Revista Económica
DOI: 10.54753/rve.v12i2.2161
Vol.12-N°2, Julio - Diciembre 2024
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Incidencia de la eficiencia microeconómica en la rentabilidad de las
cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1 del Ecuador
Incidence of microeconomic efficiency on the profitability of savings and credit
cooperatives in segment 1 of Ecuador
Josselyn Chávez-Capa ID 1|Alex Valdivieso-Mora ID 1
1
Correspondencia
Fecha de recepción
Enero 2024
Fecha de aceptación
Junio 2024
RESUMEN
Códigos JEL: J16. L26. L83.
ABSTRACT
The aim of this study is to analyze the determinants that influence the profitability of Savings and Cre-
dit Cooperatives in segment 1 of Ecuador, during the period 2018-2022, mainly those related to the
management and administration of financial institutions. Using the ordinary least squares method, a
multiple regression econometric model was developed with profitability measured through the ROA
and ROE indicators as the dependent variable and an index that groups three microeconomic effi-
ciency indicators as the variable of interest and three control variables. Among the relevant results,
it can be noted that the variables that have statistical significance are microeconomic efficiency with
both ROA and ROE, and delinquency only in the case of ROE. For each percentage point change
in the efficiency index, profitability measured by equity (ROE) changes by 0.0749 and by 0.0122 in
ROA. Changes in delinquency inversely affect profitability by 0.861. It is worth mentioning that the
knowledge of these determinants will be useful for the financial institutions themselves and other in-
terested parties such as regulatory bodies, microfinance networks, and funders to formulate policies
and projects aimed at improving the profitability of the microfinance sector in Ecuador.
Keywords: COAC; Microeconomic efficiency; ROE; ROA; Profitability.
JEL codes: J16. L26. L83
49
Universidad Nacional de Loja.
Alex Valdivieso-Mora Carrera
El objetivo del presente estudio es analizar los determinantes que influyen en la rentabilidad de las
Cooperativas de Ahorro y Crédito del segmento 1 de Ecuador, en el periodo 2018-2022, principalmente
aquellos que tienen que ver con la gestión y administración de las instituciones financieras. Utilizando el
método de mínimos cuadrados ordinarios, se realizó un modelo econométrico de regresión múltiple con
la rentabilidad medida a través de los indicadores ROA y ROE como variable dependiente y un índice
que agrupa tres indicadores de eficiencia microeconómica como variable de interés y tres variables de
control. Dentro de los resultados relevantes, se puede anotar que las variables que tiene significancia
estadística son la eficiencia microeconómica tanto con el ROA como con el ROE y la morosidad solo en el
caso del ROE, y que, por cada punto porcentual de cambio del índice de eficiencia, la rentabilidad medida
por el patrimonio (ROE) cambia en un 0,0749 y en 0,0122 en el ROE. Los cambios en la morosidad
afectan de forma inversa a la rentabilidad en un 0,861. Cabe mencionar que el conocimiento de estos
determinantes será de utilidad para las propias instituciones financieras y otras partes interesadas como:
entes reguladores, redes de microfinanzas y fondeadores para formular políticas y proyectos enfocados
en mejorar la rentabilidad del sector de microfinanzas en el Ecuador.
Palabras clave: COAC; Eficiencia microeconómica; ROE; ROA; Rentabilidad.
de Economía, Universidad Nacional de Loja
Loja, Loja, Ecuador.
Email: alex.valdivieso@unl.edu.ec
Chávez-Capa, J., Valdivieso-Mora, A.
Vol.12-N°2, Julio - Diciembre 2024
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
1|INTRODUCCIÓN
La intermediación financiera a través de las organizaciones del
sector popular y solidario dinamiza y articula las economías locales
convirtiendo al sector financiero social y solidario en un ente promo-
tor del desarrollo local, sobre todo en la población de menores ingre-
sos. El ahorro local y la inversión en los territorios generan empleo,
producción y aumento de la productividad, ayuda en la descentrali-
zación de los mercados y crea oportunidades para la población que
no tiene acceso al sistema financiero tradicional, basándose en prin-
cipios de solidaridad, democracia, transparencia y sostenibilidad.
En ese contexto, es importante el control social y la evaluación
de desempeño de estas instituciones con la finalidad de que se man-
tengan siempre en la línea de esos principios orientadores para lo
cual el presente estudio se basa en el análisis de algunos indicadores
claves en la gestión de una institución financiera de este tipo.
La eficiencia microeconómica tiene una incidencia reveladora
en la rentabilidad del segmento de cooperativas de ahorro y crédi-
to que se analizan, puesto que un elevado gasto operacional puede
influir directamente en la rentabilidad de las mismas y por consi-
guiente en la propia supervivencia de la institución en la cual han
confiado sus ahorros los socios de la misma.
En este contexto, para el presente trabajo nos hemos plantea-
do la siguiente hipótesis: La eficiencia microeconómica incide direc-
tamente en la rentabilidad de las cooperativas de ahorro y crédito
del segmento 1 del Ecuador y de ella depende -en gran medida- la
supervivencia de la institución financiera. El objetivo del presente
estudio es determinar la magnitud de la incidencia de la eficiencia
microeconómica en la rentabilidad de las instituciones del sector fi-
nanciero de la economía popular y solidaria del segmento 1 en el
período 2018-2022, lo cual servirá como alerta para que las institu-
ciones que tengan una incidencia negativa de ese indicador en su
rentabilidad tomen las medidas del caso para disminuir sus gastos
operacionales o mejorar su margen financiero.
Si bien existen, algunos estudios sobre la rentabilidad de las
cooperativas de ahorro y crédito en el Ecuador, el enfoque y el al-
cance que se pretende dar en este estudio no ha sido revisado toda-
vía a pesar de la importancia que reviste debido a que la ineficiencia
microeconómica en un período largo podría afectar negativamente
la rentabilidad y con ello la estabilidad de la institución que pade-
ce ese problema. La baja o nula rentabilidad genera problemas con
la capitalización de las cooperativas que no pueden generar mayor
inversión para mejorar su capacidad en la captación de depósitos,
otorgamiento de créditos y prestación de otros servicios a sus aso-
ciados.
Para realizar el presente trabajo de investigación se recurrió a
la base de datos de la Superintendencia de Economía Popular y So-
lidaria, en la cual se recolectó datos de los indicadores financieros
relacionados con la rentabilidad durante los últimos 5 años. Cabe se-
ñalar que este estudio se concentra en 5 variables específicas como:
Cobertura de la Cartera Problemática, morosidad, eficiencia micro-
económica, rentabilidad y liquidez. Este tipo de análisis mejorará la
capacidad de las instituciones de analizar los cambios en las políti-
cas, la gestión del riesgo de crédito, la diversificación de productos u
otros aspectos relevantes que tienen impacto sobre la rentabilidad.
El presente estudio se compone de cuatro secciones principa-
les; la primera contiene el marco teórico que tiene que ver con el
contexto mundial y nacional de las variables analizadas en las insti-
tuciones del sector financiero de la economía social y solidaria o lo
que también se denomina, las finanzas éticas y solidarias. La segun-
da sección detalla la metodología del estudio que incluye los datos,
la muestra, la especificación econométrica y las variables incluidas
en los modelos. La tercera parte muestra los resultados donde se re-
visa la correlación entre las variables. La cuarta parte denominada
Discusión de Resultados, se hace una comparación entre lo que se
encuentra en el marco teórico referente a las variables y los resulta-
dos encontrados; y, finalmente se llega a las conclusiones proveen
un resumen de los principales hallazgos del estudio.
2|REVISIÓN LITERARIA Y CON-
TEXTUAL
La rentabilidad en las instituciones del sector financiero soli-
dario es una condición esencial para garantizar la sostenibilidad ins-
titucional y del sector en general. La rentabilidad depende de dos
grandes grupos de factores: los macroeconómicos y las regulacio-
nes del sector financiero; y, los microeconómicos relacionados con
las decisiones de gestión y políticas de las instituciones. Entre los
elementos del entorno o macroeconómicos tenemos el crecimiento
económico, la inflación, las políticas monetarias de los países. Los
determinantes microeconómicos se concentran en las cifras especí-
ficas de la institución referentes a la gestión, tales como la solvencia,
la gestión financiera, la calidad de la cartera la eficiencia operativa,
la morosidad, la liquidez, entre otros.
Gudeta (2013) estudió los componentes determinantes de la
rentabilidad de las instituciones de microfinanzas en Etiopia en el
período 2003-2010, y encontró que la eficiencia, medida por la ra-
tio de gastos operativos versus portafolio de créditos tiene una re-
lación negativa con la rentabilidad. Por su parte, (Yenesew, 2014),
en otro estudio en el mismo país e igual período demostró que la
eficiencia operacional en microfinanzas es un factor determinante
de la rentabilidad y su relación es negativa. De igual forma, (Dissa-
nayake & Anuranga, 2012), analizaron los determinantes de la ren-
tabilidad de las instituciones de microfinanzas en Sri Lanka, en el
período 2005-2010, y demostraron que la eficiencia (gastos ope-
rativos), la productividad (costo por prestatario) y el apalancamien-
to (ratio deuda/capital) fueron factores claves en la rentabilidad de
esas instituciones.
2.1 |Conceptualización y medición de la
rentabilidad
Se entiende como rentabilidad al rendimiento que un agente
económico espera recibir producto de una inversión, consecuente-
mente representa la ganancia en términos relativos, considerando
el monto de la inversión realizada. El valor de la rentabilidad de una
organización, se mide convencionalmente a través del cociente en-
tre el resultado obtenido en un período y el valor de la inversión, la
misma que se puede calcular de varias formas como patrimonio de
los accionistas, los activos totales o el valor de la inversión opera-
tiva. Sin embargo, los indicadores más usados para medir rentabili-
dad son los resultados sobre activos, conocido como ROA (Return
On Assets) y otro calculado a partir de los resultados sobre el patri-
monio neto, conocido como ROE (Return on Equity) (Primo, 2015).
Estos indicadores son razones financieras que establecen el nivel de
rentabilidad para los accionistas y a su vez el retorno de la inversión
a través de los beneficios obtenidos, como se indica a continuación:
R O E =(I n g r e sos G as t os )
(P at r i moni oT ot a l P r o medi o 12)/mes (1)
R O A =(I n g r es os G ast o s )
(Ac t iv oT o t a l P r ome d i o 12)/mes (2)
50
Incidencia de la eficiencia microeconómica en la rentabilidad ...........
Vol.12-N°2, Julio - Diciembre 2024
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
2.2 |Determinantes microeconómicos de
la rentabilidad
Existen varios determinantes de la rentabilidad tanto a nivel
empresarial en general como a nivel específico de las cooperativas
de ahorro y crédito; sin embargo, este estudio se enfoca en la efi-
ciencia microeconómica como una variable clave de la gestión de la
entidad y se controla a través de otras variables relacionadas con la
variable dependiente y ésta, como son la liquidez, la morosidad y la
cobertura de la cartera problemática.
2.2.1 |La eficiencia microeconómica
Para Philco (2021) la eficiencia microeconómica consiste en el
adecuado manejo administrativo de la entidad financiera, en don-
de se evidencia la capacidad para medir, identificar y controlar los
riesgos que afectan a las actividades administrativas. La eficiencia
microeconómica puede ser medida por los indicadores: “Gastos Ad-
ministrativos” y “Gastos Operativos”. Los gastos administrativos son
los recursos destinados para la administración del personal en tanto
que los gastos operativos son los gastos incurridos en el desarrollo
de las actividades de la entidad ya sean salarios, alquiler de loca-
les, compra de suministros y otros (Superintendencia de Economia
Popular y Solidaria, 2019)
La Eficiencia Operativa, mide la proporción de los gastos ope-
rativos, con respecto al promedio de activo que maneja la empresa.
Representa la proporción de gastos operativos utilizados en la admi-
nistración del activo total. Mientras mayor sea el indicador, significa
que la entidad está destinando mayores recursos para la administra-
ción de sus activos.
El análisis realizado por los autores Serwadda (2018), Sufian &
Razali (2008) y Wang & Wang (2015) estudiaron la rentabilidad en
instituciones financieras de Estados Unidos, donde sustentan que
el incremento de los gastos operativos tiene un resultado negati-
vo sobre la rentabilidad. Además, en sus estudios de las cajas mu-
nicipales de ahorro y crédito de Perú, coindicen en que la pérdida
de eficiencia operativa afecta negativamente la rentabilidad, debi-
do específicamente al modelo de negocios desarrollado en el país,
asociado con el entorno altamente competitivo donde las institucio-
nes optan por la apertura de nuevas sucursales y la contratación de
nuevos funcionarios.
Iparraguirre & Alcorta (2016) sustentan que estas variables co-
mo: la eficiencia microeconómica, cobertura de la cartera problemá-
tica, la morosidad y la liquidez, se complementan entre y alega
que son herramientas claves para ejecutar acciones necesarias para
organizar los recursos de un proyecto.
Los parámetros utilizados para medir la eficiencia son los si-
guientes:
Indicador de eficiencia operativa: Gastos de Operación /Total
Activo Promedio. Este indicador es un cociente entre los gastos in-
curridos en el desarrollo de las actividades de la entidad ya sean
salarios, alquiler de locales, compra de suministros y otros y el to-
tal activo promedio corresponde al valor promedio de los bienes y
derechos que posee una entidad financiera.
Gastos de Operación/Margen Financiero: Gastos incurridos
en el desarrollo de las actividades de la entidad ya sean salarios,
alquiler de locales, compra de suministros, etc. Por otro lado, el mar-
gen financiero corresponde a la diferencia entre el margen bruto
financiero menos las provisiones.
Gastos de Personal/ estimados/Activo promedio: Recursos
destinados para la administración del personal. El activo promedio
corresponde al valor promedio de los bienes y derechos que posee
una entidad financiera.
2.2.2 |Liquidez
Para Serwadda (2018) y Wang & Wang (2015) establecen a la
liquidez con un efecto negativo sobre la rentabilidad, argumentan-
do que las instituciones con una proporción más alta de préstamos a
activos totales tienden a alcanzar una rentabilidad más baja. Los es-
tudios examinados concuerdan que las instituciones que tienen más
diversificados sus ingresos en fuentes ajenas a los intereses genera-
dos por cartera como otros servicios financieros registran niveles
más altos de rentabilidad.
2.2.3 |Cobertura de la Cartera Problemá-
tica
Este indicador mide el nivel de protección que la entidad asu-
me ante el riesgo de cartera morosa. La relación mientras más alta es
mejor. Las ratios de cobertura se calculan para el total de la cartera
improductiva bruta y por la línea de crédito.
Cabellos (2015) sostiene que, si se incrementa la cobertura de
provisiones para la cartera de préstamos en mal estado, esto signifi-
caría un mayor gasto para la entidad financiera. y; por ende, repercu-
tiría en una reducción del retorno de la institución. Para (Ross et al.,
Westerfield & Jordan, 2019) incrementar la cobertura de provisio-
nes conlleva destinar mayores recursos para protegerse de posibles
pérdidas de crédito, lo que afecta el margen de ganancia de una en-
tidad y, en consecuencia, reduce su rentabilidad.
El impacto de la cobertura de la cartera problemática sobre la
rentabilidad de una entidad se da tanto a través de los ingresos co-
mo de los gastos y está muy relacionado con la morosidad, pues ésta
ocasiona una disminución en los ingresos financieros por la falta de
pago de los intereses, mientras que el aumento de las provisiones
incrementa los gastos para cubrir posibles pérdidas. Requena (2018)
sostiene que, si una institución financiera destina una cantidad sig-
nificativa de recursos para enfrentar la morosidad en su cartera, ten-
drá menos fondos disponibles para satisfacer una mayor demanda
de crédito.
2.2.4 |Morosidad
La morosidad es uno de los determinantes más importantes
sobre la rentabilidad y muy significativo. Tehulu (2013); Serwadda
(2018) y Razali (2008), muestran en sus diferentes estudios alrede-
dor del mundo que la morosidad tiene un efecto negativo sobre la
rentabilidad debido a los mayores costos que implica la gestión de
cobranza y recuperación de los créditos impagos. De acuerdo a estu-
dios realizados en Bangladesh, la relación entre morosidad y rentabi-
lidad financiera es negativa y significativa puesto que la morosidad
acrecienta los costos operativos y de provisión, disminuyendo los
ingresos disponibles (Karim, Roshid, Shamme, & Hasan, 2022) De
igual manera, Gudeta (2013), Yenesew (2014) y Borjesson & Hul-
tén (2016) encuentran la misma relación sus trabajos. Marte (2013),
manifiesta que el resultado negativo y significativo de la morosidad
sobre la rentabilidad, pierde relevancia a largo plazo.
En la Superintendencia de Economía Social y Solidaria, el indi-
cador financiero se lo define así:
Morosidad de la cartera total: Se mide como el cociente entre
el saldo de la cartera de crédito total vencida al cierre del trimestre
sobre el valor de la cartera total, multiplicada por cien.
51
Incidencia de la eficiencia microeconómica en la rentabilidad ...........
Vol.12-N°2, Julio - Diciembre 2024
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
3|ASPECTOS METODOLÓGICOS
3.1 |Metodología y datos
Los datos utilizados para el presente estudio han sido tomados
del Boletín de Indicadores Financieros del Sector Financiero Popu-
lar y Solidario Segmento 1 de la Superintendencia de la Economía
Popular y Solidaria. Para la estimación de todas las variables del es-
tudio se utilizó un panel de datos balanceado, con 56 observaciones
(No existen los datos de enero-abril 2021) tomando los datos de la
columna “VT total del segmento 1” de cada año. El procesamiento
y análisis de los datos se realizó a través del programa Stata para
correr un modelo econométrico de regresión múltiple que nos per-
mitió encontrar la magnitud de las variables que explican la rentabi-
lidad de las instituciones del Sistema Financiero Popular y Solidario
Segmento 1 del Ecuador.
3.2 |Variable dependiente
Los indicadores más utilizados para medir la rentabilidad de las
instituciones financieras como las del presente estudio son el Re-
torno sobre Patrimonio (ROE, por sus siglas en inglés) y el Retorno
sobre Activos (ROA, por sus siglas en inglés). Según ciertos autores
como (Rivard & Thomas, 1997) mencionan que el indicador ROA
parece ser el más apropiado ya que permite comparar instituciones
comerciales y no comerciales al medir la rentabilidad sin importar la
estructura de financiamiento. Para evitar la duda que pudiera gene-
rar la utilización del uno u otro indicador, se realiza el análisis con
ambos indicadores por separado y luego se realiza un análisis indivi-
dual, aunque como se verá más adelante, los resultados no difieren
significativamente
3.3 |Variables utilizadas
Las variables se escogieron basados en la revisión de estudios
previos y la relación teórica que tienen con la variable dependiente,
donde se espera que expliquen parcialmente el resultado de dicha
variable. Las variables comprendidas en el modelo como determi-
nantes de la rentabilidad se detallan a continuación y se presentan
en la tabla 1 de forma resumida y con los signos esperados de la
relación con la rentabilidad.
Como variables independientes se utilizó (1) la eficiencia mi-
croeconómica, (2) Cobertura de la cartera problemática, (3) la mo-
rosidad y (4) la liquidez. Operativamente, estas variables se definen
de la siguiente manera:
Tabla 1. Descripción de las variables utilizadas en el modelo de regresión.
Variable Notación Descripción Resultado esperado
DEPENDIENTES
Rentabilidad
(modelo 1)
ROE Resultados del Ejercicio/Patrimonio promedio -
Rentabilidad
(modelo 2)
ROA Resultados del Ejercicio/Activos Totales -
INDEPENDIENTES
Eficiencia Microeconómica (1) efimicfac1Índice de Eficiencia Microeconómica Positivo
Cobertura de cartera Problemática (2) CobCartPro Provisiones cartera de crédito/Cartera improductiva bruta Negativo
Morosidad (3) Mor % Morosidad cartera total Negativo
Liquidez (4) Liq Fondos disponibles/Total depósitos a corto plazo Positivo/Negativo.
En la base de Datos de la Superintendencia de la Economía
Popular y Solidaria existen tres indicadores de Eficiencia Microeco-
nómica que son: a) Gastos de Operación estimados/Total de Activo
promedio (EF1), b) Gastos de Operación/Margen Financiero (EF2);
y, c) Gastos de personal estimados/Activo promedio (EF3). Con es-
tos tres indicadores se procedió a obtener un índice de Eficiencia
Financiera a través de análisis factorial.
Al realizar el análisis factorial utilizamos una rotación promax
y oblicua de los factores. Obtuvimos un solo Eigenvalue (valor pro-
pio) mayor a 1, lo que significa que las tres variables o indicadores
EF1, EF2 y EF3 serán reasumidos en un solo índice. El valor del Ei-
genvalue fue de 2,59. y la mayor carga factorial fue para la variable
EF3, cuya carga factorial fue de 0,98 seguido de la variable EF2 cuya
carga factorial fue de 0,92 y finalmente la variable EF1 cuya carga
factorial fue de 0, 87. Por otro lado, observamos la unicidad que es
el porcentaje de varianza que no ha sido explicada por la variable
en donde podemos observar que la mayor proporción no explicada
viene de la variable EF1, esto tiene sentido, ya que es la variable que
menos carga factorial aporta a nuestro índice. Además, tenemos la
correlación interitem (AIC por sus siglas en inglés) que muestra que
la correlación entre las variables que construyen el índice es de 0,79
que es una correlación aceptable. Además, el Alpha de Crombach
que sirve para medir la fiabilidad de una escala de medida muestra
un valor de 092, lo que refleja que las variables que componen el
índice son fiables en cuanto a su escala. Finalmente, la medida de su-
ficiencia o adecuación de la muestra de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO)
nos muestra un valor de 0,51 que es un valor aceptable, es decir
esta prueba muestra que cada variable es medianamente predicha
sin error por las otras variables.
52
Incidencia de la eficiencia microeconómica en la rentabilidad ...........
Vol.12-N°2, Julio - Diciembre 2024
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Tabla 2. Análisis factorial y Pruebas de la fiabilidad y validez de los constructos.
Constructo Indicadores Eigenvalue>1 Valor Eigenva-
lue igual a 1
Carga factorial Unicidad AIC Alfa de Cronbach KMO
Efic. Microec.
EF1
Uno
0,87 0,23
0,79 0,92 0,51EF2 2,59 0,92 0,13
EF3 0,98 0,03
Notas: (AIC) Average interitem covariance. (KMO) Kaiser-Meyer-Olkin
Con los datos obtenidos, donde 1 es la máxima eficiencia y 0
la mínima, se procedió a obtener el indicador para todos los meses
del período analizado.
3.4 |Especificación econométrica
Para analizar la relación entre las variables de rentabilidad del
sector con las variables independientes se utilizó una regresión li-
neal múltiple con el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios de
la siguiente forma:
R ent abi l i d adi=+Õ
k
βkI n depe ndi e nt esk i +ϵi(3)
Donde i representa cada mes de la base, Rentabilidad es el ROE
o el ROA, Independientes es el conjunto de variables independien-
tes antes descritas y epsilon captura los factores inobservables.
Este modelo asume una relación lineal entre la rentabilidad y
las variables independientes. La línea que define esta relación se
dibuja de tal forma que se minimice la distancia al cuadrado entre
los valores predichos por el modelo y los observados. Aunque la
forma estándar de este modelo asume heterocedasticidad (varian-
za constante a lo largo de la base), aquí se utilizaron errores robus-
tos a este modelo. Esto se hizo luego de notar que con la prueba
Brusch-Pagan, que permite medir la probabilidad de que la distribu-
ción cumpla con el supuesto en cuestión, se obtuviera un p valor de
0,09.
Una posible limitación de este estudio es que la relación entre
las variables no sea lineal, sino que siga otra forma funcional. Adicio-
nalmente, es posible que exista autocorrelación en los errores, que
es algo que no se está controlando en este modelo. No obstante,
dada la naturaleza y el alcance de esta investigación en la que no se
busca causalidad, la forma funcional utilizada parece pertinente.
4|RESULTADOS
En la tabla 3 se puede observar que el R2 de los modelos llega
a 0,872 cuando la variable dependiente es el ROE y de 0,83 cuando
el ROA ocupa este lugar. Esto indica que las variables independien-
tes logran explicar un 87,2 % y un 83% de la varianza del ROE y el
ROA, respectivamente. Esto muestra que el modelo del ROE tiene
un ajuste mayor, aunque ambos tienen un buen desempeño bajo la
óptica de este indicador.
Tabla 3. Determinantes del ROA Y ROE
(1) (2)
ROE ROA
Efimic_fac10,0749***
(6,67)
0,0749***
(7,15)
CobCartPro -0,0132 -0,000775
(-0,84) (-0,32)
Mor -0,861*** 0,00563
(-4,82) (0,21)
Liq -0,0995 -0,0179
(-0,90) (-1,06)
_cons 0,118** 0,00958
(3,05) (1,62)
N 56 56
R2 0,872 0,830
Notas: t statistics in parentheses * p<0.05, ** p<0.01, *** p<0.001.
53
Incidencia de la eficiencia microeconómica en la rentabilidad ...........
Vol.12-N°2, Julio - Diciembre 2024
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Respecto a la variable “Eficiencia Microeconómica, se observa
relaciones de igual dirección (signos iguales) y coeficiente estadísti-
camente significativo (***) cuando se realiza las regresiones para el
ROE y para el ROA. En el caso de las variables “Cobertura de la Car-
tera Problemática” y “Liquidez” si bien los resultados obtenidos tie-
nen relación con los esperados, no es estadísticamente significativa
(p-valor superior a 0.001). En el caso de la variable “Morosidad” és-
ta tiene la relación esperada (signo negativo) y es estadísticamente
significativa pero solo para el ROE, para el caso del ROA, la relación
es contraria a la esperada pero no es estadísticamente significativa.
En el caso de la “Eficiencia Microeconómica”, el coeficiente indica
que cada incremento de 1 punto porcentual (pp) en esta variable
se asocia con un incremento de 0.0749 del ROE y 0.0122 del ROA.
La morosidad, por otro lado, con su correlación negativa nos indi-
ca que un aumento de 1 % en esta variable está asociado con un
decremento del 0.861% del ROE.
Figura 1. Niveles del ROA Y ROE período 2018-2022
La diferencia de signo y carencia de significancia estadística de
la variable “Morosidad” en el modelo ROA, podría ser el resultado
del cambio de tendencia que se produce en el año 2020, período
que fue seriamente afectado por la pandemia del COVID, en donde
se puede apreciar que el ROA supera al ROE y posteriormente se
separa ampliamente de la tendencia que había seguido hasta enton-
ces, como se indica en el gráfico No. 1.
5|DISCUSIÓN
En la presente investigación sobre la relación entre la eficien-
cia microeconómica y la rentabilidad en las cooperativas de ahorro
y crédito del segmento 1 de Ecuador, los resultados indicaron una
correlación positiva y significativa entre estas variables. Esta correla-
ción sugiere que las instituciones financieras que operan de manera
más eficientemente a nivel microeconómico tienden a ser más ren-
tables. Los resultados obtenidos coinciden con lo mencionado por
Serwadda (2018); Sufian & Razali (2008) y Wang & Wang (2015)
que analizaron la rentabilidad en instituciones financieras de Esta-
dos Unidos en donde sostienen que el incremento de los gastos
operativos tiene un efecto negativo sobre la rentabilidad. Al igual
que otros estudios realizados en las cajas municipales de ahorro y
crédito de Perú, coindicen en que la pérdida de eficiencia operativa
afecta negativamente la rentabilidad.
En lo que respecta a la relación entre morosidad y la rentabili-
dad, se encuentra una relación negativa y significativa, esto sugiere
que un aumento en la morosidad está asociado con una disminu-
ción en la rentabilidad. El resultado obtenido en la variable morosi-
dad nos muestra un signo negativo con el ROE, lo cual coincide con
lo indicado en la literatura, especialmente por Tehulu (2013); Ser-
wadda (2018) y Sufian & Razali (2008) quienes demuestran en sus
diferentes estudios que la morosidad tiene un efecto negativo sobre
la rentabilidad debido a los mayores costos que implica la gestión de
cobranza y recuperación de los créditos impagos. Sin embargo, hay
estudios como el de (Marte , 2013) quien manifiesta que el resulta-
do negativo y significativo de la morosidad sobre la rentabilidad a
largo plazo pierde relevancia. Esto podría justificar el resultado ob-
tenido para el ROA en donde el p-valor no fue significativo para ese
indicador.
La relación entre la liquidez y la rentabilidad en las instituciones
financieras ha sido tema ampliamente debatido. Algunos trabajos
indican que existe una interacción compleja entre estas dos varia-
bles. Por un lado, se ha encontrado que un mayor nivel de liquidez
puede aminorar el riesgo y aumentar la confianza de los inversio-
nistas, lo cual resulta en una mejora de la rentabilidad Sin embar-
go, otros autores como Zambrano & Farías (2018) y Sanchez & Pa-
checo (2022) manifiestan que el conservar altos niveles de liquidez
puede implicar elevados costes de oportunidad que podrían dismi-
nuir la rentabilidad, por lo que abogan por el concepto de que un
equilibrio apropiado entre liquidez y rentabilidad es clave para una
54
Incidencia de la eficiencia microeconómica en la rentabilidad ...........
Vol.12-N°2, Julio - Diciembre 2024
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
gestión financiera óptima. Afirman que una liquidez excesiva puede
revelar una gestión conservadora, en tanto que, en otro, una baja
liquidez podría acarrear problemas de solvencia, perturbando nega-
tivamente la rentabilidad a largo plazo. Los resultados obtenidos en
el presente estudio sugieren una relación negativa entre liquidez y
rentabilidad en ambos indicadores (ROA y ROE) lo que coincidiría
con lo anotado por los autores Zambrano & Farías et al. (2018) y
Sánchez & Pacheco et al. (2022), sin embargo, en ambos casos los
resultados no fueron significativos para ninguno de los indicadores.
En cuanto a los resultados obtenidos en la variable “Cobertu-
ra de cartera problemática” también sugieren una relación negati-
va con la rentabilidad, lo cual coincide con los estudios realizados
por (Messai y Jouini, 2013) quienes encontraron que la cartera de
crédito problemática varía negativamente con la rentabilidad sobre
activos, las reservas para pérdidas crediticias sobre los préstamos
totales y otras variables. De igual forma, en un estudio de bancos
rurales en Filipinas, Mendoza y Rivera (2017) encontraron que el
riesgo crediticio tiene una relación negativa y estadísticamente sig-
nificativa con la rentabilidad; sin embargo, en nuestro estudio tanto
en el indicador ROE y ROA, los resultados no tuvieron una relación
significativa.
Considerando los resultados de nuestra variable de interés, es
posible concluir que la hipótesis planteada de que la eficiencia mi-
croeconómica tiene una incidencia directa en la rentabilidad de las
cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1 del Ecuador y que
de ella depende -en gran medida- la supervivencia de la institución
financiera, se cumple.
Cabe destacar como una limitación del trabajo que no fueron
incorporadas variables del entorno macroeconómico e institucional
o efectos potenciales derivados del tamaño u otras características
de la institución financiera.
6|CONCLUSIONES
Es de suma importancia conocer los determinantes de la ren-
tabilidad de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1
del Ecuador porque ello permitirá tomar las medidas conducentes
a mejorar los puntos críticos a fin de mantener y mejorar la soste-
nibilidad económica de esas instituciones puesto que son un pilar
fundamental de la economía popular y solidaria.
La rentabilidad sobre activos o sobre el patrimonio tiene una
relación directa con la eficiencia microeconómica puesto que el ni-
vel de gastos operativos en el que incurren las instituciones del sec-
tor es un elemento concluyente en la gestión de las instituciones.
Cuando éstos son mayores al margen financiero es muy probable
la pérdida de rentabilidad y por consiguiente se pone en peligro la
sostenibilidad económica de la institución.
La morosidad es un factor que afecta negativamente la ren-
tabilidad de las instituciones del segmento analizado, pero solo en
el caso del ROE, en el caso del ROA no es significativo estadística-
mente, lo cual puede deberse a varios factores relacionados con el
cambio de tendencia del ROA a partir del año 2020 influenciado por
la pandemia del COVID-19.
Las “Liquidez” y la “Cobertura de la Cartera Problemática no
afectaron la rentabilidad de las instituciones financieras del segmen-
to analizado debido probablemente a que no han tenido una varia-
ción significativa en el período de análisis a pesar de que la variable
rentabilidad si ha tenido variaciones importantes.
Sería importante hacer un estudio con los datos mensuales de
todas las instituciones financieras del sector y no utilizando única-
mente los promedios a fin de verificar si existen efectos fijos o efec-
tos aleatorios por institución o por período analizado.
Referencias bibliográficas
[1] Borjesson , J., & Hultén, A. (2016). Determinants of profitability
in microfinance institutions in Sub-Saharan Africa. A financial
perspective on a uprising investment opportunit.
[2] Cabellos, J. (2015). Determinantes de la rentabilidad de las
instituciones microfinancieras peruanas en el periodo 2006-
2013: un enfoque según el modelo de Dupont y la teoría
de Modigliani-Miller. http://repositorio.up.edu.pe/bitstream/
handle/11354/1697/Jhonny_Tesis_maestria_201.
[3] Dissanayake, D., & Anuranga, D. (2012). The Determinants
of Return on Assets: Evidence from Micro Finance Institu-
tions in Sri Lanka. (SSRN Electronic Journal). Obtenido de
https://repository.ju.edu.et/bitstream/handle/123456789/
2622/Final%20Abebaw.pdf?sequence=1&isAllowed=y
[4] Gudeta, S. (2013). Determinants of Profitability: An Empiri-
cal Study on Ethiopian Microfinance Institutions. (Tesis de
Maestría. Universidad de Addis Ababa). Revista Espacios.
Obtenido de https://www.revistaespacios.com/a20v41n25/
a20v41n25p27.pdf
[5] Iparraguirre, L. V., & Alcorta, L. C. (2016). Principales Determi-
nantes de la Rentabilidad de la Caja Municipal de Ahorro y Cré-
dito de Huancayo Período 2003-2015. Perú
[6] Karim, R., Roshid, M., Shamme, F., & Hasan, M. (2022). Prés-
tamos morosos y rentabilidad bancaria: evidencia de Bangla-
desh. Revista Internacional de Estudios Financieros y Banca-
rios (2147-4486), 95-102.
[7] Marte , B. (2013). Determinantes de la rentabilidad de la ban-
ca dominicana en la primera década del siglo XXI. Universidad
Católica Santo Domingo.
[8] Mendoza , R., & Rivera , J. (2017). The Effect of Credit Risk
and Capital Adequacy on the Profitability of Rural Banks in the
Philippines Annals of the Alexandru Ioan Cuza University - Eco-
nomics. Scientific Annals of Economics and Business, 83-96.
[9] Messai, A., & Jouini, F. (2013). Micro and Macro Determi-
nants of Non-Performing Loans. Micro and Macro Determi-
nants of Non-Performing Loans. Scientific Research an Acade-
mic Publisher, 852-860. Obtenido de https://www.scirp.org/
reference/referencespapers?referenceid=2450149
[10] Philco, M. (2021). LA CONCENTRACIÓN EN EL MERCA-
DO Y LA ESTABILIDAD FINANCIERA DEL SISTEMA BAN-
CARIO PRIVADO EN EL ECUADOR. Obtenido de UNIVER-
SIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CONTABILI-
DAD Y AUDITORÍA: https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/
123456789/32983/1/T5046M.pdf
55
Revista Económica
DOI: 10.54753/rve.v12i2.2161
Vol.12-N°2, Julio - Diciembre 2024
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
[11] Primo, U. R. (Mayo de 2015). Factores determinantes de la
rentabilidad de los bancos en los países del Mercosur. Un en-
foque contable . Obtenido de UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS: https:
//rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/2240/Rodrigues%
20Primo%2c%20Uverlan.Factores%20determinantes%20de%
20la%20rentabilidad%20de%20los%20bancos%20en%20los%
20pa%c3%adses%20del%20Mercosur.%20Un%20enfoque%
20contable.pdf?sequence=1&isAllowed=y
[12] Requena, J. (2018). Determinantes económicos de la renta-
bilidad económica y financiera de las cajas municipales del
Perú. Obtenido de http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/
handle/UNAP/9792/Requena_Morales_Jordy
[13] Rivard, R., & Thomas, C. R. (1997). The effect of interstate ban-
king on large bank holding company profitability and risk. Jour-
nal of Economics and Business, 49(1), 61-76.
[14] Ross, S., Westerfield, R., & Jordan, B. (2019). Fun-
damentos de finanzas corporativas. United States of
America, Massachusetts: McGraw-Hill. Obtenido de
https://repositorio.esan.edu.pe/server/api/core/bitstreams/
7c095723-57b4-4c10-855b-a1780a0611c8/content
[15] Sanchez Pacheco, M. E. (2022). Análisis de rentabilidad, endeu-
damiento y liquidez. Revista de Ciencias de la Administración
y Economía.
[16] Serwadda, I. (2018). Determinants of Commercial Banks’ Pro-
fitability. Evidence from Hungary.
[17] Sufian, F., & Razali, C. R. (2008). Determinants of
bank profitability in a developing economy empiri-
cal evidence from the Philippines. Asian Academy of
Management Journal of Accounting & Finance, 4(2).
https://www.ada-microfinance.org/sites/default/files/2022-
03/Estudio%20Sectorial%20No.%203%20-%20Principales%
20determinantes%20de%20la%20rentabilidad%20en%
20las%20Instituciones%20de%20Microfinanzas%20de%
20Centroam%C3%A9rica%20y%20del%20Caribe.pdf.
[18] Superintendencia de Economia Popular y Solidaria.
(2019). Obtenido de https://www.seps.gob.ec/institucion/
segmentacion-de-esfps/
[19] Tehulu, T. (2013). Determinants of financial sustainability of mi-
crofinance institutions in East Africa. European Journal of Bu-
siness and Management, 152-158.
[20] Wang, R., & Wang, X. (2015). What determines the profitability
of banks? evidence from the US.
[21] Yenesew, A. (Junio de 2014). DETERMINANTS OF FI-
NANCIAL PERFORMANCE: A STUDY ON SELECTED
MICRO FINANCE INSTITUTIONS IN ETHIOPIA (Te-
sis de Maestria.Universidad de Jima). Obtenido de
https://repository.ju.edu.et/bitstream/handle/123456789/
2622/Final%20Abebaw.pdf?sequence=1&isAllowed=y
[22] Zambrano Farías, F. J. (2018). Análisis de rentabilidad, endeu-
damiento y liquidez. Revista de Ciencias de la Administración
y Economía.
Publicado por Revista Económica, este es
un artículo de acceso abierto distribuido bajo los térmi-
nos de la Licencia Internacional Commons Atribución 4.0
Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visite
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
©Autor(es) 2024
56