El reciclaje como política pública de desarrollo local: Caso de estudio ...........
Vol.12-N°2, Julio - Diciembre 2024
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
y grado de deterioro. También se incluyen etapas como pre-
clasificación, filtración y purificación. El objetivo es aprovechar el
valor residual que contiene el aceite vegetal de desecho a través de
un proceso de reciclaje (Stouvenel et al., 2013).
2.6 |Evidencia empírica
Echavarría (2012), explora la estructura en Colombia para la
gestión de aceites vegetales usados, considerando los principios del
desarrollo sostenible, en donde se busca determinar si existe nor-
mativas o políticas públicas relacionadas con el tema, y se investiga
iniciativas o avances legislativos a nivel nacional. Los resultados re-
velan la existencia de regulaciones tanto a nivel nacional como in-
ternacional que enfatizan la importancia del desarrollo sostenible.
Sin embargo, se identifica la necesidad de aplicar estos principios a
nivel local para el manejo adecuado de los aceites vegetales usados.
Baptista (2013), buscó identificar las perspectivas y límites, contex-
tualizando la Política Nacional de Residuos Sólidos y la problema-
tización que involucra a las cooperativas de recolectores, para ello
hubo un enfoque primordial en los datos sobre la recogida selectiva
en la ciudad de Río de Janeiro. Finalmente, señaló que las políticas
públicas de recolección selectiva traen consigo instrumentos que no
perciben los actores involucrados, lo que implica su inconformidad.
Sáez y Urdaneta (2014), tuvo como fin describir la situación del
manejo de residuos sólidos en América Latina y el Caribe, así como
examinar las acciones y estrategias para su mejora. Para ello, se llevó
a cabo una revisión documental de artículos científicos y se compa-
raron las realidades presentadas por diferentes autores en cuanto al
manejo de residuos sólidos. Durante esta revisión, se identificaron
similitudes en la forma en que se gestionan los residuos sólidos, re-
velando que el sistema aún se encuentra en una etapa incipiente y
no puede considerarse como integral y sostenible.
Por otra parte, Arrieta (2017) analiza las políticas integrales de
la gestión de residuos sólidos (GRS), abordando aspectos políticos,
legales, institucionales, técnicos, económicos, instrumentales, de or-
denamiento territorial, espacial, de sensibilización y educación, lle-
vando a cabo un estudio cualitativo, descriptivo y exploratorio uti-
lizando fuentes académicas, revistas, libros, publicaciones y sitios
web. Mediante este enfoque, se ha alcanzado la conclusión de que
es esencial introducir estrategias gubernamentales que fomenten el
empleo responsable y prudente de los recursos, así como la preven-
ción, reducción, renovación, reciclaje y concientización de la pobla-
ción, con el fin de lograr un desarrollo sostenible.
En Ecuador, Chiriboga (2018) estableció una propuesta “Co-
municacional - Publicitaria” con enfoque socioambiental. El objeti-
vo era crear conciencia dentro de la comunidad sobre la importancia
de recolectar y tratar adecuadamente los residuos de aceite vege-
tal utilizados en los ámbitos doméstico e industrial en la ciudad de
Quito, con la aspiración de que esta concienciación se extendiera a
nivel nacional. En Nicosia, Loizides et al. (2019) en su estudio puso
en evidencia un reverso social sistema logístico, denominado Inno-
vOleum, para la recogida y reciclaje de aceite de cocina usado do-
méstico mediante escuelas. El aspecto disruptivo y social de Inno-
vOleum se deriva de la provisión de fondos de la venta del aceite de
cocina usado recolectado para ser invertido dentro de las escuelas
participantes en educación ambiental e infraestructura y tecnología
verde. De este modo, ayuda a contribuir significativamente a la ba-
se de conocimientos y facilitar la transferencia de este esquema a
otros lugares.
Por otra parte, Sperandio et al. (2019) crearon una herramienta
orientada a satisfacer las necesidades de los diversos actores invo-
lucrados en la gestión de residuos de aparatos eléctricos y electróni-
cos (RAEE). Esto abarca tanto a los hogares que buscan soluciones
sencillas y gratificantes, como a las empresas encargadas de la ges-
tión de residuos que buscan soluciones rentables que les permitan
rastrear los puntos de generación de residuos y garantizar la alta ca-
lidad en su manejo, los cuales están compuestos por tres elementos:
Un contenedor que previene la propagación de olores en la zona de
recolección, un tanque de residuos de aparatos eléctricos y electró-
nicos (RAEE) que tiene cuatro ruedas para facilitar su movimiento y
un sensor de ultrasonido para medir el nivel del aceite almacenado.
Y un tanque de chatarra que evalúa la cantidad de líquido presente
en él.
Andrade y Moncada (2020), evaluaron cómo se manejan los
residuos de aceites comestibles generados por los establecimien-
tos de comida en la ciudad de Ibarra - Ecuador, con el propósito de
fomentar prácticas más sostenibles. Se llevó a cabo una encuesta
en tres tipos de establecimientos de comida: franquicias, locales de
Yahuarcocha y ventas de comida registradas en el Municipio. Se ob-
servó que el 42 % de los establecimientos de comida registrados en
el catastro de actividades económicas del Municipio simplemente
desecha el aceite en los contenedores de basura urbanos, mientras
que el 37 % lo entrega a un gestor y el 7 % lo reutiliza hasta que se
agota. Como recomendación, sugieren implementar un programa de
manejo sustentable que incluya la capacitación del personal de los
establecimientos y la gestión integral de los residuos.
Calderón et al. (2020) determina la efectividad de la adopción
de políticas públicas de reciclaje de residuos plásticos, mediante in-
dicadores de gestión, en la localidad de Chapinero Central de la ciu-
dad de Bogotá, utilizando análisis descriptivos con enfoque cualita-
tivo para medir la percepción de las personas sobre la aplicabilidad
de una política de reciclaje, mediante la aplicación de un cuestio-
nario con preguntas cuestionables, descubriendo que la ciudadanía
cree que falta el gobierno local en la publicación y aplicación de las
políticas públicas de reciclaje en el espacio público de la ciudad.
Finalmente, en la investigación de Garzón et al. (2021) se ana-
liza la generación de aceite vegetal usado (AVU), a través de un es-
tudio descriptivo- exploratorio, recolectando información en 30 ba-
rrios mediante la aplicación de encuestas. Los resultados de la in-
vestigación determinaron el desconocimiento sobre alternativas de
gestión del residuo, a la visita a la corporación municipal y la reco-
lección de información, no contaban con una estrategia sistemática
enfocada al manejo de este residuo peligroso. Con ello, concluyen
que hay cuestiones culturales, éticas y gubernamentales, y es res-
ponsabilidad de todos buscar soluciones viables.
3|ASPECTOS METODOLÓGICOS
3.1 |Datos
La provincia de Loja se encuentra ubicada en el austro del Ecua-
dor, junto a la frontera con Perú y forma parte de las 10 provincias
de la Región Sierra sobre el callejón interandino. Está compuesta
por 16 cantones, siendo el cantón Loja uno de los cantones más
grandes y poblados de la provincia de Loja, con 260.906 habitantes
aproximadamente, la cual está distribuida en un 68 % en la zona ur-
bana, 13 % en la periferia, y 19 % en las parroquias rurales. Ubicado
al extremo sur oriental del Ecuador, en una superficie plana bañada
por dos cantarines ríos que recorren la ciudad de sur a norte, rodea-
da de cerros y colinas (PDOT Loja, 2019). El cantón Loja, según su
división política administrativa, se compone de 13 parroquias rura-
les: Chantaco, Chuquiribamba, El Cisne, Gualel, Jimbilla, Malacatos,
Quinara, San Lucas, San Pedro de Vilcabamba, Santiago, Taquil, Vil-
cabamba y Yangana. Y con 6 parroquias urbanas: El Sagrario, Sucre,
El Valle, San Sebastián, Punzara y Carigán, las cuales son objeto de
estudio en esta investigación. A continuación, se presenta una re-
presentación gráfica más detallada.
78