Chávez-Capa, J., Valdivieso-Mora, A.
Vol.12-N°2, Julio - Diciembre 2024
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
1|INTRODUCCIÓN
La intermediación financiera a través de las organizaciones del
sector popular y solidario dinamiza y articula las economías locales
convirtiendo al sector financiero social y solidario en un ente promo-
tor del desarrollo local, sobre todo en la población de menores ingre-
sos. El ahorro local y la inversión en los territorios generan empleo,
producción y aumento de la productividad, ayuda en la descentrali-
zación de los mercados y crea oportunidades para la población que
no tiene acceso al sistema financiero tradicional, basándose en prin-
cipios de solidaridad, democracia, transparencia y sostenibilidad.
En ese contexto, es importante el control social y la evaluación
de desempeño de estas instituciones con la finalidad de que se man-
tengan siempre en la línea de esos principios orientadores para lo
cual el presente estudio se basa en el análisis de algunos indicadores
claves en la gestión de una institución financiera de este tipo.
La eficiencia microeconómica tiene una incidencia reveladora
en la rentabilidad del segmento de cooperativas de ahorro y crédi-
to que se analizan, puesto que un elevado gasto operacional puede
influir directamente en la rentabilidad de las mismas y por consi-
guiente en la propia supervivencia de la institución en la cual han
confiado sus ahorros los socios de la misma.
En este contexto, para el presente trabajo nos hemos plantea-
do la siguiente hipótesis: La eficiencia microeconómica incide direc-
tamente en la rentabilidad de las cooperativas de ahorro y crédito
del segmento 1 del Ecuador y de ella depende -en gran medida- la
supervivencia de la institución financiera. El objetivo del presente
estudio es determinar la magnitud de la incidencia de la eficiencia
microeconómica en la rentabilidad de las instituciones del sector fi-
nanciero de la economía popular y solidaria del segmento 1 en el
período 2018-2022, lo cual servirá como alerta para que las institu-
ciones que tengan una incidencia negativa de ese indicador en su
rentabilidad tomen las medidas del caso para disminuir sus gastos
operacionales o mejorar su margen financiero.
Si bien existen, algunos estudios sobre la rentabilidad de las
cooperativas de ahorro y crédito en el Ecuador, el enfoque y el al-
cance que se pretende dar en este estudio no ha sido revisado toda-
vía a pesar de la importancia que reviste debido a que la ineficiencia
microeconómica en un período largo podría afectar negativamente
la rentabilidad y con ello la estabilidad de la institución que pade-
ce ese problema. La baja o nula rentabilidad genera problemas con
la capitalización de las cooperativas que no pueden generar mayor
inversión para mejorar su capacidad en la captación de depósitos,
otorgamiento de créditos y prestación de otros servicios a sus aso-
ciados.
Para realizar el presente trabajo de investigación se recurrió a
la base de datos de la Superintendencia de Economía Popular y So-
lidaria, en la cual se recolectó datos de los indicadores financieros
relacionados con la rentabilidad durante los últimos 5 años. Cabe se-
ñalar que este estudio se concentra en 5 variables específicas como:
Cobertura de la Cartera Problemática, morosidad, eficiencia micro-
económica, rentabilidad y liquidez. Este tipo de análisis mejorará la
capacidad de las instituciones de analizar los cambios en las políti-
cas, la gestión del riesgo de crédito, la diversificación de productos u
otros aspectos relevantes que tienen impacto sobre la rentabilidad.
El presente estudio se compone de cuatro secciones principa-
les; la primera contiene el marco teórico que tiene que ver con el
contexto mundial y nacional de las variables analizadas en las insti-
tuciones del sector financiero de la economía social y solidaria o lo
que también se denomina, las finanzas éticas y solidarias. La segun-
da sección detalla la metodología del estudio que incluye los datos,
la muestra, la especificación econométrica y las variables incluidas
en los modelos. La tercera parte muestra los resultados donde se re-
visa la correlación entre las variables. La cuarta parte denominada
Discusión de Resultados, se hace una comparación entre lo que se
encuentra en el marco teórico referente a las variables y los resulta-
dos encontrados; y, finalmente se llega a las conclusiones proveen
un resumen de los principales hallazgos del estudio.
2|REVISIÓN LITERARIA Y CON-
TEXTUAL
La rentabilidad en las instituciones del sector financiero soli-
dario es una condición esencial para garantizar la sostenibilidad ins-
titucional y del sector en general. La rentabilidad depende de dos
grandes grupos de factores: los macroeconómicos y las regulacio-
nes del sector financiero; y, los microeconómicos relacionados con
las decisiones de gestión y políticas de las instituciones. Entre los
elementos del entorno o macroeconómicos tenemos el crecimiento
económico, la inflación, las políticas monetarias de los países. Los
determinantes microeconómicos se concentran en las cifras especí-
ficas de la institución referentes a la gestión, tales como la solvencia,
la gestión financiera, la calidad de la cartera la eficiencia operativa,
la morosidad, la liquidez, entre otros.
Gudeta (2013) estudió los componentes determinantes de la
rentabilidad de las instituciones de microfinanzas en Etiopia en el
período 2003-2010, y encontró que la eficiencia, medida por la ra-
tio de gastos operativos versus portafolio de créditos tiene una re-
lación negativa con la rentabilidad. Por su parte, (Yenesew, 2014),
en otro estudio en el mismo país e igual período demostró que la
eficiencia operacional en microfinanzas es un factor determinante
de la rentabilidad y su relación es negativa. De igual forma, (Dissa-
nayake & Anuranga, 2012), analizaron los determinantes de la ren-
tabilidad de las instituciones de microfinanzas en Sri Lanka, en el
período 2005-2010, y demostraron que la eficiencia (gastos ope-
rativos), la productividad (costo por prestatario) y el apalancamien-
to (ratio deuda/capital) fueron factores claves en la rentabilidad de
esas instituciones.
2.1 |Conceptualización y medición de la
rentabilidad
Se entiende como rentabilidad al rendimiento que un agente
económico espera recibir producto de una inversión, consecuente-
mente representa la ganancia en términos relativos, considerando
el monto de la inversión realizada. El valor de la rentabilidad de una
organización, se mide convencionalmente a través del cociente en-
tre el resultado obtenido en un período y el valor de la inversión, la
misma que se puede calcular de varias formas como patrimonio de
los accionistas, los activos totales o el valor de la inversión opera-
tiva. Sin embargo, los indicadores más usados para medir rentabili-
dad son los resultados sobre activos, conocido como ROA (Return
On Assets) y otro calculado a partir de los resultados sobre el patri-
monio neto, conocido como ROE (Return on Equity) (Primo, 2015).
Estos indicadores son razones financieras que establecen el nivel de
rentabilidad para los accionistas y a su vez el retorno de la inversión
a través de los beneficios obtenidos, como se indica a continuación:
R O E =(I n g r e sos −G as t os )
(P at r i moni oT ot a l P r o medi o ∗12)/mes (1)
R O A =(I n g r es os −G ast o s )
(Ac t iv oT o t a l P r ome d i o ∗12)/mes (2)
50