Montaño-Armendáriz, A., Gilberto Martínez-Sidón, D., Pérez-Concha, J.
Vol.12-N°2, Julio - Diciembre 2024
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
1|INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas, el turismo se ha distinguido como
una actividad económica que propicia el desarrollo de iniciativas
empresariales (Bakas, 2017; Rinaldi y Salerno, 2020), debido -
básicamente- al predominio de pequeñas empresas y barreras de
entrada relativamente bajas (McCall y Mearns, 2021; Paz y Espi-
noza, 2019; Wei, Sarker, Żukiewicz-Sobczak, Roy, Alam, Rabbany
y Aziz, 2021). A su vez, estos factores contribuyen a que el turismo
represente un potencial para el desarrollo de emprendimientos eco-
nómicos de mujeres, situación que también se hace extensiva para
mujeres de zonas rurales (De Oliveira, De Souza, Scherer y Spindler,
2014; Esquivel, 2021; Rodríguez y Acebedo, 2015); de esta manera,
“El turismo tiene el potencial de ser un vehículo para el empodera-
miento de las mujeres en las regiones en desarrollo” (Organización
Mundial del Turismo de las Naciones Unidas [OMT], 2021, p. 20).
En comparación con otros sectores económicos, la industria
del turismo (en particular el turismo comunitario y el ecoturismo,
ofrecen oportunidades para que las mujeres se conviertan en par-
ticipantes activas del tejido empresarial a nivel local. El Informe
global sobre las mujeres en el turismo de la OMT (2021), refiere
que esta actividad puede desempeñar un papel trascendente en
el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
(ONU, 2015), particularmente en el objetivo de Desarrollo Soste-
nible (ODS) 5, el cual se relaciona con la igualdad de género y el
empoderamiento de la mujer.
La Comisión Económica para América Latina (CEPAL, 2021),
afirma que el turismo favorece el empoderamiento y la generación
de ingresos para las mujeres, mediante micro y pequeños emprendi-
mientos turísticos. En diversos casos, se ha demostrado (Mandako-
vic, Romani, Santander, Serey y Soria, 2017; McCall y Mearns, 2021;
Moriche, 2022; Wei et al., 2021; Zhang y Zhang, 2020) que esta
actividad propicia la independencia económica y social de la mu-
jer rural, a la vez que favorece un mayor control de sus decisiones
y se contribuye a la generación de ingresos locales, lo cual impac-
ta -directamente- en el desarrollo de su comunidad. Sin embargo,
se registra una corriente de autores que cuestionan los beneficios
directos del turismo en el empoderamiento económico de la mu-
jer (Cruz, Devesa y Quiñones, 2020; Figueroa, De Jong y Williams,
2020; Filimonau, Matyakubov, Matniyozov, Shaken y Mika, 2024;
IMCO, 2021; Martínez, 2020; Pécot, et al., 2024); al respecto seña-
lan que, si bien el turismo a menudo se describe como un sector
económico que tiene potencial para empoderar a las mujeres debi-
do a su naturaleza diversa, dinámica y flexible, también se considera
una actividad con un alto contenido de género que refuerza las ac-
tuaciones tradicionales de género. Dos aspectos se destacan en los
estudios del ecoturismo; por un lado, la participación de las mujeres
en el turismo y, por otro, el aprovechamiento o puesta en valor de
recursos naturales. Estos dos enfoques han enriquecido el análisis
de esta actividad, puesto que se agregan nuevas líneas de investi-
gación y con ello se amplía la visión acerca de hacia dónde va el
turismo en México. En la presente investigación, se abordan estos
dos enfoques con el propósito de explorar y analizar las interrelacio-
nes que guarda la actividad económica turística en el medio rural en
torno al género y la biodiversidad.
Con base en las ideas expuestas, el objetivo que persigue esta
investigación es: Analizar los factores que inciden en la decisión de
las mujeres para emprender un negocio, en una región o territorio
rural, donde predomina la actividad ecoturística. El ámbito de es-
ta investigación, gira en torno a tres constructos: mujeres en zonas
rurales, ecoturismo y emprendimientos económicos.
En este contexto, se formulan dos preguntas de investigación
¿El ecoturismo como actividad económica, representa una alternati-
va para el empoderamiento de la mujer en el medio rural?, y ¿Cuáles
son los principales elementos que la mujer rural perciben como limi-
tantes a sus emprendimientos?
Para responder a estas interrogantes, se aplicó una metodolo-
gía de tipo correlacional-cuantitativa y transversal, con la finalidad
de analizar la dependencia e impacto probabilístico de las variables
en estudio; la información se obtuvo mediante la aplicación de 42
cuestionarios en la zona de estudio.
Investigaciones recientes en torno a esta temática, revelan di-
versas dificultades; por ejemplo, en ocasiones el emprendimiento tu-
rístico genera menos beneficios para las mujeres que para los hom-
bres; o bien enfrentan obstáculos, como un limitado acceso a garan-
tías y financiamiento crediticio o a mercados más abiertos para ini-
ciar o impulsar negocios turísticos en zonas rurales, situación que se
ha comprobado mediante estudios empíricos con mujeres que de-
sarrollan emprendimientos (Mejía y Vargas, 2018; Montaño, et al.,
2018; Saiz, 2018).
Los emprendimientos femeninos, en el contexto del desarro-
llo turístico sustentable, contribuyen a la igualdad de género y al
empoderamiento de la mujer. Sin embargo, estos beneficios no son
automáticos; requieren intervenciones a nivel público por medio de
políticas públicas, programas de capacitación, asesoría y financia-
miento, que propicien la creación de entornos favorables al empo-
deramiento económico de las mujeres, en este caso a través del tu-
rismo (Diaz-Carrión, 2013; Gutiérrez, 2020; IMCO, 2021; Mora, et
al., 2018).
Cabe mencionar que en este artículo se resalta la condición
actual de la mujer rural en el turismo ligado a la naturaleza y la bio-
diversidad, con base en un estudio de caso en el destino turístico
de Los Cabos, específicamente en la región denominada “Cuenca
de Santiago”; se parte de la premisa que mediante la promoción e
impulso de emprendimientos para mujeres en zonas rurales, se fa-
vorece un incremento de su capacidad de generación de ingresos,
aumenta su autoestima y crece su poder de negociación dentro de
la familia.
2|ANÁLISIS CONTEXTUAL
2.1 |Ubicación geográfica de la cuenca de
Santiago
La extensión territorial del municipio de Los Cabos es de
3,451.51 km², lo que representa el 4.7 % de la superficie de Baja
California Sur. La subregión norte de Los Cabos, se conforma de po-
blados rurales y comunidades ejidales los que, dadas sus caracterís-
ticas territoriales y diversidad de recursos naturales (fauna marina
y terrestre, litorales, paisajes, escurrimientos de agua, áreas natura-
les protegidas, parques marinos, entre otros) es posible reconocer
un potencial para el desarrollo de actividades económicas entorno
al turismo de naturaleza, como un objetivo tendiente a detonar el
desarrollo económico de esta subregión. La región en estudio co-
rresponde a la “Cuenca de Santiago”, entendida como una unidad
con biodiversidad homogénea, en la que se reconoce que la activi-
dad turística -presente y potencial- está ligada a los recursos natu-
rales existentes; en la actualidad, su aprovechamiento es incipiente,
lo que implica niveles básicos de operación y comercialización, una
oferta limitada, poco estructurada y con escaso valor agregado, tan-
to para el turista como para beneficio de los actuales oferentes; a lo
anterior se debe agregar una escasa o limitada regulación y control
en materia ambiental (Montaño, et al., 2022).
10