Revista Económica
DOI: 10.54753/rve.v11i2.1820
Vol.11-N°2, Julio - Diciembre 2023
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Relación entre el consumo de micronutrientes durante el embarazo
y la desnutrición crónica infantil: Un análisis de las implicaciones
socioeconómicas para el caso ecuatoriano
Relationship between micronutrient intake during pregnancy and child chronic
malnutrition: An analysis of the socioeconomic implications for the Ecuadorian
case
Ruth Puchaicela-Buri ID 1|Viviana Huachizaca ID 1
1Carrera de Economía, Universidad Nacional
de Loja, Loja, Ecuador.
Correspondencia
Carrera de Economía y Centro de Investigaciones
Económicas y Sociales. Loja, Ecuador
Email: ruth.puchaicela@unl.edu.ec
Fecha de recepción
Mayo 2023
Fecha de aceptación
Julio 2023
RESUMEN
Esta investigación tiene como objetivo establecer en un análisis estadístico y econométrico, los de-
terminantes de la desnutrición crónica infantil para el caso ecuatoriano durante el año 2018. Los
datos de corte transversal fueron tomados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición y se apli-
el modelo de elección discreta. Los resultados muestran que el determinante de la desnutrición
crónica infantil es el bajo nivel de ingresos de la madre. Así mismo, el área rural, la educación, y la
planificación familiar, son factores que tienen un resultado significativo en este estudio. Se concluye
que el Bono de Desarrollo Humano es un beneficio que ayuda a las madres a mejorar su alimenta-
ción y la de sus hijos, disminuyendo con el estado de desnutrición. Finalmente, se recomienda que
el gobierno central y local, refuercen los centros de salud, y los programas, a través de planes de
bienestar infantil, principalmente a las áreas rurales.
Palabras clave: Desnutrición crónica infantil, Efectos marginales, Micronutrientes, Modelo de elec-
ción discreta, Planes de bienestar infantil.
Códigos JEL: I120. C1. I31. I11.
ABSTRACT
This research aims to establish in a statistical and econometric analysis, the determinants of chronic
child malnutrition for the Ecuadorian case during 2018. The cross-sectional data were taken from
the National Health and Nutrition Survey and the discrete choice model was applied. The results
show that the determinant of chronic child malnutrition is the low income of the mother. Likewise,
the rural area, education, and family planning are factors that have a significant result in this study.
It is concluded that the Bono de Desarrollo Humano is a benefit that helps mothers to improve their
nutrition and that of their children, reducing the state of malnutrition. Finally, it is recommended
that the central and local government strengthen health centers and programs through child welfare
plans, mainly in rural areas.
Keywords: Childhood chronic malnutrition, Marginal effects, Micronutrients, Discrete choice model,
Child welfare plans.
JEL codes: I120. C1. I31. I11.
95
Puchaicela-Buri, R., Huachizaca, V.
Vol.11-N°2, Julio - Diciembre 2023
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
1|INTRODUCCIÓN
La desnutrición crónica infantil es un problema de nutrición
que presenta la mayoría de la población, siendo de principal preo-
cupación para las organizaciones de salud a nivel mundial (UNICEF,
2021). El adecuado crecimiento del sistema cognitivo es de vital im-
portancia en los primeros cinco años de vida, el cual se ve afectado
por la desnutrición u otros problemas crónicos, que impide el buen
crecimiento y desarrollo del infante. De acuerdo con la información
de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición para el 2018, el 23 %
de niños menores de cinco años padecían de desnutrición crónica
infantil (DCI) en el Ecuador, cifra que se incrementa al 27,2 % entre
los infantes de hasta dos años (ENSANUT, 2018).
La teoría en la que se basa el presente artículo es la de Wa-
terlow (1996) quien vincula la desnutrición infantil con el compor-
tamiento que presenta el infante en el trascurso de su crecimiento,
donde los niños que están bien nutridos poseen una capacidad mo-
tora activa. Así también, Daza (1997) y Atalah (1992), indican que
el niño que padece de desnutrición crónica en los primeros años
tiene mayor probabilidad de presentar problemas en el rendimiento
educativo. La desnutrición según, Brown et al. (2021); Marshall et al.
(2021) y Shi et al. (2022) se da por la falta de micronutrientes, sien-
do lo indispensable para las mujeres embarazadas e incluso aquellas
que están en edad reproductiva. Ademas, Katoch (2022) enfoca su
análisis a los factores como el ingreso del hogar, la educación de la
madre, entre otros, para describir el incremento de desnutrición.
En este contexto, se tiene como objetivo el determinar en un
análisis estadístico, y econométrico, los determinantes de la desnu-
trición crónica infantil para el caso ecuatoriano durante el año 2018.
Con datos del ENSANUT, se aplica un modelo de elección discreta
mediante el software estadístico de Stata. Los resultados obtenidos
Indican que la desnutrición crónica infantil disminuyó en Ecuador
al año 2018, como consecuencia de que la mayoría de las madres
consumieron micronutrientes durante el embarazo. Por lo tanto, el
trabajo contribuye a la evidencia empírica existente del consumo
de micronutrientes durante el embarazo sobre la desnutrición cró-
nica infantil, debido a que la inanición de micronutrientes afecta a
la base nutricional que debe tener el infante, para no padecer de
enfermedades crónicas a lo largo de su vida. Así también, entre los
determinantes de la desnutrición crónica infantil está el Bono de De-
sarrollo Humano (BDH), el área rural, el nivel de educación que tiene
la madre, el tipo de micronutriente consumido en el embarazo (ácido
fólico, hierro) y la planificación familiar, que son los factores socio-
económicos relevantes en esta problemática. Bajo estos hallazgos,
el presente trabajo pretende contribuir a la literatura ya existente
con la relevancia del BDH para las madres en el Ecuador; además
de proponer un estudio a futuro que incluya el nivel de ingresos de
la madre y determinar el nivel de desnutrición crónica infantil en los
hogares ecuatorianos.
De esta manera, se pretendió responder a las preguntas de in-
vestigación en cuanto a ¿qué probabilidad hay de que el hijo de la
madre que consumió micronutrientes no presente un cuadro de des-
nutrición crónica infantil? y ¿Qué implicaciones socioeconómicas y
de política permiten disminuir la desnutrición crónica infantil (evi-
dencia empírica)?
La investigación consta de cinco secciones: en la sección 1, se
encuentra la introducción, que indica el panorama de la investiga-
ción. La sección 2 presenta el marco teórico, en el cual se eviden-
cian las teorías y los estudios realizados para investigar la problemá-
tica. Seguido está la sección 3, incluye datos y metodología donde
se detallan los datos empleados en la investigación y se plantea la
estructura que va a tomar la investigación para alcanzar los objeti-
vos planteados. La sección 4 muestra la discusión de resultados, y
finalmente la sección 5, las conclusiones, y recomendaciones.
2|REVISIÓN LITERARIA Y CON-
TEXTUAL
Al analizar los determinantes de la desnutrición crónica infantil,
se tiene en el primer apartado la literatura que relaciona la desnutri-
ción con el consumo de micronutrientes durante el embarazo, y en
el segundo apartado, la relación del problema con los ingresos de
los hogares.
Waterlow (1996) vincula la desnutrición infantil con el compor-
tamiento que presenta el infante en el trascurso de su crecimiento,
donde los niños que están bien nutridos poseen una capacidad mo-
tora activa. Así también, Daza (1997) y Atalah (1992), indican que
el niño que padece de desnutrición crónica en los primeros años,
tiene mayor probabilidad de presentar problemas en el rendimien-
to educativo. La aparición de la desnutrición en las primeras etapas
de su crecimiento, según Barker (1997) conlleva a enfermedades
posteriores, como: un mal funcionamiento de la presión arterial, la
ineficiente distribución de los nutrientes y el mal funcionamiento
metabólico, endocrino e inmunológico. Al enfocar la atención en el
desarrollo del infante, los autores Gebreayohanes y Dessie (2022)
y Soares et al. (2022) proponen cinco temas principales: la prácti-
ca inapropiada de la lactancia materna, los desafíos en la toma de
decisiones para mantener la lactancia materna, la falta de prácticas
de alimentación complementaria, el no seguir las recomendaciones
de alimentación y, las limitaciones de la alimentación del lactante y
del niño pequeño. Por tanto, Hans y Jana (2018) y Mohapatra et al.
(2020) contribuyen en que la ingesta de micronutrientes debe ser
alto los primeros 1000 días de nacido, desde la concepción hasta
finales del segundo año de vida, y al no ser bien suministrado tiene
consecuencias en el progreso físico y cognitivo.
La desnutrición por falta de micronutrientes afecta a las per-
sonas de cualquier edad o región, así lo manifiestan Dhillon et al.
(2022). Los autores usaron los datos de la Encuesta Nacional Inte-
gral de Nutrición aplicado en la India en el periodo de 2016-2018,
obteniendo como resultado que 7 de cada 10 niños padecen defi-
ciencia de micronutrientes, clasificado desde agudo al crónico. Así
mismo, la ineficiencia de los programas es uno de los determinantes
de la desnutrición, incluido el lugar de residencia, las condiciones
económicas, el conocimiento de los padres, el apoyo de los trabaja-
dores de salud a la familia y la comunidad, los cuales están asociados
al tamaño familiar, y la edad del niño (Anato, 2022 ).
Por otro lado, Chawla et al. (2022) y Van der Merwe et al.
(2022) afirman que la desnutrición comprende el sobrepeso y la obe-
sidad, y hace referencia a que la desnutrición está influenciada por
la falta o exceso de nutrientes, parto prematuro, inflamación intesti-
nal y ecosistema microbiano que se encuentra en el tracto intestinal,
derivándose de los factores ambientales. Así también, Brown et al.
(2021); Marshall et al. (2022) y Shi et al. (2022) enfocan su análisis
en los micronutrientes que son esenciales para las mujeres embara-
zadas y en edad reproductiva, dando como resultado, un síndrome
metabólico en las generaciones venideras. En los últimos años inter-
vinieron con la administración de hierro, selenio y la combinación de
folato y, vitamina D. El aporte al estado de micronutrientes en la eta-
pa de embarazo afecta a la homeostasis metabólica sistémica en los
futuros hijos. En cambio, Zhang y Ma (2018) y Barker et al. (2018),
mencionan que la guía adecuada para reducir la tasa de desnutrición
en los niños menores de 5 años debe incluir: el derecho al acceso a
establecimientos de salud, que evalúan y dan seguimiento del peso
y longitud/talla, y, el asesoramiento sobre nutrición; y la importan-
cia de los cuidados de sus progenitores antes de la concepción. La
familia surge como principal eje para combatir la desnutrición, así lo
mencionan Wu y Guo (2020) y Yamada et al. (2021). Estos autores
mencionan que el niño no tiene los suficientes cuidados para su de-
sarrollo, tienen mayor probabilidad de estar desnutridos, si la madre
no se adminsitra suficientes micronutrientes.
96
Relación entre el consumo de micronutrientes durante el embarazo...
Vol.11-N°2, Julio - Diciembre 2023
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
En el segundo apartado, se considera el ingreso como otro de
los factores que intervienen en la desnutrición crónica infantil. Me-
kasha et al. (2022) consideran que los precios de las materias primas
de los países internacionales llevan a tener bienestar en la población,
mejorando los ingresos por las exportaciones, y a no depender del
ingreso del petróleo. También, la desnutrición se vincula al acceso a
instalaciones higiénicas que permitan tener las condiciones adecua-
das para vivir (Sangalang et al., 2022).
Es importante resaltar que la situación económica de los paí-
ses está relacionado con un círculo vicioso de pobreza, desigualdad,
desnutrición, baja productividad, donde la desnutrición leve redu-
ce la muerte infantil, mientras que, la desnutrición grave lleva a un
incremento de muertes de niños menores de 5 años, aunque se au-
mente el ingreso per cápita no conlleva a que haya reducción de
la desnutrición, pero ayuda a las intervenciones de los programas
de nutrición y estrategias para disminuir estas brechas (Djoumes-
si, 2022; Naz y Patel, 2020; Veiga et al., 2022 y Liou et al. 2020).
Adicional, la educación materna, el ingreso familiar, la nutrición que
lleve la madre, la edad del infante, el tamaño de la familia, peso al
nacer, el cuidado y el proceso de lactancia, el sexo, y la distribución
de las partes del hogar, son los determinantes de la desnutrición in-
fantil (Aizawa, 2019; Katoch, 2022; Riser et al., 2022 y Rebouças et
al., 2022). Esta evidencia empírica, va de la mano con parte de los
resultados hallados en el presente trabajo.
Para Karim y Tasnim (2022) la inseguridad alimentaria es se-
vera por los ingresos familiares bajos que se da por efectos exter-
nos como pandemias o crisis que atraviese el país, los cuales están
ligados a la ocupación de la madre como ama de casa, la tasa de
desempleo, el número de familias, la educación de la madre y, la
edad del niño. Un factor adicional al estado laboral de las mujeres,
el ingreso percibido mensualmente, es la preocupación por su pro-
pia salud, el cual puede ayudar a cuidar a sus hijos y prevenirlos de
las enfermedades crónicas y mantenerlo con una buena calidad de
vida (Gharaibeh y Gharaibeh 2021). La cultura también se asocia a
los problemas relacionados con la salud, debido a prácticas ances-
trales que impiden la intervención de personas externas, por tanto
el poder socializar con nuevos todos de salud y brindar capaci-
taciones, mejora el bienestar social de las zonas rurales (Wu et al.,
2021). Por otra parte, el sobrepeso de la madre es más común en
las zonas urbanas, y hace que la desnutrición no desaparezca de los
niños (Fooken y Vo, 2021). No obstante, los padres que posean un
alto nivel educativo tienen información de los estilos saludables y
pueden acceder a los mismos, dando una educación y condiciones
de vida de calidad a sus hijos.
3|DATOS Y METODOLOGÍA
3.1 |Datos
Para examinar la relación entre el consumo de micronutrien-
tes durante el embarazo y la desnutrición crónica infantil, los datos
fueron tomados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (EN-
SANUT) del año 2018 en Ecuador. La variable dependiente es la
desnutrición crónica infantil, así mismo, las variables independien-
tes, del consumo de micronutrientes durante el embarazo, se inclu-
ye esta variable debido a la necesidad de vitaminas y minerales en
el ser humano. También se utiliza los ingresos, a través de la varia-
ble proxy Bono de Desarrollo Humano, se emplea la variable proxy,
debido a la falta de una variable dentro de la encuesta que refleje el
ingreso de las madres o del hogar. Se incluyen variables de control,
como, el nivel de instrucción de la madre, el área a la que pertene-
cen rural o urbana, la edad de la madre, el tipo de micronutriente,
el deseo de tener hijos, y el control posparto, variables que investi-
gan Aizawa (2019); Katoch (2022); Riser (2022); Rebouças (2022) y
Mora (1999), y las cuales se detallan en la Tabla 1.
Tabla 1. Descripción de las variables
Tipo de Variable Variable Notación Escala Unidad de Medida Descripción
Dependiente
Desnutrición cróni-
ca DCI 0 a 1 0 = No
1 =
La desnutrición crónica infantil
hace referencia a la carencia, ex-
cesos y desequilibrios en la inges-
ta calórica y de nutrientes de una
persona
Control
Nivel de instrucción
de la madre EDUM 0 a 3
0 = Básica
1 = Media/Bachillerato
2 = Superior
3 = Ninguna/ Centro de
alfabetización
Nivel de educación de las perso-
nas encuestadas.
Edad de la madre EDADM 0 a 3
0 = (20 - 49)
1 = (10 - 11)
2 = (11 - 17)
3 = (18 - 19)
Edad en años de la madre al mo-
mento de tener a su hijo.
Tipo de micronu-
trientes TMCDE 0 a 3
0 = Hierro
1 = Áciod Fólico
2 = Hierro más ácido
fólico
3 = Ninguno
Tipo de micronutrientes que con-
sumió la madre.
Quería tener hijos DECI 0 a 2 0 = No
1 =
2 = Planificado
Cuando la madre concibió al hijo,
quería realmente tenerlos.
Control posparto CONTP 0 a 1 0 = No
1 =
Total de controles hechos por la
madre, después del parto.
97
Puchaicela-Buri, R., Huachizaca, V.
Vol.11-N°2, Julio - Diciembre 2023
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Tipo de Variable Variable Notación Escala Unidad de Medida Descripción
Control
Nivel de instrucción
de la madre EDUM 0 a 3
0 = Básica
1 = Media/Bachillerato
2 = Superior
3 = Ninguna/ Centro de
alfabetización
Nivel de educación de las perso-
nas encuestadas.
Edad de la madre EDADM 0 a 3
0 = (20 - 49)
1 = (10 - 11)
2 = (11 - 17)
3 = (18 - 19)
Edad en años de la madre al mo-
mento de tener a su hijo.
Tipo de micronu-
trientes TMCDE 0 a 3
0 = Hierro
1 = Áciod Fólico
2 = Hierro más ácido
fólico
3 = Ninguno
Tipo de micronutrientes que con-
sumió la madre.
Quería tener hijos DECI 0 a 2 0 = No
1 =
2 = Planificado
Cuando la madre concibió al hijo,
quería realmente tenerlos.
Control posparto CONTP 0 a 1 0 = No
1 =
Total de controles hechos por la
madre, después del parto.
La Tabla 2 resume los estadísticos descriptivos, con un total
de 14.471 observaciones. Igualmente, está la media, que, al ser va-
riables categóricas, viene a representar la Frecuencia Relativa (FR),
donde, la desnutrición crónica infantil tiene una frecuencia relati-
va de 24,03 %. Estos resultados van acordes a lo encontrado por la
ENSANUT (2018), puesto que como cualquier enfermedad, la des-
nutrición posee etapas medidas en grados de severidad, por tanto,
se concentra en la desnutrición crónica y la prevalencia. Así mismo,
la disminución para el año 2018, se debe a que en el 2017 el Sec-
tor Social se comprometió a erradicar la desnutrición crónica, meta
planteada en el Plan Nacional del Buen Vivir, cuyo propósito era eli-
minar el 24 % de la desnutrición existente para ese periodo (2017-
2021), logrando mejorar la calidad de vida de la sociedad (STECSDI,
2021).
En cuanto al consumo de micronutrientes durante el embara-
zo, la proporción que no consumió es de 20,80 %. En relación con
esto, la FAO (2018); UNICEF (2018) y OPS (2018) concuerdan con
que el impedimento al consumo de micronutrientes depende de va-
rios factores, donde las madres, tienen bajos ingresos, pertenecen a
los pueblos indígenas, enfrentan una alta desigualdad y el derecho
a la alimentación es insuficiente e inadecuada. Con respecto al be-
neficio del Bono de Desarrollo Humano, su beneficio no es amplio
debido a que el 5,60 % recibe el bono. La razón detrás de este nú-
mero se debe a que en el Ministerio de Inclusión Económica y Social
(MIES, 2016) tuvo modificaciones, debido al cambio estructural en
el Gobierno de la República.
Respecto al área de residencia, el 62,10 % se encuentra en el
área urbana, el cual indica que los que se ubican en las áreas rura-
les, no acceden de manera adecuada a los beneficios que tienen en
lo urbano, según Dhillon et al. (2022) que indica que 7 de cada 10
niños padecen de deficiencia de micronutrientes, por causa de pro-
gramas de salud que no llegan a los barrios marginados. En cuanto a
la decisión de la madre, este tiene una repercusión en los indicado-
res sociodemográficos. En contraste, el INEC (2004) establece que
la decisión de las mujeres para tener hijos se relaciona a la edad de
reproducción, enfocándose en la madurez de la mujer. Así también,
la educación de la madre tiene un mayor número en las que ter-
minaron la educación Media o Bachillerato, en el que se establece
que cuanta mayor formación académica tenga, mejor es el interés
en mejorar la calidad de vida de los infantes (Instituto Nacional de
Evaluación Educativa, 2018).
En cuanto a los intervalos de edad de las madres, en la que se
encuesta a mujeres de 10 a 49 años, en las que las mujeres de edad
entre 20 a 49 años tienen mayor frecuencia. Según el ENSANUT
(2018) las mujeres son madres por primera vez, en promedio de 19
años, siendo las provincias de Esmeraldas, Orellana, Morona Santia-
go y Sucumbíos en las que viven las madres más jóvenes. Con res-
pecto al tipo de micronutrientes que la madre consumió en el emba-
razo, el que tiene mayor consumo es el ácido fólico, micronutriente
importante para mejorar la anemia materna y permite el buen cre-
cimiento fetal. Esto ha sido fomentado por la UNICEF (2014) que
indican que el ácido fólico es relevante para crecer mejor, incluso
se debe consumir antes de quedar en embarazo. Para el desarro-
llo de la metodología, se presenta un esquema con los respectivos
componentes de cada sección en la Figura 1.
Tabla 2. Estadísticos Descriptivos
Variables Código Observaciones FR Desviación
estándar
Mínimo Máximo
DCI 0 = No 10.993 0,760 0 1
1 = 3.478 0,240 0,427
CMDE 0 = No 3.009 0,208 0 1
1 = 11.462 0,792 0,406
BDH 0 = No 13.667 0,944 0 1
1 = 804 0,056 0,229
98
Relación entre el consumo de micronutrientes durante el embarazo...
Vol.11-N°2, Julio - Diciembre 2023
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Variables Código Observaciones FR Desviación
estándar
Mínimo Máximo
Área 0 = Urbana 8.992 0,621 0 1
1 = Rural 5.479 0,379 0,485
EDUM
1 = Media/Bachillerato 6.199 0,428 0,495
0 32 = Superior 3.029 0,209 0,407
3 = Ninguna/Centro Alfabetización 165 0,011 0,106
EDADM
0 = 20-49 10.133 0,700
0 3
1 = 10-11 806 0,056 0,388
2 = 12-17 2.673 0,185 0,236
3 = 18-19 859 0,059 0,458
TMCDE
0 = Hierro 2.123 0,146
0 3
1 = Ácido fólico 789 0,055 0,227
2 = Hierro más Ácido fólico 11.238 0,777 0,417
3 = Ninguno 321 0,022 0,147
DECI
0 = No 1.452 0,100
0 21 = Si 10.668 0,737 0,440
2 = Planificado 2.351 0,163 0,369
CONTP 0 = No 5.283 0,365 0 1
1 = Si 9.188 0,635 0,481
3.2 |Métodología
El modelo incluye Variables de ControlV C , que son algunas de
las variables consideradas dentro de los determinantes de la desnu-
trición crónica infantil, con la que se obtiene resultados previos, sin
que altere su interpretación, la ecuación (1) presenta una regresión
con datos individuales.
D C Ii=β0+β1C M D Ei+β2BD Hi+βkV Ci+µi(1)
Donde, la variable dependeintes es D C I siendo la desnutri-
ción crónica infantil; β0el intercepto de las variables, es decir, el
efecto promedio de las variables independientes y las V C sobre la
dependiente, β(1,2,. . .,k)es el intercepto de cada una de las variables,
el cual, representa el efecto de X en Y, por tal razón, C M D E yBD H
son las variables independientes (VI) y, V C son todas las variables
de control y el término de error. Tras la ecuación básica se plantea
estimaciones a través de modelos de probabilidad tipo probit de la
ecuación (2) y (3), y las siguientes ecuaciones (Greene, 2012).
PD C I =1
C M D E =G(β0+β1C M D E1+β2B D H2+β3V C3)(2)
PD C I =1
C M D E =G(β0+β1C M D E )(3)
En el modelo probit, la probabilidad Pes la respuesta de las
personas, es si en cuanto al consumo de micronutrientes durante
el embarazo, es igual a G, que es una función que va de valores en-
tre 0-1, para todos los números reales Z. Grepresenta la función de
distribución acumulativa normal estandarizada dada por la ecuación
(4). Donde F(C M D E1)es la distribución normal estándar, siendo
1F(C M D E1)para evaluar C M D E yFargumentos negativos.
F(C M D Ei)=Zi
σ
−∞
1
2πexp t2
2d t (4)
Figura 1. Esquematización de la metodología.
99
Puchaicela-Buri, R., Huachizaca, V.
Vol.11-N°2, Julio - Diciembre 2023
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Además,la obtención de los efectos marginales que se cons-
truye sobre la probabilidad y, el efecto de la k enési ma variable ex-
plicativa, manteniendo el resto constante, puede ser calculado por
la ecuación (4), en la que se detalla las derivadas de la D C I sobre
la derivada de VI. Donde, F(x)la función de distribución, f(x)la
función de densidad.
δP r D C Ii=1
V Ii
δV Ii k
=δF V I
iβ
δV Ii k
=f(x
iβ)βk(5)
Para el análisis se toma en cuenta los percentiles del infante, se-
gún el grado de desnutrición, según Waterlow (1996) elabora una
clasificación de la desnutrición, relacionando talla/edad, en el que
se detalla la proporción de la estatura del niño, relacionado con la
estatura que debe tener de acuerdo a su edad, según la Tabla 2. La
investigación se trabaja con la desnutrición severa grado 3, que es
el correspondiente a la desnutrición crónica infantil y también con
el fin de verificar la teoría planteada por Waterlow, tal como se pre-
senta en la Figura 2.
Como una de las pruebas, se realizó la prueba de colinealidad
(Anexo 1), donde refleja que no hay presencia de correlación entre
las variables, debido a que los valores son menores a 5 en la prueba
VIF, así como también en el nivel de tolerancia. De esta forma, el
modelo es adecuado para representar los efectos individuales con
respecto a la desnutrición crónica infantil.
Figura 2. Clasificación de Waterlow
4|ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RE-
SULTADOS
En cuanto al análisis de los efectos marginales presentados en
la Tabla 3 que parte del modelo de probabilidad, se obtiene que la
variable de consumo de micronutrientes durante el embarazo es es-
tadísticamente no significativa, mientras que la variable de Bono de
Desarrollo Humano es estadísticamente significativa, debido a su
relación con los ingresos de la madre, y su inclusión aporta con los
beneficios esperados de este programa.
Además, es necesario recalcar las siglas en donde: Modelo Pro-
bit (MP);Efecto Marginal del Probit (EMP) para sintetizar los com-
ponentes de la Tabla 3. La probabilidad de que el infante este por
debajo del percentil 3 y por encima del 97 va a depender, según el
modelo 4 de, si la madre recibió el BDH, para aquellas madres que
cumplen con los requisitos para acceder al programa, tienen un in-
greso que les permite acceder a una canasta adecuada, de esta ma-
nera complementa su alimentación y está pendiente de la salud de
su hijo y la propia. Katoch et al. (2022) mencionan que los ingresos
del hogar son parte de los factores más importantes en el desarrollo
de la desnutrición infantil, e incluso de esto depende las prácticas
de lactancia y cuidado a los niños menores de 5 años. La pobreza
familiar, y la violencia doméstica, son componentes sociales que in-
fluyen dentro del desarrollo del infante (Veiga et al., 2022).
Así, cualquier estrategia o política que busque incrementar los
ingresos de los hogares pobres tiene que estar relacionado con las
políticas de salud infantil, debido a que los hogares de escasos re-
cursos no destinan un ingreso preciso para la salud infantil (Swami-
nathan y Shah, 2019). La importancia de los programas y las inter-
venciones de las organizaciones, según Otiti y Allen (2021) y Adjei-
Mantey et al. (2022) deben seguir las soluciones propuestas por par-
te de las Naciones Unidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS), en el cual se busca el bienestar social.
Por otra parte, el que su progenitora viva en el área rural tiene
un efecto de 5,1 % mayor a las madres que viven en el área urbana.
El área rural presenta dificultad para adaptarse a las tecnologías y
conocimientos que están presentes en las ciudades, por tanto, no
pueden acceder a suplementos o los conocimientos correspondien-
tes para un buen embarazo y crianza de su hijo, aumentando los
riesgos de adquirir enfermedades crónicas. Gebreayohanes y Des-
sie (2022); Soares et al. (2022) y Wu et al. (2021) concretan que el
área donde resida la persona es primordial, porque se dividen por
culturas que influencia en las prácticas de crianza o crecimiento de
la persona, siendo en algunos casos complicados mejorar su bienes-
tar.
100
Relación entre el consumo de micronutrientes durante el embarazo...
Vol.11-N°2, Julio - Diciembre 2023
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Las madres que tenían una menor educación o preparación
académica, tienen mayor probabilidad de que sus hijos padezcan de
desnutrición. En este contexto, Aizawa (2019); Katoch (2022); Gha-
raibeh y Gharaibeh (2021) y Riser (2022) y Rebouças (2022) con-
cuerdan en que la educación ayuda a mejorar el nivel de vida, por-
que algunas de ellas trabajan y sustentan al hogar, por tanto, cuanto
mayor sea la formación académica, mayor es el interés en mejorar
la calidad de vida de los infantes (Instituto Nacional de Evaluación
Educativa, 2018).
Aquellas mujeres que consumieron micronutrientes como el
ácido fólico y la combinación de hierro y ácido fólico tienen menor
probabilidad de que sus hijos padezcan de desnutrición, con respec-
to a las que solo consumieron hierro. Este resultado cumple con lo
expuesto por Brown et al. (2021); Marshall et al. (2022) y Shi et al.
(2022) concordando con la importancia de los micronutrientes en
las mujeres embarazadas o incluso en las que aún no conciben, po-
niendo de base consumir hierro, selenio, la combinación de folato,
yodo y, vitamina D, las cuales afecta a la homeostasis metabólica sis-
témica en los futuros hijos. Por tal motivo, Premand y Barry (2022)
mencionan que los programas sociales deben estar enfocados en el
consumo de alimentos direccionado a la primera infancia, mejoran-
do su antropometría.
Cabe destacar que los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS) que plantea las Naciones Unidas, en la que los objetivos 2 y 3
están alineados a combatir la desnutrición, siendo el primero “ham-
bre cero” y el segundo “salud y bienestar”. El poner fin al hambre
extrema y la mal nutrición es un reto para el desarrollo sostenible,
siendo una trampa que se convierte en un círculo vicioso. Por tal ra-
zón, la matriz del marco lógico, propone objetivos vinculados a los
ODS y al Plan Nacional de Desarrollo (PND), con el fin de mejorar
la calidad de vida de todas las personas, tanto a nivel mundial como
la nacional.
Dentro de las ODS, el tercer objetivo es garantizar la vida sana
y promover el bienestar en todas las edades, con el fin de tener un
buen desarrollo sostenible. Aunque, la crisis sanitaria del COVID-19
ha creado una desestabilización en la economía mundial, y proble-
mas sociales. Además, dentro de los datos de la salud infantil, en
donde los niños que nacen pobres tienen mayor probabilidad de
morir antes de los cinco años que los niños que nacen en familias
ricas, así también, las madres que han recibido educación o que tie-
nen educación primaria, tiene más probabilidades de vivir que los
hijos de las madres sin educación (OIT, 2016).
En Ecuador, existen planes dirigidos a fortalecer la nutrición
en madres embarazadas y niños de cero a cinco años, como el PND
(2021), que hace una relación los ODS con el Plan Nacional Crean-
do Oportunidades 2021-2025, propone políticas para llevar al país
a un escenario en donde todos gocen del bienestar.
En el PND se establece que una de las políticas sea “Promover
programas de protección social no contributiva en las provincias con
mayor incidencia de pobreza y desnutrición”, perteneciente al eje so-
cial y que cumple con el objetivo 6 el cual es Garantizar el derecho
a la salud integral, gratuita y de calidad” esto es fundamental para
la creación del Plan Estratégico Intersectorial para la Prevención y
Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil 2021-2025, con este
plan se espera tener una meta de disminuir 6 puntos porcentuales
de la Desnutrición Crónica Infantil en menores de 2 años.
Por tal razón, el programa del PANN 2000 y el Plan Estratégi-
co Intersectorial para la Prevención y Reducción de la Desnutrición
Crónica Infantil 2021-2025, vigente en este periodo, han permitido
mejorar el bienestar de las comunidades. Debido a, que se incluye la
participación de la comunidad y buscando que las personas mejoren
su calidad de vida, disminuyendo los indicadores de la DCI y otros
problemas que impiden el mejoramiento del nivel socioeconómico
del país.
Por consiguiente, todo lo analizado va de la mano con lo ex-
puesto por Zhang y Ma (2018) y Barker et al. (2018), indicando que
la guía adecuada para reducir la desnutrición crónica infantil, es la
que va con el derecho al acceso a instalaciones de salud, los segui-
mientos efectuados en el desarrollo del infante y el asesoramiento
sobre nutrición y cuidados infantiles. También, Borowitz y Borowitz
(2018) y Correia et al. (2021) creen que las personas capacitadas,
las entidades y personal de salud, requieren brindar información de
una dieta balanceada y el acceso a micronutrientes.
Tabla 3. Modelo probit y efectos marginales
MP EMP MP EMP MP EMP MP EMP
Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Modelo 4
DCI
CMDE(Si) - 0,010 -0,003 0,007 0,002 0,022 0,007 0,027 0,008
0,370 -0,009 -0,250 -0,009 -0,770 -0,009 -0,930 -0,009
BDH (Si) -0,124* -0,037* -0,119* -0,035* -0,121* -0,035* -0,120* -0,035*
2,420 -0,015 2,290 -0,015 2,320 -0,015 2,300 -0,015
ÁREA (Rural) 0,174*** 0,054** 0,165*** 0,051** 0,165*** 0,051**
-7,140 -0,008 -6,690 -0,008 -6,730 -0,008
EDUM (Media/Bachillerato)
-
0,175*** -0,056** -
0,168*** -0,054** -
0,165*** -0,053**
6,700 -0,008 6,400 -0,008 6,290 -0,008
EDUM (Educación Superior)
-
0,371*** -0,111** -
0,360*** -0,108** -
0,354*** -0.106**
10,840 -0,010 10,490 -0,010 10,240 -0,010
EDUM (Ninguno/Alfabetización) 0,105 0,037 0,097 0,033 0,097 0,034
-1,020 -0,037 -0,940 -0,036 -0,940 -0,036
101
Puchaicela-Buri, R., Huachizaca, V.
Vol.11-N°2, Julio - Diciembre 2023
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
MP EMP MP EMP MP EMP MP EMP
Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Modelo 4
EDADM (10-11) 0,015 0,005 0,016 0,005
-0,300 -0,016 -0,310 -0,016
EDADM (12-17) -0,023 -0,007 -0,023 -0,007
0,750 -0,009 0,740 -0,009
EDADM(18-19) 0,069 0,021 0,068 0,021
-1,410 -0,015 -1,400 -0,015
TMCDE (Ácido Fólico) -0,181** -0,055** -0,181** -0,055**
3,100 -0,017 3,110 -0,017
TMCDE (Hierro + Ácido Fólico) -0,104** -0,033** -0,105** -0,033**
3,220 -0,010 3,260 -0,010
TMCDE (Ninguno) 0,145 0,049* 0,136 0,046*
-1,850 -0,027 -1,740 -0,027
DECI (Si) -0,084* -0,026*
2,200 -0,012
DECI (Planificado) -0,062 -0,019
1,360 -0,014
CONTP (Si) -0,010 -0,003
0,410 -0,007
Constante -0,7*** ** -0,6*** ** -0,6*** ** -0,49*** **
27,48 19,67 13,22 8,97
Observaciones 14.47 14.47 14.47 14.47 14.47 14.47 14.47 14.47
AIC - 15960,70 - 15720,63 - 15706,41 - 15707,27
BIC - 15983,44 - 15773,69 - 15804,95 - 15828,55
r2_p - 0,00 - 0,02 - 0,02 - 0,02
F --------
chi2 - 6,08 - 254,15 - 280,37 - 285,51
5|CONCLUSIONES
Las madres que recibieron el BDH ayudo a que los infantes
reduzcan sus probabilidades de padecer de desnutrición crónica in-
fantil, y el ingreso adicional de las mujeres en estado de pobreza
les permite acceder a una alimentación adecuada y los suplemen-
tos que contribuyen al buen embarazo. Entonces, el acceso a mi-
cronutrientes como el hierro y ácido fólico ayuda a mejorar la ta-
bla nutricional que debe seguir la madre, además de las vitaminas y
minerales, siendo la base del crecimiento y evitando problemas de
salud a lo largo de su vida. Existe una brecha en cuanto a la nutri-
ción infantil, entre las áreas urbana y rural, dificultando el acceso
a los suplementos y a las guías necesarias en el proceso de crianza
del infante. Seguidamente, la educación de la madre es relevante en
cuanto al discernimiento de las acciones que la mujer en su vida, y
por tanto, se reduce el desconocimiento de los cuidados que los in-
fantes requieren desde la concepción, y por ende evitar problemas
neurológicos, encefálico, o de la estructura esquelética.
Por tanto, se recomienda políticas que ayuden a vincular el
área urbana y rural, el Gobierno central debe buscar fondos inter-
nacionales no reembolsables, en las ONGs, u organizaciones socia-
les, para abastecer de suministros (humanos y físicos) a los centros
de salud, así como la información acerca de la implementación, se-
guimiento y evaluación de programas de salud, y el programa del
BDH. De igual manera, se debe reforzar las capacitaciones desde
los Gobiernos Autónomos Descentralizados en sus diferentes nive-
les, hacia grupos de mujeres vulneradas a temprana edad. Con el fin
de que participen en la expansión de formación e información co-
rrespondiente al plan de Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil, el
subprograma denominado “Programa de Implementación de Micro-
nutrientes” y las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos. Se plan-
tea un futuro estudio incluyendo datos del ingreso como variable
continua, la cual puede precisar el efecto. Además, una metodolo-
gía diferente, donde se establezca una comparación en diferentes
periodos, para ampliar los determinantes de la desnutrición crónica
infantil. Se puede realizar una relación entre la lactancia y la desnu-
trición global, debido a que los micronutrientes no influyen direc-
tamente en la leche materna, pero es importante considerar que la
lactancia es vital en los recién nacidos.
Referencias bibliográficas
[1] Aizawa, T. (2019). Ex-ante inequality of opportunity in child
malnutrition: New evidence from ten developing countries in
Asia. Economics & Human Biology, 35, 144-161.
[2] Atalah, E. (1992). Desnutrición, desarrollo psicomotor y rendi-
miento escolar.
[3] Barker, D. J. (1997). Maternal nutrition, fetal nutrition, and di-
sease in later life. Nutrition, 13(9), 807-813.
[4] Barker, M., Dombrowski, S., Colbourn, T., Fall, C., Kriznik, N.,
Lawrence, W., Stephenson, J. (2018). Intervention strategies
to improve nutrition and health behaviours before conception.
The Lancet, 1853-1864.
[5] Barker, M., Dombrowski, S., Colbourn, T., Fall, C., Kriznik, N.,
Lawrence, W., Stephenson, J. (2018). Intervention strategies
to improve nutrition and health behaviours before conception.
The Lancet, 1853-1864.
[6] Borowitz, K., & Borowitz, S. (2018). Feeding Problems in In-
fants and Children: Assessment and Etiology. Pediatric Clinics
of North America, 59-72.
[7] Brown, M. E., Grace, K., Billing, T., & Backer, D. (2021). Consi-
dering climate and conflict conditions together to improve in-
terventions that prevent child acute malnutrition. The Lancet
Planetary Health, 5(9), e654-e658.
102
Relación entre el consumo de micronutrientes durante el embarazo...
Vol.11-N°2, Julio - Diciembre 2023
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
[8] Chawla, M., Gupta, R., & Das, B. (2022). Chapter Eight - Gut mi-
crobiome dysbiosis in malnutrition. Progress in Molecular Bio-
logy and Translational Science, Volumen (192), 205-229.
[9] Correia, M. I., Sulo, S., Brunton, C., Sulz, I., Rodriguez, D., Go-
mez, G., Hiesmayr, M. (2021). Prevalence of malnutrition risk
and its association with mortality: nutrition Day Latin America
survey results. Clinical Nutrition, 1-8.
[10] Daza, C. H. (1997). Nutrición infantil y rendimiento escolar. Co-
lombia médica, 28(2), 92-98.
[11] Dhillon, P., Sahoo, H., Usman, M., Srivastava, A., Agrawal, P. K.,
Johnston, R., & Unisa, S. (2022). Status and correlates of micro-
nutrient deficiencies in slum and non-slum areas of India’s four
metropolitan cities: Investigation from CNNS. Social Science &
Medicine, 309, 115259.
[12] Djoumessi, Y. F. (2022). The impact of Malnutrition on Infant
Mortality and Life Expectancy in Africa. Nutrition, 111760.
[13] FAO; UNICEF y OPS. (2018). Panorama de la seguridad alimen-
taria y nutricional en América Latina y El Caribe. Desigualdad
y sistemas alimentarios.
[14] Fooken, J., & Vo, L. K. (2021). Exploring the macroeconomic
and socioeconomic determinants of simultaneous over and un-
dernutrition in Asia: An analysis of stunted child-overweight
mother households. Social science & medicine, 269, 113570.
[15] Gebreayohanes, M., & Dessie, A. (2022). Prevalence of
stunting and its associated factors among children 6–59
months of age in pastoralist community, Northeast Ethiopia:
A community-based cross-sectional study. PloS one, 17(2),
e0256722.
[16] Gharaibeh, H. F., & Gharaibeh, M. K. (2021). Quality of life of
working and non-working Jordanian mothers caring for chroni-
cally ill child and its associated factors. Heliyon, 7(3), e06320.
[17] Greene, W. (2012). Econometric Analysis. PEARSON.
[18] Hans, K. B., & Jana, T. (2018). Micronutrients in the life cycle:
Requirements and sufficient supply. NFS journal, 11, 1-11.
[19] Instituto Nacional de Evaluación Educativa (2018). La educa-
ción en Ecuador: logros alcanzados y nuevos desafíos. Los re-
sultados educativos 2017-2018. El Gobierno de todos.
[20] INEC (2004). Comportamiento Reproductivo de las Mujeres
Ecuatorianas. Estudios demográficos en profundidad.
[21] Karim, K. M. R., & Tasnim, T. (2022). Impact of lockdown due
to COVID-19 on nutrition and food security of the selected
low-income households in Bangladesh. Heliyon, 8(5), e09368.
[22] Katoch, O. R. (2021). Determinants of malnutrition among chil-
dren: A systematic review. Nutrition, 111565.
[23] Liou, L., Kim, R., & Subramanian, S. V. (2020). Identifying geos-
patial patterns in wealth disparity in child malnutrition across
640 districts in India. SSM-population health, 10, 100524.
[24] Marshall, N. E., Abrams, B., Barbour, L. A., Catalano, P., Chris-
tian, P., Friedman, J. E.,... & Thornburg, K. L. (2021). iThe Impor-
tance of Nutrition in Pregnancy and Lactation: Lifelong Conse-
quences. American journal of obstetrics and gynecology.
[25] Mekasha, T. J., Molla, K. G., Tarp, F., & Aikaeli, J. (2022). Com-
modity price fluctuations and child malnutrition. World Deve-
lopment, 158, 105927.
[26] Mohapatra, S., Gangadharan, K., & Pitchumoni, C. S. (2020).
Malnutrition in obesity before and after bariatric surgery.
Disease-a-month, 66(2), 100866.
[27] Mora, Rafael J.F. (1999). Malnutrition: Organic and Functional
Consequences. , 23(6), 530–535.
[28] Naz, L., & Patel, K. K. (2020). Decomposing socioeconomic gap
in chronic malnutrition among preschool children in Pakistan.
Children and Youth Services Review, 119, 105583.
[29] Otiti, M. I., & Allen, S. J. (2021). Severe acute malnutrition
in low- and middle-income countries. Paediatrics and Child
Health, 31(8), 301–307.
[30] PND (2021). Plan Nacional Creando Oportunidades 2021-
2025. Secretaría Nacional de Planificación.
[31] Premand, P., & Barry, O. (2022). Behavioral Change Promotion,
Cash Transfers and Early Childhood Development: Experimen-
tal Evidence from a Government Program in a Low-Income Set-
ting. Journal of Development Economics, 158, 102921.
[32] Rebouças, P., Falcão, I. R., & Barreto, M. L. (2022). Social inequa-
lities and their impact on children’s health: a current and global
perspective. Journal de pediatria, 98, 55-65.
[33] Riser, Q. H., Rouse, H. L., & Dorius, C. J. (2022). Family income
trajectories and early child development: A latent class growth
analysis. Journal of Applied Developmental Psychology, 83,
101469.
[34] Sangalang, S. O., Prado, N. O., Lemence, A. L. G., Caye-
tano, M. G., Lu, J. L. D., Valencia, J. C.,... & Borgemeister, C.
(2022). Diarrhoea, malnutrition, and dehydration associated
with school water, sanitation, and hygiene in Metro Manila, Phi-
lippines: A cross-sectional study. Science of The Total Environ-
ment, 155882.
103
Puchaicela-Buri, R., Huachizaca, V.
Vol.11-N°2, Julio - Diciembre 2023
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
[35] Shi, Y., Zhong, H., & Pang, L. (2022). Maternal Micronutrient
Disturbance as Risks of Offspring Metabolic Syndrome. Jour-
nal of Trace Elements in Medicine and Biology, 127097.
[36] Soares, M. M., Juvanhol, L. L., Ribeiro, S. A. V., Franceschini, S.
D. C. C., Shivappa, N., Hebert, J. R., & Araújo, R. M. A. (2022).
Pro-inflammatory maternal diet and early weaning are associa-
ted with the Inflammatory Diet Index of Brazilian children (6-
12 months): a pathway analysis. Nutrition, 111845.
[37] Swaminathan, H., Sharma, A., & Shah, N. G. (2019). Does the
relationship between income and child health differ across in-
come groups? Evidence from India. Economic Modelling, 79,
57-73.
[38] UNICEF (2014). Embarazo: ácido fólico. UNICEF ECUADOR
[39] UNICEF (2021). Desnutrición Crónica Infantil: Uno de los ma-
yores problemas de salud pública en Ecuador. UNICEF Ecua-
dor.
[40] Van der Merwe, E., Clance, M., & Yitbarek, E. (2022). Climate
change and child malnutrition: A Nigerian perspective. Food
Policy, 102281.
[41] Veiga, G. R. S., da Silva, G. A. P., Padilha, B. M., & de Carvalho Li-
ma, M. (2022). Determining factors of child linear growth from
the viewpoint of Bronfenbrenner’s Bioecological Theory. Jour-
nal de Pediatria.
[42] Waterlow, J. (1996). Malnutrición proteico-energética. OPS.
[43] Wu, D. C., Shannon, G., Reynales-Shigematsu, L. M., de Miera,
B. S., Llorente, B., & Jha, P. (2021). Implications of household
tobacco and alcohol use on child health and women’s welfa-
re in six low and middle-income countries: An analysis from a
gender perspective. Social Science & Medicine, 281, 114102.
[44] Wu, Y., & Guo, Z. (2020). An analysis of the nutritional status of
left-behind children in rural China and the impact mechanisms
of child malnutrition. Children and Youth Services Review, 119,
105598.
[45] Yamada, A., Unuma, K., Arai, N., Kitamura, O., & Uemura, K.
(2021). Inappropriate diet and fatal malnutrition in a 10-year-
old child fed only infant formula throughout life: Novel patholo-
gical diagnostic criterion for starvation via lipophagy. Forensic
Science International, Volumen (325), 1-7.
[46] Zhang. N, Ma. G. (2018). Interpretation of WHO Guideline: As-
sessing and Managing Children at Primary Health-care Facili-
ties to Prevent overweight and Obesity in the Context of the
Double Burden of Malnutrition. Global Health Journal, Volume
(2), 1-13.
6|ANEXOS
Anexo 1. Colinealidad de las variables
Variable SQRT
VIF
R-VIF Tolerance Squared
DCI 1,02 1,01 0,9845 0,0155
CMDE 1,01 1,01 0,9882 0,0118
BDH 1,00 1,00 0,9983 0,0017
AREA 1,08 1,04 0,9226 0,0774
EDUM 1,09 1,05 0,9137 0,0863
EDADM 1,00 1,00 0,9992 0,0008
TMCDE 1,01 1,00 0,9929 0,0071
DECI 1,00 1,00 0,9971 0,0029
CONTP 1,02 1,01 0,9760 0,0240
Mean VIF 1,03
Notas: Fuente: elaboración propia.
104