Revista Económica
DOI: 10.54753/rve.v12i1.2018
Vol.11-N°2, Enero - Junio 2024
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
La utopía de la eficiencia pública en Ecuador: Un análisis institucio-
nal
The utopia of public efficiency in Ecuador: An institutional analysis
Mario Contreras-Jaramillo ID 1|María Tituaña-Castillo ID 1
|Elisa Toledo-Macas ID 1
1Departamento de Economía de la Universidad ,
Técnica Particular de Loja, Ecuador.
Correspondencia
Ph.D. Mario Contreras-Jaramillo, Departamento
de Economía, de la Universidad Técnica Particular
de Loja, Ecuador.
Email: macontreras@utpl.edu.ec
Fecha de recepción
Septiembre 2023
Fecha de aceptación
Noviembre 2023
RESUMEN
La presente investigación busca evidenciar la situación real que atraviesan las instituciones públicas
del Ecuador en términos de eficiencia. Para muchos expertos, hablar de eficiencia es referirse a algo
imposible, algo utópico, y es precisamente lo que la historia ha demostrado, que las instituciones
públicas carecen de eficiencia lo que ha generado malestar en la ciudadanía. En este sentido, se
ha tomado como estudios de caso a cuatro instituciones públicas ecuatorianas para determinar su
grado de eficiencia, mediante una técnica no paramétrica que utiliza variables inputs y outputs para
la determinación de la eficiencia por unidad de estudio y de forma conjunta, denominada Análisis
Envolvente de Datos. Los resultados muestran niveles insuficientes de eficiencia pública en la pres-
tación de servicios. Se utilizó una técnica de georreferenciación para ilustrar los resultados a través
de mapas temáticos que permiten entender la información a mayor precisión. El estudio muestras
los fallos y problemas que deben ser superados para mejorar y prestar un servicio público de calidad.
Palabras clave: Eficiencia, DEA, Desarrollo, Políticas Públicas, Gobierno.
Códigos JEL: H00. H11. H41.
ABSTRACT
This research seeks to highlight the real situation that public institutions go through in terms of
efficiency. For many experts, to speak of efficiency is to refer to something impossible, something
utopian, and that is precisely what history has shown, that public institutions lack efficiency, which
has generated discomfort in citizens. In this sense, four Ecuadorian public institutions have been
taken as case studies to determine their degree of efficiency, using a non-parametric technique that
uses inputs and outputs variables for the determination of efficiency per unit of study and jointly,
called Data Envelope Analysis (DEA). A georeferencing technique was used to illustrate the results
through thematic maps that allow understanding the information more precisely. The study shows
the failures and problems that must be overcome to improve and provide a quality public service.
Keywords: Efficiency, DEA, Development, Public Policies, Government.
JEL codes: H00. H11. H41.
22
Contreras-Jaramillo, M., Tituaña-Castillo, M., Toledo-Macas, E.
Vol.11-N°2, Enero - Junio 2024
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
1|INTRODUCCIÓN
Hablar de eficiencia pública en la actualidad es una utopía, un
deseo y sobre todo una preocupación latente en países desarrolla-
dos y especialmente en aquellos que están en proceso. Pero £de
dónde surge esta preocupación?, de manera principal, de los ciu-
dadanos que están interesados en conocer la realidad de las insti-
tuciones gubernamentales en términos de eficiencia respecto a su
administración, gestión, y sobre todo en el manejo de los recursos
financieros y la capacidad para suministrar bienes y servicios a toda
la sociedad. Los países desarrollados en su gran mayoría son los que
se han preocupado por mejorar su administración con el objetivo de
conseguir que ésta sea más eficiente y ágil y sobre todo que pueda
adaptarse a las necesidades de los ciudadanos, sin que ello se traduz-
ca en un incremento de la presión fiscal, sino que incluso se tienda a
la contención o reducción del gasto público. Según Moreno y Gon-
zález (2010) existen 5 economías que destacan por su eficiencia pú-
blica, Singapur es a menudo elogiado por su gobierno eficiente, baja
corrupción y capacidad para implementar políticas efectivas, Dina-
marca se destaca por tener un gobierno eficiente y transparente, así
como una participación ciudadana activa en la toma de decisiones,
así mismo, Suiza es conocida por su administración pública eficiente
y baja corrupción, así como por la calidad de sus servicios públicos.
Finlandia ha sido reconocida por su enfoque eficiente en la gestión
de recursos públicos, particularmente en áreas como la educación y
la salud y por último, Nueva Zelanda es considerada eficiente en la
administración pública, con un énfasis en la innovación y la mejora
continua. Estas economías han de mostrado ser modelo de ejemplo
para aquellas que aún mantiene niveles precarios de eficiencia y en
la que viven con preocupación por su futuro.
Según Contreras (2022) Esta preocupación, no ha sido un tema
prioritario para muchas personas, especialmente para los gobiernos
de turno, y esto no porque se dude de su importancia o relevan-
cia, sino más bien se debe a la necesidad de dar prioridad a otros
intereses “más relevantes, y de “mayor” urgencia como lo es el cre-
cimiento y concretamente el económico. Otra de las razones por
las cuales la eficiencia no ha transcendido en el sector público se
debe a que pondría en “riesgo” los intereses particulares de grupos
específicos del territorio.
Sin embargo, es necesario resaltar que la mayor parte de la
sociedad solo le interesa conocer la cantidad de oferta de bienes
y servicios públicos de la que pueden disponer, es decir, que tan
eficientes son las administraciones públicas al generar bienes y ser-
vicios para satisfacer sus necesidades. Haciendo hincapié esta preo-
cupación en lo que expresa la teoría microeconómica que: mientras
exista una oferta considerable de bienes, mayor será el grado de sa-
tisfacción de la población respecto a la actuación del sector público.
No obstante, la eficiencia no sólo se la puede medir en términos
cuantitativos, los números pueden mostrar verdades, pero también
mentiras.
A lo largo de la última década, los gobiernos de los países de-
sarrollados han acentuado su interés por los resultados generados
mediante las actuaciones del sector público. Autoridades, gobernan-
tes y responsables del bienestar público se afanan por averiguar si,
con los recursos públicos utilizados, se obtiene la cantidad de ser-
vicios públicos óptimos o si el nivel de producción obtenido podría
alcanzarse con una menor cantidad de recursos. Es así que, Rueda
(2011) manifiesta que el objetivo no es la reducción del sector públi-
co, sino cómo mejorar su eficiencia, lo cual a posteriori permitiría
reducciones en el gasto público.
A nivel mundial, algunas economías desarrolladas, como son el
caso de Japón, Alemania y Reino Unido, han cristalizado su interés
por la eficiencia de su sector público mediante la elaboración de una
serie de indicadores, los cuales tienen como finalidad establecer una
comparación entre las distintas unidades públicas para determinar
el grado de eficiencia entre ellas, no obstante, esta situación no ha
sido generalizada para todas las economías, especialmente a nivel
latinoamericano debido a diversos factores; aunque curiosamente
existe un factor común denominador por el cual la preocupación
por la eficiencia pública no se ha globalizado, este es, la información
(Salinas, 2006). Desde el punto de vista de la evaluación, la disponi-
bilidad de información relativa a la actuación de los distintos orga-
nismos públicos resulta de crucial importancia para poder analizar
si su participación en el desarrollo y crecimiento de una economía
ha tenido resultados sobresalientes o nefastos.
Es aquí en donde se afirma la necesidad de contar con estu-
dios de eficiencia pública, aunque en el contexto actual preguntar-
se £por qué son importantes los estudios de eficiencia?, ya casi raya
en lo obvio, debido a que se abre la posibilidad de informar y ren-
dir cuenta a los ciudadanos sobre el uso de los recursos y el grado
de obtención de los objetivos propuestos además de dar soluciones
claras no sólo con el control en la gestión pública sino también en las
limitaciones de discrecionalidad de los directivos, en la legitimidad
y precariedad de herramientas productivas, multiplicidad de objeti-
vos que, a priori, pueden conducir a actuaciones muy ineficientes
de las instituciones.
Bajo este contexto, el objetivo de esta investigación es deter-
minar la eficiencia de institucional en Ecuador, tomando como refe-
rencia cinco instituciones ejes del país, con esto, se puede dar res-
puesta a la constate interrogante que la población del territorio tie-
ne presente £qué tan eficientes son nuestras instituciones? para ello,
fue necesario aplicar una análisis envolvente de datos (DEA) donde
las principales variables son variable input y output. El DEA fue po-
sible con la utilización de los datos de cada institución para el pe-
riodo 2022. Por lo que se espera que los resultados de este estudio
ayuden a los formuladores de políticas a comprender los desafíos
existentes en la eficiencia pública y así diseñar estrategias óptimas
que permitan aminorar estos problemas. Los principales resultados
que se pudieron encontrar fueron que las instituciones públicas no
poseen valores de eficiencia a destacar, sus valores dejan mucho
que desear, esto se evidencia incluso a nivel de zonas de planifica-
ción, lo que demuestra la necesidad de contar con mayor control y
evaluación en términos de eficiencia para todo el sector público.
£cuál es en definitiva el objetivo del estudio? £cuál/es son las
preguntas que se van a responder? £cuál es el aporte del trabajo?
£qué metodología utilizarán? £qué datos?
El artículo se encuentra estructurado en cinco secciones, que
inicia con una introducción, para seguir en la sección 2 con la revi-
sión literaria, que presentan estudios que respaldan nuestra inves-
tigación. Continua la sección 3 se describe la base datos, área de
estudio y la estrategia metodológica; mientras que en la sección 4
presenta la discusión de resultados, para finalmente en la sección 5
exponer las conclusiones e implicaciones de política.
2|REVISIÓN LITERARIA Y CON-
TEXTUAL
2.1 |Marco Teórico
Los estudios sobre la eficiencia del sector público deben evi-
denciar la verdadera capacidad del Gobierno para alcanzar objeti-
vos coherentes y reales, caso contrario su eficiencia, entendida co-
mo la cantidad de recursos necesarios para maximizar el impacto del
accionar público, va a presentar incomodidades y vulnerabilidades
sociales y económicas a la población.
Un aspecto por considerar acerca de los estudios de eficien-
cia es que, aun cuando sean las economías más desarrolladas y con
mayor crecimiento económico, la ausencia y baja accesibilidad a in-
formación de las instituciones gubernamentales han provocado una
23
La utopía de la eficiencia pública en Ecuador: Un análisis institucional.
Vol.11-N°2, Enero - Junio 2024
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
gran carencia literaria sobre todo en este tipo de estudios. Adi-
cional a esto, tampoco son abundantes las investigaciones que in-
corporan el análisis de la eficacia en la evaluación del desempeño del
sector público, no obstante, algunos estudios son dignos de enun-
ciar.
Es así como, Prats (1984) expresa que históricamente la efi-
ciencia no ha sido un principio fundamental de las administraciones
públicas, tampoco han utilizado la teoría para conocer, estudiar y ex-
plicar la propia administración ni en la práctica dentro de las adminis-
traciones de las instituciones públicas. Dado este contexto es muy
probable que esta situación se mantenga en la perpetuidad. Ade-
más, señala que existe ciertos aspectos a considerar a la hora de
buscar eficiencia pública, concretamente técnicas, las mismas que
aunque han sido aplicadas por economías de ámbito anglosajón, no
han sido realizadas de forma correcta, £por qué? porque los años
cincuenta forman parte de lo que ahora se llaman los felices veinte
años de expansión económica ininterrumpida, y claro está, la teoría
macroeconómica nos dice que cuando hay un generoso crecimien-
to económico, el PIB da la pauta necesaria para poder corregir todo
lo que sea y no sea necesario ya que existe un margen económi-
co como para incrementar las prestaciones de la administración a
los ciudadanos, y así mismo asumir los costos de ineficiencia de las
instituciones públicas.
Pues bien, estos años de auge económico ya dieron sus últimos
frutos y en su lugar han dado paso a la crisis económica, además de
esto, la necesidad de contar con un nivel de eficiencia estructural en
todo el sistema público cada vez es más solicitado por el consumi-
dor y la sociedad. Es precisamente esto último a lo que apunta Prats
(1984) al afirmar que únicamente cuando el esquema institucional
público es percibido como suficientemente eficiente por parte de
sus ciudadanos, los territorios pueden consolidarse como democra-
cias. Sin embargo, en la hipótesis que no se logre alcanzar este ob-
jetivo, el sector público se verá obligado a reducir el nivel de las
prestaciones en bienes y servicios y peor aún se convertiría en una
administración de autoridad y de impuesto, lo que desembocaría en
una pérdida de legitimidad y al perderla no se consolidará suficiente-
mente el propio proceso democrático, porque una democracia sólo
se encuentra plenamente consolidada cuando la base del deber del
Estado, las instituciones, evidencian legalidad y justicia.
En este sentido, la Comisión Económica para América Latina
y el Caribe (CEPAL,2000) expresa que, si las administraciones pú-
blicas no van siendo progresivamente eficientes y si los ciudadanos
ven que se está dejando de lado el principio de bienestar público
para el cual fueron creadas, se iniciaría un conjunto de dudas y cons-
tantes llamados de atención, pues, se estaría atentando a la transpa-
rencia institucional y bienestar social. Además de esto, que la única
alternativa para verificar el logro de esta eficiencia, es mediante una
constante evaluación al papel que desempeñe el Gobierno, es decir,
que el sector público pueda entender y alcanzar todos los objetivos
propuestos por éste, pero con la particularidad de una casi nula par-
ticipación en el mercado, con carga impositiva baja, y con la menor
absorción posible de recursos económicos, y por supuesto en ca-
da uno de estos procesos debe imperar la transparencia de acción.
El factor clave en este escenario es la capacidad del Gobierno para
que sus ideales puedan ser trasladados y conceptualizados por to-
dos sus niveles de gobierno y de administración, con esto, se puede
verificar una gestión y accionar eficiente.
Por su parte Tanzi (2000), manifiesta que la eficiencia en el sis-
tema público es trascendental debido a que las sociedades se vuel-
ven más complejas y los grupos que las integran se hacen más gran-
des y menos homogéneos, por lo tanto, el Gobierno debe ir asu-
miendo nuevas responsabilidades si desea promover plenamente el
bienestar de los individuos que las componen. Por ejemplo, los mer-
cados no resultan eficientes cuando los distorsionan los monopolios
o cuando la información esencial no está al alcance de los participan-
tes, o resulta demasiado onerosa para que puedan acceder a ella. Se
plantea entonces la necesidad de que el Gobierno eficientemente
regule los mercados y proporcione un mínimo de información esen-
cial a la población. Por lo tanto, esta afirmación deja claro lo que
representa la calidad del sector público alcanzar sus objetivos en
la forma más eficiente posible”, aunque muchas economías consi-
deran que calidad y eficiencia son dos objetivos muy ambiciosos y
casi utópicos de lograr conjuntamente, además, la calidad del sec-
tor público no coincide necesariamente con la calidad de la política
económica, de la cual ya conocemos su importancia.
Sin embargo, García (2007) tiene una postura clara sobre la efi-
ciencia y dado su postura, lo expuesto por Tanzi (2000) seria com-
plicado de que se cumpla, ya que para este autor es necesario con-
tar con una nueva idea de sector público eficiente, el cual implica
reestructuraciones internas encaminadas a eliminar la burocracia,
adopción de procesos más racionales, una mayor autonomía en la
gestión, y sobre todo coherencia social y económica. Además, el
mismo Tanzi es realista y consciente de que el proceso de cambio y
estructuración no tendrán sentido ni validez sin la implementación
de un sistema de control que permita contrastar la bondad de la
intervención pública.
En contraste a lo que plantea García (2007), sobre la necesidad
de un nuevo sector público, Franss (1996) considera que el actual
sistema de actuación pública es adecuado porque se mueve en un
nuevo escenario con dos diseños básicos de coordinación: en el pri-
mero indica que se reduce las diferencias respecto al sector privado
en términos de personal, sistemas de remuneración y métodos de
gestión; y en el segundo da a conocer que existe una disminución
del volumen de reglas y procedimientos que articulan la actuación
de gestión de los departamentos, sujetos a reglas uniformes para
contratar e incurrir en costes.
Para McTavish y Pyper (2007), los motores básicos que permi-
ten que el proceso de cambio del sector público sea una realidad,
radica en explicar que pretende hacer el gobierno para servir los
intereses generales, incorporar a los ciudadanos como input en el
proceso público de decisión; y, por último, la necesidad de que el
sector público defienda su reputación, mostrando el grado de efi-
ciencia alcanzado en el proceso. Sin embargo, aunque curiosamen-
te” estos tres factores son los principios básicos y generales que ya
están implícitos en el accionar de Gobierno y de las instituciones pú-
blicas desde sus inicios, no hay nada novedoso ni innovador en este
argumento, los que denota que con el tiempo las instituciones jun-
tamente con su entidad superior, Gobierno, han perdido su visión y
su razón de ser.
Finalmente, Tanzi (2000), enfatiza la importancia y necesidad
de incorporar adecuadamente eficiencia en el accionar de las ins-
tituciones, especialmente a la hora de utilizar los recursos y de no
producir distorsiones en el mercado, logrando conseguir un mayor
bienestar no sólo a nivel institucional sino con la sociedad.
2.2 |Evidencia empírica
A continuación, se detallan algunos estudios enmarcados en la
determinación de la eficiencia pública a través de la técnica Análisis
Envolvente de Datos (DEA, por sus siglas en inglés), evidencian la di-
versidad de ámbitos en las que se aplicó dicha técnica, demostrando
que el análisis es trasversal, útil y eficaz.
Se inicia con la investigación de Bustos y Estupiñan (2019) “Efi-
ciencia técnica de las instituciones públicas locales en Colombia
quienes utilizaron un modelo teórico recursivo basado en la siner-
gia cognitiva medida por cinco dimensiones (económica, judicial, ci-
vil conflictiva, geográfica y urbana) como restricciones para permi-
tir mejores resultados sobre la calidad institucional, la investigación
muestra un vínculo entre el entorno económico, social y político con
la eficiencia pública en los gobiernos locales. Los impactos so
24
Contreras-Jaramillo, M., Tituaña-Castillo, M., Toledo-Macas, E.
Vol.11-N°2, Enero - Junio 2024
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
bre la eficiencia del gobierno público local de los diferentes
niveles de avance para cada dimensión fueron estimados para 23
ciudades principales en Colombia en 2010 mediante la implemen-
tación de un DEA seguido de un modelo Tobit, similar al que se ha
propuesto en la literatura reciente de análisis de eficiencia pública.
Los principales hallazgos mostraron un promedio de eficiencia
pública local de 76 % cuando un modelo DEA orientado a la entrada
se ajusta utilizando un índice de rendimiento público financiero (FPI)
como entrada y el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) como
salida. Después de corregir las diferencias tecnológicas, el puntaje
de eficiencia promedio público se redujo al 60 %, lo que significa que
el gobierno local puede aumentar su desempeño en un 40 % para
alcanzar la frontera de mejores prácticas en resultados de pobreza
medidos por IPM.
La metodología DEA también es utilizada para análisis micro-
económicos o a nivel de empresa, para la toma de decisiones en
términos de eficiencia y productividad de las mismas, varios estu-
dios se han realizado en este contexto, entre las que se puede citar
a Leal y Cepeda (2013) analizan que unidades son más eficientes en
el sector hotelero y comprobaron que no todos los hoteles han con-
tribuido, ya que, la productividad de un hotel puede ser influenciada
por el progreso tecnológico y por la variación en el indicador de la
eficiencia técnica, que pueden actuar en sentidos opuestos, anulán-
dose uno al otro, o actuar en el mismo sentido, sumándose uno al
otro. Además, concluyen que el retroceso tecnológico fue la causa
principal de la disminución de la productividad en estos hoteles. Así,
de los 184 hoteles de la muestra, sólo seis lograron registrar ganan-
cias debido a avances tecnológicos, y en cinco de ellos el valor es
muy bajo (entre el 1
En esta misma área de análisis se encuentran Fontalvo et.
al (2018) quienes demuestran la relevancia de la metodología pa-
ra clasificar y pronosticar correctamente la eficiencia técnica en
90 pequeñas empresas exportadoras de la ciudad de Barranquilla-
Colombia, tomando como variables de entrada o recurso los rubros
financieros; total activos, patrimonio, total pasivo, gastos operacio-
nales, costos de ventas y como variables de salida o resultado las
ventas netas, utilidad neta y utilidad operacional. Los resultados per-
mitieron clasificar las empresas según nivel de eficiencia mostrándo-
se una eficiencia técnica promedio del 41,38 % del sector, con 11
empresas representativas de la eficiencia.
Por su parte, Legaz (1998) aplica el DEA para la evaluación de
la eficiencia técnica de las organizaciones del sector público, especí-
ficamente en los equipos de atención primaria del Servicio Navarro
de Salud. Para lo cual utilizó dos modelos; 1/ donde el conjunto de
unidades para establecer la frontera está formado por cuarenta y
ocho equipos, es decir, el total de equipos que componen la mues-
tra. 2/ estima dos fronteras, distinguiendo si los equipos operan en
entornos rurales o entornos urbanos. Los niveles de eficiencia al-
canzados por cada equipo varían en función del marco de referen-
cia que se utiliza. Las diferencias encontradas entre los dos modelos
pueden en principio hacernos pensar que, de cara a la realización de
recomendaciones para el incremento de la eficiencia, la utilización
de dos marcos de referencia es más adecuada ya que la compara-
ción se realiza entre organizaciones que operan en un entorno más
homogéneo.
A nivel global, la metodología DEA, también es utilizada; por
ejemplo en Uruguay, Soto, Buelvas y Yargzagaray (2016) buscaban
presentar una técnica, que permita medir la eficiencia del país con
respecto a los demás países de Latinoamérica, donde observó que
la metodología DEA, sea cual sea el modelo que se utilice, permite
trabajar con múltiples entradas y múltiples salidas, sin necesidad de
establecer hipótesis sobre cuál será la forma de la función de pro-
ducción, entregando una puntuación de eficiencia para cada Unidad.
Así mismo, permite que los inputs y los outputs puedan ser medidos
en diferentes unidades, comparándolas con aquellas que presentan
las mejores prácticas observadas, indicando metas para aquellas uni-
dades ineficientes. En general, la metodología DEA, entregó una vi-
sión general sobre aspectos administrativos y operacionales de las
políticas gubernamentales de los países, en términos de sus indica-
dores macroeconómicos.
En Latinoamérica, Arabela et al (2021) buscaron reconocer los
alcances, la realidad en la que se desarrolla y los retos que deben
cumplirse para para evaluar la gestión de tesorería en el sector públi-
co. Se han considerado diversos enfoques que han permitido iden-
tificar con precisión los factores clave para su adecuado desenvol-
vimiento, las problemáticas existentes y los agentes con los que in-
teractúan, considerándose elementos como el control interno, los
registros de movimientos de capital y el desempeño de los funcio-
narios.
En cuanto al comercio internacional se puede evidenciar que
su crecimiento y evolución, ha hecho cada vez más compleja la tarea
asignada a las aduanas; es por ello que, Zamora y Navarro (2014) se
han preocupado en estudiarlo y para ello han aplicado la metodo-
logía DEA, quienes mencionan que el estudio de la eficiencia en el
sector público resulta más complejo que el estudio de la eficiencia
en el sector privado, debido a que la medición de eficiencia en el
sector público implica un mayor esfuerzo en la identificación de las
variables relevantes. El objetivo de esta investigación es determinar
la eficiencia relativa de las aduanas como un factor determinante del
comercio internacional, considerando 4 inputs y 3 outputs. Los re-
sultados muestran que, de las 29 economías analizadas, solamente
13 resultaron eficientes, siendo estas: Alemania, Chile, China, Corea,
España, Francia, Hong Kong, India, Panamá, Rusia, Singapur, Suiza y
Turquía. Finalmente, en Ecuador, también es aplicada la metodolo-
gía DEA, siendo Tubón (2019) que busca analizar la eficiencia Téc-
nica del Sector Educativo” se planteó bajo una propuesta de corte
transversal, y se enfocó bajo el propósito de evaluar la eficiencia téc-
nica, mediante el DEA, en las Instituciones de Educación Superior.
Con esta configuración del diseño, se planteó una muestra de 54
instituciones de Educación Superior, y se utilizó como instrumento
los informes presentados por el Consejo Nacional de Evaluación y
Acreditación de la Educación Superior del Ecuador (CONEA) del año
2009. Se realizó una adaptación del Ordenamiento Metodológico
COOPER como marco de referencia con más evidencias empíricas
en la evaluación eficiente, en las organizaciones.
Los resultados del modelo DEA original y del modelo con la
aplicación del bootstrap no se encuentran muy alejados entre ellos,
ya que el promedio de eficiencia del primer modelo es de 88,16 %
y del segundo es de 78,27 %. Las puntuaciones medias de DMUs
oscilan entre el 17,68 % y el 100 %. 20 DMUs de 54 se consideran
eficientes ya que su puntuación de eficiencia es de 100 %, mientras
que 34 de DMUs de 54 se consideran ineficientes técnicamente.
Se aplicó el modelo de regresión lineal simple entre la puntua-
ción de eficiencia con Bootstrapping y la Evaluación, Acreditación y
Categorización de las Universidades y Escuelas Politécnicas en don-
de el comportamiento de los datos no es normal, no cumple con
los supuestos establecidos, para el modelo de regresión. A partir de
eso, se acepta la hipótesis nula y se establece que no existe relación
entre la eficiencia técnica y el promedio de los resultados de la eva-
luación institucional de las Instituciones de Educación Superior en
el período 2009.
3|ASPECTOS METODOLÓGICOS
3.1 |Área de estudio
En 2012, la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo
(SENPLADES) con el objetivo de contar con un Gobierno que pres-
te servicios más eficientes y acordes con las necesidades de la pobla
25
La utopía de la eficiencia pública en Ecuador: Un análisis institucional.
Vol.11-N°2, Enero - Junio 2024
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
ción, conformaron niveles administrativos de planificación: zo-
nas, distritos y circuitos a nivel nacional. Esta forma de organización
pretende lograr una mejor identificación de necesidades y solucio-
nes efectivas para la prestación de servicios públicos en el territorio.
Zona 1: Esmeraldas, Imbabura, Carchi, Sucumbíos. Zona 2: Pi-
chincha, Napo, Orellana. Zona 3: Cotopaxi, Tungurahua, Chimbora-
zo, Pastaza. Zona 4: Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas. Zona 5:
Santa Elena, Guayas, Bolívar, Los Ríos y Galápagos. Zona 6: Cañar,
Azuay, Morona Santiago. Zona 7: El Oro, Loja, Zamora Chinchipe.
Zona 8: Guayas, Samborondón y Durán Zona 9: Distrito Metropoli-
tano de Quito
Figura 1. Niveles de Planificación de Ecuador
Las zonas están conformadas por provincias vecinas, desde es-
te nivel se coordina estratégicamente las entidades del sector pú-
blico. Ecuador posee 9 zonas de planificación. Los Distritos son las
unidades básicas de planificación y prestación de los servicios pú-
blicos, se encargan de recoger y reconocer las necesidades de la
población en su territorio. Pueden corresponderse con un cantón o
con la unión de varios cantones. Existen un total de 140 distritos.
Por último, los circuitos son las unidades más pequeñas, adelantan
la gestión de las entidades y organismos que conforman la Función
Ejecutiva. Se corresponden con una parroquia o con un grupo de
parroquias. Actualmente, son un total de 1134 circuitos.
3.2 |Metodología y datos
El modelo del presente estudio toma en consideración las 24
provincias del Ecuador estructuradas en las 9 zonas de planificación
y las instituciones de estudio son Servicio de Rentas Internas (SRI),
Sistema de Salud, Movilidad, BAN Ecuador.
Para el cálculo de la eficiencia de las instituciones en estudio
se utilizó el análisis de eficiencia técnica, el cual hace referencia al
logro del máximo output posible dada una cantidad de inputs, o, al
contrario, al uso mínimo de inputs dada una cantidad de output, te-
niendo en cuenta las relaciones físicas de producción.
Tal como lo exponen Apezteguía, Gárate y Arregui (1998) en
su estudio sobre la eficiencia técnica, el proceso de medición de es-
te tipo de eficiencia surge a partir de las propuestas de Farrell en
1957, mediante funciones de producción de frontera, el cual permi-
te calcular el output máximo (y), el mismo que se obtiene por cada
unidad de producción, dada una combinación de inputs. El nivel de
eficiencia técnica (ET) de cada unidad productiva se puede calcular
como la relación entre el producto obtenido (y) y dicho máximo, es
decir 0ET =y/y1, por lo tanto, para poder estimar ET, se
precisa conocer la función de producción de frontera, que en las apli-
caciones empíricas se deriva de los datos disponibles. Este tipo de
estudio intenta determinar la eficiencia de un grupo de unidades de
producción pública, cuyos recursos productivos y objetivos son ho-
mogéneos. Prior et al (1993) considera que mediante los denomina-
dos “estudios de frontera” se pueden clasificar las actuaciones de las
unidades evaluadas según su nivel de eficiencia y además estudiar
otros aspectos como las relaciones de complementariedad entre las
diferentes actividades públicas o el grado de respuesta de la produc-
ción respecto a cada recurso utilizado, así como también conocer si
la posibilidad de que, las unidades de menor tamaño dispongan de
menos posibilidades de ahorrar recursos que las unidades de mayor
tamaño.
Para la estimación por medio del método de frontera existen
dos técnicas, la primera de ella de carácter paramétrico y la segun-
da no paramétrica. Cuando se refiere a la técnica paramétrica se es-
hablando de fronteras estocásticas, mientras que la segunda se
refiere al análisis envolvente de datos (DEA). El DEA se enfoca en
calcular mediante programación los puntos extremos de la muestra
de unidades y, a partir de ellos y de sus combinaciones lineales, de-
termina el nivel de eficiencia de otras unidades.
26
Contreras-Jaramillo, M., Tituaña-Castillo, M., Toledo-Macas, E.
Vol.11-N°2, Enero - Junio 2024
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Según Apezteguía, Gárate y Arregui (1998), este modelo ma-
temático de programación lineal busca determinar cuáles son las
unidades de toma de decisiones que forman la superficie envolven-
te de "la mejor práctica", para cada unidad productiva. Las unidades
eficientes pertenecerán a dicha frontera y las ineficientes quedarán
.envueltas"por ella.
En términos generales, el método de DEA, mide la eficiencia
técnica de una institución y/o empresa cualquiera comparándola
con otra hipotética que utiliza los factores en la misma proporción.
Esta institución y/o empresa hipotética se construye como la media
ponderada de otros dos existentes y pertenecientes a la frontera,
en el sentido en que sus inputs y output sean la media ponderada
de los correspondientes a dichas empresas.
La particularidad de este modelo es que se encuentra orienta-
do al input porque permite calcular la máxima cantidad de output
obtenible con la mínima cantidad de inputs posibles.
Supongamos una actividad productiva en la que hay n explota-
ciones, que utilizan (m) inputs Xi=(x1i......xmi)ϵR m
+para obtener
(s) output Yi=(y1i......ysi)ϵ R s
+cada par de vectores (Xi,Yi)cons-
tituye un proceso productivo. Si se define Y como la matriz s*n de
outputs, y X como la matriz m*n de inputs y λcomo el vector inten-
sidad (n,1) que pondera las actividades de cada explotación como
componentes del grupo de comparación eficiente, el conjunto de
procesos productivos se lo puede definir como:
P=(X,Y):YY λ,X λ X,λϵR n
+
El modelo básico, propuesto por Charnes, Cooper y Rhodes
(1978), asume que la tecnología de producción presenta rendimien-
tos constantes a escala, y se plantea del modo siguiente:
C R S (xi,yi,vi,ui)=mi n [ (uis+vie) ]
donde, Yi=(Y λ S),Xi=( X λ e)y λ 0,e,s0
ET Gi=θ
gmi nθgθg:(Yi,θg,Xi)ϵP (1)
Donde: θ
ges un escalar que representa la mínima proporción
a la que se puede reducir el consumo de inputs sin alterar el nivel de
output. Si el índice es igual a uno la unidad es eficiente, si es menor
que uno existe ineficiencia.
Para la aplicación del modelo DEA se tomó en cuenta las varia-
bles input y output del periodo 2018 a 2022, ya que en estos años
existía información que se podría estandarizar para cada institución.
Entre las variables elegidas se encuentran: personal, insumos, infra-
estructura, equipamiento como inputs por su parte, productos, ser-
vicios, beneficiarios directos e indirectos y asistencias cierran el gru-
po de variables output.
Las variables que se analizaron fueron tomadas de cada uno de
los portales de estadística, transparencia e informes de rendición de
cuentas por cada institución. Con esto, se logró construir una base
de datos con un total de 1200 valores correspondientes al periodo
de estudio. Las variables fueron procesadas con la finalidad de es-
tandarizarlas y no tener inconvenientes en el cálculo de eficiencia.
Posterior a esto, se procedió al ingreso de la base de datos al soft-
ware DEAFrontier, el cual permite el cálculo de que tan eficientes
son las unidades de análisis según las variables input y output, las
cuales demuestra la eficiencia en las unidades bajo una escala de
0 a 1, en este sentido, valores iguales o cercanos a uno, evidencia-
rán mejores niveles de eficiencia, por otra parte, valores cercanos a
cero, todo lo contrario.
Es importante señalar que se realizó un análisis de eficiencia
por cada institución y posterior a ello se estructuró la eficiencia por
cada zona de planificación, tal cual se mostrará más adelante.
4|RESULTADOS
4.1 |Análisis de eficiencia zonal
En la Zona de planificación No.1 se observa que la institución
con mayores índices de eficiencia es el ministerio de salud, concre-
tamente los centros de salud o centros de atención de primer orden.
Estos centros atienden el 70 % de la población en cada territorio, por
ende, el impacto que este genera en la población es trascendental.
La eficiencia de esta institución es de 0,79/1.
En lo que tiene que ver con el resto de las instituciones, tanto
el SRI (0,66) como BAN Ecuador (0,51) presentan valores de eficien-
cia considerables. No así en el caso del Ministerio de Transporte y
Obras Públicas (MTOP), el cual es la institución con menor valor de
eficiencia, 0,17. Este valor se considera crítico y muy preocupante,
sin embargo, esto se debe en su mayoría al mal estado en que se
encuentran las vías, además del mal manejo de los rubros que se le
asignan.
En la Zona de planificación No.2 los cuatros instituciones pre-
sentan valores de eficiencia por encima de la media. Cabe resaltar
que en esta zona el MTOP destaca con un 0,86 de eficiencia, le si-
gue el Ministerio de salud con 0,74, mientras que BAN Ecuador y el
SRI manejan una eficiencia del 0,62 y 0.55 respectivamente.
En lo que respecta a la Zona de Planificación No.3 existe va-
lores opuesto en lo que respecta a eficiencia, ya que por un lado
el Ministerio de Salud y BAN Ecuador con valores por encima del
0,50, por su parte el SRI y el MTOP presentan valores iguales, y so-
bre todo bajos. La Zona de Planificación No.4 destaca por el buen
desempeño de BAN Ecuador, seguido del Ministerio de Salud, sin
embargo, el SRI y MTOP no corren con la misma suerte, y han ex-
perimentados malos resultados en términos de eficiencia.
En la Zona de Planificación No.5 sobresale el eficiente desem-
peño del Ministerio de Salud, no así en lo que respecta al MTOP,
institución que presenta niveles de eficiencia muy bajos. La Zona
de Planificación No.6 es el territorio que mejores resultados pre-
senta sobre una institución, y es la de Salud, que tiene niveles de
eficiencia casi perfectos, no obstante, la otra cara de la moneda es
el papel que desempeña el MTOP, con resultados no tan alentado-
res. La Zona de Planificación 7 tiene niveles cercanos de eficiencia
entre instituciones, por lo que se podría decir que esta zona está en
la media de eficiencia respecto a las otras zonas.
Por último, la Zona de Planificación No. 8 al igual que en la zo-
na anterior, destaca por el papel desempeñado por el Ministerio de
Salud, aunque en lo que respecta a la vialidad la situación no sea
igual, eso se evidencia en los bajos niveles de eficiencia de esta ins-
titución. La Zona de Planificación No.9 al igual que en la zona de
planificación No.2 presenta niveles de eficiencia positivos, si bien,
pueden ser mejores, pero han mostrado estabilidad, situación que
ha sido un gran problema en el resto de los territorios.
27
La utopía de la eficiencia pública en Ecuador: Un análisis institucional.
Vol.11-N°2, Enero - Junio 2024
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Tabla 1. Eficiencia por Zonas de planificación
4.2 |Análisis de eficiencia institucional
Finanzas (BAN Ecuador): Al realizar un análisis a nivel institu-
cional, se nota que sólo en 4 provincias del territorio el BAN Ecuador
presenta niveles de eficiencia altos, por lo que se encuentran ubica-
dos en el 4 cuartil. Por su parte, 7 provincias se encuentran en el
3 cuartil de eficiencia, es decir que presentan niveles de eficiencia
superiores a la media. En lo que respecta al 2 cuartil de eficiencia,
en este se ubican 9 provincias, lo que indican que tiene niveles por
debajo de la media. Por último, en el 1 cuartil, se encuentran ubica-
das aquellas provincias en las que la institución ha tenido valores de
eficiencia críticos y preocupantes, en este caso un total de 3.
Entre las principales causas por la que los niveles de eficiencia
se deben a que la población considera que los trámites, revisión de
documentación y todo el proceso de asignación de créditos conlleva
demasiado tiempo.
Figura 2. Eficiencia BAN Ecuador
28
Contreras-Jaramillo, M., Tituaña-Castillo, M., Toledo-Macas, E.
Vol.11-N°2, Enero - Junio 2024
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Movilidad (Ministerio de Transporte y Obres Públicas): Por su
parte, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas no corre con la
misma suerte que con la anterior institución ya que la mayor parte
de las provincias se encuentra en el primer cuartil, exactamente son
8 de ellas en las que la institución presenta valores muy deficientes,
no llega ni al 3 %, situación muy preocupante. Una realidad similar
vive las provincias (4) ubicadas en el segundo cuartil, sin embargo,
en lo que respecta al 3 cuartil de eficiencia, el MTOP se ha desem-
peñado con una eficiencia positiva en 7 territorios. Por último, 5
provincias han experimentado eficiencia por parte de esta institu-
ción, pues presentan valores muy alentadores.
Entre las principales causas por la que los niveles de eficiencia
son muy bajos en algunos territorios, se debe a que la institución no
ha cumplido correctamente en temas viabilidad en lo que respecta
al estado correcto de vías, lo que ha generado un descontento en
toda la población, a esto sumado, el retraso que tiene la mejora y
adecuación de la mayor parte de ellas.
Figura 3. Eficiencia Ministerio de transporte y obras públicas
SALUD (Ministerio de Salud Pública): El papel que ha desem-
pañado el Ministerio de Salud ha sido positivo en la mayor parte
de las provincias del Ecuador, esto se ve reflejado en los resultados
en términos de eficiencia, debido a que tan sólo 3 provincias se en-
cuentran en el 1 cuartil con eficiencia baja. Esta misma cantidad es
la que se encuentran el 4 cuartil de eficiencia. Sin embargo, es en el
3 cuartil en donde la mayor cantidad de provincias se encuentran,
es decir en 9 provincias del país el sector salud ha experimentado
una eficiencia por encima de la media.
No obstante, no se puede obviar el hecho de que el Ministe-
rio de Salud ha sido moderadamente eficiente, esto se nota con el
hecho de que en la mayor parte de provincias la eficiencia ha sido
media alta, además que tan sólo 3 de estas se encuentran en el cuar-
til más bajo, y considerando que este tiene un rango de eficiencia
mucho más alto que otras provincias.
Entre las principales causas por la que los niveles de eficiencia
no llegan a ser mejores, se principalmente a que el mayor problema
que se percibe tiene que ver con la asignación de turnos de atención
médica y con la prescripción de medicamentos.
Tributación (Servicio de Rentas Internas) En lo que respecta al
ámbito de la tributación en Ecuador, se puede observar que alrede-
dor del 50 % de las provincias, presentan una eficiencia media, por
lo cual se posicionan en el tercer cuartil. El resto de las provincias es-
distribuido “equitativamente en el resto de los cuartiles. No hay
una marcada brecha o dominio de eficiencia en ciertas provincias,
lo que indica que el SRI ha mantenido una labor estable y regular.
Sin embargo, esto no significa que la ciudadanía está contenta con
el servicio prestado.
29
La utopía de la eficiencia pública en Ecuador: Un análisis institucional.
Vol.11-N°2, Enero - Junio 2024
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Figura 4. Eficiencia Ministerio de Salud
Figura 5. Eficiencia Servicio de Rentas Internas
Entre las principales causas por la que la gente considera que
la institución no es eficiente, se debe a que la población considera
que la atención no es la más adecuada, principalmente porque exis-
te procesos que se puede hacer online lo que mejoraría el tiempo de
atención, no obstante, esto no es aplicado y los trámites se tardan
en ser atendidos. Como se puede observar, en todas las provincias
del Ecuador no hay presencia de eficiencia óptima o “pura, si bien
en muchas de ellas las instituciones objeto de estudio han experi-
mentado niveles positivos, carecen de sostenibilidad, es decir, que
la eficiencia es momentánea, razón por la cual mucha ciudadanía
se encuentra muy disconforme con el accionar de muchas institu-
ciones. Otra razón que se les atribuye a las instituciones analizadas
es que los servicios que brindan son deficientes no por el servicio
como tal, sino más bien por el personal responsable de brindarlo.
Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC, 2020),
menos del 1 % de los servidores públicos tiene un título en Adminis-
tración Pública, Gestión Pública o similares, por ende, no se puede
esperar una buena atención ni calidad de servicio.
30
Contreras-Jaramillo, M., Tituaña-Castillo, M., Toledo-Macas, E.
Vol.11-N°2, Enero - Junio 2024
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Es importante destacar que a pesar de las razones y pruebas
por parte de la sociedad en exponer por qué ciertas instituciones no
son eficientes o muy eficientes, existe confusión por parte de ciuda-
danía, en algunos casos, en otorgar culpabilidad por el mal funcio-
namiento de uno o varias instituciones públicas, ya que no siempre
la competencia de cierto servicio radica en la institución, sino en el
gobierno central. Así mismo, la débil libertad económica que tienen
ciertas instituciones para poder afrontar ciertos inconvenientes a la
hora de brindar los servicios públicos es otra gran limitante y condi-
cionante de la eficiencia.
Ahora mismo, es tarea de cada autoridad realizar una revisión
sobre el funcionamiento de cada institución, pero que esta sea una
que tome en cuenta los aspectos básicos y necesarios que la pobla-
ción requiere a la hora de adquirir un servicio público.
5|CONCLUSIONES
A nivel mundial, las economías desarrolladas han cristalizado
su interés por la eficiencia del Sector Público mediante la elabora-
ción de una serie de indicadores de gestión los cuales tienen como
finalidad establecer una comparación entre las distintas unidades
públicas, no obstante, esta situación no ha sido generalizada para
todas las economías, especialmente a nivel latinoamericano debido
a diversos factores, aunque curiosamente existe un factor común
denominador por el cual la preocupación por la eficiencia publica no
se ha globalizado, este es, la información. Desde el punto de vista de
la evaluación, la disponibilidad de información relativa a la actuación
de los distintos organismos públicos resulta de crucial importancia
para poder analizar si su participación en el desarrollo y crecimiento
de una economía ha tenido resultados sobresalientes o nefastos.
Si bien, la presente investigación hace referencia a la eficiencia
de un grupo de instituciones públicas, esto no deslinda al resto de
instituciones y principalmente del ente gubernamental, ya que es
una tarea/reto que se ha evidenciado en distintos periodos de go-
bierno. Claramente no ha sido un trabajo fácil para las autoridades
gubernamentales, es más, en muchos territorios la intervención de
estos ha empeorado el rol de las instituciones públicas.
Esta situación se debe a que muchas autoridades carecen de
ciertas características necesarias para orientar el camino de las ins-
tituciones, en este sentido, tampoco podían liderar a los servidores
públicos con orientaciones correctas, y es precisamente este es uno
de los principales inconvenientes por las cuales las instituciones no
han podido ser eficientes. En la misma línea de análisis, y a parte
de lo que se mencionó esta investigación sobre la aptitud de servi-
dores públicos con su puesto de trabajo, muchos de ellos carecen
“actitud” porque si bien es necesario poseer los conocimientos, tam-
bién es importante que se entienda a la cordialidad del funcionario,
no ver su trabajo como “sólo el trabajo, si no verlo como una res-
ponsabilidad de la que la sociedad espera, y mucho.
A pesar de esto, no todo es culpa del responsable institucional
ni tampoco del servidor público, en muchas ocasiones existen limi-
tantes coyunturales que ponen a prueba a todo el servicio del sector
público. Este es el caso de muchos fenómenos naturales, o como lo
fue últimamente la pandemia provocada por el COVID-19, ya que
en estos casos se vio la vulnerabilidad en cuanto a la prestación de
servicio de muchas instituciones, ya que no contaban con las herra-
mientas electrónicas para la atención al usuario. Y es precisamente
la crítica a los gobiernos, ya que en pleno 2021, aún existen tramites
que deben realizarse en la Institución, lo que claramente no puede
suceder, se invierte anualmente en el mejoramiento de infraestruc-
tura de las instituciones, sin embargo, en aspectos tecnológicos aún
existe retraso.
La importancia de constituir un sector público más receptivo,
eficiente, eficaz y participativo, es una necesidad hoy más que nunca
en todos los territorios, especialmente en aquellos que se encuen-
tran aún en vías de desarrollo. Ante esto, el uso de las tecnologías
de la información y comunicaciones (TIC), como herramienta para
conseguir una mejor atención, un mejor servicio, en sí, un mejor go-
bierno, en otras palabras, es necesario que el sector público imple-
mente gobiernos electrónicos.
Así mismo, los expertos en eficiencia pública concuerdan que
la administración y la planificación son pilares esenciales para el co-
rrecto desempeño de las instituciones y así poder brindar servicios
de calidad a la población. Adicional a esto, la calidad del servicio pú-
blico debe tener altos estándares para garantizar que la población
tenga mayores y mejores beneficios. Principalmente en aquellos as-
pectos en donde se ha estado fallando, como lo es la capacidad y
calidad de respuesta de las instituciones. La calidad del servicio está
ligada al capital humano que conforma la institución y su capacidad
para asimilar la misión, visión y sobre todo las políticas y principios
de esta. Esto es muy importante, ya que, cuando el servidor públi-
co no tiene claro todo esto, se evidencia la poca interacción con el
cliente y la escasa predisposición de ponerse en el lugar del clien-
te, además que olvidar la responsabilidad de contribuir en la tarea
de resolver problemas sociales de manera oportuna y eficiente. Si
se logra cuidar” estos aspectos se estaría cumpliendo el fin de to-
da institución, sino que además se recuperaría o fortalecería, según
sea el caso, la confianza por parte de la ciudadanía y por ende una
buena relación ciudadanía-gobierno.
La misión de la administración pública ecuatoriana es acortar
la brecha entre el mundo de las ideas y la formulación de políticas y
el de la implementación de programas. De igual manera, es necesa-
rio mejorar el proceso de formulación de políticas públicas que son
las piezas clave en el accionar de las instituciones. Para esto, las ins-
tituciones deben contar con sistemas de información de gestión a
nivel sectorial que contribuyan a un análisis más profundo de las po-
líticas implementadas, de esta manera, se tendrá más herramientas
para tomar decisiones de política pública, que cuenten con un ma-
yor sustento en la información y los hechos. Sin embargo, la realidad
hoy en día es que se cuenta con áreas o departamentos de adminis-
tración de información relativamente débiles, que perjudican su ca-
pacidad analítica a la hora de una eficaz supervisión de las agencias
que coordinan. Para hacer frente a este problema se podría trabajar
en el fortalecimiento de las oficinas de planificación, los cambios en
este sentido pueden conseguirse gradualmente, de manera tal que
los ministerios se enfoquen, primeramente, en mejorar la calidad y
la cantidad de información disponible.
Si se desea contar con un sector público eficiente es necesario
“analizar, planificar, ejecutar, verificar y evaluar”, cada iniciativa o po-
lítica pública, con esto se podrá garantizar que las políticas generen
resultados positivos, sólidas desde el punto de vista económico, téc-
nicamente viables y con capacidad de respuesta técnica. Por último,
el monitoreo y la evaluación permanente y constante deben ser un
objetivo más que buscar, no sólo conformarse con publicaciones es-
tadísticas, sino con informes que reflejen el uso de indicadores de
desempeño en cada nivel de atención de salud especialmente de el
de estadística y transparencia, la intención de estos informes radica
en contar con información real y precisa sobre el funcionamiento
del sistema y presionara a las instituciones de salud para desem-
pañarse mejor. Para esto, la creación de instituciones con expertos
que no provengan de los cuerpos gubernamentales es una prácti-
ca relativamente común tanto en los países de la región como en
los de la OCDE. Además, es posible la creación de una institución
o de cuerpos más permanentes de expertos dentro de una agencia
de gobierno autónoma que lleven adelante estudios de políticas en
forma individual.
31
La utopía de la eficiencia pública en Ecuador: Un análisis institucional.
Vol.11-N°2, Enero - Junio 2024
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Este escenario refleja la necesidad de que el gobierno establez-
ca medidas y sobre todo acciones que contrarresten los problemas
que se han presentan en torno al bienestar de la población, con-
secuencia no sólo de las enfermedades sino también debido a la
propia ausencia de políticas públicas sanitarias. Por tanto, el mayor
reto que tiene el gobierno es asegurar la igualdad de oportunidades
y proporcionar los medios que permitan a la ciudadanía desarrollar
al máximo su salud potencial.
En definitiva, el panorama de las políticas públicas en Ecuador
y en la mayor parte de economías de América Latina se sostiene
bajo cimientos de desilusión e incredulidad, lo que para muchos au-
tores constituyen el gran problema por el cual las economías como
la ecuatoriana no alcanzan niveles de crecimiento económico y peor
aún de desarrollo. Por tanto, mejorar los procesos de formulación de
políticas públicas puede ser un elemento clave en el camino hacia
la restauración de esta confianza.
Por último, el trabajo de las instituciones públicas tiene mu-
chos retos que afrontar, sin embargo, estos no podrán ser superados
si se realiza un trabajo unipersonal, es decir, necesita de un trabajo
conjunto entre el sector público y la participación ciudadana. Es ne-
cesario el compromiso de las instituciones y la constante evaluación
de las personas para mejorar la calidad del servicio público y lograr
la tan añorada eficiencia.
Referencias bibliográcas
[1] Apezteguía, B. I., Gárate, M. R., & Arregui, I. Z. (1998). Análisis
de la eficiencia técnica en explotaciones hortícolas (No. 9821).
Departamento de Economía-Universidad Pública de Navarra.
[2] Arabela, M, Canales, M., Rosario, M, López, R., Alberto, M, Flo-
res, M., ... & López, C. (2021). La gestión de tesorería en el sec-
tor público: alcances y retos para lograr la eficiencia en Latinoa-
mérica. C i enci aLati n aRevi st aC i ent íf i caM ul t i di sci pl i nar ,
5(5), 8100-8131.
[3] Bustos, W. y Estupiñán, J. (2019). Eficiencia Técnica de las Ins-
tituciones Públicas Locales en Colombia. Revista de Estudios
Regionales, 2, 15-41.
[4] CEPAL. (2000). Eficiencia del sector público debe medirse en
relación con el papel del Estado. CEPAL, 71, (182).
[5] Contreras, M (2022). Eficiencia pública: el acercamiento a un
mejor sector público. UAM. Madrid-España.
[6] Charnes, A., Cooper, W. W., & Rhodes, E. (1978). Measuring
the efficiency of decision making units. European journal of
operational research, 2(6), 429-444.
[7] Fontalvo, T., De La Hoz, E., & De La Hoz, E. (2018). Método
análisis envolvente de datos y redes neuronales en la evalua-
ción y predicción de la eficiencia técnica de pequeñas empre-
sas exportadoras. Información tecnológica, 29(6), 267-276.
[8] Frans. L, (1996). Performance auditing, new public manage-
ment and performance improvement: questions and answers,
Accounting, Auditing & Accountability Journal, Vol.9. (92
102).
[9] García. I. (2007). La nueva gestión publica: evolución y tenden-
cias. Instituto de Estudios Fiscales. España. (38-64).
[10] Leal C.& Cepeda Pérez (2013). El uso de la metodología DEA
(Data Envelopment Analysis) para la evaluación del impacto de
las TIC en la productividad del sector hotelero. vía. Tourism Re-
view, (3)
[11] Legaz, S. (1998). El análisis envolvente de datos como sistema
de evaluación de la eficiencia técnica de las organizaciones del
sector público: aplicación en los equipos de atención primaria.
Revista Española de Financiación y Contabilidad, 979-1004.
[12] McTavish, D., & Pyper, R. (2007). Monitoring the public appoint-
ments process in the UK. Public Management Review, 9(1),
(145–153).
[13] Moreno, J., & González, D. S. (2010). Determinantes de la efi-
ciencia educativa en la Unión Europea. Hacienda pública espa-
ñola, 193, 131-155.
[14] Prats. J. (1984). La eficiencia en el sector público. España. (23).
[15] Rueda, N. (2011). La eficiencia y su importancia en el sector
público. eXtoikos. España. 1. (38-47).
[16] Salinas. J. (2006). Gasto público y productividad: Algunas con-
sideraciones sobre el Programa Nacional de Reformas de Espa-
ña en el marco de la Estrategia de Lisboa. Instituto de Estudios
Fiscales. En CEPAL. España. (17).
[17] Soto, I, Buelvas, L. y Yargzagaray, O. (2016). Metodología de
análisis envolvente de datos (DEA), procesos administrativos y
operacionales de las políticas gubernamentales en los países
latinoamericanos. Tlatemoani: revista académica de investiga-
ción, 7(22), 63-89.
[18] Tanzi. V. (2000). El papel del Estado y la calidad del sector pú-
blico. CEPAL. 71. (22).
[19] Tubón, E. (2019). Eficiencia Técnica mediante Análisis Envol-
vente de Datos del Sector Educativo (Master’s thesis, Universi-
dad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas.
Maestría en Gestión Empresarial basado en todos Cuantita-
tivos).
[20] Zamora. A, & Navarro, J. (2014). Eficiencia de la administración
pública aduanera a través del modelo DEA. CONfines de rela-
ciones internacionales y ciencia política, 10(20), 117-135.
32