Revista Económica
DOI: 10.54753/rve.v12i2.2236
Vol.12-N°2, Julio - Diciembre 2024
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Factores que influyen en el desarrollo de Emprendimientos de mu-
jeres en la zona rural vinculados con el ecoturismo en xico
Factors influencing the development of women’s entrepreneurship in rural areas
linked to ecotourism in México
Angélica Montaño-Armendáriz ID 1|Gilberto
Martínez-Sidón ID 1|Juan Pérez-Concha ID 1
1Departamento de Economía Universidad ,
Autónoma de Baja California Sur. La Paz, Baja
California Sur, México
Correspondencia
Angélica Montaño-Armendáriz, Departamento
de Economía, Universidad Autónoma de Baja
California Sur, La Paz, Baja California Sur, México.
Email: amontano@uabcs.mx
Fecha de recepción
Enero 2024
Fecha de aceptación
Junio 2024
RESUMEN
Este estudio analiza los factores que inciden en el desarrollo de emprendimientos de las mu-
jeres en un territorio rural. La importancia del análisis, radica en que en el territorio sujeto de
estudio se localizan dos áreas naturales protegidas, en las que predominan actividades econó-
micas relacionadas con el ecoturismo, destacándose la participación de microemprendimientos
de mujeres. La metodología aplicada fue de tipo correlacional- cuantitativa y transversal, con la
finalidad de analizar la dependencia e impacto probabilístico de las variables en estudio, median-
te el modelo probabilidad tipo logit. Los constructos: nivel educativo, género y percepción de
igualdad para emprender, resultaron estadísticamente significativos. Para las variables asocia-
das al turismo, no se obtuvo evidencia estadística para afirmar que la actividad turística influye
en el emprendimiento de las mujeres en la zona en estudio. En general, es evidente la percep-
ción de que el ecoturismo propicia un impacto positivo para la población. Como parte de una
política pública, se debe considerar que el impulso al emprendimiento económico para mujeres
de zonas rurales tiene un impacto significativo en la economía y el desarrollo social de México.
Palabras clave: Ecoturismo; Emprendimientos femeninos; Zonas rurales.
Códigos JEL: L26. Q26. Q56
ABSTRACT
This case study analyzes the factors that affect in the development of women from rural areas’
entrepreneurship. The importance of this analysis lies in the fact that in the territory subjec-
ted to the study, two natural protected areas are located; in which economic activities related
to ecotourism prevail, highlighting women’s microenterprises participation. The methodology
applied was of correlational-quantitative and transversal, with the goal of analyzing the depen-
dance and probabilistic impact on the study’s variables, through the probability model type
logit. The constructs: education level, gender and equality perception to venture, turned out
to be statistically significative. For the variables associated to tourism, there was no statistical
evidence to assert that touristic activity influences on the ventures of women in the studied
area. In general, it is evident the perception that the ecotourism encourages a positive impact
to the population. As part of a public policy, it should be considered that promoting economic
entrepreneurship for women in rural areas has a significant impact on Mexico’s economy and
social development.
Keywords: Ecotourism; Women’s entrepreneurship; Rural areas.
JEL codes: L26. Q26. Q56
9
Montaño-Armendáriz, A., Gilberto Martínez-Sidón, D., Pérez-Concha, J.
Vol.12-N°2, Julio - Diciembre 2024
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
1|INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas, el turismo se ha distinguido como
una actividad económica que propicia el desarrollo de iniciativas
empresariales (Bakas, 2017; Rinaldi y Salerno, 2020), debido -
básicamente- al predominio de pequeñas empresas y barreras de
entrada relativamente bajas (McCall y Mearns, 2021; Paz y Espi-
noza, 2019; Wei, Sarker, Żukiewicz-Sobczak, Roy, Alam, Rabbany
y Aziz, 2021). A su vez, estos factores contribuyen a que el turismo
represente un potencial para el desarrollo de emprendimientos eco-
nómicos de mujeres, situación que también se hace extensiva para
mujeres de zonas rurales (De Oliveira, De Souza, Scherer y Spindler,
2014; Esquivel, 2021; Rodríguez y Acebedo, 2015); de esta manera,
“El turismo tiene el potencial de ser un vehículo para el empodera-
miento de las mujeres en las regiones en desarrollo” (Organización
Mundial del Turismo de las Naciones Unidas [OMT], 2021, p. 20).
En comparación con otros sectores económicos, la industria
del turismo (en particular el turismo comunitario y el ecoturismo,
ofrecen oportunidades para que las mujeres se conviertan en par-
ticipantes activas del tejido empresarial a nivel local. El Informe
global sobre las mujeres en el turismo de la OMT (2021), refiere
que esta actividad puede desempeñar un papel trascendente en
el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
(ONU, 2015), particularmente en el objetivo de Desarrollo Soste-
nible (ODS) 5, el cual se relaciona con la igualdad de género y el
empoderamiento de la mujer.
La Comisión Económica para América Latina (CEPAL, 2021),
afirma que el turismo favorece el empoderamiento y la generación
de ingresos para las mujeres, mediante micro y pequeños emprendi-
mientos turísticos. En diversos casos, se ha demostrado (Mandako-
vic, Romani, Santander, Serey y Soria, 2017; McCall y Mearns, 2021;
Moriche, 2022; Wei et al., 2021; Zhang y Zhang, 2020) que esta
actividad propicia la independencia económica y social de la mu-
jer rural, a la vez que favorece un mayor control de sus decisiones
y se contribuye a la generación de ingresos locales, lo cual impac-
ta -directamente- en el desarrollo de su comunidad. Sin embargo,
se registra una corriente de autores que cuestionan los beneficios
directos del turismo en el empoderamiento económico de la mu-
jer (Cruz, Devesa y Quiñones, 2020; Figueroa, De Jong y Williams,
2020; Filimonau, Matyakubov, Matniyozov, Shaken y Mika, 2024;
IMCO, 2021; Martínez, 2020; Pécot, et al., 2024); al respecto seña-
lan que, si bien el turismo a menudo se describe como un sector
económico que tiene potencial para empoderar a las mujeres debi-
do a su naturaleza diversa, dinámica y flexible, también se considera
una actividad con un alto contenido de género que refuerza las ac-
tuaciones tradicionales de género. Dos aspectos se destacan en los
estudios del ecoturismo; por un lado, la participación de las mujeres
en el turismo y, por otro, el aprovechamiento o puesta en valor de
recursos naturales. Estos dos enfoques han enriquecido el análisis
de esta actividad, puesto que se agregan nuevas líneas de investi-
gación y con ello se amplía la visión acerca de hacia dónde va el
turismo en México. En la presente investigación, se abordan estos
dos enfoques con el propósito de explorar y analizar las interrelacio-
nes que guarda la actividad económica turística en el medio rural en
torno al género y la biodiversidad.
Con base en las ideas expuestas, el objetivo que persigue esta
investigación es: Analizar los factores que inciden en la decisión de
las mujeres para emprender un negocio, en una región o territorio
rural, donde predomina la actividad ecoturística. El ámbito de es-
ta investigación, gira en torno a tres constructos: mujeres en zonas
rurales, ecoturismo y emprendimientos económicos.
En este contexto, se formulan dos preguntas de investigación
¿El ecoturismo como actividad económica, representa una alternati-
va para el empoderamiento de la mujer en el medio rural?, y ¿Cuáles
son los principales elementos que la mujer rural perciben como limi-
tantes a sus emprendimientos?
Para responder a estas interrogantes, se aplicó una metodolo-
gía de tipo correlacional-cuantitativa y transversal, con la finalidad
de analizar la dependencia e impacto probabilístico de las variables
en estudio; la información se obtuvo mediante la aplicación de 42
cuestionarios en la zona de estudio.
Investigaciones recientes en torno a esta temática, revelan di-
versas dificultades; por ejemplo, en ocasiones el emprendimiento tu-
rístico genera menos beneficios para las mujeres que para los hom-
bres; o bien enfrentan obstáculos, como un limitado acceso a garan-
tías y financiamiento crediticio o a mercados más abiertos para ini-
ciar o impulsar negocios turísticos en zonas rurales, situación que se
ha comprobado mediante estudios empíricos con mujeres que de-
sarrollan emprendimientos (Mejía y Vargas, 2018; Montaño, et al.,
2018; Saiz, 2018).
Los emprendimientos femeninos, en el contexto del desarro-
llo turístico sustentable, contribuyen a la igualdad de género y al
empoderamiento de la mujer. Sin embargo, estos beneficios no son
automáticos; requieren intervenciones a nivel público por medio de
políticas públicas, programas de capacitación, asesoría y financia-
miento, que propicien la creación de entornos favorables al empo-
deramiento económico de las mujeres, en este caso a través del tu-
rismo (Diaz-Carrión, 2013; Gutiérrez, 2020; IMCO, 2021; Mora, et
al., 2018).
Cabe mencionar que en este artículo se resalta la condición
actual de la mujer rural en el turismo ligado a la naturaleza y la bio-
diversidad, con base en un estudio de caso en el destino turístico
de Los Cabos, específicamente en la región denominada “Cuenca
de Santiago”; se parte de la premisa que mediante la promoción e
impulso de emprendimientos para mujeres en zonas rurales, se fa-
vorece un incremento de su capacidad de generación de ingresos,
aumenta su autoestima y crece su poder de negociación dentro de
la familia.
2|ANÁLISIS CONTEXTUAL
2.1 |Ubicación geográfica de la cuenca de
Santiago
La extensión territorial del municipio de Los Cabos es de
3,451.51 km², lo que representa el 4.7 % de la superficie de Baja
California Sur. La subregión norte de Los Cabos, se conforma de po-
blados rurales y comunidades ejidales los que, dadas sus caracterís-
ticas territoriales y diversidad de recursos naturales (fauna marina
y terrestre, litorales, paisajes, escurrimientos de agua, áreas natura-
les protegidas, parques marinos, entre otros) es posible reconocer
un potencial para el desarrollo de actividades económicas entorno
al turismo de naturaleza, como un objetivo tendiente a detonar el
desarrollo económico de esta subregión. La región en estudio co-
rresponde a la “Cuenca de Santiago”, entendida como una unidad
con biodiversidad homogénea, en la que se reconoce que la activi-
dad turística -presente y potencial- está ligada a los recursos natu-
rales existentes; en la actualidad, su aprovechamiento es incipiente,
lo que implica niveles básicos de operación y comercialización, una
oferta limitada, poco estructurada y con escaso valor agregado, tan-
to para el turista como para beneficio de los actuales oferentes; a lo
anterior se debe agregar una escasa o limitada regulación y control
en materia ambiental (Montaño, et al., 2022).
10
Factores que influyen en el desarrollo de Emprendimientos de mujeres ...
Vol.12-N°2, Julio - Diciembre 2024
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Figura 1. Localización geográfica de Baja California Sur y Municipio de Los Cabos.
El territorio de la cuenca de Santiago comprende las delega-
ciones municipales de Miraflores, Santiago y La Ribera (ver figura 2).
Como referencia geográfica, el trópico de Cáncer cruza por la mitad
de la cuenca de Santiago. En esta región (tal como sucede a lo lar-
go del territorio de B.C.S.) el agua es un recurso escaso, por tanto,
representa un factor que limita el desarrollo de cualquier actividad
relacionada con el turismo; sin embargo, donde hay disponibilidad
de agua -por si sola- constituye un atractivo natural con potencial
turístico.
Con base en información de la Encuesta Nacional de Ocupa-
ción y Empleo (ENOE, 2023), se calcularon las estadísticas referen-
tes al emprendimiento en las comunidades rurales, por hombres y
mujeres, a nivel nacional en general y en específico para Baja Califor-
nia Sur, esto con la finalidad de identificar las características de los
emprendimientos de las mujeres en la zona rural, lo cual constituye
el objeto de estudio de esta investigación.
Cabe señalar que, de acuerdo con Soloaga, Plassot y Reyes
(2021), en México se considera que una población es rural cuando
registra menos de 2,500 habitantes; de acuerdo al censo de pobla-
ción de 2020, la población rural representaba el 20 % del total de
habitantes en el país.
Figura 2. Localización de las delegaciones de Miraflores, Santiago y La Ribera.
11
Montaño-Armendáriz, A., Gilberto Martínez-Sidón, D., Pérez-Concha, J.
Vol.12-N°2, Julio - Diciembre 2024
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Al analizar la estructura porcentual de los emprendimientos
en comunidades rurales a nivel nacional por género, en el periodo
2016-2023, se observa que para 2016 el 29 % de los emprendimien-
tos en comunidades rurales eran dirigidos por mujeres y el 71 % res-
tante por hombres; sin embargo, en 2023, los emprendimientos di-
rigidos por mujeres se incrementaron en 3 %.
Este mismo análisis permite conocer la estructura de los em-
prendimientos rurales en Baja California Sur (BCS). A diferencia del
país, en BCS la proporción de emprendimientos de mujeres en co-
munidades rurales muestra notorios altibajos, debido a diversas va-
riables exógenas (en particular en 2021 por la Pandemia COVID-
19) que afectaron los emprendimientos (por ejemplo, entre 2020
y 2021 disminuyeron de un 25 a 19%). Sin embargo, en el perio-
do observado, se incrementa el porcentaje de emprendimientos en
comunidades rurales liderados por mujeres en BCS, mismo que au-
mentó del 20 % del total en 2016, al 37 % en 2023, al mismo tiempo
disminuye la participación masculina en los emprendimientos rura-
les (INEGI, 2023).
Respecto de los emprendimientos por sector en BCS, la mujer
rural solo contribuye con el 5.1 % (en promedio) de los negocios del
sector primario en el período 2016-2023; en el mismo lapso, esta
participación se incrementa al 29.7 % (en promedio) para el sector
secundario. Las estadísticas muestran que las mujeres registran un
mayor posicionamiento en emprendimientos vinculados con activi-
dades del sector terciario de la economía (65.2% en el referido pe-
riodo), destacando aquellos que -de forma directa o indirecta- se
relacionan con comercio, turismo (hospedaje en pequeña escala) y
gastronomía. A partir de 2021, se observa un rendimiento cruzado,
es decir un aumento sostenido en el porcentaje de emprendimien-
tos en comunidades rurales en el sector terciario encabezado por
mujeres, y una disminución continua de los hombres en la misma
variable, situación que tiende a demostrar el ascenso de la partici-
pación de la mujer rural en actividades económicas en los últimos
años.
Gráfica 1. Porcentaje de emprendimientos en comunidades rurales, por
hombres y mujeres en Baja California Sur de acuerdo a la informalidad.
(2016:t1-2023:t1)
Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Nacional de
Ocupación y Empleo, INEGI, varios años.
Una característica de los emprendimientos de la mujer rural
en BCS, es que la mayoría se manejan u operan en la economía in-
formal; la gráfica 1, muestra el porcentaje de los emprendimientos
rurales (por género) de acuerdo a su constitución legal, destacándo-
se que en 2023 el 65 % de los negocios de mujeres son informales,
lo cual representa una notoria desventaja para cualquier emprende-
dora. Tres razones podrían explicar esta situación: el costo de los
trámites para la constitución y registro de las empresas; la prevalen-
cia de la cultura del no pago de impuestos y la falta de capacitación
en temas de finanzas, contabilidad y desarrollo de negocios.
En general, la constitución legal, así como el registro fiscal de
la empresa, son temas que generan temor entre las emprendedoras,
sobre todo porque exige recursos económicos y tiempo, además del
desconocimiento de lo que implican estos trámites. También es fre-
cuente que la mujer rural, se vea enfrentada a tramites de financia-
miento y constitución de garantías que no pueden cumplir, al no po-
seer la propiedad de los activos del negocio (en particular la tierra).
No obstante, hay emprendedoras que, si valoran la formalización del
negocio, ya que entienden que les permite acceder a clientes que
no estarían disponibles al trabajar de manera informal (Mandakovic
et al., 2017).
2.2 |Características de los emprendimien-
tos de las mujeres en la zona rural en es-
tudio
Al igual que sucede en el contexto nacional y estatal, los em-
prendimientos de mujeres en la región en estudio, presentan diver-
sos problemas de gestión administrativa que ponen en peligro su
existencia, los cuales se originan -principalmente- en una reduci-
da infraestructura productiva, en limitados procesos administrativos
(que van desde la falta de planeación hasta la ausencia de controles),
pero también en el desconocimiento de habilidades gerenciales y de
marketing.
El estudio permite detectar que las emprendedoras locales re-
conocen que los principales problemas que enfrentan sus negocios
son:
Carencia de recursos financieros (sin especificar si es para ac-
tivos o capital de trabajo).
Desconocimiento para aplicar tecnologías en sus procesos.
Disponibilidad de mano de obra.
Escaso acceso a mercados y conocimiento de los mismos.
Pasivos con Instituciones de Seguridad Social y con la Secreta-
ría de Hacienda.
No obstante, no reconoce que:
La mayor parte opera en la informalidad.
Sus actividades dependen de los promotores del municipio,
quienes les indican como y que hacer (lo cual genera depen-
dencia de la autoridad política).
Sus decisiones no se sustentan en conocimientos, análisis o
asesorías.
Su oferta es reducida e inestable y –en muchos casos- sujeta
a temporalidad.
No tienen control de costos.
Es reticente a participar en alguna figura asociativa o de coope-
ración entre emprendedoras.
Por tamaño, considerando como indicadores el volumen de
ventas y el número de empleados, el mayor porcentaje (86 %) corres-
ponde a microempresas; existiendo, además, una correlación posi-
tiva entre el grado de informalidad de los negocios, su tamaño y
el reducido número de empleados, lo cual se relaciona (de forma
directa) con los datos y evidencias empíricas de los organismos in-
ternacionales que analizan el empoderamiento de la mujer en la ac-
tividad turística (IMCO, 2021). Si bien su participación en negocios
y emprendimientos turísticos les permite obtener cierta autonomía
o independencia financiera, aún está pendiente: romper con los es-
tereotipos aplicables a los negocios de mujeres; e impulsar su parti-
cipación en negocios relacionados con el turismo de naturaleza.
12
Factores que influyen en el desarrollo de Emprendimientos de mujeres ...
Vol.12-N°2, Julio - Diciembre 2024
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
El autoempleo suele ser el inicio de la apertura de un negocio.
Sin embargo, cuando las mujeres auto empleadas buscan crecer sus
negocios a través de la contratación de personal, tienen menor éxi-
to que los hombres. Dicha situación se deriva, entre otros factores,
de las barreras sistemáticas en el desarrollo de habilidades para el
manejo de negocios o la gestión de la carga de trabajo no remunera-
do, esta última situación que -evidentemente- disminuye el tiempo
disponible para impulsar sus emprendimientos.
Las mujeres que han recibido algún tipo de capacitación, gene-
ralmente han sido cursos de corta duración en algunas técnicas, en
su mayoría relacionadas con actividades tradicionalmente asociadas
a la mujer (cultura de belleza, cocina, artesanías, etc.); no obstante,
en la región no se han impartido cursos que fomenten o propicien
el desarrollo de habilidades relativas a la cultura empresarial y de
negocios.
La mayoría parte de las mujeres emprendedoras de la región,
han iniciado sus negocios sin capacitación previa, de manera autodi-
dacta o con entrenamiento sobre la marcha; solo un 23 % del total
ha asistido a cursos de capacitación formal, en temas relacionados
con el desarrollo de sus negocios (pero han tenido que desplazarse
hasta la cabecera municipal en San José del Cabo). Cabe mencionar
que el 68.7 % de las mujeres de la zona rural, emprende negocios
por razones económicas; mientras que un 26.7 %, considera que la
motivación social fue la que predominó al momento de decidir el
emprendimiento.
A diferencia del capital natural, el capital empresarial es redu-
cido en la región; de la totalidad de unidades económicas, el 31 %
opera como empresa familiar y el 70 % corresponde a micro y peque-
ñas empresas. Otra característica del capital empresarial en la región
Cuenca de Santiago, es que la media de antigüedad de las empresas
no supera los veinte años; en promedio, la mayoría se constituyó
con posterioridad a 1998, es decir, después que se emitió el decre-
to que crea el ANP Sierra La Laguna (1994) y el ANP Cabo Pulmo,
circunstancias que se asocian al incremento en el número de em-
prendimientos relacionados con la biodiversidad en la zona.
3|METODOLOGÍA Y DATOS
Esta investigación tiene por objetivo: Analizar los factores que
inciden en las mujeres ante la decisión de emprender un negocio
en una región rural donde predomina la actividad ecoturística. Los
factores que se tomaron en cuenta, se asocian con la actividad eco-
turística en el contexto de un territorio rural, mismos que se com-
plementan con factores propios de la percepción de la igualdad de
género. En este sentido, el modelo propuesto tiene la finalidad de
establecer cuáles son los factores que propician que la mujer adop-
te la decisión el emprender un negocio. Dado que la variable implica
la toma de decisiones bajo un conjunto de condiciones, se utilizan
modelos de variables endógenas cualitativas, denominados mode-
los de elección discreta, los cuales ponderan el efecto de las varia-
bles explicativas sobre la probabilidad de respuesta de un evento de
interés.
En general, un modelo de elección discreta estará dado por:
P r ob (Y=|xi)=Pi(1)
ˆ
P(Y= 1|xi)=θxiβj(2)
Donde: P r ob =Probabilidad de que ocurra el evento de interés da-
das las variables explicativas x.Xi= variables exógenas del modelo.
θ= función de distribución (logística en el modelo logit). ˆ
P= Proba-
bilidad estimada
El modelo de probabilidad tipo logit se puede expresar de la
siguiente manera:
E(Y= 1)=1
1+exβ(3)
Donde:
Y=Variable dependiente. x=Vector de variables indepen-
dientes. β=Coeficientes a estimar. e=exponencial
Variable dependiente:
Emprendimiento (Emp): Adopta el valor de 1 si el emprendi-
miento es una mujer y además este emprendimiento es su prin-
cipal fuente de ingreso; 0 en cualquier otro caso (c.o.c.)
Variables independientes:
Secundaria (Sec): Asume el valor de 1 si el nivel de estudio es
de secundaria, equivalente a 9 años de estudio; cero en c.o.c.
Preparatoria (Prep): Asume el valor de 1 si el nivel de estudio
es de preparatoria, equivalente a 12 años de estudio; cero en
c.o.c.
Licenciatura (Lic): Asume el valor de 1 si el nivel de estudio es
de licenciatura, equivalente a 16 años de estudio; cero en c.o.c.
Está de acuerdo en que la actividad turística ha beneficiado a
la localidad (T ur1):Asume el valor 1 si se está de acuerdo en
que la actividad turística ha beneficiado a la localidad; cero en
c.o.c.
Está de acuerdo en que la localidad es tractiva para el turismo
(T ur2):Asume el valor de 1 si se está de acuerdo en que la
localidad es tractiva para el turismo; cero en c.o.c.
Si considera que las mujeres no tienen limitantes al momen-
to de emprender (Géner o1):Asume el valor de 1 si considera
que las mujeres no tienen limitantes al momento de empren-
der; cero en c.o.c.
Si considera que hombres y mujeres tienen las mismas oportu-
nidades de emprender un negocio (Géner o2):Asume el valor
de 1 si considera que hombres y mujeres tienen las mismas
oportunidades de emprender un negocio; cero en c.o.c.
Si considera que hombres y mujeres son tratados con los mis-
mos derechos (Géner o3):Asume el valor de 1 si considera que
hombres y mujeres son tratados con los mismos derechos.
Las variables T ur1,T ur2,Géne r o1,Géner o2, y Géner o3, son
de tipo ordinal y capturan la percepción que tuvieron los sujetos
de estudio, en el contexto de la afirmación planteada. Por lo ante-
rior, estas variables antes de ser transformadas a dicotómicas, se
midieron a partir de una escala Likert de 5 niveles, esto es: 1 = com-
pletamente de desacuerdo, 2 = desacuerdo, 3 = ni de acuerdo ni
desacuerdo, 4 = de acuerdo 5 = completamente desacuerdo. Para
la transformación a dicotómicas, se tomó en consideración el valor
de 5 en la escala Likert; de esta manera, las variables dicotómicas
tomaron el valor de 1 cuando la escala Likert fue igual a 5, y cero en
cualquier otro caso.
La población sujeta de estudio, se constituye por mujeres que
residen en la zona en estudio y que cuentan con algún emprendi-
miento o visualizan un potencial del mismo y que, además, se vin-
cula con el turismo y la biodiversidad. El territorio de la Cuenca de
Santiago (como área de estudio) corresponde a las delegaciones de
la zona rural norte del municipio de Los Cabos; es decir, Miraflores,
Santiago (comprende parte del ANP Sierra La Laguna) y La Ribera
(incluyendo el Parque Nacional Cabo Pulmo).
13
Montaño-Armendáriz, A., Gilberto Martínez-Sidón, D., Pérez-Concha, J.
Vol.12-N°2, Julio - Diciembre 2024
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Los datos se obtuvieron de aplicar encuestas -únicamente- a
las emprendedoras; dado que se trata de una región rural, donde
existen pocos emprendimientos, no se calculó una muestra aplican-
do una fórmula estadística convencional, sino que se recurrió a la
“Metodología de Mapeo Territorial”, la cual se sustenta en la reco-
lección de información, con base en la participación de los actores
locales; para tal efecto, se empleó la técnica metodológica de “Puer-
ta a Puerta”, la cual “corresponde a la visita al domicilio de los po-
bladores de la zona rural, considerados como población sujeta de
estudio” (Gariazzo, Goinheix, Parada, Troncoso y Rodríguez, 2014).
Esta técnica permite establecer conexión directa con las emprende-
doras, lo que facilita cuestionar más allá de las simples preguntas y
recabar más información asociada al contexto de la región, en parti-
cular aquella referida a la relación que guardan los emprendimientos
de mujeres con el turismo y la naturaleza.
La muestra se constituyó por 42 cuestionarios, de los cuales
se rescataron las preguntas asociadas a los factores que inciden en
que la mujer sea emprendedora de un negocio y que -al mismo tiem-
po se relacionen con igualdad de género y ecoturismo. Dado que la
región tiene una manifiesta vocación hacia el turismo, se definieron
variables para comprobar si -efectivamente- las actividades turísti-
cas influyen en la decisión de emprender. Al ser la mujer el sujeto
de estudio, se agregaron variables de género, con lo cual se busca
conocer la percepción social, en un contexto en que a la mujer se
le compara con los hombres en temas como emprendimiento, opor-
tunidades y derechos. A las variables anteriores, se agregaron los
niveles de escolaridad como variables de control en el modelo.
Cabe señalar que en este tipo de modelos, donde se focaliza la
muestra hacia la decisión de un sujeto de estudio, suele generar un
sesgo de selección en la muestra, por lo que es pertinente controlar
este factor mediante la técnica de Heckman (1979); no obstante, y
como señalan Osorio, Martínez y Saavedra (2021), es factible relajar
este supuesto de sesgo de selección, cuando la población sujeta de
estudio se ubica en un sector muy específico. Aunado a lo antes ex-
puesto, el propósito de esta investigación considera un análisis de
exploración y contextualización del papel de la mujer en la región.
En la tabla 1, se observan los porcentajes que reflejan si el su-
jeto de estudio cumple con la característica de la variable en cues-
tión. En este sentido, se aprecia que, del total de la muestra, el 55 %
corresponde a mujeres emprendedoras. En lo que se refiere a las va-
riables de educación de las mujeres, el porcentaje más alto se ubicó
en escolaridad secundaria, situación que refleja las condiciones de
la región, tales como la inexistencia de instituciones de educación
superior o la costumbre social de que el hijo varón sea el que avance
en los estudios.
Respecto de las variables asociadas al turismo, un alto porcen-
taje de los encuestados refiere que dicha actividad económica si ha
beneficiado a la localidad, mientras que alrededor de un 50 % desta-
ca que la región es atractiva para el turismo. En términos generales,
existe una percepción positiva respecto del impacto de la actividad
ecoturística en la población de la región.
Con respecto a las variables asociadas a la igualdad de género,
se puede observar que en materia de emprendimiento las mujeres
se perciben con gran capacidad para desarrollar esta actividad eco-
nómica. Lo anterior se sustenta en el hecho de que el 64 % de las
mujeres no se ve o se percibe con limitantes al momento de em-
prender un negocio. Asimismo, cerca del 80 % considera que tanto
los hombres como las mujeres tienen las mismas oportunidades de
emprender un negocio. No obstante, queda de manifiesto que si
existe un porcentaje bajo de 17 % que considera que las mujeres y
los hombres son tratados con los mismos derechos. En conclusión,
si bien es cierto que en materia de emprendimiento se puede perci-
bir un contexto positivo para las mujeres, en términos de equidad,
un quedan otras áreas de oportunidad en las cuales se tienen que
trabajar para lograr una mayor percepción sobre los derechos entre
hombres y mujeres. Este último punto, aunque no se aborda pro-
piamente en la presente investigación, si queda de precedente para
futuros análisis.
Tabla 1. Porcentajes de sujetos de estudio que cumplen con la característica de
acuerdo con la variable
Variable Porcentaje
Emprendimiento 55 %
Primaria 14 %
Secundaria 24 %
Preparatoria 19 %
Licenciatura 12 %
Está de acuerdo en que la actividad turística ha benefi-
ciado a la localidad 67 %
Está de acuerdo en que la localidad es tractiva para el
turismo 48 %
Si considera que las mujeres no tienen limitantes al mo-
mento de emprender 64 %
Si considera que hombres y mujeres tienen las mismas
oportunidades de emprender un negocio 79 %
Si considera que hombres y mujeres son tratados con
los mismos derechos 17 %
Notas: los porcentajes de educación corresponden únicamente para el caso de mujeres
emprendedoras. Fuente: elaboración propia.
4|RESULTADOS
4.1 |Presentación de los resultados
Los resultados del modelo muestran que en el caso de la edu-
cación secundaria (Sec), equivalente a 9 años de escolaridad, el re-
sultado sugiere que una mujer -en este nivel de escolaridad- tiene
un 38.86 % de probabilidad de optar por emprender un negocio; por
tanto, esta variable resultó estadísticamente significativa.
Tabla 1. Porcentajes de sujetos de estudio que cumplen con la característica de
acuerdo con la variable
Variable Coeficiente (dy/dx) Error estándar Valor p
Sec 0.38864 0.18662 0.037
Prep 0.42009 0.16332 0.010
Lic 0.07474 0.30181 0.804
Tur 1 -0.02429 0.24508 0.921
Tur 2 0.03468 0.20736 0.867
Género 1 0.40946 0.18831 0.030
Género 2 0.41228 0.20657 0.046
Género 3 0.54357 0.15987 0.001
Notas: La significancia estadística se estableció al 10, 5 y 1 por ciento con valores p me-
nores que 0.1, 0.05 y 0.01 respectivamente. En el caso de las variables de educación se
normalizó con las personas de educación primaria. Los coeficientes corresponden a los
valores marginales. Número de observaciones = 42; Coeficiente R-cuadrado ajustado
= 0.2279 Fuente: elaboración propia.
El resultado de la variable referida a educación preparatoria
(equivalente a 12 años de escolaridad), establece que una mujer -
con ese nivel de estudios- tiene una probabilidad del 42 % de em-
prender un negocio; en este caso, la variable también resultó esta-
dísticamente significativa.
14
Factores que influyen en el desarrollo de Emprendimientos de mujeres ...
Vol.12-N°2, Julio - Diciembre 2024
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Por lo general se asume que la probabilidad de emprender un
negocio se incrementa cuando se tienen más años de escolaridad;
sin embargo, cuando la educación alcanza el nivel de licenciatura (16
años de escolaridad), la variable no resultó estadísticamente signifi-
cativa, lo cual indica que -en este caso- no se puede determinar qué
tipo de impacto tiene el mayor nivel educativo sobre la decisión de
emprender, es decir, si incrementa o disminuye la probabilidad. Por
tanto, en la región se puede concluir que las mujeres con educación
de nivel básico, tienen una mayor afinidad hacia el emprendimiento.
Cabe señalar que ninguna de las variables referidas a la activi-
dad turística (T ur1yT ur2), resultó ser estadísticamente significati-
va; lo que permite establecer que -a pesar de que la región tiene un
importante potencial turístico- no existe suficiente evidencia esta-
dística para asumir que esta condición influye sobre las mujeres al
momento de decidir el emprendimiento.
Con relación a las variables concernientes a la temática de gé-
nero y a la percepción de la mujer en el entorno económico y social,
las tres fueron estadísticamente significativas; por lo tanto, estas
variables tienen influencia en la elección de las mujeres cuando
optan por emprender un negocio. La variable de Géner o1, sugiere
que para aquellas mujeres que perciben que no existen limitantes a
la hora emprender, por el simple hecho de ser mujer, la probabilidad
de emprender resulta en un 40.94 %.
Con respecto a la variable Géner o2, misma que considera que
las mujeres y hombres tienen las mismas oportunidades de empren-
der un negocio, resultó estadísticamente significativa y con signo
positivo. En términos de probabilidad, esta variable refleja que el
41.2 % de los encuestados considera una relativa oportunidad al mo-
mento de emprender.
La variable de Géner o3también resultó estadísticamente sig-
nificativa y con signo positivo. En términos de probabilidad, esta
variable permite asumir que cuando una mujer percibe que tanto
hombres como mujeres son tratados con los mismos derechos, la
probabilidad de que la mujer opte por emprender un negocio se in-
crementa en 54.35 %.
4.2 |Discusión de resultados
El tema de la mujer en el mercado laboral, ha sido ampliamente
discutido y analizado desde diferentes ópticas y metodologías. En el
caso de esta investigación, el emprendimiento se analiza en un con-
texto donde el turismo (como actividad económica), el género y la
biodiversidad en una región rural, adoptan una particular importan-
cia. En este sentido, se puede establecer que son pocos los estudios
que pueden tener un amplio sentido de comparación, en términos
de resultados, con esta investigación. No obstante, si existen estu-
dios similares que analizan el caso de las mujeres, en términos de
reconocer los factores que influyen en ellas para optar por empren-
der, además de analizar algunas limitantes que enfrentan al crear un
negocio.
Dicho lo anterior, se tiene como ejemplo el estudio de Briseño,
Briseño y López (2016), en el que se analiza el caso del emprendi-
miento femenino en la región noroeste de México. Uno de los resul-
tados de su investigación, es que las nuevas generaciones de muje-
res crecieron con una cultura de mayor igualdad entre hombres y
mujeres, lo cual propicia más seguridad en mismas a la hora de
emprender. Este resultado es relevante para contrastar con los ha-
llazgos de esta investigación, ya que aquí también se pudo constatar
que las variables asociadas al género, si tienen un impacto favorable
para las mujeres al decidir emprender un negocio. En un contexto
de percepción de igualdad y paridad en oportunidades entre hom-
bres y mujeres, se puede establecer que la decisión de emprender
es una opción viable para las mujeres.
En el mismo sentido, Sabater (2018) analiza el caso del empren-
dimiento femenino desde dos puntos de vista: el profesional y el de
los factores culturales. Respecto del primero, concluye que en el ám-
bito profesional, las mujeres emprendedoras buscan su realización
a través del emprendimiento. Respecto de los factores culturales de
género y su impacto en la decisión de emprender, la referida autora
señala que los estereotipos de género siguen estando presentes, es
decir que las tareas del hombre se asocian a las actividades econó-
micas productivas, mientras que a las mujeres se les confina a las
tareas domésticas del hogar. En este contexto, al comparar con los
resultados de la presente investigación, se tiene que las variables
de género, tienen un impacto positivo y estadísticamente significa-
tivo. Resulta relevante mantener esta percepción de las mujeres al
momento de optar por emprender un negocio dentro de la región,
porque de no hacerlo se puede caer en una situación negativa.
En un estudio realizado por Texis, et al. (2023) se analiza el
emprendimiento femenino como decisión laboral, para lo cual se
utilizan modelos de elección discreta tipo logit y probit, a fin de de-
terminar los factores que influyen en la probabilidad de las muje-
res emprendan un negocio en México. Los resultados muestran que
mientras mayor es el nivel educativo en la mujer, menor es la pro-
babilidad de emprender un negocio. Este resultado contrasta con lo
que se encontró en la presente investigación, dado que las variables
de educación muestran que a medida que fue ascendiendo la esco-
laridad, aumenta la probabilidad de emprender. Este factor puede
tener su origen en el contexto geográfico y multicultural de México,
ya que mientras que el trabajo de Texis et al., (2023) se realizó para
todo el país, el ámbito de esta investigación se limita a una pequeña
región rural, donde -quizás- las opciones de emplearse son menores
a las de emprender un negocio. Lo relevante de este estudio es que
aplica la misma metodología de modelos de elección discreta, por
lo cual es aceptable la comparación, pero observando ciertas reser-
vas, dado el enfoque geográfico rural que se maneja en la presente
investigación.
En otro estudio realizado por Moreno, et al. (2022), se analiza-
ron aquellos factores que inciden en la decisión de emprendimiento
de las mujeres en una localidad de Ecuador. La metodología que se
utilizó fue de tipo cuantitativa correlacional. Sus resultados desta-
can que factores como la detección de oportunidades de negocio,
persistencia, sociabilidad y liderazgo, son las de mayor impacto al
momento de emprender. En este sentido, queda de manifiesto que
los enfoques y metodologías brindan un panorama amplio y diver-
so; situación que, para futuras investigaciones, se deberá tomar en
cuenta para robustecer los resultados generados. No obstante, una
de las limitantes que encuentra el estudio de los referidos autores,
es que las emprendedoras carecen de habilidades como la planifica-
ción; lo cual es relevante, si se considera que la formación educativa
puede coadyuvar al desarrollo de este tipo de habilidades. Si se com-
para ese hallazgo con los resultados de esta investigación, se puede
sugerir que las mujeres en la región de Santiago, al tener un bajo
nivel de escolaridad que se ubica en escolaridad secundaria, las lle-
ve a carecen de ciertas habilidades que les impiden desarrollar em-
prendimientos. Por ello, fomentar políticas de apoyo a la educación
superior en la región coadyuvaría en potenciar ciertas habilidades
que se requieren al momento de emprender.
Otro de los factores considerados en el modelo fue el del eco-
turismo, dado que a esta actividad se le considera relevante en el
desarrollo de la región. En este sentido, Gutiérrez, et al. (2021) ana-
lizan los factores de éxito en el emprendimiento femenino turísti-
co rural en Costa Rica, destacando la importancia de estudiar a las
emprendedoras de las comunidades rurales, segmento que ha sido
poco analizado.
15
Montaño-Armendáriz, A., Gilberto Martínez-Sidón, D., Pérez-Concha, J.
Vol.12-N°2, Julio - Diciembre 2024
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
En este sentido, la presente investigación también destaca esa
observación, ya que son pocos los estudios alusivos al emprendi-
miento de mujeres en comunidades rurales. También se menciona
que el turismo tiene la peculiaridad de generar oportunidades de
mercado, que propicien el emprendimiento de la mujer rural. Aun-
que en esta investigación no resultaron estadísticamente significati-
vas las variables asociadas al turismo, si queda de manifiesto -por lo
menos desde la estadística descriptiva- (ver porcentajes en la tabla
1) que la mujer de la región se ha visto favorecida por esta actividad
económica.
En el mismo sentido, Montañes, et al. (2023), al realizar una
revisión sistemática de la literatura del tema, establecen que la rela-
ción entre el emprendimiento, género y turismo es válida, al afirmar
que en la actividad turística son las mujeres quienes poseen mayor
potencial innovador frente a los hombres. Este mismo hallazgo, se
observa en el trabajo de Pérez, et al. (2023), en el que se establece
que las mujeres han encontrado en el sector turístico una oportuni-
dad de generar emprendimientos que les permite atender las labo-
res del hogar y -al mismo tiempo- desarrollar una actividad de corte
empresarial.
En general, la literatura empírica que aborda el tema del em-
prendimiento femenino, es amplia y se manifiesta en una amplia ga-
ma de metodologías. No obstante, es limitado el número de inves-
tigaciones que abordan la temática desde el ámbito del ecoturismo
en zonas rurales. Es por ello que el aporte de la presente investiga-
ción, abona a este tipo de análisis. Queda de manifiesto también,
que la variable de género es fundamental para explicar la decisión
de la mujer para emprender un negocio.
5|CONCLUSIONES
Independientemente del sector económico en el que se de-
sarrolle el emprendimiento de la mujer rural en la Región Cuenca
Santiago, se registra una elevada tasa de informalidad. En el pe-
riodo 2015-2023, los negocios informales liderados por mujeres
representan más del 50 % del total en Baja California Sur. Esta si-
tuación representa una desventaja para la mujer, la cual se explica
–básicamente- por: el alto costo de trámites de gestión administra-
tiva, falta de acceso al financiamiento y limitada capacitación en fi-
nanzas, contabilidad o desarrollo de negocios.
El autoempleo suele ser el inicio de la apertura de un negocio.
Sin embargo, cuando las mujeres auto empleadas contratan perso-
nal buscando el crecimiento de sus negocios, tienen menor éxito
que los hombres. Dicha situación se deriva, entre otros factores, de
las barreras sistemáticas en el desarrollo de habilidades para el ma-
nejo de negocios o la gestión de la carga de trabajo no remunerado,
que disminuye la disponibilidad de tiempo de las mujeres para im-
pulsar sus emprendimientos.
De acuerdo a la percepción de las emprendedoras de la Cuenca
de Santiago, el potencial para el desarrollo turístico lo constituyen
sus recursos naturales, así como estar ubicadas en zonas privilegia-
das como la Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna y el Parque Na-
cional Cabo Pulmo. Sin embargo, su aprovechamiento ecoturístico
todavía presenta un grado de integración muy bajo, lo que implica
niveles básicos de explotación y comercialización, extensivos, poco
estructurados y con escaso valor agregado, tanto para el turista co-
mo para beneficio de las actuales oferentes, a lo cual se debe agregar
una escasa o limitada regulación y control en materia ambiental.
Los emprendimientos de mujeres se concentran artesanías, co-
mercio minorista, microemprendimientos de hospedaje y gastrono-
mía, productos de turismo cultural y servicios relacionados con tu-
rismo de naturaleza. La evidencia empírica indica que es necesario
fomentar el desarrollo e innovación de productos turísticos y de es-
pacios de comercialización, a través de mujeres debidamente orga-
nizadas en grupos de producción, al tiempo que se requiere diversi-
ficación de sus actividades a fin de generar un mayor ingreso. Acti-
vidades como la agricultura orgánica, ganadería, producción de lác-
teos, entre otras, pueden propiciar una oferta que llegue a formar
parte de cadenas de suministro del turismo, situación que puede
constituir una alternativa para el desarrollo local sustentable.
Los resultados presentados en el modelo, destacan las varia-
bles referidas al género, pues es evidente la percepción de que las
mujeres pueden llegar a tener igualdad de oportunidades al momen-
to de emprender, o simplemente sentirse con los mismos derechos
que los hombres, lo cual las incentiva y motiva a crear negocios. Por
ello es importante continuar fomentando el emprendimiento de mu-
jeres rurales en la región, así como propugnar que hombres y muje-
res deben tener las mismas oportunidades; en la medida que se per-
ciba y atienda esta igualdad, la participación de las mujeres no solo
se potenciará en lo económico a partir del emprendimiento, sino
también en lo social y familiar.
Las variables relativas a educación, resultaron relevantes para
que las mujeres opten por emprender un negocio; el modelo indica
que a medida que se incrementa la educación, la probabilidad de
emprender un negocio también aumenta, esto se pudo comprobar
para los niveles educativos de secundaria y preparatoria. En lo que
respecta a la educación superior (licenciatura), la variable al no re-
sultar estadísticamente significativa se concluye que no genera un
impacto sobre la probabilidad de emprender por parte de las mu-
jeres. También es evidente que la autoridad gubernamental deberá
poner atención en la educación superior, ya que esta variable no re-
sultó estadísticamente significativa. Generar programas de apoyo a
las mujeres que opten por estudiar una licenciatura, son necesarios
para propiciar que este nivel de educación influya en la posibilidad
de que la mujer opte por emprender negocios.
En lo que refiere a las variables asociadas al turismo, no hay
evidencia estadística para afirmar que la actividad turística influye
en el emprendimiento de las mujeres. Este resultado se puede ex-
plicar por qué la región en estudio, no es -propiamente- una zona
de atracción de turistas como si lo es Los Cabos, lo que, unido a
su limitada infraestructura, deja a la cuenca de Santiago como una
región que complementa la oferta turística tradicional de sol y pla-
ya de Los Cabos. Los resultados de la investigación, indican que los
emprendimientos femeninos, en el contexto del desarrollo turístico
sustentable en zonas rurales, contribuyen a la igualdad de género y
al empoderamiento de la mujer, así como a un mayor desarrollo local.
Sin embargo, estos beneficios no son automáticos; requieren una
mayor intervención gubernamental por medio de políticas públicas,
programas de capacitación, asesoría y financiamiento que propicien
entornos favorables al empoderamiento económico de las mujeres,
en este caso a través del turismo.
Un factor que representa una limitante para la investigación,
fue el número de emprendimientos que se ubican en la zona de es-
tudio (42), lo cual limita en cuanto a la posibilidad de ampliar el ta-
maño de la muestra y tener oportunidad poder aplicar algún otro
modelo de análisis multivariante, como por ejemplo, el modelo de
ecuaciones estructurales. Sin embargo, los resultados de esta inves-
tigación permiten planear nuevas líneas de investigación, así como
el realizar estudios de análisis comparativos de los emprendimientos
femeninos vinculados al turismo entre las mujeres de zonas urbanas
y rurales.
Es fundamental que el gobierno federal tome medidas concre-
tas para retomar y fortalecer los programas de emprendimiento di-
rigidos mujeres en todo el país. Estos programas son una inversión
estratégica para promover el desarrollo económico y social de Mé-
xico, así como para fomentar la equidad de género y el empodera-
miento de estos grupos. De esta manera, se propicia el fomento a
la inclusión social y se disminuirán las brechas económicas y de gé-
nero, fortaleciendo el tejido social de México.
16
Factores que influyen en el desarrollo de Emprendimientos de mujeres ...
Vol.12-N°2, Julio - Diciembre 2024
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Referencias bibliográficas
[1] Becker, C., y Rosales, T. (2015). El diseño del programa Pueblos
Mágicos desde el enfoque de la gobernanza. En Hernández, R.
(coordinador). Pueblos mágicos: discursos y realidades. Una mira-
da desde las políticas públicas y la gobernanza (pp.23-53). Univer-
sidad Autónoma Metropolitana.
[2] Bakas, F. A. (2017). Resiliencia comunitaria a través del empren-
dimiento: el papel del género. Revista de comunidades empren-
dedoras: personas y lugares en la economía global, 11(1), 61–77.
[3] Briseño, O., Briseño, A., y López, A. (2016). El emprendimien-
to femenino; un estudio multi-caso de factores críticos en el
noroeste de México. Innovaciones de negocios, 13(25): 23-46.
http://eprints.uanl.mx/12629/1/13.25
[4] CEPAL. (2021). La autonomía económica de las mujeres en la
recuperación sostenible y con igualdad. CEPAL. Recuperado de:
https://hdl.handle.net/11362/46633
[5] Cruz, M. G., Devesa, M. J. S., y Quiñones, P. G. (2020).
La mujer emprendedora en el turismo rural: peculia-
ridades del caso costarricense a través de la revisión
bibliográfica. Cuadernos de turismo, (46), 185-214. DOI:
https://doi.org/10.6018/turismo.451691
[6] De Oliveira, E., De Souza, A., Scherer, L., Thome, H., y Spindler,
M. M. (2014). El papel del turismo en el espacio rural de São
José dos Ausentes, Brasil. El Periplo Sustentable, 27.
[7] Díaz-Carrión, I. A. (2013). Género y ecoturismo: perspecti-
vas de empoderamiento de las mujeres en la reserva de
la Reserva de la Biosfera los Tuxtlas (Veracruz y México).
Fundación Universitaria Andaluza Inca Garcilaso. Obtenido de
http://www.eumed.net/libros-gratis/2013b/1350/1350.pdf.
[8] Esquivel, R. (2021). Aportación de las mujeres en el turismo ru-
ral de Comonfort Guanajuato. Revista Turismo Estudios y Prácti-
cas, 10(1), 1-14.
[9] Figueroa-Domecq, C., De Jong, A., y Williams, A. M. (2020).
Gender, tourism entrepreneurship: A critical review. Annals of
tourism research, 84, 102980.
[10] Filimonau, V., Matyakubov, U., Matniyozov, M., Shaken, A., y
Mika, M. (2024). Women entrepreneurs in tourism in a time
of a life event crisis. Journal of Sustainable Tourism, 32(3), 457-
479.
[11] Gariazzo, F., Goinheix, S., Parada, C., Troncoso, C., y Rodríguez,
A. (2014). Mapeo de capacidades territoriales y desarrollo pro-
ductivo: oportunidades de intervención para el desarrollo local
con inclusión. ISBN: 978-9974-8368-8-4
[12] Gutiérrez, M. C. (2020). Mujer emprendedora en el turismo ru-
ral en Costa Rica. [Tesis doctoral]. Universidad de Alcalá.
[13] Gutiérrez, M., Such, M., y Gabaldón, P. (2021). Factores de éxi-
to en el emprendimiento femenino turístico rural en Costa Ri-
ca. Revista Investigaciones Turísticas, no. 22, pp. 148-175. DOI:
https://doi.org/10.14198/INTURI2021.22.7
[14] Heckman, J. (1979). Sample selection bias as a spe-
cification error. Econométrica, 47(1), 153-161. DOI:
https://doi.org/10.2307/1912352
[15] IMCO. (2021). La puerta de la formalidad: una oportunidad pa-
ra el emprendimiento femenino. Instituto Mexicano para la Com-
petitividad: A.C. IMCO.
[16] INEGI. (2023). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo
(ENOE), población de 15 años y más. Instituto Nacio-
nal de Estadística y Geografía INEGI. (2020b). Recuperado de:
https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/Microdatos
[17] Mandakovic, V., Romani, G., Santander, P., Serey, T., y Soria, K.
(2017). Mujeres y actividad emprendedora en Chile 2017. Glo-
bal Entrepreneurship Monitor.
[18] Martínez, B. C. (2020). Women’s Empowerment in an Indian
Trekking Company. Tourism Cases, (9 pp). DOI: 10.1079/tou-
rism.2020.0011
[19] McCall, C. E., y Mearns, K. F. (2021). Empowering women th-
rough community-based tourism in the Western Cape, South
Africa. Tourism Review International, 25(2-3), 157-171. DOI:
https://doi.org/10.3727/154427221X16098837279967
[20] Mejía, G., y Vargas, N. (2018). Emprendimien-
to en perspectiva femenina: limitaciones y claves
del éxito de las mujeres en los procesos de cons-
trucción de empresa en Colombia. Obtenido de:
https://ciencia.lasalle.edu.co/administraciondeemp r e s as /1535/
[21] Montañes, M., Rodríguez, V., y Ruiz, M. (2023). La
influencia del género en el emprendimiento turís-
tico innovador, revisión sistemática de la literatu-
ra. Cuadernos de turismo, no. 52, pp. 195-217. DOI:
https://doi.org/10.6018/turismo.593601
[22] Montaño, A., Pérez, J., y López, V. (2022). Turismo de
naturaleza y desarrollo local: estudio de caso de las ca-
pacidades en la zona rural de Los Cabos. En Martínez,
S., y Vera, J. (Coords.). Los nortes y el desarrollo en
México: perspectivas, dimensiones y categorías para un
análisis del territorio Volumen II. (pp. 91-133). UNAM-
AMECIDER, xico. ISBN UNAM 978- 607-30-6969-4,
AMECIDER 978-607-8632-34-3.
17
Factores que influyen en el desarrollo de Emprendimientos de mujeres ...
Vol.12-N°2, Julio - Diciembre 2024
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
[23] Montaño, A., Pérez, J., y Vargas, M. (2018). Emprendi-
miento turístico y desarrollo local: Un acercamiento al
contexto de Los Cabos, B.C.S. En Zerón, M., y Sánchez,
Y. (Coords.). Administración y Praxis (tomo II): Un enfo-
que desde el género y el emprendimiento. (pp. 45-70).
Ciudad Victoria, Tamaulipas: COLOFON.
[24] Mora, G. Meli, D y Astete, P. (2018). Empoderamien-
to y demanda de autogestión. Estudio comparativo de
emprendimientos de mujeres indígenas. Sophia Austral,
(21), 43-59. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0719-
56052018000100043
[25] Moreno, K., Medina, D., y Cepeda, D. (2022). Ac-
titudes de decisión de emprendimiento de las
mujeres de la provincia de Tungurhua (Ecua-
dor). Revista de Economía del Caribe, (29), 99-116.
http://www.scielo.org.co/pdf/ecoca/n29/2145-9363-
ecoca-29-99.pdf
[26] Moriche, Á. E. (2022). El papel de la mujer rural extre-
meña en la oferta turística: Una visión desde la pers-
pectiva de género de la iniciativa leader y el progra-
ma proder. Cuadernos de Turismo, (50), 45-69. DOI:
https://doi.org/10.6018/turismo.541861
[27] OMT. (2021), Informe mundial sobre las mu-
jeres en el turismo. Segunda edición, Orga-
nización Mundial del Turismo. Madrid. DOI:
https://doi.org/10.18111/9789284422753.
[28] ONU. (2015). Transformar nuestro mundo: la
Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Orga-
nización de las Naciones Unidas. Recuperado de:
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-
asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-
desarrollo-sostenible/
[29] Osorio, G., Martínez, G., y Saavedra, R. (2021). Rendi-
mientos del capital humano en las microempresas de
la frontera norte de México. Frontera Norte, 33. pp. 27.
DOI: https://doi.org/10.33679/rfn.v1i1.2115
[30] Paz, Y. C., y Espinosa, M. T. E. (2019). Emprendimiento
femenino en xico: factores relevantes para su crea-
ción y permanencia. Tendencias, 20(2), 116–137. DOI:
https://doi.org/10.22267/rtend.192002.117
[31] Pécot, M., Ricaurte-Quijano, C., Khoo, C., Vázquez, M.
A., Barahona-Canales, D., Yang, E. C. L., y Tan, R. (2024).
From empowering women to being empowered by
women: A gendered social innovation framework for
tourism-led development initiatives. Tourism Manage-
ment, 102, 104883.
[32] Pérez, A., Gómez, D., y Woolfolk, L. (2023). Emprendi-
miento femenino en el sector turístico de Sonora, Mé-
xico. Revista de investigación académica sin frontera, (16),
pp. 29. DOI: https://doi.org/10.46589/rdiasf.vi39.560
[33] Rinaldi, A., y Salerno, I. (2020). The tourism gender gap
and its potential impact on the development of the
emerging countries. Qual Quant 54, 1465–1477. DOI:
https://doi.org/10.1007/s11135-019-00881-x
[34] Rodríguez, G. M., y Acevedo, A. D. (2015). Cambios en
la vida cotidiana de las mujeres a través de la incorpo-
ración del trabajo turístico en El Rosario, Michoacán,
México. El Periplo Sustentable (29), 5-33. Obtenido de:
http://hdl.handle.net/20.500.11799/58911
[35] Sabater, C. (2018). La mujer emprendedora: iden-
tidad profesional y factores culturales de gé-
nero. Femeris, vol. 3., no. 2. Pp. 55-78. DOI:
https://doi.org/10.20318/femeris.2018.4320
[36] Saiz, J. M. (2018). Empresas de nueva creación y em-
prendimiento social: una visión desde el Tecnológico de
Monterrey, México/José Manuel Saiz Álvarez.
[37] Soloaga, I., Plassot, T., y Reyes, M. (2021). Caracteriza-
ción de los espacios rurales en México a partir de esta-
dísticas nacionales. Documentos de Proyectos. Ciudad de
México, Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL).
[38] Texis, M., Saavedra, R., y Campos, R. (2023). Emprendi-
miento femenino como decisión laboral en México, el
caso de la frontera norte. Región y sociedad, 35, DOI:
https://doi.org/10.22198/rys2023/35/1791
[39] Wei, W., Sarker, T., Żukiewicz-Sobczak, W., Roy, R.,
Alam, G. M., Rabbany, M. G. y Aziz, N. (2021). The in-
fluence of women’s empowerment on poverty reduc-
tion in the rural areas of Bangladesh: Focus on health,
education and living standard. International journal of en-
vironmental research and public health, 18(13), 6909.
[40] Zhang, J., y Zhang, Y. (2020). Tourism and gender equa-
lity: An Asian perspective. Annals of Tourism Research,
85, 103067.
Publicado por Revista Económica, es-
te es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los
términos de la Licencia Internacional Commons Atribu-
ción 4.0 Internacional. Para ver una copia de esta licen-
cia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-
nd/4.0/
©Autor(es) 2024
18