Revista Económica
DOI: 10.54753/rve.v12i2.2181
Vol.12-N°2, Julio - Diciembre 2024
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Disposición a pagar por el servicio de recogida de aceite de cocina
usado en el hogar: Un estudio de caso en Loja, Ecuador
Willingness to pay for the collection service of used cooking oil at home: A case
study in Loja, Ecuador
Luis Malla-Bravo 1|Diana Bravo-Benavides ID 1|Elisa
Toledo-Macas ID 1
1Universidad Técnica Particular de Loja , San
Cayetano Alto, C. París, Loja
Correspondencia
Diana Bravo-Benavides, Carrera
de Economía, Universitada Técnica Particular
de Loja, San Cayetano Alto, C. París, Loja
Email: dbbravo@utpl.edu.ec
Fecha de recepción
Enero 2024
Fecha de aceptación
Junio 2024
RESUMEN
Los residuos de aceite se han convertido en un importante problema ambiental, un litro de aceite
usado contamina el equivalente a 1000 litros de agua (González et al., 2015), lo que genera cos-
tos adicionales en el mantenimiento de redes de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales.
En esta investigación, se analiza la disposición pagar por el servicio de recolección de aceite de
cocina usado en hogares de la ciudad de Loja. Mediante el método de valoración contingente, se
investiga cómo la población valora un servicio de gestión adecuada de este tipo de residuo. Los
resultados encontrados muestran que la población está dispuesta a pagar $ 1.57 por el servicio
de recolección de aceite, este valor puede influir en el diseño de políticas mediante la imple-
mentación de incentivos adecuados para promover la participación en actividades de reciclaje.
Además, el modelo muestra que aquellos con ingresos más altos, conciencia del daño ambiental y
disposición para tomar medidas contra la contaminación tienen una mayor probabilidad de pagar
por el servicio lo que resulta útil para desarrollar estrategias de mercadotecnia y promoción que
aumenten la participación de la comunidad en el programa de recolección de aceite.
Palabras clave: DAP, Valoraración contingente, reciclaje aceite, logit.
Códigos JEL: C1, Q51, Q53.
ABSTRACT
Waste oil has become a significant environmental issue; one liter of used oil contaminates the
equivalent of 1000 liters of water (González et al., 2015), resulting in additional costs for sewe-
rage network maintenance and wastewater treatment. This research examines the willingness
to pay for the collection service of used cooking oil in households in the city of Loja. Using the
contingent valuation method, it investigates how the population values a proper management
service for this type of waste. The findings indicate that the population is willing to pay $ 1.57
for the oil collection service. This value can influence policy design by implementing appropria-
te incentives to promote participation in recycling activities. Additionally, the model shows that
those with higher incomes, awareness of environmental damage, and willingness to take action
against pollution are more likely to pay for the service, which is useful for developing marketing
and promotion strategies to increase community participation in the oil collection program.
Keywords: Willingness to Pay, Contingent Valuation, Oil Recycling, Logit
JEL codes: C1, Q51, Q53.
57
Malla-Bravo, L., Bravo-Benavides, D., Toledo-Macas, E.
Vol.12-N°2, Julio - Diciembre 2024
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
1|INTRODUCCIÓN
Los residuos de aceite, provenientes de la industria alimentaria,
restaurantes u otro tipo de establecimientos de servicio de alimen-
tos y de los hogares, representan un significativo problema ambien-
tal. Según González et al. (2015), un litro de aceite usado contamina
el equivalente a 1000 litros de agua, exacerbando los costos asocia-
dos con el mantenimiento de las redes de alcantarillado y el trata-
miento de aguas residuales (Dias et al., 2014). Esta contaminación
tiene consecuencias ambientales graves y, además, implica gastos
adicionales para mitigar sus efectos en la infraestructura de sanea-
miento.
A pesar de que nuestro planeta está compuesto mayoritaria-
mente por agua, sólo el 2.5 % es agua dulce y tan sólo el 0.007 %
del agua existente en la Tierra es potable, cantidad que se reduce
año a año debido a la contaminación (Aquae Fundación, 2024). Se-
gún la OMS el agua contaminada es causante de una gran cantidad
de enfermedades. Si bien son muchas las causantes de esta contami-
nación, un enemigo es el aceite vegetal usado cuyo uso se extiende
a gran parte de la población.
Los compuestos generados a partir de la degradación de los
aceites de cocina pueden tener efectos mutagénicos, cancerígenos,
neurotóxicos y hepatotóxicos, entre otros (Tsoutsos et al., 2016),
esto está asociado a la eliminación inapropiada, después de su uso
se vierten en desagües sin ningún tratamiento (Zhang et al., 2012),
creando una capa sobre la superficie de agua que dificulta el paso
del oxígeno pudiendo matar a los seres vivos de los ríos, mares y obs-
taculizando el tratamiento de aguas residuales (Lopes et al., 2020).
En muchas ciudades del país se eliminan directamente en alcantari-
llas, y desagües, donde generan olores desagradables, obstruyen el
drenaje, dañan hormigones y contaminan hábitats terrestres y acuá-
ticos (Diaz. A, Trujillo. J, 2022; Parede y Vidal, 2017).
Dentro de la ciudad de Loja no existe un sistema adecuado de
recolección de aceite doméstico o de cocina, lo que genera una can-
tidad considerable de desechos. La falta de conocimiento sobre la
forma adecuada de desechar este producto y la falta de una orde-
nanza completa para la recolección de aceite en establecimientos
comerciales contribuyen a este problema. La investigación propues-
ta tiene como objetivo determinar la disposición a pagar (DAP) de
los hogares de la ciudad de Loja por el servicio de recolección de
aceite de cocina usado. También busca analizar la percepción de los
ciudadanos sobre este sistema y las estrategias para el manejo y dis-
posición final del aceite vegetal usado. El estudio pretende propor-
cionar información relevante y contribuir a la protección del medio
ambiente y la conservación de los recursos naturales.
2|REVISIÓN LITERARIA Y CON-
TEXTUAL
La economía ambiental, se enfoca en comprender cómo las ac-
tividades económicas impactan en el medio ambiente y en promo-
ver el desarrollo sostenible (Brannlund, 2005). Desde la perspectiva
de la economía ambiental, los problemas ambientales se analizan
no solo desde una óptica ecológica, sino también desde un enfo-
que económico que considera los costos y beneficios de las decisio-
nes relacionadas con el medio ambiente. Los economistas clásicos
(Smith, Lloyd, Malthus y Ricardo), sentaron las bases de la conser-
vación de los recursos naturales y la importancia de gestionarlos
de manera responsable. Sin embargo, el concepto de economía am-
biental emergió de manera más destacada en las décadas de 1960
y 1970, en respuesta a los desafíos ambientales globales que reque-
rían una atención más detallada desde la ciencia económica (Brann-
lund, 2005).
Este enfoque se fortaleció aún más con la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente en 1972, que impulsó po-
líticas y programas para abordar los desafíos ambientales desde una
perspectiva económica. Desde entonces, la economía ambiental ha
proporcionado herramientas analíticas y marcos de evaluación que
ayudan a entender mejor los impactos económicos de las decisiones
ambientales y a diseñar políticas más efectivas para la gestión de los
recursos naturales y la protección del medio ambiente a través de la
valoración económica (Cristeche y Penna, 2008). Este método nos
permite monetizar bienes e investigar la disposición a pagar (DAP)
(Riera et al., 2005) para desarrollar políticas de protección ambiental.
(Chen y Jim, 2012; Hauwermeiren, 1999; Cristeche y Penna, 2008;
Ortúzar, 2000).
Dadas las implicaciones anteriores, se hace necesario cuanti-
ficar el valor económico del aceite usado de cocina y así poder in-
centivar su uso y evitar algún tipo de impacto ambiental físico y/o
social al no dar manejo adecuado de la disposición final. De allí la
importancia de aplicar y gestionar modelos de gestión de la cadena
de suministros a fin para mejorar los procesos logísticos en las em-
presas con relación a las materias primas requeridas (Osorio, 2004;
Gómez, et.al., 2019; Lopes et al., 2020). Además, los estudios de
valoración ayudan a recopilar las preferencias de los consumidores,
para facilitar la incorporación de políticas, programas, etc.
En el estudio llevado a cabo por Zhang et al. (2012) se exa-
mina la participación de los hogares coreanos en la recolección de
aceite de cocina usado, revelando que el sistema de recolección, los
gastos en aceite de cocina, los niveles de incentivo y el número de
miembros familiares afectan la participación de los encuestados en
la recolección de aceite. La educación ambiental como factor signifi-
cativo lo estudió (Rodríguez et al., 2022; Cabrera, 2022) y llegó a la
conclusión que los programas educativos, campañas de sensibiliza-
ción y actividades de divulgación influyen en la percepción del valor
de los servicios ambientales y la disposición a contribuir económica-
mente a su financiamiento. Los resultados sugieren que una mayor
exposición a la educación ambiental se relaciona positivamente con
una mayor disposición a pagar por servicios de reciclaje.
En esta linea, Cabrera (2022) destaca que la educación y con-
cienciación de la población local es fundamental para promover
cambios de comportamiento y hábitos más sostenibles. La propues-
ta de coordinación con instituciones locales para fortalecer la capa-
citación técnica y mejorar los servicios de recolección de basura es
una estrategia integral que puede contribuir significativamente a la
mejora del ambiente urbano y la calidad de vida de los habitantes.
La influencia de la legislación ambiental fue estudiada por Ló-
pez et al, (2021), Auquilla (2023), Pinargote y Sánchez (2023), Mar-
tínez (2021), Tacias et al. (2016), Ortiz et al. (2017), Thode et al.
(2017), Gabriel y Pérez (2019) sus hallazgos indican que una legis-
lación ambiental más estricta está asociada con una mayor dispo-
sición a pagar por servicios de gestión de residuos y la propuesta
de un programa de manejo sustentable y de valorización de los re-
siduos son pasos fundamentales para minimizar la contaminación
ambiental y mejorar la gestión de residios en la ciudad Varios fac-
tores demográficos como el ingreso, la edad, el nivel educativo y el
género tienen impactos estadísticamente significativos en la dispo-
sición a pagar. Yacob et al. (2015), Rusli et al. (2015) mostró que el
nivel de ingresos, la edad, el nivel educativo, la etnia el género fe-
menino fueron variables significativas en la disposición a pagar de
los hogares.
58
Disposición a pagar por el servicio de recogida de aceite de cocina usado en el hogar ...........
Vol.12-N°2, Julio - Diciembre 2024
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
3|ASPECTOS METODOLÓGICOS
3.1 |Descripción del área de estudio
La ciudad de Loja, situada en la provincia homónima al sur de
Ecuador, forma parte de la zona interandina o sierra. Con una pobla-
ción de 214,855 habitantes según el censo de 2010 realizado por
el INEC, la provincia de Loja se divide en 16 cantones, incluyendo
el cantón Loja. Este cantón está compuesto por parroquias rurales
y urbanas, sin embargo, el área de estudio de esta investigación ra-
dica únicamente en las seis parroquias urbanas que conforman la
ciudad de Loja (El Sagrario, San Sebastián, El Valle, Sucre, Punzara
y Caringan). Según el informe del INEC (2021), en el cantón Loja
se encuentra el 43.30 % de la población total de la provincia. Las
principales actividades económicas que realiza la población econó-
micamente activa (PEA) de 5 años o más, incluyen la agricultura, que
es una de las más representativas con un 12.01 %, seguida del co-
mercio con un 10.45 %. El sector de educación representa tan solo
el 5.80 %, mientras que el sector de construcción abarca el 5.11 %.
3.2 |Diseño de la encuesta
Se empleará el método de valoración contingente, implicando
la creación de un escenario hipotético mediante la elaboración de
un cuestionario. Este último, tiene como objetivo evaluar la DAP
por el servicio de recolección de aceite. La encuesta constó de cin-
co partes y 36 preguntas en total, como se describe en la Tabla 1.
Tabla 1. Estructura de la encuesta
Partes en la encuesta Descripción
Conocimiento y Percepción En esta fase, la encuesta contiene preguntas con las cuales se pretende conocer el conoci-
miento y percepción de las personas en cuanto a temas ambientales dentro de la ciudad.
Aplicación de Políticas Públicas
En esta parte, se abordan preguntas relacionadas con la aplicación de políticas públicas para
mejorar el tratamiento de residuos en general, incluyendo el aceite usado. Buscando informa-
ción sobre las percepciones y opiniones del entrevistado respecto a las políticas en esta área.
Prácticas Ambientales de los Hogares
La tercera sección se enfoca en indagar sobre las prácticas ambientales de los hogares en
relación con los residuos, incluyendo el aceite usado. Se exploran las acciones que realizan
los entrevistados en sus hogares para el manejo y disposición de los residuos, así como su
percepción sobre la importancia de estas prácticas para el medio ambiente.
Valoración económica y Disposición
de pago
En esta fase, se introduce al entrevistado al cambio del bien a evaluar, siendo el servicio de
recolección de aceite usado. Proporcionando información relevante para reflexionar sobre
sus preferencias. La pregunta de valoración es abierta, y solicitando cuánto dinero estaría
dispuesto a pagar por el servicio, permitiendo inferir su disposición a pagar por el mismo.
Información Sociodemográfica
La última parte de la encuesta se dedica a recopilar datos personales del entrevistado, como
su edad, ingresos, nivel educativo y lugar de residencia. Estos datos son importantes para el
análisis posterior, ya que permiten identificar posibles correlaciones entre las características
demográficas y las respuestas dadas en las fases anteriores de la encuesta.
La mayoría de las preguntas son cerradas o se responden me-
diante una escala de Liker, aunque algunas preguntas son abiertas,
como las relacionadas con el "por qué"de sus respuestas (edad y dis-
posición a pagar). Antes de aplicar la encuesta a la muestra real, se
realizó una prueba piloto con un grupo de 20 hogares en la ciudad
de Loja para detectar problemas e inconsistencias en ciertas pregun-
tas, las cuales fueron corregidas antes de la aplicación definitiva.
3.3 |Determinación de la encuesta
Esta investigación, se efectúo en las parroquias urbanas del
cantón Loja. Para calcular el tamaño de la muestra, se utilizará la
siguiente fórmula:
n=NZ2pq
e2 (N1) + Z2pq(1)
Donde:
n=Es la cantidad de muestra.
N=es el numero de la población (número de hogares 59297).
p y q =son las probabilidades de error y acierto del suceso.
Z=Valor teórico que varía de acuerdo con el nivel de confianza.
e=error de estimación.
Aplicando el cálculo respectivo la muestra sería de 382 indivi-
duos que se deben encuestar.
n=59297 1,9620,50,5
0,052 (59297 1) + 1,9620,50,5
= 382 (2)
59
Malla-Bravo, L., Bravo-Benavides, D. Toledo-Macas, E.
Vol.12-N°2, Julio - Diciembre 2024
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
3.4 |Estrategia econométrica
Los modelos Logit son un caso particular de los Modelos Li-
neales Generalizados (MLG), en los que la distribución es binomial y
la función de enlace es el logaritmo de las razones de probabilidad,
conocida como la función Logit, de donde proviene su nombre. Su
uso en este estudio se debió a varias razones fundamentales. En pri-
mer lugar, la variable dependiente en este estudio es dicotómica, lo
que significa que tiene solo dos posibles resultados: estar o no es-
tar dispuesto a pagar por el servicio de recolección de aceite usado.
El Modelo Logit es especialmente adecuado para este tipo de varia-
bles, ya que permite modelar la probabilidad de un evento binario
como en este caso, la disposición a pagar por un servicio específico.
Al utilizar el logaritmo de las razones de probabilidad, el Mode-
lo Logit asegura que la probabilidad estimada esté en el rango [0,1],
lo que es esencial para el análisis de probabilidades. Además, el Mo-
delo Logit utiliza la función de enlace Logit, que es apropiada para
variables dependientes dicotómicas, lo que facilita la interpretación
de los resultados y la estimación de coeficientes. El Modelo Logit
puede manejar tanto variables independientes continuas como ca-
tegóricas, lo que lo hace versátil para estudios que incluyen dife-
rentes tipos de variables explicativas, como género, nivel educativo,
ingresos, entre otras, como se mencionó en el análisis. Finalmente,
el Modelo Logit es adecuado para estimar probabilidades condicio-
nales, lo que es relevante para este estudio que busca calcular la
probabilidad de que los encuestados estén dispuestos a pagar por
un servicio específico dadas sus características individuales.
En este caso, la variable dependiente en este modelo sería la
probabilidad de que una persona esté de acuerdo con la implemen-
tación del servicio de recolección de aceite. Si está de acuerdo, to-
mará el valor de 1; de lo contrario, tomará el valor de 0. Esta variable
es dicotómica, es decir, solo puede tener dos valores posibles. Por lo
tanto, el modelo adecuado para analizar esta variable es el modelo
Logit, que se define mediante la siguiente fórmula:
Li=l n Pi
1Pi=a+bX (3)
En la cual se muestra el logaritmo de la razón de probabilidad, dicho
resultado será la variable dependiente.
P r ob Y=1
X1,X2...=β0+β1X1+β0X2...βiX i +u(4)
La fórmula del modelo Logit tiene la misma estructura que un
modelo normal, con el único cambio que variable dependiente es
dicotómica. Mediante este modelo se pretende estimar la probabi-
lidad de que se cumpla la acción esperada, en este caso de que las
personas estén dispuestas a pagar por el servicio de recolección de
aceite (variable dependiente), además, se escogieron ciertas varia-
bles para la explicación de la variable dependiente, tales como, gé-
nero, nivel de educación, estado civil, nivel de ingresos, ocupación,
entre otras (variables independientes). A continuación, se muestra
la formula del modelo logit integrando las variables:
PiD AP =β0+β1E d +β2G n +β3N E +β4E C +β5N I +u(5)
3.5 |Estimación de la DAP en cantidad
Para poder determinar la disposición a pagar de los encuesta-
dos se realiza una media con los valores obtenidos por parte de las
personas que están dispuestos a pagar por el servicio de recolección
de aceite, sobre el número de encuestas totales. A continuación, se
muestra la fórmula para el cálculo:
D AP (M E D I A )=ÍD AP
n(6)
Donde:
D AP : Disposición a pagar.
N: La muestra.
El análisis de bienestar implica combinar la disponibilidad a pa-
gar de los individuos en una muestra representativa y de tamaño
apropiado, para así calcular la disponibilidad a pagar de toda la po-
blación de estudio.
En la tabla 2 se muestra la descripción de las variables que se
utilizaran en el modelo logit para identificar las determinantes de
que las personas estén dispuestas a pagar por el servicio de reco-
lección de aceite.
Tabla 2. Descripción de las variables y estadística descriptiva
Variable dependiente Media Desviación Estandar Min Max
Disposición a pagar (DAP) 0,6257 0,4846 0 1
Variables independientes Media Desviación Estandar Min Max
Sexo (SEX) 1,6073 0,489 1 2
Nivel de formación educativa (NIN) 7,9215 1,6182 1 10
Estado civil (ECI) 2,0785 1,3018 1 6
Ingreso familiar mensual (IFM) 1180,039 770,9832 60 3800
Conocimiento del daño ambiental (IDADU) 0,4764 0,5001 0 1
Consumo de aceite mensual (CAUM) 2,966 1,2966 1 5
Disposición a realizar acciones para controlar la contaminación (DRAA) 0,9738 0,1599 0 1
Personas que residen en el hogar (PRH) 3,7617 1,5534 1 11
60
Disposición a pagar por el servicio de recogida de aceite de cocina usado en el hogar ...........
Vol.12-N°2, Julio - Diciembre 2024
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
4|RESULTADOS
4.1 |Resultados Descriptivos
Esta tabla 3, presenta las características demográficas y actitu-
des de los encuestados con respecto a la recolección de aceite de
cocina usado y su disposición a participar en programas de reciclaje.
Aquí hay algunos puntos destacados y análisis sobre los resultados:
Género: La mayoría de los encuestados son hombres (60.73 %)
en comparación con las mujeres (39.27 %). Esto podría ser im-
portante para diseñar estrategias de participación, ya que po-
dría haber diferencias en las actitudes y comportamientos ha-
cia el reciclaje entre géneros.
Edad: La mayoría de los encuestados se encuentran en el ran-
go de edad de 25 a 45 años (48.69 %), seguido por el grupo de
46 a 64 años (30.89 %). Esto sugiere que las personas en sus
años productivos son los principales participantes potenciales
en programas de reciclaje de WCO.
Estado civil: La mayoría de los encuestados están casados
(50.52 %), seguidos por solteros (34.55 %). Esto podría indicar
que los hogares con cónyuges podrían tener una mayor dispo-
sición a participar en programas de reciclaje, ya que pueden
compartir responsabilidades y decisiones del hogar.
Nivel de educación: La mayoría de los encuestados tienen edu-
cación universitaria (44.76 %) o de posgrado (9.42 %). Esto su-
giere que la educación superior puede estar asociada con una
mayor conciencia ambiental y disposición a participar en pro-
gramas de reciclaje.
Ingresos mensuales: La distribución de ingresos mensuales es
variada, con un número significativo de encuestados en el ran-
go de 450a800 (31.15 %). Esto indica que la disposición a par-
ticipar en programas de reciclaje no está necesariamente limi-
tada por los ingresos económicos.
Recepción de capacitaciones ambientales: Una proporción
considerable de encuestados (26.44 %) ha recibido capacita-
ciones ambientales, lo que podría influir en su disposición a
participar en programas de reciclaje.
Conocimiento del daño ambiental del aceite y percepción del
reciclaje: Casi la mitad de los encuestados conocen el daño am-
biental que genera el aceite y creen que es posible reciclarlo.
Esto sugiere un nivel razonable de conciencia ambiental y per-
cepción positiva hacia el reciclaje de WCO.
Disposición a realizar acciones para controlar la contaminación
y disposición de pago: La gran mayoría de los encuestados es-
tán dispuestos a tomar acciones para controlar la contamina-
ción (97.38 %) y están dispuestos a pagar (62.57 %) por pro-
gramas de reciclaje de WCO. Esto indica una alta disposición
hacia la participación activa en programas de reciclaje.
Tabla 3. Características sociodemográficas de los encuestados
Característica N°de encuestados
Femenino 9,27 %
Masculino 60,73 %
Edad
17-24 12,04 %
25-45 48,68 %
46-64 30,89 %
Tabla continua en la siguiente columna
Característica N°de encuestados
Edad
65-84 8,38 %
Estado Civil
Soltero(a) 34,55 %
Casado(a) 50,52 %
Separado(a) 1,05 %
Divorsiado(a) 5,50 %
Viudo(a) 3,14 %
Unión libre 5,24 %
NIvel de educación
Centro de alfabetización 34,55 %
Primaria 50,26 %
Educación Básica 1,83 %
Secundaria 11,52 %
Educación Media/Bachillerato 19,37 %
Superior no Universitaria 7,33 %
Superior universitaria 44,76 %
Posgrado 9,42 %
Etnia
Indígena 1,31 %
Mulato(a) 0,26 %
Mestizo(a) 97,38 %
Blanco(a) 1,05 %
Actividad ocupacional
Empleado/Obrero de Go-
bierno/Estado
14.14 %
Empleado/Obrero Primario 26.18 %
Empleado/Obrero Terciario 1.05 %
Jornalero o Peón 0.26 %
Patrón 2.35 %
Cuenta propia 27.75 %
Trabajo de hogar no remunera-
do
10.21 %
Trabajo de hogar no remunera-
do en otro lugar
0.78 %
Empleado(a) Domestico(a) 0.52 %
Jubilado 7.33 %
Rentista 0.79 %
Estudiante 7.59 %
Desempleado 1.05 %
Tabla continua en la siguiente hoja
61
Malla-Bravo, L., Bravo-Benavides, D. Toledo-Macas, E.
Vol.12-N°2, Julio - Diciembre 2024
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Continuación de la Tabla 3
Característica N°de encuestados
Ingresos mesuales
Menos de $450 11.52 %
$450 - $800 31.15 %
$801 - $1200 20.68 %
$1201 - $1600 10.47 %
$1601 - $2000 14.40 %
$2001 - $2400 3.66 %
$2401 - $2800 3.93 %
Más de $2800 4.19 %
Recepción de capacitaciones ambientale
No recibió 73.56 %
Si recibió 26.44 %
Conocimiento del daño ambiental que genera el aceite
No conoce 52.36 %
Si conoce 47.64 %
Percepción del reciclaje de aceite
No cree que sea posible 54.71 %
Cree que es posible 45.29 %
Disposición a realizar acciones para controlar la contaminación
Si está dispuesto 97.38 %
No está dispuesto 2.61 %
Disposición de pago
Si 62,57 %
No 37,43 %
Cantidad de DAP
Menos de $2 41.42 %
De $2 a $4 40.17 %
Más de $4 a $6 14.64 %
Más de $6 a $8 2.09 %
Más de $8 1.67 %
4.2 |Resultados de la modelación econo-
métrica
En la tabla 4 se presentan los resultados del análisis Logit, que
muestra la probabilidad de disposición de pago por el servicio de re-
colección de aceite entre los ciudadanos de las parroquias urbanas
del cantón Loja.
Los coeficientes del modelo indican que la Disposición a Pagar
(DAP) por el servicio de recolección de aceite tiene un coeficiente
positivo significativo (0.3860), lo que sugiere que a medida que la
cantidad de DAP aumenta, la probabilidad de participación en el
programa de reciclaje también aumenta. Respecto del sexo(género),
tiene un coeficiente positivo (0.0824), lo que sugiere que los hom-
bres tienden a tener una mayor probabilidad de participación en el
programa en comparación con las mujeres.
La variable ECI (Estado civil): Tiene un coeficiente negativo (-
0.0915), lo que sugiere que aquellos que están solteros tienen una
probabilidad ligeramente menor de participar en comparación con
los que están casados. NIN (Nivel de educación): Tiene un coefi-
ciente positivo (0.0822), lo que indica que a medida que aumenta
el nivel de educación, la probabilidad de participación también au-
menta. IDADU (Edad): Tiene un coeficiente positivo (0.5700), lo que
sugiere que a medida que la edad aumenta, la probabilidad de par-
ticipación también aumenta.
La relación entre género, estado civil y edad puede variar en la
literatura existente. Algunos estudios Yacob et al. (2015); Rusli Ya-
cob. M, Kabir I, Radam A (2015); Gillespie, R; Bennett, J.W. (2011)
han encontrado diferencias significativas en las actitudes y compor-
tamientos ambientales entre géneros y estados civiles, mientras que
otros han reportado resultados contradictorios o no significativos.
Cho et al. (2015) han encontrado que son los hombres quienes tie-
nen una mayor probabilidad de tener más disposición de pago.
CAUM (Recepción de capacitaciones ambientales): Tiene un
coeficiente positivo (0.1776), lo que sugiere que aquellos que han
recibido capacitaciones ambientales tienen una mayor probabilidad
de participación en comparación con aquellos que no las han reci-
bido. PRH (Percepción del reciclaje de aceite): Tiene un coeficiente
negativo (-0.0426), lo que sugiere que aquellos que no creen en la
posibilidad de reciclar aceite tienen una probabilidad ligeramente
menor de participación. DRAA (Conocimiento del daño ambiental
del aceite): Tiene un coeficiente positivo muy alto (1.5899), lo que
indica una fuerte asociación entre el conocimiento del daño ambien-
tal y la participación en el programa.
La asociación positiva entre el nivel de educación y la parti-
cipación en programas de reciclaje de aceite usado es consistente
con investigaciones previas (Gillespie, R; Bennett, J.W, 2011; Calde-
rón Loor, M., Andrade, F., Lizarzaburu, L., y Masache, M, 2017; Ro-
dríguez et al.,2022; Cabrera, 2022; Ortiz et al., 2017; Tacias et al.,
2016; Martínez, 2021) estos estudios han demostrado que las per-
sonas con mayor educación tienden a tener una mayor conciencia
ambiental y una mayor disposición a participar en prácticas sosteni-
bles, como el reciclaje.
Las variables IFM (Ingresos mensuales): Tiene un coeficiente
positivo (0.0005), aunque es pequeño y con un asterisco, lo que in-
dica significancia estadística. Sin embargo, su efecto marginal es sig-
nificativo (0.1749), lo que sugiere que un aumento en los ingresos
mensuales aumenta la probabilidad de participación en el programa.
Aunque el efecto directo de los ingresos mensuales en la participa-
ción puede no ser tan evidente en este estudio, la asociación posi-
tiva entre los ingresos y la participación se alinea con investigacio-
nes anteriores. Sin embargo, es importante considerar que algunos
estudios han encontrado que las personas con ingresos más bajos
pueden ser más propensas a participar en programas de reciclaje
debido a incentivos económicos o a una mayor percepción de los
beneficios ambientales (Zhang et al. 2012)
62
Disposición a pagar por el servicio de recogida de aceite de cocina usado en el hogar ...........
Vol.12-N°2, Julio - Diciembre 2024
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Tabla 4. Resultados del modelo y sus efectos marginales
Modelo Logit DAP Efectos Marginales DAP
SEXO 0.3860 0.0824
ECI -0.0915 -0.0195
NIN 0.0822 0.0176
IFM 0.0005* 0.1749**
IDADU 0.5700* 0.1217*
CAUM 0.3395* 0.0379
DRAA 1.5899 0.3395*
PRH -0.0426 -0.0591
Constante -3.2681** -
Observaciones 382 382
Notas: * p <0.05, ** p <0.01, *** p <0.001. La derivada se utiliza para las variables discre-
tas y la elasticidad para las variables continuas. Además, los valores que se muestran
son los coeficientes de los modelo y efectos marginales. ECI: estado civil; NIN: nivel
de educación; IFM: ingreso familiar mensual; IDADU: conoce el daño ambiental que
produce el aceite de cocina; CAUM: cantidad de consumo de aceite mensual; DRAA:
disposición de realizar acciones; PRH: personas que residen en su hogar.
Para calcular el valor económico del servicio de recolección de
aceite, se utilizó el número de muestra que corresponde a 382 hoga-
res y el total de la disposición a pagar de los encuestados, aplicando
la fórmula correspondiente para obtener el resultado tenemos:
D AP (M E D I A )=ÍD AP
n=601,52
382 = 1,57 (7)
Lo que arroja como resultado que la disposición a pagar de las
personas de la ciudad de Loja por el servicio de recolección de aceite
es de $1.57 mensualmente. Asimismo, se encontró que los hogares
con un mayor consumo mensual de aceite tienen una mayor proba-
bilidad de tener DAP, lo cual concuerda con la investigación de Cho
et al. (2015). Además, la variable que indica si las personas están
conscientes del daño ambiental del aceite también aumenta la pro-
babilidad de tener DAP, lo que coincide con otros estudios, como el
de Cho et al. (2015).
5|CONCLUSIONES
El estudio ha identificado factores significativos que influyen
en la disposición a pagar por el servicio de recolección de aceite de
cocina usado. La relación positiva entre el ingreso familiar, el cono-
cimiento del daño ambiental causado por el aceite y la disposición
a tomar acciones para reducir la contaminación por aceite resalta
la importancia de la educación ambiental y el desarrollo de políticas
que promuevan la conciencia y la participación pública en la gestión
de residuos. Estos hallazgos tienen importantes implicaciones para
los formuladores de políticas, destacando la necesidad de implemen-
tar programas de educación ambiental, proporcionar incentivos eco-
nómicos para la gestión de residuos y mejorar la infraestructura de
recolección de aceite lo que implica la inversión en contenedores es-
peciales para la recolección de aceite en los hogares y la expansión
de los puntos de recolección en las comunidades.
Además, se resalta la importancia de abordar posibles dispari-
dades de género en el acceso a los servicios de gestión de residuos
y de considerar las limitaciones del estudio al interpretar los resul-
tados. Dado que el conocimiento sobre el daño causado por la mala
disposición del aceite se relaciona positivamente con la disposición
a pagar por el servicio de recolección, sería beneficioso implemen-
tar programas de educación ambiental para aumentar la conciencia
pública sobre este tema. Esto podría incluir campañas de sensibili-
zación, programas educativos en escuelas y universidades, y mate-
riales educativos accesibles para la comunidad en general. Además,
se podrían considerar la implementación de incentivos económicos
para fomentar la participación en programas de gestión de residuos.
Esto podría incluir descuentos en tarifas de recolección para hoga-
res con bajos ingresos o créditos fiscales para empresas que imple-
menten prácticas sostenibles de gestión de residuos.
Aunque el estudio encontró que las mujeres tienen una mayor
probabilidad de tener disposición a pagar por el servicio de reco-
lección, es importante abordar cualquier disparidad de género en el
acceso a estos servicios. Los tomadores de decisiones podrían traba-
jar para garantizar que las políticas y programas relacionados con la
gestión de residuos sean equitativos y accesibles para todas las per-
sonas, independientemente de su género. Aunque se realizaron es-
fuerzos para seleccionar una muestra representativa y evitar sesgos,
es posible que ciertos grupos de la población estén subrepresenta-
dos en el estudio. Por lo tanto, los resultados deben interpretarse
con precaución y considerar posibles sesgos de la muestra. En cuan-
to a las limitaciones, la medición de variables como el conocimiento
del daño ambiental y la disposición a pagar puede ser subjetiva y
estar sujeta a sesgos de respuesta. Es importante tener en cuenta
estas limitaciones al interpretar los resultados del estudio y consi-
derar enfoques alternativos para medir estas variables en futuras
investigaciones.
Referencias bibliográficas
[1] Alarcón Tarira, M. M., & Romero Mosquera, R. L. (2021). Es-
tudio y diseño de un sistema de recolección de aceite vegetal
usado para el sector comercial y residencial del Norte de la ciu-
dad de Guayaquil (Bachelor’s thesis).
[2] Amorós, J. M. (2004). Métodos de referencias reveladas y de-
claradas en la valoración de impactos ambientales. Ekonomiaz:
Revista vasca de economía, (57), 12-29.
[3] Amorós Cacho, G. D. P. (2017). Razones de los administradores
de restaurantes menú en el Cercado de Lima, para no reciclar
aceite vegetal usado.
[4] Azadi, H., Van Passel, S., & Cools, J. (2021). Rapid economic va-
luation of ecosystem services in man and biosphere reserves in
Africa: A review. Global Ecology and Conservation, 28, e01697.
[5] Brannlund, r., García, Dolores, Kristrom, B., y Riera, Micalo, P. E.
R. E. (2005). Manual de economía ambiental y de los recursos
naturales. Editorial Paraninfo.
[6] Carrasco, L. R., Nghiem, T. P. L., Sunderland, T., & Koh, L. P.
(2014). Economic valuation of ecosystem services fails to cap-
ture biodiversity value of tropical forests. Biological Conserva-
tion, 178, 163-170.
63
Malla-Bravo, L., Bravo-Benavides, D. Toledo-Macas, E.
Vol.12-N°2, Julio - Diciembre 2024
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
[7] Calderón Loor, M., Andrade, F., Lizarzaburu, L., & Masache, M.
(2017). Valoración económica de los cobeneficios del aprove-
chamiento energético de los residuos agrícolas en el Ecuador.
[8] Castañeda Solís, J. I. (2018). Análisis de la generación de resi-
duos de aceite de uso domiciliar para promover la correcta ges-
tión y sensibilización ambiental de la población del Cantón Es-
meraldas (Doctoral dissertation, Ecuador-PUCESE-Escuela de
Gestión Ambiental).
[9] Cerda, A., Rojas, J., & García, L. (2007). Disposición a pagar por
un mejoramiento en la calidad ambiental en el Gran Santiago,
Chile. Lecturas de Economía, (67), 143-160.
[10] Censos, E. D. N. I. Y. (2010). Población y Demografía. Insti-
tuto Nacional de Estadística y Censos. Recuperado 14 de ju-
nio de 2022, de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-
de-poblacion-y-vivienda/
[11] Chen, WY y Jim, CY (2012). Valoración contingente del desa-
rrollo ecoturístico en parques campestres en la sombra urbana.
Revista Internacional de Desarrollo Sostenible y Ecología Mundial
, 19 (1), 44-53.
[12] Cho, S., Kim, J., Park, HC y Heo, E. (2015). Incentivos para la
recolección de aceite de cocina usado en Corea del Sur: un en-
foque de valoración contingente. Recursos, Conservación y Re-
ciclaje , 99 , 63-71.
[13] Ciriacy-Wantrup, SV (1947). Rendimientos de capital de las
prácticas de conservación del suelo. Revista de economía agrí-
cola , 29 (4), 1181-1196.
[14] Cristeche, E., y Penna, J. A. (2008). Métodos de valoración eco-
nómica de los servicios ambientales. Estudios socioeconómicos
de la sustentabilidad de los sistemas de producción y recursos na-
turales, 3, 1-58.
[15] Cruz Criollo, A. L., & Davis Fernandez, A. (2021). Diseño de un
sistema de recolección de aceite usado de cocina para la ela-
boración de jabón artesanal, en el distrito de Piura.
[16] Cuesta Palacios, V. N. (2022). Valoración económicaambiental
de los parques verdes urbanos La Tebaida Orillas del Zamora y
Jipiro de la ciudad de Loja (Bachelor’s thesis).
[17] Calderón Loor, M., Andrade, F., Lizarzaburu, L., & Masache, M.
(2017). Valoración económica de los cobeneficios del aprove-
chamiento energético de los residuos agrícolas en el Ecuador.
[18] Castañeda Solís, J. I. (2018). Análisis de la generación de resi-
duos de aceite de uso domiciliar para promover la correcta ges-
tión y sensibilización ambiental de la población del Cantón Es-
meraldas (Doctoral dissertation, Ecuador-PUCESE-Escuela de
Gestión Ambiental).
[19] DIAS, A. C., NUNES, M. I., FERREIRA, T. & ARROJA, L. 2014.
Environmental evaluation of valorization options for used coo-
king oil. Recent advances in environmental science and biome-
dicine, Sofia, WSEAS Press
[20] Díaz González, A. M. (2016). Programa de gestión integral de
residuos de aceite vegetal usado (avu) y grasa animal (ga) gene-
rados en el parque recreativo y zoológico piscilago (Doctoral
dissertation).
[21] Gabriel Aguilar, M. B., & Pérez Cuba, L. V. (2019). Diseño y pro-
puesta de un sistema de gestión de aceites vegetales usados,
para la elaboración de jabones en el distrito de Santiago de
Chuco-La Libertad.
[22] Garzón, L. P. (2013). Revisión del método de valoración con-
tingente: experiencias de la aplicación en áreas protegidas de
América Latina y el Caribe. Espacio y Desarrollo, (25), 65-78.
[23] Getnet, A., & Taw, T. B. (2021). Economic valuation of attri-
butes of Lake Tana: random parameter model. Heliyon, 7(11),
e08356.
[24] Gillespie. R; Bennett, J.W. (2011). Willingness to pay for recy-
cling food waste in the Brisbane Region. Environmental Econo-
mics and Policy, 3, 1-26
[25] González Canal, I., y González Ubierna, J. A. (2015). Aceites
usados de cocina. Problemática ambiental, incidencias en re-
des de saneamiento y coste del tratamiento en depuradoras.
Aguasresiduales. Info, 1-8.
[26] Hauwermeiren, SV (1999) Manual de Economía Ecológica. Edi-
ciones Abya-Yala. Quito, Ecuador. 265 pp.
[27] Hidalgo-Crespo, J., Coello-Pisco, S., Crespo-Vaca, T., López-
Vargas, A., Borja-Caicedo, D., & Martínez-Villacrés, H. (2020).
Domestic waste cooking oil generation in the city of Guayaquil
and its relationship with social indicators. In 18th LACCEI Inter-
national Multi-Conference for Engineering, Education Carib-
bean Conference for Engineering and Technology:.Engineering,
Integration, and Alliances for a Sustainable Development He-
mispheric Cooperation for Competitiveness and Prosperity on
a Knowledge-Based Economy", LACCEI 2020. Latin American
and Caribbean Consortium of Engineering Institutions.
[28] Kriström, B., & Riera, P. (1997). El metodo de la valoracion con-
tingente. Aplicaciones al medio rural espa ol. Revista española
de economía agraria, 179, 133-166.
[29] Lloyd, WF (1833). Dos conferencias sobre los cheques a la po-
blación: pronunciadas ante la Universidad de Oxford, en Mi-
chaelmas Term 1832 . JH Parker.
64
Disposición a pagar por el servicio de recogida de aceite de cocina usado en el hogar ...........
Vol.12-N°2, Julio - Diciembre 2024
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
[30] Maldonado, J. H., y Cuervo Sánchez, R. (2016). Valoración
económica del Parque Nacional Natural corales de profundi-
dad. Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras-INVEMAR,
45(1), 99-121.
[31] Malthus, T. R. (1846). Ensayo sobre el principio de la población.
L. Gonzalez.
[32] Martínez Rivera, I. A. (2021). Sistema de recolección capsular
de aceite vegetal usado domiciliario (Doctoral dissertation, Uni-
versidad de Talca (Chile). Escuela de Diseño.).
[33] McConnell, KE y Ducci, J. (1989). Valoración de la calidad am-
biental en los países en desarrollo: dos estudios de caso. Aso-
ciación de Ciencias Sociales Aplicadas, Atlanta, Georgia .
[34] Nandagiri, L. (2015). Evaluation of economic value of Pilikula
Lake using travel cost and contingent valuation methods. Aqua-
tic Procedia, 4, 1315-1321.
[35] OEA, S. (2011). Plan integral de desarrollo de los recursos hidri-
cos de la provincia de Loja. Loja: Departamento de Desarrollo
Regional y Medio Ambiente. Organización de Estados America-
nos, Washington DC.
[36] Ojeda Arias, J. (2021). Procesos para la valorización del Aceite
vegetal usado: Revisión sistemática.
[37] Ortíz, A. V., Pico, R. I., & Tovar, C. T. (2017). Alternativas para
el aprovechamiento integral de residuos grasos de procesos de
fritura. Teknos revista científica, 17(1), 21-29.
[38] Osorio Munera, JD, y Correa Restrepo, FJ (2009). Un análisis
de la aplicación empírica del método de valoración contingen-
te. Semestre Económico, 12 (25), 11-30.
[39] Paredes, V., Rebaza, P., Reyes, F., Ruiz, I., Tejada, M., y Valverde,
S. Valoración económica del jardín botánico de Trujillo con el
método de valoración contingente.
[40] Paredes Yépez, J. F., y Vidal Lovato, M. S. (2017). Diseño y cons-
trucción de una planta de producción de Biodiesel a partir de
aceite vegetal reciclado (Bachelor’s thesis, Quito: USFQ, 2017).
[41] Pascua, M. J., Romero, M. L., Hernández, M. L., & Castro, E. G.
(2020). Sistematización de experiencias en las capacitaciones
realizadas en el uso y manejo del aceite vegetal usado. Revista
Compromiso Social, (3), 23-28.
[42] Pindyck, R. S., Rubinfeld, D. L., & Rabasco, E. (2013). Microeco-
nomia. Pearson Educación.
[43] Preciado Nazareno, A. G. (2017). Evaluación del aceite recicla-
do de cocina para su reutilización (Bachelor’s thesis, Facultad
de Ciencias Naturales. Universidad de Guayaquil).
[44] Riascos Barrazueta, A. A. (2021). Valoración económica am-
biental del servicio recreativo del Parque Nacional Podocarpus,
año 2019.
[45] Ricardo, D. (1817). Principios de economía política y tributa-
ción. México DF.
[46] Riera, P. (1994). Manual de valoración contingente (págs. 103-
167). Ministerio de Economía y Hacienda, Instituto de Estudios
Fiscales.
[47] Riera, P., García, D., Krïstom, B., y Brännlund, R. (2005). Manual
de economía ambiental y de los recursos naturales. Editorial
Paraninfo.
[48] Sauad, J. J., Yazlle, L., & Agüero, A. A. (2005). Aplicación del
método de valoración contingente en la evaluación del siste-
ma de gestión de residuos sólidos domiciliarios en la ciudad
de Salta, Argentina. REVIBEC-REVISTA IBEROAMERICANA DE
ECONOMÍA ECOLÓGICA, 37-44.
[49] Smith, A. (1776). La riqueza de las naciones.
[50] Tacias Pascacio, V. G., Rosales Quintero, A., & Torrestiana Sán-
chez, B. (2016). Evaluación y caracterización de grasas y acei-
tes residuales de cocina para la producción de biodiésel: un ca-
so de estudio. Revista internacional de contaminación ambiental,
32(3), 303-313.
[51] Thode Filho, S., Jorge, E. N. D. L. F., de Souza, L. C., da Silva
Pereira, M. L. R., Nascimento, R. D. A. M., da Siqueira Pereira,
R., & Franco, H. A. (2017). Evaluation of the impact of vegeta-
ble oils on the germination of lettuce seeds (Lactuca sativa L.).
Revista Eletrônica em Gestão, Educação e Tecnologia Ambiental,
78-84.
[52] Tsoutsos TD, Tournaki S, Paraiba O, Kaminaris S. 2016. La ca-
dena del aceite de cocina usado a biodie-sel en Europa evalua-
ción de mejores prácticas y desempeño ambiental. Revisiones
de energía renovable y sostenible. Volumen 54. páginas 74-83.
https://Doi.org/ 10.1016/j.rser.2015.09.039
[53] Valencia Ortiz, X. V. (2017). Diseño de un sistema de recolec-
ción de aceite usado de cocina para el Barrio Propicia 2 (Bache-
lor’s thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería
Industrial. Carrera de Ingeniería Industrial.).
[54] Villena, M. G., y Lafuente, E. Y. (2013). Valoración económica
de bienes ambientales por beneficiarios circundantes y no cir-
cundantes. Cuadernos de economía, 32(59), 67-101.
[55] Yacob, MR, Kabir, I. y Radam, A. (2015). Disposición de los ho-
gares a aceptar la recolección y el reciclaje de aceite de cocina
usado para la entrada de biodiesel en el distrito de Petaling, Se-
langor, Malasia. Procedia Environmental Sciences, 30 , 332-337.
65
Revista Económica
DOI: 10.54753/rve.v12i2.2181
Vol.12-N°2, Julio - Diciembre 2024
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
[56] Zhang, C., Bai, J., & Wahl, T. I. (2012). Consumers’ willingness
to pay for traceable pork, milk, and cooking oil in Nanjing, Chi-
na. Food Control, 27(1), 21-28.
[57] Rusli Yacob. M, Kabir. I, Radam. A(2015) Households Willin-
gness to Accept Collection and Recycling of Waste Cooking
Oil for Biodiesel Input in Petaling District, Selangor, Malaysia-
Procedia Environmental Sciences, 30, 332-337.
Publicado por Revista Económica, este es
un artículo de acceso abierto distribuido bajo los térmi-
nos de la Licencia Internacional Commons Atribución 4.0
Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visite
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
©Autor(es) 2024
66