Revista Económica
DOI: 10.54753/rve.v11i2.1827
Vol.11-N°2, Julio - Diciembre 2023
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Servicios básicos en el sitio San Juan de la ciudad de Manta: Carac-
terización y cobertura
Basic services at the San Juan site in the city of Manta: Characterization and co-
verage
Miguel Tomalá-Parrales ID 1
1Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Correspondencia
Miguel Tomalá-Parrales Universidad Laica Eloy
Alfaro de Manabí
Email: miguel.tomala@uleam.edu.ec
Fecha de recepción
Marzo 2023
Fecha de aceptación
Junio 2023
RESUMEN
El objetivo de este trabajo es identificar las formas en las que está recibiendo los servicios
básicos la población del sitio San Juan de Manta y evaluar la incidencia en la calidad de vi-
da. Se aplicó técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. La información estadística
surge de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica y Ambiental del Sitio San Juan de
la ciudad de Manta ENCARSOECA-2018. A partir de esta se construyen los indicadores de
cobertura. Los resultados dan cuenta que este sitio, si bien es cierto, tiene indicadores de
cobertura altos en agua potable, energía eléctrica y alcantarillado, pero en los complementa-
rios como acceso a internet, uso de celular y televisión pagada es muy limitada; además de
tener dificultades en servicios de alumbrado de calles, asfaltado de vías, salud, educación,
etc., lo que sin duda tiene incidencia para que la calidad de vida no sea la más óptima.
Palabras clave: Servicios básicos, calidad de vida, bienestar social, energía eléctrica, agua potable.
Códigos JEL: I31. P36.
ABSTRACT
The objective of this work is to identify the ways in which the population of the San Juan
de Manta site is receiving basic services and to evaluate the incidence on the quality of life.
Quantitative and qualitative research techniques were applied. The statistical information
comes from the Survey of Socioeconomic and Environmental Characterization of the San
Juan Site of the city of Manta ENCARSOECA-2018. From this, the coverage indicators are
built. The results show that this site, although it is true, has high coverage indicators in
potable water, electricity and sewerage, but in complementary services such as internet
access, cell phone use and paid television it is very limited; in addition to having difficulties
in street lighting services, road paving, health, education, etc., which undoubtedly has an
impact so that the quality of life is not the most optimal.
Keywords: Basic services, quality of life, social welfare, electricity, drinking water.
JEL codes: I31. P36.
54
Tomalá-Parrales, M.
Vol.11-N°2, Julio - Diciembre 2023
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
1|INTRODUCCIÓN
Ecuador es un país constituido por 24 provincias en sus cua-
tro regiones naturales. Cuenta según el (INEC, 2010) con 224 can-
tones. Ha tenido históricamente un crecimiento poblacional en el
orden del 2,5 % que en términos absolutos representan un aumen-
to de más de dos millones de personas de mamera intercensal. Esta
tendencia de crecimiento a nivel nacional también se ha sucedido a
nivel de los territorios lo que ha generado un sinnúmero de necesi-
dades en el ámbito económico, social, de infraestructura, inversión
pública, servicios básicos, etc. que han incidido de forma negativa
en el crecimiento económico y social de sus habitantes afectando
el bienestar colectivo, familiar e individual y con ello al desarrollo
social en su conjunto.
En el ámbito de la provincia de Manabí, Manta es una de las
principales ciudades del país por el desarrollo de sus actividades
productivas. Dentro del perímetro de ésta existe un área poblada
denominada Sitio San Juan de Manta. Está constituida por un gru-
po poblacional, de aproximadamente 2.500 habitantes. Ubicado al
suroriente de la ciudad de Manta a unos 9 kilómetros desde la vía
circunvalación. Su población vive básicamente de actividades agro-
pecuarias, cría de animales, reciclaje, elaboración del carbón, que se
complementan con las actividades laborales que realizan en fábricas
ubicadas en otros sectores de la ciudad, así como en el sector de la
construcción.
San Juan está constituido por cinco (5) barrios: Santa Marianita,
San Juan, San Ramón, San José y Valle Claro, cada uno de ellos tiene
una Directiva Barrial que coordina acciones con la Directiva Gene-
ral del Sector. Dos aspectos que llaman la atención de este pequeño
pueblo es la existencia del botadero de basura, donde decenas de
familias de la comuna se han dedicado a criar cerdos que alimentan
con los desperdicios que encuentran en el basurero, mientras que
otras cultivan hortalizas aprovechando la humedad que fluye de los
lagos oxigenantes (Moreta, 2016).
El otro aspecto es el funcionamiento de las lagunas de oxida-
ción donde llegan las aguas servidas de toda la ciudad de Manta y
que se han convertido en un problema de contaminación para la
ciudad, tanto por los malos olores que emanan, así como por su
desembocadura al cauce del río Manta que desemboca en la pla-
ya de Tarqui. Figueroa, et al. (Como se citó en Montilla y Pacheco,
2015) Adicional a ello, San Juan de Manta es una comunidad donde
las necesidades de servicios básicos han permanecido insatisfechas
desde hace mucho tiempo y hoy por hoy se presentan problemas de
diversa índole en el abastecimiento de agua potable, energía eléctri-
ca, transportación urbana, contaminación ambiental, atención de sa-
lud, falta de alcantarillado y vías de acceso y calles asfaltadas, lo que
ha venido afectando al desarrollo de este poblado que asume estas
dificultades y sigue en condiciones de sobrevivencia con niveles de
pobreza que se vuelven visible para todo aquel que lo visita.
El documento además de la introducción y las respectivas con-
clusiones está estructurado por un marco teórico que expone las ba-
ses epistemológicas de la teoría del bienestar social. En un siguiente
apartado se sintetiza las fuentes de datos estadísticos utilizadas y la
metodología aplicada. Luego se realiza el análisis de los resultados
obtenidos partiendo por la descripción de la realidad de los servi-
cios básicos en Ecuador, la desagregación de los datos en el sitio
San Juan y terminando los índices de cobertura obtenidos a partir
de la información estadística del sitio estudiado.
2|REVISIÓN DE LA LITERATURA
2.1 |Marco Teórico
El crecimiento de la población en un determinado territorio ge-
nera la expansión del total de su número de habitantes lo que a su
vez conlleva el surgimiento de necesidades elementales para la so-
brevivencia, tal es el caso del uso de los servicios básicos que a la
larga se convierten en uno de los elementos fundamentales del con-
vivir diario y en unas de las obras de mayor trascendencia e impor-
tancia en la vida y salud de los pueblos (Chila, 2016).
A pesar de su importancia y dadas las condiciones sobre las
que se forman los asentamientos humanos en muchas ocasiones la
dotación de servicios no es suficiente para cubrir las necesidades
de los habitantes que ahí subsisten. En este punto resulta innegable
que la función del sector público tiene mucho que ver para que esto
suceda en virtud de que por naturaleza es quien tiene la responsa-
bilidad de generar recursos para que éstos sean los más óptimos
posibles pero la realidad indica que los gobiernos, en sus distintos
niveles, tienen una deuda pendiente en esta línea, situación que no
es propia de una sola ciudad, provincia o país, sino que afecta a mu-
chas áreas geográficas, especialmente la de países con menor grado
de desarrollo. (Mehrotra eta al., 2000, p.7)
Desde una perspectiva histórica los servicios básicos ha sido
una función elemental del sector público en sus distintos niveles,
desde lo nacional, provincial, cantonal, parroquial hasta niveles co-
mo las comunas, ciudadelas y barrios. De allí que se relacione a éstos
con el bienestar social y con el crecimiento de los individuos y las
localidades.
Dado este nivel de relevancia que tienen los servicios básicos
y su repercusión en los territorios se hace necesario entender la
dinámica teórica y conceptual de este término para lo que a conti-
nuación se trata de realizar un enfoque que permita tener claro las
principales definiciones que se utilizan a la hora de hablar sobre este
importante tema.
Uno de los primeros términos que se alinean a esta temática es
el bienestar, en virtud de que se asume que, si la población tiene una
eficiente dotación de servicios, la satisfacción de sus necesidades
más elementales va a ser óptima aportando al bienestar individual
y familiar. Duarte y Jiménez (2007) señalan que el bienestar es el
sentir que llega a tener una persona al ver cubiertas todas sus nece-
sidades en el ámbito fisiológico y psicológico en el tiempo presente,
pero también el poder contar con expectativas alentadoras que le
sustenten su proyecto de vida (p.305).
Sin embargo, esta conceptualización es apenas una visión de
lo que pudiera ser el bienestar ya que existen otros escritores que
consideran que el término es muy complejo y abstracto, de allí que
se subdividen dos orientaciones en cuanto al bienestar económico
donde se inserta el bienestar social. Este último considerado como
el conjunto de factores que forman parte de la calidad de la vida de
la persona y que llevan a que en su existencia tenga todas aquellas
cosas que den lugar a la tranquilidad y satisfacción humana. El bien-
estar social es factor no observable directamente, sino que a partir
de juicios se entiende y puede comparar de un tiempo o espacio a
otro (Reyes y Oslund, 2014).
2.2 |Teoría del bienestar social
En virtud de lo anterior se considera como guía teórica para la
presente investigación a la Teoría del Bienestar Social ya que presen-
ta un conjunto de conocimiento que logra explicar la problemática
existente en el Sitio San Juan de la ciudad de Manta y a partir de
ello se puede inferir que uno de estos elementos del bienestar so-
cial, como son los servicios básicos, contribuyen de manera directa
55
Servicios básicos en el sitio San Juan de la ciudad de Manta...
Vol.11-N°2, Julio - Diciembre 2023
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
en el crecimiento y desarrollo de la localidad, incidiendo directamen-
te en su calidad de vida.
Un primer aspecto relevante de destacar es que el bienestar
social como objeto de estudio surge a partir de la obra de Arthur
Pigou en el año 1920. Posteriormente siguieron estudios que admi-
tían cierta identidad entre crecimiento, desarrollo y bienestar, pero
es hasta mediados de los años sesenta cuando se hizo manifiesta la
preocupación por la calidad de vida de las personas. En los setenta
la Organización de las Naciones Unidas (ONU) inició la construcción
de indicadores sociales, en forma alternativa al sistema de indicado-
res económicos. Sin embargo, fue a partir de 1979 que el concepto
de bienestar adquirió solidez teórica con el pensamiento de Amart-
ya Sen.
Más adelante en los años ochenta se habla del Desarrollo Hu-
mano, materializándose en 1990 su mayor consideración con el Ín-
dice de Desarrollo Humano que se publica en el Informe Mundial
del PNUD (Sen, A., como se citó en Actis Di Pasquale, 2008).
Muchas cosas se han escrito en torno al concepto de bienestar
en todo este recorrido histórico definiéndose tres grandes grupos
de autores. Por un lado, están los de la “vieja economía del bien-
estar” representada por Pareto y Pigou en un periodo comprendi-
do entre 1896 a 1920. Un segundo grupo contextualizado en la
“nueva economía del bienestar” en un periodo comprendido entre
1938-1950 donde destacan las figuras de Bergson, Kaldor-Hicks,
Scitovsky, Allais y Samuelson. Finalmente los de la teoría de la elec-
ción social cuyos escritos surgen entre 1951 a 1955 siendo los más
representativos Arrow y Harsanyi (Actis Di Pasquale, 2008).
Otro contexto donde se ha insertado el tratamiento del bien-
estar es en los postulados del Estado de Bienestar como una ma-
nera de concebir la búsqueda de una mejor calidad de vida de los
ciudadanos. Farge (2007) identifica a éste como una serie de dispo-
siciones legales que otorgan derecho a las personas a recibir presta-
ciones de seguridad social obligatoria y a tener servicios estatales
organizados, para suplir situaciones definidas, como de necesidad y
contingencia. (p.48)
El Estado de bienestar se ha sido aplicado tanto de Europa,
Norteamérica, así como de América Latina. En la práctica los resul-
tados son tan distintos. Mientras que en el “viejo continente” y Nor-
teamérica ha sido un elemento clave para la ayuda social por parte
del Estado y la mitigación de los problemas sociales, en América La-
tina los resultados están muy lejos de visualizarse a pesar de que
ha sido un anhelo desde la época republicana. Como lo señala Uri-
be (2004), países del Cono Sur a partir de los años veinte, lograron
cierto desarrollo industrial y con ello, un esquema previsional, obte-
niéndose resultados como la formación de una clase media de cierta
magnitud, y la universalización de la educación básica.
Alineado a esta perspectiva del concepto de bienestar y del Es-
tado de bienestar y su relación con la calidad de vida de los ciudada-
nos se configura también el concepto de bienestar social. Chasco y
Hernández (2003) lo definen como el conjunto de sentimientos de
satisfacción material e inmaterial que generan en los individuos y
colectividades una serie de condiciones más allá de la renta, puesto
que incluyen otras dimensiones importantes como la salud, educa-
ción, nivel de estudios, servicios, infraestructuras, vivienda, seguri-
dad, entorno, etc.
En este sentido, el bienestar no depende de manera exclusiva
de una sola persona, organismo e institución, sino que debe estar
articulado entre todos los actores del sistema económico, entre ello
la familia en su conjunto por ser la unidad que contiene un principio
de reciprocidad; las condiciones en las que se desarrolla el mercado,
que es el centro donde se ejecuta el intercambio e indudablemen-
te el Estado, quien bajo el principio de igualdad de derecho de los
ciudadanos está obligado, por ser una de sus funciones esenciales,
a dar unos niveles mínimos de bienestar. (Valenciano et al., 2015)
Como toda teoría, la del bienestar social también ha creado
alternativas para su medición y obtener resultados que permitan
evaluarse en distintas regiones, países, etc. Navarro et al. (2016)
destacan tres enfoques: el puramente económico; el basado en las
funciones de utilidad y el realizado a través de indicadores sociales
(p.592).
Otra alternativa que mide el bienestar social y la calidad de vida
de las personas de distintos países, es el Índice de Calidad de Vida
que publica la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Eco-
nómicos (OCDE) desde el año 2011. Los principales indicadores que
se consideran para su medición son: ingreso, empleo, salud, acceso
a servicios, medio ambiente, seguridad, educación, vivienda, satis-
facción con la vida, compromiso cívico, comunidad. En este índice
como se aprecia se toma en cuenta el acceso a servicios básicos co-
mo un determinante de una mejor calidad de vida (Garzón, 2017).
A nivel internacional un intento adicional por medir el bienes-
tar social son las propuestas realizadas en el 2009 por la Comisión
Europea en su comunicado “Más allá del PIB” En este sentido, el
sistema estadístico europeo exhorta a los estados miembros a reco-
ger y elaborar las estadísticas necesarias para la construcción de un
indicador multidimensional de calidad de vida (Herrero, 2011).
En el marco normativo de Ecuador, de manera específica en el
Artículo 264, numeral 4 de la Constitución indica que los gobiernos
municipales entre sus competencias tienen que “prestar los servi-
cios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas
residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento
ambiental y aquellos que establezca la ley”; aspecto que se amplía a
la generalidad del Estado cuando en el Artículo 314 señala que éste
es el encargado de provisionar servicios públicos de agua potable y
de riego, saneamiento, energía eléctrica, telecomunicaciones, viali-
dad, infraestructuras portuarias y aeroportuarias, y los demás que
determine la ley (Asamblea Constituyente del Ecuador, 2008).
Por otra parte, cuando se habla de servicios básicos no solo
comprende una provisión sino que existe una multiplicidad de nece-
sidades mínimas y elementales que la población requiere satisfacer
y que lo hace a través del sistema de abastecimiento de agua pota-
ble, sistema de alcantarillado, sistema de desagüe de aguas pluvia-
les, sistema de vías, sistema de alumbrado público, red de distribu-
ción de energía eléctrica, servicio de recolección de residuos sólidos,
servicio de gas, servicio de la seguridad pública, servicio de telefo-
nía fija y móvil, servicio de internet, puestos de asistencia médica,
servicios educativos a través de las instituciones fiscales y fiscomi-
sionales, entre otros.
3|DATOS Y METODOLOGÍA
Para el desarrollo del presente trabajo se utilizó la investigación
cuantitativa y cualitativa. Los datos cuantitativos empleados provie-
nen de dos fuentes principales. En primer lugar la información que
ofrece el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC) en los re-
sultados del Censo Nacional de Población y Vivienda de 2010 y las
distintas encuestas de hogares, de donde se toman resultados para
observar la cobertura de los servicios básicos tanto a nivel país, así
como para la ciudad de Manta con el fin de realizar comparaciones
con los datos obtenidos para el sitio San Juan de Manta; además de
las proyecciones poblacionales que ha publicado esta institución en
su página web www.inec.gob.ec que sirven para cuantificar aspec-
tos de la población.
En segundo lugar, se toma como referencia los resultados ob-
tenidos en la aplicación de la “Encuesta de Caracterización Socio-
económica y Ambiental del Sitio San Juan de la ciudad de Manta
ENCARSOECA-2018” (Zambrano et al., 2018) que fue aplicada en
septiembre de 2018 como parte del trabajo del grupo de investiga-
ción conformado por docentes y estudiantes de la Facultad de Cien-
56
Tomalá-Parrales, M.
Vol.11-N°2, Julio - Diciembre 2023
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
cias Económicas de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
(ULEAM), participante del Proyecto “Caracterización Socioeconómi-
ca del sitio San Juan de Manta y Las Gilces del cantón Portoviejo.
Contiene tres partes: La primera relacionada a las caracterís-
ticas de las viviendas; la segunda, para determinar los problemas
ambientales y la tercera, para obtener datos de las familias. Tiene
un cuestionario como instrumento de recolección de datos dividido
en dos formularios que en conjunto recogen un total de 69 pregun-
tas de tipo cerradas, abiertas y de opción múltiple. Se aplicó a 619
familias de 524 viviendas encuestadas.
De la base de datos y los respectivos tabulados se toman los
resultados obtenidos en las preguntas del formulario encuesta Vi-
vienda, de manera específica en la pregunta 1, 4, 11 a la 14. También
se consideró respuestas del formulario de encuesta Familia, en las
preguntas 1, 27 y la 38. Con esto se realizó la descomposición de las
respuestas otorgadas que constan en las bases de datos respectivas
y se obtuvieron resultados que se analizan más adelante.
De igual forma se aplicó metodología para el cálculo de los co-
eficientes de cobertura para los principales servicios básicos que
recibe el sitio San Juan de Manta: energía eléctrica, agua potable,
recolección de basura, telefonía fija y vil, internet, televisión por
cable. Una vez obtenido se realiza comparación los datos de la ciu-
dad de Manta y Ecuador, partiendo del criterio expresado por la Sub-
secretaría de hábitat y asentamientos humanos (SHAH, 2015) que
señala que “la cobertura de los servicios básicos es un indicador cla-
ve para identificar la habitabilidad de los asentamientos humanos
y los avances que se han dado en términos de calidad del entorno
urbano.
4|DISCUSIÓN DE RESULTADOS
4.1 |Servicios básicos en Ecuador
Ecuador es uno de los países latinoamericanos que, históri-
camente, ha asumido problemas para alcanzar un verdadero creci-
miento y desarrollo económico, afectando para que la generación
del bienestar social sea limitada influyendo negativamente en la ca-
lidad de vida de la población. Este aspecto se genera con mayor
profundidad en los territorios pequeños donde la acción de la ges-
tión pública tiene dificultades para llegar y mejorar la participación
estatal.
Lo anterior se verifica con el análisis de datos provenientes del
Censo de Población y Vivienda del 2010 y otras fuentes comple-
mentarias más actualizadas. Las estadísticas señalan que en Ecua-
dor el 93,19 % de los hogares tenían energía eléctrica proporciona-
da por la empresa pública, la Corporación Nacional de Electricidad
(CNEL). Mientras que un 5,23 % no posee servicio de energía eléc-
trica en sus hogares.
El 1 % de la población registrada manifestaron que utilizan
energía eléctrica porque otras se lo proveen. Hay una pequeña pro-
porción de la población del 0.4 % que se abastece de energía me-
diante generador (es decir, planta eléctrica). Finalmente, un 0.16 %
restante de la población ecuatoriana obtiene energía mediante la
utilización de panel solar. Un dato más actualizado del Ministerio
Coordinador de Sectores Estratégicos (2016) señalaba que en lo re-
ferente al acceso a electricidad, la cobertura eléctrica se incrementó
notablemente en relación a 2010 pasando a 97,2 % en 2015, lo que
representó que más de 900 mil nuevas familias en el Ecuador cuen-
ten con servicio eléctrico, recalcando que con esta cobertura, el país
se encontraba sobre la media de la región, la cual era de 94,8 %.
Para el abastecimiento de agua los datos del Censo poblacional
2010 señalaban que el 71,9 % de la población ecuatoriana reciben
el agua mediante red pública; el 11,5 están conectados mediante
pozo; el 9,7 % se abastecen mediante rio, vertiente, acequia o canal;
el 5,1 % se abastecía mediante el carro repartidor y el 1,7% restan-
te de la población lo hacen mediante aguas lluvia. De acuerdo con
datos del INEC (2016) a diciembre de 2016 este porcentaje se había
incrementado a 82,3 % a nivel nacional.
Estos resultados, si bien es cierto indican que ha mejorado la
cobertura de agua mediante la red pública, al igual que los otros ser-
vicios aún mantiene un porcentaje considerable de viviendas que
carecen del mismo lo que significa que aún se deben hacer esfuer-
zos porque existen zonas geográficas que aún padecen del abaste-
cimiento nulo o irregular de este principal servicio.
En relación con el servicio de recolección de basura, el 76,9%
era desechada de los hogares mediante el carro recolector, el 15,5 %
la quemaban, el 4,5 era arrojada en terrenos baldíos, el 1,50 % la en-
terraban, 0,8 % dice de otra forma y el 0,7% la arrojan al rio o ace-
quia. A pesar de la gran cantidad de desechos que se producen en
los territorios estos resultados evidenciaban que las instituciones
públicas encargadas del servicio de recolección aún no alcanzaban
a cubrir la totalidad de la población, lo que se contrapone con lo que
estable el Articulo 264 y 314 de la Constitución.
Es importante indicar que actualmente la recolección de dese-
chos sólidos a nivel país, dentro del modelo de gestión establecido
por los GAD municipales este servicio es gestionado en cuatro for-
mas. Datos de INEC (2015) indican que “durante este año 184 GAD
Municipales gestionaron sus residuos sólidos a través de unidades,
departamentos o direcciones del GAD, cinco (5) lo hicieron como
mancomunidad, 12 lo realizaron mediante Empresas Públicas y 20
a través de Empresas Públicas Mancomunidades, que son aquellas
empresas en la cuales intervienen dos o más GAD Municipales” (p.9).
En este sentido según INEC (2020) el 83,4 % señalan que la elimina-
ción de la basura la realizan a través del servicio municipal.
Por su parte, el servicio de alcantarillado en el país ha tenido
un mejoramiento muy lento y distante de la media latinoamerica-
na. Los resultados del Censo 2010 señalan que solo el 53,59 % de
la población ecuatoriana estaba conectada mediante red pública de
alcantarillado; el 23,9 % mediante pozo séptico; el 10,1% están co-
nectados a pozo ciego; el 7,9% no posee; el 2,7 % posee letrina y
el 1,7 % restante de la población hace sus descargas directamente
al mar, rio, lago o quebrada. Con los datos de la Encuesta Nacional
de Empleo, desempleo y subempleo INEC (2020)) con una muestra
de 17.001 viviendas se determina que el 64,1 % tienen servicio de
alcantarillado, el 26,9 % mediante pozo séptico y el restante entre
pozo ciego y letrina.
Otro aspecto importante de los resultados del Censo 2010 es
que en Ecuador el 66.7 % de la población no contaba con telefonía
convencional, mientras que el 33.35 % restante si lo tenía. Este re-
sultado coincide en gran parte con el que ofrece el INEC (2017) a
través de un informe del uso de las TICS de la Encuesta Nacional
de empleo y desempleo (ENEMDU-2017) que indica que en Ecua-
dor de un 42,4 % de hogares que manifestaron tener teléfono fijo
en 2012 pasaron a un 36,9 % de hogares en 2017. En Finanzas Po-
pulares (2015) se recoge opinión del experto Nelson Valero, quien
“explica que las nuevas tecnologías han llevado a que el concepto
del teléfono fijo haya iniciado su declive desde hace unos 10 años
en la medida en que los usuarios han sustituido su funcionalidad por
la telefonía vil, la telefonía IP y el video sobre IP, entre otros”.
En cuanto el acceso a internet de los hogares ecuatorianos,
los datos del Censo de Población y Vivienda 2010, en Ecuador el
86.97 % de la población no contaba con este servicio básico, mien-
tras que el 13.03 % restante si tenía cobertura. Estas cifras, debido
al desarrollo de la tecnología y las inversiones que se han realizado
en el país ha mejorado sustancialmente. Según el INEC (2018) el
porcentaje de hogares a nivel nacional con acceso a internet llegó al
37,2 % en 2018, siendo a nivel urbano donde se registra un mayor
acceso con el 46,6 %, mientras que en el área rural apenas el 16,1 %
57
Servicios básicos en el sitio San Juan de la ciudad de Manta...
Vol.11-N°2, Julio - Diciembre 2023
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
de la población puede utilizar este servicio.
4.2 |Servicios básicos en el sitio San Juan
de la ciudad de Manta
Como se ha descrito en ítems anteriores la lista de servicios
básicos que requiere una vivienda y/o sus habitantes es muy exten-
sa. En este apartado se analiza específicamente las condiciones en
las que se provee al sitio San Juan de energía eléctrica, agua pota-
ble, recolección de basura, telefonía fija, telefonía móvil e internet.
Para ello se utilizaron los datos de la encuesta ENCARSOECA 2018
del formulario de vivienda en la pregunta 11, 12 y 14. Un primer as-
pecto para tomar en cuenta es la forma cómo recibe los habitantes
del sitio el servicio de energía eléctrica, añadiendo a esto la evalua-
ción que los mismos hacen en función de la calidad que la empresa
proveedora aplica en su distribución.
En la Tabla 1 se pone en evidencia que en el sitio San Juan de la
ciudad de Manta, alrededor del 97,9 % (513 viviendas) cuenta con
el servicio de energía eléctrica mediante una red pública, por otra
parte debe tomarse en cuenta que el abastecimiento de este ser-
vicio en los demás residencias tiene procedencia de paneles solar
lo que representa el 0,19 % de las familias, el 0,57 % de los hoga-
res cuentan con generador eléctrico, y por último un 1,34 % que
vendría siendo 7 de las viviendas, no cuentan con energía; estos re-
sultados representa que la mayor parte de las viviendas en el lugar
cuentan con energía precedida de una red pública que es ofrecida
por la empresa pública CNEL.
Estos resultados (Tabla 2) dan la pauta para que los habitantes
a la hora de calificar el servicio que reciben, 150 de las familias ca-
lifican al servicio de electricidad como un servicio excelente lo que
representa en términos porcentuales el 57 % de los hogares; mien-
tras que el 33,1 % y 7,9 % lo califica entre muy bueno y bueno. Se
puede concluir que respecto a la energía eléctrica los habitantes de
San Juan tienen una muy alta satisfacción ya que pueden realizar
una serie de actividades tanto dentro como fuera del hogar, demos-
trando la importancia que tiene este servicio para la calidad de vida
y el bienestar de los habitantes.
Tabla 1. Procedencia del servicio de energía eléctrica.
Procedencia Viviendas %
Red de empresa pública 513 97,9
Panel solar 1 0,2
Generador de luz 3 0,6
No responde 7 1,3
Total viviendas 524 100
Fuente: Elaborado por el autor
Tabla 2. Calificación de energía eléctrica.
Calificación Respuestas %
Malo 5 1,9
Bueno 21 7,9
Muy Bueno 87 33,1
Excelente 150 57,0
Total 263 100,0
Fuente: Elaborado por el autor
Tabla 3. Procedencia del agua de San Juan de Manta.
Procedencia Viviendas %
Red pública 416 77,8
Por pozo 4 0,8
Por río, vertiente, acequia o canal 3 0,6
Tanquero 103 19,2
Por agua lluvia albarrada 9 1,6
Total 535 100,0
Fuente: Zambrano et al, 2018
58
Tomalá-Parrales, M.
Vol.11-N°2, Julio - Diciembre 2023
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Tabla 4. Calificación de servicio de agua potable.
Calificación Respuestas %
Malo 29 6,3
Bueno 66 14,2
Muy Bueno 134 29,0
Excelente 115 24,9
Óptimo 118 25,6
Total 462 100,0
Fuente: Zambrano et al, 2018
Uno de los factores que impiden el desarrollo de nuestros pue-
blos es la eficiencia de cómo se brinda cada servicio, el agua es un
recurso natural que por millones de años es el génesis de toda ci-
vilización, su correcto tratamiento y la forma de hacer de que esta
llegue a cada rincón donde se la necesite es lo que marca el éxito
de la sociedad de ahora y de las antiguas civilizaciones he imperios,
como el romano. Dependiendo de la demografía es la dificultad para
que los habitantes obtengan un servicio eficiente de abastecimien-
to del líquido vital, la ciudad de Manta como toda ciudad costera
por historia siempre ha visto la dotación de agua potable como su
talón Aquiles, si bien esta problemática se ha venido reduciendo en
pleno siglo veintiuno aún tenemos lugares donde acceder al agua
potable es una odisea.
El abastecimiento del líquido vital para los habitantes del sitio
San Juan, es otra planificación y tiempo a los cuales deben de acos-
tumbrarse ya que este servicio no es permanente y se ajusta a la
infraestructura que posee la parroquia para solventar esta necesi-
dad; a pesar de aquello los habitantes ponen una línea en el antes y
el durante, el antes que el líquido vital llegue a sus hogares y el du-
rante cuando tienen que madrugar o trasnocharse para llenar hasta
el último recipiente.
De acuerdo con el tipo de procedencia del agua se puede se
observar que en el sitio San Juan, el 77.8% de los hogares proce-
de de la red pública lo que indica que 416 viviendas en el sitio se
abastecen por esta vía. Por otro lado, se observa que 103 hogares
es decir el 19.2 % se abastecen por medio de tanqueros, así mismo
nueve por medio de aguas lluvia, cuatro hogares por medio de pozo
y como ultima procedencia tres, es decir el 0,5 %, se abastecen por
rio o canal lo que indica que la mayor parte de las familias reciben
el servicio por medio de una red pública, que en este caso es ad-
ministrada desde la municipalidad del cantón Manta a través de la
empresa EPAM (ver Tabla 3).
Por otra parte, como se aprecia en la Tabla 4, la mayoría de los
hogares respondieron que el servicio de agua potable es muy bueno
representando el 29 % de la población, así mismo el 24.9 % indican
que el servicio es excelente, el 25.8 % que es óptimo y el 14.3 %
considera que son bueno y por último el 6.3 % de los hogares con-
sideran que es malo por motivos que a veces no llega por más de
una semana, sale sucia o simplemente no cuentan con el servicio de
agua potable.
Tabla 5. Recolección de basura en San Juan de Manta.
Calificación Respuestas %
Malo 22 4,2
Bueno 43 8,2
Muy Bueno 90 17,2
Excelente 128 24,4
Óptimo 191 36,5
No responde 50 9,5
Total 524 100,0
Fuente: ENCARSOECA 2018
Durante muchos años se ha podido observar que los desechos
provienen de los domicilios y actividades comerciales. La humani-
dad genera una gran cantidad de residuos que contribuyen a la de-
gradación progresiva al medio ambiente, sin embargo, en los últimos
años se ha tomado conciencia de todo lo negativo que representan.
En Ecuador según el INEC (2018a) cada persona produce 0,58 kilos
de residuos de residuos en el área urbana, el 37,1 % de los munici-
pios cuenta con un proceso de separación de las basuras es decir
que separa los materiales orgánicos e inorgánicos, es decir que ca-
da municipio dispone de un lugar específico para el almacenamiento
de los desechos sólidos (basura).
El sitio San Juan de Manta es beneficiaria del servicio de reco-
lección de basura que ofrece para toda la ciudad el GAD cantonal
por medio de los carros recolectores de basura. Con base en la infor-
mación obtenida, que se muestra en el Tabla 5, se puede observar
que de las 524 viviendas, 191 califican el servicio de recolección
de basura con un nivel óptimo que en porcentaje seria 36.5 % del
total, mientras que 24.4 % calificaron que el servicio es excelente,
el 17.2 % señala que es muy bueno, el 8.27 % respondieron como
bueno, el 4.2 % como malo, y como último el 9.5 % manifestaron
que no cuentan con el servicio. En síntesis, muchas de las viviendas
califican el servicio de recolección de basura como excelente.
Datos que proporciona El Telégrafo (2019) señala que los bo-
taderos en la ciudad de Manta actualmente están ocupados por 23
de las 35 hectáreas la cual se encuentra ubicada en la zona de San
Juan de Manta. En la localidad se genera a diario 320 toneladas de
basura dentro de las cuales 260 de los desechos son generados por
los hogares, sin embargo, en el lugar ahí celdas para desechos co-
munes, industriales, hospitalarios y escombros. El espacio para los
residuos hospitalario actualmente está colapsado.
59
Servicios básicos en el sitio San Juan de la ciudad de Manta...
Vol.11-N°2, Julio - Diciembre 2023
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Adicional a los servicios elementales como energía eléctrica,
agua, alcantarillado y recolección de basura, las familias, en los ac-
tuales momentos requieren servicios complementarios que están
relacionados con las Tecnologías de la Información entre los que te-
nemos telefonía fija, telefonía móvil, conexión a internet y televisión
por cable, que sin duda, se han convertido en herramientas que de
una u otra manera influyen en la calidad de vida de los habitantes de
un territorio. Analizaremos a continuación los resultados obtenidos
en el sitio San Juan de Manta.
Tabla 6. Calificación de servicios básicos complementarios.
Calificación Telefonía fija Telefonía móvil Internet Tv por cable
Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %
Malo 26 5,0 32 6,1 23 4,4 21 4,0
Bueno 13 2,5 41 7,8 22 4,2 11 2,1
Muy Bueno 16 3,1 82 15,6 22 4,2 27 5,1
Excelente 11 2,1 103 19,7 30 5,7 27 5,1
Óptimo 15 2,8 133 25,4 42 8,0 67 12,8
No responde 443 84,5 133 25,4 385 73,5 371 70,1
Total 524 100,0 524 100,0 524 100,0 524 100,0
Fuente: ENCARSOECA 2018
Uno de los elementos importantes en la vida cotidiana de la
familia para lograr comunicación ha sido la telefonía fija, la cual per-
mite el canje de una conversación por medio de circuito de líneas
entre ambos puntos. En términos generales muchos de los hogares
disponen de este servicio el cual es considerado como uno de ser-
vicios básico. El uso de éste es considerablemente común en los
hogares constituyéndose en el único servicio TIC contratado en las
viviendas. En nuestro país, de acuerdo al censo 2010, el 33,3 % de
las viviendas si cuentan con el servicio mientras que 66,7% no lo
tiene, lo mismo sucede en la ciudad de Manta que el 22% cuenta
con este servicio y el 78 % no.
Sin embargo, la introducción de este servicio en el año 2014,
según Arcotel (2015) alcanzó una cifra de 15,2 % igual a la del año
anterior. La concentración de este servicio está en manos de la em-
presa estatal CNT-EP y se ha fijado con el fin de satisfacer a los
sectores sociales. La participación del servicio estatal en 2014 abar-
ca el 85,51 % de las líneas registradas a nivel nacional.
Por su parte, de la información obtenida en San Juan de Man-
ta (ver Tabla 6), se observa que de acuerdo a la calificación de los
hogares del sitio, el 84.5 % (443 viviendas) no respondieron debido
no cuentan con telefonía fija mientras que el 2.9 % de los hogares
califican que es óptimo, el 2.1 % de la viviendas califican que es ex-
celente, el 3.1 % muy bueno, el 2.5 % bueno y por último el 5.0 %
respondió que el servicio es malo; por lo tanto, de las 524 viviendas
existe una deficiencia en cuanto al acceso del servicio de telefonía
fija ya que apenas 81 de ellas cuentas con servicio de telefonía fija.
Como se puede visualizar, de acuerdo con los datos obtenidos
sobre la calificación que los habitantes del sitio San Juan respecto
al servicio de telefonía vil, se puede decir que el 25.38 % con-
sideraron que es óptimo, al igual que el 19.66% de los hogares lo
calificaron como excelente, el 15.65 % de ellos muy bueno, el 7.82 %
es bueno, mientras que el 6.11 % de las viviendas consideran que el
servicio de telefonía vil es malo. Los datos dan cuenta además
que el 25.4 % no cuentan con este servicio.
Complementariamente al desarrollo de la telefonía móvil, la in-
novación de la tecnología se ha vuelto un instrumento extraordina-
riamente importante tanto para los hogares como para las industrias,
en esta época que se vive en una sociedad computarizada tanto así
que el internet ha transformado alguno de los principios de la co-
municación ya que la velocidad y la cobertura con la que cuenta
permite acceder a la información en cualquier circunstancia de una
manera eficaz (Morales, 2004).
En el sitio San Juan de Manta de la encuesta realizada se pue-
de observar, que de las 524 viviendas solo el 12,8 % consideran que
el servicio de internet es óptimo, mientras que las demás viviendas
calificaron de es bueno el 4,2 %, muy bueno el 4,2 %, el 5,7 % ex-
celente y el 4,4 % malo. Es importante rescatar que el 73.7 %, que
vendría siendo 385 hogares, no cuenta con el servicio de internet
lo que significa que existe una enorme deficiencia del servicio en el
sitio.
La Tabla 6 también muestra resultados respecto al consumo
televisión pagada en el sito San Juan de Manta. Del total de vivien-
das encuestadas, 371 no cuentan con el servicio de televisión por
cable, que porcentualmente representan el 70.8 %. De los que, si tie-
nen acceso, el 12.8 % lo considera óptimo, el 5.2 % coinciden que
es excelente y muy bueno, y por último el 4.0 % calificaron de malo.
Es evidente que en el sitio gran parte de los hogares encuestados
no calificaron al servicio, debido a que no cuentan con el mismo.
4.3 |Índices de cobertura de servicios bá-
sicos
Una vez que se han analizado los resultados obtenidos en la
aplicación de la encuesta socioeconómica (ENCARSOECA 2018) se
procede al cálculo de los índices de cobertura de los principales ser-
vicios básicos que recibe y/o disponen tanto las viviendas como los
individuos que habitan en el sitio San Juan. Para ello se utilizan los
índices tradicionales que consideran el número de familias que cuen-
tan con el servicio dividido para el total de viviendas encuestadas.
La Tabla 7 registra los resultados obtenidos.
Los indicadores de cobertura de los servicios básicos permite
conocer el acceso que tiene la población a cada servicio; identifica
los elementos de los servicios públicos que tiene un mayor o menor
impacto sobre la satisfacción que expresa sobre cada uno de ellos
y sobre la satisfacción general en su conjunto así como conocer la
situación real de cobertura de los servicios en cada uno de los terri-
torios que promueve la mejora de los elementos con la finalidad de
alcanzar mayor satisfacción, equidad y eficiencia en la prestación y
cobertura de los servicios básicos como luz, agua, telefonía, internet
entre otras, conduciendo a la población pueda gozar de una mejor
calidad de vida (Lagares et al., 2015).
60
Servicios básicos en el sitio San Juan de la ciudad de Manta...
Vol.11-N°2, Julio - Diciembre 2023
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Tabla 7. Índice de cobertura servicios básicos sitio San Juan.
Servicio Fórmula de cálculo Índice de cobertura
Energía eléctrica ICee= Familias con energía eléctrica/Número de viviendas 97,9
Agua potable ICap= Familias con agua potable/Número de viviendas 79,4
Recolección de basura ICrb= Familias con recolector de basura/Número de viviendas 90,5
Telefonía fija ICtf= Familias con telefonía fija/Número de viviendas 15,5
Telefonía móvil ICtm= Familias con telefonía móvil/Número de viviendas 74,6
Internet ICi= Familias con acceso a internet/Número de viviendas 26,5
Televisión por cable ICtc= Familias con televisión por cable/Número de viviendas 29,2
Fuente: ENCARSOECA 2018
Ecuador de acuerdo con los datos obtenidos del Instituto de
Estadísticas y Censo, expuestos por La Hora (2011) la cobertura a
nivel nacional con respecto al agua potable detalla que en el 2001
el abastecimiento fue de 67,5 % para la red pública, mientras que el
32,5 % provenía de otras fuentes, para el 2010 hubo un incremen-
to de 17 % de red pública mientras que en otras fuentes hubo una
reducción del 28%. En cuanto a la cobertura de la energía eléctrica
en el 2001 tuvo el 89,7 % de servicio público y el 10,3 % no tienen
servicio, mientras que en el 2010 incremento el 93,2 % y 6,8 % no
cuentan con el servicio.
Por su parte, el servicio de telefonía fija se redujo del 67,8 % al
66,6 %; asimismo, los hogares que cuentan con tecnología de infor-
mación y comunicación tienen celular el 76,3 % Internet el 13.0 %,
computadoras el 26,3 % y televisión el 17,5 %.
En la provincia Manabí de acuerdo con la información del Telé-
grafo (2014) la cobertura de Agua Potable era del 56,7 %; luz eléc-
trica con el 86,1 %; Telefonía Fija 22,7 %; Telefonía vil 69,5 %;
Internet con el 8,1%; Televisión por Cable el 18,7 %; Servicio Higié-
nico el 30,8 %; y recolección de basura el 68,1%.
Con respecto al sitio San Juan de Manta, la Tabla 8 nos mues-
tra los resultados de los cálculos realizados sobre la cobertura de
los servicios básicos del sitio. La cobertura en el abastecimiento de
agua potable es del 97,9 % de las viviendas que cuentan con una
red pública que les provee el líquido vital; la cobertura de servicio
de electricidad para el sitio fue del 79,4 % que procede de una red
pública; el 90,5 % para recolección de basura; el 15,5% de las vi-
viendas cuenta con el servicio de Telefonía fija, lo que indica que es
deficiente debido a que no cuentan con cobertura; el 74,6 % de los
hogares cuenta con cobertura de servicio de Telefonía móvil, mien-
tras que para el internet y televisión por cable es deficiente debido
a que en el sitio no cuentan con cobertura para estos servicios los
cuales representan el 26,5 % y 29,2% de viviendas que aún no cuen-
tan con el servicio.
En otras palabras en el sitio San Juan, se puede observar que el
servicio de cobertura en cuanto a telefonía fija, internet y televisión,
es muy baja mientras que, para el servicio de energía, agua, y reco-
lección de basura se puede apreciar que es buena para las viviendas
del sitio; sin embargo, aún existen algunos aspectos pendientes que
no dependen de los habitantes sino de los organismos e institucio-
nes encargadas de ofrecer estos servicios.
5|CONCLUSIONES
El sitio San Juan es un territorio, que si bien es cierto pertenece
a una ciudad, adolece de una serie de inconvenientes en su estruc-
tura de funcionamiento que repercuten en la calidad de vida de sus
habitantes y en las principales actividades productivas como son el
reciclaje, agricultura, cría de animales, elaboración del carbón, entre
otras. Los servicios básicos de manera particular como se ha anali-
zado en el presente documento no suplen los requerimientos en un
100 por ciento de los pobladores y hogares que ahí se asientan.
La teoría del bienestar social que respalda este estudio con-
templa dentro de sus aspectos básicos a los servicios básicos como
uno de los principales elementos que aportan al desarrollo de una
buena calidad de vida. Asimismo, se ha podido constatar que ésta
ha tenido un desarrollo epistemológico con aportaciones relevantes
que han contribuido a generar una base teórica que puede muy bien
sustentar cualquier trabajo investigativo que se realiza en esta línea
involucrando tanto a las personas como a los hogares de un deter-
minado territorio. En este caso, se considera que la realidad del sitio
San Juan se puede explicar a partir de esta teoría por lo que se la
escogió para respaldar el estudio de los servicios básicos.
La existencia de datos estadísticos y de estudios previos a nivel
nacional han permitido referenciar la realidad del Ecuador en la do-
tación de servicios básicos a los hogares específicamente en energía
eléctrica, agua potable, recolección de basura, telefonía fija, móvil y
televisión por cable. A nivel país los datos estadísticos disponibles
dan cuenta que ha existido desde el Censo 2010 mejoras sustanti-
vas en la entrega de estos servicios a la población ecuatoriana.
Para el caso del sitio San Juan, de acuerdo con los datos de
la encuesta ENCARSOECA-2008, consideran que servicios básicos
como el agua potable, la energía eléctrica y la recolección de basura
son percibidos de manera óptima, mientras que, debido a la loca-
lización del sitio, servicios como la telefonía vil, telefonía fija e
internet no se encuentran habilitados en una buena cantidad y cali-
dad. Un dato muy preocupante es que este territorio a la fecha del
levantamiento de datos no contaba con el servicio de alcantarillado.
En general se puede concluir que este sector de la ciudad de
Manta, al tener problemas estructurales en su desarrollo y sobre-
manera inconvenientes en la dotación de los principales servicios
básicos, no puede tener una buena calidad de vida y por ende su
bienestar social se ve trastocado afectando de manera directa la sa-
tisfacción de necesidades básicas que sin duda es un factor negativo
para la población que allí habitan.
Referencias bibliográficas
[1] Actis Di Pasquale, E. (2008). Bienestar social: un análisis teó-
rico y metodológico como base para la medición de la dinámi-
ca histórica en la Argentina. Jornadas de Historia Económica,
21, Caseros [ARG], 23-26 septiembre 2008. ISBN 978-950-34-
0492-8., 23–26. http://nulan.mdp.edu.ar/808/1/00474.pdf
[2] Arcotel. (2015). Boletín Estadístico del Sector de Telecomuni-
caciones. Quito: Ecuador.
61
Servicios básicos en el sitio San Juan de la ciudad de Manta...
Vol.11-N°2, Julio - Diciembre 2023
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
[3] Asamblea Constituyente del Ecuador (2008). Cons-
titución de la República del Ecuador. Registro Oficial,
(449).https://www.corteconstitucional.gob.ec/images/conteni-
dos/quienes-somos/Constitucion_politica.pdf
[4] Chasco, Coro., Hernández, A. (2003). Medición Del Bienestar
Social Provincial a Través De Indicadores Objetivos. XVII Con-
greso de La Asociación de Economía Aplicada, (May), 1–22.
[5] Chila, E. (2016). Servicios básicos. Opinión: La Hora Noti-
cias de Ecuador, sus provincias y el mundo. Diario La Hora.
https://lahora.com.ec/noticia/1101986687/servicios-básicos
[6] Duarte, T., y Elías Jiménez, R. (2007). Aproximación a la
teoría del bienestar. Scientia et Technica, 5(37), 305–310.
https://doi.org/10.22517/23447214.4107
[7] El Telégrafo. (2019). Botadero de Man-
ta está muy cerca de su límite.
https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/regional/1/botadero-
basura-manta
[8] Farge, C. (2007). El Estado de Bienestar. Enfoques, XIX(1–2),
45–54. https://www.redalyc.org/pdf/259/25913121005.pdf
[9] Finanzas Populares. (2015). Por qué ya no se usa el te-
léfono fijo. https://www.finanzaspersonales.co/hogar-y-
familia/articulo/por-que-no-usa-telefono-fijo/55925
[10] Garzón, J. (2017). La medición del bienestar social. ALBOAN.
[11] Herrero, C. (2011). La Medición del Bienestar y el Bien Vivir.
Documentos de Trabajo sobre Medidas Alternativas del Bien-
estar. Universidad de Alicante.
[12] La Hora. (2011). Censo: Relativo nivel de cobertura de los ser-
vicios básicos: Noticias Imbabura: La Hora Noticias de Ecuador,
sus provincias y el mundo.
[13] INEC. (2010). Proyecciones Poblacionales.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/proyecciones-
poblacionales/
[14] INEC. (2015). Estadística de información ambiental econó-
mica en Gobiernos Autónomos Descentralizados municipa-
les 2015. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Quito.
https://doi.org/10.1590/s1809-98232013000400007
[15] INEC. (2016). Medición de los indicadores ODS de Agua, Sa-
neamiento e Higiene (ASH) en el Ecuador. Instituto Nacional de
Estadística y Censos. Quito: Ecuador. 16. INEC. (2017). Tecno-
logías de la Información y Comunicación-TIC-2017. INEC. Qui-
to: Ecuador.
[16] INEC. (2018). Según la última estadística de información am-
biental: Cada ecuatoriano produce 0,58 kilogramos de residuos
sólidos al día.
[17] INEC. (2018). Tecnologías de la Información y Comunicación
Contenido. INEC.
[18] Lagares, N., Pereira, M. & Jaráiz, E. (2015). El Índice de Cober-
tura de Servicios (ICS). Un instrumento para la evaluación de
los Servicios Públicos. Gestión y Análisis de Políticas Públicas,
(13), 9–24. https://doi.org/10.24965/gapp.v0i13.10237
[19] Mehrotra, S., Vandermoortele, J., y Delamonica, E. (2000). ¿Ser-
vicios básicos para todos? El gasto público y la dimensión social
de la pobreza. Florencia: Centro de Investigaciones Innocenti
de UNICEF.
[20] Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos (2016). Balan-
ce Energético Nacional. 2016. Año Base 2015. Balance Ener-
gético Nacional 2016. Año Base 2015. Quito: Ecuador.
[21] Montilla Pacheco, A., y Antonio Pacheco, H. (2015). Estudio
de la dinámica espacial del eje Manta– Montecristi. Un proce-
so de expansión urbana con implicaciones sociales y ambien-
tales. La Técnica: Revista de las Agrociencias., (14), 92–107.
https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i14.586
[22] Morales, E. (2004). Internet y Sociedad: relación y compromiso
de beneficios colectivos e indivuduales. Revista Digital Univer-
sitaria, 5(8), 1–10.
[23] Moreta, E. (2016). Las obras que impulsarán a
San Juan de Manta REVISTA DE MANABÍ.
https://revistademanabi.com/2016/10/28/las-obras-que-
impulsaran-a-san-juan-de-manta/
[24] Navarro, J., Ayvar, F., Giménez, V. (2016). Generación de
bienestar social en México: un estudio DEA a partir del
IDH. Economía Sociedad y Territorio, XVI(52), 591–621.
https://doi.org/10.22136/est0522016409
[25] Reyes, O., Oslund, F. (2014). Teoria del bienestar y el optimo de
Pareto como problemas microeconómicos. La Calera, 14(22),
50–56.
[26] Subsecretaría de hábitat y asentamientos humanos - SHAH.
(2015). Informe Nacional del Ecuador - Tercera Conferencia
de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Ur-
bano Sostenible Habitat III. Ministerio de Desarrollo Urbano y
Vivienda.
[27] Uribe, C. (2004). Desarrollo Social y bienestar. Universitas Hu-
manístia, XXXI(58), 11–25.
62
Revista Económica
DOI: 10.54753/rve.v11i2.1827
Vol.11-N°2, Julio - Diciembre 2023
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
[28] C, J., Fuentes, J., y Berino, L. (2015). Regímenes de bienestar
social y propuesta de actuación frente al proceso de envejeci-
miento observado en el cono sur. Editorial Universidad de Al-
mería
[29] Zambrano, C., Tomalá, M., Cedeño, G., Macías, A. (2018).
Encuesta de caracterización socioeconómica y ambiental
del sitio San Juan de la ciudad de Manta (ENCARSOECA
2018). https://carreras.uleam.edu.ec/economia/encuesta-de-
caracterizacion-socioeconomica-y-ambiental-del-sitio-san-
juan-de-la-ciudad-de-manta-encarsoeca-2018/
63