Revista Económica
DOI: 10.54753/rve.v12i1.1901
Vol.12-N°1, Enero - Junio 2024
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Los primeros 1000 días de Vida: Caracterización socioeconómica de
la desnutrición infantil en Loja
The first 1000 days of life: socioeconomic characterization of child malnutrition
in Loja
Jairo Rivera-Vásquez ID 1
1Universidad Andina Simón Bolívar
Correspondencia
Jairo Rivera Vásquez, Universidad
Andina Simón Bolívar
Email: jairo.rivera@uasb.edu.ec
Fecha de recepción
Noviembre 2023
Fecha de aceptación
Diciembre 2023
RESUMEN
Los primeros 1000 días de vida son el período más crucial en la vida de las personas, por lo que es
necesario conocer sus características. El Ecuador tiene prevalencias de desnutrición crónica infantil
que son alarmantes y poco se conoce de los primeros años de vida a nivel local. En ese sentido, el ob-
jetivo de este estudio es analizar los determinantes y la evolución de la desnutrición crónica infantil
en la provincia de Loja durante los primeros 1000 días de vida, lo cual permite una caracterización
socioeconómica del problema. En este proceso, se usa una metodología cuantitativa que se funda-
menta en modelos probabilísticos con los datos de las Encuestas de Condiciones de Vida. Existen
tres resultados principales para los menores de dos años: i) la desnutrición de la provincia es superior
al promedio nacional, ii) no han existido cambios estadísticamente significativos en el tiempo, iii) sus
determinantes socioeconómicos se asocian con la pobreza y acceso a servicios públicos de calidad.
Palabras clave: desnutrición infantil, 1000 días de vida, Loja, Ecuador.
Códigos JEL:
ABSTRACT
The first 1000 days of life are the most crucial period in people’s lives, so it is necessary to know their
characteristics. Ecuador has an alarming prevalence of chronic child malnutrition and little is known
about the first years of life at the local level. In this sense, the objective of this study is to analyze
the determinants and the evolution of child chronic malnutrition in the province of Loja during the
first 1000 days of life, and it allows a socioeconomic characterization of the problem. In this process,
a quantitative methodology is used that is based on probabilistic models with data from the Living
Conditions Surveys. There are three main results for children under two years of age: i) malnutrition
in the province is higher than the national average, ii) there have been no statistically significant
changes over time, iii) its socioeconomic determinants are associated with poverty and access to
quality public services.
Keywords: chronic child malnutrition, 1000 days of life, Loja, Ecuador.
JEL codes:
45
Rivera-Vásquez J.
Vol.12-N°1, Enero - Junio 2024
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
1|INTRODUCCIÓN
Los primeros 1000 días de vida son el período más crítico en
la vida de las personas, donde “las exposiciones adversas ejercen el
mayor daño y las intervenciones efectivas el mayor beneficio (Rich-
ter et al., 2016, p. 103). En ese sentido, las personas que sufren pro-
blemas de desnutrición crónica infantil o pobreza durante los pri-
meros años de vida se asocian con limitaciones en el corto plazo
en su desarrollo cognitivo y en el largo plazo con “bajo rendimien-
to en la escuela, con bajos salarios, alta fertilidad y pobre cuidado
para sus menores con transmisión intergeneracional de la pobreza
(Grantham-McGregor, 2007, p. 60).
La desnutrición infantil genera pérdidas económicas y sociales
para toda la población, donde existen afectaciones notables al desa-
rrollo (Alderman et al., 2005). Este hecho es un problema grave que
ha tenido una evolución en el tiempo, con reducciones importan-
tes en algunos países, aunque con avances limitados en otras loca-
lidades como varios países de África, Asia y América Latina (World
Health Organization, 2019). En ese sentido, existe una amenaza no-
table para estos países hacia el no cumplimiento de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible, específicamente en su Objetivo 2 de lu-
cha contra el hambre (Organización de la Naciones Unidas, 2019).
Para el Ecuador, la desnutrición infantil es un problema impor-
tante, con costos sociales y económicos. En base a estimaciones, la
desnutrición en el país tiene un costo estimado del 4 % del PIB, lo
cual tiene repercusiones en el desarrollo de la sociedad (Fernández
et al., 2017). Los niveles de desnutrición crónica infantil que tiene
el Ecuador superan ampliamente el promedio latinoamericano, con
un limitado progreso en la reducción de prevalencias, lo que denota
una crisis de infancia en el país (FAO, 2021). A su vez, existe hete-
rogeneidad entre los grupos de la población en las prevalencias de
desnutrición crónica infantil, afectando en mayor medida a las et-
nias indígenas, de la región sierra, del área rural y con menor ingre-
sos económicos (Freire et al., 2018). Al mismo tiempo, estos niveles
de desnutrición crónica infantil no son estables en el período de 0
a 5 años, sino más bien, tienen cambios en sus prevalencias en el
tiempo, donde sus puntos más altos se encuentran en los primeros
dos años de vida (Gutiérrez et al., 2017).
A raíz de esto, se han incrementado los estudios de desnutri-
ción infantil en el Ecuador, principalmente enfocados en los prime-
ros cinco años de vida (Rivera, 2020). Al mismo tiempo, se ha au-
mentado la disponibilidad de estudios locales a nivel provincial en
el país, entendiendo la diversidad de las prevalencias en cada con-
texto (Rivera, 2022a,b,c,d,e; Rivera et al., 2021a,b,c,d,e,f,g,h; Rivera
et al., 2020a,b,c,d,e; Rivera et al., 2019; Rivera y Olarte, 2020; Rive-
ra, 2021; Rivera, 2020; Rivera, 2019a,b,c,d,e,f).
Sin embargo, a nivel nacional poco se conoce de los determi-
nantes de la desnutrición durante los primeros 1000 días de vida
(UNICEF, 2021). En ese contexto, para la provincia de Loja si bien
se ha explorado los determinantes de la desnutrición en menores
de cinco años y sus políticas públicas (Rivera et al., 2021a; Rivera,
2022a), todavía no se ha analizado los factores locales que afectan
a este período tan crucial de los 1000 primeros días de vida.
Ante ello, el objetivo de esta investigación es analizar los de-
terminantes y la evolución de la desnutrición crónica infantil en la
provincia de Loja para menores de 2 años. En este proceso, se usa
una metodología cuantitativa que se fundamenta en modelos pro-
babilísticos con los datos de las Encuestas de Condiciones de Vida.
2|MARCO TEÓRICO Y EVIDENCIA
EMPÍRICA
La formación de capacidades es dinámica y complementaria
(Heckman y Corbin, 2016). En esa línea, las inversiones con mayo-
res retornos a lo largo de la vida son las que se realizan desde el
vientre de la madre y en la primera infancia (Alderman et al., 2005).
Estas permiten reducir significativamente la presencia de mortali-
dad y morbilidad infantil (United Nations, 2000). Desde este punto
de vista, los recursos destinados al desarrollo de los bebés desde el
embarazo se convierten en la mejor estrategia económica, la más
eficiente.
La tecnología de formación de capacidades desarrollada por
Heckman y Corbin (2016) se presenta en la figura 1. En este grá-
fico se ilustra la idea de que las personas se forman dentro de un
entorno social y tienen habilidades individuales heredadas y que se
consiguen en el tiempo, donde la lógica de las habilidades es incre-
mental en el tiempo para alcanzar el florecimiento humano. Ante
ello, la inversión en los primeros momentos desde la concepción es
la mejor, aprovechando el espacio de los 1000 primeros días de vi-
da. En ese sentido, desde el prenatal existen habilidades heredadas
y es necesario realizar inversiones para cuidar adecuadamente al
bebé y su madre. Pronto, es clave un adecuado parto y nacimiento
del bebé. Luego, es necesario mantener las inversiones en la prime-
ra infancia. Posteriormente, es primordial realizar inversiones en la
adolescencia. Por último, hay que continuar con las inversiones en
la edad adulta.
Desde esta lógica, las sinergias que se forman en el desarrollo
de habilidades permiten visualizar que la inversión más temprana
tiene mayor pertinencia (Cunha y Heckman, 2007). Al mismo tiem-
po, denota un espacio prometedor para la elaboración de políticas
públicas (Berlinski y Schady, 2015) que favorezcan los ambientes
en los cuales se desarrollan las personas, donde se logre eliminar
las transferencias intergeneracionales de pobreza (Gillespie et al.,
2016). Es decir, es fundamental promover espacios que eliminen las
barreras al desarrollo como libertad (Sen, 2012), donde se erradique
la pobreza, con servicios públicos de calidad y oportunidades para
todos.
En síntesis, la tecnología de formación de capacidades promue-
ve la inversión en los primeros 1000 días de vida de las personas,
desde la concepción hasta los dos años, ya que esos recursos son los
más eficientes económicamente. El principal motivo está en que los
primeros mil días son vitales en la formación de una persona, don-
de se generan las conexiones neuronales, potenciando la capacidad
del desarrollo de pensamiento, verbal, emocional y las aptitudes so-
ciales. Por otra parte, en su defecto, “el costo de la inacción es alto”
(Chan et al., 2016, p.11). Esto lo convierte en la mejor inversión des-
de una lógica costo-beneficio ya que se favorece al desarrollo de la
sociedad (Behrman, 2004). En ese sentido, existe una ventana de
oportunidad corta, que debe ser analizada y comprendida a profun-
didad para desarrollar acciones oportunas en este período de 1000
días, ya que “toda inversión que se realice después de este período
crítico tiene muchas menos probabilidades de mejorar la nutrición”
(Shekar et al., 2006, p. 12).
En todo el proceso, tiene particular importancia en contexto
en el cual se forman las personas. Analizando el esquema clásico de
desnutrición infantil propuesto por UNICEF (1990), la desnutrición
se asocia con factores inmediatos, subyacentes y básicos. Todos es-
tos factores están determinados por el individuo y su contexto, ya
que estos elementos influyen en la posibilidad de tener enferme-
dades, infecciones, acceso a servicios, posibilidades de cuidado, ca-
racterísticas económicas, sociales, políticas y culturales. De ahí, la
importancia de analizar los determinantes de la desnutrición infan-
til para comprender los principales factores que se deben combatir
para alcanzar mejores resultados en el combate a este grave proble-
ma.
46
Los primeros 1000 días de vida...
Vol.12-N°1, Enero - Junio 2024
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Figura 1. La tecnología de formación de habilidades
3|DATOS Y METODOLOGÍA
Este estudio emplea una metodología cuantitativa en base a
los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida que realiza casi
cada 10 años el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Esta
encuesta posee información de las características sociales y econó-
micas de los hogares, con una representatividad nacional, regional y
provincial. La muestra para menores de dos años se ha incrementa-
do en el tiempo, con 1246 registros en 1999 hasta 2387 registros en
2006, llegando hasta los 4234 registros en 2014 (Instituto Nacional
de Estadísticas y Censos, 2015a).
En la estimación se realizan dos modelos econométricos uti-
lizando las curvas de crecimiento de la Organización Mundial de
Salud (World Health Organization, 2006). La variable dependiente
para ambos modelos es binaria, siendo 1 si la persona padece des-
nutrición y 0 si la persona no padece desnutrición (Rivera, 2019d,e).
La población objetivo del estudio son los menores de dos años de
la provincia de Loja. Los cálculos se realizan en el programa STATA
16 y se reportan los efectos marginales del modelo Probit.
Por un lado, en el primer modelo se realiza un estudio proba-
bilístico (Probit) que emplea los factores de la desnutrición crónica
infantil de UNICEF (1990), con lo que se determina los determinan-
tes para los menores de dos años en la provincia de Loja:
Yi=ρF I nmedi at osi+γF Su b y acent e si+ϕF E st r uct ur a l e si+εi
(1)
Por otro lado, en el segundo modelo se estima un estudio pro-
babilístico (Probit) con pooling data, en la que se utiliza las mismas
variables del anterior, y se incorpora dos variables binarias de año
(D2006 y D2014) con la intención de conocer si han cambiado las
probabilidades de padecer desnutrición crónica infantil en la provin-
cia.
Yi=ρD 2006i+γD 2014i+ϕControli+εi(2)
Las estadísticas descriptivas de los factores que afectan la des-
nutrición crónica infantil en Loja para menores de dos años se pre-
sentan en la tabla 1. En general, existe información que indica una
mejora en las condiciones de vida de la población ya que se reduce
la pobreza de 78.4 % en 1999 a 50.2 % en 2014, al mismo tiem-
po se incrementa la provisión de servicios como el acceso a agua
por red pública que aumenta de 34.9 % en 1999 a 75.8 % en 2014,
el servicio alcantarillado aumenta de 33.7 % en 1999 a 57.5 % en
2014, entre otros. Sin embargo, no se puede considerar una victo-
ria completa dichos números, ya que como las mismas cifras lo de-
notan, existen factores socioeconómicos como la pobreza que se
mantienen en niveles elevados, lo cual representa una sociedad con
necesidades básicas insatisfechas; al mismo tiempo, las coberturas
de agua señalan que todavía existe un cuarto de la población con
problemas de acceso por red pública.
47
Rivera Vásquez J.
Vol.12-N°1, Enero - Junio 2024
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Tabla 1. Estadísticas descriptivas de las causas de la desnutrición infantil
en Loja para menores de dos años
Años
Variables 1999 2006 2014
Área rural 67,6 66,9 47,3
No 32,4 33,2 52,7
Pobreza consumo 78,4 56,5 50,2
No 21,6 43,5 49,8
Agua red pública 34,9 47,9 75,8
No 65,1 52,1 24,2
Servicio sanitario y alcantarillado 33,7 31,2 57,5
No 66,3 68,8 42,5
Recolección basura municipal 32,4 37,3 68,9
No 67,6 62,7 31,1
Techo adecuado 27,1 39,9 46,6
No 72,9 60,1 53,4
Paredes adecuadas 32,4 44,6 67,6
No 67,6 55,4 32,4
Piso adecuado 22,3 25,2 36,5
No 77,7 74,8 63,5
Vitamina A 13,7 22,3 47,4
No 86,3 77,7 52,6
Hierro 16,8 25,3 40
No 83,2 74,7 60
Mujer 32,5 45,3 32,4
No 67,5 54,7 67,6
Bajo peso 6,6
No 100 100 93,4
Diarrea 25,5 32,2 16,6
No 74,5 67,8 83,4
(Continua)
(Continuación)
Años
Variables 1999 2006 2014
Enf. Respiratorias 53,8 51,5 32,8
No 46,2 48,5 67,2
Carnét de salud 77,7 86,2 93,3
No 22,3 13,8 6,7
Matriculado guardería 1,8 2,4 20,1
No 98,2 97,6 79,9
Lactancia correcta 26,8 28,9 35,7
No 73,2 71,1 64,3
Ciudado madre 82,1 84,1 91,9
No 17,9 15,9 8,1
Trabaja madre 31,7 56,1 46,8
No 68,3 43,9 53,2
Deporte madre 14,7 9,9 17,7
No 85,3 90,1 82,3
Orden de nacimiento Media 3,6 3,2 3
Edad meses del menor Media 10,8 11,9 13,2
Educación madre Media 9,9 9,6 10,6
Edad madre Media 30,1 28,1 29,4
Notas: Esta tabla muestra la composición de población menor de dos años de acuerdo
a los factores de desnutrición infantil.
4|DISCUSIÓN DE RESULTADOS
La desnutrición crónica infantil para menores de dos años en
el Ecuador denota una realidad con problemas, como se presenta
en la figura 2. Por una parte, a nivel nacional, la desnutrición se in-
crementa de 22 % en 1999 a 25 % en 2014. Al mismo tiempo, la
desnutrición en la región Sierra pasa de 27.2 % en 1999 a 27.3 %
en 2014. De forma similar, la desnutrición en la provincia de Loja se
incrementa de 29% en 1999 a 31 % en 2014. Este resultado es muy
preocupante y se debería interpretar desde dos aristas relacionadas:
a) la desnutrición crónica infantil en Loja es superior al promedio na-
cional y b) la evolución del fenómeno lleva a que cerca de uno de
cada tres menores de dos años en Loja padezcan desnutrición cró-
nica infantil.
48
Los primeros 1000 días de vida...
Vol.12-N°1, Enero - Junio 2024
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Figura 2. La desnutrición infantil en Ecuador, región sierra y Loja para menores de dos años
Al mismo tiempo, comparando con Rivera, Olarte y Rivera
(2021 a), se encuentra que el resultado de la evolución para menores
de dos años, es distinto al encontrado para menores de cinco años.
En esa línea, si bien para menores de cinco años existía alguna ten-
dencia de reducción, para el período de menores de dos años está
claro que no ha existido una mejoría, lo cual limita las posibilidades
de un mayor desarrollo en la provincia de Loja.
En relación con las causas inmediatas, como se presenta en la
figura 3, se encuentra que existen diferencias entre aquellos grupos
con una característica y los que no disponen de ella; como ejemplo,
lo que ocurre con el bajo peso, diarrea y lactancia materna. En esa
línea, la lactancia materna aparece como un factor importante, que
necesita mantenerse y ser fortalecido, con una menor desnutrición
crónica infantil entre grupos.
Figura 3. Las causas inmediatas de la desnutrición infantil en Loja para menores de dos años
49
Rivera Vásquez J.
Vol.12-N°1, Enero - Junio 2024
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
En este tópico, comparando con Rivera (2022a), se mantiene
la importancia de la lactancia materna en los primeros años de vida
para la provincia de Loja. Ante ello, el Estado desde lo nacional de-
be propender a cuidar las prácticas de lactancia materna y al mismo
tiempo, desde lo local, se debe promover los espacios y facilidades
para que la lactancia siga siendo ese escudo protector de la desnu-
trición infantil en la provincia de Loja.
En relación con las causas subyacentes, como se presenta en
la figura 4, se encuentran brechas entre los hogares que disponen
de servicios públicos como el agua por red pública, servicio sanita-
rio y alcantarillado y recolección de basura municipal. De ellos, la
provisión de servicio sanitario y alcantarillado emerge como un fac-
tor importante para una menor desnutrición crónica infantil entre
grupos.
Figura 4. Las causas subyacentes de la desnutrición infantil en Loja para menores de dos años
En este tema, comparando con Rivera (2022a), existe concor-
dancia en la importancia del acceso a servicios de agua, sanitario,
alcantarillado y recolección de basura. Estos factores son extrema-
damente importantes para comprender la situación de las causas
subyacentes, en donde el contexto socioeconómico determina la
realidad nutricional de los menores de dos años.
En relación con las causas básicas, como se presenta en la fi-
gura 5, se encuentran distancias entre los hogares que presentan
diferencias en temas estructurales como la pobreza, el trabajo de la
madre y el área de residencia. Entre ellos, con mucha preocupación
se encuentra que la pobreza es el factor que denota mayor distan-
cia entre los hogares que la padecen y aquellos que no, seguido del
trabajo de la madre y de la residencia en el área rural.
Figura 5. Las causas básicas de la desnutrición infantil en Loja para menores de dos años
50
Los primeros 1000 días de vida...
Vol.12-N°1, Enero - Junio 2024
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Al comparar los resultados con lo encontrado para menores de
cinco años en Rivera (2022 a), se puede mencionar que la pobreza
es un factor estructural de la provincia de Loja. Al comparar el nivel
de pobreza de la provincia, con el nivel nacional, se encuentra que la
provincia tiene mayores prevalencias. En este contexto, los tres can-
tones con mayores problemas de pobreza son: Espíndola, Olmedo
y Sozoranga (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos 2015b).
También, se presenta los resultados del modelo de determi-
nantes de la desnutrición crónica infantil en Loja para menores de
dos años. Entre los principales resultados se puede mencionar dos
puntos principales. Primero, los determinantes no son estáticos en
el tiempo y necesitan analizarse de forma recurrente. Segundo, los
principales determinantes encontrados son la pobreza, el acceso a
agua por red pública, paredes en el hogar y la edad.
Tabla 2. Modelo probabilístico de determinantes de la desnutrición
crónica infantil en Loja para menores de dos años
Años
Variables 1999 2006 2014
-0,17 0,17
Rural -0,21 -0,14
-0,07 0,26 *
Pobre -0,09 -0,15
0,12 * 0,32 ***
Agua red pública -0,08 -0,1
-0,85 *** 0,13Servicio sanitario
alcantarillado -0,1 -0,19
0,13 0,18Recolección basura
municipal -0,18 -0,16
-0,01 0,02
Techo adecuado -0,06 -0,17
-0,19 ** -0,44 **
Paredes adecuadas -0,13 -0,17
1 0,08
Piso adecuado 0 -0,19
0.99 -0,02 -0,12
Vitamina A -0,06 -0,16
0 0,14
Hierro -0,07 -0,15
0,01 ** 0,02 *
Edad 0 -0,01
-0,1 ** 0,12
Mujer -0,05 -0,11
-0,2
Bajo peso -0,13
(Continua)
(Continuación)
Años
Variables 1999 2006 2014
0,01 0,03
Orden nacimiento -0,01 -0,03
0 -0,01
Diarrea -0,04 -0,14
0,05 -0,04
Enf. Respiratorias -0,04 -0,11
0,06 -0,02
Carné salud -0,03 -0,26
0,09 -0,03Matriculado
guardería -0,28 -0,14
0 -0,01
Edad madre 0 -0,01
-0,02 *** 0
Educación madre -0,01 -0,01
-0,04 -0,08
Lactancia correcta -0,03 -0,11
-0,16 -0,06
Cuidado madre -0,16 -0,21
0,02 0
Trabaja madre -0,04 -0,11
0,08 -0,07
Deporte madre -0,18 -0,14
N 15 93 114
Pseudo R2 0,46 0,27
Prob. Neta
Predicha
0,84 0,75
Notas: Esta tabla presenta los resultados del modelo de la desnutrición infantil en el
tiempo. Para el año 1999 no se presentan los resultados debido a que existen pocos
datos.
En este punto, existen resultados interesantes que se asocian
con la literatura para otros lugares. Por ejemplo, la pobreza y la
edad en este estudio son factores con signo positivo, que incremen-
tan la probabilidad de padecer desnutrición infantil Gutiérrez et al.
(2017). Al mismo tiempo, como se encontró en Rivera, Olarte y Ri-
vera (2021a) los factores asociados con el hogar como el tipo de pa-
redes se asocia negativamente con la probabilidad de padecer des-
nutrición, donde a mejor nivel del hogar se reduce la probabilidad
de desnutrición. Por último, y dentro de un resultado no intuitivo,
se encuentra que existe una relación inversa entre el acceso a agua
por red pública y la probabilidad de desnutrición infantil.
Este resultado tiene una interpretación asociada con la calidad
del agua en la provincia, en donde a pesar de acceder al servicio,
este dista bastante de un agua de calidad; por ejemplo se encontró
que el 32 % del agua para beber en Loja tiene presencia de Escheri-
chia Coli (Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos 2023); con
problemas de contaminación en las fuentes y redes de distribución
(Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente 2007).
51
Rivera Vásquez J.
Vol.12-N°1, Enero - Junio 2024
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Asimismo, se presenta los resultados del modelo de desnutri-
ción con pooling data en Loja para menores de dos años. Entre los
principales resultados se puede mencionar dos puntos principales.
Primero, el comportamiento de la desnutrición en la provincia de Lo-
ja es distinto al nacional. Segundo, la probabilidad de padecer des-
nutrición crónica infantil en Loja para menores de dos años, se ha
mantenido estable en el tiempo.
Tabla 3. Modelo de desnutrición con pooling data en Loja para menores
de dos años
Variables Nacional Loja
D2006 0,03 ** -0,09
-0,02 -0,1
D2014 0,08 *** -0,02
-0,02 -0,11
N 7427 234
Pseudo R2 0,11 0,22
Prob. Neta Predicha 0,75 0,76
Notas: Esta tabla presenta los resultados del modelo de la desnutrición infantil en el
tiempo; contiene las mismas variables que en el modelo de la tabla 2, pero se añaden
las variables binarias por año 2006 y 2014 ya que son los datos en los que se realizó
la Encuesta de Condiciones de Vida. No se reportan los demás valores debido a que la
intención de este cálculo es analizar la evolución en el tiempo, lo otro ya fue explicado
en la tabla anterior.
Al comparar con lo encontrado por Rivera (2022a) se encuen-
tra diferencias y semejanzas. Por una parte, la principal diferencia
está en el comportamiento nacional ya que para los menores de dos
años existe un incremento sostenido y estadísticamente significati-
vo en el nivel de prevalencias. Por otro lado, la principal semejanza
está en que no existe una reducción estadísticamente significativa
entre períodos y lo que sucede en la provincia es particular de su
contexto, con lo cual se fortalece la importancia de los estudios lo-
cales de desnutrición infantil.
Con lo expuesto, se encuentra que los determinantes de la des-
nutrición infantil para menores de dos años se asocian con elemen-
tos estructurales como la pobreza y acceso a servicios de calidad.
Este resultado denota una asociación de larga data en el país, co-
mo lo encontrado por Larrea y Kawachi (2005), donde los niveles
nutricionales están afectados por el nivel socioeconómico y las in-
equidades. Al mismo tiempo, Banco Mundial (2007) encontró que la
pobreza es uno de los principales determinantes de la desnutrición
en el Ecuador, lo cual se asocia con un bajo nivel de acceso a servi-
cios. De forma similar, Gutiérrez et al. (2017) hallaron que la pobreza
es un factor determinante de la desnutrición crónica infantil.
A nivel local, como se indica, los resultados del estudio tienen
concordancia con lo encontrado por Rivera (2022a) y Rivera, Olarte
y Rivera (2021a) en el sentido de que lo hallado para la provincia
de Loja no es el mismo resultado que para el Ecuador. Sin embargo,
existen diferencias en las trayectorias debido a la población objetivo
analizada, lo cual implica una situación aún más problemática. Por
ejemplo, en Rivera (2022a) se encontró una tendencia general de
reducción de la desnutrición crónica infantil para menores de cinco
años en Loja, pero esa tendencia no es la observada para menores
de dos años, lo cual implica que hace falta trabajar con este gru-
po específico. Por todo lo mencionado, las políticas públicas, como
instrumento de transformación de la sociedad (Rivera, 2019f), en
el combate a la desnutrición crónica infantil deben ser revisadas e
incorporar las evidencias de la literatura hacia una fuerte inversión
en los primeros 1000 días de vida (Black et al., 2017). El potencial
desarrollo de la provincia de Loja requiere de acciones encaminadas
al combate eficiente de la niñez, donde se garanticen los derechos
de desarrollo integral de las personas, con énfasis en los primeros
1000 días.
5|CONCLUSIONES
Los primeros 1000 días de vida constituyen un período clave
en el desarrollo infantil. Desafortunadamente, desde lo nacional y
lo local en Loja no se ha logrado reducir las prevalencias de des-
nutrición crónica. Este elemento se ha visto afectado por factores
socioeconómicos como la pobreza y acceso a servicios públicos de
calidad. Ante ello, es necesario fortalecer las políticas nacionales
de combate a la desnutrición crónica infantil y complementar con
un adecuado apoyo desde las políticas locales, en donde se pueda
atender las particularidades del territorio y lograr el objetivo de me-
jorar la situación infantil. En este proceso, es clave el desarrollo de
políticas integrales, desde varios sectores sociales, para atender la
multidimensionalidad del fenómeno, aprovechando la ventana de
oportunidad y el costo-beneficio de los primeros 1000 días de vida.
En este proceso, y en base a lo encontrado en el estudio, es
fundamental el trabajo en tres elementos socioeconómicos estruc-
turales de combate a la desnutrición infantil para la provincia de
Loja en estos 1000 días: i) analizar profundamente los determinan-
tes de la pobreza en la provincia y proponer soluciones de corto,
mediano y largo plazo; ii) examinar los nudos críticos en el acceso al
agua por red pública y su calidad ya que es el factor que tiene mayo-
res efectos en la desnutrición infantil de la provincia; iii) por último,
desarrollar intervenciones específicas en contra de la desnutrición
infantil para combinar acciones de combate a los factores básicos,
en donde pueden intervenir los distintos actores de la sociedad civil.
Referencias bibliográcas
[1] Alderman, H., Behrman, J., Hoddinott, J. (2005). Nutri-
tion, Malnutrition and Economic Growth. In Guillem López-
Casasnovas et al. Eds. Health and Economic Growth: Findings
and Policy Implications. Cambridge: MIT Press.
[2] Banco Mundial. (2017). Apuntando Alto; retos de la lucha con-
tra la desnutrición crónica en Ecuador. Quito: Banco Mundial.
[3] Banco Mundial. (2007). Insuficiencia nutricional en el Ecuador:
causas, consecuencias y soluciones. Washington: Banco Mun-
dial.
[4] Behrman, J., Alderman, H., Hoddinott, J. (2004). The Challenge
of Hunger and Malnutrition. Copenhagen: Copenhagen Con-
sensus Project.
[5] Berlinski, S., Schady, N. (2015). Los primeros años: el bienestar
infantil y el papel de las políticas públicas. Washington: Banco
Interamericano de Desarrollo.
[6] Black, M. M., Walker, S. P., Fernald, L. C. H., Andersen, C. T.,
DiGirolamo, A. M., Lu, C., .. . Grantham-McGregor, S. (2017).
Early childhood development coming of age: science through
the life course. The Lancet, 389(10064), 77–90.
52
Revista Económica
DOI: 10.54753/rve.v11i2.1857
Vol.12-N°1, Enero - Junio 2024
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
[7] Chan, M., Lake, A., Hansen, K. (2016). The early years: silent
emergency or unique opportunity. The Lancet 389 (10064): 11-
13.
[8] Cunha, F., Heckman., J. (2007). The Technology of Skill Forma-
tion. Cambridge: NBER.
[9] FAO. (2021). América Latina y el Caribe - Panorama regional
de la seguridad alimentaria y nutricional 2021: estadísticas y
tendencias. Santiago de Chile: FAO.
[10] Fernández A, Martínez R, Carrasco I, Palma A. (2017). Impacto
social y económico de la doble carga de la malnutrición. Santia-
go: CEPAL.
[11] Freire, W., Waters, W. F., Rivas-Mariño, G., Belmont, P. (2018).
The double burden of chronic malnutrition and overweight and
obesity in Ecuadorian mothers and children, 1986–2012. Nu-
trition and Health, 1-8.
[12] Gillespie, S., Hodge, J., Yosef, S., Pandya-Lorch, R. (2016). Nou-
rishing Millions: Stories of Change in Nutrition. Washington:
International Food Policy Research Institute.
[13] Gutiérrez, N., Ciuffardi, T., Rokx, C., Brousset, H., & Gachet, N.
(2017). Apuntando Alto: Retos de La Lucha Contra La Desnu-
trición Crónica En Ecuador. Washington: Banco Mundial.
[14] Heckman, J. J., & Corbin, C. O. (2016). Capabilities and
Skills. Journal of Human Development and Capabilities, 17(3),
342–359.
[15] Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). (2023). In-
forme de Resultados ECV 2013-2014. Quito: INEC.
[16] Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). (2015a). In-
forme de Resultados ECV 2013-2014. Quito: INEC.
[17] Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). (2015b).
Mapa de la pobreza y desigualdad 2014. Quito: INEC.
[18] Grantham-McGregor, S., Cheung, Y. B., Cueto, S., Glewwe, P.,
Richter, L., & Strupp, B. (2007). Developmental potential in the
first 5 years for children in developing countries. The Lancet,
369(9555), 60–70.
[19] Larrea, C. & Kawachi, I. (2005). Does economic inequality af-
fect child malnutrition? The case of Ecuador. Social Science &
Medicine 60: 165–178.
[20] Organización de las Naciones Unidas. (2019). Informe de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible. New York: ONU.
[21] Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
(2007). Perspectivas del medio ambiente urbano Geo Loja. Lo-
ja: PNUMA.
[22] Richter LM, Daelmans B, Lombardi J, Heymann J, Boo FL, Behr-
man JR, Lu C, Lucas JE, Perez-Escamilla R, Dua T, Bhutta ZA,
Stenberg K, Gertler P, Darmstadt GL. (2016). Investing in the
foundation of sustainable development: pathways to scale up
for early childhood development. The Lancet, 389(10064):103-
118.
[23] Rivera, J. (2022a). “El perfil de la desnutrición infantil en Loja y
el rol de las políticas públicas”. Revista Económica 10(1): 45-53.
Doi: https://doi.org/10.54753/rve.v10i1.1291
[24] Rivera, J. (2022b). “El perfil de la desnutrición infantil en Car-
chi y el rol de las políticas públicas”. Sathiri: Sembrador (17)1:
256-266.
[25] Rivera, J. (2022c). “El perfil de la desnutrición infantil en Imba-
bura y el rol de las políticas públicas. La U Investiga 8(2): 18-27.
Doi: https://doi.org/10.53358/lauinvestiga.v8i2.586
[26] Rivera, J. (2022d). “El perfil de la desnutrición infantil en Mana-
y el rol de las políticas públicas”. Revista ECA Sinergia 13(1):
129-138.
[27] Rivera, J. (2022e). “Perfil de la desnutrición infantil en
Tungurahua y las políticas públicas”. Revista Uniandes
de Ciencias de la Salud 5(3): 1096-1108. Obtenido de:
http://45.238.216.13/ojs/index.php/RUCSALUD/article/view/
2661
[28] Rivera J. (2021). “El perfil de la desnutrición infantil en Santa
Elena y el rol de las políticas públicas”. Rev Cienc Pedagógicas
E Innov 9(2):1-6.
[29] Rivera, J., Olarte, S., & Rivera, N. (2021a). “Los
determinantes de la malnutrición infantil en Lo-
ja”. Revista Económica 9(1): 55-60. Obtenido de:
https://revistas.unl.edu.ec/index.php/economica/article/view/
1148
[30] Rivera, J., Olarte, S., & Rivera, N. (2021b). “La malnutrición in-
fantil en El Oro: una paridad asimétrica”. Cumbres 7(2):9-20.
[31] Rivera, J., Olarte, S., & Rivera, N. (2021c). “La malnutrición in-
fantil en Azuay: un problema social y sus determinantes”. Re-
vista Magazine de las ciencias 6(3):51-62.
[32] Rivera, J., Olarte, S., & Rivera, N. (2021d). “La malnutrición in-
fantil en Cañar y sus determinantes”. Ciencia al Servicio de la
Salud y Nutrición 12(2):36-45.
53
Los primeros 1000 días de vida...
Vol.12-N°1, Enero - Junio 2024
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
[33] Rivera, J., Olarte, S., & Rivera, N. (2021e). “La
malnutrición infantil en Cotopaxi y sus determi-
nantes”. UTCiencia 8(1):148-155. Obtenido de:
http://investigacion.utc.edu.ec/revistasutc/index.php/utciencia
/article/view/323
[34] Rivera, J., Olarte, S., & Rivera, N. (2021f). “Un pro-
blema crítico: la malnutrición infantil en Bolívar”. Re-
vista de Investigación Talentos 8(1):101-111. Doi:
https://doi.org/10.33789/talentos.8.1.147
[35] Rivera, J., Olarte, S., & Rivera, N. (2021g). “La malnutri-
ción infantil en Tungurahua y sus determinantes”. Revista
Uniandes de Ciencias de la Salud 4(1):610-620. Obtenido de:
http://45.238.216.13/ojs/index.php/RUCSALUD/article/view/
1830/1477
[36] Rivera, J., Olarte, S., & Rivera, N. (2021h). “Un pro-
blema para el desarrollo: la malnutrición infantil en
Los Ríos”. Magazine de las ciencias: revista de in-
vestigación e innovación 5(8):90-99. Obtenido de:
https://revistas.utb.edu.ec/index.php/magazine/article/view/
980
[37] Rivera, J., Olarte, S., & Rivera, N. (2020a). “Madre hay una sola:
malnutrición infantil en Carchi”. Sathiri: Sembrador 15(2):291-
300.
[38] Rivera, J., Olarte, S., & Rivera, N. (2020b). “Crónica de una muer-
te anunciada: la malnutrición infantil en Santa Elena”. Ciencias
Pedagógicas e Innovación, 8(1):28-35.
[39] Rivera, J., Olarte, S. & Rivera, N. (2020c). “La
Malnutrición Infantil en Esmeraldas: £un éxito re-
lativo?”. La U Investiga 7(2):68-78. Disponible en:
http://revistasojs.utn.edu.ec/index.php/lauinvestiga/article/
view/457
[40] Rivera, J., Olarte, S. & Rivera, N. (2020d). “El
enemigo invisible: la malnutrición infantil en Im-
babura”. La U Investiga 6(2):1-8. Disponible en:
http://revistasojs.utn.edu.ec/index.php/lauinvestiga/article/
view/394
[41] Rivera, J., Olarte, S. & Rivera, N. (2020e). “Las secuelas del te-
rremoto: el problema de la malnutrición infantil en Manabí”.
ECA Sinergia 11(3):40-49.
[42] Rivera J., & Olarte S. (2020). La evolución de la malnutrición in-
fantil en Chimborazo: entre progresos y desafíos. Cienc Al Serv
Salud Nutr. 11(1):33–43.
[43] Rivera, J. (2020). La malnutrición infantil en
Ecuador: entre progresos y desafíos. Tesis
de doctorado, Flacso Ecuador. Obtenido de:
https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/16585
[44] Rivera, J. (2019a). “La malnutrición infantil en Ecuador: una mi-
rada desde las políticas públicas. Estudios de Políticas Públicas
5(1):89–107.
[45] Rivera J. (2019b). “La malnutrición infantil en Santa Elena:
una mirada multidimensional”. Rev Cienc Pedagógicas E Innov
7(1):104–11.
[46] Rivera, J. (2019c). La malnutrición en Chimborazo: una mirada
multidimensional. Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición
10(1):2-12.
[47] Rivera, J. (2019d). “La gratuidad de la educación superior y sus
efectos sobre el acceso: Caso Ecuador”. Archivos Analíticos de
Políticas Educativas 27(29):1-15.
[48] Rivera, J. (2019e). A 10 años de la gratuidad en la educación
superior en Ecuador: £Qué pasó con el acceso?”. Chakiñan 7:8-
69.
[49] Rivera, J. (2019f). Las políticas públicas y la gestión pública:
un análisis desde la teoría y la práctica, entrevista a André-
Noël Roth. Estudios de la Gestión 5(1):223-29. Obtenido de:
https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/eg/article/view/1207
[50] Rivera, J., Olarte, S. & Rivera, N. (2019). “Evolución
y factores determinantes de la malnutrición infantil
en Imbabura”. La U Investiga 6(2): 8-18. Obtenido de:
http://revistasojs.utn.edu.ec/index.php/lauinvestiga/article/
view/394
[51] Sen, A. (2012). Desarrollo y Libertad. Bogotá: Planeta.
[52] Shekar, M., Heaver, R., Lee, Y. (2006). Repositioning Nutrition
as Central to Development: A Strategy for Large Scale Action.
Washington: The World Bank.
[53] UNICEF. (2021). Desnutrición Crónica Infantil: uno de los ma-
yores problemas de salud pública en Ecuador. Quito: UNICEF.
[54] UNICEF. (1990). Strategies of improving nutrition of children
and women in developing countries. New York: UNICEF.
[55] United Nations. (2000). The World Nutrition Situation: Nutri-
tion throughout the Life Cycle. New York: United Nations.
[56] WHO. (2019). Levels and trends in child malnutrition. Geneva:
WHO.
[57] WHO. (2006). Child Growth Standards. Geneva: WHO.
54