embargo, los resul-
tados obtenidos por Amariles (2016), difieren con los obtenidos en
esta investigación, debido a que cuando se tiene mayores ingresos,
aumenta la probabilidad de desplazarse en bus/buseta/ejecutivo en
9 %.
Por último, para la variable razón de movilidad si las personas
se trasladan por necesidad la probabilidad de utilizar el transporte
público aumenta en 61,7 % mientras que disminuye para la opción
bicicleta en 1.3 %; debido a que el país el transporte público es el
más económico y tiene menores tiempos de viaje con respecto a
otros medios de transporte. Si la razón de movilidad es por seguri-
dad, la probabilidad de escoger el transporte público aumenta 19 %
pero disminuye para el uso de bicicleta en 2.2 %. Para la razón am-
biental, la probabilidad de usar bicicleta y caminar aumenta en 32 y
28 % respectivamente. Si la razón para movilizarse responde a cues-
tiones de salud o deporte la probabilidad de usar transporte público
disminuye en 10 % pero aumenta para el uso de bicicleta y caminar
en un 21 y 60 % respectivamente. El tema del ahorro también es
una variable que influye de manera significativa sobre la probabili-
dad de elegir una opción de transporte sustentable, en ese senti-
do la probabilidad de usar transporte público, bicicleta o caminar
aumentará en 42, 5.3 y 14 % respectivamente, considerando como
base el vehículo particular. Finalmente, cuando el objetivo de des-
tino se encuentra cerca disminuye la probabilidad de movilizarse en
transporte público con un 11%, pero aumenta la probabilidad de
caminar en un 85 %.
5|CONCLUSIONES
En la actualidad una necesidad básica de la sociedad es dismi-
nuir el consumo de recursos no renovables que especialmente son
utilizados como insumos para los medios de transporte. En ese sen-
tido, hoy en día se buscan diferentes alternativas para movilizarse
de una manera eficiente y respetando al medio ambiente. Bajo este
contexto, la presente investigación se planteó con la finalidad de de-
terminar las variables que influyen al momento de elegir opciones
de transporte sustentable en el Ecuador para el año 2017. A través
de la metodología aplicada se ha obtenido algunos resultados signi-
ficativos como que el hecho de ser mujer disminuye la probabilidad
de utilizar bicicleta, al igual que un aumento marginal en los ingresos
o pertenecer a la condición de jefe de hogar, los cuales disminuyen
la probabilidad de elegir como medio de movilidad el público con
relación al vehículo particular. Nuestros hallazgos permiten concluir
que es necesaria la existencia de buenas prácticas ambientales a tra-
vés de una participación conjunta entre los hogares, la sociedad y
diferentes instituciones públicas que ayuden a través de campañas a
concientizar sobre el daño que ocasiona el uso excesivo del vehículo
particular, además de ayudar a la construcción de una infraestructu-
ra adecuada para que las personas puedan hacer uso de la bicicleta
o caminar, de tal manera que brinden protección y seguridad a las
personas.
Así mismo, es necesario que el estado asegure una accesibili-
dad a la movilidad urbana a un precio razonable y de calidad que
reduzcan los tiempos de viaje y la comodidad, y así evitar el uso de
los medios de transporte individuales que si bien es cierto le traen
al usuario mayor comodidad y flexibilidad, son los que mayor da-
ño ambiental provocan. Por último, es recomendable que el estado
disminuya los impuestos a la importación de vehículos híbridos o
eléctricos, actualmente estos vehículos son más caros que los con-
vencionales, esto debido a que el estado cambio sus políticas públi-
cas y la cuota a la importación afecto a este mercado, distinto a lo
sucedido en el año 2010 en donde este tipo de vehículos tuvo gran
acogida en el país tanto por los incentivos que el estado ofreció a
los dueños de estos vehículos como la importación sin impuestos, y
sin un número fijo de importaciones.
Referencias
[1] Amarilles, P. (2016). Determinantes de la elección del medio
de trasporte para asistir al sitio de trabajo principal: evidencia
para Medellín (Colombia). Universidad EAFI, Medellín.
[2] Campos Morejon, D., Suri Velepucha, C., and Intriago, X. (2006).
Modelo de eleccion discreta de la demanda de transporte ur-
bano para Quito y Guayaquil, 2003-2004 (Bachelor’s thesis).
[3] Chapman, L. (2007). Transport and climate change: a review.
Journal of transport geography, 15(5), 354-367.
[4] Daza, J. (2017). Factores asociados a la elección discreta en
medios de transporte hacia su lugar de trabajo: un estudio apli-
cado en la ciudad de Cali según zonas socio-demográficas (Di-
sertación doctoral).
[5] Ding, L., y Zhang, N. (2016). Dinámica en decisiones de elec-
ción de modo: un estudio de caso Nanjing, China. Procedia en-
gineering, 137, 31-40.
[6] Echeverría, L., Gimenez-Nadal, J. I., and Molina, J. A. (2022).
Who uses green mobility? Exploring profiles in developed
countries. Transportation research part A: policy and practice,
163, 247-265
14
Revista Económica
DOI: 10.54753/rve.v11i1.1614
Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
[7] Fajardo, L., y Gómez, M. (2015). Análisis de la elección modal de
transporte público y privado en la ciudad de Popayán. Territo-
rios, 33, 157-190. Doi: dx.doi.org/10.12804/territ33.2015.07
[8] García, P. (2005). Una aproximación micro - econométrica a los
determinantes de la elección del modo de transporte. Revista
Latinoamericana de Desarrollo Económico, (4), 11-40.
[9] Gössling, S., and Choi, A. S. (2015). Transport transitions in Co-
penhagen: Comparing the cost of cars and bicycles. Ecological
Economics, 113, 106-113.
[10] Gujarati, D., y Porter, D. (2010). Modelos de Regresión con
Variables Dicótomas. En D. Gujarati, y D. Porter, Econometria.
México D.F: McGraw-Hill
[11] Hidalgo, D. (2013). Transporte sostenible para América Latina:
situación actual y perspectivas, documento de respaldo del Fo-
ro de Transporte Sostenible de América Latina 2011, Washing-
ton, DC, embarq, 19 de junio de 2011, 32 pp.
[12] Hosmer, D.W., Lemeshow, S., y Sturdivant, R.X. (2013). Logistic
Regression Models for Multinomial and Ordinal Outcomes. En
D.W. Hosmer, S. Lemeshow, y R. X. Sturdivant, Applied Logis-
tic Regression (pags. 269-312). Hoboken: Jhon Wiley and Sons,
Inc
[13] INEC. (2017). Módulo de Información Ambiental en Hogares.
Recuperado de: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/hogares/
[14] INEC. (2019). Anuario de estadísticas de transporte 2018
[15] Navarro, R., y Sarabia, M. (2015). Modelación de elección mo-
dal en transporte a partir del uso de la bicicleta: análisis so-
bre la movilidad utilizando distribución logit multinomial. Recu-
perado de: http://repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspaceufpso/
handle/123456789/738
[16] OECD (2017). ITF Transport Outlook 2017. OECD Publishing
[17] Organizacion de las Naciones Unidas. (2019). Emissions Gap
Report 2019. United Nations Environment Programme, Nairo-
bi.
[18] Organización Mundial de la Salud. (2006). Air quality guideli-
nes: global update 2005: particulate matter, ozone, nitrogen
dioxide, and sulfur dioxide. World Health Organization.
[19] Racca, P., David, P,. Ratledge, Edward, C. (2003). Factors That
Affec and/or Can Alter Mode Choice. Recuperado de: http:
//udspace.udel.edu/handle/19716/1101
[20] Ramezani, S., Pizzo, B., and Deakin, E. (2018). Determinants of
sustainable mode choice in different socio-cultural contexts: a
comparison of Rome and San Francisco. International Journal
of Sustainable Transportation, 12(9), 648-664.
[21] Reta, C. (2006). Determinantes socioeconómicos de la deman-
da de transporte urbano en el Gran Mendoza. Encuesta origen-
destino 2005. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad
Nacional de Cuyo.
[22] Sáinz, A., Ubillos, B., y Mendarozqueta, A. (2001). El papel de
la calidad en la demanda universitaria de transporte público.
Ekonomiaz: Revista vasca de economía, (46), 268-283.
[23] Stanley, J., Watkiss, P.( 2003). Transport energy and emissions:
buses. In: Handbook of Transport and the Environment. Eme-
rald Group Publishing Limited; Hensher, D.A., Button, K.J., Eds.;
Elsevier: Amsterdam, The Netherlands, 2003; pp. 227–246.
[24] Trujillo, W. (2015). Una aproximación a los determinantes mi-
cro de la elección de modos de transporte para el desplaza-
miento hacia el sitio de trabajo en Santiago de Cali 2012 (Di-
sertación doctoral).
[25] UNESCO. (2003). Movilidad sostenible. Recuperado de http:
//unesdoc.unesco.org/images/0013/001314/131442s.pdf
[26] Varela, R., y Nava,. Y. (2015). Determinantes de la búsqueda de
empleo desde la ocupación: una estimación Logit Multinomial.
Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 23(45), 83-111.
15