Revista Económica
DOI: 10.54753/rve.v12i1.2023
Vol.12-N°1, Enero - Junio 2024
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Determinantes de la disposición final del aceite domiciliario en la
ciudad de Loja 2023
Determinants of the final disposal of household oil in the city of Loja 2023
Juan Cacay-Luzuriaga ID 1|Noelia Ochoa-Salinas ID 1|
Elisa Toledo-Macas ID 1
1Universidad Técnica Particular de Loja
Correspondencia
Juan Cacay-Luzuriaga
Universidad Técnica Particular
de Loja
Email: jluzuri@gmail.com
Fecha de recepción
Agosto 2023
Fecha de aceptación
Diciembre 2023
RESUMEN
La presente investigación tiene como objetivo determinar las variables que influyen en la dispo-
sición final del aceite domiciliario usado en la ciudad de Loja. Para este propósito la metodología
consiste en la aplicación de 382 encuestas a los hogares de las parroquias urbanas del cantón
Loja, a partir de los datos obtenidos se aplicó un modelo Logit Multinomial, en el cual la variable
dependiente dispone de siete categorías y se cuenta con ocho variables independientes. Los re-
sultados permiten concluir que las categorías más relevantes de la variable dependiente fueron;
desechó junto a la basura común y desechó en el desagüe, así mismo, se obtuvo que las variables
con más significancia fueron edad, sexo y nivel de instrucción.
Palabras clave: Aceite de cocina usado, Hogares, Loja, Logit Multinomial.
Códigos JEL: Q5. Q53. Q56.
ABSTRACT
The objective of this research is to determine the variables that influence the final disposal of
used household oil in the city of Loja. For this purpose, the methodology consists of the appli-
cation of 382 surveys to households in the urban parishes of the Loja canton. From the data
obtained, a Multinomial Logit model was applied, in which the dependent variable has seven
categories and there are eight independent variables. The results allow us to conclude that the
most relevant categories of the dependent variable were discarded together with the common
garbage and discarded in the drain, likewise, it was obtained that the most significant variables
were age, sex and level of education.
Keywords: Used cooking oil, Households, Loja, Multinomial Logit.
JEL codes: Q5. W53. Q56
9
Cacay-Luzuriaga, J., Ochoa-Salinas, N., Toledo-Macas, E.
Vol.12-N°1, Enero - Junio 2024
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
1|INTRODUCCIÓN
El ambiente es un factor determinante para la supervivencia
de los seres vivos y actualmente su contaminación es una de las
problemáticas más relevantes para la sociedad. Es de conocimiento
común que los recursos naturales están disminuyendo mientras que
la producción de residuos aumenta (Wood, 2007). Especificamente,
el aceite usado de cocina es un importante desperdicio de alimentos
a nivel mundial, generado principalmente en áreas urbanas (Loizides
et al.,2019).
Los aceites y grasas comestibles que se utilizan para la prepa-
ración de alimentos no pueden reutilizarse indefinidamente como
resultado de la degradación causada por la oxidación y los proce-
sos térmicos que ocurren durante la cocción y la fritura (Casas et al.,
2023). Con el tiempo, la concentración de productos de degrada-
ción aumenta hasta un cierto nivel que convierte el aceite de cocina
en un material nocivo que puede derivar en problemas de salud, por
lo que debe desecharse (Rincón et al., 2019).
Debido al aumento constante del consumo de aceites y gra-
sas de cocina en todo el mundo, la generación de aceites usados
domiciliarios está aumentando rápidamente. Esto representa un im-
portante desafío en la gestión de residuos en ciudades donde gene-
ralmente existen conductas inadecuadas y ausencia de regulaciones
para la eliminación adecuada de este residuo.
En el caso de Ecuador no existe una buena disposición final
del aceite usado por parte de los ciudadanos, y tampoco se realiza
el seguimiento respectivo por parte de las autoridades a este tipo de
residuos. Según datos recolectados por el Instituto Nacional de Es-
tadísticas y Censos (INEC), se observa que en el año 2019 el 69.18 %
los ecuatorianos depositaron los desechos de aceite y/o grasas jun-
to con el resto de la basura, el 16.34 % lo botó, el 12.08 % lo utilizó
como alimento para animales, el 1.61 % lo depositó en un centro de
acopio o en un contenedor especial y finalmente el 0.79 % lo regaló
o almacenó (INEC, 2020), lo que ocasiona que los mismos acaben
teniendo un mal manejo que provoca que el problema de la conta-
minación se acentúe, afectando directamente las fuentes hídricas
superficiales y subterránea (Cárdenas, 2021).
Específicamente, a nivel del cantón de Loja el gobierno local
ha intentado implementar ordenanzas para la correcta disposición
final de aceites y grasas, sin embargo, estas propuestas aún no se
han logrado ejecutar por inconvenientes técnicos y logísticos. Bajo
este contexto, se propone esta investigación cuyo objetivo es de-
terminar las variables que influyen en la disposición final del aceite
usado domiciliario en la ciudad de Loja durante el año 2023. Como
ya se mencionó, este residuo peligroso genera impactos negativos
que no hacen más que agravar la situación actual de crisis ambiental.
Por lo tanto, esta investigación contribuirá tanto al ambiente, a
las entidades gubernamentales locales como a la sociedad en gene-
ral. Con la información expuesta se obtendrán nuevos conocimien-
tos sobre el impacto ambiental de este contaminante, se visibiliza-
rán sus efectos y, finalmente, se brindarán recomendaciones para
mejorar este problema. Es necesario mencionar que a nivel nacio-
nal las investigaciones realizadas sobre la problemática de la dispo-
sición de aceite de cocina usado, especialmente enfocadas en ho-
gares son casi nulas. Por lo tanto, esta investigación se convertirá
en un referente pionero a nivel nacional y local, permitiendo obte-
ner un diagnóstico preciso de la situación actual y así promover la
reducción de este problema.
La presente investigación se divide en cuatro secciones ade-
más de la introducción. En la sección 2 se presenta el marco teórico
y la evidencia empírica relacionada con el tema, brindando una base
sólida para la presente investigación. En la sección 3 se presentan
los datos y la metodología utilizada, lo que permite comprender el
contexto y los enfoques utilizados en el estudio. La sección 4 ex-
pone los resultados obtenidos y se realiza una discusión sobre los
hallazgos encontrados. Finalmente se presentan las conclusiones y
posibles implicaciones de política con la finalidad de promover la
sostenibilidad y reducir los impactos negativos en el medio ambien-
te.
2|REVISIÓN LITERARIA
2.1 |La economía y su relación con el am-
biente
La economía depende directamente de los factores ambienta-
les, pues de estos se extrae los productos vitales para el consumo de
los seres vivos, y a medida que la población incrementa el ecosiste-
ma sufre efectos negativos. En efecto, Malthus (1798) hizo referen-
cia a que el crecimiento apresurado de la población y de las zonas
industriales provocarían consecuencias negativas a la sociedad. Es
así que, en su ensayo Principios de la población hizo referencia a
que la población se expandía de forma geométrica mientras que la
producción de alimentos lo hacía de forma lineal o aritmética, hasta
llegar a un determinado momento que el crecimiento poblacional
se vería estancado por la disputa de los recursos.
De igual manera, Marx (1959) [1894] también hizo referencia
a la degradación de los recursos naturales por la explotación inten-
siva de la tierra, y de la perdida de los bosques para dar paso a la
agricultura y el desarrollo industrial. En este sentido, Pigou (1920)
mencionó las externalidades positivas y negativas que generaba el
uso de los recursos, que más adelante serviría para el análisis eco-
nómico de los daños ambientales y así poder plantear posibles solu-
ciones, así mismo, el autor enfatizó que la economía no podía actuar
de forma libre, pues se haría uso de manera desproporcional de los
recursos, priorizando el presente excluyendo el futuro.
Ante la necesidad de dar valor económico y social a los recur-
sos naturales, se estableció el concepto de economía ambiental, por
lo cual Perrotini y Ricker (1999) mencionaron que es la forma en
que la humanidad busca alternativas ante la problemática del agota-
miento de los recursos naturales. De manera similar, Chang (2005)
menciona que la economía ambiental se basa en la teoría neoclásica
donde los bienes son valorizados de acuerdo con su abundancia o
rareza. Entonces la economía ambiental aborda la interacción que
existe entre la sociedad y la naturaleza, donde se obtienen las mate-
rias primas, la elaboración de nuevos productos, el uso y su posterior
desecho, alterando el ciclo de regeneración natural (Labandeira et
al., 2007).
En este contexto, se introdujo el término de economía verde
que según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Am-
biente (PNUMA) (2011) misma que busca la eficiencia en la produc-
ción, distribución consumo de los recursos logrando un bienestar
sostenido a largo plazo, mitigando los efectos adversos causados
por las interacciones de la humanidad en un entorno macroeconó-
mico (Fatheuer et al., 2016). Este cambio de paradigma intenta una
transición de una economía tradicional de ciclos abiertos a una de
ciclos cerrados, es decir, a una economía circular donde se extienda
la vida útil de los bienes y generando la menor cantidad de residuos
(Jiménez, 2012).
10
Determinantes de la disposición final del aceite domiciliario en la ciudad de Loja 2023
Vol.12-N°1, Enero - Junio 2024
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
2.2 |Economía Circular
La economía circular es un concepto que se refiere a un mo-
delo económico que busca reducir los residuos y minimizar el uso
de recursos naturales mediante la reutilización, reciclaje y recupe-
ración de productos, materiales y recursos en lugar de desecharlos
después de su vida útil. En contraste con el modelo lineal tradicio-
nal de "tomar, hacer, desechar", la economía circular se basa en los
principios de cerrar los ciclos de vida de los productos, promover la
regeneración de los recursos y fomentar la sostenibilidad (Garabiza
et al., 2021).
Esta rama de la economía se enfoca en darle un giro al proceso
de producción y consumo lineal, y se centra en el reciclaje, reutiliza-
ción, reparación, elaboración a partir de material usado, en intercam-
bio de bienes, cambiando el modelo el modelo lineal de producción
(Chobanova, 2020) como se puede evidenciar en la figura 2.
Figura 1. Comparación entre economía lineal y economía circular
Como se mencionó este tipo de economía nace en respuesta a
la economía lineal, pues la búsqueda de aumentar la vida útil de los
productos y materiales es importante para lograr disminuir la conta-
minación ambiental, además se conseguiría beneficios sociales apar-
te de los ambientales, lo cual procuraría una mayor sostenibilidad de
los recursos que ofrece el ambiente en torno a la globalización (Es-
paliat, 2017). Para su implementación se basa en los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, en concreto los ob-
jetivos 12 (Producción y Consumo Sostenible) y 13 (Acción por el
Clima).
Figura 2. Economía circular
11
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
La economía circular implica cambios en toda la cadena de su-
ministro, desde el diseño y la producción hasta el consumo y la ges-
tión de residuos. Se requiere una colaboración entre diferentes sec-
tores y actores, como empresas, gobiernos, organizaciones no gu-
bernamentales y consumidores, para crear un sistema económico
más sostenible y eficiente.
2.3 |Evidencia Empírica
La disposición final del aceite de cocina usado por parte de los
hogares es un tema de gran relevancia y preocupación ambiental.
En este sentido, Castro y Giraldo (2014) se enfocaron en explorar
la conciencia ambiental de la población con respecto a los factores
y riesgos asociados al aceite vegetal usado. Mediante entrevistas
aplicadas a 58 familias en la localidad de Kennedy, los investigado-
res obtuvieron resultados reveladores, se encontró que en prome-
dio las familias encuestadas utilizaban un litro de aceite al mes, pero
la mayoría desconocía el impacto negativo que este contaminante
genera.
Además, se destacó que la implementación de un proyecto de
recolección y transporte de este residuo era viable, ya que no reque-
ría avances tecnológicos y la población mostraba disposición para
aprovechar dicho servicio.
Por otra parte, González-Canal y González-Ubiera (2015) evi-
denciaron las complicaciones que surgen en las redes de saneamien-
to cuando el aceite de cocina usado es vertido de manera inapropia-
da por los desagües. Este manejo inadecuado del aceite no solo oca-
sionaba daños en la infraestructura de dichas redes, sino también en
el medio ambiente. Además, se demostró que esta acción de dese-
char directamente este residuo por el desagüe generaba costos más
elevados para la sociedad en general, los cuales podrían haber sido
evitados mediante una correcta recolección y un adecuado reciclaje
del aceite de cocina usado.
Por su parte, Nasello (2019) evaluó la posibilidad de transfor-
mar en materia prima para la generación de biocombustible los re-
siduos de aceite domiciliario usado, con la finalidad de evitar su dis-
posición inadecuada en vertederos y desagües.
El estudio se llevó a cabo en la ciudad de Tandil, Buenos Ai-
res, a través de entrevistas y constó de dos etapas: la recopilación
de información de poseedores de este contaminante y el análisis de
factibilidad para la generación de biodiesel según los estándares del
manual de biocombustibles. Los resultados revelaron que en Tandil
anualmente se producen alrededor de 192.093 litros de este resi-
duo, de los cuales el 60 % (116.000 litros) se desecha junto con la
basura o por el desagüe, en vez de ser utilizado para generar biodie-
sel.
Adicionalmente, Bulent y Gulay (2019) se centraron en el co-
nocimiento con el que contaban los consumidores sobre la correcta
disposición del aceite de cocina usado, mediante encuestas a 408
participantes seleccionados al azar en diferentes regiones, se deter-
minó que más del 50 % desconoce los efectos negativos de los acei-
tes usados en el ambiente y carece de conocimiento sobre la ubi-
cación de las unidades de recolección de desechos líquidos y los
proyectos implementados en sus comunidades.
Además, se observó que a pocos participantes les preocupaba
el destino final de los desechos líquidos peligrosos recolectados por
los municipios, así como la confiabilidad de los métodos utilizados.
En general, se concluyó que el comportamiento de los usuarios en
el uso y eliminación del aceite de cocina fue decepcionante, y que
la recolección de estos residuos está muy por debajo de los están-
dares de los países con economías fuertes.
Por su parte, Hidalgo-Crespo et al. (2020) en la ciudad de Gua-
yaquil, se determinó que la generación promedio diaria per cápita de
este contaminante es de 5.11 gramos. Esto implica que en un año
se producen cerca de 5.036 toneladas de residuos de aceite en la
ciudad. Por otra parte, se demostró que el estatus social influye en
la generación de este residuo, además los resultados revelaron que,
la capacidad de consumir alimentos fuera de casa era más elevada
a mayor nivel de estatus económico, lo que reducía la necesidad de
cocinar en casa. En contraste, Por otro lado, la necesidad de cocinar
en casa era más alta cuando el nivel de estatus era menor.
Por su parte, Pierini et al. (2021) se enfocaron en la genera-
ción y gestión de residuos por parte de los hogares en la ciudad
de Buenos Aires. Utilizando un enfoque de conciencia ciudadana,
se cuantificó la cantidad y composición de los residuos generados,
y se evaluaron los comportamientos de gestión a un total de 525
hogares que participaron en el estudio, clasificando y pesando sus
residuos durante una semana. Se encontró que la generación diaria
de residuos fue de 430 gramos por persona, siendo el 50 % de ori-
gen orgánico, el 29 % de residuos era reciclable y finalmente el 21 %
no reciclable. Además, se pudo evidenciar que la mayoría de los ho-
gares, en total un 81 % si realizaron la clasificación de sus residuos,
donde tan solo un 24 % realizó compost con sus residuos orgánicos.
Finalmente, Pozo (2022) se centró en el manejo y disposición
final del aceite vegetal, con el objetivo de generar conciencia y pro-
mover buenas prácticas para reducir la contaminación ambiental. El
estudio adoptó un enfoque descriptivo mixto, utilizando observa-
ción directa, encuestas y entrevistas para recopilar datos. Los resul-
tados revelaron que el 88 % de los encuestados no tenía buenas
prácticas en el manejo del aceite vegetal usado, y el 92 % descono-
cía los impactos negativos de estos desechos. Como conclusión, se
propone fomentar el microemprendimiento para elaborar produc-
tos basados en el aceite vegetal usado como una manera de reducir
las malas acciones de la población.
3|ASPECTOS METODOLÓGICOS
3.1 |Área de estudio
El Cantón Loja, situado en la región sur de Ecuador, abarca una
extensa área de 1893 km2, lo que lo convierte en el cantón más
amplio de la provincia de Loja. Se encuentra a una altitud de 2100
msnm, con rangos que oscilan entre los 1200 y 3800 msnm. El clima
es semihúmedo, presentando una temperatura promedio anual de
15 ºC (ver figura 3).
3.2 |Datos
Los datos utilizados para esta investigación se obtuvieron a tra-
vés de la aplicación de una encuesta a 382 hogares del sector ur-
bano del cantón Loja. Cabe mencionar que para la aplicación de las
encuestas se utilizó el muestreo aleatorio estratificado, tal como se
detalla en la tabla 1.
El cantón Loja tiene 19 parroquias, 13 de ellas rurales que con-
forman la Zona 1, Zona 2 y Zona 3; y las seis parroquias urbanas que
constituyen la Zona 4, es así que, el área de estudio para la presente
investigación comprende la zona urbana (ver figura 4).
Vol.12-N°1, Enero - Junio 2024
Cacay-Luzuriaga, J., Ochoa-Salinas, N., Toledo-Macas, E.
12