Valdivieso-Ortega J.; Méndez-Montaño P.
Vol.12-N°2, Julio - Diciembre 2024
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
1|INTRODUCCIÓN
La actividad minera en América Latina ha sido un motor eco-
nómico crucial, pero sus consecuencias ambientales y sociales han
generado controversias. Esta actividad, clave para el desarrollo eco-
nómico, ha desencadenado debates sobre la necesidad de equilibrar
crecimiento económico, preservación ambiental y bienestar comu-
nitario (Acosta y Martínez, 2009).
En Ecuador, la expansión minera ha sido respaldada para atraer
inversiones debido a sus recursos minerales, pero ha generado preo-
cupaciones. A pesar de su contribución al PIB, la minería ha suscita-
do inquietudes por sus impactos negativos en aspectos ambientales,
sociales y económicos (Banco Central del Ecuador- BCE, 2017).
En la provincia de Loja, específicamente en Gualel, la minería
metálica ha sido objeto de intenso escrutinio. Las concesiones mi-
neras han desatado debates entre aquellos que ven oportunidades
de desarrollo y quienes están preocupados por los riesgos ambien-
tales y el impacto en las formas de vida tradicionales. En esta co-
yuntura, el presente estudio proporciona evidencia empírica crucial
para comprender las interacciones entre la minería, la sociedad y
el entorno en la parroquia Gualel. Además, suministra información
esencial para la toma de decisiones, la formulación de políticas y la
promoción de un desarrollo equitativo y sostenible en la región.
En este contexto, se tiene como objetivo analizar el impacto
socioeconómico de la minería en Gualel desde una perspectiva cua-
litativa. Para lograr esto, se abordan las percepciones de los residen-
tes locales, el acceso a servicios básicos, los riesgos ambientales, y
cómo la minería ha afectado las dinámicas sociales y culturales, ex-
plorando las opiniones de residentes locales, líderes comunitarios,
stakeholders y expertos en desarrollo.
La metodología empleada se basa en entrevistas semiestruc-
turadas con distintos actores involucrados, utilizando un enfoque
cualitativo para comprender sus perspectivas. El análisis de los da-
tos se realiza con el software NVivo para identificar patrones y cate-
gorías que permitan entender los impactos de la minería en Gualel
de manera profunda y contextualizada.
De esta manera, se pretende responder a la interrogante cen-
tral de este estudio: ¿cuál es el impacto de la minería metálica en
Gualel, tanto en sus aspectos positivos como negativos en térmi-
nos económicos, ambientales y sociales?, pues la hipótesis sugiere
que la minería metálica tiene una dualidad: genera beneficios eco-
nómicos, como empleo e ingresos fiscales, pero al mismo tiempo
conlleva impactos negativos, incluyendo contaminación ambiental
y conflictos sociales.
La investigación se organiza en cinco secciones distintas. La
primera, la introducción, ofrece una visión general del estudio. La
segunda sección abarca el marco teórico, exponiendo estudios re-
levantes relacionados con la problemática. En la tercera sección, se
detallan los datos y la metodología utilizada, estableciendo la es-
tructura para alcanzar los objetivos propuestos. La cuarta sección
se dedica a discutir los resultados obtenidos, mientras que la quinta
y última sección comprende las conclusiones derivadas del estudio.
2|REVISIÓN LITERARIA Y CON-
TEXTUAL
Dado el nivel de relevancia es necesario abordar la minería des-
de diversas perspectivas y contextos geográficos, resaltando tanto
sus beneficios como los desafíos económicos, sociales y ambienta-
les, pues así se puede comprender de forma integral los impactos y
contribuciones que esta actividad extractiva ha mantenido a lo largo
del tiempo.
Desde la perspectiva del estudio de Azamar-Alonso (2019) se
analiza la monopolización económica de la minería en Guanajuato,
México, por parte de empresas canadienses. Aunque este estudio
no aborda directamente los impactos ambientales de la minería, des-
taca la concentración de poder económico en manos de unas pocas
empresas y sus repercusiones en la economía local.
En un contexto diferente, el estudio de Cahuana y Aduvire
(2019) se centra en los efectos de la actividad minera pasada en
la acumulación de metales pesados en plantas acuáticas y terres-
tres en Perú. Este estudio proporciona evidencia de la influencia
duradera de la actividad minera en la contaminación presente en la
vegetación circundante, lo que destaca la importancia de considerar
los impactos a largo plazo de la minería en el medio ambiente.
Almeida (2019) examina la gestión del sector minero en Ecua-
dor desde 1990 hasta 2019, señalando cambios en modelos de ges-
tión y regulaciones debido a desafíos sociales y ambientales a lo
largo del tiempo. Asimismo, estudios como el de Castillo (2019) y
Vilela-Pincay et al. (2020) muestran el impacto negativo de la mi-
nería ilegal e informal en Madre de Dios y El Oro, respectivamente,
enfatizando la necesidad urgente de políticas públicas para una ex-
plotación responsable de recursos naturales.
Otro enfoque importante es el que aborda Calderón (2020) al
examinar la minería de oro en Ecuador, donde destaca la prepon-
derancia de la minería artesanal sobre la gran escala. Aunque esta
actividad ha generado beneficios económicos y oportunidades labo-
rales, también ha acarreado daños ambientales, sociales y de salud.
Esta investigación propone la capacitación de los mineros artesana-
les por parte de las autoridades y la sensibilización de las comuni-
dades para atenuar estos impactos. Además, sugiere la formación
de alianzas entre el Estado, organizaciones no gubernamentales y
grandes empresas con el fin de mejorar la sostenibilidad de la mine-
ría artesanal y reducir su impacto negativo.
Asimismo, estudios como el de Estupiñán et al. (2021) anali-
zan las políticas y reformas legales implementadas por el gobierno
de Ecuador para combatir la minería ilegal y fortalecer el sector mi-
nero. Esta investigación resalta la importancia de políticas efectivas
para abordar los problemas asociados con la minería ilegal y promo-
ver un desarrollo sostenible en el sector.
Por otro lado, estudios realizados por Santacruz de León et al.
(2022) examinan la extracción de minerales metálicos en Zacatecas,
México, y su impacto en el acceso al agua en comunidades rurales.
Contraponen la visión oficial con la realidad, evidenciando cómo la
industria minera contribuye a la pobreza y desigualdad en estas co-
munidades, especialmente en lo que respecta al acceso al agua. Con-
cluyen que, a pesar de la producción de minerales, el Fondo Minero
no ha logrado mejorar las condiciones de marginación en la región.
Desde una óptica distinta, Muñoz et al. (2022) se adentran en
el análisis del desplazamiento forzado en México, generado por la
violencia en áreas mineras. A través de un enfoque descriptivo, ex-
ploran la interrelación entre la emigración y la presencia de minas en
diversas fases. A pesar de las restricciones de datos, identifican una
conexión entre la migración inducida por la violencia y los conflic-
tos en estas localidades. Como resultado, concluyen que el despla-
zamiento forzado constituye un desafío significativo y sugieren la
necesidad de investigaciones adicionales para esclarecer la relación
entre la actividad minera y este fenómeno social.
Adicionalmente, el artículo de Santos-Rodríguez (2022) propo-
ne la implementación de un código ético ambiental para los mineros
de níquel en Cuba como una medida para promover prácticas am-
bientales responsables en la industria minera. Aunque este estudio
se centra en una industria específica y en una ubicación geográfica
diferente, resalta la importancia de promover prácticas sostenibles
en la minería para mitigar sus impactos ambientales.
68