Pinzón S.; Rodríguez-Crespo.
Vol.12-N°1, Enero - Junio 2024
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
1|INTRODUCCIÓN
Las proyecciones económicas de la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL, 2023) se muestran positivas para
el presente año. Se estima que América Latina crecerá en un 1.2 %,
aunque en menor grado con respecto al 2022, donde experimen-
tó una tasa de crecimiento de 3.7% (Organización de las Naciones
Unidas [ONU], 2023). Según, el informe del Foro Económico Mun-
dial (2023), las cifras no son nada alentadoras ya que esto repre-
senta un retroceso para la región. Constantemente la región debe
afrontar problemas de desigualdad, baja calidad de las instituciones,
contaminación ambiental, conjuntamente con situaciones interna-
cionales desfavorables. Esta desaceleración económica no se prevé
que permita a los países realizar una mayor inversión en educación
e infraestructura ni mantener los niveles adecuados de gasto social
y transferencias sociales para beneficio de los grupos más vulnera-
bles.
Lo mismo considera el Banco Mundial (2023), ya que en su in-
forme señala que la tasa de crecimiento esperado es muy baja y no
permitirá lograr objetivos clave, tales como la disminución de la po-
breza y la reducción de las brechas de desigualdad que afectan a
la región. Asimismo, el Fondo Monetario Internacional (FMI, 2023)
prevé que será un año muy complicado para la región, donde el cre-
cimiento económico será más lento acompañado de procesos infla-
cionarios elevados, dando lugar a una disminución de los niveles de
vida de la población, un mayor grado de incertidumbre y malestar
social (Alder et al., 2023).
Salazar (2023) menciona que América Latina posee un gran po-
tencial para hacer frente a estas situaciones desfavorables y que una
manera de salir adelante es con la introducción de nuevas tecnolo-
gías en la estructura productiva de la región. Estos cambios podrían
estar relacionados con factores tales como la innovación tecnológi-
ca, transformación digital, economía circular y comercio electrónico,
entre otros. Dado que la innovación es un elemento clave de cara
a lograr un mayor crecimiento y desarrollo económicos, se prestará
especial atención a los impactos de la innovación.
Por otro lado, según el Índice Mundial de Innovación (2022)
entre los países más innovadores de América Latina, se encuentra
liderado por Chile con una puntación de 34 puntos. Le siguen Bra-
sil y México con valores de 32.5 y 31, respectivamente (Chevalier,
2022). La baja inversión en I+D hace que Latinoamérica se ubique
en esos puestos. Núñez (2019) explica que la región apenas destina
un 0.8 % de su PIB en I+D y que muchos de sus países se encuen-
tran por debajo de 0.5 %. Muy bajo en comparación con países de
la OCDE que es de 2.5 %. Además, señala que la innovación es una
herramienta clave para promover el cambio de matriz productiva y
dar solución a problemas de pobreza, desigualdad y baja productivi-
dad. Por su parte, Uribe (2018) señala que la innovación tecnológica
no es del todo entendida por los estados latinoamericanos, no es un
tema que los gobiernos de turno quieran abordar de manera priori-
taria. Por eso, Botella y Suarez (2012) mencionan que se deberían
considerar políticas de innovación para hacer frente a los desafíos
económicos y sociales, constituyéndose en un eje central de las es-
trategias de desarrollo para la región.
La literatura académica muestra que la innovación tecnológica
juega un papel central en el impulso de la productividad y el desa-
rrollo económico (Hasan y Tucci, 2010; Kim et al., 2012; Zhou et al.,
2021; Adedoyin et al., 2022). Los hallazgos indicaron un impacto
positivo y significativo de la innovación tecnológica (representada
por patentes, marcas comerciales, gasto en I+D) y demás variables
relacionadas con las TIC sobre el desarrollo económico (Adak, 2015;
Maneejuk y Yamaka, 2020; Barbero et al., 2021; Gyedu et al., 2021).
Asimismo, la tendencia al cambio estructural es indispensable, espe-
cialmente en los países en desarrollo. Bajo este contexto, esta inves-
tigación tiene como objetivo examinar el efecto de la eficiencia del
desempeño innovador en el desarrollo económico en América Lati-
na y cerrar las brechas objeto de este estudio, utilizando modelos
econométricos de Mínimos Cuadrados Ordinarios, de Efectos Fijos
y de Efectos Aleatorios, durante el periodo 2000-2021, para un gru-
po de 12 economías latinoamericanas. Los resultados sugieren que
las políticas públicas deben ir enfocadas a fomentar la innovación
tecnológica, mientras más recursos se inviertan, mejor será el rendi-
miento relativo del sistema de innovación. Los países en desarrollo
tienden a absorber y adoptar más rápido, el conocimiento incorpo-
rado y las innovaciones de otros, pero existe un limitante ya que no
cuentan con las condiciones requeridas para una generación y difu-
sión tan efectiva de innovaciones internas. Además, no se puede es-
perar un beneficio a corto plazo, ya que es un proceso que requiere
tiempo para ser adoptado a gran escala. Es por ello que las políticas
deben ir direccionadas a solucionar estos problemas, para alcanzar
un nivel tecnológico apropiado y que contribuyan al desarrollo de
las economías de América Latina.
Este documento se organiza de la siguiente forma. La sección
2 revisa exhaustivamente la literatura relacionada con esta temáti-
ca. La sección 3 realiza el análisis de datos y plantea la metodología
de investigación. La sección 4 muestra los resultados empíricos. La
sección 5 concluye, propone implicaciones de política y expone las
limitaciones que ha tenido la investigación.
2|REVISIÓN LITERARIA Y CON-
TEXTUAL
A partir de principios de los años 90, se abordó por primera
vez la relación entre el sector de la innovación y la investigación
(Aghion y Howitt, 1992). Romer (1990) definió los efectos positivos
de invertir en tecnología. Más recientemente, las relaciones entre in-
novación tecnológica y desarrollo económico han sido investigadas
de una manera más profunda en la literatura económica actual. Las
sendas de progreso y actualización tecnológica presentan nuevas
características en las economías emergentes. Sin embargo, existe
una limitada literatura en los países latinoamericanos, debido a la
escasa o nula disponibilidad de datos. Por lo tanto, se realizará una
contribución a la investigación aportando nueva evidencia empírica,
para un conjunto de países de América Latina y el Caribe.
La literatura se divide en tres partes, la primera se relaciona con
los distintos métodos econométricos, con la finalidad de comprobar
si la innovación tecnológica genera un impacto, ya sea positivo o
negativo, en el desarrollo económico. La mayoría de estudios utili-
zan la medida de patentes como variable proxy de la innovación. En
el segundo grupo, se basa en los distintos tipos de industrias, que
requiere a su vez la implementación de la innovación tecnológica,
para el correcto desarrollo de sus actividades económicas. El tercer
grupo, trata de investigaciones de carácter descriptivo, que han en-
contrado un vínculo entre tecnología y desarrollo económico.
En primer lugar, surgen Hasan y Tucci (2010) que mediante la
utilización de modelos de mínimos cuadrados ordinarios (MCO), de
efectos fijos y el método de momentos generalizados (GMM) han
encontrado que los países con niveles más altos de actividad de pa-
tentes, tienden a estar asociados con aumentos en la tasa de PIB
per cápita. Igualmente, Kim et al. (2012) empleando las mismas he-
rramientas econométricas para un grupo amplio de países, hallaron
que la protección de patentes es un determinante importante de la
innovación y que las innovaciones patentables contribuyen al PIB
per cápita en los países desarrollados, pero no en los países en de-
sarrollo. Por su parte, Adak (2015) en su estudio para Turquía, con el
procedimiento de Engle y Granger (1987) y el modelo de corrección
del error, pudo verificar una relación de largo plazo entre las dos va-
riables, total de solicitudes de patentes y el PIB per cápita. En cam-
bio, Maneejuk y Yamaka (2020) a partir de variables de tecnologías
de la información y la comunicación (TIC) hallaron que, existe una
relación no lineal entre las variables mencionadas, la innovación y el
producto interior bruto per cápita.
88