Revista Económica
DOI: 10.54753/rve.v11i2.1857
Vol.11-N°2, Julio - Diciembre 2023
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Impacto del programa Pueblos Mágicos en la región de Todos San-
tos y Loreto-México: Análisis del ingreso de las empresas por género
Impact of the Pueblos Magicos program in the region of Todos Santos and Loreto-
Mexico: Analysis of business income by gender
Angélica Montaño-Armendáriz ID 1|Gilberto
Martínez-Sidón ID 1|Juan Pérez-Concha ID 1
1Departamento de Economía Universidad ,
Autónoma de Baja California Sur. La Paz, Baja
California Sur, México
Correspondencia
Angélica Montaño-Armendáriz, Departamento
de Economía, Universidad Autónoma de Baja
California Sur, La Paz, Baja California Sur, México.
Email: amontano@uabcs.mx
Fecha de recepción
Mayo 2023
Fecha de aceptación
Junio 2023
RESUMEN
Los ejes del presente artículo se enmarcan en el rol de la mujer en el desarrollo de emprendimientos
relacionados-directa o indirectamente con la actividad turística, en el contexto del Programa Turís-
tico “Pueblos Mágicos” en las localidades de Todos Santos y Loreto en el Estado de Baja California
Sur, México. El objetivo es analizar el impacto de este programa en el ingreso de las empresas, con
énfasis en la variable de género. Se aplicó una metodología cuantitativa de carácter exploratorio y
descriptivo. Se seleccionó una muestra de 204 cuestionarios en ambas localidades. A partir de la
información obtenida en la evidencia empírica, se realizó el análisis inferencial mediante un modelo
de regresión de probabilidad logístico y el método de emparejamiento (Propensity Score Matching),
mismo que se aplicó para establecer si existe una diferencia significativa entre el ingreso que perci-
ben las mujeres a partir de los emprendimientos vinculados a la actividad turística en comparación
con los hombres bajo misma igualdad de características. Asimismo, la media del índice de empareja-
miento para el grupo de tratamiento (mujeres) es de 0.2386 puntos base, mientras que para el grupo
de hombres el índice es de 0.2649. Esta diferencia en el índice sostiene que a pesar de que ambos
grupos presentan características similares, la diferencia en el ingreso persiste.
Palabras clave: Pueblos Mágicos, Ingreso, Género, Emprendimiento.
Códigos JEL: J16. L26. L83.
ABSTRACT
This article focuses on the role of women in the development of enterprises directly or indirectly
related to tourism in the context of the "Magical Towns"Tourism Program in the towns of Todos San-
tos and Loreto in the State of Baja California Sur, Mexico. The objective is to analyze the impact of
this program on the income of the companies, with emphasis on the gender variable. An exploratory
and descriptive quantitative methodology was applied. A sample of 204 questionnaires was selec-
ted in both locations. Based on the information obtained from the empirical evidence, an inferential
analysis was carried out using a logistic probability regression model and the Propensity Score Mat-
ching method, which was applied to establish whether there is a significant difference between the
income received by women from tourism-related enterprises compared to men under the same cha-
racteristics. Likewise, the mean of the matching index for the treatment group (women) is 0.2386
basis points, while for the men’s group the index is 0.2649. This difference in the index argues that
despite the fact that both groups present similar characteristics, the difference in income persists.
Keywords: Pueblos Mágicos, Income, Gender, Entrepreneurship.
JEL codes: J16. L26. L83
85
Montaño-Armendáriz, A., Gilberto Martínez-Sidón, D., Pérez-Concha, J.
Vol.11-N°2, Julio - Diciembre 2023
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
1|INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas, el turismo se ha convertido en un sec-
tor económico que registra un crecimiento constante y supone una
de las más importantes fuentes de ingreso y empleo en el Estado
de Baja California Sur México (BCS), de manera tal que para el año
2020 representó el 73 % del Producto Interno Bruto (PIB) de la en-
tidad (Instituto Nacional de Estadistica y Geografia [INEGI], 2020a).
Como resultado de la concentración del PIB en los servicios y dadas
las características de la estructura productiva de BCS, la población
económicamente activa (PEA) muestra una fuerte dependencia del
sector terciario, dentro del cual destaca el turismo y las actividades
económicas vinculadas. Cabe señalar que, en el año 2019, el sec-
tor terciario concentró el 70.8 % del total de la PEA estatal (INEGI,
2020b; INEGI, 2020c), aportando una derrama económica de 933.6
millones de dólares (Montaño, 2022). De manera análoga, si el PIB
y la PEA se concentran en el sector terciario, luego la mayor parte
de las unidades productivas se ubica en este sector, y dentro de él
en la actividad turística y los servicios asociados a su mercado.
En el caso específico de BCS, además de contar con un des-
tino turístico de sol y playa de categoría internacional como lo es
Los Cabos, también cuenta con dos Pueblos Mágicos (PM). Cabe
mencionar que los PM surgen como un programa del gobierno fe-
deral en el año 2001; su objetivo fue el de impulsar el desarrollo y
crecimiento económico en pequeños Pueblos donde resaltan, entre
otros atributos, su patrimonio urbanístico e histórico y sus activida-
des culturales. De acuerdo con la definición de la Secretaría de Turis-
mo (SECTUR, 2020a), un PM es una “localidad que tiene atributos
únicos, simbólicos, historias auténticas, hechos trascendentes, coti-
dianidad, lo que significa una oportunidad para el aprovechamiento
turístico, atendiendo a las motivaciones y necesidades de los viaje-
ros” (párr.1). Bajo este contexto, el Pueblo de Todos Santos y Loreto
fueron distinguidos con la categoría de “Pueblos Mágicos” en el año
2006 y 2012 respectivamente.
Todos Santos se ubica en el municipio de La Paz, BCS, a medio
camino (81 kms.) entre La Paz (capital del estado) y el corredor turís-
tico de Los Cabos (85 kms. de Cabo San Lucas), situación que propi-
cia que una gran parte del turismo sea de paso. Geográficamente se
asienta sobre una meseta a las faldas del Área Natural Protegida Sie-
rra de la Laguna, en el litoral del océano pacífico. De acuerdo con el
Censo de Población y Vivienda de INEGI (2020c), el Pueblo Mágico
(PM) de Todos Santos, contaba con 17,148 habitantes. La ubicación
territorial de esta localidad resulta en una ventaja estratégica para
el desarrollo del turismo de naturaleza.
Por otro lado, Loreto es uno de los cinco municipios que confor-
man el estado de Baja California Sur, además de Los Cabos, La Paz,
Comondú y Mulegé; parte de su territorio lo compone la Sierra de
la Giganta, patrimonio natural de enorme belleza y biodiversidad. El
municipio abarca 4,418.98 kms2; su población total es 23,657 habi-
tantes (SETUES, 2020). Geográficamente, se ubica en el centro de
la península de Baja California, en el litoral del golfo de California.
Comprende un corredor turístico integrado por el tradicional Pue-
blo de Loreto, la zona turística de Nopoló, la Misión de San Javier
y la Marina de Puerto Escondido. Su mercado natural es el turismo
nacional, además del proveniente de Estados Unidos y Canadá (en
menor proporción).
En lo que respecta al papel que desempeña la mujer en la acti-
vidad turística, en términos generales la estadística de la Secretaría
de Turismo a través de DATATUR (2020) muestra que un 60 por
ciento del empleo generado en el sector turístico es ocupado por
las mujeres contra un 40 por ciento de hombres. No obstante, este
dato no implica que en términos de ingresos sean equiparables, in-
cluso, en alguna literatura muestra que las mujeres suelen percibir
un menor ingreso. A manera de ejemplo, Kaplan y Piras (2019) argu-
mentan que, para el caso de las mujeres, su ingreso se ve limitado
por el hecho de tener que atender tareas del hogar.
En el tema de ingresos, una alternativa para generar ingresos
por cuenta propia es el emprendimiento. En este sentido, se reco-
noce que el emprendimiento coadyuva en el desarrollo económico,
pues además de crear fuentes de empleo, propicia la generación de
ingresos propios que dependerán, entre otros factores, por caracte-
rísticas propias de la persona, como su capital humano, o caracterís-
ticas económicas del entorno geográfico. Con lo cual, si se conjugan
estos aspectos, es posible generar emprendimientos que sean capa-
ces de permanecer en el largo plazo en el mercado (Osorio, Saavedra
y Martínez, 2019).
Bajo este contexto, donde se tiene un programa de PM, cuyo
objetivo es propiciar el desarrollo de las regiones en torno al turismo,
a través de crear oportunidades de mercado para el emprendimien-
to y donde la participación de la mujer en la actividad económica es
cada vez mayor, se plantea el objetivo de analizar el impacto que ha
tenido el programa de PM en Todos Santos y Loreto, en el contexto
del emprendimiento y el ingreso que se percibe por género. Sobre
la base de las ideas antes expuestas, el documento se estructura
en cuatro secciones; en primer término, se revisan los elementos
teóricos y contextuales referidos a los emprendimientos femeninos,
turismo y Pueblos Mágicos en México.
Enseguida, se analiza la estructura y dinámica de los emprendi-
mientos económicos en la zona de estudio; posteriormente, se pre-
sentan los aspectos metodológicos que fundamentan el documento;
en la cuarta sección, se describen los resultados obtenidos, a partir
de la aplicación y evidencia empírica de la investigación aplicada me-
diante entrevistas estructuradas, las cuales se contrastan por medio
de un modelo de regresión a partir del método de emparejamiento
(Propensity Score Matching) utilizando una muestra representativa
de la población de empresas turísticas de Los Cabos, BCS.
2|REVISIÓN LITERARIA Y CON-
TEXTUAL
2.1 |Características generales de los em-
prendimientos femeninos
El estudio de la temática empresarial es un área que ha crecido
a nivel mundial, la motivación de las investigaciones se sustenta en
que la creación de empresas impacta sobre el desarrollo y crecimien-
to de las economías (Segarra, Chabusa, Legarda, y Espinoza, 2020).
A partir de la década de los noventa el aumento de investigaciones
desde la perspectiva de género y el emprendimiento contribuyen a
incrementar la participación de las mujeres en el mercado laboral,
(Lagarde, 2016).
Las conceptualizaciones respecto al emprendimiento feme-
nino, permiten ampliar la visión del por qué la mujer emprende. La
misma idea contempla la visión de una independencia económica y
desarrollo humano, de autorrealización, el rol que asume la mujer en
los emprendimientos que responde a una necesidad de desarrollo
de manera individual y colectiva. Es por ello que cuando se trabaja
con organizaciones de mujeres emprendedoras, es usual encontrar
motivación y compromiso con el desarrollo de sus comunidades y
contribuir a mejorar la calidad de vida de los suyos y los que les
rodea (Saavedra et al., 2017).
En la mayor parte de la literatura sobre el emprendimiento de
las mujeres, pone de manifiesto que, a pesar de las iniciativas insti-
tucionales por apoyar el emprendimiento femenino, prevalecen aun
tasas de participación inferiores a la de los hombres, por lo que a pe-
sar de los esfuerzos que ha hecho la mujer, por ganar espacios en
el mundo empresarial, sigue enfrentando muchas dificultades que
le impiden seguir avanzando, entre las cuales se destacan responsa-
bilidades domésticas, culturales y estereotipos (Kelly et al, 2011 en
Olaz y Ortiz, 2017).
86
Impacto del programa Pueblos Mágicos en la región de Todos Santos ...........
Vol.11-N°2, Julio - Diciembre 2023
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Otro aspecto de amplia relevancia en torno al emprendimien-
to asociado al género, son aquellos factores que diferencian el com-
portamiento empresarial por parte de las mujeres y los hombres. En
este sentido Brush (1992) argumen que las diferencias de mayor
relevancia entre hombres y mujeres emprendedores se originan en
los objetivos de negocios y los estilos de gestión. El autor menciona
argumentos relevantes que refieren como posibles causas del aban-
dono de la actividad empresarial de las mujeres tales como: los sec-
tores de actividad, la responsabilidad familiar, las dificultades del
capital humano, financiero, y la desigualdad que existen entre los
hombres y mujeres frente al riesgo.
Jennings y McDougal (2016) analizan las relaciones que se pre-
sentan entre el hogar, la empresa y la familia; de acuerdo con sus
resultados, establecen que las mujeres, a diferencia de los hombres,
son las que mayormente experimentan un conflicto entre las acti-
vidades asociadas a la familia y las actividades asociadas al trabajo,
además, son las mujeres las que mayormente aplican estrategias de
solución, más que de crecimiento. Lo anterior permite a las mujeres
mantener cierta posición sin la necesidad de adjudicarse más obli-
gaciones o compromisos que impliquen mayor tiempo en la dedica-
ción del negocio. Otros factores que inciden y limitan a la mujer en
el ámbito empresarial es además del crédito, los servicios de apoyo,
y el conocimiento.
En este sentido, se puede establecer que analizar el emprendi-
miento femenino se debe realizar bajo una visión en la que intervie-
nen diversos factores y cuya magnitud se hace mas amplia, cuando
se visibiliza, y reclaman espacios en lo económico, político y social.
De igual manera, las redes de colaboración juegan un papel relevan-
te que impactan sobre el desempeño de las actividades empresaria-
les. No obstante, en muchas de las economías, las mujeres no cuen-
tan con acceso a las misas redes empresariales que los hombres, en
este sentido Knorr, 2011 en Sandoval-Alvares (2020), sostienen que
las redes empresariales coadyuban a proporcionar más información
a las mujeres respecto del contexto económico que influye sobre la
toma de decisiones, además, proporciona mayores opciones para el
progreso profesional con la oportunidad de reforzar los lazos con
posibles inversionistas.
Las emprendedoras turísticas latinoamericanas tienen en co-
mún distintas características con respecto al resto del mundo, de
acuerdo con los estudios en Huatulco (México) y Ecuador, estas se
caracterizan por tener entre 34 a 49 años, estar casadas, con educa-
ción superior, con hijos y sobre todo desempeñarse en actividades
de hostelería, turismo y agencias de viaje (Sarango, Armas, y Ramos,
2016; Mendoza y Chapulin, 2015; Fernández y Martínez, 2010), uti-
lizan sus ahorros para comenzar sus negocios, tienen entre 1 y 13
empleados, reciben capacitación en torno a temas turísticos, ade-
más de estar asociados en cooperativas con el propósito de comer-
cializar sus productos (Gutiérrez, Such, Gabaldón, 2020). En cuanto
a la propiedad de la industria del turismo, los tres estudios de caso
se caracterizan por lo general como emprendimientos dirigidos por
mujeres, lo que da la impresión de que las mujeres son propietarias
de la empresa, sin embargo, los títulos de los pequeños estableci-
mientos rara vez están a nombre de la mujer, más a menudo están
a nombre del cónyuge u otro miembro masculino de la familia, por
lo que, a pesar de las impresiones superficiales de que la industria
en Centroamérica está dirigida por mujeres locales, que dirigen pe-
queñas empresas, en realidad los patrones tienden a estructurarse
según el género, la clase, la etnia y las líneas nacionales (por lo ge-
neral de la clase media). A pesar de la resistencia de los hombres, en
muchos casos las mujeres han podido establecer pequeñas empre-
sas, que en general, las empresas de las mujeres tienden a basarse
en el hogar, y a centrarse en actividades tradicionales como la coci-
na, artesanía o el hotelería (Ferguson, 2010).
Una de las razones por las cuales sigue este patrón observado
en diferentes estudios se debe al miedo al fracaso, la falta de con-
fianza, de tal manera que prefieren operar en la informalidad por lo
complicado y costoso que pueden llegar hacer los trámites y leyes
laborales, así como la falta de capacitación, dificultad al acceder al
financiamiento, crear redes comerciales o incluso conciliar trabajo y
familia.
2.2 |Características generales del progra-
ma Pueblos Mágicos
En el año 2001 entró en marcha el Programa de Pueblos Mági-
cos por iniciativa de la Secretaría de Turismo (SECTUR) a cargo del
gobierno federal de México. El objetivo del programa fue el de im-
pulsar el desarrollo económico local, a partir de impulsar el empleo
e incrementar el nivel de bienestar de las personas en las comuni-
dades. Para lograr lo anterior, se buscó explotar los recursos natu-
rales, culturales, y patrimoniales de las localidades (Diario Oficial de
la Federación [DOF], 2014). Las primeras localidades en implemen-
tar estas políticas de fomento fueron Mexcaltitán en Nayarit, Real
de Catorce en San Luis Potosí y Huasca de Ocampo en el estado
de Hidalgo. En el momento en que se publicó la Estrategia Nacional
en el DOF, México contaba con 123 localidades que tienen el nom-
bramiento de Pueblo Mágico (DOF, 2014). Un Pueblo Mágico de
acuerdo con la SECTUR (2020a) “una localidad que tiene atributos
simbólicos, leyendas, historia, hechos trascendentes, cotidianidad,
en fin, magia que emana de cada una de sus manifestaciones socio
culturales y que significan, hoy en día, una gran oportunidad para
el aprovechamiento turístico” (párr.1). Básicamente un Pueblo Má-
gico es una localidad estratégica que, con base en la promoción de
sus atractivos naturales, culturales y patrimoniales por parte del go-
bierno federal, busca detonar la economía a partir de la actividad
turística sustentable (Rodríguez, Pulido, Vargas y Shaadi, 2018).
Con fundamento en los Criterios Generales para el Nombra-
miento de Pueblos Mágicos, (DOF, 2020), la SECTUR (2020b) for-
muló la Estrategia Nacional de Pueblos Mágicos, la cual se constitu-
ye como la guía para el desarrollo de una nueva visión del turismo
en estas localidades. Esta estrategia representa un nuevo plantea-
miento respecto de la operación del Programa de Pueblos Mágicos,
incluso se reconocen diversas limitaciones que han propiciado que
este programa no haya incidido plenamente en el mejoramiento de
las condiciones de vida de la población que habita los Pueblos Mági-
cos o que no han generado mayor desarrollo local, o bien fomentado
la participación social de las comunidades con una potencial oferta
turística, esto a partir de poner en valor los recursos de patrimonio
histórico, gastronómico, natural y cultural de las localidades selec-
cionadas como PM.
A fin de enfrentar estas limitaciones, la nueva Estrategia Nacio-
nal de Pueblos Mágicos establece como objetivos en el DOF (2014):
1) Impulsar un enfoque social y de respeto a los derechos hu-
manos en la actividad turística, para el bienestar de las personas que
viven y trabajan en los Pueblos Mágicos;
2) Fomentar el desarrollo justo y equilibrado entre los indivi-
duos, comunidades y regiones para democratizar los beneficios del
turismo en las comunidades receptoras; 3) Fortalecer la innovación
y diversificar las oportunidades de comercialización de la oferta tu-
rística de los Pueblos Mágicos; 4) Contribuir al turismo sostenible
en los Pueblos Mágicos, priorizando la conservación y regeneración
del patrimonio (párr.82-85).
A veinte años de la implementación del programa PM, exper-
tos en esta temática han realizado investigaciones con el objetivo
de valorar el impacto, las limitaciones y el cumplimiento de los obje-
tivos del mencionado programa; al respecto, Moreno, Barrón y Texis
(2021), concluyen que:
Pese a la diversidad cultural y natural de México, solo diez
entidades federativas concentran el 60 % de los 132 PM.
87
Montaño-Armendáriz, A., Gilberto Martínez-Sidón, D., Pérez-Concha, J.
Vol.11-N°2, Julio - Diciembre 2023
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Con respecto a la dinámica demográfica, en casi la mitad de
los PM se registró un descenso de población, lo cual resulta un in-
dicador de que la operación del programa no es un factor determi-
nante para retener a la población en esas localidades.
En lo referente a las condiciones de marginación de los mu-
nicipios que incluyen Pueblos Mágicos en su territorio, los niveles
de pobreza y pobreza extrema son superiores a los promedios na-
cionales, lo cual estaría indicando que los beneficios económicos
(resultado de la “turistizacion de esas localidades, no tienen un al-
cance extensivo a los habitantes que viven con niveles elevados de
pobreza.
Una situación similar a la anterior ocurre con el ingreso, por
cuanto el porcentaje de población que percibe ingresos inferiores a
la línea del bienestar es alto y superior al promedio nacional.
Por estas razones Enríquez y Vargas (2021) refieren lo bajo que
“son los índices de desarrollo de los municipios con PM, los cuales
son, incluso, inferiores a los promedios nacionales, situación que
–afirman- constituye el panorama general que ofrecen los Pueblos
Mágicos en la actualidad” (p.12).
Becker y Rosales (2015) exponen alguna literatura que evalúa
el programa Pueblos Mágicos en la primera década de operación;
en su análisis encuentran que los denominados PM se distinguen
por ser localidades heterogéneas, con distintos niveles de desarro-
llo económico y social, en algunos casos con un grado de desarrollo
turístico alto y en otros con un desarrollo turístico incipiente. Con-
cluyen que los resultados en la evaluación del desarrollo económico
y social fueron dispares, lo cual -en gran medida- se debe a la limita-
da organización (por parte de autoridades estatales o municipales)
para sentar las bases del programa en forma eficiente y eficaz.
En relación a la calidad del servicio de las empresas que sus-
tentan sus operaciones, con prácticas apegadas a los lineamientos
de los programas de mejora continua de los emprendimientos que
impulsa SECTUR, se puede establecer un limitado nivel de partici-
pación en los municipios con localidades que cuentan con Pueblos
Mágicos, así, por ejemplo, menos del 30 % de esos municipios cuen-
tan con empresas con alguna certificación turística vigente como
distintivo “H”, o bien sello de calidad Punto Limpio; la excepción es
el Programa de Calidad Moderniza “M”, en el que 43 % de esos mu-
nicipios cuenta con -al menos- un distintivo.
Dicha situación refleja un bajo nivel de calidad en los servicios
turísticos que se ofertan en los PM, lo cual puede significar una limi-
tante para atraer turistas que detonen mayor derrama económica
(DOF, 2014, párr.69). En este sentido, se puede establecer un área
de oportunidad para analizar y establecer estrategias de mejora en
el nivel de atención al turista, (Sánchez, 2019).
2.3 |Análisis de desarrollo Pueblos Mági-
cos de Todos Santos Baja California Sur
México
Como ya me comentó el Programa de Pueblos Mágicos inició
en el año 2001, no obstante, Todos Santos recibió el nombramiento
de Pueblo Mágico en el año 2006. A partir de esa fecha, se puede
establecer que la actividad turística mantuvo un crecimiento expo-
nencial en la región, pero que en los últimos años el crecimiento de
la actividad turística se ha moderado, a pesar de que la construcción
de casas de verano continúa en aumento. Cabe señalar que desde
el año 2000 la región de Todos Santos, en específico la zona “histó-
rica” se caracterizó por la actividad turística asociada a la hotelería,
restaurantes, artesanías y bares (López, Valverde y Figueroa, 2015).
Todos Santos es un Pueblo Mágico ubicado al sur de la península
de Baja California Sur (México) que se sitúa geográficamente a 80
kilómetros del municipio de La Paz, sobre una meseta en las faldas
de la Sierra de la Laguna. En las dos últimas décadas la localidad
se ha transformado en su estructura urbana y paisaje litoral, debi-
do entre otros factores al turismo residencial y cultural, así como
las grandes obras de infraestructuras para el turismo masivo en sus
zonas aledañas u colindantes con el destino turístico de Los Cabos
(Olmos-Martínez, Vázquez, Alcázar-Guzmán y Ibarra-Michel, 2020).
La oferta de sus recursos turísticos se encuentra en las playitas “Tor-
tugueros”, que se dedican a la protección, cuidado y liberación de las
tortugas marinas. Así como sus playas; Punta Lobos, La Cachorra,
Las Palmas, San Pedrito y Cerritos.
Además, existen grandes extensiones de playas y territorios
en estado natural junto al mar, lo que hace muy atractiva la práctica
del surf, la observación de ballenas, la pesca recreativa, el sende-
rismo, entre otras actividades relacionadas con este segmento. Sin
embargo, una de las principales modalidades de promoción (a nivel
internacional) de Todos Santos, ha sido el turismo cultural, dado que
-desde finales de los noventa- el Pueblo ha sido elegido residencia
y lugar de trabajo por pintores y escritores estadounidenses y ca-
nadienses. En este contexto, la presencia y residencia de artistas ha
propiciado la creación de quince emprendimientos como galerías de
arte y academias de pintura, así como la organización frecuente de
exposiciones y festivales artísticos de alto nivel.
El mercado inmobiliario ha aprovechado para generar una im-
portante oferta (de alta calidad y valor comercial) de segunda resi-
dencia para extranjeros, de esta manera, es posible asumir que la
actividad inmobiliaria ha sido de las más beneficiadas con el nom-
bramiento de Pueblo Mágico. La presencia de los residentes extran-
jeros ha ocasionado, entre otros efectos, cambios en la vida social
y en la idiosincrasia del Pueblo, apropiamiento de los espacios his-
tóricos del centro urbano, surgimiento de negocios cuyo nicho de
mercado son extranjeros y una reducida derrama económica. Por lo
tanto, existen dos Todos Santos: la limitada zona beneficiada con
la infraestructura urbana del Pueblo Mágico y el resto del poblado
(Montaño, Martínez y Pérez, 2021, p.135).
2.4 |Análisis de desarrollo Pueblos Mági-
cos de Loreto Baja California Sur Méxi-
co
El municipio abarca 4 401.96 km²y cuenta con 147 localida-
des entre sus subdelegaciones. En el año 2020 Loreto contaba con
aproximadamente 21,071 personas, de las cuales el 88 por ciento
se ubican en la cabecera municipal. La densidad de población es de
apenas 4.8 personas por kilometro cuadrado, lo que convierte al
municipio en el menos poblado (López, Valverde y Figueroa, 2020).
En la década de 1980, el municipio de Loreto se convirtió en
uno de los cinco Centros Integralmente Planeados (CIP) en xico,
con la intervención estratégica del Fondo Nacional de Fomento al
Turismo (FONATUR). Por lo que, el Municipio de Loreto fue concebi-
do como polo de desarrollo turístico bajo un esquema de turismo de
sol y playa. la designación de Loreto como parte del PPM fue en el
14 de junio 2012, surgió como estrategia de supervivencia en tér-
minos de relanzamiento del Programa de Pueblos Mágicos (PPM),
dado que el desarrollo como CIP no logra su arranque y consolida-
ción como es el destino de corte internacional Los Cabos.
En los últimos 10 años, Loreto se ha caracterizado por ser un
destino turístico sustentado en el enfoque de naturaleza, que, auna-
do a la ventaja de ser Pueblo Mágico, le proporciona la oportunidad
de establecer un modelo de desarrollo turístico con mayor inclusión,
contrario al modelo tradicional de Sol y Playa que se aplica en Los
Cabos. Loreto cuenta con paisajes y recursos naturales, que se diver-
sifican por su combinación entre la playa, desierto y montaña, que
permiten explotar actividades económicas asociados al ecoturismo.
88
Impacto del programa Pueblos Mágicos en la región de Todos Santos ...........
Vol.11-N°2, Julio - Diciembre 2023
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
En su territorio se encuentra el Área Natural Protegida y la Re-
serva Ecológica Marina “Parque Nacional Bahía de Loreto. A su bio-
diversidad, se suma el patrimonio cultural e histórico, representado
por la gastronomía local y las Misiones de Loreto y San Javier.
Figura 1. Macrolocalización de los Pueblos Mágicos de Loreto y Todos Santos
Desde su creación como Centro Integralmente Planeado (CIP),
los gobiernos federal y estatal han aplicado fuertes inversiones en
infraestructura turística y en promoción y mercadeo; sin embargo,
Loreto es un destino turístico estancado, lo cual obedece a múlti-
ples factores, entre los cuales destacan: la inadecuada planeación
estratégica para enfrentar el segmento del mercado objetivo (reali-
zada con criterios centralistas); la creación de dos CIP’s en la misma
región y a una relativa corta distancia entre ambos (situación que ge-
neró una competencia a favor de Los Cabos, tanto en la captación
de inversión como de turistas); en su momento, la canalización de
recursos federales, inicialmente programados para este CIP, hacia
otros centros turísticos de nueva creación, como Huatulco en Oa-
xaca; el redireccionamiento de la inversión privada hacia Los Cabos
al iniciar su proceso de crecimiento y consolidación en la década de
los noventas, finalmente, la falta de conectividad que afecta la ofer-
ta y -por ende- a la demanda (no hay vuelos porque no hay hoteles,
luego entonces no hay hoteles porque no hay vuelos).
En nuestra óptica, el problema radica en que el mercado no
ha respondido a las diversas estrategias de comercialización que se
han implementado; primero como destino de sol y playa, posterior-
mente cuando se enfoca en la actividad inmobiliaria (mediante pro-
yectos para segunda residencia y unidades de tiempo compartido);
en la actualidad la política turística de Loreto se orienta al fomen-
to del ecoturismo o turismo de naturaleza, a partir de que en 2012
SECTUR lo certifica como “Pueblo Mágico.
Desde el punto de vista económico, al tratarse de un mercado
pequeño, el número de empresas prestadoras de servicios turísticos
y los asociados a esta actividad, también es reducido; al igual que
en el resto de BCS, tanto el PIB como la PEA también se concentran
en el sector terciario de la economía, básicamente en comercio, ser-
vicios burocráticos y turismo.
3|ASPECTOS METODOLÓGICOS
3.1 |Metodología y datos
Para el logro de los objetivos propuestos se aplicó una metodo-
logía, transversal, cuantitativa de carácter exploratorio y descripti-
vo, el universo de trabajo considerado lo constituyeron las unidades
económicas registradas en el Directorio de Unidades Económicas de
INEGI en el año 2022, para las poblaciones en estudio de donde se
obtuvo una muestra de 204 cuestionarios. De la muestra, se apli-
caron 140 cuestionarios en Todos Santos y 64 en Loreto. El instru-
mento de recolección de información fue el cuestionario a mujeres y
hombres emprendedores, previamente validado por el proyecto de
Ciencia Básica, titulado “Impactos de turismo en xico. Estrate-
gia de desarrollo y generación de empleo. Conacyt Ciencia Básica
2015-258565”.
La encuesta aplicada dentro de esta investigación consta de
43 preguntas para el emprendimiento y 15 relacionadas con los Pue-
blos Mágicos de Todos Santos y Loreto. La finalidad del cuestionario
consistió en obtener información estadística, referente a las carac-
terísticas de las empresas, empleo y empleadores relacionados, di-
recta e indirectamente con el turismo, con el objetivo de valorar im-
pacto en las variables antes mencionadas a partir del nombramiento
de Pueblo Mágico de Todos Santos Baja California Sur.
El instrumento aplicado se integra de ocho secciones: I. La pri-
mera sección, incluye 6 preguntas referidas a la información y carac-
terísticas generales de cada una de las empresas encuestadas.
II. El segundo apartado, se enfoca en la obtención de informa-
ción relativa a la categoría jurídica y la estructura productiva de cada
negocio, misma que se valora con escala ordinal.
89
Montaño-Armendáriz, A., Gilberto Martínez-Sidón, D., Pérez-Concha, J.
Vol.11-N°2, Julio - Diciembre 2023
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
III. En la tercera sección se evalúan los aspectos operativos de
la empresa, utilizando escala nominal.
IV. La cuarta sección mide la dimensión de la asociatividad em-
presarial, misma que a su vez integra premisas relacionadas con la
colaboración entre empresas y algunas modalidades de cooperación
institucional.
V. La quinta sección se orienta a investigar la situación laboral
de los empleados, así como aspectos relacionados con capacitación;
esta parte se evalúa en base a una escala ordinal.
VI. En esta sección se valora si las empresas son de tipo familiar,
si en ella laboran miembros de la familia, etc.
VII. La séptima sección incluye una serie de reactivos referidos
a la temporalidad del turismo en el Pueblo Mágico de Todos Santos.
VIIII. Por último, en la octava sección se evalúa el impacto que
ha tenido en la población local (residente), el nombramiento de Pue-
blo Mágico en ambas localidades.
A pesar de contar con múltiples apartados, para esta investi-
gación se tomaron únicamente aquellas variables que se asocian di-
rectamente con el género, las características del emprendimiento
y variables asociadas a los PM. Dichas variables se describen en el
siguiente apartado.
4|MÉTODO DE EMPAREJAMIEN-
TO
El método de emparejamiento (Propensity Score Matching) tie-
ne como objetivo crear una muestra equilibrada para reducir las di-
ferencias entre dos grupos de análisis. Para el caso que compete a la
presente investigación, los grupos de análisis se diferenciaran entre
hombres y mujeres, y la variable de interés será el ingreso. En tér-
minos generales, lo que busca es establecer si existe una diferencia
significativa entre el ingreso que perciben las mujeres en compara-
ción con los hombres bajo misma igualdad de características.
Para establecer el emparejamiento óptimo se siguió lo estable-
cido por Caliendo y Kopeinig (2005) quienes recomiendan utilizar la
técnica de “vecino más cercano”, la cual consiste en seleccionar el
sujeto con las características similares entre sí. Lo anterior se esta-
bleció a partir de calibrar la distancia máxima mediante el 25 % de
la desviación típica del modelo de emparejamiento.
En una primera etapa se calculó un modelo de regresión de
probabilidad tipo logístico. La variable dependiente es el género. De
esta manera lo que se estaría explicando es la probabilidad de que
la persona encargada del negocio sea mujer. Esto es así ya que el
interés del estudio es establecer la diferencia de ingresos a partir
de tomar como referencia el caso de las mujeres. En una segunda
etapa se cuantifica la diferencia en el ingreso con el grupo de hom-
bres, esto es ya con la muestra emparejada que resulta del modelo
logístico.
El modelo de probabilidad
E(Y= 1)=1
1+ϵXβ(1)
Donde:
Y=V ar i abl e depend i en t e.
X=V e ct or d ev ar i a bl e si nde pe nd i en t es .
β=C oef i ci ent es aest i mar .
ϵ=ex p o nenci al .
Variable dependiente:
Género: Adopta el valor de 1 si el dueño del negocio es mujer,
0 en c.o.c.
Variables independientes:
T i e mpodet r a ba j o: Adopta el valor de 1 si la empresa labora
8 o más horas al día, cero en cualquier otro caso (c.o.c.).
R ede s : Asume el valor de 1 si la empresa pertenece a alguna
asociación o alguna modalidad de asociatividad, cero en c.o.c.
C ap aci t aci ón: Adquiere el valor de 1 si en la empresa se
capacita al personal, cero en c.o.c.
I d i oma: Asume el valor de 1 si en la empresa el personal es
bilingüe (en particular, dominio del idioma inglés), cero en c.o.c.
P M1: Toma el valor de 1 si en la empresa se incrementó el
número de clientes a raíz del nombramiento de PM, 0 en c.o.c.
P M2: Toma el valor de 1 si en la empresa se incrementó el nú-
mero de personal ocupado a raíz del nombramiento PM, 0 en c.o.c.
P M3: Toma el valor de 1 si la empresa, a raíz del nombramien-
to como PM, solicitó un mayor nivel de educación y/o experiencia
a los trabajadores, 0 en c.o.c.
P M4: Toma el valor de 1 si la empresa, a raíz del nombramien-
to como PM, aumentó el salario a sus trabajadores, 0 en c.o.c.
P M5: Toma el valor de 1 si la empresa observó un cambio
positivo en sus operaciones, a raíz del nombramiento como PM, 0
en c.o.c.
S al ar i o : Se tomó el logaritmo natural del salario mensual
reportado por los encuestados.
Cabe señalar que la media del ingreso de la muestra fue de
82839 unidades monetarias con un error típico de 15426.17 unida-
des monetarias. De la muestra, las mujeres a cargo de un emprendi-
miento fueron del 25 por ciento, mientras que los hombres fueron
el 75 por ciento. Destaca también que apenas el 15 por ciento de
los emprendedores tienen algún tipo de asociación, y cerca del 80
por ciento de los encuestados habla el idioma inglés. Asimismo, el
88 por cientos de los emprendedores labora mas de 8 horas al día;
y solo el 65 por ciento lleva a cabo labores de capacitación.
5|RESULTADOS
En la Tabla 1 se muestran los resultados de la primera etapa
que consiste en determinar la probabilidad que el dueño del nego-
cio sea mujer a partir del método de emparejamiento. En este mo-
delo de probabilidad la interpretación de los resultados se susten-
ta en los signos de los coeficientes, pues éstos no representan los
efectos marginales de probabilidad. Además, cabe señalar que el co-
eficiente r-cuadrado para este tipo de modelos suelen tener valores
pequeños, por ejemplo, inferiores a 0.2, esta situación se explica de
acuerdo con Hu, Shao y Palta (2006) por la estructura de datos en
su forma transversal y dicotómica de las variables. En este sentido
la significancia de las variables para a tener mayor relevancia que el
propio r-cuadrado. En este sentido, se puede establecer que, bajo
igualdad de circunstancias entre hombres y mujeres:
La variable de tiempo de trabajo influye de manera positiva
a la probabilidad de que la persona dueña de negocio sea mujer.
La variable redes, también resultó con signo positivo, lo cual
implica que las relaciones de colaboración coadyuvan en elevar la
probabilidad de que la mujer pueda ser dueña de un negocio.
El caso de la capacitación también ayuda a elevar la probabi-
lidad para que la mujer pueda ser dueña de un negocio.
90
Impacto del programa Pueblos Mágicos en la región de Todos Santos ...........
Vol.11-N°2, Julio - Diciembre 2023
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
El idioma también eleva la probabilidad de que una mujer sea
dueña de un negocio.
Variables asociadas a Pueblos Mágicos
P M1, que refiere al incremento de número de horas a raíz
de nombramiento Pueblo mágico, ele la probabilidad para que las
mujeres emprendieran.
P M2, que refiere al incremento del número de personal a raíz
de nombramiento Pueblo Mágico, disminuyó la probabilidad de que
las mujeres emprendieran.
P M3, que refiere al solicitar mayor nivel educativo y/o expe-
riencia a raíz de nombramiento Pueblo Mágico, disminuyó la proba-
bilidad de las mujeres emprendieran.
P M4, que refiere al incremento en el salario de trabajadores
a raíz de nombramiento Pueblo Mágico, disminuyó la probabilidad
de que las mujeres emprendieran.
P M5, que refiere a observar un cambio positivo en las opera-
ciones a raíz de nombramiento Pueblo Mágico, elevó la probabilidad
de que las mujeres emprendieran.
Ahora bien, más allá de los resultados del modelo de regresión
de probabilidad logístico, lo que importa son los resultados de la se-
gunda etapa. En esta etapa se calcula la diferencia entre el ingreso
con la muestra emparejada y sin emparejar. En la Tabla 2 se mues-
tran los resultados estimados antes y después de emparejamiento.
En la columna de grupo de tratamiento” se refiere al grupo de muje-
res, mientras que el grupo de control” es de hombres. En la columna
de diferencia se observa que en la muestra emparejada la diferencia
en el ingreso es de 22735 unidades monetarias en favor del grupo
de hombres, en la muestra sin emparejar la diferencia fue de 14304
unidades monetarias, por lo cual se puede establecer que existe una
diferencia entre ingresos en favor de los hombres y que esta se in-
crementa cuando se emparejan las muestras.
Asimismo, la media del índice de emparejamiento para el gru-
po de tratamiento (mujeres) es de 0.2386 puntos base, mientras que
para el grupo de hombres el índice es de 0.2649. Esta diferencia en
el índice sostiene que a pesar de que ambos grupos presentan ca-
racterísticas similares, la diferencia en el ingreso persiste.
Estos resultados, en comparación con otros trabajos similares,
se puede establecer en primer lugar que la tasa de participación de
las mujeres es inferior a la de los hombres, lo cual coincide con lo
expuesto por (Kelly et al, 2011 en Olaz y Ortiz, 2017). En lo que res-
pecta a la diferencia de ingresos entre hombres y mujeres empren-
dedores, no existen trabajos para el caso de México que utilicen la
técnica de emparejamiento para establecer si existe o no diferen-
cia en el sector turístico. No obstante, algunos trabajos como el de
Martínez y Morones (2021) que utilizaron la técnica de descompo-
sición de Blinder (1973) y Oaxaca (1973), establecen que el 39% de
la brecha de ingresos a favor de los hombres en el sector turístico de
México se explica por un factor de discriminación en contra de las
mujeres. Este hecho puede confirmar que por lo menos existe una
brecha en el ingreso entre hombres y mujeres en el sector turístico.
Si bien es cierto que la metodología empleada no puede deter-
minar qué factores influyen en que exista esta diferencia de ingre-
sos, la literatura citada en el documento proporciona alguna idea de
cuáles pueden ser algunos de estos factores. En este sentido, la dife-
rencia en el ingreso bien puede ser explicada por los fatores mencio-
nados por Jennings y Mcdougald (2016), quienes argumentan que,
a diferencia de los hombres, las mujeres enfrentan conflicto mayor
entre su negocio y sus labores dentro de la familia. En la misma línea,
estos resultados coinciden con lo establecido por Ferguson (2010)
quien establece que los emprendimientos característicos de las mu-
jeres en el sector turístico tienden a basarse en el hogar y activida-
des tradicionales como cocina y artesanías, es decir, actividades que
son de baja remuneración.
Factores que coadyuban en que la mujer emprenda son las re-
des que se puedan conformar. En este sentido se pudo establecer
que el formar parte de una red incrementa la probabilidad para que
una mujer sea emprendedora, lo cual coincide con lo expuesto por
Knorr (2011) en Sandoval-Alvares (2020). Los aspectos de capacita-
ción también figuran a favor del emprendimiento tal como lo expre-
san Fairlie y Fossen (2017) y Mungaray, Agular y Osorio (2016).
Tabla 1. Resultado del modelo logístico de emparejamiento
Variables Coeficientes ES
Intercepto -0.7597 (0.5875)
Tiempo_trabajo 0.0022 (0.5124)
Redes 0.6012 (0.5054)
Capacitación 0.2588 (0.4150)
Idioma 0.1894 (0.4288)
pm_1 0.2781 (0.4524)
pm_2 -0.4874 (0.3739)
pm_3 -0.2494 (0.3758)
pm_4 -0.1967 (0.4381)
pm_5 0.2009 (0.3975)
observaciones 204
r-cuadrado ajustado 0.1265
Notas: Los valores entre paréntesis denotan el error estándar. El valor de calibración
que se utilizó fue de 0.0727x0.25 = 0.0181. Fuente: elaboración propia.
Tabla 2. Valores estimados antes y después del emparejamiento
Variable Muestra Grupo de Tratamiento Grupo de Control Diferencias t-stat
Ingreso Emparejada 65676 88411.68 -22735.6 -0.63
Sin emparejar 66120.83 80425 -14304.1 -0.32
Notas: Del total de 204 observaciones, 2 observaciones del grupo de tratamiento quedaron fuera de la zona de los valores que presentan el índice de emparejamiento que son
mayores que el valor máximo del índice propensión de los del grupo de control. Media del índice de emparejamiento tratados = 0.2386. Media del índice de emparejamiento no
tratados =0.2649. Fuente: elaboración propia
91
Montaño-Armendáriz, A., Gilberto Martínez-Sidón, D., Pérez-Concha, J.
Vol.11-N°2, Julio - Diciembre 2023
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
En términos generales se puede establecer que el factor Pue-
blo Mágico ha tenido un papel que aún queda por explorar con
mayor profundidad, lo cual queda para futuras investigaciones, así
como también explorar con detalle qué factores influyen para que
exista una brecha de ingresos entre hombres y mujeres en la región
de Todos Santos y Loreto. No obstante, si queda de manifiesto al-
gunos factores positivos (P M1y P M 5) que han coadyuvado en que
más mujeres encuentren en el emprendimiento una fuente de in-
greso propio. Así, por ejemplo, el hecho de tener un nombramiento
como PM ha permitido a estas regiones tener un mayor incremento
en horas de trabajo, lo cual impulsa a que las mujeres encuentren
espacio para hacerse cargo de un negocio, asimismo, el hecho de
la percepción respecto de un cambio positivo en las operaciones de
los negocios. Estos aspectos son quizás apenas positivos para lo que
implica el Programa de PM, tal como lo señalaron Moreno, Barrón y
Texis (2021) donde aún queda un amplio espacio de mejora y áreas
de oportunidad para esta iniciativa federal.
6|CONCLUSIONES
En el artículo se pudo establecer un análisis de contexto refe-
rente a las localidades de Todos Santos y Loreto, las cuales compar-
ten dos aspectos de trascendencia, el primero de ellos es que susten-
tan su economía en la actividad turística, y el segundo es que ambas
localidades se encuentran dentro del programa federal de “Pueblos
Mágicos”. El objetivo del programa implica detonar el desarrollo de
las regiones con base en sus características propias en torno a sus
características culturales. Evaluar los resultados del programa ha si-
do tarea de múltiples investigaciones, y se han abordado múltiples
temas al respecto. Uno de los múltiples temas es el emprendimiento,
en cuyo caso en este artículo se aborda desde la óptica de género
e ingreso.
De acuerdo con los resultados, se pudo establecer que las mu-
jeres perciben un nivel de ingresos que es inferior al de los hombres.
Estos resultados se pueden explicar en gran medida y de acuerdo
con la literatura en los roles que desempeñan las mujeres empren-
dedoras, las cuales tienden a llevar al mismo tiempo el manejo de
los negocios y las tareas del hogar. Además de que las actividades
económicas dentro del sector turístico son de baja remuneración.
Cabe destacar en este punto que, una de las limitantes del presente
trabajo es que no se aborda con mayor detalle empírico las posi-
bles causas de la diferencia de ingresos, únicamente se comprueba
la existencia de una diferencia, por lo cual queda para una futura
investigación analizar las causas que propician esta diferencia.
Por otro lado, el tema de los factores que coadyuvan a que más
mujeres tiendan a emprender se puede destacar las redes de coope-
ración y asociación, así como la capacitación. En este sentido, la re-
comendación es evitar el emprendimiento individualista y buscar la
manera de establecer alianzas de cooperación. Asimismo, impulsar
más la capacitación que propicie la generación de emprendimientos
económicos.
En lo que respecta al tema del programa PM, a más de 20 años
de su implementación a nivel nacional, las investigaciones muestran
que aún quedan diversas áreas de oportunidad y mejora en el pro-
grama, y una de las áreas de mejora es en el emprendimiento de
las mujeres. Incluir políticas de género en el emprendimiento y que
acompañadas con las del programa PM puede generar una sinergia
favorable para que las mujeres puedan tener un negocio que sea
redituable y se aproveche la demanda que de manera directa e indi-
recta se genera del programa PM.
Finalmente, y a manera de sugerencia, es necesario que se de-
sarrollen mas investigaciones respecto de la evaluación del progra-
ma PM bajo el enfoque de emprendimiento en otras localidades que
también son PM y con ello poder establecer comparaciones direc-
tas. Con dichos resultados se podría profundizar con mayor nivel en
aquellos temas de interés para los actores locales, quienes a final de
cunetas son los que llevan a cabo las actividades económicas.
Referencias bibliográficas
[1] Becker, C., y Rosales, T. (2015). El diseño del programa Pueblos
Mágicos desde el enfoque de la gobernanza. En Hernández, R.
(coordinador). Pueblos mágicos: discursos y realidades. Una mi-
rada desde las políticas públicas y la gobernanza (pp.23-53).
Universidad Autónoma Metropolitana.
[2] Blinder, A. (1973). Wage discrimination: Reduced forms and
structural estimates. Journal of Human Resourses, 8(4), 436-
455.
[3] Caliendo y Kopeining. (2005). Some practical guiance for the
implementation of propensity score matching. IZA Discussion
Paper, 1588, 1-32.
[4] DATATUR. (2020). Compendio estadístico del turismo en Mé-
xico, en: https://www.datatur.sectur.gob.mx/SitePages
[5] DOF. [Diario Oficial de la Federación]. ACUERDO por el que
se establecen los criterios generales para el Nombramiento de
Pueblos Mágicos. 10 de marzo de 2020. Secretaría de Gober-
nación.
[6] DOF. [Diario Oficial de la Federación]. ACUERDO por el que se
establecen los Lineamientos generales para la incorporación y
permanencia al Programa Pueblos Mágicos. 26 de septiembre
de 2014. Secretaría de Gobernación.
[7] Enríquez, A. y Vargas, O. (2021). El estudio de los Pueblos Má-
gicos. Una revisión a casi 20 años de la implementación del
programa. Dimensiones turísticas, 5(8), 9-38.
[8] Fairlie, R., y Fossen, F. (2017): Opportunity ver-
sus Necessity Entrepreneurship: Two Components
of Business Creation, SIERPR Discussion. doi:
https://doi.org/10.2139/ssrn.3010267
[9] Ferguson, L. (2010). Tourism as a Development Strategy in Cen-
tral America: exploring the impact on women’s lives. Central
america women’s network.
[10] Fernández, M.J., y Martínez, L.A. (2010). Participación de las
mujeres en las empresas turísticas privadas y comunitarias de
las bahías de huatulco, México. ¿Hacia un cambio de rol de gé-
nero? Cuadernos de Turismo, (26),129-151. ISSN:1139-7861.
[11] Gutiérrez, M., Such, M., y Gabaldón, P. (2020). La mujer em-
prendedora en el Turismo Rural: peculiaridades del caso Cos-
tarricense a través de la revisión bibliográfica. Cuadernos de
Turismo, (46), pp. 185-214. eISSN: 1989-4635.
92
Impacto del programa Pueblos Mágicos en la región de Todos Santos ...........
Vol.11-N°2, Julio - Diciembre 2023
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
[12] Hu, B., Jun, S., y Palta M. (2006). Pseudo-R2 in logis-
tic regresión. Statistica Sinica, 16, 847-860. Recuperado de
https://www3.stat.sinica.edu.tw/statistica/oldpdf/a16n39.pdf
[13] INEGI. (10 de mayo de 2022). Encuesta Nacional de Ocupación
y Empleo (ENOE), población de 15 años y más. Instituto Nacio-
nal de Estadística y Geografía INEGI (2020b). Recuperado de
https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/Microdatos
[14] INEGI. (11 de mayo de 2022). Tabulados de los Indi-
cadores de la Actividad Turística. Instituto Nacional de
Estadística y Geografía INEGI (2020a). Recuperado de
https://www.inegi.org.mx/temas/itat/Tabulados
[15] INEGI. (20 de mayo de 2022). Microdatos del Censo de Po-
blación y Vivienda. Principales resultados por localidad (ITER).
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
[16] INEGI. (2020c). Recuperado de
https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/Microdatos
Jennings, E., y Mcdougald, S. (2016). Work-Family Interface
Experiences and Coping Strategies: Implications for Entrepre-
neurship Research and Practice. The Academy of Management
Review, 32(3): 747–760.
[17] Kaplan, D., y Piras, C. (2019). Brechas de género en el mercado
laboral Mexicano: comparaciones internacionales y recomen-
daciones de política pública. Revista de economía mexicana.
[18] Lagarde, C. (2016). Empoderamiento: Conferencia Amart-
ya Sen (por la directora gerente del FMI). Recuperado de
http://www.diariolasamericas.com/lagarde-empoderar-la-
mujer-sera-un-cambio-radical-la-eeconomía-n4108129.
[19] Lopez, L., Valverde, C., y Figueroa, M. (Coords.). (2015). Pue-
blos Magicos. Una vision interdisciplinaria (Vol. 2). Universidad
Autonoma Metropolitana Xochimilco y Universidad Nacional
Autonoma de Mexico.
[20] Lopez, L., Valverde, C. y Figueroa, M. (Coords.). (2020). Pue-
blos Magicos. Una vision interdisciplinaria (Vol. 5). Universidad
Autonoma Metropolitana Xochimilco y Universidad Nacional
Autonoma de Mexico.
[21] Martínez, G., y Morones A. L. (2021). Análisis y cuantifica-
ción de la discriminación salarial por género en el sector tu-
rístico de México. Revista de Economía, 38(97), 88-113, DOI:
https://doi.org/10.33937/reveco.2021.215
[22] Mendoza, M., y Chapulín Carrillo, J. (2015). Turismo, trabajo
femenino y empoderamiento de las mujeres en las bahías de
Huatulco, Oaxaca - México. Estudios y perspectivas en Turis-
mo, 315 - 335.
[23] Montaño, A. (2022). Empresas Turísticas y Negocios Susten-
tables en Los Cabos. un Análisis a Partir del Modelo de Ecua-
ciones Estructurales. El Periplo Sustentable, (42), 7-34. ISSN:
1870-9036.
[24] Montaño, A., Martínez, G., y Pérez, J. (2021). Todos Santos:
análisis del impacto en las empresas y el ingreso a Partir de
la denominación de Pueblo Mágico. En Barrón, K., Moreno, L.,
y Obombo, K. (Coords.). PUEBLOS MÁGICOS. Empresas, em-
pleo y calidad de vida. (pp. 133-160). SECULARTE A.C. ISBN:
978-607-96901-6-8
[25] Moreno, L., Barrón, K., y Texis, M. (2021). Elementos generales
para entender el Programa de Pueblos Mágicos. En Barrón, K.,
Moreno, L., y Obombo, K. (Coords.). PUEBLOS MÁGICOS. Em-
presas, empleo y calidad de vida. (pp. 133-160). SECULARTE
A.C. ISBN: 978-607-96901-6-8
[26] Mungaray, A., Aguilar, J. G. y Osorio, G. (2016).
Rethinking the purpose of micro-enterprises in de-
veloping countries: Evidence for Mexico. Journal of
Developmental Entrepreneurship, 21(3), 1-16. doi:
https://doi.org/10.1142/S1084946716500199
[27] Oaxaca, R. (1973). Male-female wage differential in urban la-
bour markets. International Economic Review, 14(3) 693-709.
[28] Olaz, A., y Ortiz, O. (2017). Aproximación a la carac-
terización del emprendimiento femenino: una investi-
gación cualitativa en clave competencial. Revista Cas-
tellano Manchega de Ciencias Sociales (22), 51-66.
http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i22.335
[29] Olmos-Martinez E., Vazquez J., Alcazar-Guzman A., y Ibarra-
Michel J. (2020), Patrimonio cultural y espacio social como ele-
mentos esenciales para el turismo en el Pueblo mágico de To-
dos Santos. En Reyes Tovar (coord.) Metáforas del espacio so-
cial conformadas por investigadores externos, Universidad de
Guanajuato / Ediciones ITACA., México, pp.87-119. ISBN: 978
607 8651 54.2
[30] Osorio, G., Saavedra, R., y Martínez, G. (2019). El im-
pacto institucional en el emprendimiento de México.
Revista de Estudios Empresariales. 2(1), 98-115. DOI:
https://dx.doi.org/10.17561/ree.v2019n1.6
[31] Rodríguez, I., Pulido, J. I., Vargas, A., y Shaadi, R. M. (2018).
Dinámica relacional en los Pueblos mágicos de México. Es-
tudio de las implicaciones de la política turística a partir
del análisis de redes. Turismo y Sociedad, 22, 85-104 doi:
https://doi.org/10.18601/01207555.n22.05
93
Revista Económica
DOI: 10.54753/rve.v11i2.1857
Vol.11-N°2, Julio - Diciembre 2023
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
[32] Saavedra, R., León, B., González, M., Felix, C., y Reyes, B. (2017).
Emprendimiento femenino y desarrollo comunitario del barrio
Los Matías Canto Salinas, Provincia Santa Elena. Revista Cien-
tífica y Tecnológica, 4(1), 69-78.
[33] Sánchez, A. (2019). Certificaciones de calidad, un análisis de
las limitantes para su aceptación y posterior adopción en las
MiPymes turísticas del Estado de México. Kalpana, (17), 137-
150. ISSN: 1390-5775.
[34] Sandoval-Álvarez, C. (2020). Limitaciones y Factores de éxito
del Emprendedurismo Femenino: Una Perspectiva Costarricen-
se.
[35] Sarango, P., Armas, R., y Ramos, S. (2016). Emprendimiento fe-
menino y turismo religioso en ecuador. Xl Congreso iberico de
Sistemas y Tecnología de la Información, 1-6 doi: 10.1109 /
CISTI.2016.7521637.
[36] SECTUR. (2020b). Programa Sectorial del Turismo (PROSEC-
TUR). Secretaria de Turismo. Gobierno de México. SECTUR.
(30 de mayo de 2022). Pueblos Mágicos de México. Secre-
taria de Turismo. Gobierno de México. (2020a). Recupera-
do de https://www.gob.mx/sectur/articulos/Pueblos-magicos-
206528.
[37] Segarra, H., Chabusa, J., Legarda, C., y Espinoza, E. (2020). Pro-
file of Women Entrepreneurs in Latin Americana: a Reference
Framework for Ecuador. Revista Espacios, 41(19).
[38] SETUES. (2020). Loreto. Información Estratégica. Secretaria de
Turismo, Economía y Sustentabilidad, Gobierno del Estado de
Baja California Sur. UNWTO. (2022). Informe mundial sobre las
mujeres en el turismo. Segunda edición. Organización Mundial
del Turismo
94