Revista Económica
DOI: 10.54753/rve.v12i2.2158
Vol.12-N°2, Julio - Diciembre 2024
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Perspectivas locales sobre el impacto socioeconómico de la minería
en la parroquia Gualel del cantón Loja
Local perspectives on the socioeconomic impact of mining in the Gualel parish
of Loja canton
Juan Valdivieso-Ortega ID 1|Priscila Méndez-Montaño ID 1
1Universidad Nacional de Loja. Loja, ciudad
universitaria, Ecuador
Correspondencia
Priscila Méndez Montaño
Universidad Nacional de Loja. Loja, ciudad
universitaria, Ecuador
Email: priscila.mendez@unl.edu.ec
Fecha de recepción
Mayo 2024
Fecha de aceptación
Junio 2024
RESUMEN
Esta investigación tiene como objetivo realizar un análisis exhaustivo del impacto socioeconómico
de la minería en la parroquia Gualel del cantón Loja. Los datos de este estudio provienen de un
muestreo no probabilístico y se centran en un enfoque cualitativo basado en entrevistas semiestruc-
turadas y observación no participante. La información recopilada se categoriza utilizando el software
NVivo. Los resultados revelan la complejidad de los efectos derivados de la actividad minera. A pesar
de haber impulsado la economía local mediante la creación de empleo y el aumento de ingresos, la
minería metálica también generó tensiones sociales significativas. Se observa claramente que esta
actividad no solo afectó aspectos económicos, sino que también provocó notables transformacio-
nes sociales en la comunidad. Por tanto, se destaca la necesidad de una gestión responsable de la
minería metálica, reconociendo su impacto transformador tanto en las comunidades como en el en-
torno. Este análisis subraya la importancia de encontrar un equilibrio entre el progreso económico,
la preservación ambiental y el bienestar comunitario para garantizar un desarrollo sostenible a largo
plazo.
Palabras clave: Comunidad local; Desarrollo; Impacto socioeconómico; Minería metálica.
Códigos JEL: O1. O13.
ABSTRACT
This research aims to conduct a thorough analysis of the socioeconomic impact of mining in the
parish of Gualel in the canton of Loja. Data from this study comes from non-probabilistic sampling
and focuses on a qualitative approach based on semi-structured interviews and non-participant ob-
servation. The information collected is categorized using NVivo software. The results reveal the
complexity of the effects of mining activity. Despite boosting the local economy through job crea-
tion and income growth, metal mining also generated significant social tensions. It is clear that this
activity not only affected economic aspects, but also caused notable social transformations in the
community. Therefore, the need for responsible management of metal mining is highlighted, recog-
nizing its transformative impact on both communities and the environment. This analysis underlines
the importance of striking a balance between economic progress, environmental preservation and
community well-being to ensure long-term sustainable development.
Keywords: Local community; Development; Socio-economic impact; Metal mining.
JEL codes: O1. O13
67
Valdivieso-Ortega J.; Méndez-Montaño P.
Vol.12-N°2, Julio - Diciembre 2024
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
1|INTRODUCCIÓN
La actividad minera en América Latina ha sido un motor eco-
nómico crucial, pero sus consecuencias ambientales y sociales han
generado controversias. Esta actividad, clave para el desarrollo eco-
nómico, ha desencadenado debates sobre la necesidad de equilibrar
crecimiento económico, preservación ambiental y bienestar comu-
nitario (Acosta y Martínez, 2009).
En Ecuador, la expansión minera ha sido respaldada para atraer
inversiones debido a sus recursos minerales, pero ha generado preo-
cupaciones. A pesar de su contribución al PIB, la minería ha suscita-
do inquietudes por sus impactos negativos en aspectos ambientales,
sociales y económicos (Banco Central del Ecuador- BCE, 2017).
En la provincia de Loja, específicamente en Gualel, la minería
metálica ha sido objeto de intenso escrutinio. Las concesiones mi-
neras han desatado debates entre aquellos que ven oportunidades
de desarrollo y quienes están preocupados por los riesgos ambien-
tales y el impacto en las formas de vida tradicionales. En esta co-
yuntura, el presente estudio proporciona evidencia empírica crucial
para comprender las interacciones entre la minería, la sociedad y
el entorno en la parroquia Gualel. Además, suministra información
esencial para la toma de decisiones, la formulación de políticas y la
promoción de un desarrollo equitativo y sostenible en la región.
En este contexto, se tiene como objetivo analizar el impacto
socioeconómico de la minería en Gualel desde una perspectiva cua-
litativa. Para lograr esto, se abordan las percepciones de los residen-
tes locales, el acceso a servicios básicos, los riesgos ambientales, y
cómo la minería ha afectado las dinámicas sociales y culturales, ex-
plorando las opiniones de residentes locales, líderes comunitarios,
stakeholders y expertos en desarrollo.
La metodología empleada se basa en entrevistas semiestruc-
turadas con distintos actores involucrados, utilizando un enfoque
cualitativo para comprender sus perspectivas. El análisis de los da-
tos se realiza con el software NVivo para identificar patrones y cate-
gorías que permitan entender los impactos de la minería en Gualel
de manera profunda y contextualizada.
De esta manera, se pretende responder a la interrogante cen-
tral de este estudio: ¿cuál es el impacto de la minería metálica en
Gualel, tanto en sus aspectos positivos como negativos en térmi-
nos económicos, ambientales y sociales?, pues la hipótesis sugiere
que la minería metálica tiene una dualidad: genera beneficios eco-
nómicos, como empleo e ingresos fiscales, pero al mismo tiempo
conlleva impactos negativos, incluyendo contaminación ambiental
y conflictos sociales.
La investigación se organiza en cinco secciones distintas. La
primera, la introducción, ofrece una visión general del estudio. La
segunda sección abarca el marco teórico, exponiendo estudios re-
levantes relacionados con la problemática. En la tercera sección, se
detallan los datos y la metodología utilizada, estableciendo la es-
tructura para alcanzar los objetivos propuestos. La cuarta sección
se dedica a discutir los resultados obtenidos, mientras que la quinta
y última sección comprende las conclusiones derivadas del estudio.
2|REVISIÓN LITERARIA Y CON-
TEXTUAL
Dado el nivel de relevancia es necesario abordar la minería des-
de diversas perspectivas y contextos geográficos, resaltando tanto
sus beneficios como los desafíos económicos, sociales y ambienta-
les, pues así se puede comprender de forma integral los impactos y
contribuciones que esta actividad extractiva ha mantenido a lo largo
del tiempo.
Desde la perspectiva del estudio de Azamar-Alonso (2019) se
analiza la monopolización económica de la minería en Guanajuato,
México, por parte de empresas canadienses. Aunque este estudio
no aborda directamente los impactos ambientales de la minería, des-
taca la concentración de poder económico en manos de unas pocas
empresas y sus repercusiones en la economía local.
En un contexto diferente, el estudio de Cahuana y Aduvire
(2019) se centra en los efectos de la actividad minera pasada en
la acumulación de metales pesados en plantas acuáticas y terres-
tres en Perú. Este estudio proporciona evidencia de la influencia
duradera de la actividad minera en la contaminación presente en la
vegetación circundante, lo que destaca la importancia de considerar
los impactos a largo plazo de la minería en el medio ambiente.
Almeida (2019) examina la gestión del sector minero en Ecua-
dor desde 1990 hasta 2019, señalando cambios en modelos de ges-
tión y regulaciones debido a desafíos sociales y ambientales a lo
largo del tiempo. Asimismo, estudios como el de Castillo (2019) y
Vilela-Pincay et al. (2020) muestran el impacto negativo de la mi-
nería ilegal e informal en Madre de Dios y El Oro, respectivamente,
enfatizando la necesidad urgente de políticas públicas para una ex-
plotación responsable de recursos naturales.
Otro enfoque importante es el que aborda Calderón (2020) al
examinar la minería de oro en Ecuador, donde destaca la prepon-
derancia de la minería artesanal sobre la gran escala. Aunque esta
actividad ha generado beneficios económicos y oportunidades labo-
rales, también ha acarreado daños ambientales, sociales y de salud.
Esta investigación propone la capacitación de los mineros artesana-
les por parte de las autoridades y la sensibilización de las comuni-
dades para atenuar estos impactos. Además, sugiere la formación
de alianzas entre el Estado, organizaciones no gubernamentales y
grandes empresas con el fin de mejorar la sostenibilidad de la mine-
ría artesanal y reducir su impacto negativo.
Asimismo, estudios como el de Estupiñán et al. (2021) anali-
zan las políticas y reformas legales implementadas por el gobierno
de Ecuador para combatir la minería ilegal y fortalecer el sector mi-
nero. Esta investigación resalta la importancia de políticas efectivas
para abordar los problemas asociados con la minería ilegal y promo-
ver un desarrollo sostenible en el sector.
Por otro lado, estudios realizados por Santacruz de León et al.
(2022) examinan la extracción de minerales metálicos en Zacatecas,
México, y su impacto en el acceso al agua en comunidades rurales.
Contraponen la visión oficial con la realidad, evidenciando cómo la
industria minera contribuye a la pobreza y desigualdad en estas co-
munidades, especialmente en lo que respecta al acceso al agua. Con-
cluyen que, a pesar de la producción de minerales, el Fondo Minero
no ha logrado mejorar las condiciones de marginación en la región.
Desde una óptica distinta, Muñoz et al. (2022) se adentran en
el análisis del desplazamiento forzado en México, generado por la
violencia en áreas mineras. A través de un enfoque descriptivo, ex-
ploran la interrelación entre la emigración y la presencia de minas en
diversas fases. A pesar de las restricciones de datos, identifican una
conexión entre la migración inducida por la violencia y los conflic-
tos en estas localidades. Como resultado, concluyen que el despla-
zamiento forzado constituye un desafío significativo y sugieren la
necesidad de investigaciones adicionales para esclarecer la relación
entre la actividad minera y este fenómeno social.
Adicionalmente, el artículo de Santos-Rodríguez (2022) propo-
ne la implementación de un código ético ambiental para los mineros
de níquel en Cuba como una medida para promover prácticas am-
bientales responsables en la industria minera. Aunque este estudio
se centra en una industria específica y en una ubicación geográfica
diferente, resalta la importancia de promover prácticas sostenibles
en la minería para mitigar sus impactos ambientales.
68
Perspectivas locales sobre el impacto socioeconómico de la minería...
Vol.12-N°2, Julio - Diciembre 2024
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
El estudio de López et al. (2022) revela cómo la minería arte-
sanal de oro en Colombia afecta al medio ambiente, la economía y
la salud, debido al uso de sustancias tóxicas como el mercurio y el
cianuro. También examina el conflicto entre la minería artesanal y
la gran minería, así como la falta de protección laboral para los mi-
neros informales. Sugiere la necesidad de políticas integrales que
promuevan una minería más limpia y segura, y una mejor calidad de
vida para los mineros y sus comunidades.
Hidalgo (2022) advirtió sobre las graves consecuencias am-
bientales de la minería no metálica en la cuenca del río Tocuyo, enfa-
tizando la importancia de evaluar exhaustivamente estos impactos
y proponiendo enfoques de economía circular para mitigar los efec-
tos negativos.
Por último, Quispe-Mamani et al. (2022) abordaron el fuerte re-
chazo hacia la minería informal e ilegal en la cuenca del río Suches,
Cojata, Puno, debido a su impacto ambiental negativo, destacando
la necesidad de implementar acciones políticas multinivel para equi-
librar el desarrollo minero con la protección ambiental.
3|ASPECTOS METODOLÓGICOS
3.1 |Metodología y datos
Para el desarrollo del presente trabajo se empleó un enfoque
cualitativo (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018), utilizando la fe-
nomenología interpretativa para analizar las percepciones de la co-
munidad respecto a las experiencias con la minería en su entorno.
Este método va más allá de los datos numéricos, explorando carac-
terísticas esenciales y recopilando información descriptiva (Ragin,
2009). De esta manera, se revelan las visiones de los residentes y
las interacciones entre la minería y las comunidades locales.
La investigación se centró en comprender las percepciones de
los impactos socioeconómicos en la Parroquia Gualel, relacionados
con la minería, para ello se dividió el proceso de investigación en dos
fases. En primer lugar, se ejecutó una revisión documental exhaus-
tiva y en segundo lugar se ejecutó un trabajo de campo que incluyó
las entrevistas con los stakeholder, y una observación no estructu-
rada.
Para las entrevistas, se optó por un muestreo intencional no
probabilístico, priorizando la comprensión en profundidad sobre la
representatividad estadística (Hernández et al., 2010). Se llevaron
a cabo diez entrevistas con residentes locales, líderes comunitarios,
representantes mineros y otros actores clave, con el objetivo de cap-
turar diversas perspectivas y roles dentro de la comunidad afectada.
La participación de cinco mujeres se consideró crucial para obtener
una visión más completa de los impactos de la minería. Este enfoque
metodológico permitió un análisis exhaustivo de experiencias y per-
cepciones, posibilitando una comprensión detallada de los efectos
socioeconómicos en la zona. Las entrevistas se procesaron y analiza-
ron cualitativamente con el software NVivo, utilizando codificación
y categorización (Cardona y Trejos, 2020).
Respecto a la observación no estructurada, esta se llevó a ca-
bo para registrar información sobre los impactos de la minería en
servicios esenciales y riesgos ambientales. Los datos se recopilaron
de manera sistemática en Google Keep.
4|RESULTADOS
El análisis detallado de los efectos de la minería metálica en
la comunidad de Gualel revela un panorama complejo y matizado.
La Figura 1 representa un mapa de relaciones que condensa los ha-
llazgos de percepciones relacionadas con la minería en diferentes
categorías. Si bien la actividad minera ha generado oportunidades
laborales y ha aumentado los ingresos locales, este crecimiento eco-
nómico se ha visto contrarrestado por una marcada división dentro
de la comunidad.
Figura 1. Mapa de relaciones por percepciones de cambios socioeconómicos de acuerdo a residentes locales
69
Valdivieso-Ortega J.; Mendez-Montaño P.
Vol.12-N°2, Julio - Diciembre 2024
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Las opiniones divergentes en torno a la minería han desenca-
denado conflictos y polarización, evidenciando un impacto significa-
tivo en la cohesión social. Este estudio, en consonancia con investi-
gaciones como la de Calderón (2020), proporciona una visión equili-
brada de los aspectos positivos y negativos de la minería, resaltando
la necesidad de abordar los desafíos socioambientales y culturales
para garantizar un desarrollo sostenible en las áreas mineras.
Los hallazgos en Gualel destacan la necesidad de un enfoque
integral al enfrentar los efectos de la minería metálica. Estos resulta-
dos, respaldados por investigaciones como las de Calderón (2020)
y Santos-Rodríguez (2022), resaltan la complejidad de los impactos
socioeconómicos de esta actividad extractiva. Mientras Calderón
(2020) aborda la dicotomía inherente a la minería, reconociendo tan-
to los beneficios económicos como los daños ambientales y sociales
que conlleva, Santos-Rodríguez (2022) propone medidas concretas,
como un código ético ambiental, para mitigar los impactos ambien-
tales de la minería. Esto subraya la importancia de considerar no so-
lo los aspectos económicos, sino también las implicaciones sociales,
culturales y ambientales al formular políticas y tomar decisiones re-
lacionadas con la minería en comunidades similares. Es fundamental
fomentar una mayor participación comunitaria en la toma de deci-
siones y dirigir inversiones hacia el desarrollo social sostenible para
contrarrestar los posibles efectos negativos de la dependencia ex-
clusiva en la minería para el desarrollo local.
Por otra parte, la Figura 2, proporciona información sobre la
observación efectuada en la parroquia Gualel con la finalidad de de-
terminar los impactos de la minería metálica, mismos que se han
categorizado en 7 aspectos, para lograr destacar su alcance y las
consecuencias que han tenido en la comunidad y el entorno.
Figura 2. Minería y desarrollo en Gualel
Los resultados revelan una complejidad significativa en Gua-
lel, donde la empresa minera ha tomado medidas notables, especial-
mente durante la pandemia, proporcionando apoyo que ha tenido
un impacto positivo a corto plazo en la comunidad. Sin embargo, se
destaca la percepción generalizada de que estas acciones podrían
ser estratégicas para mitigar conflictos y obtener beneficios econó-
micos inmediatos, en lugar de un compromiso auténtico con el de-
sarrollo sostenible. Esta percepción plantea interrogantes cruciales
sobre las verdaderas intenciones de la empresa minera y cómo sus
acciones podrían influir en el bienestar a largo plazo de Gualel.
En cuanto a la percepción del acceso a servicios esenciales y
los riesgos ambientales asociados con la minería, los hallazgos re-
velan una situación ambigua. Aunque hay mejoras notables en el
acceso a servicios, persisten inquietudes sobre su sostenibilidad a
largo plazo. En cuanto a los riesgos ambientales, existe preocupa-
ción por la proximidad de la actividad minera a áreas críticas como
la estrella hídrica, Fierro Urco, lo que podría desencadenar impac-
tos negativos en la calidad del agua y la biodiversidad. Además, se
resalta la preocupación por problemas de salud derivados de la ex-
posición a sustancias tóxicas, exacerbando los conflictos sociales y
divisiones en la comunidad.
Adicionalmente, la Figura 3, grafica un mapa de relaciones que
sintetiza por categorías los hallazgos que permiten analizar cómo
las percepciones de los habitantes influyen en la perspectiva de de-
sarrollo sostenible de la comunidad.
Estos resultados plantean la necesidad imperativa de fomentar
la transparencia y la confianza entre la empresa minera y la comuni-
dad para lograr un desarrollo sostenible. Se enfatiza la importancia
de la participación equitativa en la toma de decisiones, destacan-
do la urgencia de abordar los impactos negativos identificados. En
este contexto, y en concordancia con investigaciones previas, los
estudios de Santacruz de León et al. (2022) y Muñoz et al. (2022)
corroboran los impactos negativos de la industria minera. Ambos
destacan cómo la extracción de minerales no ha mejorado la cali-
dad de vida en las comunidades, sino que ha exacerbado la pobreza,
la desigualdad y el desplazamiento forzado debido a la violencia en
áreas mineras, debido a ello se destaca la importancia crucial de es-
tos análisis para orientar futuras investigaciones y acciones dirigidas
a promover un desarrollo sostenible en comunidades afectadas por
la minería metálica.
70
Perspectivas locales sobre el impacto socioeconómico de la minería...
Vol.12-N°2, Julio - Diciembre 2024
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Figura 3. Mapa de relaciones sobre el impacto de la minería en servicios y ambiente de acuerdo a percepciones de residentes
La Figura 4 ha sido diseñada para visibilizar las relaciones que
categorizan las opiniones obtenidas, permitiendo una comprensión
más profunda de los diversos puntos de vista expresados en el es-
tudio.
Los hallazgos en Gualel respaldan parcialmente la hipótesis so-
bre el impacto de la minería metálica en el desarrollo socioeconó-
mico local. Si bien ha generado crecimiento económico y mejorado
la calidad de vida para algunas familias, también ha provocado divi-
siones y tensiones en la comunidad, coincidiendo con la literatura
revisada que destaca los posibles beneficios y conflictos sociales
asociados con la minería.
Las opiniones de líderes comunitarios y expertos en Gualel re-
flejan una diversidad similar a la encontrada en la literatura revisada.
Mientras algunos apoyan la minería por su impacto positivo en el
empleo y la economía local, otros se oponen debido a preocupacio-
nes ambientales y culturales, reflejando la complejidad de perspec-
tivas señalada en estudios anteriores.
La investigación en Gualel se encuentra en línea con varios
descubrimientos de estudios previos, como los llevados a cabo por
Cahuana y Aduvire (2019), Calderón (2020) y López et al. (2022),
los cuales han analizado los conflictos socioambientales generados
por la actividad minera. Sin embargo, esta investigación presenta
particularidades propias al abordar la preocupación por la minería
ilegal y sus posibles vínculos con actividades delictivas. Aunque au-
tores como Castillo (2019), Vilela-Pincay et al. (2020), Estupiñán et
al. (2021) y Quispe-Mamani et al. (2022) han examinado esta preo-
cupación en la literatura revisada, lo han hecho únicamente desde
la perspectiva de la ilegalidad y el impacto ambiental, sin profundi-
zar en sus posibles conexiones con el crimen organizado. A pesar de
esta limitación, todos estos autores han resaltado la importancia de
abordar los problemas regionales de manera específica mediante la
implementación de políticas efectivas que promuevan un desarrollo
sostenible.
En resumen, los resultados en Gualel destacan los impactos
mixtos de la minería metálica, incluyendo la polarización de opinio-
nes, la alteración de la armonía comunitaria y la gestión de la mi-
nería ilegal. Destacan la importancia de estrategias que equilibren
el desarrollo económico con la protección del medio ambiente y la
preservación cultural, subrayando la necesidad de una minería éti-
ca y responsable para abordar de manera equilibrada estos desafíos
complejos.
5|CONCLUSIONES
El objetivo de este artículo consistió identificar el impacto so-
cioeconómico de la minería en la parroquia Gualel, del cantón Loja.
Para ello se utilizó una metodología cualitativa que permitió anali-
zar las percepciones de la comunidad sobre la minería metálica a
través de entrevistas, observaciones y análisis documental. Los ha-
llazgos revelaron una dualidad en sus efectos: mientras generó be-
neficios económicos, también provocó tensiones sociales. A pesar
del apoyo de la empresa minera a la comunidad, estas acciones se
perciben más como medidas para mitigar conflictos que como con-
tribuciones al desarrollo sostenible. Aunque se observaron mejoras
en servicios esenciales, preocupa su posible impacto a largo plazo.
Los resultados respaldan parcialmente la hipótesis inicial y resaltan
la complejidad de la minería en Gualel.
El estudio presenta limitaciones, como la falta de participación
universal de los residentes, lo que podría sesgar la muestra. Ade-
más, el tiempo limitado afectó la profundidad del análisis cualitati-
vo. Un enfoque longitudinal habría capturado mejor las perspectivas
cambiantes y las condiciones socioeconómicas. Este trabajo abre
la puerta a investigaciones complementarias y futuras. La gestión
responsable de la minería y su impacto en el medio ambiente y la
sociedad continúan siendo áreas críticas que requieren una mayor
exploración. Sería relevante una investigación rigurosa y a largo pla-
zo que evalúe de manera comprehensiva la posible conexión entre
la actividad minera y los problemas de salud mencionados. Este tipo
de estudio epidemiológico podría ofrecer información valiosa para
comprender mejor los riesgos para la salud de la comunidad local.
71
Valdivieso-Ortega J.; Mendez-Montaño P.
Vol.12-N°2, Julio - Diciembre 2024
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Figura 4. Mapa de relaciones por opiniones sobre influencia social y cultural de la minería.
Referencias bibliográficas
[1] Acosta, A. y Martínez E. (2009). El Buen Vivir. Una vía para el
desarrollo. Quito.
[2] Azamar-Alonso, Aleida. (2019). Extractivismo corpo-
rativista en México: minería en Guanajuato. Econo-
mía y Sociedad, 24(55), 72-91. Epub July 01, 2019.
https://dx.doi.org/10.15359/eys.24-55.5.
[3] Banco Central del Ecuador. (2017). (1 de octubre de 2023). Sec-
tor minero. https://contenido.bce.fin.ec
[4] Cahuana, Lizardo, y Aduvire, Osvaldo. (2019). Bioacumulación
de metales pesados en tejidos de vegetación acuática y terres-
tre evaluados en áreas donde existen pasivos ambientales mi-
neros en el Perú. Revista de Medio Ambiente y Minería, 4(2),
19-36. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php
[5] Calderón Robles, P. V. (2020). Estado actual de la minería de
oro en Ecuador: gran minería vs minería artesanal (Project Fi-
nal de Máster Oficial). Universidad Politécnica de Cataluña.
http://hdl.handle.net/2117/335984.
[6] Cardona Triana, C. P., y Trejos Parra, J. J. (2020). Estudio cuali-
tativo del aprendizaje experiencial para equipos de trabajo or-
ganizacional. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(3), 71-82.
[7] Castillo N. (2019). Impacto socioeconómico ambiental de la mi-
nería ilegal e informal y estrategias legales viables para su for-
malización en Madre de Dios 2017 [Tesis Doctoral, Universi-
dad Nacional Federico Villarreal].
[8] Estupiñán, R., et al, 2021. La minería en Ecuador. Pasado,
presente y futuro, 132 (4): 533-549 ISSN: 0366-0176 DOI:
10.21701/bolgeomin.132.4.010.
[9] Hernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lu-
cio, P. (2010). Nacimiento de un proyecto de investigación
cuantitativa o mixta: la idea. Metodología de la investigación.
(pp. 24-30).
[10] Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. P. (2018). Metodología
de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta.
McGraw-Hill/ Interamericana Editores.
[11] Hidalgo López, C., (2022). Amenaza de la minería no metálica
sobre la integridad de la cuenca del Río Tocuyo. Compendium,
25(49), https://doi.org/10.5281/zenodo.7582547.
[12] López Jiménez, C. L., Velásquez Bonilla, N. J., Mejía Restre-
po, J. C., y Mesa Giraldo, C. F. (2022). Impacto medioambien-
tal y socioeconómico en la salud generado por la minería ar-
tesanal del oro en Colombia. Salud Uninorte, 38(2), 608-627.
https://doi.org/10.14482/sun.38.2.331.76.
[13] M. D. Almeida, “Estudio de caso sobre la gobernanza del
sector minero en el Ecuador”, Documentos de Proyectos
(LC/TS.2019/56), Santiago, Comisión Económica para Améri-
ca Latina y el Caribe (CEPAL), 2019.
72
Revista Económica
DOI: 10.54753/rve.v12i2.2158
Vol.12-N°2, Julio - Diciembre 2024
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
[14] Muñoz, Kelly G., Llano, Manuel, y Ruiz, Naxhelli. (2022).
Desplazamiento interno forzado en México por vio-
lencia e inseguridad en regiones mineras. Investiga-
ciones geográficas, (109), e60569. Epub 29 de abril de
2023.https://doi.org/10.14350/rig.60569.
[15] Quispe-Mamani, E., Chaiña Chura, F. F.,Salas Avila, D. A., y Beli-
zario Quispe, G. (2022). Imaginario social de actores locales so-
bre la contaminación ambiental minera en el altiplano peruano.
Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(1), 303-321.
[16] Ragin, Ch. (2009). La construcción de la investigación social.
Introducción a los métodos y su diversidad. Bogotá: Siglo del
hombre Editores-Universidad de los Andes-SAGE Publications.
[17] Santacruz de León, Germán, Jacobo-Marín, Daniel, y Ro-
dríguez Cárdenas, Gabriela. (2022). La minería metálica
y sus efectos en el acceso al agua en comunidades ru-
rales de Zacatecas, xico. Una perspectiva centrada
en la desigualdad. Población y sociedad, 29(1), 199-226.
https://dx.doi.org/https://doi.org/10.19137/pys-2022-
290110.
[18] Santos-Rodríguez, E. (2022). Necesidad de un có-
digo de ética ambiental para el minero del níquel
en Cuba. Minería y Geología, 38(2). Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=223574523007.
[19] Vilela-Pincay, W., Espinosa-Encarnación, M., y Bravo-
González, A. (2020). La contaminación ambiental ocasionada
por la minería en la provincia de El Oro. Estudios de la Ges-
tión: Revista Internacional de Administración, (8), 210–228.
https://doi.org/10.32719/25506641.2020.8.8.
Publicado por Revista Económica, este es
un artículo de acceso abierto distribuido bajo los térmi-
nos de la Licencia Internacional Commons Atribución 4.0
Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visite
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
©Autor(es) 2024
73